SlideShare una empresa de Scribd logo
El Cajón del Melado, situado
   en la cordillera de la región
          del Maule, alberga una
       comunidad que acoge 55
                 familias. Por su
  posicionamiento geográfico
     los habitantes desarrollan
         una economía interna e
 independiente, en donde los
 actores de este sistema son
        casi exclusivamente los
mismos habitantes, viéndose
               interrumpidos por
 inversionistas externos, que
        transforman el paisaje y
 aportan cambios en el oficio
          a través de una nueva
economía. De esta manera el
 proyecto llega a dar soporte
        a una de las actividades
       fundamentales del lugar,
   involucrando el paisaje y el
      oficio en distintos niveles
          que atañen a diversos
         personajes dentro de la
          comunidad. El arriero,
 personaje característico del
        oficio propio de la zona,
   logra conectar las distintas
 coordenadas que conforman
   esta economía local, dando
    vida también a situaciones
     espaciales tácitas para el
    habitante y generando a la
vez la problemática de crear
un soporte para la detención
         en la huella del arriero.
       Dentro de este marco, el
proyecto llega a sustentar la
     detención necesaria en la
           ruta, posándose en el
      paisaje de una manera en
        que tanto materia como
      manera constructiva más
        que irrumpir en el fondo
           cordillerano, dejan de
  funcionar como bloque para
       volverse transparentes y
             sumarse al paisaje.
El Valle del Melado se encuentra en
 la precordillera al sureste de Talca,
  a unos 300 Km. al sur de Santiago.
         Originariamente, la zona de El
  Melado era una sola estancia en la
          que vivían muchos inquilinos.
     Durante casi todo el siglo XX, su
              forma de vida se mantuvo
     inalterable: veían a sus patrones
una vez al año, ya que los dueños de
estas extensiones de precordillera y
                    cordillera provenían
         tradicionalmente de ciudades
            lejanas y no residían en las
           estancias, por lo duro de las
                condiciones climáticas.
           Los arrieros de El Melado se
  dedicaban a cuidar y multiplicar el
  ganado, del que usufructuaban con
 acuerdo de los patrones (y también
   sin él). Además, desarrollaban una
 actividad económica hoy prohibida:
   la importación de ganado a menor
     precio desde Argentina. En estas
      expediciones, llegaban desde El
  Melado hasta la zona de Malargüe,
    tras varios días de intenso viaje a
  caballo y lomo de mula cruzando la
cordillera. Dichas expediciones solo
 podían realizarse entre diciembre y
        abril, ya que el resto del año la
      nieve cubre los boquerones que
conectan los valles chilenos con los
   argentinos (más de 30 en la zona).
       Durante la década de 1980, las
comunidades de El Melado sufrieron
     un duro golpe económico, tras el
               estallido en Argentina de
  numerosos brotes de fiebre aftosa,
         ante el riesgo de contagio, las
       autoridades sanitarias chilenas
  tomaron la decisión de sacrificar a
        la totalidad de los animales de
            pezuña partida en todas las
comunidades fronterizas de Chile. A
     esto se agregó la prohibición del
             comercio de animales con
            Argentina, terminándose la
      actividad más rentable de estas
                           comunidades.
                                         .
A consecuencia de lo anterior, se inició un
       paulatino despoblamiento de la zona, pero a
  pesar de las dificultades, un número importante
       de personas no se movió de las montañas, y
  hubo otros que volvieron ante la incapacidad de
       resistir el brutal choque con la ciudad y una
    forma de vida donde sus habilidades no tenían
  cabida, quedando destinados a la marginalidad.
  Actualmente, la comunidad de El Melado consta
       de 55 familias, con un total de 250 personas
    entre adultos y niños. Su forma de vida es muy
      elemental. Viven en rucas o chozas de paja y
    madera, con piso de tierra, en cuyo centro hay
 un fogón, alrededor del cual se desarrolla la vida
                               familiar y comunitaria.
    Las actividades económicas de sus habitantes
  se limitan al pastoreo de veranada, hasta donde
             lo permite la barrera de la fiebre aftosa
   establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG), que es vigilada por helicópteros y puestos
     de guardia armada ubicados en las montañas
   En los Andes chilenos, existen comunidades de
 habitantes llamados "arrieros", nombre derivado
  de los "arreos" (transporte de ganado) a los que
 se dedican. Estas comunidades representan una
forma de vida rural, única, y que ha dado origen a
una microcultura. Los arrieros poseen elementos
culturales propios que los dotan de una identidad
 particular, una forma de ser especial, diferente a
              la de los habitantes del resto de Chile.
         Los arrieros muchas veces son dueños de
       grandes extensiones de tierras de muy poco
            valor, debido a que no son aptas para la
        agricultura y a que se cubren de nieve en el
 invierno. Por eso, esta zona es utilizada por ellos
    para el pastoreo de ganado, que constituye su
                        actividad económica central.
  Este proceso recibe el nombre de "veranadas" y
      consiste en el cuidado de rebaños de ganado
     caprino, bovino, ovino, caballar y mular en las
 planicies de las montañas, durante la primavera,
     el verano y parte del otoño. A lo largo de este
       período, se rota el ganado en pastoreo entre
                       distintos valles cordilleranos.
    Generalmente, en un valle hacen veranada los
    arrieros de una familia o linaje de clan, aunque
   también se forman grupos temporales sin lazos
      de parentesco. En las veranadas, los arrieros
     pastorean tanto su propio ganado como el de
                                       otras personas.
En El Cajón Del Melado la potencia del paisaje se debe
          principalmente a las veranadas donde pastorean los
 animales y, además, su cercanía con las grandes montañas
vislumbrando el total no desde arriba, sino desde justo, a los
    pies de la montaña. Este caserío es habitado por familias
que viven cada cierto tramo cercanas a una huella y dedican
                               su vida a la crianza de animales.
     En cuanto al para que me refiero al borrador apuntes de
                                región donde dice:
   “en el valle central de Chile hay por lo menos un ciento de
    caseríos similares. Caseríos paupérrimos como González
  Bastías. Caseríos que derivan hacia la oferta de compra de
    las empresas forestales que ya cubren la cordillera de la
  costa de bosques coníferos destinados a la fabricación de
 celulosa. Son empresas que contratan poca mano de obra o
 mano de obra especializada, y que convierten ese territorio
en una gran fabrica de madera cuyos beneficios económicos
                                  no se revierten en la región.”
    Es por esto que la propuesta consiste en fortalecer este
caserío para que sea capaz de mantenerse a si mismo con el
      fin de resistirse la tendencia que convierte en ciudad al
    territorio y vigorizar el plan de convertir en territorio a la
ciudad. Entendiendo como paisaje no tan solo lo visible, sino
     también esa parte invisible que es la mas compleja, que
          genera identidad por medio de la manera de habitar.
REF ERENCIA G EO GRAF ICA

