SlideShare una empresa de Scribd logo
OBESIDAD
Concepto: Se define como, el aumento de peso
 del individuo por encima del correspondiente a su
 talla, sexo, edad y constitución.
Según un estudio
realizado en 1997 por el
Institute of European
Food Studies (IEFS) la
prevalencia de obesidad
en la población española
era de un 11%, y de
sobrepeso de un 33%.
CAUSAS DE LA OBESIDAD:
•Suelen ser múltiples, en general se produce por desequilibrio en el balance
energético: el gasto de energía por el organismo es menor que la ingesta
calórica lo que origina un acumulo de grasa en el tejido adiposo.

    •ALTERACION DE LOS FACTORES QUE REGULAN LA INGESTA DE
    ENERGÍA.
    •ALTERACIÓN DE LOS FACTORES QUE REGULAN EL GASTO DE
    ENERGÍA
CAUSAS DE LA OBESIDAD:
1.-ALTERACION DE LOS FACTORES QUE REGULAN LA INGESTA DE
ENERGÍA:

        A.-Factores endógenos:
        -Factores geneticos
        -Factores neurales e hipotalamicas.
        -Alteraciones endocrinas (hipotiroidismo, enfermedad de Cushing,
        diabetes).

         B.-Factores exogenos (sobrealimentacion)
         -Factores familiares: Costumbres familiares, malos hábitos, otros
(nivel adquisitivo, etc..)
         -Factores emocionales: Personas deprimidas o con ansiedad que
encuentran alivio con la comida.
         -Modo de preparacion y elaboracion de los alimentos Por ej. No es
lo mismo tomarse un filete a la plancha que frito y con salsa.
CAUSAS DE LA OBESIDAD:

2.-ALTERACIONES DE LOS FACTORES QUE REGULAN EL GASTO
DE ENERGIA

A.-Metabolismo basal:
        -Factores que influyen en el metabolismo basal (edad, sexo, t
        amaño corporal, clima, etc..).
B.-Ejercicio físico
        Disminución de la actividad física o sedentarismo.
C.-Accion dinamico especifica de los alimentos (poca importancia).
CAUSAS DE LA OBESIDAD:

En general en un 99% de las obesidades existe una sobrealimentación.
Este exceso de ingesta se va a transformar en ácidos grasos que son
transportados por la sangre y se almacenan como triglicéridos en el tejido
adiposo.




Por ej. un exceso de alimentación diario de
450 calorías (unos 50 gr de grasa)
ocasionaría, al cabo de 300 días un
sobrepeso de 15 Kg; y aunque solo fuera un
día a la semana (comida en un día festivo)
serían unos 2,5 Kg al año y 25 Kg a los 10
años.
Aportan 450 calorías por cada 100 gramos de
                  producto
Galletas que en promedio (equivale a 12 galletas)
Una bolsa de 100 gr de Snack de patatas fritas.
 100 gr de Bizcochos rellenos de crema cubiertos
 de chocolate
½ hamburguesa y ½ de patatas fritas.
2 helados de vainilla con salsa de chocolate.
150 gr de churros.
850 cc de refresco azucarado.
SINTOMAS
La obesidad además de un problema estético aumenta la incidencia de determinadas
enfermedades y trastornos :
1.-CARDIOVASCULARES:
A.-Ateroesclerosis, que representa la primera causa de muerte por:
         -Enfermedad coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio)
         -Accidentes cerebro-vasculares (infartos cerebrales)
B.-Hipertension arterial: Que va disminuyendo a medida que desciende el peso.
C.-Hiperlipoproteinemias
         -Aumento de la VLDL (lipoproteinas de muy baja densidad), que conlleva
         aumento de los TRIGLICÉRIDOS.
         -Aumento de las LDL (lipoproteinas de baja densidad), que da lugar a
aumento de LDL-COLESTEROL.
         -Disminución de las HDL (lipoproteinas de alta densidad), con disminución
         de HDL-COLESTEROL (que es que que nos protege frente a la aterogénesis).
D.-Diabetes mellitus no insulin-dependiente
Segun el comité de expertos de la OMS, un 80% de los pacientes con DMNID son
obesos.
E.-Otros:         -VARICES.
                  -INSUFICIENCIA CARDIACA.
SINTOMAS
2.-MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS
A.-Sindrome de Pickwick
Se llama así porque sus características son las del personaje que describió Charles
Dickens en 1837 en una obra llamada " Papeles póstumos del club Pickwick.
También llamado sindrome de la apnea del sueño. Se caracteriza por:
-HIPERSOMNIA DIURNA BRUSCA, relacionada con el inadecuado reposo nocturno.
-RONQUIDOS
-APNEAS durante el sueño de 30 o más segundos de duración.
B.-Procesos bronquiales frecuentes.
3.-MANIFESTACIONES OSEAS Y/O ARTICULARES
-DOLORES OSEOS Y/O ARTICULARES Debido a la sobrecarga que supone el
sobrepeso sobre nuestro sistema esquélético. Apareciendo: Artrosis sobre todo en
miembros inferiores y columna vertebral.
-GOTA, con aumento del acido urico.
4.-OTRAS MANIFESTACIONES
-DIGESTIONES PESADAS.
-CALCULOS EN LA VESÍCULA BILIAR
-INTERTRIGO (infecciones por hongos en los pliegues, frecuentemente el submamario)
DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD
Para determinar si existe sobrepeso u obesidad se utilizan
diversas fórmulas:
-Calculando el porcentaje de diferencia que existe entre su peso
actual con respecto al peso ideal para su talla, peso, edad y
constitución con ayuda de unas tablas.
-Por el Índice de Masa Corporal (IMC): es la más simple y
aceptada para saber si el peso es el adecuado, se obtiene
dividiendo el peso en kilogramos por la talla en metros elevada al
cuadrado.
-Talla-150 X 0,75 + 50
-Otra forma es expresar en Kg los cm de nuestra talla que
sobrepasen a 100. En estos casos siempre habría que realizar una
corrección de edad, sexo y constitución.
-Análisis corporal.
DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD

La Sociedad Española de Estudios de la Obesidad (SEEDO 2007)
establece los siguientes intervalos:
                              Valor IMC (kg/m2)
                                                   
