SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructuras, funciones y relaciones
de los organismos con su entorno
Ciencias
Naturales
Módulo didáctico para la
enseñanza y el aprendizaje en
escuelas rurales multigrado
Cuaderno de
Trabajo
Clase
2
Cuaderno
de trabajo
Ciencias
Naturales
	 Estructura, funciones y relaciones
de los organismos con su entorno
Módulo didáctico para la enseñanza y el
aprendizaje en escuelas rurales multigrado
Clase
2
Cuaderno de Trabajo
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
Clases 2
1º a 6º Básico.
Programa de Educación Rural
División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile
Autores
Geraldo Brown González
Marta Madrid Pizarro
Sandra Órdenes Abbott
Edición
Nivel de Educación Básica MINEDUC
Con colaboración de:
Microcentro Puerto Coquimbo
Región de Coquimbo
Diseño y Diagramación
Designio
Ilustraciones
Miguel Marfán Sofa
Designio
Marzo 2014
3
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
1º Básico
En esta clase investigarás las necesidades de los seres vivos.
ACTIVIDAD	 1
z
z Observa los dibujos. Encierra o marca los seres vivos.
ACTIVIDAD	 2
z
z Escucha este poema.
Nosotros los animales
Nosotros, los animales,
les queremos recordar:
si nos toman por mascotas,
que nos quieran de verdad.
Si triste y enfermo me ves,
deseo que atención me des.
Sin mirar día ni horario
llama al veterinario.
También tenemos derechos:
dame comida y techo,
por favor, no me hagas mal,
porque soy un animal.
Nosotros, los animales
les queremos recordar:
Si nos toman por mascotas,
que nos quieran de verdad.
4
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
1º Básico
z
z Dibuja las necesidades de los seres vivos expresadas en el poema.
5
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
1º Básico
ACTIVIDAD	 3
Los seres vivos, animales y plantas necesitan para crecer y desarrollarse:
Sol Agua Alimento Aire
z
z Observa las imágenes y dibuja de dónde obtienen su alimento estos seres vivos.
Seres Vivos Obtienen su alimento de ...
Pingüino
Lombriz
Vaca
Colibrí
6
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
1º Básico
ACTIVIDAD	 4
z
z Pinta dos animales del dibujo.
z
z Une, cada animal pintado, con una línea...
-	 roja, hasta el lugar donde obtiene agua.
-	 azul, hasta el lugar donde obtiene aire.
-	 verde, hasta el lugar donde obtiene su alimento.
z
z Pinta una planta del dibujo.
z
z Marca con un cuadrado, en el dibujo, de dónde obtiene agua.
z
z Escribe o dibuja qué necesitan las plantas para satisfacer sus necesidades.
z
z Escribe o dibuja qué necesitan los animales para satisfacer sus necesidades.
7
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
1º Básico
ACTIVIDAD	 5
z
z Ahora piensa en tus propias necesidades.
z
z Escribe y/o dibuja respuestas a las preguntas.
¿Qué necesito para vivir? ¿De dónde lo obtengo?
8
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
2º Básico
En esta clase investigarán las diferencias entre animales vertebrados e invertebrados.
ACTIVIDAD	 1
l	Haz un listado de los animales que observaste fuera de la sala.
l	Sepáralos en dos grupos y completa el cuadro siguiente.
Nombre del grupo 1
	
Nombre del grupo 2
	
Listado de animales
	
	
	
Listado de animales
	
	
	
Características comunes Características comunes
	
	
	
	
	
	
	
	
l	Observa el cuadro, revísalo y responde las preguntas.
-	 ¿Qué consideraste para formar los dos grupos?
	 	
	 	
¿Cómo crees que son por dentro? Dibuja o escribe tus ideas.
9
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
2º Básico
ACTIVIDAD	 2
l	Observa las imágenes que se muestran en el Anexo 1.
-	 Escribe los nombres de los animales.
-	 Sepáralos en dos grupos.
-	 Completa el siguiente cuadro.
Nombre de
los grupos
Nombre de
los animales
Características
externas comunes
Grupo 1:
	
	
Grupo 2:
10
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
2º Básico
ACTIVIDAD	 3
l	Lee el siguiente texto.
Los animales vertebrados tienen una columna vertebral a lo
largo del cuerpo y un cráneo que protege el cerebro. Su cuerpo
es blando y puede estar cubierto por pelos, plumas, escamas o
piel. Los animales invertebrados, en cambio, no tienen cráneo
ni columna vertebral. Para proteger su cuerpo, generalmente,
poseen un caparazón externo formado por material duro.
l	 ¿Tus respuestas de la actividad anterior coinciden o no con esta información?
l	Si es necesario, corrige y completa.
¿Por qué digo que coinciden? ¿Por qué digo que no coinciden?
	
	
	
	
	
	
	
	
ACTIVIDAD	 4
Observa las imágenes que se muestran en el Anexo 2 y completa el cuadro.
¿Qué representan? ¿Qué tienen en común?
11
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
2º Básico
ACTIVIDAD	 5
l	Completa este cuadro de registro.
Recorta y pega
los esqueletos.
(Anexo 2)
Recorta y pega
los animales a
los que puede
pertenecer
(Anexo 1)
Escribe las
características
externas que
comparten.
Escribe
ejemplos de
animales con
esqueletos
semejantes.
l	Revisa el cuadro y escribe los nombres de los grupos de animales que hay.
12
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
2º Básico
Lee, con mucha atención, el siguiente texto.
Los animales vertebrados se clasifican en: mamíferos, aves, peces,
reptiles y anfibios.
Mamíferos: tienen pelos en la superficie corporal y mamas que
producen leche para las crías, son vivíparos (la cría se desarrolla
dentro del cuerpo de la madre).
Aves: están cubiertos de plumas, caminan, saltan o se mantienen
sobre las patas; sus extremidades anteriores (alas) están
adaptadas para volar, otras aves tienen adaptaciones en sus patas
para nadar. Son ovíparas (reproducción por huevos).
Peces: respiran por medio de branquias, el cuerpo está cubierto
de escamas y tienen aletas para nadar. En su mayoría son ovíparos
(reproducción por huevos).
Reptiles: viven en la tierra, aunque se ha descubierto que algunos
viven en el agua. Poseen una piel dura, resistente y escamosa. Son
ovíparos.
Anfibios: viven en el agua en una primera etapa y en la tierra,
en su estado adulto. Sufren metamorfosis; es decir, cambios en
su forma desde que nacen hasta que son adultos. Su piel está
desnuda y húmeda, sus extremidades son patas que les permiten
nadar o saltar. Son animales de sangre fría. Sus crías nacen en el
agua y respiran por branquias, mientras que los adultos viven en
la tierra y en el agua; respiran por la piel y por los pulmones. Son
ovíparos.
13
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
2º Básico
Después de leer el texto, escribe si tus respuestas anteriores coinciden o no con la
información anterior. Si es necesario, corrige y completa tus respuestas.
Por qué digo que coinciden Por qué digo que no coinciden
14
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
3º Básico
En esta clase tratarás de responder la pregunta: ¿qué necesitan las plantas para
sobrevivir?
ACTIVIDAD	 1
l	 ¿Cómo sabes que las plantas son seres vivos? Explica.
	
l	 ¿En qué se parecen las plantas a los animales?, ¿en qué se diferencian?
	
	
l	 ¿Cuál es la importancia de las plantas para el ser humano?
	
ACTIVIDAD	 2
¿Cuáles son las estructuras externas de una planta?, ¿qué función cumplen?
1.	 Dibuja dos plantas de las que observaste y colectaste. Identifica, escribiendo el
nombre de las partes (estructuras) que las forman, en cada una de ellas.
Planta 1 Planta 2
15
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
3º Básico
1.	 Compara tus dibujos con el de la planta que está en el Anexo 1.
2.	 ¿Cuál es la función principal que cumplen las estructura externas de las plantas?
Completa el siguiente cuadro.
¿Qué tienen en común? Escribe un listado de características
comunes a todas las plantas.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
¿En qué se diferencian? Escribe las características que hacen
diferentes a las plantas.
16
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
3º Básico
ACTIVIDAD	 3
¿Qué necesitan las plantas para sobrevivir?
Para responder esta pregunta, realiza los siguientes experimentos.
Experimento 1
1.	 El profesor o la profesora te entregará los siguientes materiales: 2 plantas de
poroto, 1 caja de cartón, agua para regar.
2.	 Coloca una de las plantas dentro de la caja de cartón de manera que no entre
luz. Ubica la otra planta en algún lugar de la sala que reciba abundante luz solar.
l	 Predice, ¿qué crees que ocurrirá con las plantas, la que fue expuesta a la luz
solar y la que ha permanecido en la caja cerrada? Explica tu predicción.
	
	
3.	 Riega ambas plantas cada 4 días, durante dos semanas. Dibuja y describe lo que
ocurre con las plantas. Registra tus observaciones en el siguiente cuadro.
Cuadro de registro Experimento 1
Día / Fecha Dibujo Descripción
17
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
3º Básico
1.	 Una vez terminado el período de observación, analiza tus registros de
observaciones y responde.
l	 ¿Fue correcta tu predicción? Explica.
	
	
l	 ¿Qué conclusiones pueden obtener de los resultados del experimento?
	