Coordenadas del Refugio para Arrieros en el Cajón Del Melado:

739 m etro s s obr e e l niv el d el mar

LATITUD SU R 3 5° 51´ 23.4” L ONG ITUD OESTE 7 1° 03´
14.3”
PRO PU ESTA
 Teniendo claro que la propuesta es un refugio para arrieros
       en el Melado, en adelante la búsqueda se trató de las
condiciones que debía tener este refugio, las que caminaron
    paralelamente en tres coordenadas: diseño de la forma,
                        materialidad y manera constructiva.
a. SOBRE LA FORMA
 El diseño de la forma esta íntimamente ligado al territorio,
  construir en la cordillera es muy distinto a construir en el
valle o la costa. La ubicación geográfica, y por ende el tipo
climático del lugar, son fundamentales a la hora de pensar
el proyecto, este debe ser sombra en verano, pero también
ser lo suficientemente resistente para soportar la carga de
       la nieve en invierno, y de l misma manera permitir su
    deslizamiento. Es por esto que el proyecto debe cumplir
          con sortear de la mejor manera estas condiciones,
           otorgando a su forma una condición directamente
   relacionada con el lugar y el territorio en que se inserta.
b. SOBRE LA MATERIALIDAD
Se escoge madera de pino para la realización del proyecto
por ser el material que una vez inserto en el paisaje actúa
de manera menos agresiva con su entorno, así la madera
pasa a sumarse al paisaje existente.
Otra de las razones es el bajo costo del material, ya que el
proyecto busca obtener un tamaño importante optimizando
el material para bajar el costo del proyecto.
c. SOBRE LA MANERA CONSTRUCTIVA
 La manera de ocupar el material busca primero resolver la
         necesidad de sombra y cobijo para el arriero en su
      detención, pero a la vez, y no menos importante, es la
      búsqueda de la manera de insertarse en el paisaje sin
interrumpirlo. De esta manera, la suma del elemento (tabla)
  logra componer un sistema de plancha, que aun actuando
       como bloque, logra ser transparente para dejar ver el
                                                   paisaje.
PRO CESO CO NSTRUCTIVO
 Para el proceso constructivo de la obra se debieron diseñar
    distintas etapas, ya que tanto por el tamaño del proyecto
como por la lejanía del lugar, el transporte y la modulación de
  este fueron piezas claves en su construcción, dividiéndose
                             estas etapas principalmente en :

