SlideShare una empresa de Scribd logo
Sector Primario

Índice

-El Espacio Rural
-Los Dominios y Paisajes Rurales
-El Espacio Rural
-Los condicionamientos de la actividad agraria
La actividad agraria es el conjunto de labores realizadas por el hombre para obtener
productos de la tierra.
La actividad agraria se encuentra condicionada por los siguientes
factores:
-Físicos
-Humanos
-Los factores físicos que afectan a la actividad agraria son: la
disposición del relieve, la altitud, el clima, y la calidad del suelo.
•

La disposición del relieve, la disposición montañosa periférica que posee la Península aislara el interior
impidiendo la influencia marina hacia el interior (continentalidad). Dependiendo de ésta la actividad
agraria estará condicionada para reducir el ciclo vegetativo de la vegetativo de agricultura.
-En algunas zonas como en las laderas de las montañas, al estar mas expuestas al sol, el cultivo resultara
mas provechoso debido a que en esta zona hay mayor cantidad de sol recibido y por tanto habrán menos
heladas, así como en la umbría. Sin embargo el hombre puede adaptar por medio de terrazas, barrancales el
territorio para mayor actividad agraria.
• La altitud, las tierras de altitud optima para la explotación
agraria es entre 0 y 200 metros ésta en España solo ocupa el
11,34 del total de su superficie.
• El clima es el condicionante de mayor importancia, actúa a través de las temperaturas, precipitaciones y
la continentalidad; determinando el tipo de paisaje agrario. La desigualdad de lluvias delimitara dos
zonas:
-Zona del clima oceánico que se localiza en el norte desde Galicia hasta los Pirineos.
-Zona de la Iberia de veranos secos con diferencia según su proximidad al mar en el levante
mediterráneo, se localiza en la atlántica del sur y en las Islas Baleares o según su localización continental
en la Meseta y Depresión del Ebro.
Con relación al clima existen en España cuatros dominios agrarios:
1.-)Dominio agrario atlántico
2.-)Dominio mediterráneo cálido
3.)Dominio mediterráneo fresco
4.-) Dominio de Canarias
• Los suelos, en España se calcula que solo el 10% ofrece suelos privilegiados para la agricultura.
Según el tipo de suelo estos serán aptos o no, los tipos de suelos son los siguientes:
1.-)Los suelos silíceos debido a su acidez son suelos pobres para la agricultura, se localizan desde
Galicia hasta Sierra Morena.
2.)Los suelos calizos son básicos y generalmente pobres, siendo aptos los pardo-calizo-forestales, se localizan
en forma de Z invertida abarcando los Pirineos, Montes Vascos, este de la Cordillera Cantábrica,
Sistema Ibérico y Sistema Bético.
3.-)Los suelos neutros son sedimentarios aptos para el cultivo, situados en áreas de inundación fluvial y
depresiones.
Otro factor que incide sobre la calidad de los suelos es el hidroformismo que provoca problemas de
encharcamiento por falta de permeabilidad y drenaje de los suelos y la salinidad.

*Hidromorformismo es la capacidad de algunos componentes de formar
una película impermeable cuando se ponen en contacto con la lluvia.
-Los Factores humanos de la Actividad Agraria son
numerosos: el crecimientos de la población , el nivel de desarrollo
tecnológico, maquinarias aplicadas al regadío, la revolución de los
transportes, las políticas agrarias programas por los gobiernos, los
sistemas de propiedad y explotación, etc.
Se pueden englobar en:
-Poblamiento y hábitat rural
-Factores socioeconómicos
-Factores técnicos
• Población
Tanto la población como las explotaciones agrarias han experimentado grandes
transformaciones. Hay dos tipos de poblamiento rural con variedad de situaciones
intermedias.
-Poblamiento disperso uno una casa rural se encuentra separa de las demás y rodeada

de terrazgos. Presenta diversas modalidades
Disperso Absoluto: todas las casas aisladas unas de otras.
Disperso intercalar: casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos.
Disperso Laxo pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas. Típico de Cantabria.

