SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME METABOLICO
EN PEDIATRIA
DR ULISES REYES GOMEZ
COORDINADOR CAPITULO CENTRO ACADEMIA MEXICANA
DE PEDIATRIA
CONGRESO APASAL 28 DE SEPTIEMBRE 2013
PUEBLA
Basada en la
Guia ALAD “Diagnostico, control,
prevención y tratamiento del síndrome
metabólico en pediatría”
2010
EN MEMORIA DEL DR FRANCISCO JAVIER
AVILA CORTES
Entrañable amigo, DIOS te guarde
El Síndrome Metabólico (SM) describe un conglomerado
de factores de riesgo cardiovascular relacionadas con
anormalidades metabólicas, vasculares, inflamatorias,
fibrinolíticas y de coagulación.
ERA DE INFARTOS EN PERSONAS JOVENES
Amemiya S, Metabolic síndrome in youths. Pediatr Diabetes, 2007
Se ha postulado que la resistencia a la insulina y la
obesidad abdominal son los factores principales que
contribuyen a las manifestaciones de este síndrome
Alberti, Type 2 diabetes, Diabetes Care 2004;
Los portadores del SM potencialmente pueden
desarrollar DM2 y enfermedad arterial
coronaria.
• De todos los casos de diabetes en menores de 20 años
de edad, del 8% al 45% de los casos corresponden a
DM2.
• Recientemente se ha reportado la presencia de lesiones
de aterosclerosis en las arterias carótidas de
adolescentes obesos.
La globalización ha favorecido los cambios en el
estilo de vida
• Todos estos cambios, en conjunción con factores
genéticos (mas de 30) predisponentes han favorecido el
aumento en la prevalencia de obesidad que es el
componente más prevalente en la población pediátrica con
SM
No realizar
ejercicio
Actividades
sedentarias
Porciones mas
grandes de
alimentos
hipercalóricos
Inseguridad
al recorrer
calles
Falta de
espacio
para
realizar
ejercicio
Uso mas
frecuente
de
automóvil
La prevalencia de SM en adolescentes obesos ha
sido consistentemente alrededor del 30 al 50%
Clasificación de sobrepeso y
obesidad en niños y adolescentes
PERCENTILAR A TODOS LOS NIÑOS
DEFINICION
• El síndrome metabólico es una entidad integrada por
diversas anomalías metabólicas que en conjunto
constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de
enfermedad coronaria y de diabetes.
• Reaven en la descripción original del SM realizada
durante la Banting Lecture en 1988 no incluyó a la
obesidad, componente que fue agregado 10 años
después ante la evidencia de que su presencia se
asociaba con resistencia a la insulina.
Alberti. The metabolic síndrome, IDFConsensus. Lancet 2005.
Perímetro abdominal
Se considera a la obesidad abdominal
como un componente indispensable para
hacer el diagnóstico.
MEDIR CORRECTAMENTE
LA FOTO MUESTRA LA FORMA INCORRECTA
En todas las definiciones se incluyen:
Obesidad
abdominal
Hipertensión
Indicadores
clínicos
Elevación de la
glucosa
Elevación de
triglicéridos
Disminución de
colesterol de
lipoproteínas de
alta densidad
[C-HDL]
Indicadores
bioquímicos
Inflamatorias
Hemodinámicas
•Protrombóticas
•Endoteliales
Funciones
hepática y
reproductiva.
Asociaciones
Criterios diagnósticos de SM de acuerdo a NCEP-ATPIII*. El
diagnóstico se establece cuando están presentes 3 o más
de los siguientes factores
Criterios diagnósticos de SM en adolescentes, de acuerdo
a la IDF. El diagnóstico se establece cuando está presente
la obesidad abdominal más dos de los 4 criterios restantes
• La ALAD al igual que la IDF en su definición
recomiendan que en toda persona con GA se realice
una carga oral de glucosa, considerando que se tiene
una dieta normal previa.
**En el caso de la población pediátrica, la carga se calcula a 1.75
gr/kg. de peso, hasta un máximo de 75 gr. De glucosa, disueltos en
300 ml. de agua.
Valores correspondientes al percentilo 90 y 75
de circunferencia de cintura, en centímetros en
población Mexicano-Americana
EPIDEMIOLOGIA
• En Estados Unidos reportaron que 23% de los portadores
de sobrepeso y 52% de los obesos tenían al menos dos
factores de riesgo cardiovascular
• Wei y col. en Taiwán reportaron la presencia de 2 o más
factores de riesgo en los adolescentes obesos en un 22%
lo que representa un riesgo 4 a 5 veces mayor entre los
obesos comparados con los de peso normal.
Cook, 2003
Prevalencia
• En Estados Unidos la prevalencia de SM en Adolescentes fue
de 6.1% en los varones y de 2.2% en las mujeres
• Al comparar por etnias, los caucásicos tuvieron 4.8%, los
afroamericanos 2% y los mexicano-americanos 5.6%
• En un grupo de 965 niños y adolescentes con edad
media de 13.0±2.6 años, se reportó que la prevalencia
varió de 3.8% hasta 7.8%.
• Estimaciones recientes indican que el SM está presente
en el 29% de los adolescentes obesos (IMC ≥ p 95), en el
7% de los que tienen sobrepeso (IMC entre p 85 y p 95) y
solo en el 0.6% de los que tienen IMC normal. La
prevalencia de SM en los adolescentes obesos es similar
a la de los adultos mayores de 40 años
Recientemente Shaibi y colaboradores reportaron en 218
niños y adolescentes de origen latino que radican en el
Sur de California prevalencias diferentes de síndrome
metabólico que iban de 39% (Cook), 30.7% (Cruz M) y
25.7% (Weiss R)
La prevalencia de SM en escolares en Santiago de Chile
señalan que la prevalencia puede llegar hasta un 43.6% en
niños y adolescentes que consultan por obesidad.
Obesidad. Arch. Arg.Pediatria 2005
En otro reporte en población escolar representativa de
clase media baja de Santiago, la prevalencia ajustada
en la población total fue de 10.4%. En niños con peso
normal, sobrepeso y obesos la prevalencia fue de 4.9%,
10.5% y 24.6% respectivamente.
FACTORES DE RIESGO
¿ES DIFERENTE EN CRISTIANOS?
Hijo de madre
diabética ó con
diabetes gestacional.
Bajo peso al
nacimiento (< 2.5 kg)
o alto peso al
nacimiento (> 4 kg).
Recuperación
ponderal a un ritmo
muy rápido en los
primeros meses de
vida.
Inicio de alimentación
antes de los 6 meses
de edad).
Alimentación con
leche industrializada
en los primeros 6
meses de edad.
Ser hijo de padres
con obesidad.
Southam L. Diabetologia 2009
