SlideShare una empresa de Scribd logo
NÚCLEO
                          AUTONOMÍA




              M A PA        M APA            MAPA
             MOTRICIDAD   CUIDADO DE SÍ   INDEPENDENCIA
                             MISMO




Á M B I TO     F O R M AC I Ó N   PERSONAL Y          SOCIAL
Núcleo de Aprendizaje Autonomía

     Introducción
     Se refiere a la adquisición de una progresiva capacidad del niño para valerse por sí mismo en los distintos
     planos de su actuar, pensar y sentir. Ello posibilita gradualmente su iniciativa e independencia para escoger,
     opinar, proponer, decidir y contribuir, junto con el asumir gradualmente responsabilidad por sus actos ante
     sí y los demás.
     Objetivo general
     Se espera potenciar la capacidad de la niña y el niño de:
            Adquirir en forma gradual una autonomía que le permita valerse adecuada e integralmente en
            su medio, a través del desarrollo de la confianza y de la conciencia y creciente dominio de sus
            habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales.

     Mapas de Progreso del Aprendizaje
     Los logros de aprendizajes del Núcleo de Autonomía para el primer y segundo ciclo se presentan en tres
     Mapas de Progreso: Motricidad, Cuidado de Sí Mismo e Independencia.

            Motricidad
        Se refiere a la capacidad de realizar movimientos corporales gruesos que permitan al niño o niña
        desplazarse con grados crecientes de coordinación, equilibrio y control dinámico, y efectuar movimientos
        finos con las manos y los dedos, posibilitando progresivamente la manipulación de objetos, materiales y
        herramientas, con mayor precisión, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción y expresión
        gráfica.

            Cuidado de Sí Mismo
        Se refiere a la capacidad de incorporar gradualmente algunas prácticas saludables y normas básicas de
        autocuidado, bienestar y seguridad, relativas a los ámbitos de alimentación, higiene personal y vestuario.

            Independencia
        Se refiere a la capacidad de valerse por sí mismo de manera progresiva manifestando iniciativa y confianza
        para explorar, relacionarse con otras personas, además de sus adultos significativos, y tomar decisiones
        en función de sus intereses.




12
NÚCLEO AUTONOMÍA
                          MA PA M OT R I C I DAD
                                               LOGROS DE APRENDIZAJE

                                               Corre con fluidez, variando la velocidad, la dirección y el tipo de
                                               desplazamiento para evitar obstáculos. Mantiene el equilibrio al
                                               desplazarse por circuitos demarcados y planos inclinados. Realiza
                                               actividades corporales que requieren coordinación y control dinámico
         Se refiere a la
                                 TRAMO V       sostenido durante un período de tiempo. Practica ejercicios que
          capacidad de     Hacia los 6 años    necesitan rapidez y fuerza. Ejecuta movimientos de manipulación que
 realizar movimientos                          requieren control muscular fino y ajuste a límites espaciales. Efectúa
                                               diferentes trabajos grafomotores con precisión, seguridad en los trazos,
   corporales gruesos                          ajustando la presión sobre el papel.
 que permitan al niño
    o niña desplazarse                         Corre con fluidez, variando la velocidad y la dirección para evitar
                                               obstáculos. Mantiene el equilibrio al desplazarse en caminos o líneas
con grados crecientes                          demarcadas. Combina diversos movimientos y posturas al desplazarse.
      de coordinación,          TRAMO IV
                           Hacia los 5 años
                                               Realiza movimientos rítmicos con algunos implementos. Efectúa diferentes
                                               movimientos y actividades de manipulación con implementos livianos.
   equilibrio y control                        Realiza movimientos más precisos con los dedos y utiliza herramientas
  dinámico, y efectuar                         tales como: tijeras y aguja. Toma el lápiz para trazar diferentes líneas,
    movimientos finos                           dibujar y pintar.

  con las manos y los
  dedos, posibilitando                         Corre cambiando de dirección y esquivando obstáculos. Mantiene
      progresivamente                          el equilibrio al subir escalas y al saltar en su lugar. Realiza algunos
                                               movimientos y actividades de manipulación con implementos livianos. Usa
   la manipulación de           TRAMO III
                                               coordinadamente ambas manos, desempeñando con cada una de éstas
                           Hacia los 3 años
   objetos, materiales                         una función diferente. Dispone varios bloques ordenadamente en forma
                                               vertical u horizontal. Utiliza el lápiz para hacer trazos intencionados.
  y herramientas, con
      mayor precisión,
          de acuerdo a                         Camina con velocidad y en distintas direcciones. Trepa sobre objetos
                                               voluminosos. Cambia de posiciones: se agacha y se pone de pie. Traslada
          sus intereses                        objetos livianos entre los brazos. Realiza sencillos movimientos para
       de exploración,                         empujar o tirar. Lanza objetos, aunque sin acertar necesariamente en la
                                 TRAMO II
                                               dirección deseada. Utiliza el movimiento de pinza (dedos índice y pulgar
        construcción y    Hacia los 18 meses
                                               en oposición) con precisión al manipular objetos pequeños. Usa objetos
     expresión gráfica.                         como herramientas o medios para explorar o resolver problemas
                                               simples.

                                               Permanece sentado con apoyo durante algunos minutos, realizando
                                               diversos movimientos de la cabeza, brazos y manos. Toma objetos que
                                               están ante su vista, los pasa de una mano a otra y se los lleva a la boca
                                  TRAMO I
                                               con afán exploratorio. La prensión de los objetos la realiza con la palma
                          Hacia los 6 meses
                                               y todos los dedos de la mano.



                                                                                                                      13
NÚCLEO AUTONOMÍA
 Mapa Motricidad

     TRAMO I


      Hacia    LOGRO DE APRENDIZAJE

       los     P   ermanece sentado con apoyo durante algunos minutos, realizando diversos movimientos
                   de la cabeza, brazos y manos. Toma objetos que están ante su vista, los pasa de una mano
               a otra y se los lleva a la boca con afán exploratorio. La prensión de los objetos la realiza con
     6 meses   la palma y todos los dedos de la mano.


                             ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                                   Cuando el niño y la niña            Se sienta con apoyo.
                                        han alcanzado este             Levanta la cabeza y estira los
                                      logro de aprendizaje,            brazos para dar alcance a algo,
                                       se pueden observar
                                                                       cuando está acostado de espalda.
                                             algunos de los
                                                                       Patalea.
                                       siguientes ejemplos
                                            de desempeño:              Agarra y suelta objetos.
                                                                       Coge un objeto en cada mano.
                                                                       Intenta agarrar objetos pequeños
                                                                       con toda la mano.
                                                                       Toma objetos y los agita o golpea
                                                                       repetidamente.




14
NÚCLEO AUTONOMÍA
Mapa Motricidad

 TRAMO II


 Hacia      LOGRO DE APRENDIZAJE
   los      C    amina con velocidad y en distintas direcciones.Trepa sobre objetos voluminosos. Cambia
                 de posiciones: se agacha y se pone de pie.Traslada objetos livianos entre los brazos. Realiza
18 meses    sencillos movimientos para empujar o tirar. Lanza objetos, aunque sin acertar necesariamente
            en la dirección deseada. Utiliza el movimiento de pinza (dedos índice y pulgar en oposición)
            con precisión al manipular objetos pequeños. Usa objetos como herramientas o medios para
            explorar o resolver problemas simples.

                         ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                                Cuando el niño y la niña               Camina hacia atrás y hacia el lado.
                                     han alcanzado este                Juega a la ronda dando pasos hacia
                                   logro de aprendizaje,               el lado.
                                    se pueden observar                 Trepa a muebles (silla, cama) o
                                          algunos de los               peldaños.
                                    siguientes ejemplos                Carga y/o empuja objetos livianos
                                         de desempeño:                 al caminar.
                                                                       Abre y cierra cajones y puertas.
                                                                       Encaja objetos de formas simples
                                                                       en el espacio correspondiente.
                                                                       Por ejemplo, juegos de encaje de
                                                                       figuras geométricas.
                                                                       Oprime el interruptor de la luz y
                                                                       las teclas de distintos artefactos.
                                                                       Usa cuchara o similar para
                                                                       manipular objetos, arena, comida.
                                                                       Toma el lápiz y hace garabatos.




                                                                                                                 15
NÚCLEO AUTONOMÍA
 Mapa Motricidad

     TRAMO III


     Hacia       LOGRO DE APRENDIZAJE
       los       C    orre cambiando de dirección y esquivando obstáculos. Mantiene el equilibrio al subir
                      escalas y al saltar en su lugar. Realiza algunos movimientos y actividades de manipulación
     3 años      con implementos livianos. Usa coordinadamente ambas manos, desempeñando con cada una
                 de éstas una función diferente. Dispone varios bloques ordenadamente en forma vertical u
                 horizontal. Utiliza el lápiz para hacer trazos intencionados.


                              ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                                     Cuando el niño y la niña           Esquiva obstáculos que se le
                                          han alcanzado este            presentan al correr, por ejemplo: al
                                        logro de aprendizaje,           practicar juegos como “lobo estás”.
                                         se pueden observar             Salta en el lugar con los pies juntos.
                                               algunos de los           Sube escalas alternando los pies.
                                         siguientes ejemplos            Juega con otra persona a patear,
                                              de desempeño:             lanzar y recibir una pelota.
                                                                        Hace un collar con fideos, cuentas,
                                                                        trozos de mangueras, etc.
                                                                        Abre envase (desatornilla) y
                                                                        trasvasija líquido.
                                                                        Manipula plasticina o masa: corta,
                                                                        amasa, aplasta y realiza movimientos
                                                                        circulares.
                                                                        Afirma con una mano un objeto,
                                                                        mientras que con la otra lo
                                                                        manipula, ya sea para abrirlo,
                                                                        rasgarlo, doblarlo o ensartarlo.
                                                                        Dibuja garabatos, realizando trazos
                                                                        intencionados.




16
NÚCLEO AUTONOMÍA
Mapa Motricidad

 TRAMO IV


 Hacia      LOGRO DE APRENDIZAJE
   los      C     orre con fluidez, variando la velocidad y la dirección para evitar obstáculos. Mantiene el
                  equilibrio al desplazarse en caminos o líneas demarcadas. Combina diversos movimientos
 5 años     y posturas al desplazarse. Realiza movimientos rítmicos con algunos implementos. Efectúa
            diferentes movimientos y actividades de manipulación con implementos livianos. Realiza
            movimientos más precisos con los dedos y utiliza herramientas tales como tijeras y aguja.
            Toma el lápiz para trazar diferentes líneas, dibujar y pintar.