	
Experimento 2
1.	 Piensa en la siguiente pregunta, ¿cómo podrías demostrar que las plantas
necesitan agua para crecer y desarrollarse. Diseña un procedimiento.
2.	 Presenta tu diseño al profesor o profesora. Solicita los materiales y realiza el
experimento propuesto.
3.	 Construye a continuación un cuadro para registrar sus observaciones.
18
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
3º Básico
1.	 Una vez terminado el período de observación, analiza tus registros de
observaciones y responde:
l	 ¿Qué conclusiones puedes obtener de los resultados del experimento?
		
				
		
	
l	 ¿Qué aprendiste con este experimento?
		
				
		
	
Experimento 3
El profesor o la profesora te entregará los siguientes materiales: una planta y vaselina.
Para realizar el experimento sigan las siguientes instrucciones:
l	 Cubre la cara expuesta al Sol (haz) de 4 hojas, con una capa gruesa de vaselina,
luego elige otras 4 hojas y cubre la cara posterior con una capa gruesa de
vaselina.
Cara expuesta
al sol (Haz)
Cara posterior
(Envés)
19
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
3º Básico
l	 ¿Qué crees que ocurrirá con las hojas de las plantas?
Dibuja y explica tu predicción.
	
	
	
	
	
	
	
l	 Deja la planta en algún lugar iluminado de la sala de clases, durante 2 semanas.
l	 Durante ese tiempo, observa cada 3 - 4 días, lo que ocurre; dibuja en forma
detallada y registra las observaciones, en el siguiente cuadro.
Cuadro de registro Experimento 2
Día / Fecha Dibujo Descripción
20
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
3º Básico
Lee el siguiente texto.
Necesidades de la plantas para sobrevivir
Las plantas para vivir necesitan agua, tierra (suelo) y luz. Cada tipo de
planta solo puede vivir en los lugares donde hay todo lo que necesita.
Agua: todas las plantas necesitan agua, la que absorben por la raíz.
Hay plantas, como los cactus, que pueden vivir con muy poca agua.
Otras plantas, como los helechos, necesitan mucha agua para poder
vivir. También hay plantas acuáticas, como los nenúfares, que viven
en el agua.
Suelo: las plantas se sujetan al suelo con la raíz. Por ella, junto con
el agua, absorben otras sustancias minerales que participan de la
elaboración de sus alimentos.
Luz: todas las plantas necesitan luz para vivir, porque con la luz solar
fabrican sus alimentos.
Hay plantas, como los tomillos, que requieren luz abundante. Otras
plantas, como los musgos, viven en zonas de sombra.
Aire: las plantas requieren del aire porque, al igual que todos los seres
vivos, necesitan respirar el oxígeno para poder vivir. Este proceso, las
plantas lo llevan a cabo en las hojas. Sin embargo, también producen
oxígeno que expulsan a la atmósfera. Si desapareciesen las plantas,
se acabaría la vida en el planeta Tierra.
Del aire de la atmósfera, las plantas también obtienen una sustancia
llamada dióxido de carbono que junto con el agua, las sales minerales
y la luz solar produce los alimentos, para ella y para otros seres vivos.
Este proceso denominado “fotosíntesis” se realiza en las hojas, al
igual que la respiración.
http://www.iesdolmendesoto.org/wiki/images/c/ce/6.Las_necesidades_de_las_plantas.pdf
Con la información entregada en el texto, revisa los resultados y las conclusiones de
cada experimento, completa si es necesario.
21
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
3º Básico
ACTIVIDAD	 4
¡Aplicando!
l	 Inicia la elaboración de “El libro de las plantas chilenas”. Para ello, investiga
sobre plantas de Chile, incluyendo aquellas en peligro de extinción. Para guiarte,
utiliza la ficha (Anexo 2) que el profesor o profesora te entregará y escucha las
instrucciones para realizar la investigación.
Comparte con tus compañeras y compañeros la respuesta a la pregunta, ¿para
qué te sirve saber sobre las necesidades de las plantas?
22
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
4º Básico
En esta clase tratarás de responder la pregunta, ¿cuál es la importancia de las estructuras
externas de los animales?
ACTIVIDAD	 1
Revisa y analiza el cuadro de Registro 3 (Actividad 2) de la clase anterior, luego, responde:
z
z ¿Cuáles son los componentes bióticos y abióticos del lugar visitado? Escribe un listado de los
componentes observados. ¿Cómo se relacionan los componentes bióticos entre sí?
Componentes bióticos Componentes abióticos
	
	
	
	
	
	
¿Cómo se relacionan los componentes bióticos entre sí?
	
	
	
z
z ¿Cómo se clasifican los componentes bióticos? Revisa el esquema de clasificación de los
componentes del ambiente recolectados de la clase anterior.
	 	
	 	
	 	
	 	
z
z ¿Cuáles son las necesidades vitales de los componentes bióticos que viven en ese lugar?
¿Cómo las satisfacen?
23
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
4º Básico
ACTIVIDAD	 2
Observa la lámina y responde.
z
z ¿Cuáles son las características externas que presentan los animales observados?
	 	
z
z ¿Qué hacen los insectos?
	 	
z
z ¿Cuáles son las partes de su cuerpo que les permiten llevar su alimento? ¿Cuáles son las
partes que les permiten volver a su hormiguero?
	 	
z
z ¿Qué relación existe entre las estructuras externas de las hormigas y el hábitat?
	 	
z
z ¿Cuáles son los componentes abióticos de su medio? ¿Qué características tienen?
	 	
z
z ¿Cómo se adaptan estos seres vivos a ese medio? Explica
	 	
z
z Ahora, lee el siguiente texto...
Componentes del medio natural
Un ecosistema es una unidad de ambiente formado por un conjunto de
organismos (componentes bióticos) y el medio físico donde se relacionan
(componentes abióticos). Entonces, en esta unidad de ambiente
(ecosistema), se distinguen dos grupos de componentes:
Componente biótico
•	Los seres vivos: animales, plantas y todo lo que producen (un trozo de
hoja, una pluma de ave, etc.).
Continúa u
24
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
4º Básico
Componente abiótico
•	Todo aquello que no tiene vida: suelo, agua y aire.
Los seres vivos que comparten un mismo lugar, es decir, que participan del
mismo hábitat se relacionan entre sí (interactúan) y a su vez establecen
relaciones con los componentes abióticos para satisfacer sus necesidades
(protección, alimentación, etc.).
Distintos ecosistemas
En el planeta existen diferentes medios, donde habitan los seres vivos:
•	terrestres (bosques, praderas, desiertos, etc.).
•	acuáticos (lagos, ríos, mares, etc.).
Cada tipo de medio presenta factores ambientales (temperatura, tipo de
suelo, humedad, cantidad de luz, etc.) distintos y, como consecuencia, los
seres vivos que se encuentran en ellos también son diferentes.
Para sobrevivir en su medio, cada ser vivo presenta características especiales
llamadas adaptaciones. Por ejemplo, los mamíferos que viven en zonas frías
poseen una gran cantidad de pelos para mantener el calor del cuerpo.
Ejemplos de adaptaciones de los seres vivos en distintos medios naturales
Algunas adaptaciones de los animales en un medio terrestre son:
•	recubrirse de una capa de piel impermeable.
•	reducir al mínimo el agua perdida en la orina.
•	reducir al mínimo las pérdidas de agua por el sudor.
•	proteger a los embriones de la sequedad del medio con una cáscara
protectora (huevos).
•	 enterrarse y permanecer en vida latente hasta la llegada de las lluvias.
Algunas adaptaciones de los vegetales para sobrevivir en los medios secos son:
•	 acumular agua en el interior de tallos y hojas.
•	 presentan pocos estomas en sus hojas.
•	 reducen las hojas hasta convertirlas en espinas.
•	 extienden y profundizan las raíces en el terreno para absorber el agua del
subsuelo.
z
z Con la información entregada en el texto, completa tus respuestas.
25
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
4º Básico
ACTIVIDAD	 3
Estructura externa de los animales y su relación con el medio
z
z ¿Cuáles son las estructuras del cocodrilo de la foto, que quedan fuera del agua cuando se
desplaza en este medio? ¿En qué lo favorecen?
	 	
	 	
z
z ¿Cuáles son las partes del cuerpo del cocodrilo que le permiten moverse en el agua?
	 	
	 	
z
z ¿Cuáles son las partes del cuerpo del halcón, de la foto, que participan principalmente en el
vuelo?
	 	
	 	
z
z ¿Cómo dispone las patas el halcón, cuando vuela? ¿Por qué?
26
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
4º Básico
z
z ¿Qué ventajas representa para el halcón la capacidad de volar?
	 	
	 	
z
z ¿Por qué creen que el gato de la foto adopta la postura observada en la imagen?
	 	
	 	
z
z ¿Cómo creen que la serpiente de la foto logra acercarse al pájaro, sin ser descubierta?
	 	
	 	
z
z Si el pájaro hubiese visto a la serpiente, ¿qué habría hecho? ¿Qué estructuras de su cuerpo le
habrían ayudado?
	 	
	 	
z
z ¿Cuál es la función de las estructuras externas de los animales? Expliquen y mencionen 3
ejemplos.
	 	
	 	
z
z En relación con los seres humanos, ¿cómo es su estructura externa? ¿Cuál es su función?
	 	
	 	
z
z ¿Cómo explican ahora las relaciones que se establecen entre los componentes bióticos y los
abióticos, en una unidad de ambiente (ecosistema) determinado?
27
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
5º Básico
En esta clase investigarás para tratar de responder la pregunta, ¿cómo están organizados los
seres vivos?
ACTIVIDAD	 1
z
z ¿Qué sabes acerca de la organización de los seres vivos? Registra tus ideas en el cuadro
de registro 1.
z
z Luego, en el mismo cuadro, registra lo que te gustaría saber sobre la organización de los
seres vivos.
Cuadro de registro 1
Lo que sabemos sobre la
organización de los seres vivos
Lo que me gustaría saber sobre la
organización de los seres vivos
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
z
z ¿Creen que el cuerpo humano tiene la misma organización que los otros seres vivos? ¿Por qué?
28
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
5º Básico
ACTIVIDAD	 2
1.	 Observa las siguientes imágenes que representan niveles de organización en los seres vivos.
	 	 	 	 	