Vacaciones=mas ejercicio
No realizar ejercicio ni
actividad física.
Invertir más de 2 horas
en actividades
sedentarias
5hrs TV DIARIAS= SM
Tener antecedentes
familiares de DM2,
HTA, IAM,EVC
Comer más de dos
veces por semana fuera
de casa.
¿RAPIDAS O NO
RAPIDAS?
Consumo de bebidas
que contienen azúcar
como jugos, refrescos,
etc.
El bajo consumo de
leche ¿?¿?
Bacha. Diabetes Care 2006.
¿QUE SE DEBEMOS HACER?
¿HAY DIFERENCIA CON NOSOTROS?
• EDUCAR a la población.
• Implementar las clases de actividad física
• Hacer convenios con las cooperativas para que
ofrezcan alimentos con menos densidad calórica en
las escuelas y opciones saludables
• Ofrecer agua potable en las escuelas
• Acudir al médico a valoración
• La industria de los alimentos debe ofrecer bebidas con
menor contenido calórico y porciones más pequeñas.
• Los establecimientos de comida rápida deben ofrecer
opciones saludables
• El estado debe de proveer lugares adecuados para
realizar actividad física libremente
MEXICO medalla de oro
CONTRASTANTE
• El consumo de bebidas que contiene azúcar y carbonatos
debe ser ocasional entre la población pediátrica
• Evitar el uso de la mercadotecnia para que la población
pediátrica consuma alimentos con grandes densidades
calóricas (TV SUBLIMINAL)
• ¿NORMATIVIDAD?
• La escuela y la casa son dos escenarios que deben
modificarse para tener éxito en el tratamiento de
niños y adolescentes con SM.
• Es importante diagnosticar el SM ya que permite
identificar población en riesgo para desarrollar ECV
y/o diabetes mellitus tipo 2.
En los escolares sus
conductas son realizadas
por imitación, de la familia
y amigos en la escuela.
Se debe favorecer
la imitación y la
adquisición de
hábitos
saludables.
HISTORIA FAMILIAR
DM2
Obesidad
Hipertensión
arterial
sistémica
Dislipidemia
Enfermedad
cardiovascular
prematura y
EVC
HISTORIA PERSONAL
• Se debe interrogar intencionadamente sobre síntomas de Diabetes
Mellitus, apnea en el sueño, cardiopatía isquémica, hipertensión
arterial, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica,
gota, síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), hígado graso, u
otros asociados si es obeso.
Tabaquismo Consumo de alcohol
Hábitos alimentarios
(consumo excesivo
de algunos
alimentos, comidas
fuera de casa, etc.)
Evaluación de la
actividad física
Peso alto al
nacimiento ( > 4 kg),
o bajo peso al nacer
(< 2.5 kg),
Hipertensión arterial
Anormalidad de los
niveles de glucosa en
sangre o de lípidos
Hirschler V.Arch Pediatr Adolesc Med. 2005
EXAMEN FISICO
Deberá ser metódico y cuidadoso en busca de signos confirmatorios de los
síntomas referidos por el paciente, así como presencia de daño a órgano blanco
Antropometría (peso,
talla, perímetro de
cintura)
IMC
Pulsos carotideos
Acantosis nígricans en
zonas de roce
Signos de
hiperandrogenismo
acné, hirsutismo),
xantelasmas,
Pulsos arteriales
periféricos.
FORMA DE PRESENTACION DEL
SM
Tiene una variación fenotípica muy amplia, puede
manifestarse inicialmente como obesidad abdominal y
son muy frecuentes la hipertrigliceridemia y los niveles
bajos de C-HDL. Menos frecuentes en la población
pediátrica son la HTA y la prediabetes.
ESTUDIOS PARACLINICOS
• Glucosa en ayuno y perfil de lípidos que incluya CT,
triglicéridos, C-LDL y C-HDL, después de ayuno de 12
horas. No realizar ejercicio un día anterior.
• En caso de alteración de la glucosa en ayuno (glucosa
entre 100 y 125 mg/dL)
• Se debe realizar una prueba de carga con 75 gramos de
glucosa en sujetos de más de 43 kilogramos de peso o
calculada a 1.75 gr/kilo de peso, para la medición de
glucemia a las dos horas.
El 90% de los adolescentes con obesidad tiene al
menos un componente del síndrome metabólico.
Control clínico y de laboratorio
• La determinación de glucosa y de lípidos deberá de
repetirse después de 6 meses de iniciado el tratamiento
nutricional y de la recomendación de la realización
frecuente de ejercicio.
La meta inicial será la de favorecer la pérdida de al
menos el 5% del peso.
• Existen pacientes en quienes la obesidad favorece la manifestación
de algunos problemas genéticos, el individuo deberá ser valorado por
el endocrinólogo pediatra.
• Estos pacientes serían los que presenten:
1. Obesidad mórbida
2. DM2
3. CT > 240 mg/dL
4. C-LDL > 160 mg/dL
5. TG > 400 mg/dL
6. Enzimas hepáticas elevadas 2 veces el límite superior de referencia
7. PA > 140/90
Los niños con DM 2 al cabo de 4-5 años de evolución se
vuelven insulinodependientes lo que sugiere que las células
beta se dañan más rápidamente que en los adultos.
Metas y recomendaciones generales para
el manejo del Síndrome Metabólico
TRATAMIENTO
• Una alimentación adecuada y la realización de
actividad física constituyen la piedra angular de estos
esfuerzos.
• Reducir la conversión de normoglucemia a disglucemia
• Reducir riesgo cardiovascular
• No hay una medicación específica para el tratamiento del
síndrome metabólico
Tratamiento NO Farmacológico
• Sigue siendo el único tratamiento integral
• Pudiéndose lograr cambios significativos en estos
parámetros con la sola reducción del 5 al 10% del peso
Evidencia nivel 1
3 aspectos básicos (4?)
Plan de
alimentación
Promoción del
ejercicio
Disminución
de actividades
sedentarias y
hábitos
saludables
Alimentación
• La participación de la familia es crucial para el éxito
del tratamiento.
• Es necesario que se entienda que el tratamiento es para
toda la vida de tal forma que los cambios en los hábitos
deben persistir.
• El tratamiento implica poner límites a las cantidades y
tamaños de las raciones para poder tener una
alimentación saludable.
La alimentación debe ser balanceada, normocalórica, que
se ajuste a la edad, sexo y actividad física que realiza el
niño y adolescente.
La familia y el niño suelen conceptualizar la dieta como
hipocalórica ya que en realidad se ha estado consumiendo
una dieta hipercalórica.