                                         PREFABRICACIO N
                                            TRANSPO RTE
                                                   OBRA
PREFABRICACION
 El proceso constructivo contemplo una primera etapa en la
            ciudad de Talca, específicamente en el taller de
herramientas de la escuela de arquitectura, de esta manera,
     las tablas de pino fueron utilizadas para prefabricar las
cerchas que posteriormente se instalarían en el lugar. Por la
   extensión de los cuerpos, estos debieron ser divididos en
      módulos de aprox. 1, 2 m. de espesor, lo que facilitó su
                             construcción, acopio y traslado.
TRANSPO RTE
     Los módulos fueron pensados para transportarse en una
camioneta o camión ¾, con un sistema de acopiado similar al
           del taller, en donde por viaje se podían transportar
 aproximadamente seis piezas. Estas debieron ser acopiadas
de manera expedita en el lugar de la obra hasta tener el total
 de las piezas, para que una vez transportadas, el ejecutante
    pudiera dedicarse a su construcción y armado de manera
   permanente, ya que por la lejanía del lugar, no era posible
                              visitar la ciudad continuamente.
OBRA
    La obra fue construida en el lugar durante tres semanas
   ininterrumpidamente, en este tiempo los módulos fueron
ensamblados para construir los dos segmentos del proyecto
    y la estructura fue fundada al suelo, se completaron los
                                trabajos de suelo y exterior.
REFUGIO PARA ARRIEROS CAJON DEL MELADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
Magnetita Posidonia
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
cherepaja
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografía
Ladyy Macias
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
José Miguel Castanys
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Ricardo Chao Prieto
 
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticosUd3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
Rocío Bautista
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
antoniocm1969
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
Zaida29
 
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en EspañaTema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
profeshispanica
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
mmhr
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
Miguel Romero Jurado
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Oscar González García - Profesor
 
Powerpoint monte el viejo
Powerpoint monte el viejoPowerpoint monte el viejo
Powerpoint monte el viejo
RodrigoHerreraSanz
 
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOLVOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
MayteMena
 
GEO 05.B. Los paisajes agrarios
GEO 05.B. Los paisajes agrariosGEO 05.B. Los paisajes agrarios
GEO 05.B. Los paisajes agrarios
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Marta González Martínez
 
Tema 13. los dominios y paisajes agrarios
Tema 13. los dominios y paisajes agrariosTema 13. los dominios y paisajes agrarios
Tema 13. los dominios y paisajes agrarios
Marta López
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad paisajes agrarios españoles.
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
 
Trabajito de geografía
Trabajito de geografíaTrabajito de geografía
Trabajito de geografía
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en españa. la conf...
 
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticosUd3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en EspañaTema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
Tema 6. Características y problemas de la actividad agraria en España
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
 
Powerpoint monte el viejo
Powerpoint monte el viejoPowerpoint monte el viejo
Powerpoint monte el viejo
 
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOLVOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
VOCABULARIO TEMA 8 EL ESPACIO RURAL ESPAÑOL
 
GEO 05.B. Los paisajes agrarios
GEO 05.B. Los paisajes agrariosGEO 05.B. Los paisajes agrarios
GEO 05.B. Los paisajes agrarios
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
 
Tema 13. los dominios y paisajes agrarios
Tema 13. los dominios y paisajes agrariosTema 13. los dominios y paisajes agrarios
Tema 13. los dominios y paisajes agrarios
 

Similar a Refugio para arrieros Cajon del Melado

Proyecto de Inversión. Córdoba
Proyecto de Inversión. CórdobaProyecto de Inversión. Córdoba
Proyecto de Inversión. Córdoba
guest6aa9f2
 
La axarquiaviva
La axarquiavivaLa axarquiaviva
La axarquiaviva
Mili Vega
 
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismoEl corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
udea
 
