SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA
INTERPRETATIVA
Presentado Por:
David Antolinez, Laura Martinez, Deisy Vasquez
Psicología Cultural y Inv. Cualitativa
• La psicología se encuentra en medio de una revolución ( desde la decada de 1950)
• Suceso que cuenta con un gran antecedente: El abordaje de la Cognición como foco de
investigación.
• Se centran en el entendimiento de los fenomenos psicologicos como muestra de la
CULTURA
• En EE.UU y Reino Unido comienza a considerar la MENTE como producto de la
interacción humana.
• ( Psicologia cultural y la psicologia discursiva)
• La CULTURA es un sistema de artefactos. ( Cole,1996)
• La MENTE es el proceso de mediar el comportamiento a través de los
artefactos. ( Cole,1996)
• “El estudio de la cultura es más que simplemente penetrar en un entorno
silvestre y exótico y describir lo que ahí ocurre de forma natural”
• Imaginamos la cultura como una colección de textos que dicen algo
acerca de algo.
• El sujeto (el agente humano) como el objeto (la sociedad) están
constituidos en y a través de prácticas recurrentes, Giddens, 1982.
La Etnografia:
◦ Se propone como una forma de investigación cualitativa
◦ Propone el ejemplo de la la pelea de gallos como una “simulación de la matriz
social”
◦ Como se pone en juego el prestigio, alusiva y metafóricamente, por medio del
gallo del cual uno es dueño
◦ Reflexion: “Las sociedades, al igual que las vidas, contienen sus propias
interpretaciones. Sólo hay que aprender cómo obtener acceso a las mismas”
◦ Concepto de construcción social : El mundo social toma forma a traves de las
interacciones variadas de nuestras experiencias
• “la sociedad como parte del mundo humano, creado por los hombres, habitado
por los hombres y que, a su vez, crea a los hombres en un continuo proceso
histórico
• Este “fenómeno asombroso” es un proceso “dialéctico” de “exteriorización,
objetivación e interiorización”.
◦ todos siguieron a Kant al suponer que la constitución de una realidad social es un
proceso epistemológico.
• Desde esta perspectiva, la construcción social se encuentra en nuestras formas de
conocer el mundo
Por supuesto que la interacción social ha sido objeto de interés para
los psicólogos desde hace mucho tiempo:
La psicología tiene aquí un terreno apasionante y poco investigado:
la manera en que el sujeto humano se forma y se vuelve a formar
en interacción —en la familia, la escuela, el lugar de trabajo
“Los investigadores cualitativos deben detenerse y contemplar por
qué queremos estudiar la subjetividad”
La investigación cualitativa como investigación emancipatoria
¿Qué es la investigación cualitativa?
-Un método para recoger y evaluar datos no estandarizados.
-Se centra en el “por qué” en lugar del “que” y básicamente se enfoca en recopilar datos que no son numéricos.
-Recoge los discursos existentes en torno al tema y realiza luego una interpretación rigurosa.
¿Qué es investigación emancipadora?
Es activista, induce a los practicantes a tomar partido en función del autorreflexión y de la reflexión colectiva.
Es prudente, puesto que no atropella e introduce cambios.
los psicólogos tienen que examinar las condiciones intersubjetivas de la subjetividad,
(perspectiva de justificación y validación del “otro” que permite la sincronía interpersonal ) las formas en las que los
sujetos están constituidos en la cultura.
La investigación cualitativa en la psicología.
Ha comenzado a incluir un componente arqueológico para estudiar no sólo las afirmaciones teóricas, sino las prácticas
textuales y corporales, para analizar las formas actuales o pasadas de discurso como juegos de lenguaje, juegos de
asignación de la verdad en los que a algunos participantes, o algunas personas, se les otorga estatus de autoridad y otros
son marginados, incluso recluidos.
Aquí tenemos varias consideraciones de varios autores.
La cultura nunca consiste en sólo prácticas compartidas, o un estilo de vida común. Cuando alguien habla de una
tradición o del sentido común, nos debemos preguntar: ¿De quién? En la mayoría de los casos la cultura es una forma
compartida de conflicto.
Giddens (1979), manifiesta que el trabajo de los investigadores científicos sociales nunca es neutro. Ya que las personas
que estudiamos son capaces de interpretar y responder a nuestros análisis y teorías.
Jurgen Habermas (1971) sostiene que nuestra búsqueda de conocimientos nunca es imparcial, sino que siempre está
guiada por “intereses de conocimiento constitutivos”. Un “interés técnico o instrumental”
Habermas, la emancipación es necesaria porque la comunicación humana se ve “sistemáticamente distorsionada”
por las relaciones de poder y de dominación.
Foucault crítico e Insistió en que, si uno examina los documentos históricos, no encontramos pruebas de que este
‘hombre’ alguna vez haya existido; más bien encontramos una variedad de clases de seres humanos que varían según
el tiempo y el lugar.
Foucault encontró pruebas de que la historia no es lineal: tiene rupturas, rompimientos y disyuntivas
En los años antes de su muerte, Foucault (1984) comenzó a examinar las formas en las que las personas,
aunque dominadas, han podido sobrevivir, gobernar y, en cierta medida, crearse a sí mismo
Bourdieu argumenta que el poder rara vez se ejerce como una fuerza física y abierta; más bien, se transmuta en una
forma simbólica y se vuelve invisible y erróneamente reconocida. Sus víctimas aceptan la legitimidad del poder y
consideran la jerarquía sostenida por el poder como algo natural.
Habitus son los modos adquiridos de ser que inclinan a una persona a actuar y reaccionar de formas particulares,
es una forma de estar de pie, de hablar, de caminar...y una forma de sentir y de pensar.
El investigador necesita adquirir familiaridad práctica con el juego que se estudia y, además, modos de “romper” con
esta práctica y “objetificarla”. También tenemos que poder romper con nuestro propio juego, el de la investigación
académica.
CONCLUSIÓNES
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a 2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx

REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptxREALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
AdrianaRincon40
 
Psicología Humanista y sociocultural
Psicología Humanista y socioculturalPsicología Humanista y sociocultural
Psicología Humanista y sociocultural
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Eliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de infoEliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de info
garciajaver
 
Historia de la Educacion
Historia de la EducacionHistoria de la Educacion
Historia de la Educacion
Helena DeContreras
 
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
notchka
 
Progresión 5_Diapositiva.pptx
Progresión 5_Diapositiva.pptxProgresión 5_Diapositiva.pptx
Progresión 5_Diapositiva.pptx
AlejandroVelascoGarc4
 
Michael foucault
Michael foucaultMichael foucault
Michael foucault
Axela Casandra Trejo Toriz
 
historia_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdfhistoria_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdf
Andy Peralta
 
Historia psico social
Historia psico socialHistoria psico social
Historia psico social
KatherineNoemiSalaza
 
Presentación de sociologos y antropologos
Presentación de sociologos y antropologos Presentación de sociologos y antropologos
Presentación de sociologos y antropologos
milenapantoja1
 
Construccion social
Construccion socialConstruccion social
Construccion social
valeria mariaga de la barrera
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Introduccion a la cultura
Introduccion a la culturaIntroduccion a la cultura
Introduccion a la cultura
Marco Guzman
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
Alienware
 
La idea del hombre
La idea del hombreLa idea del hombre
La idea del hombre
Aiavto
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
JosueTristan1
 
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptxc1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
Martín Ramírez
 
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
karlitmora27
 
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
dennismoctezuma
 
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESGuia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Sócrates Anchondo
 

Similar a 2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx (20)

REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptxREALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
REALIDAD Y CONOCIMIENTO.pptx
 
Psicología Humanista y sociocultural
Psicología Humanista y socioculturalPsicología Humanista y sociocultural
Psicología Humanista y sociocultural
 
Eliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de infoEliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de info
 
Historia de la Educacion
Historia de la EducacionHistoria de la Educacion
Historia de la Educacion
 
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
 
Progresión 5_Diapositiva.pptx
Progresión 5_Diapositiva.pptxProgresión 5_Diapositiva.pptx
Progresión 5_Diapositiva.pptx
 
Michael foucault
Michael foucaultMichael foucault
Michael foucault
 
historia_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdfhistoria_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdf
 
Historia psico social
Historia psico socialHistoria psico social
Historia psico social
 
Presentación de sociologos y antropologos
Presentación de sociologos y antropologos Presentación de sociologos y antropologos
Presentación de sociologos y antropologos
 
Construccion social
Construccion socialConstruccion social
Construccion social
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
Introduccion a la cultura
Introduccion a la culturaIntroduccion a la cultura
Introduccion a la cultura
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
La idea del hombre
La idea del hombreLa idea del hombre
La idea del hombre
 
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
1.2 Cultura y sus concepciones (2).pdf
 
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptxc1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
 
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
 
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
 
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESGuia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
 

Último

Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (10)

Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 

2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Psicología Cultural y Inv. Cualitativa • La psicología se encuentra en medio de una revolución ( desde la decada de 1950) • Suceso que cuenta con un gran antecedente: El abordaje de la Cognición como foco de investigación. • Se centran en el entendimiento de los fenomenos psicologicos como muestra de la CULTURA • En EE.UU y Reino Unido comienza a considerar la MENTE como producto de la interacción humana. • ( Psicologia cultural y la psicologia discursiva)
  • 6. • La CULTURA es un sistema de artefactos. ( Cole,1996) • La MENTE es el proceso de mediar el comportamiento a través de los artefactos. ( Cole,1996) • “El estudio de la cultura es más que simplemente penetrar en un entorno silvestre y exótico y describir lo que ahí ocurre de forma natural” • Imaginamos la cultura como una colección de textos que dicen algo acerca de algo. • El sujeto (el agente humano) como el objeto (la sociedad) están constituidos en y a través de prácticas recurrentes, Giddens, 1982.
  • 7. La Etnografia: ◦ Se propone como una forma de investigación cualitativa ◦ Propone el ejemplo de la la pelea de gallos como una “simulación de la matriz social” ◦ Como se pone en juego el prestigio, alusiva y metafóricamente, por medio del gallo del cual uno es dueño ◦ Reflexion: “Las sociedades, al igual que las vidas, contienen sus propias interpretaciones. Sólo hay que aprender cómo obtener acceso a las mismas” ◦ Concepto de construcción social : El mundo social toma forma a traves de las interacciones variadas de nuestras experiencias
  • 8. • “la sociedad como parte del mundo humano, creado por los hombres, habitado por los hombres y que, a su vez, crea a los hombres en un continuo proceso histórico • Este “fenómeno asombroso” es un proceso “dialéctico” de “exteriorización, objetivación e interiorización”. ◦ todos siguieron a Kant al suponer que la constitución de una realidad social es un proceso epistemológico. • Desde esta perspectiva, la construcción social se encuentra en nuestras formas de conocer el mundo
  • 9. Por supuesto que la interacción social ha sido objeto de interés para los psicólogos desde hace mucho tiempo: La psicología tiene aquí un terreno apasionante y poco investigado: la manera en que el sujeto humano se forma y se vuelve a formar en interacción —en la familia, la escuela, el lugar de trabajo “Los investigadores cualitativos deben detenerse y contemplar por qué queremos estudiar la subjetividad”
  • 10. La investigación cualitativa como investigación emancipatoria ¿Qué es la investigación cualitativa? -Un método para recoger y evaluar datos no estandarizados. -Se centra en el “por qué” en lugar del “que” y básicamente se enfoca en recopilar datos que no son numéricos. -Recoge los discursos existentes en torno al tema y realiza luego una interpretación rigurosa.
  • 11. ¿Qué es investigación emancipadora? Es activista, induce a los practicantes a tomar partido en función del autorreflexión y de la reflexión colectiva. Es prudente, puesto que no atropella e introduce cambios. los psicólogos tienen que examinar las condiciones intersubjetivas de la subjetividad, (perspectiva de justificación y validación del “otro” que permite la sincronía interpersonal ) las formas en las que los sujetos están constituidos en la cultura.
  • 12. La investigación cualitativa en la psicología. Ha comenzado a incluir un componente arqueológico para estudiar no sólo las afirmaciones teóricas, sino las prácticas textuales y corporales, para analizar las formas actuales o pasadas de discurso como juegos de lenguaje, juegos de asignación de la verdad en los que a algunos participantes, o algunas personas, se les otorga estatus de autoridad y otros son marginados, incluso recluidos. Aquí tenemos varias consideraciones de varios autores. La cultura nunca consiste en sólo prácticas compartidas, o un estilo de vida común. Cuando alguien habla de una tradición o del sentido común, nos debemos preguntar: ¿De quién? En la mayoría de los casos la cultura es una forma compartida de conflicto. Giddens (1979), manifiesta que el trabajo de los investigadores científicos sociales nunca es neutro. Ya que las personas que estudiamos son capaces de interpretar y responder a nuestros análisis y teorías. Jurgen Habermas (1971) sostiene que nuestra búsqueda de conocimientos nunca es imparcial, sino que siempre está guiada por “intereses de conocimiento constitutivos”. Un “interés técnico o instrumental”
  • 13. Habermas, la emancipación es necesaria porque la comunicación humana se ve “sistemáticamente distorsionada” por las relaciones de poder y de dominación. Foucault crítico e Insistió en que, si uno examina los documentos históricos, no encontramos pruebas de que este ‘hombre’ alguna vez haya existido; más bien encontramos una variedad de clases de seres humanos que varían según el tiempo y el lugar. Foucault encontró pruebas de que la historia no es lineal: tiene rupturas, rompimientos y disyuntivas En los años antes de su muerte, Foucault (1984) comenzó a examinar las formas en las que las personas, aunque dominadas, han podido sobrevivir, gobernar y, en cierta medida, crearse a sí mismo Bourdieu argumenta que el poder rara vez se ejerce como una fuerza física y abierta; más bien, se transmuta en una forma simbólica y se vuelve invisible y erróneamente reconocida. Sus víctimas aceptan la legitimidad del poder y consideran la jerarquía sostenida por el poder como algo natural. Habitus son los modos adquiridos de ser que inclinan a una persona a actuar y reaccionar de formas particulares, es una forma de estar de pie, de hablar, de caminar...y una forma de sentir y de pensar.
  • 14. El investigador necesita adquirir familiaridad práctica con el juego que se estudia y, además, modos de “romper” con esta práctica y “objetificarla”. También tenemos que poder romper con nuestro propio juego, el de la investigación académica.