     Bajo peso                                        <18,5 

     Peso normal                                      18,5-25

     Sobrepeso grado I                                25-30

     Obesidad grado I                                 30-35

     Obesidad grado II                                35-40

     Obesidad mórbida (grado III )                    40-50 

     Obesidad extrema (grado IV)                       >50 




Estos intervalos se aplican a personas de entre 25 y 34 años, y aumentan
en un punto por cada diez años por encima de 25. Ej. Un IMC de 28 es
normal para personas de 55 a 65 años.
Clasificación de la obesidad:

1.-SEGÚN COMO SE DISTRIBUYA LA GRASA distinguimos:

-Obesidad androide (tipo manzana), acumulo de grasa
abdominal o en la cintura. Se asocia con mayor riesgo de
enfermedad cardiovascular y mortalidad en general.
-Obesidad ginecoide (tipo pera), acúmulo de grasa en las
caderas y nalgas. Se asocia con mayores problemas de retorno
venoso (varices) y artrosis de rodilla.
Clasificación de la obesidad:

2.-EN FUNCIÓN DEL GRADO DE OBESIDAD

-Obesidad leve (sobrepeso entre 1-20%).
-Obesidad moderada (sobrepeso del 20-40%).
-Obesidad mórbida (sobrepeso del 41-100%).
Clasificación de la obesidad:
3.-TIPO CELULAR
El tejido adiposo está constituido por unas células llamadas
adipocitos que están cargadas de grasa. El crecimiento del
tejido adiposo puede ser por:
        -Aumento del número de adipocitos (hiperplasia).
        -Aumento del tamaño de los adipocitos (hipertrofia)
En general el número de adipocitos aumenta en la primera
etapa de la vida y se va a mantener constante hasta la edad
adulta, Durante la etapa adulta solo aumentan de tamaño.
Así podemos distinguir:
-Obesidad hiperplásica (por aumento del número de
adipocitos).
-Obesidad hipertrófica (por aumento del tamaño de los
mismos).
-Obesidad hiperplásica-hipertrófica.
TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

El tratamiento de la obesidad debe hacerse por motivos de salud, además de los
puramente estéticos. Por lo tanto debe ser tratada desde el punto de vista médico.
La profesional de Estética Integral colaborará en el tratamiento de obesidades
localizadas y en las lipodistrofias, favoreciendo la movilización de las grasas
retenidas, sin olvidar su función como educadoras sanitarias en la prevención de
estas alteraciones.
Vamos a ver el abordaje de la obesidad en tres aspectos:
-TRATAMIENTO MÉDICO.
-TRATAMIENTO ESTÉTICO.
-TRATAMIENTO MÉDICO-ESTÉTICO Y QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD
Lo ideal es la prevención, basada en una alimentación sana desde la infancia.

En el tratamiento es fundamental cambiar de hábitos, ya sea alimenticios, que serán
supervisados médicamente, como en cuanto a ejercicio, descanso, etc.

Otro aspecto esencial que hay que tener en cuenta es que la obesidad debe
considerarse una enfermedad crónica, la obesidad es para toda la vida y por lo tanto
deberá seguir siempre algún tipo de dieta, más o menos rigurosa, de momento no
existe ninguna fórmula mágica por la que podamos "cambiar el metabolismo"
remedio a menudo solicitado por el paciente.

El objetivo del tratamiento es tratar de conseguir el peso teórico ideal para cada
sujeto, con el fin último de prevenir todas las complicaciones derivadas de la aparición
y mantenimiento a largo plazo de un peso excesivo.
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD
La base del tratamiento consiste en conseguir un balance
energético negativo, y una vez conseguido el peso ideal
para que este se mantenga estable, la ingesta calórica
debe ser igual al gasto energético.
En el tratamiento se debe actuar mediante:
 1.-REDUCCION DE INGESTA CALORICA:
         -DIETA:
         -FARMACOS ANOREXÍGENOS
         -PSICOTERPIA Y TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.
 2.-AUMENTO DEL GASTO ENERGÉTICO
         -EJERCICIO FÍSICO.
         -AUMENTO DEL METABOLISMO BASAL ( FÁRMACOS)
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD
                 DIETA

Cualquier dieta para reducir peso debe estar controlada médicamente.
Debe cumplir:
         -Proporcionar la perdida de peso basándose en la reducción de tejido
adiposo intentando respetar los otros compartimentos.
         -Que sea equilibrada .
         -Rica en fibra (para instaurar un hábito intestinal diario).
El que sean más o menos hipocalóricas dependerá
         -Del grado de obesidad.
         -De la urgencia de la pérdida de peso.
         -De la tolerancia y motivación del paciente .
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD
                DIETA


Así se pueden clasificar en:

         -DIETAS HIPOCALÓRICAS: se definen como aquella que provee entre
         800-1500 Kcal/día. Están indicadas fundamentalmente en obesidades l
         eves o moderadas.
         -DIETAS DE MUY BAJO CONTENIDO CALÓRICO: se definen como
         aquellas dietas que poseen menor valor energético que las dietas
         hipocalóricas y mayor que las dietas de ayuno. En general suelen tener
         entre 500-800 Kcal/día si utilizan alimentos naturales (carne, pescado,
         etc) y 400Kcal/día las comerciales (Biomanan, Modifast, etc.) usando
         proteinas de alto valor biológico derivadas de la leche o del huevo.
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
 TECNICAS:

 1.-MASAJE

 2.-TECNICAS HIDROTERMALES:

 3.-CRIOTERAPIA Y TERMOTERAPIA

 4.-ELECTROESTETICA

 5.-OTRAS TÉCNICAS:

        -OZONOTERAPIA.
        -CROMOTERAPIA

 COSMÉTICOS:
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
                MASAJE

 Mejora la vascularización y el intercambio metabólico del organismo .
 También se podría incluir la reflexoterapia podal. Se realizará con
 maniobras activas, y en los casos de edema también se podrá realizar
 masaje circulatorio y DLM, para mejorar la circulación de retorno.
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
        TÉCNICAS HIDROTERMALES
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
             CRIOTERAPIA

Reducen el edema al estimular la circulación de retorno y tienen acción
    .
lipolítica al producir vasoconstricción y contracción muscular con aumento del
trabajo muscular. Es muy utilizado para tratamientos locales reafirmantes y
reductores.
      •Vendas frías que llevan un líquido que produce frío y que tiene en su
      composición (alcanfor, mentol). Se aplican:
                    -Sólo miembros superiores e inferiores.
                    -Duración entre 10 y 20 minutos.
                    -Una o dos veces a la semana.