Poblamiento concentrado, sucede cuando las casas rurales se agrupan formando
pueblos y villas . Las modalidades son de acuerdo con el plano.
Lineal: casas dispuestas a lo largo de una vía, siguiendo un eje vertebrador.
Apiñado: con las casas apiñadas en torno a un núcleo central.
Radial: núcleo central y ejes de crecimiento.
• El Hábitat Rural está constituido por las células de los asentamientos rurales, su morfología
depende del material usado, en la construcción y el plano de la casa.
-Los materiales tradicionales de la casa son los
propios de la zona y han dado lugar a varios
modelos de vivienda.

Casa de Piedra

Casa de madera entramada

Casa de barro

-El plano guarda relación con la actividad
agraria desarrollada.

La casa bloque encierra todas las dependencias
bajo el mismo techo: vivienda, establo, granero y
almacén.

La casa compuesta consta de edificios
diferentes para cada función, pero próximos.
Factores socioeconómicos
-Estructura de la propiedad y de la explotación
España posee una clara dualidad que contrapone la zona norte,
minifundista, frente sur latifundista.
•

El Latifundio predomina en Andalucía, Extremadura, Castilla
La Mancha y Aragón.

• El Minifundismo predomina en el norte y en el noreste,
Comunidad Valenciana, Murcia y Canarias… Impide la
agricultura competitiva, dado que los bajos ingresos que proporciona no
permiten la modernización que tienen que desaparecer.

En cuanto al Régimen de Tenencia que puede ser :
-Directo: en el que el empresario y el propietario son la misma persona.
-Indirecto: separación entre empresario y propietario.
-La población agraria activa ha disminuido y la que lo ejerce tiene
una baja cualificación.
La causa principal de dicho descenso es el éxodo rural motivado por
la mecanización de las tareas agrarias cuyas consecuencias han sido
el despoblamiento de las zonas agrarias así como también el
envejecimiento de estas zonas.
Por otra parte, se esta produciendo también un aumento de jóvenes
agricultores por las dificultades de encontrar puestos de trabajo en la
situación,
-Factores técnicos, mediante el uso de fertilizantes así como también de
semillas para aumentar los rendimientos de la agricultura, aunque las lluvias
dificulta su empleo.
La superficie regada se ha ampliado a lo largo del siglo XX, gracias a
la actuación del Estado. Entre sus ventajas, el regadío, permite una
agricultura intensiva, pero también causa ciertos problemas como la
utilización inadecuada de las aguas superficiales, sobreexplotación de los
acuíferos, la utilización de sistemas inadecuados como el riego a manta, el
aumento del consumo de fertilizantes y una creciente conflictividad por el uso
del agua entre diversas actividades.
Usos y aprovechamientos agrarios
•

Agrícolas. La agricultura tradicional se basaba en el policultivo y
utilizaba técnicas atrasadas debido a esto la agricultura tradicional ha
experimentado grandes cambios y por consiguiente notables avances en la
estructura y la producción que han producido un aumento de los
rendimientos: mecanización con el uso de maquinaria, semillas seleccionadas,
implantación de nuevas técnicas como cultivos hidropónicos, invernaderos,
acolchado y enarenadas.

• Ganadera. La ganadería actual ha sufrido grandes transformaciones:
especialización en carne o leche, progresivo aumento de la mecanización y
tamaño de las explotaciones y aumento de la ganadería intensiva sobre la
extensiva.. Pero ésta también presenta inconvenientes como la escasez de
alimentos para el ganado, el tamaño inadecuado de las explotaciones
incompleta sanidad animal con grandes epidemias. Las principales especiales
son : vacas, ovejas, cabras, cerdos, caballos.