Trabajo Fin de Carrera (Turismo)
Trabajo Fin de Carrera (Turismo)Trabajo Fin de Carrera (Turismo)
Trabajo Fin de Carrera (Turismo)
Ana Castilla Reilly
 
Castilla y la mancha
Castilla y la mancha Castilla y la mancha
Castilla y la mancha
cosasdeclase
 
Ecocuaderno. Trabajar el medio ambiente
Ecocuaderno. Trabajar el medio ambienteEcocuaderno. Trabajar el medio ambiente
Ecocuaderno. Trabajar el medio ambiente
garcinotario
 
Zonas Naturales de Chile 6°.pptx
Zonas Naturales de Chile 6°.pptxZonas Naturales de Chile 6°.pptx
Zonas Naturales de Chile 6°.pptx
PatriciaQuinteroMuoz
 
Clase 2 norte chico y zona central
Clase 2 norte chico y zona centralClase 2 norte chico y zona central
Clase 2 norte chico y zona central
Nicole Gallardo Ulloa
 
La Molina Te Quiereverde Baja Calidad
La Molina Te Quiereverde  Baja CalidadLa Molina Te Quiereverde  Baja Calidad
La Molina Te Quiereverde Baja Calidad
Anthony Arias
 
Trabajo comunidades 3º a/b Jose Maria , Alejandro, Carlos , Raul e Ignacio
Trabajo comunidades 3º a/b Jose Maria ,  Alejandro, Carlos , Raul e Ignacio Trabajo comunidades 3º a/b Jose Maria ,  Alejandro, Carlos , Raul e Ignacio
Trabajo comunidades 3º a/b Jose Maria , Alejandro, Carlos , Raul e Ignacio
Jose Mª
 
comunidades geografia
comunidades geografiacomunidades geografia
comunidades geografia
Jose Mª
 
lomas de lucumo
lomas de lucumolomas de lucumo
lomas de lucumo
victor raul yañez aquise
 
Gualmatan pdf version 1
Gualmatan pdf version 1Gualmatan pdf version 1
Gualmatan pdf version 1
Mauricio Telpiz
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
salukylla
 
Sierras pampeanas
Sierras pampeanasSierras pampeanas
Sierras pampeanas
luchodkno94
 
Estudio del Centro del Lobo Ibérico
Estudio del Centro del Lobo IbéricoEstudio del Centro del Lobo Ibérico
Estudio del Centro del Lobo Ibérico
Periodistillas Valladolid
 
Folleto Paseo Educativo.pdf
Folleto Paseo Educativo.pdfFolleto Paseo Educativo.pdf
Folleto Paseo Educativo.pdf
pbl123 Apellidos
 
Los espacios rurales.
Los espacios rurales.Los espacios rurales.
Los espacios rurales.
Caudete (Spain)
 
Las lagunas del ruidera
Las lagunas del ruideraLas lagunas del ruidera
Las lagunas del ruidera
Ali Ser
 
IX región de la Araucania
IX región de la Araucania IX región de la Araucania
IX región de la Araucania
Millaray Gatica
 

Similar a Refugio para arrieros Cajon del Melado (20)

Proyecto de Inversión. Córdoba
Proyecto de Inversión. CórdobaProyecto de Inversión. Córdoba
Proyecto de Inversión. Córdoba
 
La axarquiaviva
La axarquiavivaLa axarquiaviva
La axarquiaviva
 
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismoEl corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
 
Trabajo Fin de Carrera (Turismo)
Trabajo Fin de Carrera (Turismo)Trabajo Fin de Carrera (Turismo)
Trabajo Fin de Carrera (Turismo)
 
Castilla y la mancha
Castilla y la mancha Castilla y la mancha
Castilla y la mancha
 
Ecocuaderno. Trabajar el medio ambiente
Ecocuaderno. Trabajar el medio ambienteEcocuaderno. Trabajar el medio ambiente
Ecocuaderno. Trabajar el medio ambiente
 
Zonas Naturales de Chile 6°.pptx
Zonas Naturales de Chile 6°.pptxZonas Naturales de Chile 6°.pptx
Zonas Naturales de Chile 6°.pptx
 
Clase 2 norte chico y zona central
Clase 2 norte chico y zona centralClase 2 norte chico y zona central
Clase 2 norte chico y zona central
 
La Molina Te Quiereverde Baja Calidad
La Molina Te Quiereverde  Baja CalidadLa Molina Te Quiereverde  Baja Calidad
La Molina Te Quiereverde Baja Calidad
 