Puede ser seguido de masaje manual.
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
             TERMOTERAPIA
Produce vasodilatación, aumento de la actividad metabólica y la lipólisis de la
    .
grasa por el estímulo e metabolismo:

         *En bandas de termolipolisis: Cuando el índice de grasa corporal sea
         elevado. Este mecanismo de aumento del calor (sudoración) a través
         de las ondas de infrarrojo profundo (2000 nm) .

         *Lámparas de Ir con envolturas.

         * Mantas térmicas.

         * Vendas calientes.
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
           ELECTROESTÉTICA
   •ELECTROESCULTURA (Galvanización).
   •IONTOFORESIS
   •CORRIENTES DE ESTIMULACIÓN MUSCULAR ( para
   mejorar el tono muscular, ya que es importante evitar la
   flacidez secundaria a la pérdida de peso).
   •ELECTROLIPÓLISIS
   •PRESOTERAPIA
   •RADIOFRECUENCIA.
   •ULTRACAVITACIÓN
   •ULTRASONIDOS
   •APARATOS VIBRADORES
   •LASERTERAPIA
TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD
              COSMÉTICOS

 Las formas cosméticas podrán ser en ampollas, gel y cremas. Los
 principios activos serán:

 -Reductores y lipolíticos: como la cafeína, enzimas lipolíticos, carnitina,
 derivados iodados, emulsionantes de las grasas (enzimas de bilis y
 enzimas pancreaticas y duodenales.

 -Venotónicos y antiedematosos: como hiedra, ruscus que favorecen la
 eliminación de los líquidos excedentes y permeabilidad vascular.

 -Productos hipotermizantes (tónicos y geles) para aplicar en forma de
 vendas frías.

 -Mascarillas de fango o arcilla, por su acción hidratante y regeneradora
 de tejidos.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
           REDUCTOR
NECESIDADES CUTÁNEAS

-Reducir la masa adiposa localizada acumulada.

         -En hombres: en flancos y el abdomen.
         -En mujeres: como cara interna de rodillas, la zona
trocanterea, los muslos, el abdomen, los flancos.

-Favorecer la circulación linfática y el retorno venoso.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
               REDUCTOR


1ª FASE: ESTUDIO DE LA PIEL

Se explicará claramente a la clienta o cliente que los tratamientos
reductores no son eficaces si no se realizan conjuntamente con un
tratamiento médico. Los hábitos de vida serán determinantes a la hora de
obtener los resultados, lo mismo que la constancia en los tratamientos y
recomendaciones dietéticas.

Se advertirá igualmente que los tratamientos pueden ser largos en el
tiempo, y requerir sesiones frecuentes, sobre todo en sus fases iniciales.
En la fase de diagnóstico se seguirán las indicaciones médicas si las
hubiera, y se observarán las zonas de mayor acúmulo de grasa, para
tratar especialmente esas zonas.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
               REDUCTOR


1ª FASE: ESTUDIO DE LA PIEL

Frecuentemente el acúmulo de grasa localizado se debe a alteraciones o
modificaciones en el aparato locomotor (lordosis, cifosis, etc), o de tipo
ortopédico (pies planos, cavos, etc.) que deben ser estudiados y
corregidos desde el punto de vista profesional. Se remitirá, pues, a la
consulta especializada.

También se observará si hay trastornos ciculatorios, de manera que se
orientará el tratamiento a mejorar el retorno venoso y linfático.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
             REDUCTOR
2ª FASE: PREPARACIÓN DE LA PIEL

Higiene con leche limpiadora para pieles secas o normales y
tonificación con extractos o infusiones como malva, tilo, manzanilla.
Exfoliación o peeling corporal: se elegirá un peeling corporal físico o
químico, el exfoliante físico a base de gránulos de polietileno, de huesos
de frutos, etc, es más sencillo y rápido de aplicar, aunque se pueden
emplear exfoliantes a base de AHA, que se pueden completar con una
sesión de baño de vapor antes de ser retirados.
Se puede realizar un masaje de succión que preparará la piel para una
mejor penetración del cosmético, por su acción hiperemiante. También se
pueden aplicar compresas si se va a tratar una zona muy localizada, o
calor seco o húmedo (baño de vapor), o bien cualquier otra técnica que
mejore la permeabilidad de la piel.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
            REDUCTOR
3ª FASE: NUCLEO DE TRATAMIENTO

Para combinar las distintas técnicas se tendrá en cuenta que:

          -Ultrasonidos y termoterapia no se aplicarán en la misma
sesión, ya que sería muy redundante.
          -Si hemos realizado un masaje muscular muy activo, tampoco
          es necesaria la electroestimulación. Esta se puede aplicar
antes o después de una sesión de DLM.
          -Las técnicas hidrotermales se pueden combinar todas entre
sí, sin dejar en exceso fatigada a la persona y terminaremos con un
masaje relajante o aplicación de algas y fangos.
          -La electroescultura puede constituir una técnica única en un
tratamiento junto con el tratamiento cosmetológico. No se       aplicaría
ionización, ya que sería redundante.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
            REDUCTOR


3ª FASE: NUCLEO DE TRATAMIENTO
Por ejemplo se prodría realizar:
          -Aplicación de cosméticos reductores y lipolíticos.
          -Aplicación de ultrasonidos (o presoterapia, bandas de
termolisis, etc, alternando en distintas sesiones).
          -Masaje reductor con maniobras de drenaje.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
              REDUCTOR
4ª FASE. FINALIZAR EL TRATAMIENTO

-Se pueden completar los efectos de las técnicas anteriores
aplicando una mascarilla de algas o fangos (con técnicas
oclusivas). Se deben alternar.

-Finalizar con la aplicación de crema reafirmante o drenante
mediante masaje suave.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO
                 REDUCTOR
5ª FASE. CONSEJO PROFESIONAL
Recomendar:
-Alimentación equilibrada. Dieta bajo control médico.
-Ejercicios físicos recomendados.
-Eliminar el alcohol y tóxicos en general.
-Recomendaciones de tratamiento: crema reductora o reafirmante a diario;
también productos especiales para pieles cansadas en primavera, verano o
profesiones de riesgo.
FRECUENCIA Y NUMERO DE SESIONES
-FRECUENCIA: al principio, todos los días, y a partir del mes, alternas o 2 a la
semana.
-DURACION: según las necesidades, no menos de 20.
TRATAMIENTO MÉDICO-ESTÉTICO
 -Mesoterapia (tto médico), inyección subcutanea o intradérmica de
  medicamentos con acción lipolítica (hialuronidasas, l-carnitina, etc) cuando la
  obesidad es muy localizada. Es necesario tener en cuenta la posibilidad de
  presentar reacciones alérgicas. Se recomiendo posteriormente un drenaje
  linfático para eliminar esa grasa.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Cuando ninguno de estos tratamientos es efectivo, la cirugía es el último remedio. Son
   numerosas las técnicas, pero hay que tener en cuenta que no siempre están exentas de
   graves riesgos. Estas pueden ser:
          1.-DISMINUCION DE LA CAPACIDAD DE LA CAMARA GASTRICA.
                Gastroplastía .