                         ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?

                          Cuando el niño y la niña           Acelera, gira y se detiene al practicar algunos
                               han alcanzado este            juegos tales como: “al pillarse” o “la pinta”.
                             logro de aprendizaje,           Camina sobre una línea, manteniendo el
                              se pueden observar             equilibrio.
                                    algunos de los           Se para y da varios saltos en un pie.
                              siguientes ejemplos            Sube y baja escaleras de frente.
                                                             Se desplaza, combinando posturas como:
                                   de desempeño:
                                                             caminar, correr, trepar, saltar, rodar, agacharse.
                                                             Sigue ritmos con cuerdas, cintas, aros o
                                                             bastones.
                                                             Lanza objetos en la dirección deseada.
                                                             Atrapa una pelota que se le arroja al cuerpo.
                                                             Abotona su cotona, blusa o camisa.
                                                             Usa tijeras para recortar líneas rectas y
                                                             curvas.
                                                             Dibuja o copia figuras simples: círculo, cruz.
                                                             Dibuja o pinta figuras.




                                                                                                                  17
NÚCLEO AUTONOMÍA
 Mapa Motricidad


     TRAMO V


     Hacia     LOGRO DE APRENDIZAJE
       los     C     orre con fluidez, variando la velocidad, la dirección y el tipo de desplazamiento para
                     evitar obstáculos. Mantiene el equilibrio al desplazarse por circuitos demarcados y planos
     6 años    inclinados. Realiza actividades corporales que requieren coordinación y control dinámico
               sostenido durante un período de tiempo. Practica ejercicios que necesitan rapidez y fuerza.
               Ejecuta movimientos de manipulación que requieren control muscular fino y ajuste a límites
               espaciales. Efectúa diferentes trabajos grafomotores con precisión, seguridad en los trazos,
               ajustando la presión sobre el papel.

                            ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                       Cuando el niño y la niña           Se desplaza, combinando posturas como: caminar,
                            han alcanzado este            correr, trepar, saltar tomando impulso, rodar,
                          logro de aprendizaje,           agacharse, darse vuelta, estirarse, saltar en un pie.
                           se pueden observar             Salta una distancia, tomando impulso.
                                 algunos de los           Se desplaza horizontal y verticalmente por
                           siguientes ejemplos            escaleras de barra.
                                                          Da pasos hacia delante o atrás, poniendo el talón
                                de desempeño:
                                                          de un pie cerca de la punta del otro pie.
                                                          Anda en bicicleta.
                                                          Levanta y transporta implementos livianos
                                                          (pequeños o grandes volúmenes), siguiendo
                                                          circuitos que alternan recorridos y superación de
                                                          obstáculos simples.
                                                          Borda con lana sobre una esterilla de trama ancha,
                                                          siguiendo una figura simple.
                                                          Pliega figuras simples de papel, tales como: botes y
                                                          abanicos.
                                                          Recorta con tijera diseños de líneas quebradas.
                                                          Dibuja o copia figuras que requieren control del
                                                          movimiento, tales como: cuadrados o triángulos.




18
CUADRO DE                                                             MAPA MOTRICIDAD
ARTICULACIÓN
 BCEP / MAPAS                                                               APRENDIZAJES ESPERADOS
                                             0-3                   BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA                                        3-6




                                                                                                                                                                                                                  NÚCLEO DE APRENDIZAJE BCEP AUTONOMÍA
                                            AÑOS                                                                                                       AÑOS
   Adquirir control de la prensión voluntaria y de la postura sedente en diferentes situaciones,               Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando
   para ampliar su ámbito de acción sobre las cosas. Nº 2 (A)                                                  y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración,
   Adquirir el desplazamiento en sus distintas formas, que le permitan ampliar sus                             construcción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación. Nº 1 (M y V)
   posibilidades de intervención y satisfacer sus intereses de exploración. Nº 4 (A)                           Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades
   Descubrir nuevos medios para resolver problemas prácticos vinculados a la exploración y                     motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando
   experimentación. N° 9 (A)                                                                                   diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos.
                                                                                                               Nº 2 (M y V)
   Perfeccionar la coordinación visomotriz fina, utilizando la prensión con pinzas en diferentes
   situaciones de manipulación y traslado de objetos. Nº 13 (A)                                                Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad física al ejercitar sus destrezas
   Reconocer progresivamente su autovalía, utilizando su repertorio de posibilidades para la                   corporales con diferentes aparatos y obstáculos. Nº 3 (M y V)
   realización de actividades en distintas situaciones. Nº 14 (A)                                              Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes, de carpintería y
   Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la realización de sus               jardinería, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para
   iniciativas de juego, exploración y otros. Nº 16 (A)                                                        su uso adecuado y seguro. Nº 4 (M y V)
                                                                                                               Expandir sus capacidades motoras y de coordinación, ejercitando sus habilidades de fuerza,
                                                                                                               resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeños y grandes volúmenes,
                                                                                                               en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. Nº 5 (M y V)
                                                                                                               Reconocer progresivamente las posibilidades de características de su cuerpo para lograr
                                                                                                               la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad, de modo ser crecientemente
                                                                                                               competente en su actuar. Nº 6 (M y V)
           TRAMO I                                    TRAMO II                                     TRAMO III                                  TRAMO IV                                     TRAMO V
      (HACIA LOS 6 MESES)                        (HACIA LOS 18 MESES)                         (HACIA LOS 3 AÑOS)                          (HACIA LOS 5 AÑOS)                          (HACIA LOS 6 AÑOS)




                                                                                                                                                                                                                  LOGROS DE APRENDIZAJE
Permanece sentado con                     Camina con velocidad y en                   Corre cambiando de dirección              Corre con fluidez, variando                Corre con fluidez, variando la
apoyo durante algunos                     distintas direcciones. Trepa                y esquivando obstáculos.                  la velocidad y la dirección               velocidad, la dirección y el tipo
minutos, realizando diversos              sobre objetos voluminosos.                  Mantiene el equilibrio al subir           para evitar obstáculos.                   de desplazamiento para evitar
                                          Cambia de posiciones: se                                                              Mantiene el equilibrio al                 obstáculos. Mantiene el equilibrio
movimientos de la cabeza,                                                             escalas y al saltar en su lugar.                                                    al desplazarse por circuitos
                                          agacha y se pone de pie.                                                              desplazarse en caminos o
brazos y manos. Toma objetos                                                          Realiza algunos movimientos                                                         demarcados y planos inclinados.
                                          Traslada objetos livianos entre                                                       líneas demarcadas. Combina
que están ante su vista, los              los brazos. Realiza sencillos               y actividades de manipulación             diversos movimientos y                    Realiza actividades corporales
pasa de una mano a otra y se              movimientos para empujar o                  con implementos livianos.                 posturas al desplazarse. Realiza          que requieren coordinación
los lleva a la boca con afán              tirar. Lanza objetos, aunque                Usa coordinadamente ambas                 movimientos rítmicos con                  y control dinámico sostenido
exploratorio. La prensión de              sin acertar necesariamente en               manos, desempeñando con                   algunos implementos. Efectúa              durante un período de tiempo.
los objetos la realiza con la             la dirección deseada. Utiliza el            cada una de éstas una función             diferentes movimientos y                  Practica ejercicios que necesitan
palma y todos los dedos de la             movimiento de pinza (dedos                  diferente. Dispone varios                 actividades de manipulación               rapidez y fuerza. Ejecuta
                                          índice y pulgar en oposición)                                                         con implementos livianos.                 movimientos de manipulación
mano.                                                                                 bloques ordenadamente en                                                            que requieren control muscular
                                          con precisión al manipular                                                            Realiza movimientos más
                                                                                      forma vertical u horizontal.                                                        fino y ajuste a límites espaciales.
                                          objetos pequeños. Usa objetos                                                         precisos con los dedos y utiliza
                                          como herramientas o medios                  Utiliza el lápiz para hacer               herramientas tales como: tijeras          Efectúa diferentes trabajos
                                          para explorar o resolver                    trazos intencionados.                     y aguja. Toma el lápiz para               grafomotores con precisión,
                                          problemas simples.                                                                    trazar diferentes líneas, dibujar         seguridad en los trazos, ajustando
                                                                                                                                y pintar.                                 la presión sobre el papel.
                                                                                                                                                                                                                  19
NÚCLEO AUTONOMÍA
                         MA PA CUIDADO DE SÍ MISMO
                                                  LOGROS DE APRENDIZAJE



                                                  Realiza en forma autónoma sus prácticas de higiene corporal y bucal, de
                                                  vestimenta y de alimentación, y comprende la importancia para su salud.
             Se refiere a
                                    TRAMO V       Conoce y lleva a cabo algunas prácticas saludables y normas básicas de
            la capacidad      Hacia los 6 años    autocuidado. Identifica diferentes situaciones y objetos que son riesgosos
          de incorporar                           para su seguridad.

          gradualmente
       algunas prácticas
             saludables y
         normas básicas                           Realiza sus prácticas de higiene corporal y bucal, de vestimenta y
        de autocuidado,            TRAMO IV
                              Hacia los 5 años
                                                  alimentación por sugerencia del adulto. Reconoce algunas prácticas
                                                  saludables para su bienestar e identifica situaciones y objetos que son
              bienestar y                         riesgosos para su seguridad.
     seguridad, relativas
           a los ámbitos
       de alimentación,
     higiene personal y
                vestuario.                        Realiza prácticas sencillas de higiene corporal y bucal, de vestimenta
                                   TRAMO III      y alimentación con la guía del adulto. Controla esfínteres. Se aleja de
                              Hacia los 3 años    situaciones y objetos que son riesgosos para su seguridad.




                                                  Intenta realizar acciones para alimentarse por sí mismo. Obedece a
                                    TRAMO II
                                                  advertencias ante comportamientos peligrosos.
                             Hacia los 18 meses




                                     TRAMO I      En este tramo no se espera logro de aprendizaje observable.
                             Hacia los 6 meses



20
NÚCLEO AUTONOMÍA
Mapa Cuidado de Sí Mismo

 TRAMO I


  Hacia    LOGRO DE APRENDIZAJE
           En este tramo no se espera logro de aprendizaje observable.
   los
 6 meses

                       ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                                  En este tramo no se
                                    esperan ejemplos
                                       de desempeño
                                          observables.