Trabajo comunidades 3º a/b Jose Maria , Alejandro, Carlos , Raul e Ignacio
Trabajo comunidades 3º a/b Jose Maria ,  Alejandro, Carlos , Raul e Ignacio Trabajo comunidades 3º a/b Jose Maria ,  Alejandro, Carlos , Raul e Ignacio
Trabajo comunidades 3º a/b Jose Maria , Alejandro, Carlos , Raul e Ignacio
 
comunidades geografia
comunidades geografiacomunidades geografia
comunidades geografia
 
lomas de lucumo
lomas de lucumolomas de lucumo
lomas de lucumo
 
Gualmatan pdf version 1
Gualmatan pdf version 1Gualmatan pdf version 1
Gualmatan pdf version 1
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
Sierras pampeanas
Sierras pampeanasSierras pampeanas
Sierras pampeanas
 
Estudio del Centro del Lobo Ibérico
Estudio del Centro del Lobo IbéricoEstudio del Centro del Lobo Ibérico
Estudio del Centro del Lobo Ibérico
 
Folleto Paseo Educativo.pdf
Folleto Paseo Educativo.pdfFolleto Paseo Educativo.pdf
Folleto Paseo Educativo.pdf
 
Los espacios rurales.
Los espacios rurales.Los espacios rurales.
Los espacios rurales.
 
Las lagunas del ruidera
Las lagunas del ruideraLas lagunas del ruidera
Las lagunas del ruidera
 
IX región de la Araucania
IX región de la Araucania IX región de la Araucania
IX región de la Araucania
 

Más de Arquitectura Caliente

Modelos Urbanos Generativos
Modelos Urbanos GenerativosModelos Urbanos Generativos
Modelos Urbanos Generativos
Arquitectura Caliente
 
Enlace Urbano
Enlace UrbanoEnlace Urbano
Enlace Urbano
Arquitectura Caliente
 
Nueva vía a los centros de ski
Nueva vía a los centros de skiNueva vía a los centros de ski
Nueva vía a los centros de ski
Arquitectura Caliente
 
CIRA
CIRACIRA
Reconstrucción Capilla Buchupureo
Reconstrucción Capilla BuchupureoReconstrucción Capilla Buchupureo
Reconstrucción Capilla Buchupureo
Arquitectura Caliente
 
Instituto del Patrimonio Cultural de Chile
Instituto del Patrimonio Cultural de ChileInstituto del Patrimonio Cultural de Chile
Instituto del Patrimonio Cultural de Chile
Arquitectura Caliente
 
CATCH - A - LOT
CATCH - A - LOTCATCH - A - LOT
CATCH - A - LOT
Arquitectura Caliente
 
Estación Infiernillo
Estación InfiernilloEstación Infiernillo
Estación Infiernillo
Arquitectura Caliente
 
Capilla de Aire
Capilla de AireCapilla de Aire
Capilla de Aire
Arquitectura Caliente
 
Textil Material de Arquitectura
Textil Material de ArquitecturaTextil Material de Arquitectura
Textil Material de Arquitectura
Arquitectura Caliente
 
Instituto del Patrimonio Cultural de Chile
Instituto del Patrimonio Cultural de ChileInstituto del Patrimonio Cultural de Chile
Instituto del Patrimonio Cultural de Chile
Arquitectura Caliente
 
Modelos Urbanos Generativos
Modelos Urbanos GenerativosModelos Urbanos Generativos
Modelos Urbanos Generativos
Arquitectura Caliente
 
Escuela Nacional de Circo de Chile
Escuela Nacional de Circo de ChileEscuela Nacional de Circo de Chile
Escuela Nacional de Circo de Chile
Arquitectura Caliente
 
Optimización y adaptabilidad de las transformaciones de usos
Optimización y adaptabilidad de las transformaciones de usosOptimización y adaptabilidad de las transformaciones de usos
Optimización y adaptabilidad de las transformaciones de usos
Arquitectura Caliente
 
Textil Material de Arquitectura
Textil Material de ArquitecturaTextil Material de Arquitectura
Textil Material de Arquitectura
Arquitectura Caliente
 
Nueva vía a los centros de ski
Nueva vía a los centros de skiNueva vía a los centros de ski
Nueva vía a los centros de ski
Arquitectura Caliente
 
CIRA
CIRACIRA
Avance de Transferencia Tecnológica
Avance de Transferencia TecnológicaAvance de Transferencia Tecnológica
Avance de Transferencia Tecnológica
Arquitectura Caliente
 