                Balón intragastrico.

                Cerclaje o bandaje gástrico

        2.-ACELERACION DE TRANSITO GASTRODUODENAL, DERIVACIONES PARA
          DISMINUIR LA ABSORCION INTESTINAL DE ENERGIA.
                Derivación gástrica (bypass gástrico),
Obesidad grado II
Obesidad grado III
Obesidad grado IV
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 5.-BLOQUEO DE LA ALIMENTACION SOLIDA

   -CERCLAJE MANDIBULAR.


 6.-REDUCCION DEL VOLUMEN DE GRASA SUBCUTÁNEA

   -DERMOLIPECTOMIA o ABDOMINOPLASTIA: en adiposidades
    localizadas en el abdomen.

   -LIPOSUCCION


   -LIPOESCULTURA: en adiposidades localizadas
Dermolipectomía
Liposucción
CUIDADOS PREOPERATORIOS

 TRATAMIENTOS DE HIDRATACIÓN Y FLEXIBILIZACION

   MASAJE
   SUDACIÓN: ELIMINACIÓN DE TOXINAS.
   APLICACIÓN DE CREMAS O ACEITES HIDRATANTES
   RASURADO
CUIDADOS POSTOPERATORIOS

 DRENAJE LINFÁTICO MANUAL LAS PRIMERAS SEMANAS.
 MASAJE MANUAL CIRCULATORIO
 LASERTERAPIA Y DIATERMIA CAPACITIVA
 DESPUÉS DE UN MES SE PUEDEN REANUDAR LOS
  TRATAMIENTOS ESTÉTICOS HABITUALES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dieta basal y terapéuticas
Dieta basal y terapéuticas Dieta basal y terapéuticas
Dieta basal y terapéuticas
Salvatore Pacheco
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasPaola Ramirez
 
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Kristy Nuñez Glez
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
ThomasDiegoDiazMarti
 
Indice de Masa Corporal (IMC)
Indice de Masa Corporal (IMC)Indice de Masa Corporal (IMC)
Indice de Masa Corporal (IMC)
Germary22
 
Mediciones antropometicas
Mediciones antropometicasMediciones antropometicas
Mediciones antropometicas
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
NoemiPatricia1997
 
Obesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y SobrepesoObesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y Sobrepeso
marikrmen solis
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
jimenaaguilar22
 
Requerimiento calorico
Requerimiento caloricoRequerimiento calorico
Requerimiento calorico
Dr. Gustavo Perez
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorArantxa [Medicina]
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
Serafin de Dios Escatel Vázquez
 
Dieta Hipocalórica
Dieta HipocalóricaDieta Hipocalórica
Dieta Hipocalórica
Blugmamorellamedina Cumana
 
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptxDIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
MarthanataliaMorante
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 

La actualidad más candente (20)

Dieta basal y terapéuticas
Dieta basal y terapéuticas Dieta basal y terapéuticas
Dieta basal y terapéuticas
 
Dietoterapia.pptx
Dietoterapia.pptx  Dietoterapia.pptx
Dietoterapia.pptx
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricas
 
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2Obesidad en el adulto 1 exponer 2
Obesidad en el adulto 1 exponer 2
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Indice de Masa Corporal (IMC)
Indice de Masa Corporal (IMC)Indice de Masa Corporal (IMC)
Indice de Masa Corporal (IMC)
 
Mediciones antropometicas
Mediciones antropometicasMediciones antropometicas
Mediciones antropometicas
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 
(2014-03-13) Obesidad (ppt)
(2014-03-13) Obesidad (ppt)(2014-03-13) Obesidad (ppt)
(2014-03-13) Obesidad (ppt)
 
Obesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y SobrepesoObesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y Sobrepeso
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
 
Requerimiento calorico
Requerimiento caloricoRequerimiento calorico
Requerimiento calorico
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
 
Dieta Hipocalórica
Dieta HipocalóricaDieta Hipocalórica
Dieta Hipocalórica
 
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptxDIETA HIPOGRASA 4.pptx
DIETA HIPOGRASA 4.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 

Destacado

Protocolos de cabina y spa
Protocolos de cabina y spaProtocolos de cabina y spa
Protocolos de cabina y spaBella Pelle
 
Protocolo tonificacón y reducción
Protocolo tonificacón y reducciónProtocolo tonificacón y reducción
Protocolo tonificacón y reducción
Nsp Luz Padilla
 
Protocolo de tratamiento de la celulitis
Protocolo de tratamiento  de la celulitisProtocolo de tratamiento  de la celulitis
Protocolo de tratamiento de la celulitis
Cristóbal Aromaterap VIDAL CUCALA
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadFaby Almazán
 
Ficha de evaluacion estetica
Ficha de evaluacion esteticaFicha de evaluacion estetica
Ficha de evaluacion esteticaelygangas
 
Electroestetica
ElectroesteticaElectroestetica
Electroestetica
lcantillos
 
Celulitis o adiposidad power point
Celulitis o adiposidad power pointCelulitis o adiposidad power point
Celulitis o adiposidad power point
Centro Integral de Ozonoterapia Medica
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidadmarte03
 
Alteraciones de estetica corporal
Alteraciones de estetica corporalAlteraciones de estetica corporal
Alteraciones de estetica corporal
gissellecabarcas
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónOsimar Juarez
 
Historia clnica de tratamiento estetico facial
Historia  clnica de  tratamiento estetico  facialHistoria  clnica de  tratamiento estetico  facial
Historia clnica de tratamiento estetico facialesperanzaalameda
 
Formato de Historia Clinica
Formato de Historia ClinicaFormato de Historia Clinica
Formato de Historia Clinica
roogaona
 
Presoterapia
PresoterapiaPresoterapia
Presoterapia
presoterapia2
 
Presentacion obesidad en mexico
Presentacion obesidad en mexicoPresentacion obesidad en mexico
Presentacion obesidad en mexicoOmar Nuñez
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Gerardo Luna
 