2.	 Escribeelnombredelnivelcorrespondienteencadacaja:órganos,sistema,célula,organismo,tejido.
3.	 Ordena, numerando las imágenes, desde el nivel más simple (1) al más complejo (5).
4.	 ¿Cuál fue el criterio que utilizaste para esta organización? Argumenta, con dos razones, para
tu elección.
	 	
5.	 ¿Cuál es la unidad estructural de todos los seres vivos? ¿Por qué recibe el nombre de "estructural"?
	 	
ACTIVIDAD	 3
1.	 Observa el siguiente esquema, ¿qué representa? ¿Qué nombre le pondrías? Completa
colocando los nombres y los dibujos que faltan.
Nombre: 	
Pulmón
derecho
Pulmón
izquierdo
5: 	
4: 	
3: 	
2: 	
1: Célula
2.	 ¿Existen niveles de organización en los seres vivos más bajos que el nivel celular? Explica.
29
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
5º Básico
3.	 Lee el texto.
Niveles de organización de la materia viva
En la materia viva existen varios grados de complejidad, denominados
niveles de organización. Dentro de los mismos, se pueden diferenciar
niveles abióticos (materia no viva) y niveles bióticos (materia viva, es
decir con las tres funciones propias de los seres vivos), mencionadas
anteriormente.
Los diferentes niveles de organización de los niveles abióticos,
corresponden a:
z
z nivel subatómico: integrado por las partículas subatómicas que
forman los elementos químicos (protones, neutrones, electrones).
z
z nivel atómico: son los átomos que forman los seres vivos y que se
denominan bioelementos. Se pueden agrupar en tres categorías:
-	 bioelementos primarios: los más abundantes y cumplen una función
estructural en los seres vivos. Por ejemplo, carbono, oxígeno,
hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
-	 bioelementos secundarios: están presentes en menor cantidad y
desempeñan funciones vitales a nivel celular. Por ejemplo, calcio,
sodio, potasio, magnesio y cloro.
-	 oligoelementos: están presentes en cantidades muy pequeñas; por
ejemplo, hierro, flúor, yodo, cobre, etc. Forman parte de vitaminas,
hormonas, enzimas, entre otras y participan de sus funciones como
biocatalizadores.
z
z nivel molecular: se incluyen las moléculas, formadas por la agrupación
de átomos (bioelementos). A las moléculas orgánicas se les denomina
biomoléculas. Por ejemplo, agua, sales minerales, glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.
Adaptación de http://centros4.pntic.mec.es/~pedroalf/niveles.htm
30
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
5º Básico
4.	 Ahora realiza un esquema de los niveles de organización de los seres vivos, incluyendo los
niveles de organización abióticos.
z
z ¿Cuál crees que es la importancia de los niveles más básicos en la organización y
funcionamiento biológico del cuerpo?, ¿cuáles son esos niveles?
	 	
	 	
z
z ¿Cuál es la importancia del nivel celular en la organización y funcionamiento biológico del
cuerpo humano? Explica.
	 	
	 	
ACTIVIDAD	 4
¡Aplicando!
z
z Explica la siguiente analogía: “Un ladrillo es a una casa, como la célula es a un ser vivo”.
Comparte con tus compañeros de curso las respuestas a las preguntas, ¿qué aprendiste en
esta clase? ¿Para qué te sirve conocer cómo se organizan los seres vivos?
31
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
6º Básico
En esta clase, investigarás para tratar de responder, ¿qué es la fotosíntesis? ¿Cómo se relacionan
las estructuras de una planta con la obtención de materia y energía?
ACTIVIDAD	 1
l
l ¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas?
	 	
l
l Define o describe qué es la fotosíntesis.
	 	
l
l ¿Cómo se relacionan las estructuras de las plantas con el proceso de fotosíntesis? Explica.
	 	
ACTIVIDAD	 2
Proceso de fotosíntesis
1.	 Lee comprensivamente el texto Dióxido de carbono y agua, más luz, igual a fotosíntesis;
subraya las ideas más importantes y responde las preguntas.
Dióxido de carbono y agua, más luz,
igual fotosíntesis
Los orígenes de nuestros conocimientos sobre la fotosíntesis se remontan a
mediados del siglo XVII, cuando el médico y químico belga Jan Baptista van
Helmont, tuvo curiosidad de saber si las plantas realmente obtenían toda su
alimentación a partir del suelo. Hizo crecer un pequeño sauce llorón en una
maceta, agregando al suelo únicamente agua, a medida que el árbol crecía.
Cinco años más tarde encontró que el árbol había ganado unos 75 kilos,
mientras que el suelo había perdido, solo unos 60 gramos. Van Helmont dedujo,
acertadamente, que las plantas no ganan la mayor parte de su masa a partir
del suelo. Sin embargo, hizo otra suposición parcialmente incorrecta: su sauce
había ganado la mayor parte de la masa, a partir del agua que le suministraba.
Aproximadamente, cien años después, el químico y sacerdote inglés Joseph
Priestley descubrió que una vela se apagaba dentro de un recipiente cerrado;
Continúa u
32
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
6º Básico
pero, si colocaba una rama viva de menta dentro del recipiente, la vela
continuaba ardiendo. En ese entonces Priestley no conocía el O2, pero
correctamente dedujo que la rama de menta “reponía” el aire que la vela
encendida consumió. Priestley notó además, que su resultado no era repetible
todas las veces, ya que en algunos de sus experimentos, la planta no “reponía”
el aire.
El médico holandés, Jan Ingenhouz fue quien más tarde, en esa misma
década, descubrió que las plantas pueden restaurar el aire, solo cuando sus
partes verdes están expuestas a la luz y aunque no lo señaló directamente,
él comprendió que Priestley no había proporcionado suficiente luz a sus
plantas en los experimentos fallidos.
Van Helmont, Priestley e Ingenhouz establecieron las bases para el
conocimiento de la fotosíntesis, pero fue hasta mediados del siglo XX que
los detalles del proceso se conocieron finalmente. Las plantas verdes solo
necesitan de la energía solar, dióxido de carbono del aire y agua del suelo
para producir glucosa. El otro producto importante de la fotosíntesis, el
oxígeno, se elimina como producto secundario.
[Campbell, N. A., L. G. Mitchell y J. B. Reece,
Biología. conceptos y relaciones, Pearson Educación, México, 2001, pp. 108 y 109].
2.	 Considerando la información entregada en el texto, responde:
l
l ¿Cuál fue el problema que se quería resolver desde el principio?
	
	
l
l ¿Cuáles evidencias fueron determinantes en los resultados?, ¿qué nuevos problemas surgieron?
	
	
l
l ¿Cuál de los experimentos se podría reproducir en clase?
	
	
l
l ¿Cómo usarías estos ejemplos para explicar que la ciencia es un proceso de cambio constante?
33
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
6º Básico
ACTIVIDAD	 3
Producción de oxígeno durante la fotosíntesis.
1.	 El profesor o profesora te entregará los siguientes materiales: ramas de
Elodea (planta de acuario), vaso de precipitados o recipiente de vidrio de
½ litro, embudo de vidrio, un tubo de ensayo, bicarbonato de sodio al
0.25%, fuente de luz (foco o lámpara).
2.	 Para construir el dispositivo, sumerjan las ramas de Elodea en el recipiente
de vidrio lleno de agua; sobre las plantas coloquen el embudo con el
extremo ancho hacia abajo (todo el embudo debe quedar sumergido); el
tubo de ensayo se coloca invertido en el pie del embudo (también debe
quedar completamente sumergido, como se muestra en la figura).
3.	 Prepara 4 dispositivos siguiendo las indicaciones para se cumplan las siguientes condiciones,
entre 20 y 30 minutos:
a)	 Ubicado bajo la luz solar intensa u otra fuente de luz.
b)	 Ubicado en la oscuridad.
c)	 Agregando el bicarbonato al agua y ubicado bajo la luz.
d)	 Agregando bicarbonato al agua y ubicado en la oscuridad.
	 Responde:
l
l ¿Cuáles son los cambios que notaste en las plantas o en el agua?
	