• Los macronutrientes deben incluirse en la siguiente
proporción:
• 25% – 35% de grasas
• 50%-60% de carbohidratos
• 20% de proteínas
Cuando se trata de niños en crecimiento la meta debe
centrarse en que el niño no suba de peso, aunque no
baje.
Conductas Alimenticias
No debe de omitirse ninguna de las tres comidas principales del día.
Tomar agua en lugar de bebidas que contienen azúcar y carbonatos
como los refrescos y los jugos.
Los refrescos no deben formar parte de la alimentación de un
niño.
Evitar realizar las comidas frente al televisor. Los alimentos deben
ser consumidos en el comedor.
Servir en platos pequeños
Grasas
Las grasas trans, las grasas saturadas y el colesterol son menos
saludables que las grasas polinsaturadas y la monoinsaturadas. La
cantidad de grasa que se requiere depende de los grupos de edad.
Grasas saturadas
• se ha asociado a enfermedades crónicas,
específicamente la ECV. Se recomienda no consumir
más del 10%
• Algunos quesos maduros
• Carnes con mucha grasa
• Leche entera
• Mantequilla
• Helados
• Aceite de palma y coco
Y la gente extranjera que se mezcló con ellos tuvo un vivo
deseo, y los hijos de Israel también volvieron a llorar y
dijeron: !!Quién nos diera a comer carne!.
Y vino un viento de Jehová, y trajo codornices del mar, y las
dejó sobre el campamento, un día de camino a un lado, y un
día de camino al otro, alrededor del campamento, y casi dos
codos sobre la faz de la tierra.
NUMEROS 11:4;31
C-HDL
• Este es llamado como el colesterol “bueno” por que
participa en el transporte reverso del colesterol lo
cual permite remover el colesterol de las células y lo
transporta al hígado para su eliminación o reutilización
en la síntesis de lipoproteínas.
Las concentraciones bajas de este colesterol se asocian
con ECV .
La posición de la Asociación Americana del
Corazón (AHA) ha reconocido que:
• Los niveles elevados de colesterol en edades tempranas
participan en el desarrollo de aterosclerosis en el
adulto.
• Los patrones genéticos y de alimentación afectan las
concentraciones de colesterol y el riesgo cardiovascular.
• La disminución de los niveles de colesterol en los niños
y adolescentes puede ser beneficioso.
Para evitar la aparición de placas en los
niños:
• Evitar fumar cigarillos.
• Realizar ejercicio aeróbico de 30 a 60 minutos lo más
frecuente posible.
• Vigilar la presión arterial.
• Manejo de obesidad.
• Búsqueda intencionada de alteraciones en el
metabolismo de la glucosa para prevenir DM2, si ya
existe, tratarla.
Niveles de colesterol en niños y
adolescentes de 1-19 años
de edad
Grasas poli-insaturadas y
monoinsaturadas
• La mayoría de la grasa que se consume debe ser
insaturada.
• Monosaturadas: nueces, aceites vegetales, aceite de
canola, de oliva, aceite de girasol alto en oleico,
aguacate o palta.
• Omega 6: aceite de soya, maíz y girasol
• Omega 3: aceite de soya, canola, nueces de la India, semillas
de girasol, pescado
Modificación del estilo de vida
• Los hábitos de alimentación se adquieren desde el
nacimiento.
• Promover la alimentación al seno materno por 6
meses como mínimo
• Iniciar la ablactación a esa edad con alimentos naturales,
frutas, verduras
• Al séptimo u octavo mes la introducción de carnes, pollo,
pavo cerca del año la carne de res
• Después del año el pescado, el huevo y los cítricos para
prevenir intolerancias y alergias.
En niños mayores comer a la mesa con la familia al
menos en una de las comidas principales del día
• Las comidas deben hacerse en horario regular para
que el niño aprenda las horas para tomar alimentos y
minimice los refrigerios entre comidas.
Beneficios del ejercicio
• Previene el insomnio
• Favorece una sensación de bienestar al favorecer la
liberación de endorfinas.
• Mejora la autoestima
• Incrementa la tasa metabólica la cual se mantiene
elevada aún después de que se ha terminado de hacer
el ejercicio
• El ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina en el
cuerpo
• El ejercicio aeróbico tiene muchas ventajas:
• Mejorar la capacidad cardiopulmonar, disminuye la presión
arterial
• Disminuir los niveles de triglicéridos y aumentar los del C-HDL.
• Aumentar la masa magra y reducir la grasa corporal.
• Mejora la densidad mineral ósea
McMurray RG, Adolescents with metabolic syndrome have a history of low aerobic fitness Dyn Med. 2008 Apr
Hábitos saludables
En los jóvenes el fumar se ha incrementado sobre todo a
edades muy tempranas (entre los 10 y 12 años de edad).
No está justificado iniciar tratamientos
farmacológicos de primera intención en esta
población
El tratamiento inicial que debe recibir todo niño y
adolescente con SM o portador de algún componente del
síndrome debe estar basado en promover un
estilo de vida saludable.
Zimmet P, The metabolic syndrome in children and adolescents an IDF consensus report. Pediatric
Diabetes 2007 Oct.
Tratamiento de obesidad en
adolescentes (FDA)
• Sibutramina (Inhibidor de la recaptura de serotonina)
• Orlistat (Inhibidor de la lipasa).
• Metformina si se documenta esteatohepatitis, síndrome
de ovario poliquístico o ambos.
• La hipertensión arterial se pueden normalizar con la
realización de ejercicio. Si persiste se utilizan
bloqueadores de la producción de renina (captopril,
enalapril).
• En el aumento de triglicéridos los fibratos están
indicados (bezafibrato, fenofibrato).
Halpem A. Diabetol Metab Syndr, 2010
GRACIAS
“Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la porción de la
comida del rey, ni con el vino que él bebía; pidió, por tanto, al jefe de
los eunucos que no se le obligase a contaminarse”.
DANIEL 1:8
PARA CONTACTAR
reyesgu_10@Hotmail.com
reyes_gu@Yahoo.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
Noé González Gallegos
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Manuel Meléndez
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
JetzabelAdileneCuadr1
 