Destacado (20)

Protocolos de cabina y spa
Protocolos de cabina y spaProtocolos de cabina y spa
Protocolos de cabina y spa
 
Protocolo tonificacón y reducción
Protocolo tonificacón y reducciónProtocolo tonificacón y reducción
Protocolo tonificacón y reducción
 
Protocolo de tratamiento de la celulitis
Protocolo de tratamiento  de la celulitisProtocolo de tratamiento  de la celulitis
Protocolo de tratamiento de la celulitis
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
 
Ficha de evaluacion estetica
Ficha de evaluacion esteticaFicha de evaluacion estetica
Ficha de evaluacion estetica
 
Electroestetica
ElectroesteticaElectroestetica
Electroestetica
 
Celulitis o adiposidad power point
Celulitis o adiposidad power pointCelulitis o adiposidad power point
Celulitis o adiposidad power point
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Alteraciones de estetica corporal
Alteraciones de estetica corporalAlteraciones de estetica corporal
Alteraciones de estetica corporal
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Historia clnica de tratamiento estetico facial
Historia  clnica de  tratamiento estetico  facialHistoria  clnica de  tratamiento estetico  facial
Historia clnica de tratamiento estetico facial
 
Formato de Historia Clinica
Formato de Historia ClinicaFormato de Historia Clinica
Formato de Historia Clinica
 
Fisiatria
FisiatriaFisiatria
Fisiatria
 
Maquillaje de-animales
Maquillaje de-animalesMaquillaje de-animales
Maquillaje de-animales
 
Presoterapia
PresoterapiaPresoterapia
Presoterapia
 
Presentacion obesidad en mexico
Presentacion obesidad en mexicoPresentacion obesidad en mexico
Presentacion obesidad en mexico
 
Stiven cadc
Stiven cadcStiven cadc
Stiven cadc
 
Cuidado de la piel y uñas
Cuidado de la piel y uñasCuidado de la piel y uñas
Cuidado de la piel y uñas
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 

Similar a Diagnostico protocolo obesidad

164362988-tratamiento-obesidad.ppt
164362988-tratamiento-obesidad.ppt164362988-tratamiento-obesidad.ppt
164362988-tratamiento-obesidad.ppt
Brenda Esparza
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
UJED
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidadmoira_IQ
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
lina gutierrez beleño
 
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
bonachito
 
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibradaObesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
VickyJaneteCh
 
Farmacoterapia de la obesidad
Farmacoterapia de la obesidad Farmacoterapia de la obesidad
Farmacoterapia de la obesidad
FiorelaDe
 
obesidad
obesidadobesidad
obesidad
amorenomc
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
aulasaludable
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019chemadelaf
 
Unidad 1 actividad 1 ti2
Unidad 1 actividad 1 ti2Unidad 1 actividad 1 ti2
Unidad 1 actividad 1 ti2
Annie G de Hdez
 
obesidad.pptx
obesidad.pptxobesidad.pptx
obesidad.pptx
isaacflorez5
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
YaraCastro7
 
(2014 12-19) obesidad (ppt)
(2014 12-19) obesidad (ppt)(2014 12-19) obesidad (ppt)
(2014 12-19) obesidad (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
37b obesidad
37b obesidad37b obesidad
37b obesidad
Leticia KN
 
Obesidad expo 2017 mariazel rh
Obesidad expo 2017 mariazel rhObesidad expo 2017 mariazel rh
Obesidad expo 2017 mariazel rh
Mariazel Rodríguez
 

Similar a Diagnostico protocolo obesidad (20)

164362988-tratamiento-obesidad.ppt
164362988-tratamiento-obesidad.ppt164362988-tratamiento-obesidad.ppt
164362988-tratamiento-obesidad.ppt
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Servicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulioServicios de salud de durango tulio
Servicios de salud de durango tulio
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Obesidad bioquimica
Obesidad bioquimicaObesidad bioquimica
Obesidad bioquimica
 
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
3er parcial erick hernandez gonzalez [601]
 
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibradaObesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
 
Farmacoterapia de la obesidad
Farmacoterapia de la obesidad Farmacoterapia de la obesidad
Farmacoterapia de la obesidad
 
obesidad
obesidadobesidad
obesidad
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
 
Unidad 1 actividad 1 ti2
Unidad 1 actividad 1 ti2Unidad 1 actividad 1 ti2
Unidad 1 actividad 1 ti2
 
obesidad.pptx
obesidad.pptxobesidad.pptx
obesidad.pptx
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
 
(2014 12-19) obesidad (ppt)
(2014 12-19) obesidad (ppt)(2014 12-19) obesidad (ppt)
(2014 12-19) obesidad (ppt)
 
37b obesidad
37b obesidad37b obesidad
37b obesidad
 
Obesidad expo 2017 mariazel rh
Obesidad expo 2017 mariazel rhObesidad expo 2017 mariazel rh
Obesidad expo 2017 mariazel rh
 