l
l ¿Por qué en presencia de luz se producen burbujas y en su ausencia, no?
	
l
l ¿Por qué se producen más burbujas cuando se agrega bicarbonato al agua?
	
l
l ¿Qué sucedió con el nivel de agua en el tubo de ensayo?
	
l
l ¿Cuál es el elemento que desplaza al agua dentro del tubo?
	
l
l ¿Cómo relacionas este experimento con lo que hicieron Van Helmont, Priestley e Ingenhouz?
	
l
l ¿Cuál es la relación entre las burbujas observadas en los dispositivos, los cloroplastos de la
Elodea y la luz del Sol?
34
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
6º Básico
ACTIVIDAD	 4
La cocina de las plantas: el cloroplasto.
1.	 Lee el texto.
La cocina de las plantas: el cloroplasto
Todas las partes verdes de una planta poseen
cloroplastos y pueden llevar a cabo la fotosíntesis,
aunque en la mayoría de las plantas, las hojas
poseen la mayor parte de los cloroplastos y son
los sitios principales del proceso. El color verde de
las plantas proviene de los pigmentos de clorofila
en los cloroplastos. La clorofila absorbe la energía
solar que el cloroplasto dispone para la elaboración
de las moléculas de alimento.
El dibujo del centro superior es una sección transversal (rebanada) de
una hoja, como si se viera con un microscopio óptico. Los cloroplastos se
concentran en las células del tejido verde, en el interior de la hoja. El dióxido
de carbono penetra en la hoja y el oxígeno sale de ella, a través de pequeños
poros llamados estomas. Cada célula posee numerosos cloroplastos.
En el interior del cloroplasto se elaboran los carbohidratos, a partir del
dióxido de carbono. Las moléculas de clorofila que capturan la energía
luminosa, están localizadas en las membranas de los tilacoides.
Sección transversal de la hoja
Hoja
Célula
Cloroplasto
Tilacoides
[Campbell, N. A., L. G. Mitchell y J. B. Reece, Biología: conceptos y relaciones, Pearson
Educación, México, 2001, p 111.].
2.	 Con la información entregada responde.
l
l ¿Cuáles son las partes de las plantas que pueden tener cloroplastos?
35
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
6º Básico
l
l ¿Cuál es la importancia de la clorofila?
	 	
	 	
	 	
l
l ¿Por qué en el cuadro se alude a los poros de las hojas, llamados estomas?
	 	
	 	
	 	
l
l ¿En general, cuál es la importancia de los cloroplastos en las plantas?
	 	
	 	
	 	
ACTIVIDAD	 5
Reflexiona ante los resultados obtenidos en las actividades realizadas, respondiendo las
preguntas.
l
l Además de oxígeno, ¿qué otros productos se obtienen en el proceso de la fotosíntesis?
	
	
	
l
l A partir de lo observado en las actividades, ¿por qué se dice que, en una cadema alimentaria,
las plantas están en el nivel de productores?
	
	
	
l
l ¿Cuál es la importancia de la fotosíntesis?
Anexo
Ciencias
Naturales
	 Estructura, funciones y relaciones
de los organismos con su entorno
Módulo didáctico para la enseñanza y el
aprendizaje en escuelas rurales multigrado
Clase
2
37
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
Anexo 1
2º Básico
ACTIVIDAD	 2
38
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
Anexo 2
2º Básico
ACTIVIDADes 4 y 5
Recortables
39
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
Anexo 1
3º Básico
ACTIVIDAD	 2
Tallo
Flor
Hojas
Raíz
40
Ciencias Naturales
Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
Anexo 2
3º Básico
ACTIVIDAD	 4
Foto de la planta
Nombre de la planta: .
Se clasifica como (arbusto, árbol o hierba).
Vive en (hábitat) .
Se usa para .
Otras características:
.
Datos curiosos:
	
.
Preguntas para seguir investigando.
	
.
"Libro de las plantas chilenas"
Ficha Nº:
2014EstructurafuncionesyrelacionesClase2.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 2014EstructurafuncionesyrelacionesClase2.pdf

6 Básico
6 Básico 6 Básico
6 Básico
Elizabeth Segovia
 
6 2 estudiantes
6 2 estudiantes6 2 estudiantes
6 2 estudiantes
Andrea Leal
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La Villa
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La VillaLOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La Villa
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La Villa
emerson chumacero carhuatocto
 
Seres vivos habitats
Seres vivos habitatsSeres vivos habitats
Seres vivos habitats
RobertoMoreiraG
 
Guía de clase de Tercer Grado/ Febrero 2021
Guía de clase de Tercer Grado/ Febrero 2021Guía de clase de Tercer Grado/ Febrero 2021
Guía de clase de Tercer Grado/ Febrero 2021
Centro Escolar Caserio Cashagua
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docxanimales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
CarlaRodriguez610417
 
Chavez salazar sesion ciencia carmen 2
Chavez salazar sesion ciencia carmen 2Chavez salazar sesion ciencia carmen 2
Chavez salazar sesion ciencia carmen 2
carmenchavezsalazar
 
CE-2-ciencias_0 ayudaparalemaestro.blogspot.com.pdf
CE-2-ciencias_0 ayudaparalemaestro.blogspot.com.pdfCE-2-ciencias_0 ayudaparalemaestro.blogspot.com.pdf
CE-2-ciencias_0 ayudaparalemaestro.blogspot.com.pdf
Yazmin Helena Riaño Baron
 
Mi Mundo Natural
Mi Mundo NaturalMi Mundo Natural
Mi Mundo Natural
LCH1393
 
Animales y plantas
Animales y plantasAnimales y plantas
Animales y plantas
Amanda Araya
 
Modulo ciencia y ambiente
Modulo ciencia y ambienteModulo ciencia y ambiente
Modulo ciencia y ambiente
CesiaElisabetValdera
 
Actividades de tercero y cuarto primaria
Actividades de tercero y cuarto primariaActividades de tercero y cuarto primaria
Actividades de tercero y cuarto primaria
Yoselin Hernández P
 
Planeacion de clase
Planeacion de clasePlaneacion de clase
Planeacion de clase
leidygarciaTIC
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
DISEÑO DE SITUACION DE APRENDIZAJE
DISEÑO DE SITUACION DE APRENDIZAJEDISEÑO DE SITUACION DE APRENDIZAJE
DISEÑO DE SITUACION DE APRENDIZAJE
luisoscar1305
 
2 basico cuerpo_humano_y_salud_web-convertido
2 basico cuerpo_humano_y_salud_web-convertido2 basico cuerpo_humano_y_salud_web-convertido
2 basico cuerpo_humano_y_salud_web-convertido
milena rincon
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion28
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Webquest zoo
Webquest zooWebquest zoo
Webquest zoo
Naiaraa
 

Similar a 2014EstructurafuncionesyrelacionesClase2.pdf (20)

6 Básico
6 Básico 6 Básico
6 Básico
 
6 2 estudiantes
6 2 estudiantes6 2 estudiantes
6 2 estudiantes
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
 
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La Villa
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La VillaLOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La Villa
LOS ECOSISTEMAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA - 18084 La Villa
 
Seres vivos habitats
Seres vivos habitatsSeres vivos habitats
Seres vivos habitats
 
Guía de clase de Tercer Grado/ Febrero 2021
Guía de clase de Tercer Grado/ Febrero 2021Guía de clase de Tercer Grado/ Febrero 2021
Guía de clase de Tercer Grado/ Febrero 2021
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion05
 
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docxanimales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
 
Chavez salazar sesion ciencia carmen 2
Chavez salazar sesion ciencia carmen 2Chavez salazar sesion ciencia carmen 2
Chavez salazar sesion ciencia carmen 2
 
CE-2-ciencias_0 ayudaparalemaestro.blogspot.com.pdf
CE-2-ciencias_0 ayudaparalemaestro.blogspot.com.pdfCE-2-ciencias_0 ayudaparalemaestro.blogspot.com.pdf
CE-2-ciencias_0 ayudaparalemaestro.blogspot.com.pdf
 
Mi Mundo Natural
Mi Mundo NaturalMi Mundo Natural
Mi Mundo Natural
 
Animales y plantas
Animales y plantasAnimales y plantas
Animales y plantas
 
Modulo ciencia y ambiente
Modulo ciencia y ambienteModulo ciencia y ambiente
Modulo ciencia y ambiente
 
Actividades de tercero y cuarto primaria
Actividades de tercero y cuarto primariaActividades de tercero y cuarto primaria
Actividades de tercero y cuarto primaria
 
Planeacion de clase
Planeacion de clasePlaneacion de clase
Planeacion de clase
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
 
DISEÑO DE SITUACION DE APRENDIZAJE
DISEÑO DE SITUACION DE APRENDIZAJEDISEÑO DE SITUACION DE APRENDIZAJE
DISEÑO DE SITUACION DE APRENDIZAJE
 
2 basico cuerpo_humano_y_salud_web-convertido
2 basico cuerpo_humano_y_salud_web-convertido2 basico cuerpo_humano_y_salud_web-convertido
2 basico cuerpo_humano_y_salud_web-convertido
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion28Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion28
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion28
 