• Forestal.. Los bosques en España son insuficientes para autoabastecernos
de madera y leña, pero si esto se le suma las actuaciones humanas y las
naturales tendremos una gran deforestación, El recurso forestal es el
aprovechamiento que realiza el hombre de los bienes proporcionados por el
bosque y la vegetación arbustiva.
Nuevos usos y funcionamientos del espacio rural
- Actualmente, hay una gran disociación entre lo urbano y lo rural. El espacio
rural está diversificado por sus actividades con la implantación de otras diferentes a
las agrarias tradicionales.
I. Las causas son que ha favorecido esto, son las siguientes: nueva percepción positiva
de lo rural, como sinónimo de mayor calidad ambiental, tranquilidad, seguridad y
sociabilidad.
II.Los nuevos usos implantados son :
-Usos residenciales como viviendas secundarias o viviendas principales en las
áreas próximas a las ciudades.
-Usos industriales, para el traslado de las grandes fábricas,
-Usos terciarios como grandes superficies para la creación de comerciales.
-Usos paisajísticos-culturales gran valoración de lo histórico-cultural.
III. Las consecuencias pueden ser positivas y negativas. En lo positivo podemos
decir que hay una distribucion equilibrada de la poblacion, y en las negativas la pérdida
de identidad, es decir , de importancia del espacio agrario; la degradación medioabiental.
Los Dominios y Paisajes Agrarios

*Definición de Paisajes Agrarios
Es la combinación del medio natural con la actividad agraria practicada sobre él, es decir, es la combinacion de
factores climáticos y agrarios.
En España, se caracteriza por su gran diversidad.
Paisaje de la España Atlántica
• Se localiza en el Norte y Oeste de la
Península, tiene una topografía abrupta y un
clima oceánico-atlántico.
• Su estructura agraria es minifundistas debido a
razones históricas, la agricultura característica de
esta zona es especialmente de plantas forrajeras
como la alfalfa y maíz.
• La ganadería, como actividad económica muy
importante sobre todo en Galicia al igual que la
actividad forestal cuya producción se destina a
muebles o pasta de papel

España Atlántica
Paisajes Agrarios de la España Mediterránea
1 .-)Paisaje Agrario de la España
Mediterránea del Interior
•

Se localiza en la Meseta y la Depresión del
Ebro, esta zona se encuentra afectada por la
continentalidad debido a que se halla rodeada por
sistemas montañosos.

•

La población en su mayoría es emigrante y su
poblamiento es concentrado.

•

La agricultura dedicada a cultivos extensivos con
mucha importancia de la trilogía mediterránea. En la
ganadería predomina la ovina. Y la explotación
forestal en algunas áreas como la Tierra Pinariega
Soriana.

2.-)Paisaje Agrario de la España
Mediterránea de la Costa
•

Se localiza en el litoral mediterráneo, Valle del
Guadalquivir y las Islas Baleares.

•

Posee una población numerosa debido a su atractivo
turístico y un clima mediterráneo.

•

Los suelos son arcillosos y por tanto habrá gran variedad
de cultivos de secano y regadío. De cultivos secano se
encuentra en el Valle del Guadalquivir. Con respecto a
la ganadería será ovina y caprina
Otros paisajes agrarios
1.-)Paisaje Agrario de Montaña

2.-) Paisaje Agrario de Canarias

•

Se localiza en los sistemas montañosos, posee una gran
altitud con elevada altitud e inviernos con mucha nieve.

•

Se localiza en el Archipiélago Canario y posee un clima
tropical-cálido con precipitaciones escasas y un relieve volcánico.

•

Estructura agraria será acúmenes con predominio de la
pequeña propiedad denominados minifundios.

•

Tiene un poblamiento rural en retroceso y éste es concentrado
debido a la necesidad de agua.