                                                                             21
NÚCLEO AUTONOMÍA
Mapa Cuidado de Sí Mismo

 TRAMO II


 Hacia      LOGRO DE APRENDIZAJE
   los      I
            ntenta realizar acciones para alimentarse por sí mismo. Obedece a advertencias ante
            comportamientos peligrosos.
18 meses


                      ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                            Cuando el niño y la niña         Utiliza una cuchara para intentar
                                 han alcanzado este          comer alimentos de distintos
                               logro de aprendizaje,         sabores y texturas.
                                se pueden observar           Toma agua en vaso.
                                      algunos de los         Deja de hacer una acción cuando
                                siguientes ejemplos          le dicen que no lo haga.
                                     de desempeño:




22
NÚCLEO AUTONOMÍA
Mapa Cuidado de Sí Mismo

 TRAMO III


 Hacia       LOGRO DE APRENDIZAJE
   los       R   ealiza prácticas sencillas de higiene corporal y bucal, de vestimenta y alimentación con la
                 guía del adulto. Controla esfínteres. Se aleja de situaciones y objetos que son riesgosos
 3 años      para su seguridad.




                          ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                                 Cuando el niño y la niña             Se lava y seca las manos solo, con
                                      han alcanzado este              la guía del adulto.
                                    logro de aprendizaje,             Se lava los dientes con la guía del
                                     se pueden observar               adulto.
                                           algunos de los             Come solo, intentando no botar o
                                     siguientes ejemplos              derramar los alimentos, con la guía
                                          de desempeño:               del adulto.
                                                                      Pide que lo lleven al baño cuando
                                                                      lo requiere.
                                                                      Se desenvuelve solo en el baño
                                                                      para el control de sus esfínteres,
                                                                      requiriendo poca ayuda del adulto.
                                                                      Evita estufas calientes, cuchillos y
                                                                      enchufes.




                                                                                                               23
NÚCLEO AUTONOMÍA
Mapa Cuidado de Sí Mismo

 TRAMO IV


 Hacia      LOGRO DE APRENDIZAJE
   los      R   ealiza sus prácticas de higiene corporal y bucal, de vestimenta y alimentación por sugerencia
                del adulto. Reconoce algunas prácticas saludables para su bienestar e identifica situaciones
 5 años     y objetos que son riesgosos para su seguridad.




                         ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                                Cuando el niño y la niña              Se lava y seca las manos solo, por
                                     han alcanzado este               sugerencia del adulto.
                                   logro de aprendizaje,              Se lava los dientes solo, por
                                    se pueden observar                sugerencia del adulto.
                                          algunos de los              Come solo, sin derramar los
                                    siguientes ejemplos               alimentos y manteniendo una
                                         de desempeño:                postura adecuada, por sugerencia
                                                                      del adulto.
                                                                      Se pone y saca prendas, por
                                                                      sugerencia del adulto.
                                                                      Distingue alimentos nutritivos y
                                                                      aquellos que no son saludables.
                                                                      Por ejemplo, la comida “chatarra”.
                                                                      Comunica cuando hay
                                                                      comportamientos peligrosos. Por
                                                                      ejemplo, alguien tirando piedras.




24
NÚCLEO AUTONOMÍA
Mapa Cuidado de Sí Mismo

 TRAMO V


 Hacia     LOGRO DE APRENDIZAJE
   los     R   ealiza en forma autónoma sus prácticas de higiene corporal y bucal, de vestimenta y de
               alimentación, y comprende la importancia para su salud. Conoce y lleva a cabo algunas
 6 años    prácticas saludables y normas básicas de autocuidado. Identifica diferentes situaciones y objetos
           que son riesgosos para su seguridad.



                        ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                               Cuando el niño y la niña              Se lava y seca las manos cuando
                                    han alcanzado este               es necesario.
                                  logro de aprendizaje,              Se lava los dientes después de
                                   se pueden observar                alimentarse.
                                         algunos de los              Se viste considerando el clima
                                   siguientes ejemplos               existente. Por ejemplo, ponerse
                                        de desempeño:                parka para salir cuando está
                                                                     lloviendo, sacarse el chaleco si
                                                                     hace calor.
                                                                     Da algunas razones de salud
                                                                     para las prácticas de higiene. Por
                                                                     ejemplo, lavar la fruta antes de
                                                                     comerla para no enfermarse.
                                                                     Llama la atención a las personas
                                                                     que están ejecutando acciones
                                                                     dañinas para la salud, tales como
                                                                     fumar o botar basura en lugares
                                                                     inadecuados.




                                                                                                              25
CUADRO DE                                            MAPA CUIDADO DE SÍ MISMO
 ARTICULACIÓN
  BCEP / MAPAS                                                             APRENDIZAJES ESPERADOS
                                              0-3                  BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA                                             3-6




                                                                                                                                                                                                                  NÚCLEO DE APRENDIZAJE BCEP AUTONOMÍA
                                             AÑOS                                                                                                           AÑOS
     Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la alimentación, vigilia, sueño e higiene,                    Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo
     dentro de un contexto diferente a su hogar y sensible a sus necesidades personales. N° 1 (A)                   conciencia de las características que éstos deben tener para ser consumidos. N° 7 (M y V)
     Incorporar gradualmente algunas prácticas que le permitan el cuidado de sí mismo y                             Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando conciencia
     la satisfacción de algunas necesidades en ámbitos relativos al vestuario, alimentación,                        progresiva de cómo éstas contribuyen a su salud. N ° 8 (M y V)
     descanso e higiene personal y ambiental. N° 10 (A)                                                             Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y
     Reconocer progresivamente que una alimentación equilibrada y las actividades recreativas al                    seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas. N° 9 (M y V)
     aire libre, contribuyen a su bienestar y salud personal. N° 11 (A)                                             Manifestar progresiva independencia y responsabilidad en relación al cuidado de su cuerpo y
                                                                                                                    de sus pertenencias, de los demás y del medio ambiente. N° 9 (I y C)
            TRAMO I                                   TRAMO II                                     TRAMO III                                     TRAMO IV                                   TRAMO V
       (HACIA LOS 6 MESES)                       (HACIA LOS 18 MESES)                          (HACIA LOS 3 AÑOS)                            (HACIA LOS 5 AÑOS)                         (HACIA LOS 6 AÑOS)
 En este tramo no se espera               Intenta realizar acciones para            Realiza prácticas sencillas de                  Realiza sus prácticas de higiene          Realiza en forma autónoma sus




                                                                                                                                                                                                                  LOGROS DE APRENDIZAJE
 logro de aprendizaje                     alimentarse por sí mismo.                 higiene corporal y bucal, de                    corporal y bucal, de vestimenta           prácticas de higiene corporal
 observable.                              Obedece a advertencias ante               vestimenta y alimentación                       y alimentación por sugerencia             y bucal, de vestimenta y de
                                          comportamientos peligrosos.               con la guía del adulto.                         del adulto. Reconoce algunas              alimentación, y comprende
                                                                                    Controla esfínteres. Se aleja de                prácticas saludables para                 la importancia para su salud.
                                                                                    situaciones y objetos que son                   su bienestar e identifica                  Conoce y lleva a cabo algunas
                                                                                    riesgosos para su seguridad.                    situaciones y objetos que son             prácticas saludables y normas
                                                                                                                                    riesgosos para su seguridad.              básicas de autocuidado.
                                                                                                                                                                              Identifica diferentes situaciones
                                                                                                                                                                              y objetos que son riesgosos para
                                                                                                                                                                              su seguridad.
26
NÚCLEO AUTONOMÍA
                           MA PA IN D E PE N D E N C I A
                                                  LOGROS DE APRENDIZAJE




                                                  Manifiesta iniciativa para proponer diversas actividades y juegos,
         Se refiere a la                           sugiriendo formas de organizarlos y llevarlos a cabo. Resuelve problemas
                                    TRAMO V
  capacidad de valerse        Hacia los 6 años
                                                  simples que se le presentan, buscando los medios adecuados y tomando
                                                  decisiones que le permitan solucionarlos.
      por sí mismo de
    manera progresiva,
manifestando iniciativa
      y confianza para
 explorar, relacionarse                            Manifiesta iniciativa para decidir a qué jugar, qué actividades realizar y con
   con otras personas,             TRAMO IV
                              Hacia los 5 años
                                                  qué materiales trabajar, en función de sus intereses. Efectúa actividades
                                                  nuevas y desafiantes, probando distintas formas de desarrollarlas y
además de sus adultos                             tomando decisiones en función de sus intereses.
 significativos, y tomar
 decisiones en función
       de sus intereses.

                                                  Manifiesta iniciativa para explorar su medio, separándose de manera
                                                  transitoria y progresiva de los adultos significativos. Lleva a cabo por
                                   TRAMO III
                                                  sí mismo, diversas acciones que acostumbraba efectuar con ayuda del
                              Hacia los 3 años
                                                  adulto. Comunica verbalmente sus deseos o elecciones personales.




                                                  Manifiesta iniciativa para explorar y actuar en situaciones nuevas
                                                  en presencia de adultos significativos. Juega espontáneamente con
                                    TRAMO II      los materiales disponibles en su entorno. Manifiesta sus preferencias,
                             Hacia los 18 meses   desagrados o deseos frente a situaciones u objetos mediante gestos,
                                                  vocalizaciones o palabras.




                                     TRAMO I      En este tramo no se espera logro de aprendizaje observable.
                             Hacia los 6 meses



                                                                                                                              27
NÚCLEO AUTONOMÍA
Mapa Independencia

 TRAMO I


  Hacia    LOGRO DE APRENDIZAJE
           En este tramo no se espera logro de aprendizaje observable.
   los
 6 meses

                          ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                                      En este tramo no se
                                        esperan ejemplos
                                           de desempeño
                                              observables.




28
NÚCLEO AUTONOMÍA
Mapa Independencia

 TRAMO II


 Hacia      LOGRO DE APRENDIZAJE
   los      M     anifiesta iniciativa para explorar y actuar en situaciones nuevas en presencia de adultos
                  significativos. Juega espontáneamente con los materiales disponibles en su entorno.
18 meses    Manifiesta sus preferencias, desagrados o deseos frente a situaciones u objetos mediante
            gestos, vocalizaciones o palabras.