Webquest zoo
Webquest zooWebquest zoo
Webquest zoo
 

Más de marcelo conejeros

FP-GATIPEDIA-Ep1-Servicio-Meteorológico.pdf
FP-GATIPEDIA-Ep1-Servicio-Meteorológico.pdfFP-GATIPEDIA-Ep1-Servicio-Meteorológico.pdf
FP-GATIPEDIA-Ep1-Servicio-Meteorológico.pdf
marcelo conejeros
 
DIA_MATEMATICA_5_A_monitoreo2023.pdf
DIA_MATEMATICA_5_A_monitoreo2023.pdfDIA_MATEMATICA_5_A_monitoreo2023.pdf
DIA_MATEMATICA_5_A_monitoreo2023.pdf
marcelo conejeros
 
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdfPRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
marcelo conejeros
 
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdfMódulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
marcelo conejeros
 
Unidad I_Módulo 2.pdf
Unidad I_Módulo 2.pdfUnidad I_Módulo 2.pdf
Unidad I_Módulo 2.pdf
marcelo conejeros
 
prueba_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdf
prueba_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdfprueba_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdf
prueba_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdf
marcelo conejeros
 
cuestionario_6_basico_diagnostico_2023.pdf
cuestionario_6_basico_diagnostico_2023.pdfcuestionario_6_basico_diagnostico_2023.pdf
cuestionario_6_basico_diagnostico_2023.pdf
marcelo conejeros
 
prueba_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdf
prueba_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdfprueba_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdf
prueba_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdf
marcelo conejeros
 
prueba_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdf
prueba_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdfprueba_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdf
prueba_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdf
marcelo conejeros
 
prueba_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdf
prueba_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdfprueba_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdf
prueba_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdf
marcelo conejeros
 
prueba_lectura_diagnostico_2023_6_basico.pdf
prueba_lectura_diagnostico_2023_6_basico.pdfprueba_lectura_diagnostico_2023_6_basico.pdf
prueba_lectura_diagnostico_2023_6_basico.pdf
marcelo conejeros
 
hoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdf
hoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdfhoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdf
hoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdf
marcelo conejeros
 
cuestionario_5_basico_diagnostico_2023.pdf
cuestionario_5_basico_diagnostico_2023.pdfcuestionario_5_basico_diagnostico_2023.pdf
cuestionario_5_basico_diagnostico_2023.pdf
marcelo conejeros
 
hoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdf
hoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdfhoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdf
hoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdf
marcelo conejeros
 
hoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdf
hoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdfhoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdf
hoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdf
marcelo conejeros
 
hoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdf
hoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdfhoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdf
hoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdf
marcelo conejeros
 
2014HistoriaIClase1.pdf
2014HistoriaIClase1.pdf2014HistoriaIClase1.pdf
2014HistoriaIClase1.pdf
marcelo conejeros
 
2014HistoriaIClase2.pdf
2014HistoriaIClase2.pdf2014HistoriaIClase2.pdf
2014HistoriaIClase2.pdf
marcelo conejeros
 
El flautista de Hamelín - PDF Free Download.pdf
El flautista de Hamelín - PDF Free Download.pdfEl flautista de Hamelín - PDF Free Download.pdf
El flautista de Hamelín - PDF Free Download.pdf
marcelo conejeros
 
CIRCULAR-QUE-IMPARTE-INSTRUCCIONES-SOBRE-REGLAMENTOS-INTERNOS-ESTABLECIMEINTO...
CIRCULAR-QUE-IMPARTE-INSTRUCCIONES-SOBRE-REGLAMENTOS-INTERNOS-ESTABLECIMEINTO...CIRCULAR-QUE-IMPARTE-INSTRUCCIONES-SOBRE-REGLAMENTOS-INTERNOS-ESTABLECIMEINTO...
CIRCULAR-QUE-IMPARTE-INSTRUCCIONES-SOBRE-REGLAMENTOS-INTERNOS-ESTABLECIMEINTO...
marcelo conejeros
 

Más de marcelo conejeros (20)

FP-GATIPEDIA-Ep1-Servicio-Meteorológico.pdf
FP-GATIPEDIA-Ep1-Servicio-Meteorológico.pdfFP-GATIPEDIA-Ep1-Servicio-Meteorológico.pdf
FP-GATIPEDIA-Ep1-Servicio-Meteorológico.pdf
 
DIA_MATEMATICA_5_A_monitoreo2023.pdf
DIA_MATEMATICA_5_A_monitoreo2023.pdfDIA_MATEMATICA_5_A_monitoreo2023.pdf
DIA_MATEMATICA_5_A_monitoreo2023.pdf
 
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdfPRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
PRIMERA SESIÓN SINCRÓNICA..pdf
 
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdfMódulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
Módulo 2_Aprender a partir de textos.pdf
 
Unidad I_Módulo 2.pdf
Unidad I_Módulo 2.pdfUnidad I_Módulo 2.pdf
Unidad I_Módulo 2.pdf
 
prueba_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdf
prueba_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdfprueba_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdf
prueba_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdf
 
cuestionario_6_basico_diagnostico_2023.pdf
cuestionario_6_basico_diagnostico_2023.pdfcuestionario_6_basico_diagnostico_2023.pdf
cuestionario_6_basico_diagnostico_2023.pdf
 
prueba_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdf
prueba_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdfprueba_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdf
prueba_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdf
 
prueba_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdf
prueba_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdfprueba_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdf
prueba_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdf
 
prueba_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdf
prueba_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdfprueba_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdf
prueba_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdf
 
prueba_lectura_diagnostico_2023_6_basico.pdf
prueba_lectura_diagnostico_2023_6_basico.pdfprueba_lectura_diagnostico_2023_6_basico.pdf
prueba_lectura_diagnostico_2023_6_basico.pdf
 
hoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdf
hoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdfhoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdf
hoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_6_basico.pdf
 
cuestionario_5_basico_diagnostico_2023.pdf
cuestionario_5_basico_diagnostico_2023.pdfcuestionario_5_basico_diagnostico_2023.pdf
cuestionario_5_basico_diagnostico_2023.pdf
 
hoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdf
hoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdfhoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdf
hoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_2_basico.pdf
 
hoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdf
hoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdfhoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdf
hoja_de_respuestas_lectura_diagnostico_2023_5_basico.pdf
 
hoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdf
hoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdfhoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdf
hoja_de_respuestas_matematica_diagnostico_2023_5_basico.pdf
 
2014HistoriaIClase1.pdf
2014HistoriaIClase1.pdf2014HistoriaIClase1.pdf
2014HistoriaIClase1.pdf
 
2014HistoriaIClase2.pdf
2014HistoriaIClase2.pdf2014HistoriaIClase2.pdf
2014HistoriaIClase2.pdf
 
El flautista de Hamelín - PDF Free Download.pdf
El flautista de Hamelín - PDF Free Download.pdfEl flautista de Hamelín - PDF Free Download.pdf
El flautista de Hamelín - PDF Free Download.pdf
 
CIRCULAR-QUE-IMPARTE-INSTRUCCIONES-SOBRE-REGLAMENTOS-INTERNOS-ESTABLECIMEINTO...
CIRCULAR-QUE-IMPARTE-INSTRUCCIONES-SOBRE-REGLAMENTOS-INTERNOS-ESTABLECIMEINTO...CIRCULAR-QUE-IMPARTE-INSTRUCCIONES-SOBRE-REGLAMENTOS-INTERNOS-ESTABLECIMEINTO...
CIRCULAR-QUE-IMPARTE-INSTRUCCIONES-SOBRE-REGLAMENTOS-INTERNOS-ESTABLECIMEINTO...
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