•

El uso que se le dará al suelo será muy diverso debido a
su gran variedad litológica, esta zona tendrá gran
explotación forestal especialmente de eucalipto, castaño o pino

•

La agricultura será destinada a la exportación como el
plátano, tomate y patata. Y en la ganadería destaca la
caprina.
La actividad pesquera
Significado de la Pesca en España
• La pesca con un 0,7 de la población activa del país, lo cual equivale a 102.400 personas y una aportación al
PIB del 0,5 constituye una actividad primaria con una evolución similar a la de la agricultura.
• La pesca tiene un significado geográfico singular, por su concentración en áreas que han alcanzado gran valor
socioeconómico, como en Galicia donde la pesca ha inducido una industria conserva.
Las regiones pesqueras y sus principales caladeros.
El primer aspecto a destacar es la procedencia del pescado, pues una buena parte no proviene de las costas de
España sino de los mares que la rodean, como sucede con la pesca en altura frente a la pesca de bajura.
*Pesca de Altura es aquella que introduce el proceso industrial en el barco y supone un alejamiento de los puertos de
origen, con largas ausencias de las tripulaciones que hacen del minero un obrero industrial.
* Pesca de Bajura, ésta es la que utiliza métodos y costumbres de carácter artesanal.
Regiones pesqueras
• La Región del Noreste incluye las costas gallegas. Es la
primera en tonelaje y en valor, así como la cantidad de pesca de
altura desembarcada. Crea industria y destaca en La
Coruña y Vigo.
• La Región Cantábrica es la segunda en tonelaje pero la
tercera en valor, dos de sus puertos mas importantes son Pasaje
y Gijón.
• La Región Sur atlántica es caracterizada por la pesca de
crustáceos de elevado coste, dos puertos mas importantes son
Ayamonte y la La Línea
• La Región Canaria, se dedican a la pesca de altura y sus
capturas son dedicadas a la industrialización.
• Tramontana, los puestos que mas destacan son Castellón,
Barcelona y Valencia.
• Región Levantina es una región envejecida en pesc, sin
embargo destacan Alicante, Torrevieja y Cartagena.
• La Región Surmediterránea, destacan los Puerto de
Málaga, Almería, Ceuta y Melilla
• La Región Balear tiene poca entidad pero al igual que el
Levante y Tramonta tienen poco déficit en pescado que debe
importar.
La importancia de la acuicultura en España
• La acuicultura es el conjunto de técnicas, actividades y
conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y
animales.

• Hay dos formas básicas de cultivos marinos: extensiva e
intensiva.:
Extensiva , basada en las posibilidades del medio natural que se
refuerza con siembra de alevines obtenidos en laboratorios. Es la que
predomina en España , donde se instalan artificiales arrecifes para
facilitar la riqueza ictológica.
Intensiva, control total de las fases de puesta y engorde.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Marta López
 
Agricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaAgricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pesca
FranciscoJ62
 
El Espacio Rural
El Espacio RuralEl Espacio Rural
El Espacio Rural
asevilla
 
Geografía 5 2013 los espacios del sector primario
Geografía  5 2013 los espacios del sector primarioGeografía  5 2013 los espacios del sector primario
Geografía 5 2013 los espacios del sector primario
Rafael Rodrigo
 
Tema 13. los dominios y paisajes agrarios
Tema 13. los dominios y paisajes agrariosTema 13. los dominios y paisajes agrarios
Tema 13. los dominios y paisajes agrarios
Marta López
 

La actualidad más candente (20)

2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria enTema 9 características y problemas de la actividad agraria en
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
 
Tema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios ruralesTema 3.2. Los espacios rurales
Tema 3.2. Los espacios rurales
 
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrariosTema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
Tema 10 el espacio rural y paisajes agrarios
 
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
Tema 10. La diversidad de los paisajes agrarios españoles. La heterogeneidad ...
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 5 1 El Espacio Rural
Tema 5   1 El Espacio RuralTema 5   1 El Espacio Rural
Tema 5 1 El Espacio Rural
 
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURALTema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Agricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pescaAgricultura%20 y%20pesca
Agricultura%20 y%20pesca
 
Los espacios rurales presentación
Los espacios rurales   presentaciónLos espacios rurales   presentación
Los espacios rurales presentación
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
El Espacio Rural
El Espacio RuralEl Espacio Rural
El Espacio Rural
 