                         ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                               Cuando el niño y la niña             Pide los objetos que desea y que
                                    han alcanzado este              se encuentran fuera de su alcance.
                                  logro de aprendizaje,             Juega solo o con otros niños en un
                                   se pueden observar               espacio desconocido, constatando
                                         algunos de los             periódicamente la presencia del
                                   siguientes ejemplos              adulto significativo.
                                        de desempeño:               Opone resistencia cuando no
                                                                    quiere algo, por ejemplo, que le
                                                                    pongan ropa.
                                                                    Da a entender con gestos o
                                                                    palabras cuando quiere salir.




                                                                                                             29
NÚCLEO AUTONOMÍA
Mapa Independencia

 TRAMO III


     Hacia    LOGRO DE APRENDIZAJE
       los    M     anifiesta iniciativa para explorar su medio, separándose de manera transitoria y
                    progresiva de los adultos significativos. Lleva a cabo por sí mismo, diversas acciones que
     3 años   acostumbraba efectuar con ayuda del adulto. Comunica verbalmente sus deseos o elecciones
              personales.




                           ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                                  Cuando el niño y la niña             Se despide tranquilo al quedarse
                                       han alcanzado este              en un lugar nuevo con un adulto
                                     logro de aprendizaje,             que lo acoge y lo hace sentir
                                      se pueden observar               seguro.
                                            algunos de los             Se pone y saca prendas sencillas
                                      siguientes ejemplos              sin ayuda del adulto.
                                           de desempeño:               Escoge prendas para disfrazarse.
                                                                       Elige a qué quiere jugar o dónde
                                                                       quiere ir, ante alternativas que le
                                                                       ofrecen.




30
NÚCLEO AUTONOMÍA
Mapa Independencia

 TRAMO IV


 Hacia      LOGRO DE APRENDIZAJE
   los      M      anifiesta iniciativa para decidir a qué jugar, qué actividades realizar y con qué materiales
                   trabajar, en función de sus intereses. Efectúa actividades nuevas y desafiantes, probando
 5 años     distintas formas de desarrollarlas y tomando decisiones en función de sus intereses.




                         ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                                Cuando el niño y la niña               Busca los materiales que necesita
                                     han alcanzado este                para realizar un trabajo.
                                   logro de aprendizaje,               Invita a niños y/o niñas a jugar o
                                    se pueden observar                 hacer trabajos de su preferencia.
                                          algunos de los               Solicita participar en situaciones
                                    siguientes ejemplos                o actividades nuevas que se le
                                         de desempeño:                 presentan, por ejemplo, bailes y
                                                                       juegos colectivos.
                                                                       Decide en qué rincón va a jugar
                                                                       (arte, lenguaje, etc.).




                                                                                                                 31
NÚCLEO AUTONOMÍA
Mapa Independencia

 TRAMO V


     Hacia    LOGRO DE APRENDIZAJE
       los    M    anifiesta iniciativa para proponer diversas actividades y juegos, sugiriendo formas de
                   organizarlos y llevarlos a cabo. Resuelve problemas simples que se le presentan, buscando
     6 años   los medios adecuados y tomando decisiones que le permitan solucionarlos.




                            ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje?
                                 Cuando el niño y la niña              Inventa juegos o actividades y se
                                      han alcanzado este               los propone a sus compañeros y/o
                                    logro de aprendizaje,              compañeras.
                                     se pueden observar                Da instrucciones a sus pares de
                                           algunos de los              cómo realizar una actividad.
                                     siguientes ejemplos               Realiza actividades siguiendo
                                          de desempeño:                instrucciones, sin necesidad de
                                                                       recurrir constantemente a la
                                                                       educadora.
                                                                       Manifiesta su desacuerdo cuando
                                                                       un adulto le impide resolver una
                                                                       situación nueva que despierta su
                                                                       interés.




32
CUADRO DE                                                     MAPA INDEPENDENCIA
ARTICULACIÓN
 BCEP / MAPAS                                                             APRENDIZAJES ESPERADOS
                                             0-3                 BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA                                            3-6
                                            AÑOS                                                                                                         AÑOS




                                                                                                                                                                                                                NÚCLEO DE APRENDIZAJE BCEP AUTONOMÍA
    Reconocer paulatinamente a un mayor número de personas y situaciones que le pueden                          Proponer juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos y de realizarlos de acuerdo
    generar confianza, seguridad y oportunidades para su bienestar y actuar. N° 3 (A)                            a sus intereses e ideas. N° 1 (I y C)
    Manifestar iniciativa para explorar su medio y atender sus intereses de conocimiento de                     Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas, ampliando sus campos
    elementos y situaciones de su entorno, ampliando su campo y repertorio de acción habitual.                  de conocimientos, relaciones y acciones. N°2 (I y C)
    N° 5 (A)
                                                                                                                Identificar algunas de sus capacidades para realizar diferentes acciones y llevar a cabo
    Manifestar seguridad para separarse transitoria y progresivamente de los adultos que lo                     proyectos en los que las aplica. N° 3 (I y C)
    atienden, iniciando y realizando actividades de su interés. N° 6 (A)
                                                                                                                Proponer ideas y estrategias para contribuir a resolver situaciones que le permitan llevar a
    Manifestar iniciativa para relacionarse con otros, expresando sus propias formas de                         cabo sus iniciativas y propuestas. N° 4 (I y C)
    vincularse y estrategias para mantener las interacciones. N° 7 (A)
                                                                                                                Manifestar seguridad para sostener sus ideas, enriquecerlas con aportes de otros, y llevar a
    Perseverar en sus intereses indagatorios para actuar sobre los objetos buscando efectos                     cabo sus proyectos. N° 5 (I y C)
    interesantes en ellos. N° 8 (A)
                                                                                                                Manifestar iniciativa en la configuración de ambientes y situaciones que le producen bienestar
    Decidir de acuerdo a sus preferencias entre alternativas que se le proponen de: materiales,
                                                                                                                y especial agrado. N° 6 (I y C)
    actividades, temas, lugares y grupos de trabajo. N° 12 (A)
                                                                                                                Anticipar algunas de sus acciones, organizándolas para mejorar la realización de sus
    Iniciar progresivamente la comunicación de sus intenciones y opciones personales de juego,
                                                                                                                iniciativas e intereses personales y colectivos. N° 7 (I y C)
    trabajo, lugares, grupos, temas y otros, a través de distintas formas de expresión. N° 15 (A)
                                                                                                                Regular y adaptar su comportamiento en función de las necesidades de los demás y las
                                                                                                                normas de funcionamiento grupal, logrando progresivamente una autorregulación de sus
                                                                                                                acciones.N° 8 (I y C)
                                                                                                                Responsabilizarse gradualmente de sus actos, estableciendo relaciones entre sus acciones y
                                                                                                                las consecuencias de ellos en las personas o el medio. N° 10 (I y C)
                                                                                                                Asumir compromisos y establecer acuerdos en consideración a sí mismo, a los otros y a su
                                                                                                                medio. N° 11 (I y C)
                                                                                                                Perseverar en la realización de sus actividades, buscando los medios adecuados que le
                                                                                                                permitan concluir los proyectos que inicia. N° 12 (I y C)
           TRAMO I                                  TRAMO II                                      TRAMO III                                   TRAMO IV                                    TRAMO V
      (HACIA LOS 6 MESES)                      (HACIA LOS 18 MESES)                        (HACIA LOS 3 AÑOS)                             (HACIA LOS 5 AÑOS)                         (HACIA LOS 6 AÑOS)




                                                                                                                                                                                                                LOGROS DE APRENDIZAJE
En este tramo no se espera              Manifiesta iniciativa                       Manifiesta iniciativa para                    Manifiesta iniciativa para                  Manifiesta iniciativa para
logro de aprendizaje                    para explorar y actuar en                  explorar su medio, separándose               decidir a qué jugar, qué                   proponer diversas actividades
observable.                             situaciones nuevas en presencia            de manera transitoria y                      actividades realizar y con                 y juegos, sugiriendo formas de
                                        de adultos significativos.                  progresiva de los adultos                    qué materiales trabajar, en                organizarlos y llevarlos a cabo.
                                        Juega espontáneamente con                  significativos. Lleva a cabo por              función de sus intereses.                  Resuelve problemas simples que
                                        los materiales disponibles en              sí mismo, diversas acciones                  Efectúa actividades nuevas y               se le presentan, buscando los
                                        su entorno. Manifiesta sus                  que acostumbraba efectuar con                desafiantes, probando distintas             medios adecuados y tomando
                                        preferencias, desagrados o                 ayuda del adulto. Comunica                   formas de desarrollarlas y                 decisiones que le permitan
                                        deseos frente a situaciones                verbalmente sus deseos o                     tomando decisiones en función              solucionarlos.
                                        u objetos mediante gestos,                 elecciones personales.                       de sus intereses.
                                        vocalizaciones o palabras.
                                                                                                                                                                                                                33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
valeria_calispa
 
ManipulacióN Primaria
ManipulacióN PrimariaManipulacióN Primaria
ManipulacióN Primaria
giannar
 
A Jugar Con El Cuerpo...Cristina
A Jugar Con El Cuerpo...CristinaA Jugar Con El Cuerpo...Cristina
A Jugar Con El Cuerpo...Cristina
martha velez
 
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑACoordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
dinascoque
 
El desarrollo de la motricidad en el nivel inicial
El desarrollo de la motricidad en el nivel inicialEl desarrollo de la motricidad en el nivel inicial
El desarrollo de la motricidad en el nivel inicial
martinyomar
 
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niñosActividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Beatriz Buele
 
Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02
César Calizaya
 

La actualidad más candente (19)

Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidadTaller psicomotricidad
Taller psicomotricidad
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
ManipulacióN Primaria
ManipulacióN PrimariaManipulacióN Primaria
ManipulacióN Primaria
 
03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad
 
Capacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidadCapacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidad
 
A Jugar Con El Cuerpo...Cristina
A Jugar Con El Cuerpo...CristinaA Jugar Con El Cuerpo...Cristina
A Jugar Con El Cuerpo...Cristina
 
Control motor praxico por Maria Jose Navas
Control motor praxico por Maria Jose NavasControl motor praxico por Maria Jose Navas
Control motor praxico por Maria Jose Navas
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Coordinación visomotora
Coordinación visomotoraCoordinación visomotora
Coordinación visomotora
 
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑACoordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
 
Malla curricular iean edu.fisica
Malla curricular iean edu.fisicaMalla curricular iean edu.fisica
Malla curricular iean edu.fisica
 