2014EstructurafuncionesyrelacionesClase2.pdf

  • 1. Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno Ciencias Naturales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de Trabajo Clase 2
  • 2. Cuaderno de trabajo Ciencias Naturales Estructura, funciones y relaciones de los organismos con su entorno Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 2
  • 3. Cuaderno de Trabajo Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno Clases 2 1º a 6º Básico. Programa de Educación Rural División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autores Geraldo Brown González Marta Madrid Pizarro Sandra Órdenes Abbott Edición Nivel de Educación Básica MINEDUC Con colaboración de: Microcentro Puerto Coquimbo Región de Coquimbo Diseño y Diagramación Designio Ilustraciones Miguel Marfán Sofa Designio Marzo 2014
  • 4. 3 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 1º Básico En esta clase investigarás las necesidades de los seres vivos. ACTIVIDAD 1 z z Observa los dibujos. Encierra o marca los seres vivos. ACTIVIDAD 2 z z Escucha este poema. Nosotros los animales Nosotros, los animales, les queremos recordar: si nos toman por mascotas, que nos quieran de verdad. Si triste y enfermo me ves, deseo que atención me des. Sin mirar día ni horario llama al veterinario. También tenemos derechos: dame comida y techo, por favor, no me hagas mal, porque soy un animal. Nosotros, los animales les queremos recordar: Si nos toman por mascotas, que nos quieran de verdad.
  • 5. 4 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 1º Básico z z Dibuja las necesidades de los seres vivos expresadas en el poema.
  • 6. 5 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 1º Básico ACTIVIDAD 3 Los seres vivos, animales y plantas necesitan para crecer y desarrollarse: Sol Agua Alimento Aire z z Observa las imágenes y dibuja de dónde obtienen su alimento estos seres vivos. Seres Vivos Obtienen su alimento de ... Pingüino Lombriz Vaca Colibrí
  • 7. 6 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 1º Básico ACTIVIDAD 4 z z Pinta dos animales del dibujo. z z Une, cada animal pintado, con una línea... - roja, hasta el lugar donde obtiene agua. - azul, hasta el lugar donde obtiene aire. - verde, hasta el lugar donde obtiene su alimento. z z Pinta una planta del dibujo. z z Marca con un cuadrado, en el dibujo, de dónde obtiene agua. z z Escribe o dibuja qué necesitan las plantas para satisfacer sus necesidades. z z Escribe o dibuja qué necesitan los animales para satisfacer sus necesidades.
  • 8. 7 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 1º Básico ACTIVIDAD 5 z z Ahora piensa en tus propias necesidades. z z Escribe y/o dibuja respuestas a las preguntas. ¿Qué necesito para vivir? ¿De dónde lo obtengo?
  • 9. 8 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 2º Básico En esta clase investigarán las diferencias entre animales vertebrados e invertebrados. ACTIVIDAD 1 l Haz un listado de los animales que observaste fuera de la sala. l Sepáralos en dos grupos y completa el cuadro siguiente. Nombre del grupo 1 Nombre del grupo 2 Listado de animales Listado de animales Características comunes Características comunes l Observa el cuadro, revísalo y responde las preguntas. - ¿Qué consideraste para formar los dos grupos? ¿Cómo crees que son por dentro? Dibuja o escribe tus ideas.
  • 10. 9 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 2º Básico ACTIVIDAD 2 l Observa las imágenes que se muestran en el Anexo 1. - Escribe los nombres de los animales. - Sepáralos en dos grupos. - Completa el siguiente cuadro. Nombre de los grupos Nombre de los animales Características externas comunes Grupo 1: Grupo 2:
  • 11. 10 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 2º Básico ACTIVIDAD 3 l Lee el siguiente texto. Los animales vertebrados tienen una columna vertebral a lo largo del cuerpo y un cráneo que protege el cerebro. Su cuerpo es blando y puede estar cubierto por pelos, plumas, escamas o piel. Los animales invertebrados, en cambio, no tienen cráneo ni columna vertebral. Para proteger su cuerpo, generalmente, poseen un caparazón externo formado por material duro. l ¿Tus respuestas de la actividad anterior coinciden o no con esta información? l Si es necesario, corrige y completa. ¿Por qué digo que coinciden? ¿Por qué digo que no coinciden? ACTIVIDAD 4 Observa las imágenes que se muestran en el Anexo 2 y completa el cuadro. ¿Qué representan? ¿Qué tienen en común?
  • 12. 11 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 2º Básico ACTIVIDAD 5 l Completa este cuadro de registro. Recorta y pega los esqueletos. (Anexo 2) Recorta y pega los animales a los que puede pertenecer (Anexo 1) Escribe las características externas que comparten. Escribe ejemplos de animales con esqueletos semejantes. l Revisa el cuadro y escribe los nombres de los grupos de animales que hay.
  • 13. 12 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 2º Básico Lee, con mucha atención, el siguiente texto. Los animales vertebrados se clasifican en: mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. Mamíferos: tienen pelos en la superficie corporal y mamas que producen leche para las crías, son vivíparos (la cría se desarrolla dentro del cuerpo de la madre). Aves: están cubiertos de plumas, caminan, saltan o se mantienen sobre las patas; sus extremidades anteriores (alas) están adaptadas para volar, otras aves tienen adaptaciones en sus patas para nadar. Son ovíparas (reproducción por huevos). Peces: respiran por medio de branquias, el cuerpo está cubierto de escamas y tienen aletas para nadar. En su mayoría son ovíparos (reproducción por huevos). Reptiles: viven en la tierra, aunque se ha descubierto que algunos viven en el agua. Poseen una piel dura, resistente y escamosa. Son ovíparos. Anfibios: viven en el agua en una primera etapa y en la tierra, en su estado adulto. Sufren metamorfosis; es decir, cambios en su forma desde que nacen hasta que son adultos. Su piel está desnuda y húmeda, sus extremidades son patas que les permiten nadar o saltar. Son animales de sangre fría. Sus crías nacen en el agua y respiran por branquias, mientras que los adultos viven en la tierra y en el agua; respiran por la piel y por los pulmones. Son ovíparos.
  • 14. 13 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 2º Básico Después de leer el texto, escribe si tus respuestas anteriores coinciden o no con la información anterior. Si es necesario, corrige y completa tus respuestas. Por qué digo que coinciden Por qué digo que no coinciden
  • 15. 14 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 3º Básico En esta clase tratarás de responder la pregunta: ¿qué necesitan las plantas para sobrevivir? ACTIVIDAD 1 l ¿Cómo sabes que las plantas son seres vivos? Explica. l ¿En qué se parecen las plantas a los animales?, ¿en qué se diferencian? l ¿Cuál es la importancia de las plantas para el ser humano? ACTIVIDAD 2 ¿Cuáles son las estructuras externas de una planta?, ¿qué función cumplen? 1. Dibuja dos plantas de las que observaste y colectaste. Identifica, escribiendo el nombre de las partes (estructuras) que las forman, en cada una de ellas. Planta 1 Planta 2
  • 16. 15 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 3º Básico 1. Compara tus dibujos con el de la planta que está en el Anexo 1. 2. ¿Cuál es la función principal que cumplen las estructura externas de las plantas? Completa el siguiente cuadro. ¿Qué tienen en común? Escribe un listado de características comunes a todas las plantas. ¿En qué se diferencian? Escribe las características que hacen diferentes a las plantas.
  • 17. 16 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 3º Básico ACTIVIDAD 3 ¿Qué necesitan las plantas para sobrevivir? Para responder esta pregunta, realiza los siguientes experimentos. Experimento 1 1. El profesor o la profesora te entregará los siguientes materiales: 2 plantas de poroto, 1 caja de cartón, agua para regar. 2. Coloca una de las plantas dentro de la caja de cartón de manera que no entre luz. Ubica la otra planta en algún lugar de la sala que reciba abundante luz solar. l Predice, ¿qué crees que ocurrirá con las plantas, la que fue expuesta a la luz solar y la que ha permanecido en la caja cerrada? Explica tu predicción. 3. Riega ambas plantas cada 4 días, durante dos semanas. Dibuja y describe lo que ocurre con las plantas. Registra tus observaciones en el siguiente cuadro. Cuadro de registro Experimento 1 Día / Fecha Dibujo Descripción
  • 18. 17 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 3º Básico 1. Una vez terminado el período de observación, analiza tus registros de observaciones y responde. l ¿Fue correcta tu predicción? Explica. l ¿Qué conclusiones pueden obtener de los resultados del experimento? Experimento 2 1. Piensa en la siguiente pregunta, ¿cómo podrías demostrar que las plantas necesitan agua para crecer y desarrollarse. Diseña un procedimiento. 2. Presenta tu diseño al profesor o profesora. Solicita los materiales y realiza el experimento propuesto. 3. Construye a continuación un cuadro para registrar sus observaciones.
  • 19. 18 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 3º Básico 1. Una vez terminado el período de observación, analiza tus registros de observaciones y responde: l ¿Qué conclusiones puedes obtener de los resultados del experimento? l ¿Qué aprendiste con este experimento? Experimento 3 El profesor o la profesora te entregará los siguientes materiales: una planta y vaselina. Para realizar el experimento sigan las siguientes instrucciones: l Cubre la cara expuesta al Sol (haz) de 4 hojas, con una capa gruesa de vaselina, luego elige otras 4 hojas y cubre la cara posterior con una capa gruesa de vaselina. Cara expuesta al sol (Haz) Cara posterior (Envés)