Geografía 5 2013 los espacios del sector primario
Geografía  5 2013 los espacios del sector primarioGeografía  5 2013 los espacios del sector primario
Geografía 5 2013 los espacios del sector primario
 
Tema 5 esquema y activt punt i
Tema 5  esquema y activt punt iTema 5  esquema y activt punt i
Tema 5 esquema y activt punt i
 
Tema 13. los dominios y paisajes agrarios
Tema 13. los dominios y paisajes agrariosTema 13. los dominios y paisajes agrarios
Tema 13. los dominios y paisajes agrarios
 

Destacado (8)

Actv. Pesquera
Actv. PesqueraActv. Pesquera
Actv. Pesquera
 
Tema 11: Geografía
Tema 11: GeografíaTema 11: Geografía
Tema 11: Geografía
 
Utilidades del corcho
Utilidades del corchoUtilidades del corcho
Utilidades del corcho
 
Tema 14. la actividad pesquera en españa
Tema 14. la actividad pesquera en españaTema 14. la actividad pesquera en españa
Tema 14. la actividad pesquera en españa
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaTema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españa
 
T5g. pesca
T5g. pescaT5g. pesca
T5g. pesca
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 

Similar a Trabajito de geografía

Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Carmen Camacho López
 
Condicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agrariaCondicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agraria
GonzalezFernandez7
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
salukylla
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
Zaida29
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
anga
 

Similar a Trabajito de geografía (20)

Los espacios rurales
Los espacios ruralesLos espacios rurales
Los espacios rurales
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
 
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOSTema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
Tema 13.- LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
 
Condicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agrariaCondicionantes actividad agraria
Condicionantes actividad agraria
 
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptxGEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 13 LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS.pptx
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
Tema 08 sector primario
Tema 08 sector primarioTema 08 sector primario
Tema 08 sector primario
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
 
Parte 1: los espacios del sector primario
Parte 1:  los espacios del sector primarioParte 1:  los espacios del sector primario
Parte 1: los espacios del sector primario
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 