El desarrollo de la motricidad en el nivel inicial
El desarrollo de la motricidad en el nivel inicialEl desarrollo de la motricidad en el nivel inicial
El desarrollo de la motricidad en el nivel inicial
 
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niñosActividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Coordinación visomotora
Coordinación visomotoraCoordinación visomotora
Coordinación visomotora
 
EDUCACION FISICA PRIMARIA
EDUCACION FISICA PRIMARIAEDUCACION FISICA PRIMARIA
EDUCACION FISICA PRIMARIA
 
Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02Estimulacion temprana 02
Estimulacion temprana 02
 

Destacado

Lab070612combinacion
Lab070612combinacionLab070612combinacion
Lab070612combinacion
rickycks1988
 
Diploma de mejor disfraz
Diploma de mejor disfrazDiploma de mejor disfraz
Diploma de mejor disfraz
IndiraQuinonez
 
Colegio nacional técnico yaruqui
Colegio nacional técnico yaruquiColegio nacional técnico yaruqui
Colegio nacional técnico yaruqui
davidpulluquitin
 
Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2
Naye Ricaño
 
que econometra
que econometra que econometra
que econometra
rblanca
 

Destacado (20)

Lab070612combinacion
Lab070612combinacionLab070612combinacion
Lab070612combinacion
 
Bee boot aplicacions
Bee boot aplicacionsBee boot aplicacions
Bee boot aplicacions
 
Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09
 
3ra parte(2)
3ra parte(2)3ra parte(2)
3ra parte(2)
 
P 21. miguel peña
P 21. miguel peñaP 21. miguel peña
P 21. miguel peña
 
Diploma de mejor disfraz
Diploma de mejor disfrazDiploma de mejor disfraz
Diploma de mejor disfraz
 
Colegio nacional técnico yaruqui
Colegio nacional técnico yaruquiColegio nacional técnico yaruqui
Colegio nacional técnico yaruqui
 
Pantallasos
PantallasosPantallasos
Pantallasos
 
26 6-1-o-05-casares
26 6-1-o-05-casares26 6-1-o-05-casares
26 6-1-o-05-casares
 
Comunikado mensajero de arrivajo referente al supuesto lusifer
Comunikado mensajero de arrivajo referente al supuesto lusiferComunikado mensajero de arrivajo referente al supuesto lusifer
Comunikado mensajero de arrivajo referente al supuesto lusifer
 
Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2
 
El poder de las palabras ...con fotos (1)
El poder de las palabras ...con fotos (1)El poder de las palabras ...con fotos (1)
El poder de las palabras ...con fotos (1)
 
Pepis
PepisPepis
Pepis
 
Conozcamos slideshare
Conozcamos slideshareConozcamos slideshare
Conozcamos slideshare
 
26 7-4-costaisa rafa-pardo
26 7-4-costaisa rafa-pardo26 7-4-costaisa rafa-pardo
26 7-4-costaisa rafa-pardo
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Loscuatroacuerdos
LoscuatroacuerdosLoscuatroacuerdos
Loscuatroacuerdos
 
que econometra
que econometra que econometra
que econometra
 
O 01. cristina de la osa barrachina
O 01. cristina de la osa barrachinaO 01. cristina de la osa barrachina
O 01. cristina de la osa barrachina
 

Similar a 2 mapa parv-nucleo_autonomía

Manipulacinprimaria 090724155532-phpapp02 (2)
Manipulacinprimaria 090724155532-phpapp02 (2)Manipulacinprimaria 090724155532-phpapp02 (2)
Manipulacinprimaria 090724155532-phpapp02 (2)
Wilmer Guillermo
 
Caracteristicas principale moto
Caracteristicas principale motoCaracteristicas principale moto
Caracteristicas principale moto
Katcelu
 
Desarrollo motriz en el niño
Desarrollo motriz en el niñoDesarrollo motriz en el niño
Desarrollo motriz en el niño
karito Esmeralda
 
Cartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadCartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidad
Andreiata
 
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
angeles604
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
rikrdo2624
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
ChristinaGuevara4
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
Victor II
 

Similar a 2 mapa parv-nucleo_autonomía (20)

Manipulacinprimaria 090724155532-phpapp02 (2)
Manipulacinprimaria 090724155532-phpapp02 (2)Manipulacinprimaria 090724155532-phpapp02 (2)
Manipulacinprimaria 090724155532-phpapp02 (2)
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
 
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
 
Caracteristicas principale moto
Caracteristicas principale motoCaracteristicas principale moto
Caracteristicas principale moto
 
Desarrollo motriz en el niño
Desarrollo motriz en el niñoDesarrollo motriz en el niño
Desarrollo motriz en el niño
 
Cartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidadCartilla de psicomotricidad
Cartilla de psicomotricidad
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
Primera parte (motricidad fina en atencion temprana)....
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Desarollo psicomotriz
Desarollo psicomotrizDesarollo psicomotriz
Desarollo psicomotriz
 
Desarrollo motriz-diapos
Desarrollo motriz-diaposDesarrollo motriz-diapos
Desarrollo motriz-diapos
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
DESARROLLO MOTORICO
DESARROLLO MOTORICODESARROLLO MOTORICO
DESARROLLO MOTORICO
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
El desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotorEl desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidaddddLínea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd
 

Más de flavia-1987

8 mapa parv-grupos_humanos_sus_formas_de_vida_y_acontecimientos_relevante
8   mapa parv-grupos_humanos_sus_formas_de_vida_y_acontecimientos_relevante8   mapa parv-grupos_humanos_sus_formas_de_vida_y_acontecimientos_relevante
8 mapa parv-grupos_humanos_sus_formas_de_vida_y_acontecimientos_relevante
flavia-1987
 
7 mapa parv-nucleo_seres_vivos_y_su_entorno
7  mapa parv-nucleo_seres_vivos_y_su_entorno7  mapa parv-nucleo_seres_vivos_y_su_entorno
7 mapa parv-nucleo_seres_vivos_y_su_entorno
flavia-1987
 
6 mapa parv-nucleo_lenguajes_artisticos
6   mapa parv-nucleo_lenguajes_artisticos6   mapa parv-nucleo_lenguajes_artisticos
6 mapa parv-nucleo_lenguajes_artisticos
flavia-1987
 
5 mapa parv-nucleo_lenguaje_verbal
5   mapa parv-nucleo_lenguaje_verbal5   mapa parv-nucleo_lenguaje_verbal
5 mapa parv-nucleo_lenguaje_verbal
flavia-1987
 
4 mapa parv-nucleo_convivencia
4   mapa parv-nucleo_convivencia4   mapa parv-nucleo_convivencia
4 mapa parv-nucleo_convivencia
flavia-1987
 
3 mapa parv-nucleo_identidad
3  mapa parv-nucleo_identidad3  mapa parv-nucleo_identidad
3 mapa parv-nucleo_identidad
flavia-1987
 
1 mapa prog-parv_intro
1   mapa prog-parv_intro1   mapa prog-parv_intro
1 mapa prog-parv_intro
flavia-1987
 
9 mapa parv-relaciones_logico_matematicas_y_cuantificacion
9   mapa parv-relaciones_logico_matematicas_y_cuantificacion9   mapa parv-relaciones_logico_matematicas_y_cuantificacion
9 mapa parv-relaciones_logico_matematicas_y_cuantificacion
flavia-1987
 

Más de flavia-1987 (10)

Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
8 mapa parv-grupos_humanos_sus_formas_de_vida_y_acontecimientos_relevante
8   mapa parv-grupos_humanos_sus_formas_de_vida_y_acontecimientos_relevante8   mapa parv-grupos_humanos_sus_formas_de_vida_y_acontecimientos_relevante
8 mapa parv-grupos_humanos_sus_formas_de_vida_y_acontecimientos_relevante
 
7 mapa parv-nucleo_seres_vivos_y_su_entorno
7  mapa parv-nucleo_seres_vivos_y_su_entorno7  mapa parv-nucleo_seres_vivos_y_su_entorno
7 mapa parv-nucleo_seres_vivos_y_su_entorno
 
6 mapa parv-nucleo_lenguajes_artisticos
6   mapa parv-nucleo_lenguajes_artisticos6   mapa parv-nucleo_lenguajes_artisticos
6 mapa parv-nucleo_lenguajes_artisticos
 
5 mapa parv-nucleo_lenguaje_verbal
5   mapa parv-nucleo_lenguaje_verbal5   mapa parv-nucleo_lenguaje_verbal
5 mapa parv-nucleo_lenguaje_verbal
 
4 mapa parv-nucleo_convivencia
4   mapa parv-nucleo_convivencia4   mapa parv-nucleo_convivencia
4 mapa parv-nucleo_convivencia
 
3 mapa parv-nucleo_identidad
3  mapa parv-nucleo_identidad3  mapa parv-nucleo_identidad
3 mapa parv-nucleo_identidad
 
1 mapa prog-parv_intro
1   mapa prog-parv_intro1   mapa prog-parv_intro
1 mapa prog-parv_intro
 
9 mapa parv-relaciones_logico_matematicas_y_cuantificacion
9   mapa parv-relaciones_logico_matematicas_y_cuantificacion9   mapa parv-relaciones_logico_matematicas_y_cuantificacion
9 mapa parv-relaciones_logico_matematicas_y_cuantificacion
 