Diagnostico protocolo obesidad

  • 1.
  • 2. OBESIDAD Concepto: Se define como, el aumento de peso del individuo por encima del correspondiente a su talla, sexo, edad y constitución.
  • 3. Según un estudio realizado en 1997 por el Institute of European Food Studies (IEFS) la prevalencia de obesidad en la población española era de un 11%, y de sobrepeso de un 33%.
  • 4. CAUSAS DE LA OBESIDAD: •Suelen ser múltiples, en general se produce por desequilibrio en el balance energético: el gasto de energía por el organismo es menor que la ingesta calórica lo que origina un acumulo de grasa en el tejido adiposo. •ALTERACION DE LOS FACTORES QUE REGULAN LA INGESTA DE ENERGÍA. •ALTERACIÓN DE LOS FACTORES QUE REGULAN EL GASTO DE ENERGÍA
  • 5. CAUSAS DE LA OBESIDAD: 1.-ALTERACION DE LOS FACTORES QUE REGULAN LA INGESTA DE ENERGÍA: A.-Factores endógenos: -Factores geneticos -Factores neurales e hipotalamicas. -Alteraciones endocrinas (hipotiroidismo, enfermedad de Cushing, diabetes). B.-Factores exogenos (sobrealimentacion) -Factores familiares: Costumbres familiares, malos hábitos, otros (nivel adquisitivo, etc..) -Factores emocionales: Personas deprimidas o con ansiedad que encuentran alivio con la comida. -Modo de preparacion y elaboracion de los alimentos Por ej. No es lo mismo tomarse un filete a la plancha que frito y con salsa.
  • 6. CAUSAS DE LA OBESIDAD: 2.-ALTERACIONES DE LOS FACTORES QUE REGULAN EL GASTO DE ENERGIA A.-Metabolismo basal: -Factores que influyen en el metabolismo basal (edad, sexo, t amaño corporal, clima, etc..). B.-Ejercicio físico Disminución de la actividad física o sedentarismo. C.-Accion dinamico especifica de los alimentos (poca importancia).
  • 7. CAUSAS DE LA OBESIDAD: En general en un 99% de las obesidades existe una sobrealimentación. Este exceso de ingesta se va a transformar en ácidos grasos que son transportados por la sangre y se almacenan como triglicéridos en el tejido adiposo. Por ej. un exceso de alimentación diario de 450 calorías (unos 50 gr de grasa) ocasionaría, al cabo de 300 días un sobrepeso de 15 Kg; y aunque solo fuera un día a la semana (comida en un día festivo) serían unos 2,5 Kg al año y 25 Kg a los 10 años.
  • 8. Aportan 450 calorías por cada 100 gramos de producto Galletas que en promedio (equivale a 12 galletas) Una bolsa de 100 gr de Snack de patatas fritas.  100 gr de Bizcochos rellenos de crema cubiertos de chocolate ½ hamburguesa y ½ de patatas fritas. 2 helados de vainilla con salsa de chocolate. 150 gr de churros. 850 cc de refresco azucarado.
  • 9. SINTOMAS La obesidad además de un problema estético aumenta la incidencia de determinadas enfermedades y trastornos : 1.-CARDIOVASCULARES: A.-Ateroesclerosis, que representa la primera causa de muerte por: -Enfermedad coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio) -Accidentes cerebro-vasculares (infartos cerebrales) B.-Hipertension arterial: Que va disminuyendo a medida que desciende el peso. C.-Hiperlipoproteinemias -Aumento de la VLDL (lipoproteinas de muy baja densidad), que conlleva aumento de los TRIGLICÉRIDOS. -Aumento de las LDL (lipoproteinas de baja densidad), que da lugar a aumento de LDL-COLESTEROL. -Disminución de las HDL (lipoproteinas de alta densidad), con disminución de HDL-COLESTEROL (que es que que nos protege frente a la aterogénesis). D.-Diabetes mellitus no insulin-dependiente Segun el comité de expertos de la OMS, un 80% de los pacientes con DMNID son obesos. E.-Otros: -VARICES. -INSUFICIENCIA CARDIACA.
  • 10. SINTOMAS 2.-MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS A.-Sindrome de Pickwick Se llama así porque sus características son las del personaje que describió Charles Dickens en 1837 en una obra llamada " Papeles póstumos del club Pickwick. También llamado sindrome de la apnea del sueño. Se caracteriza por: -HIPERSOMNIA DIURNA BRUSCA, relacionada con el inadecuado reposo nocturno. -RONQUIDOS -APNEAS durante el sueño de 30 o más segundos de duración. B.-Procesos bronquiales frecuentes. 3.-MANIFESTACIONES OSEAS Y/O ARTICULARES -DOLORES OSEOS Y/O ARTICULARES Debido a la sobrecarga que supone el sobrepeso sobre nuestro sistema esquélético. Apareciendo: Artrosis sobre todo en miembros inferiores y columna vertebral. -GOTA, con aumento del acido urico. 4.-OTRAS MANIFESTACIONES -DIGESTIONES PESADAS. -CALCULOS EN LA VESÍCULA BILIAR -INTERTRIGO (infecciones por hongos en los pliegues, frecuentemente el submamario)
  • 11. DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD Para determinar si existe sobrepeso u obesidad se utilizan diversas fórmulas: -Calculando el porcentaje de diferencia que existe entre su peso actual con respecto al peso ideal para su talla, peso, edad y constitución con ayuda de unas tablas. -Por el Índice de Masa Corporal (IMC): es la más simple y aceptada para saber si el peso es el adecuado, se obtiene dividiendo el peso en kilogramos por la talla en metros elevada al cuadrado. -Talla-150 X 0,75 + 50 -Otra forma es expresar en Kg los cm de nuestra talla que sobrepasen a 100. En estos casos siempre habría que realizar una corrección de edad, sexo y constitución. -Análisis corporal.
  • 12. DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD La Sociedad Española de Estudios de la Obesidad (SEEDO 2007) establece los siguientes intervalos: Valor IMC (kg/m2)   Bajo peso <18,5  Peso normal 18,5-25 Sobrepeso grado I  25-30 Obesidad grado I  30-35 Obesidad grado II  35-40 Obesidad mórbida (grado III )  40-50  Obesidad extrema (grado IV)  >50  Estos intervalos se aplican a personas de entre 25 y 34 años, y aumentan en un punto por cada diez años por encima de 25. Ej. Un IMC de 28 es normal para personas de 55 a 65 años.
  • 13. Clasificación de la obesidad: 1.-SEGÚN COMO SE DISTRIBUYA LA GRASA distinguimos: -Obesidad androide (tipo manzana), acumulo de grasa abdominal o en la cintura. Se asocia con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad en general. -Obesidad ginecoide (tipo pera), acúmulo de grasa en las caderas y nalgas. Se asocia con mayores problemas de retorno venoso (varices) y artrosis de rodilla.
  • 14. Clasificación de la obesidad: 2.-EN FUNCIÓN DEL GRADO DE OBESIDAD -Obesidad leve (sobrepeso entre 1-20%). -Obesidad moderada (sobrepeso del 20-40%). -Obesidad mórbida (sobrepeso del 41-100%).