Trabajito de geografía

  • 1. Sector Primario Índice -El Espacio Rural -Los Dominios y Paisajes Rurales
  • 3. -Los condicionamientos de la actividad agraria La actividad agraria es el conjunto de labores realizadas por el hombre para obtener productos de la tierra. La actividad agraria se encuentra condicionada por los siguientes factores: -Físicos -Humanos
  • 4. -Los factores físicos que afectan a la actividad agraria son: la disposición del relieve, la altitud, el clima, y la calidad del suelo. • La disposición del relieve, la disposición montañosa periférica que posee la Península aislara el interior impidiendo la influencia marina hacia el interior (continentalidad). Dependiendo de ésta la actividad agraria estará condicionada para reducir el ciclo vegetativo de la vegetativo de agricultura. -En algunas zonas como en las laderas de las montañas, al estar mas expuestas al sol, el cultivo resultara mas provechoso debido a que en esta zona hay mayor cantidad de sol recibido y por tanto habrán menos heladas, así como en la umbría. Sin embargo el hombre puede adaptar por medio de terrazas, barrancales el territorio para mayor actividad agraria. • La altitud, las tierras de altitud optima para la explotación agraria es entre 0 y 200 metros ésta en España solo ocupa el 11,34 del total de su superficie.
  • 5. • El clima es el condicionante de mayor importancia, actúa a través de las temperaturas, precipitaciones y la continentalidad; determinando el tipo de paisaje agrario. La desigualdad de lluvias delimitara dos zonas: -Zona del clima oceánico que se localiza en el norte desde Galicia hasta los Pirineos. -Zona de la Iberia de veranos secos con diferencia según su proximidad al mar en el levante mediterráneo, se localiza en la atlántica del sur y en las Islas Baleares o según su localización continental en la Meseta y Depresión del Ebro. Con relación al clima existen en España cuatros dominios agrarios: 1.-)Dominio agrario atlántico 2.-)Dominio mediterráneo cálido 3.)Dominio mediterráneo fresco 4.-) Dominio de Canarias
  • 6. • Los suelos, en España se calcula que solo el 10% ofrece suelos privilegiados para la agricultura. Según el tipo de suelo estos serán aptos o no, los tipos de suelos son los siguientes: 1.-)Los suelos silíceos debido a su acidez son suelos pobres para la agricultura, se localizan desde Galicia hasta Sierra Morena. 2.)Los suelos calizos son básicos y generalmente pobres, siendo aptos los pardo-calizo-forestales, se localizan en forma de Z invertida abarcando los Pirineos, Montes Vascos, este de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sistema Bético. 3.-)Los suelos neutros son sedimentarios aptos para el cultivo, situados en áreas de inundación fluvial y depresiones. Otro factor que incide sobre la calidad de los suelos es el hidroformismo que provoca problemas de encharcamiento por falta de permeabilidad y drenaje de los suelos y la salinidad. *Hidromorformismo es la capacidad de algunos componentes de formar una película impermeable cuando se ponen en contacto con la lluvia.
  • 7. -Los Factores humanos de la Actividad Agraria son numerosos: el crecimientos de la población , el nivel de desarrollo tecnológico, maquinarias aplicadas al regadío, la revolución de los transportes, las políticas agrarias programas por los gobiernos, los sistemas de propiedad y explotación, etc. Se pueden englobar en: -Poblamiento y hábitat rural -Factores socioeconómicos -Factores técnicos
  • 8. • Población Tanto la población como las explotaciones agrarias han experimentado grandes transformaciones. Hay dos tipos de poblamiento rural con variedad de situaciones intermedias. -Poblamiento disperso uno una casa rural se encuentra separa de las demás y rodeada de terrazgos. Presenta diversas modalidades Disperso Absoluto: todas las casas aisladas unas de otras. Disperso intercalar: casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos. Disperso Laxo pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas. Típico de Cantabria. Poblamiento concentrado, sucede cuando las casas rurales se agrupan formando pueblos y villas . Las modalidades son de acuerdo con el plano. Lineal: casas dispuestas a lo largo de una vía, siguiendo un eje vertebrador. Apiñado: con las casas apiñadas en torno a un núcleo central. Radial: núcleo central y ejes de crecimiento.
  • 9. • El Hábitat Rural está constituido por las células de los asentamientos rurales, su morfología depende del material usado, en la construcción y el plano de la casa. -Los materiales tradicionales de la casa son los propios de la zona y han dado lugar a varios modelos de vivienda. Casa de Piedra Casa de madera entramada Casa de barro -El plano guarda relación con la actividad agraria desarrollada. La casa bloque encierra todas las dependencias bajo el mismo techo: vivienda, establo, granero y almacén. La casa compuesta consta de edificios diferentes para cada función, pero próximos.