Crecimiento 2. curvas por edad 2013
Crecimiento  2. curvas  por edad 2013Crecimiento  2. curvas  por edad 2013
Crecimiento 2. curvas por edad 2013MAHINOJOSA45
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
jimenaaguilar22
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitusxelaleph
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completo
Hugo Pinto
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosSergio Miranda
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Margareth
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleValoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Valoracion nutricional en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
Síndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niñosSíndrome metabólico en niños
Síndrome metabólico en niños
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
Crecimiento 2. curvas por edad 2013
Crecimiento  2. curvas  por edad 2013Crecimiento  2. curvas  por edad 2013
Crecimiento 2. curvas por edad 2013
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completo
 
Desnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 añosDesnutrición en menores de 5 años
Desnutrición en menores de 5 años
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 

Similar a Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL

Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
fiorellamalasquez1
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacion
Raul Olvera
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Peter Groothousen
 
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptOBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
Jessi123456
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
LuzIreneBancesGuevar1
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Fiorella Rodriguez
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
jesusalbertoruacatao
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
PanchoOlearte
 
Abordaje integral obesidad en atención primaria
Abordaje integral obesidad en atención primariaAbordaje integral obesidad en atención primaria
Abordaje integral obesidad en atención primaria
Clínica las Rosas
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
PaolaGarcia307
 
sobre el cuidado y manejo de la obesidad en el sur y sudeste de Asia
sobre el cuidado y manejo de la obesidad en el sur y sudeste de Asiasobre el cuidado y manejo de la obesidad en el sur y sudeste de Asia
sobre el cuidado y manejo de la obesidad en el sur y sudeste de Asia
KittyColinaLeon
 