CIDTA
CIDTACIDTA
Integración Cerro Santa Lucia al barrio Lastarria
Integración Cerro Santa Lucia al barrio LastarriaIntegración Cerro Santa Lucia al barrio Lastarria
Integración Cerro Santa Lucia al barrio Lastarria
Arquitectura Caliente
 

Más de Arquitectura Caliente (20)

Modelos Urbanos Generativos
Modelos Urbanos GenerativosModelos Urbanos Generativos
Modelos Urbanos Generativos
 
Enlace Urbano
Enlace UrbanoEnlace Urbano
Enlace Urbano
 
Nueva vía a los centros de ski
Nueva vía a los centros de skiNueva vía a los centros de ski
Nueva vía a los centros de ski
 
CIRA
CIRACIRA
CIRA
 
Reconstrucción Capilla Buchupureo
Reconstrucción Capilla BuchupureoReconstrucción Capilla Buchupureo
Reconstrucción Capilla Buchupureo
 
Instituto del Patrimonio Cultural de Chile
Instituto del Patrimonio Cultural de ChileInstituto del Patrimonio Cultural de Chile
Instituto del Patrimonio Cultural de Chile
 
CATCH - A - LOT
CATCH - A - LOTCATCH - A - LOT
CATCH - A - LOT
 
Estación Infiernillo
Estación InfiernilloEstación Infiernillo
Estación Infiernillo
 
Capilla de Aire
Capilla de AireCapilla de Aire
Capilla de Aire
 
Textil Material de Arquitectura
Textil Material de ArquitecturaTextil Material de Arquitectura
Textil Material de Arquitectura
 
Instituto del Patrimonio Cultural de Chile
Instituto del Patrimonio Cultural de ChileInstituto del Patrimonio Cultural de Chile
Instituto del Patrimonio Cultural de Chile
 
Modelos Urbanos Generativos
Modelos Urbanos GenerativosModelos Urbanos Generativos
Modelos Urbanos Generativos
 
Escuela Nacional de Circo de Chile
Escuela Nacional de Circo de ChileEscuela Nacional de Circo de Chile
Escuela Nacional de Circo de Chile
 
Optimización y adaptabilidad de las transformaciones de usos
Optimización y adaptabilidad de las transformaciones de usosOptimización y adaptabilidad de las transformaciones de usos
Optimización y adaptabilidad de las transformaciones de usos
 
Textil Material de Arquitectura
Textil Material de ArquitecturaTextil Material de Arquitectura
Textil Material de Arquitectura
 
Nueva vía a los centros de ski
Nueva vía a los centros de skiNueva vía a los centros de ski
Nueva vía a los centros de ski
 
CIRA
CIRACIRA
CIRA
 
Avance de Transferencia Tecnológica
Avance de Transferencia TecnológicaAvance de Transferencia Tecnológica
Avance de Transferencia Tecnológica
 
CIDTA
CIDTACIDTA
CIDTA
 
Integración Cerro Santa Lucia al barrio Lastarria
Integración Cerro Santa Lucia al barrio LastarriaIntegración Cerro Santa Lucia al barrio Lastarria
Integración Cerro Santa Lucia al barrio Lastarria
 

Último

metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
jordanodominguez
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 

Último (20)

metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en planoProyecciones, vistas isométricas y en plano
Proyecciones, vistas isométricas y en plano
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 