  • 15. Clasificación de la obesidad: 3.-TIPO CELULAR El tejido adiposo está constituido por unas células llamadas adipocitos que están cargadas de grasa. El crecimiento del tejido adiposo puede ser por: -Aumento del número de adipocitos (hiperplasia). -Aumento del tamaño de los adipocitos (hipertrofia) En general el número de adipocitos aumenta en la primera etapa de la vida y se va a mantener constante hasta la edad adulta, Durante la etapa adulta solo aumentan de tamaño. Así podemos distinguir: -Obesidad hiperplásica (por aumento del número de adipocitos). -Obesidad hipertrófica (por aumento del tamaño de los mismos). -Obesidad hiperplásica-hipertrófica.
  • 16. TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD El tratamiento de la obesidad debe hacerse por motivos de salud, además de los puramente estéticos. Por lo tanto debe ser tratada desde el punto de vista médico. La profesional de Estética Integral colaborará en el tratamiento de obesidades localizadas y en las lipodistrofias, favoreciendo la movilización de las grasas retenidas, sin olvidar su función como educadoras sanitarias en la prevención de estas alteraciones. Vamos a ver el abordaje de la obesidad en tres aspectos: -TRATAMIENTO MÉDICO. -TRATAMIENTO ESTÉTICO. -TRATAMIENTO MÉDICO-ESTÉTICO Y QUIRÚRGICO
  • 17. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD Lo ideal es la prevención, basada en una alimentación sana desde la infancia. En el tratamiento es fundamental cambiar de hábitos, ya sea alimenticios, que serán supervisados médicamente, como en cuanto a ejercicio, descanso, etc. Otro aspecto esencial que hay que tener en cuenta es que la obesidad debe considerarse una enfermedad crónica, la obesidad es para toda la vida y por lo tanto deberá seguir siempre algún tipo de dieta, más o menos rigurosa, de momento no existe ninguna fórmula mágica por la que podamos "cambiar el metabolismo" remedio a menudo solicitado por el paciente. El objetivo del tratamiento es tratar de conseguir el peso teórico ideal para cada sujeto, con el fin último de prevenir todas las complicaciones derivadas de la aparición y mantenimiento a largo plazo de un peso excesivo.
  • 18. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD La base del tratamiento consiste en conseguir un balance energético negativo, y una vez conseguido el peso ideal para que este se mantenga estable, la ingesta calórica debe ser igual al gasto energético. En el tratamiento se debe actuar mediante: 1.-REDUCCION DE INGESTA CALORICA: -DIETA: -FARMACOS ANOREXÍGENOS -PSICOTERPIA Y TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. 2.-AUMENTO DEL GASTO ENERGÉTICO -EJERCICIO FÍSICO. -AUMENTO DEL METABOLISMO BASAL ( FÁRMACOS)
  • 19. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD DIETA Cualquier dieta para reducir peso debe estar controlada médicamente. Debe cumplir: -Proporcionar la perdida de peso basándose en la reducción de tejido adiposo intentando respetar los otros compartimentos. -Que sea equilibrada . -Rica en fibra (para instaurar un hábito intestinal diario). El que sean más o menos hipocalóricas dependerá -Del grado de obesidad. -De la urgencia de la pérdida de peso. -De la tolerancia y motivación del paciente .
  • 20. TRATAMIENTO MÉDICO DE LA OBESIDAD DIETA Así se pueden clasificar en: -DIETAS HIPOCALÓRICAS: se definen como aquella que provee entre 800-1500 Kcal/día. Están indicadas fundamentalmente en obesidades l eves o moderadas. -DIETAS DE MUY BAJO CONTENIDO CALÓRICO: se definen como aquellas dietas que poseen menor valor energético que las dietas hipocalóricas y mayor que las dietas de ayuno. En general suelen tener entre 500-800 Kcal/día si utilizan alimentos naturales (carne, pescado, etc) y 400Kcal/día las comerciales (Biomanan, Modifast, etc.) usando proteinas de alto valor biológico derivadas de la leche o del huevo.
  • 21. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD TECNICAS: 1.-MASAJE 2.-TECNICAS HIDROTERMALES: 3.-CRIOTERAPIA Y TERMOTERAPIA 4.-ELECTROESTETICA 5.-OTRAS TÉCNICAS: -OZONOTERAPIA. -CROMOTERAPIA COSMÉTICOS:
  • 22. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD MASAJE Mejora la vascularización y el intercambio metabólico del organismo . También se podría incluir la reflexoterapia podal. Se realizará con maniobras activas, y en los casos de edema también se podrá realizar masaje circulatorio y DLM, para mejorar la circulación de retorno.
  • 23. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD TÉCNICAS HIDROTERMALES
  • 24. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD CRIOTERAPIA Reducen el edema al estimular la circulación de retorno y tienen acción . lipolítica al producir vasoconstricción y contracción muscular con aumento del trabajo muscular. Es muy utilizado para tratamientos locales reafirmantes y reductores. •Vendas frías que llevan un líquido que produce frío y que tiene en su composición (alcanfor, mentol). Se aplican: -Sólo miembros superiores e inferiores. -Duración entre 10 y 20 minutos. -Una o dos veces a la semana. Puede ser seguido de masaje manual.
  • 25. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD TERMOTERAPIA Produce vasodilatación, aumento de la actividad metabólica y la lipólisis de la . grasa por el estímulo e metabolismo: *En bandas de termolipolisis: Cuando el índice de grasa corporal sea elevado. Este mecanismo de aumento del calor (sudoración) a través de las ondas de infrarrojo profundo (2000 nm) . *Lámparas de Ir con envolturas. * Mantas térmicas. * Vendas calientes.
  • 26. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD ELECTROESTÉTICA •ELECTROESCULTURA (Galvanización). •IONTOFORESIS •CORRIENTES DE ESTIMULACIÓN MUSCULAR ( para mejorar el tono muscular, ya que es importante evitar la flacidez secundaria a la pérdida de peso). •ELECTROLIPÓLISIS •PRESOTERAPIA •RADIOFRECUENCIA. •ULTRACAVITACIÓN •ULTRASONIDOS •APARATOS VIBRADORES •LASERTERAPIA
  • 27. TRATAMIENTO ESTÉTICO DE LA OBESIDAD COSMÉTICOS Las formas cosméticas podrán ser en ampollas, gel y cremas. Los principios activos serán: -Reductores y lipolíticos: como la cafeína, enzimas lipolíticos, carnitina, derivados iodados, emulsionantes de las grasas (enzimas de bilis y enzimas pancreaticas y duodenales. -Venotónicos y antiedematosos: como hiedra, ruscus que favorecen la eliminación de los líquidos excedentes y permeabilidad vascular. -Productos hipotermizantes (tónicos y geles) para aplicar en forma de vendas frías. -Mascarillas de fango o arcilla, por su acción hidratante y regeneradora de tejidos.