Similar a Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL (20)

Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdfMalnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
Malnutrición, Anemia y déficit de vitaminas.pdf
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacion
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.pptOBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
OBESIDAD EN EL NIÑO. PEDIATRIA ERA ACTUAL.ppt
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Obesidad2
 
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptxPresentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
Presentacin Obesidad Infantil - SSA 2019.pptx
 
Abordaje integral obesidad en atención primaria
Abordaje integral obesidad en atención primariaAbordaje integral obesidad en atención primaria
Abordaje integral obesidad en atención primaria
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
sobre el cuidado y manejo de la obesidad en el sur y sudeste de Asia
sobre el cuidado y manejo de la obesidad en el sur y sudeste de Asiasobre el cuidado y manejo de la obesidad en el sur y sudeste de Asia
sobre el cuidado y manejo de la obesidad en el sur y sudeste de Asia
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Más de Samuel Hernandez Lira

Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Samuel Hernandez Lira
 
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenesPresentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Samuel Hernandez Lira
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRESENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
Samuel Hernandez Lira
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZSindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZAtencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Samuel Hernandez Lira
 
Agentes infecciosos asociados a cancer
Agentes infecciosos asociados a  cancer Agentes infecciosos asociados a  cancer
Agentes infecciosos asociados a cancer
Samuel Hernandez Lira
 
Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)
Samuel Hernandez Lira
 
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes GomezSindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Samuel Hernandez Lira
 
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes GomezVacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZAedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZMusicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZMedicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 

Más de Samuel Hernandez Lira (20)

Farmacos simpatico miméticos
Farmacos simpatico miméticosFarmacos simpatico miméticos
Farmacos simpatico miméticos
 
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
 
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenesPresentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRESENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
 
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZSindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
 
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZAtencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
 
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)
 
Agentes infecciosos asociados a cancer
Agentes infecciosos asociados a  cancer Agentes infecciosos asociados a  cancer
Agentes infecciosos asociados a cancer
 
Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)
 
Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)
 
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes GomezSindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
 
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
 
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
 
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes GomezVacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
 
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
 
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
 
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZAedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
 
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZMusicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
 
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZMedicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL

  • 1. SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA DR ULISES REYES GOMEZ COORDINADOR CAPITULO CENTRO ACADEMIA MEXICANA DE PEDIATRIA CONGRESO APASAL 28 DE SEPTIEMBRE 2013 PUEBLA
  • 2. Basada en la Guia ALAD “Diagnostico, control, prevención y tratamiento del síndrome metabólico en pediatría” 2010
  • 3. EN MEMORIA DEL DR FRANCISCO JAVIER AVILA CORTES Entrañable amigo, DIOS te guarde
  • 4. El Síndrome Metabólico (SM) describe un conglomerado de factores de riesgo cardiovascular relacionadas con anormalidades metabólicas, vasculares, inflamatorias, fibrinolíticas y de coagulación. ERA DE INFARTOS EN PERSONAS JOVENES Amemiya S, Metabolic síndrome in youths. Pediatr Diabetes, 2007
  • 5. Se ha postulado que la resistencia a la insulina y la obesidad abdominal son los factores principales que contribuyen a las manifestaciones de este síndrome Alberti, Type 2 diabetes, Diabetes Care 2004;
  • 6. Los portadores del SM potencialmente pueden desarrollar DM2 y enfermedad arterial coronaria. • De todos los casos de diabetes en menores de 20 años de edad, del 8% al 45% de los casos corresponden a DM2. • Recientemente se ha reportado la presencia de lesiones de aterosclerosis en las arterias carótidas de adolescentes obesos.
  • 7. La globalización ha favorecido los cambios en el estilo de vida • Todos estos cambios, en conjunción con factores genéticos (mas de 30) predisponentes han favorecido el aumento en la prevalencia de obesidad que es el componente más prevalente en la población pediátrica con SM No realizar ejercicio Actividades sedentarias Porciones mas grandes de alimentos hipercalóricos Inseguridad al recorrer calles Falta de espacio para realizar ejercicio Uso mas frecuente de automóvil
  • 8. La prevalencia de SM en adolescentes obesos ha sido consistentemente alrededor del 30 al 50%
  • 9. Clasificación de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes PERCENTILAR A TODOS LOS NIÑOS
  • 10. DEFINICION • El síndrome metabólico es una entidad integrada por diversas anomalías metabólicas que en conjunto constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria y de diabetes. • Reaven en la descripción original del SM realizada durante la Banting Lecture en 1988 no incluyó a la obesidad, componente que fue agregado 10 años después ante la evidencia de que su presencia se asociaba con resistencia a la insulina. Alberti. The metabolic síndrome, IDFConsensus. Lancet 2005.
  • 11. Perímetro abdominal Se considera a la obesidad abdominal como un componente indispensable para hacer el diagnóstico. MEDIR CORRECTAMENTE LA FOTO MUESTRA LA FORMA INCORRECTA
  • 12. En todas las definiciones se incluyen: Obesidad abdominal Hipertensión Indicadores clínicos Elevación de la glucosa Elevación de triglicéridos Disminución de colesterol de lipoproteínas de alta densidad [C-HDL] Indicadores bioquímicos Inflamatorias Hemodinámicas •Protrombóticas •Endoteliales Funciones hepática y reproductiva. Asociaciones
  • 13. Criterios diagnósticos de SM de acuerdo a NCEP-ATPIII*. El diagnóstico se establece cuando están presentes 3 o más de los siguientes factores
  • 14. Criterios diagnósticos de SM en adolescentes, de acuerdo a la IDF. El diagnóstico se establece cuando está presente la obesidad abdominal más dos de los 4 criterios restantes
  • 15. • La ALAD al igual que la IDF en su definición recomiendan que en toda persona con GA se realice una carga oral de glucosa, considerando que se tiene una dieta normal previa. **En el caso de la población pediátrica, la carga se calcula a 1.75 gr/kg. de peso, hasta un máximo de 75 gr. De glucosa, disueltos en 300 ml. de agua.
  • 16. Valores correspondientes al percentilo 90 y 75 de circunferencia de cintura, en centímetros en población Mexicano-Americana
  • 17. EPIDEMIOLOGIA • En Estados Unidos reportaron que 23% de los portadores de sobrepeso y 52% de los obesos tenían al menos dos factores de riesgo cardiovascular • Wei y col. en Taiwán reportaron la presencia de 2 o más factores de riesgo en los adolescentes obesos en un 22% lo que representa un riesgo 4 a 5 veces mayor entre los obesos comparados con los de peso normal. Cook, 2003
  • 18. Prevalencia • En Estados Unidos la prevalencia de SM en Adolescentes fue de 6.1% en los varones y de 2.2% en las mujeres • Al comparar por etnias, los caucásicos tuvieron 4.8%, los afroamericanos 2% y los mexicano-americanos 5.6%
  • 19. • En un grupo de 965 niños y adolescentes con edad media de 13.0±2.6 años, se reportó que la prevalencia varió de 3.8% hasta 7.8%. • Estimaciones recientes indican que el SM está presente en el 29% de los adolescentes obesos (IMC ≥ p 95), en el 7% de los que tienen sobrepeso (IMC entre p 85 y p 95) y solo en el 0.6% de los que tienen IMC normal. La prevalencia de SM en los adolescentes obesos es similar a la de los adultos mayores de 40 años
  • 20. Recientemente Shaibi y colaboradores reportaron en 218 niños y adolescentes de origen latino que radican en el Sur de California prevalencias diferentes de síndrome metabólico que iban de 39% (Cook), 30.7% (Cruz M) y 25.7% (Weiss R)
  • 21. La prevalencia de SM en escolares en Santiago de Chile señalan que la prevalencia puede llegar hasta un 43.6% en niños y adolescentes que consultan por obesidad. Obesidad. Arch. Arg.Pediatria 2005
  • 22. En otro reporte en población escolar representativa de clase media baja de Santiago, la prevalencia ajustada en la población total fue de 10.4%. En niños con peso normal, sobrepeso y obesos la prevalencia fue de 4.9%, 10.5% y 24.6% respectivamente.
  • 23. FACTORES DE RIESGO ¿ES DIFERENTE EN CRISTIANOS? Hijo de madre diabética ó con diabetes gestacional. Bajo peso al nacimiento (< 2.5 kg) o alto peso al nacimiento (> 4 kg). Recuperación ponderal a un ritmo muy rápido en los primeros meses de vida. Inicio de alimentación antes de los 6 meses de edad). Alimentación con leche industrializada en los primeros 6 meses de edad. Ser hijo de padres con obesidad. Southam L. Diabetologia 2009