Refugio para arrieros Cajon del Melado

  • 1. El Cajón del Melado, situado en la cordillera de la región del Maule, alberga una comunidad que acoge 55 familias. Por su posicionamiento geográfico los habitantes desarrollan una economía interna e independiente, en donde los actores de este sistema son casi exclusivamente los mismos habitantes, viéndose interrumpidos por inversionistas externos, que transforman el paisaje y aportan cambios en el oficio a través de una nueva economía. De esta manera el proyecto llega a dar soporte a una de las actividades fundamentales del lugar, involucrando el paisaje y el oficio en distintos niveles que atañen a diversos personajes dentro de la comunidad. El arriero, personaje característico del oficio propio de la zona, logra conectar las distintas coordenadas que conforman esta economía local, dando vida también a situaciones espaciales tácitas para el habitante y generando a la vez la problemática de crear un soporte para la detención en la huella del arriero. Dentro de este marco, el proyecto llega a sustentar la detención necesaria en la ruta, posándose en el paisaje de una manera en que tanto materia como manera constructiva más que irrumpir en el fondo cordillerano, dejan de funcionar como bloque para volverse transparentes y sumarse al paisaje.
  • 2. El Valle del Melado se encuentra en la precordillera al sureste de Talca, a unos 300 Km. al sur de Santiago. Originariamente, la zona de El Melado era una sola estancia en la que vivían muchos inquilinos. Durante casi todo el siglo XX, su forma de vida se mantuvo inalterable: veían a sus patrones una vez al año, ya que los dueños de estas extensiones de precordillera y cordillera provenían tradicionalmente de ciudades lejanas y no residían en las estancias, por lo duro de las condiciones climáticas. Los arrieros de El Melado se dedicaban a cuidar y multiplicar el ganado, del que usufructuaban con acuerdo de los patrones (y también sin él). Además, desarrollaban una actividad económica hoy prohibida: la importación de ganado a menor precio desde Argentina. En estas expediciones, llegaban desde El Melado hasta la zona de Malargüe, tras varios días de intenso viaje a caballo y lomo de mula cruzando la cordillera. Dichas expediciones solo podían realizarse entre diciembre y abril, ya que el resto del año la nieve cubre los boquerones que conectan los valles chilenos con los argentinos (más de 30 en la zona). Durante la década de 1980, las comunidades de El Melado sufrieron un duro golpe económico, tras el estallido en Argentina de numerosos brotes de fiebre aftosa, ante el riesgo de contagio, las autoridades sanitarias chilenas tomaron la decisión de sacrificar a la totalidad de los animales de pezuña partida en todas las comunidades fronterizas de Chile. A esto se agregó la prohibición del comercio de animales con Argentina, terminándose la actividad más rentable de estas comunidades. .
  • 3. A consecuencia de lo anterior, se inició un paulatino despoblamiento de la zona, pero a pesar de las dificultades, un número importante de personas no se movió de las montañas, y hubo otros que volvieron ante la incapacidad de resistir el brutal choque con la ciudad y una forma de vida donde sus habilidades no tenían cabida, quedando destinados a la marginalidad. Actualmente, la comunidad de El Melado consta de 55 familias, con un total de 250 personas entre adultos y niños. Su forma de vida es muy elemental. Viven en rucas o chozas de paja y madera, con piso de tierra, en cuyo centro hay un fogón, alrededor del cual se desarrolla la vida familiar y comunitaria. Las actividades económicas de sus habitantes se limitan al pastoreo de veranada, hasta donde lo permite la barrera de la fiebre aftosa establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que es vigilada por helicópteros y puestos de guardia armada ubicados en las montañas En los Andes chilenos, existen comunidades de habitantes llamados "arrieros", nombre derivado de los "arreos" (transporte de ganado) a los que se dedican. Estas comunidades representan una forma de vida rural, única, y que ha dado origen a una microcultura. Los arrieros poseen elementos culturales propios que los dotan de una identidad particular, una forma de ser especial, diferente a la de los habitantes del resto de Chile. Los arrieros muchas veces son dueños de grandes extensiones de tierras de muy poco valor, debido a que no son aptas para la agricultura y a que se cubren de nieve en el invierno. Por eso, esta zona es utilizada por ellos para el pastoreo de ganado, que constituye su actividad económica central. Este proceso recibe el nombre de "veranadas" y consiste en el cuidado de rebaños de ganado caprino, bovino, ovino, caballar y mular en las planicies de las montañas, durante la primavera, el verano y parte del otoño. A lo largo de este período, se rota el ganado en pastoreo entre distintos valles cordilleranos. Generalmente, en un valle hacen veranada los arrieros de una familia o linaje de clan, aunque también se forman grupos temporales sin lazos de parentesco. En las veranadas, los arrieros pastorean tanto su propio ganado como el de otras personas.