Comenio
ComenioComenio
Comenio
 

2 mapa parv-nucleo_autonomía

  • 1. NÚCLEO AUTONOMÍA M A PA M APA MAPA MOTRICIDAD CUIDADO DE SÍ INDEPENDENCIA MISMO Á M B I TO F O R M AC I Ó N PERSONAL Y SOCIAL
  • 2. Núcleo de Aprendizaje Autonomía Introducción Se refiere a la adquisición de una progresiva capacidad del niño para valerse por sí mismo en los distintos planos de su actuar, pensar y sentir. Ello posibilita gradualmente su iniciativa e independencia para escoger, opinar, proponer, decidir y contribuir, junto con el asumir gradualmente responsabilidad por sus actos ante sí y los demás. Objetivo general Se espera potenciar la capacidad de la niña y el niño de: Adquirir en forma gradual una autonomía que le permita valerse adecuada e integralmente en su medio, a través del desarrollo de la confianza y de la conciencia y creciente dominio de sus habilidades corporales, socioemocionales e intelectuales. Mapas de Progreso del Aprendizaje Los logros de aprendizajes del Núcleo de Autonomía para el primer y segundo ciclo se presentan en tres Mapas de Progreso: Motricidad, Cuidado de Sí Mismo e Independencia. Motricidad Se refiere a la capacidad de realizar movimientos corporales gruesos que permitan al niño o niña desplazarse con grados crecientes de coordinación, equilibrio y control dinámico, y efectuar movimientos finos con las manos y los dedos, posibilitando progresivamente la manipulación de objetos, materiales y herramientas, con mayor precisión, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción y expresión gráfica. Cuidado de Sí Mismo Se refiere a la capacidad de incorporar gradualmente algunas prácticas saludables y normas básicas de autocuidado, bienestar y seguridad, relativas a los ámbitos de alimentación, higiene personal y vestuario. Independencia Se refiere a la capacidad de valerse por sí mismo de manera progresiva manifestando iniciativa y confianza para explorar, relacionarse con otras personas, además de sus adultos significativos, y tomar decisiones en función de sus intereses. 12
  • 3. NÚCLEO AUTONOMÍA MA PA M OT R I C I DAD LOGROS DE APRENDIZAJE Corre con fluidez, variando la velocidad, la dirección y el tipo de desplazamiento para evitar obstáculos. Mantiene el equilibrio al desplazarse por circuitos demarcados y planos inclinados. Realiza actividades corporales que requieren coordinación y control dinámico Se refiere a la TRAMO V sostenido durante un período de tiempo. Practica ejercicios que capacidad de Hacia los 6 años necesitan rapidez y fuerza. Ejecuta movimientos de manipulación que realizar movimientos requieren control muscular fino y ajuste a límites espaciales. Efectúa diferentes trabajos grafomotores con precisión, seguridad en los trazos, corporales gruesos ajustando la presión sobre el papel. que permitan al niño o niña desplazarse Corre con fluidez, variando la velocidad y la dirección para evitar obstáculos. Mantiene el equilibrio al desplazarse en caminos o líneas con grados crecientes demarcadas. Combina diversos movimientos y posturas al desplazarse. de coordinación, TRAMO IV Hacia los 5 años Realiza movimientos rítmicos con algunos implementos. Efectúa diferentes movimientos y actividades de manipulación con implementos livianos. equilibrio y control Realiza movimientos más precisos con los dedos y utiliza herramientas dinámico, y efectuar tales como: tijeras y aguja. Toma el lápiz para trazar diferentes líneas, movimientos finos dibujar y pintar. con las manos y los dedos, posibilitando Corre cambiando de dirección y esquivando obstáculos. Mantiene progresivamente el equilibrio al subir escalas y al saltar en su lugar. Realiza algunos movimientos y actividades de manipulación con implementos livianos. Usa la manipulación de TRAMO III coordinadamente ambas manos, desempeñando con cada una de éstas Hacia los 3 años objetos, materiales una función diferente. Dispone varios bloques ordenadamente en forma vertical u horizontal. Utiliza el lápiz para hacer trazos intencionados. y herramientas, con mayor precisión, de acuerdo a Camina con velocidad y en distintas direcciones. Trepa sobre objetos voluminosos. Cambia de posiciones: se agacha y se pone de pie. Traslada sus intereses objetos livianos entre los brazos. Realiza sencillos movimientos para de exploración, empujar o tirar. Lanza objetos, aunque sin acertar necesariamente en la TRAMO II dirección deseada. Utiliza el movimiento de pinza (dedos índice y pulgar construcción y Hacia los 18 meses en oposición) con precisión al manipular objetos pequeños. Usa objetos expresión gráfica. como herramientas o medios para explorar o resolver problemas simples. Permanece sentado con apoyo durante algunos minutos, realizando diversos movimientos de la cabeza, brazos y manos. Toma objetos que están ante su vista, los pasa de una mano a otra y se los lleva a la boca TRAMO I con afán exploratorio. La prensión de los objetos la realiza con la palma Hacia los 6 meses y todos los dedos de la mano. 13
  • 4. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Motricidad TRAMO I Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los P ermanece sentado con apoyo durante algunos minutos, realizando diversos movimientos de la cabeza, brazos y manos. Toma objetos que están ante su vista, los pasa de una mano a otra y se los lleva a la boca con afán exploratorio. La prensión de los objetos la realiza con 6 meses la palma y todos los dedos de la mano. ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Se sienta con apoyo. han alcanzado este Levanta la cabeza y estira los logro de aprendizaje, brazos para dar alcance a algo, se pueden observar cuando está acostado de espalda. algunos de los Patalea. siguientes ejemplos de desempeño: Agarra y suelta objetos. Coge un objeto en cada mano. Intenta agarrar objetos pequeños con toda la mano. Toma objetos y los agita o golpea repetidamente. 14
  • 5. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Motricidad TRAMO II Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los C amina con velocidad y en distintas direcciones.Trepa sobre objetos voluminosos. Cambia de posiciones: se agacha y se pone de pie.Traslada objetos livianos entre los brazos. Realiza 18 meses sencillos movimientos para empujar o tirar. Lanza objetos, aunque sin acertar necesariamente en la dirección deseada. Utiliza el movimiento de pinza (dedos índice y pulgar en oposición) con precisión al manipular objetos pequeños. Usa objetos como herramientas o medios para explorar o resolver problemas simples. ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Camina hacia atrás y hacia el lado. han alcanzado este Juega a la ronda dando pasos hacia logro de aprendizaje, el lado. se pueden observar Trepa a muebles (silla, cama) o algunos de los peldaños. siguientes ejemplos Carga y/o empuja objetos livianos de desempeño: al caminar. Abre y cierra cajones y puertas. Encaja objetos de formas simples en el espacio correspondiente. Por ejemplo, juegos de encaje de figuras geométricas. Oprime el interruptor de la luz y las teclas de distintos artefactos. Usa cuchara o similar para manipular objetos, arena, comida. Toma el lápiz y hace garabatos. 15
  • 6. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Motricidad TRAMO III Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los C orre cambiando de dirección y esquivando obstáculos. Mantiene el equilibrio al subir escalas y al saltar en su lugar. Realiza algunos movimientos y actividades de manipulación 3 años con implementos livianos. Usa coordinadamente ambas manos, desempeñando con cada una de éstas una función diferente. Dispone varios bloques ordenadamente en forma vertical u horizontal. Utiliza el lápiz para hacer trazos intencionados. ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Esquiva obstáculos que se le han alcanzado este presentan al correr, por ejemplo: al logro de aprendizaje, practicar juegos como “lobo estás”. se pueden observar Salta en el lugar con los pies juntos. algunos de los Sube escalas alternando los pies. siguientes ejemplos Juega con otra persona a patear, de desempeño: lanzar y recibir una pelota. Hace un collar con fideos, cuentas, trozos de mangueras, etc. Abre envase (desatornilla) y trasvasija líquido. Manipula plasticina o masa: corta, amasa, aplasta y realiza movimientos circulares. Afirma con una mano un objeto, mientras que con la otra lo manipula, ya sea para abrirlo, rasgarlo, doblarlo o ensartarlo. Dibuja garabatos, realizando trazos intencionados. 16
  • 7. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Motricidad TRAMO IV Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los C orre con fluidez, variando la velocidad y la dirección para evitar obstáculos. Mantiene el equilibrio al desplazarse en caminos o líneas demarcadas. Combina diversos movimientos 5 años y posturas al desplazarse. Realiza movimientos rítmicos con algunos implementos. Efectúa diferentes movimientos y actividades de manipulación con implementos livianos. Realiza movimientos más precisos con los dedos y utiliza herramientas tales como tijeras y aguja. Toma el lápiz para trazar diferentes líneas, dibujar y pintar. ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Acelera, gira y se detiene al practicar algunos han alcanzado este juegos tales como: “al pillarse” o “la pinta”. logro de aprendizaje, Camina sobre una línea, manteniendo el se pueden observar equilibrio. algunos de los Se para y da varios saltos en un pie. siguientes ejemplos Sube y baja escaleras de frente. Se desplaza, combinando posturas como: de desempeño: caminar, correr, trepar, saltar, rodar, agacharse. Sigue ritmos con cuerdas, cintas, aros o bastones. Lanza objetos en la dirección deseada. Atrapa una pelota que se le arroja al cuerpo. Abotona su cotona, blusa o camisa. Usa tijeras para recortar líneas rectas y curvas. Dibuja o copia figuras simples: círculo, cruz. Dibuja o pinta figuras. 17
  • 8. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Motricidad TRAMO V Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los C orre con fluidez, variando la velocidad, la dirección y el tipo de desplazamiento para evitar obstáculos. Mantiene el equilibrio al desplazarse por circuitos demarcados y planos 6 años inclinados. Realiza actividades corporales que requieren coordinación y control dinámico sostenido durante un período de tiempo. Practica ejercicios que necesitan rapidez y fuerza. Ejecuta movimientos de manipulación que requieren control muscular fino y ajuste a límites espaciales. Efectúa diferentes trabajos grafomotores con precisión, seguridad en los trazos, ajustando la presión sobre el papel. ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Se desplaza, combinando posturas como: caminar, han alcanzado este correr, trepar, saltar tomando impulso, rodar, logro de aprendizaje, agacharse, darse vuelta, estirarse, saltar en un pie. se pueden observar Salta una distancia, tomando impulso. algunos de los Se desplaza horizontal y verticalmente por siguientes ejemplos escaleras de barra. Da pasos hacia delante o atrás, poniendo el talón de desempeño: de un pie cerca de la punta del otro pie. Anda en bicicleta. Levanta y transporta implementos livianos (pequeños o grandes volúmenes), siguiendo circuitos que alternan recorridos y superación de obstáculos simples. Borda con lana sobre una esterilla de trama ancha, siguiendo una figura simple. Pliega figuras simples de papel, tales como: botes y abanicos. Recorta con tijera diseños de líneas quebradas. Dibuja o copia figuras que requieren control del movimiento, tales como: cuadrados o triángulos. 18