  • 10. Factores socioeconómicos -Estructura de la propiedad y de la explotación España posee una clara dualidad que contrapone la zona norte, minifundista, frente sur latifundista. • El Latifundio predomina en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha y Aragón. • El Minifundismo predomina en el norte y en el noreste, Comunidad Valenciana, Murcia y Canarias… Impide la agricultura competitiva, dado que los bajos ingresos que proporciona no permiten la modernización que tienen que desaparecer. En cuanto al Régimen de Tenencia que puede ser : -Directo: en el que el empresario y el propietario son la misma persona. -Indirecto: separación entre empresario y propietario.
  • 11. -La población agraria activa ha disminuido y la que lo ejerce tiene una baja cualificación. La causa principal de dicho descenso es el éxodo rural motivado por la mecanización de las tareas agrarias cuyas consecuencias han sido el despoblamiento de las zonas agrarias así como también el envejecimiento de estas zonas. Por otra parte, se esta produciendo también un aumento de jóvenes agricultores por las dificultades de encontrar puestos de trabajo en la situación, -Factores técnicos, mediante el uso de fertilizantes así como también de semillas para aumentar los rendimientos de la agricultura, aunque las lluvias dificulta su empleo. La superficie regada se ha ampliado a lo largo del siglo XX, gracias a la actuación del Estado. Entre sus ventajas, el regadío, permite una agricultura intensiva, pero también causa ciertos problemas como la utilización inadecuada de las aguas superficiales, sobreexplotación de los acuíferos, la utilización de sistemas inadecuados como el riego a manta, el aumento del consumo de fertilizantes y una creciente conflictividad por el uso del agua entre diversas actividades.
  • 12. Usos y aprovechamientos agrarios • Agrícolas. La agricultura tradicional se basaba en el policultivo y utilizaba técnicas atrasadas debido a esto la agricultura tradicional ha experimentado grandes cambios y por consiguiente notables avances en la estructura y la producción que han producido un aumento de los rendimientos: mecanización con el uso de maquinaria, semillas seleccionadas, implantación de nuevas técnicas como cultivos hidropónicos, invernaderos, acolchado y enarenadas. • Ganadera. La ganadería actual ha sufrido grandes transformaciones: especialización en carne o leche, progresivo aumento de la mecanización y tamaño de las explotaciones y aumento de la ganadería intensiva sobre la extensiva.. Pero ésta también presenta inconvenientes como la escasez de alimentos para el ganado, el tamaño inadecuado de las explotaciones incompleta sanidad animal con grandes epidemias. Las principales especiales son : vacas, ovejas, cabras, cerdos, caballos. • Forestal.. Los bosques en España son insuficientes para autoabastecernos de madera y leña, pero si esto se le suma las actuaciones humanas y las naturales tendremos una gran deforestación, El recurso forestal es el aprovechamiento que realiza el hombre de los bienes proporcionados por el bosque y la vegetación arbustiva.
  • 13. Nuevos usos y funcionamientos del espacio rural - Actualmente, hay una gran disociación entre lo urbano y lo rural. El espacio rural está diversificado por sus actividades con la implantación de otras diferentes a las agrarias tradicionales. I. Las causas son que ha favorecido esto, son las siguientes: nueva percepción positiva de lo rural, como sinónimo de mayor calidad ambiental, tranquilidad, seguridad y sociabilidad. II.Los nuevos usos implantados son : -Usos residenciales como viviendas secundarias o viviendas principales en las áreas próximas a las ciudades. -Usos industriales, para el traslado de las grandes fábricas, -Usos terciarios como grandes superficies para la creación de comerciales. -Usos paisajísticos-culturales gran valoración de lo histórico-cultural. III. Las consecuencias pueden ser positivas y negativas. En lo positivo podemos decir que hay una distribucion equilibrada de la poblacion, y en las negativas la pérdida de identidad, es decir , de importancia del espacio agrario; la degradación medioabiental.
  • 14. Los Dominios y Paisajes Agrarios *Definición de Paisajes Agrarios Es la combinación del medio natural con la actividad agraria practicada sobre él, es decir, es la combinacion de factores climáticos y agrarios. En España, se caracteriza por su gran diversidad.