  • 4. En El Cajón Del Melado la potencia del paisaje se debe principalmente a las veranadas donde pastorean los animales y, además, su cercanía con las grandes montañas vislumbrando el total no desde arriba, sino desde justo, a los pies de la montaña. Este caserío es habitado por familias que viven cada cierto tramo cercanas a una huella y dedican su vida a la crianza de animales. En cuanto al para que me refiero al borrador apuntes de región donde dice: “en el valle central de Chile hay por lo menos un ciento de caseríos similares. Caseríos paupérrimos como González Bastías. Caseríos que derivan hacia la oferta de compra de las empresas forestales que ya cubren la cordillera de la costa de bosques coníferos destinados a la fabricación de celulosa. Son empresas que contratan poca mano de obra o mano de obra especializada, y que convierten ese territorio en una gran fabrica de madera cuyos beneficios económicos no se revierten en la región.” Es por esto que la propuesta consiste en fortalecer este caserío para que sea capaz de mantenerse a si mismo con el fin de resistirse la tendencia que convierte en ciudad al territorio y vigorizar el plan de convertir en territorio a la ciudad. Entendiendo como paisaje no tan solo lo visible, sino también esa parte invisible que es la mas compleja, que genera identidad por medio de la manera de habitar.
  • 5. REF ERENCIA G EO GRAF ICA Coordenadas del Refugio para Arrieros en el Cajón Del Melado: 739 m etro s s obr e e l niv el d el mar LATITUD SU R 3 5° 51´ 23.4” L ONG ITUD OESTE 7 1° 03´ 14.3”
  • 6. PRO PU ESTA Teniendo claro que la propuesta es un refugio para arrieros en el Melado, en adelante la búsqueda se trató de las condiciones que debía tener este refugio, las que caminaron paralelamente en tres coordenadas: diseño de la forma, materialidad y manera constructiva.
  • 7. a. SOBRE LA FORMA El diseño de la forma esta íntimamente ligado al territorio, construir en la cordillera es muy distinto a construir en el valle o la costa. La ubicación geográfica, y por ende el tipo climático del lugar, son fundamentales a la hora de pensar el proyecto, este debe ser sombra en verano, pero también ser lo suficientemente resistente para soportar la carga de la nieve en invierno, y de l misma manera permitir su deslizamiento. Es por esto que el proyecto debe cumplir con sortear de la mejor manera estas condiciones, otorgando a su forma una condición directamente relacionada con el lugar y el territorio en que se inserta.
  • 8. b. SOBRE LA MATERIALIDAD Se escoge madera de pino para la realización del proyecto por ser el material que una vez inserto en el paisaje actúa de manera menos agresiva con su entorno, así la madera pasa a sumarse al paisaje existente. Otra de las razones es el bajo costo del material, ya que el proyecto busca obtener un tamaño importante optimizando el material para bajar el costo del proyecto.
  • 9. c. SOBRE LA MANERA CONSTRUCTIVA La manera de ocupar el material busca primero resolver la necesidad de sombra y cobijo para el arriero en su detención, pero a la vez, y no menos importante, es la búsqueda de la manera de insertarse en el paisaje sin interrumpirlo. De esta manera, la suma del elemento (tabla) logra componer un sistema de plancha, que aun actuando como bloque, logra ser transparente para dejar ver el paisaje.
  • 10. PRO CESO CO NSTRUCTIVO Para el proceso constructivo de la obra se debieron diseñar distintas etapas, ya que tanto por el tamaño del proyecto como por la lejanía del lugar, el transporte y la modulación de este fueron piezas claves en su construcción, dividiéndose estas etapas principalmente en : PREFABRICACIO N TRANSPO RTE OBRA
  • 11. PREFABRICACION El proceso constructivo contemplo una primera etapa en la ciudad de Talca, específicamente en el taller de herramientas de la escuela de arquitectura, de esta manera, las tablas de pino fueron utilizadas para prefabricar las cerchas que posteriormente se instalarían en el lugar. Por la extensión de los cuerpos, estos debieron ser divididos en módulos de aprox. 1, 2 m. de espesor, lo que facilitó su construcción, acopio y traslado.
  • 12. TRANSPO RTE Los módulos fueron pensados para transportarse en una camioneta o camión ¾, con un sistema de acopiado similar al del taller, en donde por viaje se podían transportar aproximadamente seis piezas. Estas debieron ser acopiadas de manera expedita en el lugar de la obra hasta tener el total de las piezas, para que una vez transportadas, el ejecutante pudiera dedicarse a su construcción y armado de manera permanente, ya que por la lejanía del lugar, no era posible visitar la ciudad continuamente.
  • 13. OBRA La obra fue construida en el lugar durante tres semanas ininterrumpidamente, en este tiempo los módulos fueron ensamblados para construir los dos segmentos del proyecto y la estructura fue fundada al suelo, se completaron los trabajos de suelo y exterior.
  • 14.
  • 15. REFUGIO PARA ARRIEROS CAJON DEL MELADO