  • 9. CUADRO DE MAPA MOTRICIDAD ARTICULACIÓN BCEP / MAPAS APRENDIZAJES ESPERADOS 0-3 BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA 3-6 NÚCLEO DE APRENDIZAJE BCEP AUTONOMÍA AÑOS AÑOS Adquirir control de la prensión voluntaria y de la postura sedente en diferentes situaciones, Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando para ampliar su ámbito de acción sobre las cosas. Nº 2 (A) y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración, Adquirir el desplazamiento en sus distintas formas, que le permitan ampliar sus construcción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación. Nº 1 (M y V) posibilidades de intervención y satisfacer sus intereses de exploración. Nº 4 (A) Adquirir un mayor dominio de sus capacidades corporales, desarrollando en las habilidades Descubrir nuevos medios para resolver problemas prácticos vinculados a la exploración y motoras gruesas el control dinámico en movimientos y desplazamientos, alternando experimentación. N° 9 (A) diferentes velocidades, direcciones, posiciones e implementos, apreciando sus progresos. Nº 2 (M y V) Perfeccionar la coordinación visomotriz fina, utilizando la prensión con pinzas en diferentes situaciones de manipulación y traslado de objetos. Nº 13 (A) Disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad física al ejercitar sus destrezas Reconocer progresivamente su autovalía, utilizando su repertorio de posibilidades para la corporales con diferentes aparatos y obstáculos. Nº 3 (M y V) realización de actividades en distintas situaciones. Nº 14 (A) Adquirir destrezas en el uso de algunos instrumentos punzantes, cortantes, de carpintería y Adquirir el control y equilibrio postural en diferentes situaciones, en la realización de sus jardinería, en sus respectivos contextos de empleo, tomando los resguardos necesarios para iniciativas de juego, exploración y otros. Nº 16 (A) su uso adecuado y seguro. Nº 4 (M y V) Expandir sus capacidades motoras y de coordinación, ejercitando sus habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad con o sin implementos livianos, en pequeños y grandes volúmenes, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza. Nº 5 (M y V) Reconocer progresivamente las posibilidades de características de su cuerpo para lograr la conciencia de su esquema corporal y definir su lateralidad, de modo ser crecientemente competente en su actuar. Nº 6 (M y V) TRAMO I TRAMO II TRAMO III TRAMO IV TRAMO V (HACIA LOS 6 MESES) (HACIA LOS 18 MESES) (HACIA LOS 3 AÑOS) (HACIA LOS 5 AÑOS) (HACIA LOS 6 AÑOS) LOGROS DE APRENDIZAJE Permanece sentado con Camina con velocidad y en Corre cambiando de dirección Corre con fluidez, variando Corre con fluidez, variando la apoyo durante algunos distintas direcciones. Trepa y esquivando obstáculos. la velocidad y la dirección velocidad, la dirección y el tipo minutos, realizando diversos sobre objetos voluminosos. Mantiene el equilibrio al subir para evitar obstáculos. de desplazamiento para evitar Cambia de posiciones: se Mantiene el equilibrio al obstáculos. Mantiene el equilibrio movimientos de la cabeza, escalas y al saltar en su lugar. al desplazarse por circuitos agacha y se pone de pie. desplazarse en caminos o brazos y manos. Toma objetos Realiza algunos movimientos demarcados y planos inclinados. Traslada objetos livianos entre líneas demarcadas. Combina que están ante su vista, los los brazos. Realiza sencillos y actividades de manipulación diversos movimientos y Realiza actividades corporales pasa de una mano a otra y se movimientos para empujar o con implementos livianos. posturas al desplazarse. Realiza que requieren coordinación los lleva a la boca con afán tirar. Lanza objetos, aunque Usa coordinadamente ambas movimientos rítmicos con y control dinámico sostenido exploratorio. La prensión de sin acertar necesariamente en manos, desempeñando con algunos implementos. Efectúa durante un período de tiempo. los objetos la realiza con la la dirección deseada. Utiliza el cada una de éstas una función diferentes movimientos y Practica ejercicios que necesitan palma y todos los dedos de la movimiento de pinza (dedos diferente. Dispone varios actividades de manipulación rapidez y fuerza. Ejecuta índice y pulgar en oposición) con implementos livianos. movimientos de manipulación mano. bloques ordenadamente en que requieren control muscular con precisión al manipular Realiza movimientos más forma vertical u horizontal. fino y ajuste a límites espaciales. objetos pequeños. Usa objetos precisos con los dedos y utiliza como herramientas o medios Utiliza el lápiz para hacer herramientas tales como: tijeras Efectúa diferentes trabajos para explorar o resolver trazos intencionados. y aguja. Toma el lápiz para grafomotores con precisión, problemas simples. trazar diferentes líneas, dibujar seguridad en los trazos, ajustando y pintar. la presión sobre el papel. 19
  • 10. NÚCLEO AUTONOMÍA MA PA CUIDADO DE SÍ MISMO LOGROS DE APRENDIZAJE Realiza en forma autónoma sus prácticas de higiene corporal y bucal, de vestimenta y de alimentación, y comprende la importancia para su salud. Se refiere a TRAMO V Conoce y lleva a cabo algunas prácticas saludables y normas básicas de la capacidad Hacia los 6 años autocuidado. Identifica diferentes situaciones y objetos que son riesgosos de incorporar para su seguridad. gradualmente algunas prácticas saludables y normas básicas Realiza sus prácticas de higiene corporal y bucal, de vestimenta y de autocuidado, TRAMO IV Hacia los 5 años alimentación por sugerencia del adulto. Reconoce algunas prácticas saludables para su bienestar e identifica situaciones y objetos que son bienestar y riesgosos para su seguridad. seguridad, relativas a los ámbitos de alimentación, higiene personal y vestuario. Realiza prácticas sencillas de higiene corporal y bucal, de vestimenta TRAMO III y alimentación con la guía del adulto. Controla esfínteres. Se aleja de Hacia los 3 años situaciones y objetos que son riesgosos para su seguridad. Intenta realizar acciones para alimentarse por sí mismo. Obedece a TRAMO II advertencias ante comportamientos peligrosos. Hacia los 18 meses TRAMO I En este tramo no se espera logro de aprendizaje observable. Hacia los 6 meses 20
  • 11. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Cuidado de Sí Mismo TRAMO I Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE En este tramo no se espera logro de aprendizaje observable. los 6 meses ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? En este tramo no se esperan ejemplos de desempeño observables. 21
  • 12. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Cuidado de Sí Mismo TRAMO II Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los I ntenta realizar acciones para alimentarse por sí mismo. Obedece a advertencias ante comportamientos peligrosos. 18 meses ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Utiliza una cuchara para intentar han alcanzado este comer alimentos de distintos logro de aprendizaje, sabores y texturas. se pueden observar Toma agua en vaso. algunos de los Deja de hacer una acción cuando siguientes ejemplos le dicen que no lo haga. de desempeño: 22
  • 13. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Cuidado de Sí Mismo TRAMO III Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los R ealiza prácticas sencillas de higiene corporal y bucal, de vestimenta y alimentación con la guía del adulto. Controla esfínteres. Se aleja de situaciones y objetos que son riesgosos 3 años para su seguridad. ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Se lava y seca las manos solo, con han alcanzado este la guía del adulto. logro de aprendizaje, Se lava los dientes con la guía del se pueden observar adulto. algunos de los Come solo, intentando no botar o siguientes ejemplos derramar los alimentos, con la guía de desempeño: del adulto. Pide que lo lleven al baño cuando lo requiere. Se desenvuelve solo en el baño para el control de sus esfínteres, requiriendo poca ayuda del adulto. Evita estufas calientes, cuchillos y enchufes. 23
  • 14. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Cuidado de Sí Mismo TRAMO IV Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los R ealiza sus prácticas de higiene corporal y bucal, de vestimenta y alimentación por sugerencia del adulto. Reconoce algunas prácticas saludables para su bienestar e identifica situaciones 5 años y objetos que son riesgosos para su seguridad. ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Se lava y seca las manos solo, por han alcanzado este sugerencia del adulto. logro de aprendizaje, Se lava los dientes solo, por se pueden observar sugerencia del adulto. algunos de los Come solo, sin derramar los siguientes ejemplos alimentos y manteniendo una de desempeño: postura adecuada, por sugerencia del adulto. Se pone y saca prendas, por sugerencia del adulto. Distingue alimentos nutritivos y aquellos que no son saludables. Por ejemplo, la comida “chatarra”. Comunica cuando hay comportamientos peligrosos. Por ejemplo, alguien tirando piedras. 24
  • 15. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Cuidado de Sí Mismo TRAMO V Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los R ealiza en forma autónoma sus prácticas de higiene corporal y bucal, de vestimenta y de alimentación, y comprende la importancia para su salud. Conoce y lleva a cabo algunas 6 años prácticas saludables y normas básicas de autocuidado. Identifica diferentes situaciones y objetos que son riesgosos para su seguridad. ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Se lava y seca las manos cuando han alcanzado este es necesario. logro de aprendizaje, Se lava los dientes después de se pueden observar alimentarse. algunos de los Se viste considerando el clima siguientes ejemplos existente. Por ejemplo, ponerse de desempeño: parka para salir cuando está lloviendo, sacarse el chaleco si hace calor. Da algunas razones de salud para las prácticas de higiene. Por ejemplo, lavar la fruta antes de comerla para no enfermarse. Llama la atención a las personas que están ejecutando acciones dañinas para la salud, tales como fumar o botar basura en lugares inadecuados. 25