  • 24. Vacaciones=mas ejercicio No realizar ejercicio ni actividad física. Invertir más de 2 horas en actividades sedentarias 5hrs TV DIARIAS= SM Tener antecedentes familiares de DM2, HTA, IAM,EVC Comer más de dos veces por semana fuera de casa. ¿RAPIDAS O NO RAPIDAS? Consumo de bebidas que contienen azúcar como jugos, refrescos, etc. El bajo consumo de leche ¿?¿? Bacha. Diabetes Care 2006.
  • 25. ¿QUE SE DEBEMOS HACER? ¿HAY DIFERENCIA CON NOSOTROS? • EDUCAR a la población. • Implementar las clases de actividad física • Hacer convenios con las cooperativas para que ofrezcan alimentos con menos densidad calórica en las escuelas y opciones saludables • Ofrecer agua potable en las escuelas • Acudir al médico a valoración
  • 26. • La industria de los alimentos debe ofrecer bebidas con menor contenido calórico y porciones más pequeñas. • Los establecimientos de comida rápida deben ofrecer opciones saludables • El estado debe de proveer lugares adecuados para realizar actividad física libremente
  • 27. MEXICO medalla de oro CONTRASTANTE • El consumo de bebidas que contiene azúcar y carbonatos debe ser ocasional entre la población pediátrica • Evitar el uso de la mercadotecnia para que la población pediátrica consuma alimentos con grandes densidades calóricas (TV SUBLIMINAL) • ¿NORMATIVIDAD?
  • 28. • La escuela y la casa son dos escenarios que deben modificarse para tener éxito en el tratamiento de niños y adolescentes con SM. • Es importante diagnosticar el SM ya que permite identificar población en riesgo para desarrollar ECV y/o diabetes mellitus tipo 2. En los escolares sus conductas son realizadas por imitación, de la familia y amigos en la escuela. Se debe favorecer la imitación y la adquisición de hábitos saludables.
  • 29.
  • 31. HISTORIA PERSONAL • Se debe interrogar intencionadamente sobre síntomas de Diabetes Mellitus, apnea en el sueño, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica, gota, síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), hígado graso, u otros asociados si es obeso. Tabaquismo Consumo de alcohol Hábitos alimentarios (consumo excesivo de algunos alimentos, comidas fuera de casa, etc.) Evaluación de la actividad física Peso alto al nacimiento ( > 4 kg), o bajo peso al nacer (< 2.5 kg), Hipertensión arterial Anormalidad de los niveles de glucosa en sangre o de lípidos Hirschler V.Arch Pediatr Adolesc Med. 2005
  • 32. EXAMEN FISICO Deberá ser metódico y cuidadoso en busca de signos confirmatorios de los síntomas referidos por el paciente, así como presencia de daño a órgano blanco Antropometría (peso, talla, perímetro de cintura) IMC Pulsos carotideos Acantosis nígricans en zonas de roce Signos de hiperandrogenismo acné, hirsutismo), xantelasmas, Pulsos arteriales periféricos.
  • 33. FORMA DE PRESENTACION DEL SM Tiene una variación fenotípica muy amplia, puede manifestarse inicialmente como obesidad abdominal y son muy frecuentes la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de C-HDL. Menos frecuentes en la población pediátrica son la HTA y la prediabetes.
  • 34. ESTUDIOS PARACLINICOS • Glucosa en ayuno y perfil de lípidos que incluya CT, triglicéridos, C-LDL y C-HDL, después de ayuno de 12 horas. No realizar ejercicio un día anterior. • En caso de alteración de la glucosa en ayuno (glucosa entre 100 y 125 mg/dL) • Se debe realizar una prueba de carga con 75 gramos de glucosa en sujetos de más de 43 kilogramos de peso o calculada a 1.75 gr/kilo de peso, para la medición de glucemia a las dos horas.
  • 35. El 90% de los adolescentes con obesidad tiene al menos un componente del síndrome metabólico.
  • 36. Control clínico y de laboratorio • La determinación de glucosa y de lípidos deberá de repetirse después de 6 meses de iniciado el tratamiento nutricional y de la recomendación de la realización frecuente de ejercicio. La meta inicial será la de favorecer la pérdida de al menos el 5% del peso.
  • 37. • Existen pacientes en quienes la obesidad favorece la manifestación de algunos problemas genéticos, el individuo deberá ser valorado por el endocrinólogo pediatra. • Estos pacientes serían los que presenten: 1. Obesidad mórbida 2. DM2 3. CT > 240 mg/dL 4. C-LDL > 160 mg/dL 5. TG > 400 mg/dL 6. Enzimas hepáticas elevadas 2 veces el límite superior de referencia 7. PA > 140/90
  • 38. Los niños con DM 2 al cabo de 4-5 años de evolución se vuelven insulinodependientes lo que sugiere que las células beta se dañan más rápidamente que en los adultos.
  • 39. Metas y recomendaciones generales para el manejo del Síndrome Metabólico
  • 40. TRATAMIENTO • Una alimentación adecuada y la realización de actividad física constituyen la piedra angular de estos esfuerzos. • Reducir la conversión de normoglucemia a disglucemia • Reducir riesgo cardiovascular • No hay una medicación específica para el tratamiento del síndrome metabólico
  • 41. Tratamiento NO Farmacológico • Sigue siendo el único tratamiento integral • Pudiéndose lograr cambios significativos en estos parámetros con la sola reducción del 5 al 10% del peso Evidencia nivel 1
  • 42. 3 aspectos básicos (4?) Plan de alimentación Promoción del ejercicio Disminución de actividades sedentarias y hábitos saludables
  • 43. Alimentación • La participación de la familia es crucial para el éxito del tratamiento. • Es necesario que se entienda que el tratamiento es para toda la vida de tal forma que los cambios en los hábitos deben persistir. • El tratamiento implica poner límites a las cantidades y tamaños de las raciones para poder tener una alimentación saludable.
  • 44. La alimentación debe ser balanceada, normocalórica, que se ajuste a la edad, sexo y actividad física que realiza el niño y adolescente. La familia y el niño suelen conceptualizar la dieta como hipocalórica ya que en realidad se ha estado consumiendo una dieta hipercalórica.