  • 20. 19 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 3º Básico l ¿Qué crees que ocurrirá con las hojas de las plantas? Dibuja y explica tu predicción. l Deja la planta en algún lugar iluminado de la sala de clases, durante 2 semanas. l Durante ese tiempo, observa cada 3 - 4 días, lo que ocurre; dibuja en forma detallada y registra las observaciones, en el siguiente cuadro. Cuadro de registro Experimento 2 Día / Fecha Dibujo Descripción
  • 21. 20 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 3º Básico Lee el siguiente texto. Necesidades de la plantas para sobrevivir Las plantas para vivir necesitan agua, tierra (suelo) y luz. Cada tipo de planta solo puede vivir en los lugares donde hay todo lo que necesita. Agua: todas las plantas necesitan agua, la que absorben por la raíz. Hay plantas, como los cactus, que pueden vivir con muy poca agua. Otras plantas, como los helechos, necesitan mucha agua para poder vivir. También hay plantas acuáticas, como los nenúfares, que viven en el agua. Suelo: las plantas se sujetan al suelo con la raíz. Por ella, junto con el agua, absorben otras sustancias minerales que participan de la elaboración de sus alimentos. Luz: todas las plantas necesitan luz para vivir, porque con la luz solar fabrican sus alimentos. Hay plantas, como los tomillos, que requieren luz abundante. Otras plantas, como los musgos, viven en zonas de sombra. Aire: las plantas requieren del aire porque, al igual que todos los seres vivos, necesitan respirar el oxígeno para poder vivir. Este proceso, las plantas lo llevan a cabo en las hojas. Sin embargo, también producen oxígeno que expulsan a la atmósfera. Si desapareciesen las plantas, se acabaría la vida en el planeta Tierra. Del aire de la atmósfera, las plantas también obtienen una sustancia llamada dióxido de carbono que junto con el agua, las sales minerales y la luz solar produce los alimentos, para ella y para otros seres vivos. Este proceso denominado “fotosíntesis” se realiza en las hojas, al igual que la respiración. http://www.iesdolmendesoto.org/wiki/images/c/ce/6.Las_necesidades_de_las_plantas.pdf Con la información entregada en el texto, revisa los resultados y las conclusiones de cada experimento, completa si es necesario.
  • 22. 21 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 3º Básico ACTIVIDAD 4 ¡Aplicando! l Inicia la elaboración de “El libro de las plantas chilenas”. Para ello, investiga sobre plantas de Chile, incluyendo aquellas en peligro de extinción. Para guiarte, utiliza la ficha (Anexo 2) que el profesor o profesora te entregará y escucha las instrucciones para realizar la investigación. Comparte con tus compañeras y compañeros la respuesta a la pregunta, ¿para qué te sirve saber sobre las necesidades de las plantas?
  • 23. 22 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 4º Básico En esta clase tratarás de responder la pregunta, ¿cuál es la importancia de las estructuras externas de los animales? ACTIVIDAD 1 Revisa y analiza el cuadro de Registro 3 (Actividad 2) de la clase anterior, luego, responde: z z ¿Cuáles son los componentes bióticos y abióticos del lugar visitado? Escribe un listado de los componentes observados. ¿Cómo se relacionan los componentes bióticos entre sí? Componentes bióticos Componentes abióticos ¿Cómo se relacionan los componentes bióticos entre sí? z z ¿Cómo se clasifican los componentes bióticos? Revisa el esquema de clasificación de los componentes del ambiente recolectados de la clase anterior. z z ¿Cuáles son las necesidades vitales de los componentes bióticos que viven en ese lugar? ¿Cómo las satisfacen?
  • 24. 23 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 4º Básico ACTIVIDAD 2 Observa la lámina y responde. z z ¿Cuáles son las características externas que presentan los animales observados? z z ¿Qué hacen los insectos? z z ¿Cuáles son las partes de su cuerpo que les permiten llevar su alimento? ¿Cuáles son las partes que les permiten volver a su hormiguero? z z ¿Qué relación existe entre las estructuras externas de las hormigas y el hábitat? z z ¿Cuáles son los componentes abióticos de su medio? ¿Qué características tienen? z z ¿Cómo se adaptan estos seres vivos a ese medio? Explica z z Ahora, lee el siguiente texto... Componentes del medio natural Un ecosistema es una unidad de ambiente formado por un conjunto de organismos (componentes bióticos) y el medio físico donde se relacionan (componentes abióticos). Entonces, en esta unidad de ambiente (ecosistema), se distinguen dos grupos de componentes: Componente biótico • Los seres vivos: animales, plantas y todo lo que producen (un trozo de hoja, una pluma de ave, etc.). Continúa u
  • 25. 24 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 4º Básico Componente abiótico • Todo aquello que no tiene vida: suelo, agua y aire. Los seres vivos que comparten un mismo lugar, es decir, que participan del mismo hábitat se relacionan entre sí (interactúan) y a su vez establecen relaciones con los componentes abióticos para satisfacer sus necesidades (protección, alimentación, etc.). Distintos ecosistemas En el planeta existen diferentes medios, donde habitan los seres vivos: • terrestres (bosques, praderas, desiertos, etc.). • acuáticos (lagos, ríos, mares, etc.). Cada tipo de medio presenta factores ambientales (temperatura, tipo de suelo, humedad, cantidad de luz, etc.) distintos y, como consecuencia, los seres vivos que se encuentran en ellos también son diferentes. Para sobrevivir en su medio, cada ser vivo presenta características especiales llamadas adaptaciones. Por ejemplo, los mamíferos que viven en zonas frías poseen una gran cantidad de pelos para mantener el calor del cuerpo. Ejemplos de adaptaciones de los seres vivos en distintos medios naturales Algunas adaptaciones de los animales en un medio terrestre son: • recubrirse de una capa de piel impermeable. • reducir al mínimo el agua perdida en la orina. • reducir al mínimo las pérdidas de agua por el sudor. • proteger a los embriones de la sequedad del medio con una cáscara protectora (huevos). • enterrarse y permanecer en vida latente hasta la llegada de las lluvias. Algunas adaptaciones de los vegetales para sobrevivir en los medios secos son: • acumular agua en el interior de tallos y hojas. • presentan pocos estomas en sus hojas. • reducen las hojas hasta convertirlas en espinas. • extienden y profundizan las raíces en el terreno para absorber el agua del subsuelo. z z Con la información entregada en el texto, completa tus respuestas.
  • 26. 25 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 4º Básico ACTIVIDAD 3 Estructura externa de los animales y su relación con el medio z z ¿Cuáles son las estructuras del cocodrilo de la foto, que quedan fuera del agua cuando se desplaza en este medio? ¿En qué lo favorecen? z z ¿Cuáles son las partes del cuerpo del cocodrilo que le permiten moverse en el agua? z z ¿Cuáles son las partes del cuerpo del halcón, de la foto, que participan principalmente en el vuelo? z z ¿Cómo dispone las patas el halcón, cuando vuela? ¿Por qué?
  • 27. 26 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 4º Básico z z ¿Qué ventajas representa para el halcón la capacidad de volar? z z ¿Por qué creen que el gato de la foto adopta la postura observada en la imagen? z z ¿Cómo creen que la serpiente de la foto logra acercarse al pájaro, sin ser descubierta? z z Si el pájaro hubiese visto a la serpiente, ¿qué habría hecho? ¿Qué estructuras de su cuerpo le habrían ayudado? z z ¿Cuál es la función de las estructuras externas de los animales? Expliquen y mencionen 3 ejemplos. z z En relación con los seres humanos, ¿cómo es su estructura externa? ¿Cuál es su función? z z ¿Cómo explican ahora las relaciones que se establecen entre los componentes bióticos y los abióticos, en una unidad de ambiente (ecosistema) determinado?
  • 28. 27 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 5º Básico En esta clase investigarás para tratar de responder la pregunta, ¿cómo están organizados los seres vivos? ACTIVIDAD 1 z z ¿Qué sabes acerca de la organización de los seres vivos? Registra tus ideas en el cuadro de registro 1. z z Luego, en el mismo cuadro, registra lo que te gustaría saber sobre la organización de los seres vivos. Cuadro de registro 1 Lo que sabemos sobre la organización de los seres vivos Lo que me gustaría saber sobre la organización de los seres vivos z z ¿Creen que el cuerpo humano tiene la misma organización que los otros seres vivos? ¿Por qué?
  • 29. 28 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 5º Básico ACTIVIDAD 2 1. Observa las siguientes imágenes que representan niveles de organización en los seres vivos. 2. Escribeelnombredelnivelcorrespondienteencadacaja:órganos,sistema,célula,organismo,tejido. 3. Ordena, numerando las imágenes, desde el nivel más simple (1) al más complejo (5). 4. ¿Cuál fue el criterio que utilizaste para esta organización? Argumenta, con dos razones, para tu elección. 5. ¿Cuál es la unidad estructural de todos los seres vivos? ¿Por qué recibe el nombre de "estructural"? ACTIVIDAD 3 1. Observa el siguiente esquema, ¿qué representa? ¿Qué nombre le pondrías? Completa colocando los nombres y los dibujos que faltan. Nombre: Pulmón derecho Pulmón izquierdo 5: 4: 3: 2: 1: Célula 2. ¿Existen niveles de organización en los seres vivos más bajos que el nivel celular? Explica.