  • 16. CUADRO DE MAPA CUIDADO DE SÍ MISMO ARTICULACIÓN BCEP / MAPAS APRENDIZAJES ESPERADOS 0-3 BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA 3-6 NÚCLEO DE APRENDIZAJE BCEP AUTONOMÍA AÑOS AÑOS Adaptarse a ciertas rutinas básicas vinculadas a la alimentación, vigilia, sueño e higiene, Distinguir aquellos alimentos que aportan mayores beneficios para su salud, adquiriendo dentro de un contexto diferente a su hogar y sensible a sus necesidades personales. N° 1 (A) conciencia de las características que éstos deben tener para ser consumidos. N° 7 (M y V) Incorporar gradualmente algunas prácticas que le permitan el cuidado de sí mismo y Identificar las condiciones que caracterizan a los ambientes saludables, tomando conciencia la satisfacción de algunas necesidades en ámbitos relativos al vestuario, alimentación, progresiva de cómo éstas contribuyen a su salud. N ° 8 (M y V) descanso e higiene personal y ambiental. N° 10 (A) Identificar objetos y situaciones de riesgo que pueden atentar contra su bienestar y Reconocer progresivamente que una alimentación equilibrada y las actividades recreativas al seguridad, buscando algunas alternativas para enfrentarlas. N° 9 (M y V) aire libre, contribuyen a su bienestar y salud personal. N° 11 (A) Manifestar progresiva independencia y responsabilidad en relación al cuidado de su cuerpo y de sus pertenencias, de los demás y del medio ambiente. N° 9 (I y C) TRAMO I TRAMO II TRAMO III TRAMO IV TRAMO V (HACIA LOS 6 MESES) (HACIA LOS 18 MESES) (HACIA LOS 3 AÑOS) (HACIA LOS 5 AÑOS) (HACIA LOS 6 AÑOS) En este tramo no se espera Intenta realizar acciones para Realiza prácticas sencillas de Realiza sus prácticas de higiene Realiza en forma autónoma sus LOGROS DE APRENDIZAJE logro de aprendizaje alimentarse por sí mismo. higiene corporal y bucal, de corporal y bucal, de vestimenta prácticas de higiene corporal observable. Obedece a advertencias ante vestimenta y alimentación y alimentación por sugerencia y bucal, de vestimenta y de comportamientos peligrosos. con la guía del adulto. del adulto. Reconoce algunas alimentación, y comprende Controla esfínteres. Se aleja de prácticas saludables para la importancia para su salud. situaciones y objetos que son su bienestar e identifica Conoce y lleva a cabo algunas riesgosos para su seguridad. situaciones y objetos que son prácticas saludables y normas riesgosos para su seguridad. básicas de autocuidado. Identifica diferentes situaciones y objetos que son riesgosos para su seguridad. 26
  • 17. NÚCLEO AUTONOMÍA MA PA IN D E PE N D E N C I A LOGROS DE APRENDIZAJE Manifiesta iniciativa para proponer diversas actividades y juegos, Se refiere a la sugiriendo formas de organizarlos y llevarlos a cabo. Resuelve problemas TRAMO V capacidad de valerse Hacia los 6 años simples que se le presentan, buscando los medios adecuados y tomando decisiones que le permitan solucionarlos. por sí mismo de manera progresiva, manifestando iniciativa y confianza para explorar, relacionarse Manifiesta iniciativa para decidir a qué jugar, qué actividades realizar y con con otras personas, TRAMO IV Hacia los 5 años qué materiales trabajar, en función de sus intereses. Efectúa actividades nuevas y desafiantes, probando distintas formas de desarrollarlas y además de sus adultos tomando decisiones en función de sus intereses. significativos, y tomar decisiones en función de sus intereses. Manifiesta iniciativa para explorar su medio, separándose de manera transitoria y progresiva de los adultos significativos. Lleva a cabo por TRAMO III sí mismo, diversas acciones que acostumbraba efectuar con ayuda del Hacia los 3 años adulto. Comunica verbalmente sus deseos o elecciones personales. Manifiesta iniciativa para explorar y actuar en situaciones nuevas en presencia de adultos significativos. Juega espontáneamente con TRAMO II los materiales disponibles en su entorno. Manifiesta sus preferencias, Hacia los 18 meses desagrados o deseos frente a situaciones u objetos mediante gestos, vocalizaciones o palabras. TRAMO I En este tramo no se espera logro de aprendizaje observable. Hacia los 6 meses 27
  • 18. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Independencia TRAMO I Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE En este tramo no se espera logro de aprendizaje observable. los 6 meses ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? En este tramo no se esperan ejemplos de desempeño observables. 28
  • 19. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Independencia TRAMO II Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los M anifiesta iniciativa para explorar y actuar en situaciones nuevas en presencia de adultos significativos. Juega espontáneamente con los materiales disponibles en su entorno. 18 meses Manifiesta sus preferencias, desagrados o deseos frente a situaciones u objetos mediante gestos, vocalizaciones o palabras. ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Pide los objetos que desea y que han alcanzado este se encuentran fuera de su alcance. logro de aprendizaje, Juega solo o con otros niños en un se pueden observar espacio desconocido, constatando algunos de los periódicamente la presencia del siguientes ejemplos adulto significativo. de desempeño: Opone resistencia cuando no quiere algo, por ejemplo, que le pongan ropa. Da a entender con gestos o palabras cuando quiere salir. 29
  • 20. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Independencia TRAMO III Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los M anifiesta iniciativa para explorar su medio, separándose de manera transitoria y progresiva de los adultos significativos. Lleva a cabo por sí mismo, diversas acciones que 3 años acostumbraba efectuar con ayuda del adulto. Comunica verbalmente sus deseos o elecciones personales. ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Se despide tranquilo al quedarse han alcanzado este en un lugar nuevo con un adulto logro de aprendizaje, que lo acoge y lo hace sentir se pueden observar seguro. algunos de los Se pone y saca prendas sencillas siguientes ejemplos sin ayuda del adulto. de desempeño: Escoge prendas para disfrazarse. Elige a qué quiere jugar o dónde quiere ir, ante alternativas que le ofrecen. 30
  • 21. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Independencia TRAMO IV Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los M anifiesta iniciativa para decidir a qué jugar, qué actividades realizar y con qué materiales trabajar, en función de sus intereses. Efectúa actividades nuevas y desafiantes, probando 5 años distintas formas de desarrollarlas y tomando decisiones en función de sus intereses. ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Busca los materiales que necesita han alcanzado este para realizar un trabajo. logro de aprendizaje, Invita a niños y/o niñas a jugar o se pueden observar hacer trabajos de su preferencia. algunos de los Solicita participar en situaciones siguientes ejemplos o actividades nuevas que se le de desempeño: presentan, por ejemplo, bailes y juegos colectivos. Decide en qué rincón va a jugar (arte, lenguaje, etc.). 31
  • 22. NÚCLEO AUTONOMÍA Mapa Independencia TRAMO V Hacia LOGRO DE APRENDIZAJE los M anifiesta iniciativa para proponer diversas actividades y juegos, sugiriendo formas de organizarlos y llevarlos a cabo. Resuelve problemas simples que se le presentan, buscando 6 años los medios adecuados y tomando decisiones que le permitan solucionarlos. ¿Cómo se puede reconocer este logro de aprendizaje? Cuando el niño y la niña Inventa juegos o actividades y se han alcanzado este los propone a sus compañeros y/o logro de aprendizaje, compañeras. se pueden observar Da instrucciones a sus pares de algunos de los cómo realizar una actividad. siguientes ejemplos Realiza actividades siguiendo de desempeño: instrucciones, sin necesidad de recurrir constantemente a la educadora. Manifiesta su desacuerdo cuando un adulto le impide resolver una situación nueva que despierta su interés. 32
  • 23. CUADRO DE MAPA INDEPENDENCIA ARTICULACIÓN BCEP / MAPAS APRENDIZAJES ESPERADOS 0-3 BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA 3-6 AÑOS AÑOS NÚCLEO DE APRENDIZAJE BCEP AUTONOMÍA Reconocer paulatinamente a un mayor número de personas y situaciones que le pueden Proponer juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos y de realizarlos de acuerdo generar confianza, seguridad y oportunidades para su bienestar y actuar. N° 3 (A) a sus intereses e ideas. N° 1 (I y C) Manifestar iniciativa para explorar su medio y atender sus intereses de conocimiento de Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas, ampliando sus campos elementos y situaciones de su entorno, ampliando su campo y repertorio de acción habitual. de conocimientos, relaciones y acciones. N°2 (I y C) N° 5 (A) Identificar algunas de sus capacidades para realizar diferentes acciones y llevar a cabo Manifestar seguridad para separarse transitoria y progresivamente de los adultos que lo proyectos en los que las aplica. N° 3 (I y C) atienden, iniciando y realizando actividades de su interés. N° 6 (A) Proponer ideas y estrategias para contribuir a resolver situaciones que le permitan llevar a Manifestar iniciativa para relacionarse con otros, expresando sus propias formas de cabo sus iniciativas y propuestas. N° 4 (I y C) vincularse y estrategias para mantener las interacciones. N° 7 (A) Manifestar seguridad para sostener sus ideas, enriquecerlas con aportes de otros, y llevar a Perseverar en sus intereses indagatorios para actuar sobre los objetos buscando efectos cabo sus proyectos. N° 5 (I y C) interesantes en ellos. N° 8 (A) Manifestar iniciativa en la configuración de ambientes y situaciones que le producen bienestar Decidir de acuerdo a sus preferencias entre alternativas que se le proponen de: materiales, y especial agrado. N° 6 (I y C) actividades, temas, lugares y grupos de trabajo. N° 12 (A) Anticipar algunas de sus acciones, organizándolas para mejorar la realización de sus Iniciar progresivamente la comunicación de sus intenciones y opciones personales de juego, iniciativas e intereses personales y colectivos. N° 7 (I y C) trabajo, lugares, grupos, temas y otros, a través de distintas formas de expresión. N° 15 (A) Regular y adaptar su comportamiento en función de las necesidades de los demás y las normas de funcionamiento grupal, logrando progresivamente una autorregulación de sus acciones.N° 8 (I y C) Responsabilizarse gradualmente de sus actos, estableciendo relaciones entre sus acciones y las consecuencias de ellos en las personas o el medio. N° 10 (I y C) Asumir compromisos y establecer acuerdos en consideración a sí mismo, a los otros y a su medio. N° 11 (I y C) Perseverar en la realización de sus actividades, buscando los medios adecuados que le permitan concluir los proyectos que inicia. N° 12 (I y C) TRAMO I TRAMO II TRAMO III TRAMO IV TRAMO V (HACIA LOS 6 MESES) (HACIA LOS 18 MESES) (HACIA LOS 3 AÑOS) (HACIA LOS 5 AÑOS) (HACIA LOS 6 AÑOS) LOGROS DE APRENDIZAJE En este tramo no se espera Manifiesta iniciativa Manifiesta iniciativa para Manifiesta iniciativa para Manifiesta iniciativa para logro de aprendizaje para explorar y actuar en explorar su medio, separándose decidir a qué jugar, qué proponer diversas actividades observable. situaciones nuevas en presencia de manera transitoria y actividades realizar y con y juegos, sugiriendo formas de de adultos significativos. progresiva de los adultos qué materiales trabajar, en organizarlos y llevarlos a cabo. Juega espontáneamente con significativos. Lleva a cabo por función de sus intereses. Resuelve problemas simples que los materiales disponibles en sí mismo, diversas acciones Efectúa actividades nuevas y se le presentan, buscando los su entorno. Manifiesta sus que acostumbraba efectuar con desafiantes, probando distintas medios adecuados y tomando preferencias, desagrados o ayuda del adulto. Comunica formas de desarrollarlas y decisiones que le permitan deseos frente a situaciones verbalmente sus deseos o tomando decisiones en función solucionarlos. u objetos mediante gestos, elecciones personales. de sus intereses. vocalizaciones o palabras. 33