  • 45. • Los macronutrientes deben incluirse en la siguiente proporción: • 25% – 35% de grasas • 50%-60% de carbohidratos • 20% de proteínas Cuando se trata de niños en crecimiento la meta debe centrarse en que el niño no suba de peso, aunque no baje.
  • 46. Conductas Alimenticias No debe de omitirse ninguna de las tres comidas principales del día. Tomar agua en lugar de bebidas que contienen azúcar y carbonatos como los refrescos y los jugos. Los refrescos no deben formar parte de la alimentación de un niño. Evitar realizar las comidas frente al televisor. Los alimentos deben ser consumidos en el comedor. Servir en platos pequeños
  • 47. Grasas Las grasas trans, las grasas saturadas y el colesterol son menos saludables que las grasas polinsaturadas y la monoinsaturadas. La cantidad de grasa que se requiere depende de los grupos de edad.
  • 48. Grasas saturadas • se ha asociado a enfermedades crónicas, específicamente la ECV. Se recomienda no consumir más del 10% • Algunos quesos maduros • Carnes con mucha grasa • Leche entera • Mantequilla • Helados • Aceite de palma y coco
  • 49. Y la gente extranjera que se mezcló con ellos tuvo un vivo deseo, y los hijos de Israel también volvieron a llorar y dijeron: !!Quién nos diera a comer carne!. Y vino un viento de Jehová, y trajo codornices del mar, y las dejó sobre el campamento, un día de camino a un lado, y un día de camino al otro, alrededor del campamento, y casi dos codos sobre la faz de la tierra. NUMEROS 11:4;31
  • 50. C-HDL • Este es llamado como el colesterol “bueno” por que participa en el transporte reverso del colesterol lo cual permite remover el colesterol de las células y lo transporta al hígado para su eliminación o reutilización en la síntesis de lipoproteínas. Las concentraciones bajas de este colesterol se asocian con ECV .
  • 51. La posición de la Asociación Americana del Corazón (AHA) ha reconocido que: • Los niveles elevados de colesterol en edades tempranas participan en el desarrollo de aterosclerosis en el adulto. • Los patrones genéticos y de alimentación afectan las concentraciones de colesterol y el riesgo cardiovascular. • La disminución de los niveles de colesterol en los niños y adolescentes puede ser beneficioso.
  • 52. Para evitar la aparición de placas en los niños: • Evitar fumar cigarillos. • Realizar ejercicio aeróbico de 30 a 60 minutos lo más frecuente posible. • Vigilar la presión arterial. • Manejo de obesidad. • Búsqueda intencionada de alteraciones en el metabolismo de la glucosa para prevenir DM2, si ya existe, tratarla.
  • 53. Niveles de colesterol en niños y adolescentes de 1-19 años de edad
  • 54. Grasas poli-insaturadas y monoinsaturadas • La mayoría de la grasa que se consume debe ser insaturada. • Monosaturadas: nueces, aceites vegetales, aceite de canola, de oliva, aceite de girasol alto en oleico, aguacate o palta. • Omega 6: aceite de soya, maíz y girasol • Omega 3: aceite de soya, canola, nueces de la India, semillas de girasol, pescado
  • 55. Modificación del estilo de vida • Los hábitos de alimentación se adquieren desde el nacimiento. • Promover la alimentación al seno materno por 6 meses como mínimo • Iniciar la ablactación a esa edad con alimentos naturales, frutas, verduras • Al séptimo u octavo mes la introducción de carnes, pollo, pavo cerca del año la carne de res • Después del año el pescado, el huevo y los cítricos para prevenir intolerancias y alergias.
  • 56. En niños mayores comer a la mesa con la familia al menos en una de las comidas principales del día • Las comidas deben hacerse en horario regular para que el niño aprenda las horas para tomar alimentos y minimice los refrigerios entre comidas.
  • 57. Beneficios del ejercicio • Previene el insomnio • Favorece una sensación de bienestar al favorecer la liberación de endorfinas. • Mejora la autoestima • Incrementa la tasa metabólica la cual se mantiene elevada aún después de que se ha terminado de hacer el ejercicio • El ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina en el cuerpo
  • 58. • El ejercicio aeróbico tiene muchas ventajas: • Mejorar la capacidad cardiopulmonar, disminuye la presión arterial • Disminuir los niveles de triglicéridos y aumentar los del C-HDL. • Aumentar la masa magra y reducir la grasa corporal. • Mejora la densidad mineral ósea McMurray RG, Adolescents with metabolic syndrome have a history of low aerobic fitness Dyn Med. 2008 Apr
  • 59. Hábitos saludables En los jóvenes el fumar se ha incrementado sobre todo a edades muy tempranas (entre los 10 y 12 años de edad).
  • 60. No está justificado iniciar tratamientos farmacológicos de primera intención en esta población El tratamiento inicial que debe recibir todo niño y adolescente con SM o portador de algún componente del síndrome debe estar basado en promover un estilo de vida saludable. Zimmet P, The metabolic syndrome in children and adolescents an IDF consensus report. Pediatric Diabetes 2007 Oct.
  • 61. Tratamiento de obesidad en adolescentes (FDA) • Sibutramina (Inhibidor de la recaptura de serotonina) • Orlistat (Inhibidor de la lipasa). • Metformina si se documenta esteatohepatitis, síndrome de ovario poliquístico o ambos. • La hipertensión arterial se pueden normalizar con la realización de ejercicio. Si persiste se utilizan bloqueadores de la producción de renina (captopril, enalapril). • En el aumento de triglicéridos los fibratos están indicados (bezafibrato, fenofibrato). Halpem A. Diabetol Metab Syndr, 2010
  • 62. GRACIAS “Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la porción de la comida del rey, ni con el vino que él bebía; pidió, por tanto, al jefe de los eunucos que no se le obligase a contaminarse”. DANIEL 1:8