  • 15. Paisaje de la España Atlántica • Se localiza en el Norte y Oeste de la Península, tiene una topografía abrupta y un clima oceánico-atlántico. • Su estructura agraria es minifundistas debido a razones históricas, la agricultura característica de esta zona es especialmente de plantas forrajeras como la alfalfa y maíz. • La ganadería, como actividad económica muy importante sobre todo en Galicia al igual que la actividad forestal cuya producción se destina a muebles o pasta de papel España Atlántica
  • 16. Paisajes Agrarios de la España Mediterránea 1 .-)Paisaje Agrario de la España Mediterránea del Interior • Se localiza en la Meseta y la Depresión del Ebro, esta zona se encuentra afectada por la continentalidad debido a que se halla rodeada por sistemas montañosos. • La población en su mayoría es emigrante y su poblamiento es concentrado. • La agricultura dedicada a cultivos extensivos con mucha importancia de la trilogía mediterránea. En la ganadería predomina la ovina. Y la explotación forestal en algunas áreas como la Tierra Pinariega Soriana. 2.-)Paisaje Agrario de la España Mediterránea de la Costa • Se localiza en el litoral mediterráneo, Valle del Guadalquivir y las Islas Baleares. • Posee una población numerosa debido a su atractivo turístico y un clima mediterráneo. • Los suelos son arcillosos y por tanto habrá gran variedad de cultivos de secano y regadío. De cultivos secano se encuentra en el Valle del Guadalquivir. Con respecto a la ganadería será ovina y caprina
  • 17. Otros paisajes agrarios 1.-)Paisaje Agrario de Montaña 2.-) Paisaje Agrario de Canarias • Se localiza en los sistemas montañosos, posee una gran altitud con elevada altitud e inviernos con mucha nieve. • Se localiza en el Archipiélago Canario y posee un clima tropical-cálido con precipitaciones escasas y un relieve volcánico. • Estructura agraria será acúmenes con predominio de la pequeña propiedad denominados minifundios. • Tiene un poblamiento rural en retroceso y éste es concentrado debido a la necesidad de agua. • El uso que se le dará al suelo será muy diverso debido a su gran variedad litológica, esta zona tendrá gran explotación forestal especialmente de eucalipto, castaño o pino • La agricultura será destinada a la exportación como el plátano, tomate y patata. Y en la ganadería destaca la caprina.
  • 18. La actividad pesquera Significado de la Pesca en España • La pesca con un 0,7 de la población activa del país, lo cual equivale a 102.400 personas y una aportación al PIB del 0,5 constituye una actividad primaria con una evolución similar a la de la agricultura. • La pesca tiene un significado geográfico singular, por su concentración en áreas que han alcanzado gran valor socioeconómico, como en Galicia donde la pesca ha inducido una industria conserva.
  • 19. Las regiones pesqueras y sus principales caladeros. El primer aspecto a destacar es la procedencia del pescado, pues una buena parte no proviene de las costas de España sino de los mares que la rodean, como sucede con la pesca en altura frente a la pesca de bajura. *Pesca de Altura es aquella que introduce el proceso industrial en el barco y supone un alejamiento de los puertos de origen, con largas ausencias de las tripulaciones que hacen del minero un obrero industrial. * Pesca de Bajura, ésta es la que utiliza métodos y costumbres de carácter artesanal.
  • 20. Regiones pesqueras • La Región del Noreste incluye las costas gallegas. Es la primera en tonelaje y en valor, así como la cantidad de pesca de altura desembarcada. Crea industria y destaca en La Coruña y Vigo. • La Región Cantábrica es la segunda en tonelaje pero la tercera en valor, dos de sus puertos mas importantes son Pasaje y Gijón. • La Región Sur atlántica es caracterizada por la pesca de crustáceos de elevado coste, dos puertos mas importantes son Ayamonte y la La Línea • La Región Canaria, se dedican a la pesca de altura y sus capturas son dedicadas a la industrialización. • Tramontana, los puestos que mas destacan son Castellón, Barcelona y Valencia. • Región Levantina es una región envejecida en pesc, sin embargo destacan Alicante, Torrevieja y Cartagena. • La Región Surmediterránea, destacan los Puerto de Málaga, Almería, Ceuta y Melilla • La Región Balear tiene poca entidad pero al igual que el Levante y Tramonta tienen poco déficit en pescado que debe importar.
  • 21. La importancia de la acuicultura en España • La acuicultura es el conjunto de técnicas, actividades y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales. • Hay dos formas básicas de cultivos marinos: extensiva e intensiva.: Extensiva , basada en las posibilidades del medio natural que se refuerza con siembra de alevines obtenidos en laboratorios. Es la que predomina en España , donde se instalan artificiales arrecifes para facilitar la riqueza ictológica. Intensiva, control total de las fases de puesta y engorde.