  • 28. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR NECESIDADES CUTÁNEAS -Reducir la masa adiposa localizada acumulada. -En hombres: en flancos y el abdomen. -En mujeres: como cara interna de rodillas, la zona trocanterea, los muslos, el abdomen, los flancos. -Favorecer la circulación linfática y el retorno venoso.
  • 29. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 1ª FASE: ESTUDIO DE LA PIEL Se explicará claramente a la clienta o cliente que los tratamientos reductores no son eficaces si no se realizan conjuntamente con un tratamiento médico. Los hábitos de vida serán determinantes a la hora de obtener los resultados, lo mismo que la constancia en los tratamientos y recomendaciones dietéticas. Se advertirá igualmente que los tratamientos pueden ser largos en el tiempo, y requerir sesiones frecuentes, sobre todo en sus fases iniciales. En la fase de diagnóstico se seguirán las indicaciones médicas si las hubiera, y se observarán las zonas de mayor acúmulo de grasa, para tratar especialmente esas zonas.
  • 30. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 1ª FASE: ESTUDIO DE LA PIEL Frecuentemente el acúmulo de grasa localizado se debe a alteraciones o modificaciones en el aparato locomotor (lordosis, cifosis, etc), o de tipo ortopédico (pies planos, cavos, etc.) que deben ser estudiados y corregidos desde el punto de vista profesional. Se remitirá, pues, a la consulta especializada. También se observará si hay trastornos ciculatorios, de manera que se orientará el tratamiento a mejorar el retorno venoso y linfático.
  • 31. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 2ª FASE: PREPARACIÓN DE LA PIEL Higiene con leche limpiadora para pieles secas o normales y tonificación con extractos o infusiones como malva, tilo, manzanilla. Exfoliación o peeling corporal: se elegirá un peeling corporal físico o químico, el exfoliante físico a base de gránulos de polietileno, de huesos de frutos, etc, es más sencillo y rápido de aplicar, aunque se pueden emplear exfoliantes a base de AHA, que se pueden completar con una sesión de baño de vapor antes de ser retirados. Se puede realizar un masaje de succión que preparará la piel para una mejor penetración del cosmético, por su acción hiperemiante. También se pueden aplicar compresas si se va a tratar una zona muy localizada, o calor seco o húmedo (baño de vapor), o bien cualquier otra técnica que mejore la permeabilidad de la piel.
  • 32. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 3ª FASE: NUCLEO DE TRATAMIENTO Para combinar las distintas técnicas se tendrá en cuenta que: -Ultrasonidos y termoterapia no se aplicarán en la misma sesión, ya que sería muy redundante. -Si hemos realizado un masaje muscular muy activo, tampoco es necesaria la electroestimulación. Esta se puede aplicar antes o después de una sesión de DLM. -Las técnicas hidrotermales se pueden combinar todas entre sí, sin dejar en exceso fatigada a la persona y terminaremos con un masaje relajante o aplicación de algas y fangos. -La electroescultura puede constituir una técnica única en un tratamiento junto con el tratamiento cosmetológico. No se aplicaría ionización, ya que sería redundante.
  • 33. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 3ª FASE: NUCLEO DE TRATAMIENTO Por ejemplo se prodría realizar: -Aplicación de cosméticos reductores y lipolíticos. -Aplicación de ultrasonidos (o presoterapia, bandas de termolisis, etc, alternando en distintas sesiones). -Masaje reductor con maniobras de drenaje.
  • 34. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 4ª FASE. FINALIZAR EL TRATAMIENTO -Se pueden completar los efectos de las técnicas anteriores aplicando una mascarilla de algas o fangos (con técnicas oclusivas). Se deben alternar. -Finalizar con la aplicación de crema reafirmante o drenante mediante masaje suave.
  • 35. PROTOCOLO DE TRATAMIENTO ESTÉTICO REDUCTOR 5ª FASE. CONSEJO PROFESIONAL Recomendar: -Alimentación equilibrada. Dieta bajo control médico. -Ejercicios físicos recomendados. -Eliminar el alcohol y tóxicos en general. -Recomendaciones de tratamiento: crema reductora o reafirmante a diario; también productos especiales para pieles cansadas en primavera, verano o profesiones de riesgo. FRECUENCIA Y NUMERO DE SESIONES -FRECUENCIA: al principio, todos los días, y a partir del mes, alternas o 2 a la semana. -DURACION: según las necesidades, no menos de 20.
  • 36. TRATAMIENTO MÉDICO-ESTÉTICO  -Mesoterapia (tto médico), inyección subcutanea o intradérmica de medicamentos con acción lipolítica (hialuronidasas, l-carnitina, etc) cuando la obesidad es muy localizada. Es necesario tener en cuenta la posibilidad de presentar reacciones alérgicas. Se recomiendo posteriormente un drenaje linfático para eliminar esa grasa.
  • 37. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Cuando ninguno de estos tratamientos es efectivo, la cirugía es el último remedio. Son numerosas las técnicas, pero hay que tener en cuenta que no siempre están exentas de graves riesgos. Estas pueden ser: 1.-DISMINUCION DE LA CAPACIDAD DE LA CAMARA GASTRICA.  Gastroplastía .  Balón intragastrico.  Cerclaje o bandaje gástrico  2.-ACELERACION DE TRANSITO GASTRODUODENAL, DERIVACIONES PARA DISMINUIR LA ABSORCION INTESTINAL DE ENERGIA.  Derivación gástrica (bypass gástrico),
  • 41. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  5.-BLOQUEO DE LA ALIMENTACION SOLIDA  -CERCLAJE MANDIBULAR.  6.-REDUCCION DEL VOLUMEN DE GRASA SUBCUTÁNEA  -DERMOLIPECTOMIA o ABDOMINOPLASTIA: en adiposidades localizadas en el abdomen.  -LIPOSUCCION  -LIPOESCULTURA: en adiposidades localizadas
  • 44. CUIDADOS PREOPERATORIOS  TRATAMIENTOS DE HIDRATACIÓN Y FLEXIBILIZACION  MASAJE  SUDACIÓN: ELIMINACIÓN DE TOXINAS.  APLICACIÓN DE CREMAS O ACEITES HIDRATANTES  RASURADO
  • 45. CUIDADOS POSTOPERATORIOS  DRENAJE LINFÁTICO MANUAL LAS PRIMERAS SEMANAS.  MASAJE MANUAL CIRCULATORIO  LASERTERAPIA Y DIATERMIA CAPACITIVA  DESPUÉS DE UN MES SE PUEDEN REANUDAR LOS TRATAMIENTOS ESTÉTICOS HABITUALES.