  • 30. 29 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 5º Básico 3. Lee el texto. Niveles de organización de la materia viva En la materia viva existen varios grados de complejidad, denominados niveles de organización. Dentro de los mismos, se pueden diferenciar niveles abióticos (materia no viva) y niveles bióticos (materia viva, es decir con las tres funciones propias de los seres vivos), mencionadas anteriormente. Los diferentes niveles de organización de los niveles abióticos, corresponden a: z z nivel subatómico: integrado por las partículas subatómicas que forman los elementos químicos (protones, neutrones, electrones). z z nivel atómico: son los átomos que forman los seres vivos y que se denominan bioelementos. Se pueden agrupar en tres categorías: - bioelementos primarios: los más abundantes y cumplen una función estructural en los seres vivos. Por ejemplo, carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre. - bioelementos secundarios: están presentes en menor cantidad y desempeñan funciones vitales a nivel celular. Por ejemplo, calcio, sodio, potasio, magnesio y cloro. - oligoelementos: están presentes en cantidades muy pequeñas; por ejemplo, hierro, flúor, yodo, cobre, etc. Forman parte de vitaminas, hormonas, enzimas, entre otras y participan de sus funciones como biocatalizadores. z z nivel molecular: se incluyen las moléculas, formadas por la agrupación de átomos (bioelementos). A las moléculas orgánicas se les denomina biomoléculas. Por ejemplo, agua, sales minerales, glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Adaptación de http://centros4.pntic.mec.es/~pedroalf/niveles.htm
  • 31. 30 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 5º Básico 4. Ahora realiza un esquema de los niveles de organización de los seres vivos, incluyendo los niveles de organización abióticos. z z ¿Cuál crees que es la importancia de los niveles más básicos en la organización y funcionamiento biológico del cuerpo?, ¿cuáles son esos niveles? z z ¿Cuál es la importancia del nivel celular en la organización y funcionamiento biológico del cuerpo humano? Explica. ACTIVIDAD 4 ¡Aplicando! z z Explica la siguiente analogía: “Un ladrillo es a una casa, como la célula es a un ser vivo”. Comparte con tus compañeros de curso las respuestas a las preguntas, ¿qué aprendiste en esta clase? ¿Para qué te sirve conocer cómo se organizan los seres vivos?
  • 32. 31 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 6º Básico En esta clase, investigarás para tratar de responder, ¿qué es la fotosíntesis? ¿Cómo se relacionan las estructuras de una planta con la obtención de materia y energía? ACTIVIDAD 1 l l ¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas? l l Define o describe qué es la fotosíntesis. l l ¿Cómo se relacionan las estructuras de las plantas con el proceso de fotosíntesis? Explica. ACTIVIDAD 2 Proceso de fotosíntesis 1. Lee comprensivamente el texto Dióxido de carbono y agua, más luz, igual a fotosíntesis; subraya las ideas más importantes y responde las preguntas. Dióxido de carbono y agua, más luz, igual fotosíntesis Los orígenes de nuestros conocimientos sobre la fotosíntesis se remontan a mediados del siglo XVII, cuando el médico y químico belga Jan Baptista van Helmont, tuvo curiosidad de saber si las plantas realmente obtenían toda su alimentación a partir del suelo. Hizo crecer un pequeño sauce llorón en una maceta, agregando al suelo únicamente agua, a medida que el árbol crecía. Cinco años más tarde encontró que el árbol había ganado unos 75 kilos, mientras que el suelo había perdido, solo unos 60 gramos. Van Helmont dedujo, acertadamente, que las plantas no ganan la mayor parte de su masa a partir del suelo. Sin embargo, hizo otra suposición parcialmente incorrecta: su sauce había ganado la mayor parte de la masa, a partir del agua que le suministraba. Aproximadamente, cien años después, el químico y sacerdote inglés Joseph Priestley descubrió que una vela se apagaba dentro de un recipiente cerrado; Continúa u
  • 33. 32 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 6º Básico pero, si colocaba una rama viva de menta dentro del recipiente, la vela continuaba ardiendo. En ese entonces Priestley no conocía el O2, pero correctamente dedujo que la rama de menta “reponía” el aire que la vela encendida consumió. Priestley notó además, que su resultado no era repetible todas las veces, ya que en algunos de sus experimentos, la planta no “reponía” el aire. El médico holandés, Jan Ingenhouz fue quien más tarde, en esa misma década, descubrió que las plantas pueden restaurar el aire, solo cuando sus partes verdes están expuestas a la luz y aunque no lo señaló directamente, él comprendió que Priestley no había proporcionado suficiente luz a sus plantas en los experimentos fallidos. Van Helmont, Priestley e Ingenhouz establecieron las bases para el conocimiento de la fotosíntesis, pero fue hasta mediados del siglo XX que los detalles del proceso se conocieron finalmente. Las plantas verdes solo necesitan de la energía solar, dióxido de carbono del aire y agua del suelo para producir glucosa. El otro producto importante de la fotosíntesis, el oxígeno, se elimina como producto secundario. [Campbell, N. A., L. G. Mitchell y J. B. Reece, Biología. conceptos y relaciones, Pearson Educación, México, 2001, pp. 108 y 109]. 2. Considerando la información entregada en el texto, responde: l l ¿Cuál fue el problema que se quería resolver desde el principio? l l ¿Cuáles evidencias fueron determinantes en los resultados?, ¿qué nuevos problemas surgieron? l l ¿Cuál de los experimentos se podría reproducir en clase? l l ¿Cómo usarías estos ejemplos para explicar que la ciencia es un proceso de cambio constante?
  • 34. 33 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 6º Básico ACTIVIDAD 3 Producción de oxígeno durante la fotosíntesis. 1. El profesor o profesora te entregará los siguientes materiales: ramas de Elodea (planta de acuario), vaso de precipitados o recipiente de vidrio de ½ litro, embudo de vidrio, un tubo de ensayo, bicarbonato de sodio al 0.25%, fuente de luz (foco o lámpara). 2. Para construir el dispositivo, sumerjan las ramas de Elodea en el recipiente de vidrio lleno de agua; sobre las plantas coloquen el embudo con el extremo ancho hacia abajo (todo el embudo debe quedar sumergido); el tubo de ensayo se coloca invertido en el pie del embudo (también debe quedar completamente sumergido, como se muestra en la figura). 3. Prepara 4 dispositivos siguiendo las indicaciones para se cumplan las siguientes condiciones, entre 20 y 30 minutos: a) Ubicado bajo la luz solar intensa u otra fuente de luz. b) Ubicado en la oscuridad. c) Agregando el bicarbonato al agua y ubicado bajo la luz. d) Agregando bicarbonato al agua y ubicado en la oscuridad. Responde: l l ¿Cuáles son los cambios que notaste en las plantas o en el agua? l l ¿Por qué en presencia de luz se producen burbujas y en su ausencia, no? l l ¿Por qué se producen más burbujas cuando se agrega bicarbonato al agua? l l ¿Qué sucedió con el nivel de agua en el tubo de ensayo? l l ¿Cuál es el elemento que desplaza al agua dentro del tubo? l l ¿Cómo relacionas este experimento con lo que hicieron Van Helmont, Priestley e Ingenhouz? l l ¿Cuál es la relación entre las burbujas observadas en los dispositivos, los cloroplastos de la Elodea y la luz del Sol?
  • 35. 34 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 6º Básico ACTIVIDAD 4 La cocina de las plantas: el cloroplasto. 1. Lee el texto. La cocina de las plantas: el cloroplasto Todas las partes verdes de una planta poseen cloroplastos y pueden llevar a cabo la fotosíntesis, aunque en la mayoría de las plantas, las hojas poseen la mayor parte de los cloroplastos y son los sitios principales del proceso. El color verde de las plantas proviene de los pigmentos de clorofila en los cloroplastos. La clorofila absorbe la energía solar que el cloroplasto dispone para la elaboración de las moléculas de alimento. El dibujo del centro superior es una sección transversal (rebanada) de una hoja, como si se viera con un microscopio óptico. Los cloroplastos se concentran en las células del tejido verde, en el interior de la hoja. El dióxido de carbono penetra en la hoja y el oxígeno sale de ella, a través de pequeños poros llamados estomas. Cada célula posee numerosos cloroplastos. En el interior del cloroplasto se elaboran los carbohidratos, a partir del dióxido de carbono. Las moléculas de clorofila que capturan la energía luminosa, están localizadas en las membranas de los tilacoides. Sección transversal de la hoja Hoja Célula Cloroplasto Tilacoides [Campbell, N. A., L. G. Mitchell y J. B. Reece, Biología: conceptos y relaciones, Pearson Educación, México, 2001, p 111.]. 2. Con la información entregada responde. l l ¿Cuáles son las partes de las plantas que pueden tener cloroplastos?
  • 36. 35 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno 6º Básico l l ¿Cuál es la importancia de la clorofila? l l ¿Por qué en el cuadro se alude a los poros de las hojas, llamados estomas? l l ¿En general, cuál es la importancia de los cloroplastos en las plantas? ACTIVIDAD 5 Reflexiona ante los resultados obtenidos en las actividades realizadas, respondiendo las preguntas. l l Además de oxígeno, ¿qué otros productos se obtienen en el proceso de la fotosíntesis? l l A partir de lo observado en las actividades, ¿por qué se dice que, en una cadema alimentaria, las plantas están en el nivel de productores? l l ¿Cuál es la importancia de la fotosíntesis?
  • 37. Anexo Ciencias Naturales Estructura, funciones y relaciones de los organismos con su entorno Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 2
  • 38. 37 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno Anexo 1 2º Básico ACTIVIDAD 2
  • 39. 38 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno Anexo 2 2º Básico ACTIVIDADes 4 y 5 Recortables
  • 40. 39 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno Anexo 1 3º Básico ACTIVIDAD 2 Tallo Flor Hojas Raíz
  • 41. 40 Ciencias Naturales Estructuras, funciones y relaciones de los organismos con su entorno Anexo 2 3º Básico ACTIVIDAD 4 Foto de la planta Nombre de la planta: . Se clasifica como (arbusto, árbol o hierba). Vive en (hábitat) . Se usa para . Otras características: . Datos curiosos: . Preguntas para seguir investigando. . "Libro de las plantas chilenas" Ficha Nº: