SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE
CIENCIAS NATURALES
EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO
Estructura, funciones y relaciones
de los organismos con su entorno
CUADERNODETRABAJO
CLASE 3
Cuaderno de Trabajo, Clase 3, Módulo I, Estructura, funciones y relaciones de los organismos con su entorno
Programa de Educación Rural
División de Educación General
Ministerio de Educación
República de Chile
Autores
Geraldo Brown González
Marta Madrid Pizarro
Sandra Órdenes Abbott
Edición
Nivel de Educación Básica MINEDUC
Con colaboración de:
Microcentro Puerto Coquimbo
Región de Coquimbo
Diseño y Diagramación
Rafael Sáenz Herrera
Ilustraciones
Pilar Ortloff Ruiz-Clavijo
Miguel Marfán Soza
Diciembre 2012
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
1
Clase 3	 1° Básico
En esta clase, investigarán cómo agrupar animales.
ACTIVIDAD 1
Observa las imágenes de estos animales.
	 	 	
•	 Escribe el nombre de ellos.
•	 Indica algunas características de ellos.
	
	 .
•	 Escribe dos (2) características de cada uno.
	 Gato		 	 	
	 Pato		 	 	
	 Gallina		 		
	 Cabra	 	 		
•	 Sepáralos en dos grupos y escribe el nombre de cada uno.
•	 Escribe el nombre o dibuja los animales de cada grupo.
Grupo 1
Grupo 2
2
•	 Escribe una característica común para cada grupo.
Grupo 1
Grupo 2
ACTIVIDAD 2
Observa los siguientes dibujos.
						GRUPO 1											GRUPO 2
•	 Escribe el nombre de los animales del grupo 1.
	 	 	
•	 Escribe el nombre de los animales del grupo 2.
	 	 	
•	 Marca con una X, las partes del cuerpo comunes en los animales de cada grupo.
•	 Dibuja otro animal que pertenezca al grupo 1.
	
•	 Dibuja otro animal que pertenezca al grupo 2.
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
3
ACTIVIDAD 3
Observa las imágenes.
•	 Escribe el nombre o dibuja animales de los siguientes grupos.
Los que vuelan Los que nadan Los que caminan
•	 Escribe en el rectángulo, el lugar dónde viven.
ACTIVIDAD 4
Escucha a la o el profesor al leer el texto, Los animales se desplazan de un lado a otro para bus-
car protección, refugio y alimento.
•	 Marca con una X el o los casilleros, según cómo se desplaza el animal.
Camina Vuela Salta Repta Nada
Lagarto
Serpiente
Caballo de mar
Paloma
Canguro
Pato
4
ACTIVIDAD 5
Escucha atentamente el cuento que te leerán.
La casita del caracol
En un terreno abandonado vivían muchos animales. Entre ellos un gusanito que no
tenía casa. Un día él decidió ir a la casa de otros animales para pedirles que lo dejaran
vivir con ellos. Primero fue a un hormiguero y dijo: “Hormiguita, yo no tengo casa. ¿Me
dejarías vivir contigo?” La hormiguita contestó: “Bueno, si quieres te puedes quedar,
pero te prevengo que a las hormigas nos gusta comer gusanitos”. El gusanito, espan-
tado, se fue al estanque de los peces y dijo: “Pececito, yo no tengo casa. ¿Me dejarías
vivir contigo?” El pececito contestó: “Bueno, si quieres te puedes quedar pero te pre-
vengo que a los peces nos gusta comer gusanitos”. El gusanito, espantado, se subió a
un árbol y vio un agujero de ardillas. Entonces se acercó y dijo: “Ardillita, yo no tengo
casa ¿Me dejarías vivir contigo?” La ardillita dijo: “Si quieres te puedes quedar, pero te
prevengo que a las ardillas nos gusta comer gusanitos”. El gusanito, espantado, siguió
subiendo al árbol, llegó a un nido de pájaros y dijo: “Pajarito, yo no tengo casa. ¿Me
dejarías vivir contigo?” Contestó el pajarito: “Bueno, si quieres te puedes quedar, pero
te prevengo que a los pájaros nos gusta comer gusanitos”. El gusanito, espantado, se
cayó del árbol, se encontró con un duendecillo y dijo: “Amiguito, yo no tengo casa ¿Me
dejarías vivir contigo?” El duendecillo contestó, ¡Ven! aquí hay muchas casas vacías,
pero son redondas, mete primero la cola y deja tu cabeza afuera, así puedes llevar tu
casa a donde quieras”.
Y así, desde aquel día el gusanito se trasformó en caracol.
http://www.vivirdiario.com/cuentos-infantiles/la-casita-del-caracol/
Escribe o dibuja las respuestas a las preguntas.
•	 ¿Cómo se desplazaba el gusanito del cuento?
	
	 .
•	 ¿Qué le gustaba comer a las hormigas?
	
	 .
•	 ¿Dónde vivía el pez?
	 .
•	 ¿Cuál fue la solución que le dio el duende al gusano?
	
	 .
•	 En el cuaderno de Ciencias, agrupa los animales que aparecen en el cuento, según cómo
se desplazan.
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
5
Clase 3	 2° Básico
En esta clase investigarán y clasificarán animales vertebrados e invertebrados.
ACTIVIDAD 1
Con lo que sabes sobre los mamíferos, completa el cuadro.
Nombre de
mamíferos
¿Qué come
cuando es
pequeño?
¿Qué come
cuando es
adulto?
¿De que está
cubierto su
cuerpo?
¿Dónde vive? ¿Cómo son
sus extremi-
dades?
¿Cómo nacen
sus crías?
•	 Revisa el cuadro y sugiere una forma de clasificación, nombrando los grupos que harías.
	
	 .
•	 Lee la pregunta y piensa en una respuesta. Luego, escríbela.
¿Cómo son los animales invertebrados
comparados con los vertebrados?
¿Qué tienen en común una hormiga y
un elefante? ¿En qué se diferencian?
¿Cómo puedes clasificar los animales
invertebrados? Nombra los grupos
que formarías.
ACTIVIDAD 2
En grupo, escriban un listado de mamíferos, conversen sobre ellos y registren las respuestas a las
preguntas.
Mamíferos ¿De qué se alimentan?
¿Cómo explicarían la diferencia
de alimentación entre ellos?
6
Clasifiquen los mamíferos, según el tipo de alimentación (criterio).
Nombre de la categoría (Grupo) Mamíferos que incluye
1
2
Lean la siguiente información.
	 Observen la figura que muestra la dentadura de un gato y de un conejo, indiquen cuál es
carnívoro (encerrándolo o marcándolo) y cuál es herbívoro (encerrándolo o marcándolo
con un cuadrado).
Los animales para alimentarse
•	 ¿Cómo explicarían el hecho de que algunos mamíferos pueden alimentarse de carne y
otros de hierbas?
•	 Describan las características de los dientes del animal carnívoro y del animal herbívoro.
Con estos datos, completen el cuadro.
Animal Clasificación (según su
alimentación)
Características de la
dentadura
•	 Piensen y relacionen, herramientas, dentadura y tipo de alimentación.
Herramienta Función de la herramienta
La herramienta se parece a
los dientes en...
Cuchillo
Tijeras
Punzón para madera
Rallador
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
7
ACTIVIDAD 3
La o el profesor, les enseñará a clasificar, utilizando el diagrama de Venn.
•	 Registren en el cuaderno el ejemplo que les explicarán.
								 Tigre			 Caballo
							 Se alimenta	 4 patas		 Se alimenta
							 de carne.	 Vertebrados	 de hierbas.
										 Vivíparos		
•	 Usen el diagrama para clasificar a un puma y a un delfín.
•	 Comparen al puma con el delfín.
•	 Conversen acerca de dónde viven, ¿cómo son sus extremidades? ¿Cómo se desplazan?
¿Qué tienen en común?
•	 Registren las respuestas en los círculos correspondientes.
							 Puma		 				 Delfín
Una vez completado el diagrama de Venn, respondan.
•	 ¿ Cuáles son las características que comparten?
•	 ¿En qué se diferencian?
•	 ¿Cómo clasifican al delfín y al puma?
8
ACTIVIDAD 4
Observen los animales que se muestran.
	
•	 Seleccionen y recorten los invertebrados con las características señaladas en el cuadro.
•	 Peguen los recortes en las celdas correspondientes.
•	 Completen el cuadro con la información pedida.
Recorte del animal
invertebrado
Característica externas Grupo al que pertenece
Su cuerpo está dividido en
anillos.
Su cuerpo está cubierto por
un esqueleto externo.
El cuerpo está cubierto por
un caparazón; pueden ser
de hábitat marino y terres-
tre.
Poseen conchas que prote-
gen su cuerpo blando.
Para completar el cuadro, escuchen las explicaciones de la profesora o profesor, sobre las carac-
terísticas de los invertebrados (http://natura.botanical-online.com/estudiosinvertebrados.htm).
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
9
Clase 3	 3° Básico
En la clase anterior, aprendieron que las plantas tienen necesidades vitales que
satisfacer, para lo que disponen de ciertas estructuras.
En esta clase tratarán de responder la pregunta, ¿cuál es la función de las
estructuras (partes) de la planta, en la satisfacción de sus funciones vitales?
Actividad 1
1.	 En grupo discutan, piensen y elaboren respuestas para las siguientes preguntas:
•	 ¿Cómo satisfacen las plantas sus necesidades vitales?
•	 ¿Cómo se relacionan las estructuras externas de la planta con sus necesidades vita-
les? Expliquen.
2.	 ¿Qué les gustaría saber de las funciones que realizan las estructuras de la planta y su
relación con las necesidades vitales? Formulen una pregunta acerca de lo que quieren
investigar de las plantas. ¿Cómo podrían encontrar respuestas a la pregunta? Registren
las respuestas en el cuaderno de Ciencias.
Actividad 2
Experimento 1. ¿Para qué les sirve el tallo a las plantas?
1.	 La profesora o profesor, les entregará los siguientes materiales: 2 vasos de plástico trans-
parente – azúcar – agua – una cuchara – 2 tallos frescos de apio con sus hojas – colorante
vegetal.
2.	 Antes de realizar el experimento, piensen y discutan una respuesta a la pregunta, ¿para
qué le sirve (qué función cumple) el tallo a la planta? Registren en el cuaderno la respues-
ta, denominada predicción y expliquen por qué piensan eso (en que se basaron o qué
tomaron en cuenta).
3.	 Ahora, inicien el experimento, marcando uno de los vasos con el letrero 1 “agua” y al otro
con letrero 2, “agua con azúcar”.
4.	 Llenen los vasos hasta la mitad con agua y agreguen dos gotas de colorante vegetal. En
el vaso 2, agreguen 4 cucharadas de azúcar, dos gotas de colorante vegetal y revuelvan
hasta que el azúcar se disuelva. Finalmente, coloquen los tallos de apio en cada vaso.
5.	 Coloquen los vasos en algún lugar de la sala, cuidando que no les llegue la luz del Sol, en
forma directa. Dibujen en el cuaderno, con el máximo de detalles, los vasos con los tallos
de apio. Déjenlos durante dos días.
6.	 Ahora, observen y dibujen, con el máximo de detalles, los tallos de apio. Prueben una de
las hojas de apio de cada vaso.
•	 Comparen el sabor de las hojas. ¿Qué sienten?
•	 Con ayuda de la profesora o profesor, corten los tallos, obsérvenlos, dibujen y descri-
ban. ¿Cómo explican lo ocurrido?
10
•	 ¿Fue correcta la predicción? ¿Por qué?
•	 ¿Cuál es la función del tallo en la planta?
Experimento 2
Trabajo en grupo
1.	 La o el profesor les entregará 2 plantas en recipien-
tes de vidrio, como se muestra en la figura. Dibu-
jen, en el cuaderno, cómo se ven las plantas, con el
máximo de detalles.
2.	 Discutan:
•	 ¿qué creen que se quiere investigar con este experimento?
•	 ¿qué creen que sucederá con las plantas después de una semana?
3.	 Dejen, en algún lugar iluminado de la sala, los recipientes durante una semana. Observen
cada dos días las plantas. Elaboren en el cuaderno, un cuadro para dibujar y registrar sus
observaciones.
•	 ¿Fue correcta la predicción formulada? ¿Por qué?
•	 ¿Cómo explican los resultados obtenidos?
•	 ¿Qué aprendieron con este experimento?
•	 ¿Cuál es el título que le pondrían al experimento?
Experimento 3. ¿Cuál es la función que cumplen las hojas?
1.	 En la clase anterior investigaron una de las funciones de las hojas de la planta, que se
relaciona con la respiración. Ahora piensen y propongan
una respuesta (predicción) a la pregunta, ¿qué otra función
pueden cumplir las hojas?
2.	 Soliciten a la profesora o profesor los siguientes materiales:
una planta de poroto - una bolsa plástica transparente - cin-
ta adhesiva.
3.	 Coloquen una bolsa pequeña de plástico cubriendo algunas
hojas, como se muestra en el dibujo y séllenla, firmemente,
con cinta adhesiva. Dejen la planta al Sol por dos o tres ho-
ras.
4.	 Observen el interior de la bolsa. Describan y dibujen lo que ven. ¿Cómo explican lo ocu-
rrido?
5.	 ¿Qué conclusiones pueden sacar de este experimento?
	 Ahora, lee junto con tus compañeras y compañeros el texto, Funciones de las estructu-
ras de las plantas.
Agua Agua
Aceite
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
11
	 Las hojas
	 Las hojas son estructuras de la planta con forma laminar y generalmente, de color verde
debido a un pigmento de color verde llamado clorofila que participa del proceso de fo-
tosíntesis. Este proceso consiste en una reacción química en la que intervienen: un gas
del aire (anhídrido carbónico), agua que absorben del suelo, y con la acción de la luz y la
participación de la clorofila, las plantas fabrican su alimento.
	 Las hojas tienen una función parecida a la de los pulmones de los mamíferos, pues por
ellas se realiza el proceso de respiración, que consiste en intercambiar gases (anhídrido
carbónico y oxígeno) con la atmósfera.
	 Las hojas tienen pequeños poros (parecidos a los poros de nuestra piel) que permiten que
las plantas transpiren; es decir, eliminen el agua, la que se puede observar porque apare-
cen pequeñas gotas de agua en la superficie de ellas.
	 El tallo
	 Es la estructura de soporte de la planta, que permite transportar la mezcla de agua y las
sales minerales (savia). Los tallos pueden ser leñosos o herbáceos. Los leñosos son pro-
pios de árboles y arbustos; los herbáceos, son delgados y flexibles.
	 La raíz
	 Esta estructura de la planta es generalmente subterránea. Se encarga de absorber el
agua y las sales minerales del suelo. Esta mezcla de sales minerales y agua que absorbe la
planta se llama savia y sube por el tallo. La raíz sirve, además, como anclaje para la plan-
ta. A la vez, las raíces de los árboles y plantas, fijan la tierra, evitando que se desprenda
en caso de lluvia.
	 Comparen sus predicciones con la información del texto, revisen, discutan y si hay dife-
rencias corrijan, cambien o completen, de acuerdo a lo observado en los resultados de
cada experimento.
Actividad 3
Trabaja individualmente.
Considerando lo realizado en las actividades y la información entregada en el texto, reflexiona y
responde.
	 ¿Cuál es la función que cumplen las estructuras (partes) de la planta, en la realización de
sus funciones vitales?
Completa el siguiente cuadro.
Partes de la planta ¿Cómo es? ¿Para qué sirve?
Tallo
Hoja
Raíz
12
En grupo, piensen y discutan las respuestas a las preguntas:
•	 ¿qué le ocurriría a la planta si no tuviera raíz?
•	 ¿por qué las plantas necesitan de la luz?
•	 ¿qué les ocurre a las plantas cuando se las deja al Sol y no se riegan? Expliquen por
qué ocurriría lo que dicen.
Escriban un texto que contenga respuestas para las preguntas: ¿cuáles son las funciones que
cumplen las hojas en una planta? ¿Por qué son importantes las plantas para otros seres vivos,
en especial para los animales?
Organicen, en el grupo de trabajo, una presentación para compartir los resultados y conclusio-
nes de las actividades realizadas y el texto anterior.
Actividad 4
¡Aplicando!
Ampliando el vocabulario científico
Busca el significado de las siguientes palabras: savia, fotosíntesis, transpiración.
En grupo, preparen la dramatización de “La Máquina Verde”. La o el profesor les ayudará a orga-
nizarse y orientará en la realización de la dramatización.
Elige 2 plantas autóctonas de Chile para investigar y completar las fichas correspondientes.
Comparte con tus compañeras y compañeros la respuesta a la pregunta ¿qué
aprendiste en esta clase?
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
13
ANEXO 1
Actividad 5
Dramatización “La máquina verde”
Materiales
-	 Tarjetas de identificación y (o) vestuario para los actores.
-	 Una tarjeta amarilla con la palabra “Sol”, tres tarjetas con las palabras “Dióxido de
carbono” por un lado y “Alimento” por el otro; tres tarjetas con la palabra “Agua” por
un lado y “Oxígeno”, por el otro.
Procedimiento
	 Para la dramatización, se requiere, al menos, de doce alumnas o alumnos para actuar en
los siguientes roles:
-	 1 Sol.
-	 5 plantas verdes.
-	 3 dióxidos de carbono.
-	 3 agua.
La o el narrador lee el manuscrito, lentamente, mirando a los actores, indicando la parte que le
corresponde a cada integrante. Cuando empieza la dramatización, las plantas se agachan en el
suelo, con las cabezas ocultas. El Sol está detrás de un árbol o de una cortina.
Comienza la obra
	Narrador: Es un día muy lindo en...(nombre de la comuna). Vemos el Sol en el horizonte
y en diferentes lugares del cielo durante el día.
	Sol: ¡Qué alegría amanecer otra vez! Me encanta dar energía a la Tierra (En el suelo, las
cinco plantas verdes, se desperezan al despertarse y sacan el rocío de sus hojas. Las plan-
tas se levantan lentamente y vuelven sus caritas verdes hacia el Sol).
	Sol: (En voz alta y moviendo sus rayos hacia las hojas verdes) ¡Brilla, brilla, brilla!
	Narrador: Las hojas verdes están felices, porque hay mucho Sol y las condiciones del cli-
ma son buenas para hacer alimentos.
	 Las plantas (Fuerte): ¡Necesitamos dióxido de carbono!
	Narrador: Entre el grupo de plantas, flotan los dióxidos de carbono. Los dióxidos de car-
bono representan una pequeña proporción del aire (Los tres actores o actrices represen-
tando los dióxidos de carbono bailan alrededor de las plantas por un minuto).
	 Las plantas (Fuerte) ¡Necesitamos agua! ¡Nuestras raíces están secas! (Los tres actores o
actrices Agua, se mueven en el piso y se levantan lentamente al lado de las plantas ver-
des para simular que las plantas toman agua por las raíces).
14
	 Las plantas: Ahora podemos producir alimentos; dulces, jugosas y sabrosas manzanas y
membrillos (Empiezan a mover sus brazos y mueven sus hojas. Entonces los dióxidos de
carbono y las aguas corren alrededor de las plantas verdes).
	Narrador: Muy alto en el cielo, el Sol continúa brillando, mandando siempre la generosa
energía luminosa.
	Sol: ¡Brilla, Brilla, Brilla!
	Narrador: Con toda esta energía los dióxidos de carbono y las aguas empiezan a cambiar
en el proceso maravilloso que se llama fotosíntesis.
	 Los dióxidos de carbono: ¡Ahora somos alimento! (Dan vuelta sus tarjetas de identifica-
ción que dicen “Alimento” y se quedan entre las plantas verdes).
	 Las aguas: ¡Ahora nos hemos transformado en oxígeno! (Dan vuelta sus tarjetas que di-
cen “Oxígeno” y flotan fuera del grupo, acercándose a la audiencia).
	 Los alimentos: Somos la energía para las plantas. También la energía para los niños golo-
sos.
	 Los oxígenos: Somos parte del aire que todos respiran. Ayudamos a quemar los alimen-
tos que se comen los niños golosos.
	Sol: Estoy orgulloso, soy el origen de la energía para la mayoría de los seres vivientes.
	 Todo el mundo gritando: ¡¡Bravo, Sol, Bravo, Sol!!
Reflexión
	 ¿Por qué es importante la fotosíntesis?
	 ¿Por qué es importante que los seres humanos aprendan cómo funciona la fotosíntesis?
	 Sin la fotosíntesis, ¿los humanos tendrían que comer?
	 ¿Y qué pasaría con los animales?
	 ¿Hay cosas que el ser humano está haciendo que podrían tener un efecto negativo en
el proceso de la fotosíntesis? (Ejemplos: efecto invernadero, destrucción de la capa de
ozono, destrucción de la vegetación).
	 Los seres humanos, ¿qué pueden hacer para cuidar las plantas que elaboran la fotosínte-
sis?
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
15
Clase 3	 4° Básico
En la clase anterior, reconocieron la importancia de algunas estructuras externas
de los seres para su supervivencia. En esta clase tratarán de responder la pregunta,
¿cómo se relacionan las características estructurales y de comportamiento de los
seres vivos con su hábitat?
Actividad 1
Reflexiona.
•	 ¿De qué crees que depende la supervivencia de los seres vivos en su hábitat? Explica.
•	 Da ejemplos de seres vivos que se han adaptado al medio natural, característicos de la
comunidad. ¿Cómo lo han hecho?
•	 ¿Qué preguntas harías acerca de la forma de sobrevivencia de los seres vivos, en distintos
hábitats (por ejemplo, en el desierto o la alta cordillera)? ¿Qué deberías hacer para
encontrar respuestas a esas preguntas? Registra las probables respuestas a esas dos
preguntas, en el cuaderno.
Actividad 2
Características estructurales y de comportamiento de los seres vivos y su relación
con las condiciones del hábitat
1.	 Observa las imágenes de seres vivos y sus hábitats.
				Desierto de Atacama							Región de la Araucanía
										 Antártica chilena
2.	 Piensa las respuestas a las siguientes preguntas. ¿Cuáles son las características estructu-
rales que presentan los seres vivos de las imágenes? ¿Cuáles son las características que
presentan esos hábitats? ¿Qué relaciones se pueden establecer entre las características
estructurales de los seres vivos y las características de los hábitats?
16
En el cuaderno, completa un cuadro como el siguiente.
Cuadro de registro 1
Seres vivos
Características
externas
(Adaptaciones)
Características
del hábitat
Relaciones
Refugio Alimento Agua
Desierto
de Ataca-
ma
Añañuca
Llama
Región de
La Arauca-
nía
Araucaria
Huemul
Antártica
chilena
Lobo marino
Pingüino de
Humboldt
Respondan en sus cuadernos de Ciencias estas preguntas.
•	 ¿Cuáles son las adaptaciones del pingüino de Humboldt, que le permiten sobrevivir en la
Antártica chilena?
•	 ¿Cuál es el comportamiento de la Añañuca, que le permite sobrevivir en el desierto?
•	 ¿Cuáles son las características que debe tener una planta para que viva en el desierto?
Explica.
•	 Elabora un listado con las características externas del pingüino, que le permiten adaptarse al
hábitat.
•	 ¿Podría sobrevivir un oso polar en la Antártica? ¿Por qué?
Actividad 3
¿Y dónde están los animales?
1.	 Observa las siguientes imágenes.
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
17
2.	 Discutan en grupo. Luego, respondan las preguntas en el cuaderno de Ciencias.
•	 ¿Qué representan las imágenes? ¿Qué tienen en común?
•	 Piensen en lo que han observado. ¿Qué conclusión pueden sacar? Expliquen cómo
influyen en las relaciones de estos animales con otros.
•	 Escriban 3 ejemplos de animales que se mimeticen; es decir, que se confundan por su
forma o color con el ambiente donde viven. Expliquen cómo lo hacen.
Actividad 4
Construyendo un hábitat
El desafío consiste en construir una representación del hábitat (lugar de vida) de un determina-
do animal de la región. Para orientar el trabajo tomen en cuenta los siguientes pasos:
1.	 conversen acerca de los animales de la región (animales nativos). Escriban un listado de
10 animales.
2.	 elijan libremente un animal del listado e investiguen acerca de él. El profesor o profeso-
ra les facilitará los medios para hacerlo (libros, videos, CD, etc.). Averigüen su nombre
científico y común, sus características físicas y comportamientos. Los seres vivos (plantas
y animales) que existen en el ecosistema, dónde está su hábitat y qué representarás.
Obtén información de las características físicas del hábitat: clima, relieve (cerros, volca-
nes, quebradas, cursos de agua, etc.), temperatura ambiental, humedad relativa, preci-
pitaciones, tipo de suelo, luminosidad que permiten la vida (supervivencia) del animal
seleccionado.
3.	 con la información recopilada, planifiquen la elaboración de una maqueta, semejante al
hábitat del animal seleccionado.
4.	 en la mesa de recursos de la sala encontrarán diferentes materiales que pueden utilizar
para construir la maqueta: cartón, plastilina, tijeras, témpera, papeles de colores, ele-
mentos naturales como pasto, piedras, ramas, arena, etc., recortes o figuritas plásticas
de los animales y dibujos o recortes de plantas del lugar.
5.	 de acuerdo con lo planificado y permitiendo que las y los integrantes del grupo opinen y
participen, distribuyan en la maqueta todos los elementos que incluirán: montañas, ríos,
volcanes, árboles, mar, cerros, etc.
6.	 una vez terminada la maqueta, elaboren un texto con la información obtenida del animal
y su hábitat.
18
Actividad 5
En grupo lean y analicen los resultados de las actividades realizadas, piensen cómo responder
las siguientes preguntas. Escríbanlas en el cuaderno de Ciencias.
1.	 Seleccionen 4 de los animales observados en las imágenes de las actividades de esta cla-
se. Elaboren un cuadro para comunicar los siguientes aspectos de estos animales:
•	 ¿Qué usa cada animal como refugio?
•	 ¿Cómo obtienen agua y alimento?
•	 ¿Cuáles son sus mecanismos de defensa?
2.	 Presenten la maqueta y den a conocer las características y comportamiento del animal
que les correspondió investigar; participen de una discusión relacionada con:
•	 ¿Qué acciones del ser humano pueden causar daño en un hábitat?
•	 ¿Existen amenazas de daños en algún hábitat, en la comuna o zona donde viven?
3.	 ¿Qué pueden decir ahora acerca de cómo se relacionan las características estructurales
y de comportamiento de los seres vivos con su hábitat?
4.	 Escriban, en el cuaderno de Ciencias, un texto breve sobre lo que entendieron por hábi-
tat.
5.	 ¿Cuáles son las características que debe tener el hábitat del cóndor? ¿Y el hábitat de la
araucaria?
Actividad 6
¡Aplicando!
•	 Ampliando el vocabulario científico: adaptaciones – mimetismo – animal nativo.
•	 En grupo, elijan uno de los tres hábitats mostrados en las imágenes y piensen en un ani-
mal imaginario que esté mejor adaptado a dicho hábitat; dibújenlo en un papelógrafo.
¿Qué nombre le pondrían? Presenten al animal imaginario y expliquen por qué se adap-
taría mejor a ese medio.
Comparte con tus compañeras y compañeros las respuestas a las preguntas: ¿qué
aprendiste en esta clase? ¿Para qué te sirve conocer cómo se relacionan los seres
vivos con su entorno?
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
19
ANEXO 1
Actividad 7
Materiales
	 Cartón, plastilina, tijeras, témpera y papeles de colores, pasto, piedras, ramas, arena.
Recortes o figuras plásticas de animales y dibujos, recortes o modelos en plastilina de
plantas del lugar.
Procedimiento
1.	 Esta actividad se debe realizar con animales de la zona donde viven. Antes de empezar
la clase, hagan un listado de diez animales nativos de la región. Por ejemplo, algunos
animales típicos del altiplano son el flamenco, la tagua, la llama, el zorro, etc.
2.	 El curso se divide en dos grupos, (si es posible), cada uno investigará el nombre científico
y común; las condiciones físicas y biológicas que deben existir para albergar a los anima-
les. Esto lo hacen con uno o dos animales.
3.	 Para ello, según el curso, pueden consultar libros, videos, folletos y bibliotecas de aula
o instituciones como Conaf, SAG, ONG u otras. La o el profesor entregará a los grupos
información sintetizada sobre un ecosistema.
4.	 Una vez que adquieran la información de los animales, construyan una maqueta, que
imita el hábitat de los animales.
5.	 Acuerden cómo distribuir, en la maqueta, todos los elementos que incluirán: montañas,
ríos, volcanes, bosques, mar, cerros, etc.
6.	 Para elaborar la maqueta utilicen los materiales señalados.
7.	 Una vez terminada, adjunten al animal la información obtenida del hábitat de cada uno.
8.	 Estudien los cambios que la actividad humana produce en el hábitat de cada animal es-
tudiado y si el cambio es positivo o negativo para ese animal.
20
Clase 3	 5° Básico
En la clase anterior, reconocieron los niveles de organización de los seres vivos y la
célula, como la unidad estructural de los seres vivos. En esta clase utilizarán un ins-
trumento para observar con mayor detalle la unidad fundamental de todo ser vivo.
Actividad 1
Piensa.
•	 ¿Cómo crees que es una célula? Explica y dibújala con el máximo de detalles que puedas.
•	 ¿Piensas que es importante conocer la célula para comprender el funcionamiento de tu
cuerpo?
Actividad 2
1.	 Lean, en grupo, el siguiente relato.
Un viaje por el interior del organismo
	 Imaginen una máquina que disminuye el tamaño de los se-
res y objetos. Con ella se ha logrado reducir un submarino
con su tripulación a un tamaño microscópico, para viajar
por la sangre a través de arterias y venas.
	 Los tripulantes de la nave observan, durante el viaje, millo-
nes de objetos de color rojo con forma de pastilla redon-
deada, arrastrados por la corriente. También se encuentran
con otros de color blanco, desplazándose por las paredes
de las arterias. Todos ellos son células sanguíneas.
Reflexiona y responde.
•	 ¿Qué otros tipos de células, además de las células sanguíneas del organismo o de
otros organismos, podrías mencionar?
•	 ¿Cómo son las células por dentro?
•	 En la mayoría de los casos, las células no pueden ser observadas a simple vista por-
que son muy pequeñas, ¿cómo se pueden estudiar?
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
21
2.	 Antes de comenzar a observar por el microscopio, identifiquen sus partes principales y
consideren las normas de uso y manejo del instrumento.
3.	 Observen la imagen que muestra un microscopio; identifiquen, colocando el nombre de
las partes del microscopio, señaladas con un número. Para ello, lean el instructivo sobre
uso y manejo del microscopio, al final del Cuaderno de trabajo.
1
2
3
4
5
•	 Utilizando la información del texto, copia en tu cuaderno y completa el siguiente cuadro.
Partes del microscopio Manejo Uso y cuidados
1.
2.
3.
4.
5.
Actividad 3
Ahora, escuchen y sigan las instrucciones que la profesora o profesor dará para observar con el
microscopio, diferentes tipos de células.
•	 Dibujen cada una de ellas con todos los detalles que puedan. ¿Qué tipo de células son?
•	 ¿Cuáles son las partes de la célula que observan claramente? Escriban el nombre de ellas
en los dibujos.
•	 Comparen las células observadas. ¿En qué se parecen? ¿Qué diferencias tienen?
22
Actividad 4
Observa las imágenes que la profesora o profesor mostrará en una presentación PowerPoint:
Niveles de organización de los seres vivos y su integración.
Responde en el cuaderno de Ciencias estas preguntas.
•	 Señala las partes principales de toda célula.
•	 Las células observadas, ¿forman un tejido? ¿Cuál? ¿Por qué?
•	 ¿Qué criterio o criterios utilizarías para clasificarlas? ¿Qué categorías se desprenden?
Elabora una tabla de clasificación.
•	 ¿Qué significa que la célula sea la unidad estructural, funcional y dé origen a todo ser
vivo?
Actividad 5
Investiga sobre el microscopio
¿De qué manera la tecnología ha servido para el conocimiento de la célula? Comparte con tus
compañeras y compañeros.
Comparte la respuesta a la pregunta: ¿para qué te sirve conocer cómo están es-
tructuradas las células?
Microscopio óptico
•	 Sistema óptico
-	OCULAR: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
-	OBJETIVOS: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de esta. Tienen au-
mentos de 10, 40 y 100 veces más que la preparación observada.
-	CONDENSADOR: concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
-	DIAFRAGMA: regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
-	FOCO: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
•	 Sistema mecánico
-	SOPORTE: mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
-	PLATINA: lugar donde se deposita la preparación.
-	CABEZAL: contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, etc.
-	REVÓLVER: contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los obje-
tivos.
-	 TORNILLOS DE ENFOQUE: macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto.
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
23
Manejo y uso del microscopio óptico
1.	 Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina comple-
tamente.
2.	 Colocar la preparación sobre la platina, sujetándola con las pinzas metálicas.
3.	 Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10
aumentos (10x), si la preparación es de bacterias.
4.	 Para realizar el enfoque:
a)	 acercar al máximo el lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macro-
métrico. Esto se hace mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre
el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación, pudiendo dañar alguno de ellos o
ambos.
b)	 mirando, ahora sí, a través de los oculares, separar lentamente el objetivo de la pre-
paración con el macrométrico. Cuando se observe un poco más nítida la muestra,
girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
c)	 pasar al siguiente objetivo.
d)	 la imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el
micrométrico para lograr el enfoque fino.
e)	 si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a en-
focar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3.
f)	 el objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil
que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación, si se descuidan
las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión, si se observa una
preparación, que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
5.	 Empleo del objetivo de inmersión:
a)	 bajar totalmente la platina.
b)	 subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que indica la
zona que se va a visualizar y donde habrá que colocar el aceite.
c)	 girar el revólver hacia el objetivo de inmersión, dejándolo a medio camino entre este
y el de 40x.
d)	 colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
e)	 terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
f)	 mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que el lente to-
que la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se ado-
sara al lente.
g)	 enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objeti-
vo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x, por lo que
el riesgo de accidente es muy grande.
24
h)	 una vez puesto el aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a
usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía con aceite. Por tanto, si desea
enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.
i)	 una vez finalizada la observación de la preparación, bajar la platina y colocar el ob-
jetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar
la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en
posición de observación.
j)	 limpiar el objetivo de inmersión con cuidado, empleando un papel especial para óp-
tica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio.
Mantenimiento y precauciones
1.	 Al finalizar el trabajo, dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de obser-
vación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la
misma y cubrirlo con la funda.
2.	 Cuando no se utilice el microscopio, mantener cubierto con la funda, para evitar que se
ensucien y dañen las lentes. Si no tiene uso prolongado, guardar en su caja dentro de un
armario para protegerlo del polvo.
3.	 No tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas suavemente con un papel de
filtro o, mejor, con un papel de óptica.
4.	 No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina, si no se utiliza el microscopio.
5.	 Después de utilizar el objetivo de inmersión, limpiar el aceite que queda en el objetivo
con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En
cualquier caso pasar el papel por la lente en un sentido y con suavidad. Si el aceite ha
llegado a secarse y pegarse en el objetivo, limpiarlo con una mezcla de alcohol acetona
(7:3) o xilol. No abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes, en
exceso, se pueden dañar las lentes y la sujeción.
6.	 No forzar los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina,
revólver y condensador).
7.	 El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la
preparación, para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar de objetivo,
agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras observan a través del ocular.
8.	 Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido,
secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido con una
mezcla de alcohol acetona.
9.	 Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica.
http://www.joseacortes.com/practicas/microscopio.htm
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
25
Clase 3	 6° Básico
En la clase anterior, relacionaron la estructura de las plantas con su función e iden-
tificaron cómo y dónde ocurría el proceso de fotosíntesis. Ahora observarán, utili-
zando el microscopio, la estructura celular de las plantas: los cloroplastos. Pero, an-
tes de comenzar la observación, en grupo elaborarán un terrario, el que utilizarán
en las clases siguientes.
Actividad 1
Preparando un terrario
1.	 Soliciten al profesor o profesora los siguientes materiales:
•	 un frasco de vidrio o plástico grande, de boca ancha y con tapa agujereada.
•	 arena gruesa y tierra de hoja o abonada.
• 	 piedras pequeñas, ramas y hojas secas.
• 	 plantas pequeñas y algunas semillas.
•	 animales invertebrados, pequeños: lombrices, caracoles y chanchitos de tierra.
2.	 Ahora, en grupo, sigan las siguientes instrucciones:
•	 lavar y secar bien el frasco.
•	 colocar el frasco en posición horizontal y agregar la arena hasta formar una capa de 2
cm de espesor.
•	 agregar la tierra negra hasta formar una capa de 3 cm de espesor.
•	 colocar las piedras pequeñas, ramas y hojas secas.
•	 sembrar las semillas y ubicar las plantas en la tierra; regarlas con un poco de agua
(NO EXCEDERSE).
•	 colocar los animales recolectados y tapar el frasco.
3.	 Dejen el terrario en algún lugar de la sala donde le llegue luz indirecta, no directamente
al Sol. ¿Por qué? Recuerden que ocuparán el terrario en las próximas clases.
Actividad 2
Observación de cloroplastos
1.	 Antes de comenzar la actividad, lee el texto informativo al final del Cuaderno de trabajo:
Manejo y uso del microscopio óptico.
2.	 Para observar en el microscopio, escucha las instrucciones que la profesora o profesor
dará. Las instrucciones son importantes para realizar buenas observaciones:
•	 considerar que cuando examines estructuras de una planta o animal, la muestra que
26
utilices debe ser muy delgada, de manera que permita el paso de la luz a través de
ella.
•	 además, deben permanecer húmedas.
3.	 La profesora o profesor entregará los siguientes materiales: microscopio óptico, portaob-
jetos y cubreobjetos; bisturí, agua y hojas frescas (pueden ser de las ramas de Elodea
utilizadas en la Actividad 3 o de otras plantas).
	 Si las hojas son delgadas, corta un fragmento pequeño, colócalo en el portaobjetos, agre-
ga una gota de agua y observa al microscopio.
	 Si las hojas son un poco gruesas, intenta cortes transversales o rebanadas lo más delga-
das posible y observa al microscopio, siguiendo la indicación anterior.
	 Recuerda que las observaciones al microscopio se deben iniciar con el objetivo de menor
aumento, para ubicar la zona que se quiere observar con más detalle. luego, cambiar al
siguiente objetivo. Copia, en el cuaderno, el cuadro para registrar las observaciones y
dibujos.
LENTE 1 LENTE 2 LENTE 3
DIBUJO
OBSERVACIONES
4.	 Compara tus observaciones con las fotografías (Anexo 1) que la profesora o profesor te
facilitará.
•	 ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?
5.	 Ahora, observa nuevamente las fotografías y con la ayuda de la información que entre-
gan:
•	 identifica en tus dibujos un estoma. ¿Cómo ocurre el intercambio gaseoso?
•	 ¿qué otra función crees que cumple esta estructura?
Actividad 3
¡Aplicando!
Investiga en textos o en internet: ¿por qué son tan importantes las plantas en las cadenas y re-
des alimentarias?
Comparte con tus compañeras y compañeros las respuestas a las preguntas: ¿qué
aprendiste en esta clase? ¿Para qué te sirve saber cómo funcionan las células vege-
tales y la forma cómo se estudian?
CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI
27
Anexo 1
Actividad 4
FOTOGRAFÍAS DE ESTOMAS
Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan clase 1° wix
Plan clase 1° wixPlan clase 1° wix
Plan clase 1° wixDaniCharris
 
1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables
Clary G.
 
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]cebari
 
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Mayerly Mantilla
 
Planificacion de clases Los animales
Planificacion de clases Los animalesPlanificacion de clases Los animales
Planificacion de clases Los animales
Angela Rodriguez
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
JohannaPFC
 
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebradosPlan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
gabilore
 
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesPlan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
JohannaPFC
 
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. laura_343
 
secuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docxsecuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docx
JeanCartierHogar
 
Plan de clase ♠ los seres vivos ♠
Plan de clase ♠  los seres vivos ♠Plan de clase ♠  los seres vivos ♠
Plan de clase ♠ los seres vivos ♠
IEENSCVirtual
 
Proyecto Clasificación seres vivos 4º
Proyecto Clasificación seres vivos 4ºProyecto Clasificación seres vivos 4º
Proyecto Clasificación seres vivos 4º
guaproe
 
Secuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° gradoSecuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° grado
Garnicaesica17
 
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Erika Carvajal
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Marisol1012
 
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Uro Lozano
 
Ciencias naturales las estaciones
Ciencias naturales las estacionesCiencias naturales las estaciones
Ciencias naturales las estaciones
Sol Mattar
 
Unidad didactica alimentos
Unidad didactica alimentosUnidad didactica alimentos
Unidad didactica alimentos
RobertoMoreiraG
 
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docxANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
IngridAmayaCarrasco
 
Secuencia didáctica circuito eléctrico
Secuencia didáctica circuito eléctricoSecuencia didáctica circuito eléctrico
Secuencia didáctica circuito eléctrico
Andrea Riera
 

La actualidad más candente (20)

Plan clase 1° wix
Plan clase 1° wixPlan clase 1° wix
Plan clase 1° wix
 
1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables
 
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
Plan de clase_gloria_-_jorge[1]
 
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-clase
 
Planificacion de clases Los animales
Planificacion de clases Los animalesPlanificacion de clases Los animales
Planificacion de clases Los animales
 
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animalesPlan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
Plan de Ciencias Naturales desplazamiento de los animales
 
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebradosPlan de clase animales vertebrados e invertebrados
Plan de clase animales vertebrados e invertebrados
 
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animalesPlan de clases c.n el hábitat de los animales
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
 
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel. Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
Planificacion deCs sociales para 3º grado. El oro en Esquel.
 
secuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docxsecuencia n° 1 seres vivos.docx
secuencia n° 1 seres vivos.docx
 
Plan de clase ♠ los seres vivos ♠
Plan de clase ♠  los seres vivos ♠Plan de clase ♠  los seres vivos ♠
Plan de clase ♠ los seres vivos ♠
 
Proyecto Clasificación seres vivos 4º
Proyecto Clasificación seres vivos 4ºProyecto Clasificación seres vivos 4º
Proyecto Clasificación seres vivos 4º
 
Secuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° gradoSecuencia "Reino animal" 4° grado
Secuencia "Reino animal" 4° grado
 
Los estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-claseLos estados-del-agua-plan-de-clase
Los estados-del-agua-plan-de-clase
 
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)Secuencia del Sistema osteo (huesos)
Secuencia del Sistema osteo (huesos)
 
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
Unidad didáctica "La nutrición en los seres vivos"
 
Ciencias naturales las estaciones
Ciencias naturales las estacionesCiencias naturales las estaciones
Ciencias naturales las estaciones
 
Unidad didactica alimentos
Unidad didactica alimentosUnidad didactica alimentos
Unidad didactica alimentos
 
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docxANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
ANIMALES OVIPAROS Y VIVIPAROS.docx
 
Secuencia didáctica circuito eléctrico
Secuencia didáctica circuito eléctricoSecuencia didáctica circuito eléctrico
Secuencia didáctica circuito eléctrico
 

Destacado

Ticcccccc proyecto (1)
Ticcccccc proyecto (1)Ticcccccc proyecto (1)
Ticcccccc proyecto (1)noelin-yael
 
Animales 2
Animales 2Animales 2
Animales 2Clota
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivosCuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
HIKOO
 
Actividades para preescolares
Actividades para preescolaresActividades para preescolares
Actividades para preescolaresCristy G
 
Como se desplazan los animales. 1º Básico
Como se desplazan los animales. 1º BásicoComo se desplazan los animales. 1º Básico
Como se desplazan los animales. 1º Básico
REusaMaterial
 

Destacado (6)

Ticcccccc proyecto (1)
Ticcccccc proyecto (1)Ticcccccc proyecto (1)
Ticcccccc proyecto (1)
 
Animales 2
Animales 2Animales 2
Animales 2
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion15
 
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivosCuadernillo  para el estudiante explorando los seres vivos
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
 
Actividades para preescolares
Actividades para preescolaresActividades para preescolares
Actividades para preescolares
 
Como se desplazan los animales. 1º Básico
Como se desplazan los animales. 1º BásicoComo se desplazan los animales. 1º Básico
Como se desplazan los animales. 1º Básico
 

Similar a Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º

Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4
Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4
Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4ximeret
 
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docxanimales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
CarlaRodriguez610417
 
Webquest presentacion
Webquest presentacionWebquest presentacion
Webquest presentacionNaiaraa
 
Webquest
Webquest Webquest
Webquest Naiaraa
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Webquest zoológico
Webquest zoológicoWebquest zoológico
Webquest zoológicoNaiaraa
 
DA-Primaria-Junio-2022.pdf
DA-Primaria-Junio-2022.pdfDA-Primaria-Junio-2022.pdf
DA-Primaria-Junio-2022.pdf
ArielAngeles5
 
2014EstructurafuncionesyrelacionesClase2.pdf
2014EstructurafuncionesyrelacionesClase2.pdf2014EstructurafuncionesyrelacionesClase2.pdf
2014EstructurafuncionesyrelacionesClase2.pdf
marcelo conejeros
 
Webquest zoo
Webquest zooWebquest zoo
Webquest zooNaiaraa
 
Webquest zoo
Webquest zooWebquest zoo
Webquest zooNaiaraa
 
Planeació marina chimal.
Planeació marina chimal.Planeació marina chimal.
Planeació marina chimal.
Lidia Margarita Mena Jaime
 
Ludoestación transición.matemáticas.2012
Ludoestación transición.matemáticas.2012Ludoestación transición.matemáticas.2012
Ludoestación transición.matemáticas.2012yiramilena
 
Guía 1-de-aprendizaje-ética-y-valores-grado-tercero-2020-1
Guía 1-de-aprendizaje-ética-y-valores-grado-tercero-2020-1Guía 1-de-aprendizaje-ética-y-valores-grado-tercero-2020-1
Guía 1-de-aprendizaje-ética-y-valores-grado-tercero-2020-1
Nelson arango
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
Cynthia Perez
 
Didactica para tic
Didactica para ticDidactica para tic
Didactica para tic
javi ortega
 
Proyecto de aula n° 1 (1)
Proyecto de aula  n° 1 (1)Proyecto de aula  n° 1 (1)
Proyecto de aula n° 1 (1)yolanda.proyecto
 
Proyecto de aula n° 1 (1)
Proyecto de aula  n° 1 (1)Proyecto de aula  n° 1 (1)
Proyecto de aula n° 1 (1)yolanda.proyecto
 
PLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docx
PLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docxPLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docx
PLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docx
CarinaBenitez12
 

Similar a Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º (20)

Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4
Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4
Estructurafuncionesyrelaciones clase2 naturalezaa 1 a 4
 
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docxanimales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
animales primer grado-ciencias naturales1 (1).docx
 
Webquest presentacion
Webquest presentacionWebquest presentacion
Webquest presentacion
 
Webquest
Webquest Webquest
Webquest
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
 
Webquest zoológico
Webquest zoológicoWebquest zoológico
Webquest zoológico
 
DA-Primaria-Junio-2022.pdf
DA-Primaria-Junio-2022.pdfDA-Primaria-Junio-2022.pdf
DA-Primaria-Junio-2022.pdf
 
2014EstructurafuncionesyrelacionesClase2.pdf
2014EstructurafuncionesyrelacionesClase2.pdf2014EstructurafuncionesyrelacionesClase2.pdf
2014EstructurafuncionesyrelacionesClase2.pdf
 
Webquest zoo
Webquest zooWebquest zoo
Webquest zoo
 
Webquest zoo
Webquest zooWebquest zoo
Webquest zoo
 
Planeació marina chimal.
Planeació marina chimal.Planeació marina chimal.
Planeació marina chimal.
 
Ludoestación transición.matemáticas.2012
Ludoestación transición.matemáticas.2012Ludoestación transición.matemáticas.2012
Ludoestación transición.matemáticas.2012
 
Guía 1-de-aprendizaje-ética-y-valores-grado-tercero-2020-1
Guía 1-de-aprendizaje-ética-y-valores-grado-tercero-2020-1Guía 1-de-aprendizaje-ética-y-valores-grado-tercero-2020-1
Guía 1-de-aprendizaje-ética-y-valores-grado-tercero-2020-1
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
 
Didactica para tic
Didactica para ticDidactica para tic
Didactica para tic
 
Proyecto de aula n° 1 (1)
Proyecto de aula  n° 1 (1)Proyecto de aula  n° 1 (1)
Proyecto de aula n° 1 (1)
 
Proyecto de aula n° 1 (1)
Proyecto de aula  n° 1 (1)Proyecto de aula  n° 1 (1)
Proyecto de aula n° 1 (1)
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
PLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docx
PLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docxPLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docx
PLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docx
 

Más de ximeret

Guia estados de la materia
Guia estados de la materiaGuia estados de la materia
Guia estados de la materia
ximeret
 
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
ximeret
 
Guías invertebrados 2° básico
Guías invertebrados 2° básicoGuías invertebrados 2° básico
Guías invertebrados 2° básico
ximeret
 
Guias textos breves comprensión lectora, estrategias.
Guias textos breves comprensión lectora, estrategias.Guias textos breves comprensión lectora, estrategias.
Guias textos breves comprensión lectora, estrategias.
ximeret
 
Conociendolasformasde3 dy2d clase3
Conociendolasformasde3 dy2d clase3Conociendolasformasde3 dy2d clase3
Conociendolasformasde3 dy2d clase3ximeret
 
Conociendolasformasde3 dy2d clase2
Conociendolasformasde3 dy2d clase2Conociendolasformasde3 dy2d clase2
Conociendolasformasde3 dy2d clase2ximeret
 
Conociendolasformasde3 dy2d clase1 3º y 4º
Conociendolasformasde3 dy2d clase1 3º y 4ºConociendolasformasde3 dy2d clase1 3º y 4º
Conociendolasformasde3 dy2d clase1 3º y 4ºximeret
 
Libro aportes para la enseñanza de la lectura
Libro aportes para la enseñanza de la lecturaLibro aportes para la enseñanza de la lectura
Libro aportes para la enseñanza de la lecturaximeret
 
Estructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4ºEstructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4ºximeret
 
Estructurafuncionesyrelaciones clase1naturaleza 1 a 4
Estructurafuncionesyrelaciones clase1naturaleza 1 a 4Estructurafuncionesyrelaciones clase1naturaleza 1 a 4
Estructurafuncionesyrelaciones clase1naturaleza 1 a 4ximeret
 
Algebra arrayan completo
Algebra arrayan completoAlgebra arrayan completo
Algebra arrayan completo
ximeret
 

Más de ximeret (11)

Guia estados de la materia
Guia estados de la materiaGuia estados de la materia
Guia estados de la materia
 
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
 
Guías invertebrados 2° básico
Guías invertebrados 2° básicoGuías invertebrados 2° básico
Guías invertebrados 2° básico
 
Guias textos breves comprensión lectora, estrategias.
Guias textos breves comprensión lectora, estrategias.Guias textos breves comprensión lectora, estrategias.
Guias textos breves comprensión lectora, estrategias.
 
Conociendolasformasde3 dy2d clase3
Conociendolasformasde3 dy2d clase3Conociendolasformasde3 dy2d clase3
Conociendolasformasde3 dy2d clase3
 
Conociendolasformasde3 dy2d clase2
Conociendolasformasde3 dy2d clase2Conociendolasformasde3 dy2d clase2
Conociendolasformasde3 dy2d clase2
 
Conociendolasformasde3 dy2d clase1 3º y 4º
Conociendolasformasde3 dy2d clase1 3º y 4ºConociendolasformasde3 dy2d clase1 3º y 4º
Conociendolasformasde3 dy2d clase1 3º y 4º
 
Libro aportes para la enseñanza de la lectura
Libro aportes para la enseñanza de la lecturaLibro aportes para la enseñanza de la lectura
Libro aportes para la enseñanza de la lectura
 
Estructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4ºEstructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4º
Estructurafuncionesyrelaciones guiadocente naturaleza de 1º a 4º
 
Estructurafuncionesyrelaciones clase1naturaleza 1 a 4
Estructurafuncionesyrelaciones clase1naturaleza 1 a 4Estructurafuncionesyrelaciones clase1naturaleza 1 a 4
Estructurafuncionesyrelaciones clase1naturaleza 1 a 4
 
Algebra arrayan completo
Algebra arrayan completoAlgebra arrayan completo
Algebra arrayan completo
 

Estructurafuncionesyrelaciones clase3 naturaleza 1º a 4º

  • 1. MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO Estructura, funciones y relaciones de los organismos con su entorno CUADERNODETRABAJO CLASE 3
  • 2. Cuaderno de Trabajo, Clase 3, Módulo I, Estructura, funciones y relaciones de los organismos con su entorno Programa de Educación Rural División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autores Geraldo Brown González Marta Madrid Pizarro Sandra Órdenes Abbott Edición Nivel de Educación Básica MINEDUC Con colaboración de: Microcentro Puerto Coquimbo Región de Coquimbo Diseño y Diagramación Rafael Sáenz Herrera Ilustraciones Pilar Ortloff Ruiz-Clavijo Miguel Marfán Soza Diciembre 2012
  • 3. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 1 Clase 3 1° Básico En esta clase, investigarán cómo agrupar animales. ACTIVIDAD 1 Observa las imágenes de estos animales. • Escribe el nombre de ellos. • Indica algunas características de ellos. . • Escribe dos (2) características de cada uno. Gato Pato Gallina Cabra • Sepáralos en dos grupos y escribe el nombre de cada uno. • Escribe el nombre o dibuja los animales de cada grupo. Grupo 1 Grupo 2
  • 4. 2 • Escribe una característica común para cada grupo. Grupo 1 Grupo 2 ACTIVIDAD 2 Observa los siguientes dibujos. GRUPO 1 GRUPO 2 • Escribe el nombre de los animales del grupo 1. • Escribe el nombre de los animales del grupo 2. • Marca con una X, las partes del cuerpo comunes en los animales de cada grupo. • Dibuja otro animal que pertenezca al grupo 1. • Dibuja otro animal que pertenezca al grupo 2.
  • 5. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 3 ACTIVIDAD 3 Observa las imágenes. • Escribe el nombre o dibuja animales de los siguientes grupos. Los que vuelan Los que nadan Los que caminan • Escribe en el rectángulo, el lugar dónde viven. ACTIVIDAD 4 Escucha a la o el profesor al leer el texto, Los animales se desplazan de un lado a otro para bus- car protección, refugio y alimento. • Marca con una X el o los casilleros, según cómo se desplaza el animal. Camina Vuela Salta Repta Nada Lagarto Serpiente Caballo de mar Paloma Canguro Pato
  • 6. 4 ACTIVIDAD 5 Escucha atentamente el cuento que te leerán. La casita del caracol En un terreno abandonado vivían muchos animales. Entre ellos un gusanito que no tenía casa. Un día él decidió ir a la casa de otros animales para pedirles que lo dejaran vivir con ellos. Primero fue a un hormiguero y dijo: “Hormiguita, yo no tengo casa. ¿Me dejarías vivir contigo?” La hormiguita contestó: “Bueno, si quieres te puedes quedar, pero te prevengo que a las hormigas nos gusta comer gusanitos”. El gusanito, espan- tado, se fue al estanque de los peces y dijo: “Pececito, yo no tengo casa. ¿Me dejarías vivir contigo?” El pececito contestó: “Bueno, si quieres te puedes quedar pero te pre- vengo que a los peces nos gusta comer gusanitos”. El gusanito, espantado, se subió a un árbol y vio un agujero de ardillas. Entonces se acercó y dijo: “Ardillita, yo no tengo casa ¿Me dejarías vivir contigo?” La ardillita dijo: “Si quieres te puedes quedar, pero te prevengo que a las ardillas nos gusta comer gusanitos”. El gusanito, espantado, siguió subiendo al árbol, llegó a un nido de pájaros y dijo: “Pajarito, yo no tengo casa. ¿Me dejarías vivir contigo?” Contestó el pajarito: “Bueno, si quieres te puedes quedar, pero te prevengo que a los pájaros nos gusta comer gusanitos”. El gusanito, espantado, se cayó del árbol, se encontró con un duendecillo y dijo: “Amiguito, yo no tengo casa ¿Me dejarías vivir contigo?” El duendecillo contestó, ¡Ven! aquí hay muchas casas vacías, pero son redondas, mete primero la cola y deja tu cabeza afuera, así puedes llevar tu casa a donde quieras”. Y así, desde aquel día el gusanito se trasformó en caracol. http://www.vivirdiario.com/cuentos-infantiles/la-casita-del-caracol/ Escribe o dibuja las respuestas a las preguntas. • ¿Cómo se desplazaba el gusanito del cuento? . • ¿Qué le gustaba comer a las hormigas? . • ¿Dónde vivía el pez? . • ¿Cuál fue la solución que le dio el duende al gusano? . • En el cuaderno de Ciencias, agrupa los animales que aparecen en el cuento, según cómo se desplazan.
  • 7. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 5 Clase 3 2° Básico En esta clase investigarán y clasificarán animales vertebrados e invertebrados. ACTIVIDAD 1 Con lo que sabes sobre los mamíferos, completa el cuadro. Nombre de mamíferos ¿Qué come cuando es pequeño? ¿Qué come cuando es adulto? ¿De que está cubierto su cuerpo? ¿Dónde vive? ¿Cómo son sus extremi- dades? ¿Cómo nacen sus crías? • Revisa el cuadro y sugiere una forma de clasificación, nombrando los grupos que harías. . • Lee la pregunta y piensa en una respuesta. Luego, escríbela. ¿Cómo son los animales invertebrados comparados con los vertebrados? ¿Qué tienen en común una hormiga y un elefante? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo puedes clasificar los animales invertebrados? Nombra los grupos que formarías. ACTIVIDAD 2 En grupo, escriban un listado de mamíferos, conversen sobre ellos y registren las respuestas a las preguntas. Mamíferos ¿De qué se alimentan? ¿Cómo explicarían la diferencia de alimentación entre ellos?
  • 8. 6 Clasifiquen los mamíferos, según el tipo de alimentación (criterio). Nombre de la categoría (Grupo) Mamíferos que incluye 1 2 Lean la siguiente información. Observen la figura que muestra la dentadura de un gato y de un conejo, indiquen cuál es carnívoro (encerrándolo o marcándolo) y cuál es herbívoro (encerrándolo o marcándolo con un cuadrado). Los animales para alimentarse • ¿Cómo explicarían el hecho de que algunos mamíferos pueden alimentarse de carne y otros de hierbas? • Describan las características de los dientes del animal carnívoro y del animal herbívoro. Con estos datos, completen el cuadro. Animal Clasificación (según su alimentación) Características de la dentadura • Piensen y relacionen, herramientas, dentadura y tipo de alimentación. Herramienta Función de la herramienta La herramienta se parece a los dientes en... Cuchillo Tijeras Punzón para madera Rallador
  • 9. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 7 ACTIVIDAD 3 La o el profesor, les enseñará a clasificar, utilizando el diagrama de Venn. • Registren en el cuaderno el ejemplo que les explicarán. Tigre Caballo Se alimenta 4 patas Se alimenta de carne. Vertebrados de hierbas. Vivíparos • Usen el diagrama para clasificar a un puma y a un delfín. • Comparen al puma con el delfín. • Conversen acerca de dónde viven, ¿cómo son sus extremidades? ¿Cómo se desplazan? ¿Qué tienen en común? • Registren las respuestas en los círculos correspondientes. Puma Delfín Una vez completado el diagrama de Venn, respondan. • ¿ Cuáles son las características que comparten? • ¿En qué se diferencian? • ¿Cómo clasifican al delfín y al puma?
  • 10. 8 ACTIVIDAD 4 Observen los animales que se muestran. • Seleccionen y recorten los invertebrados con las características señaladas en el cuadro. • Peguen los recortes en las celdas correspondientes. • Completen el cuadro con la información pedida. Recorte del animal invertebrado Característica externas Grupo al que pertenece Su cuerpo está dividido en anillos. Su cuerpo está cubierto por un esqueleto externo. El cuerpo está cubierto por un caparazón; pueden ser de hábitat marino y terres- tre. Poseen conchas que prote- gen su cuerpo blando. Para completar el cuadro, escuchen las explicaciones de la profesora o profesor, sobre las carac- terísticas de los invertebrados (http://natura.botanical-online.com/estudiosinvertebrados.htm).
  • 11. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 9 Clase 3 3° Básico En la clase anterior, aprendieron que las plantas tienen necesidades vitales que satisfacer, para lo que disponen de ciertas estructuras. En esta clase tratarán de responder la pregunta, ¿cuál es la función de las estructuras (partes) de la planta, en la satisfacción de sus funciones vitales? Actividad 1 1. En grupo discutan, piensen y elaboren respuestas para las siguientes preguntas: • ¿Cómo satisfacen las plantas sus necesidades vitales? • ¿Cómo se relacionan las estructuras externas de la planta con sus necesidades vita- les? Expliquen. 2. ¿Qué les gustaría saber de las funciones que realizan las estructuras de la planta y su relación con las necesidades vitales? Formulen una pregunta acerca de lo que quieren investigar de las plantas. ¿Cómo podrían encontrar respuestas a la pregunta? Registren las respuestas en el cuaderno de Ciencias. Actividad 2 Experimento 1. ¿Para qué les sirve el tallo a las plantas? 1. La profesora o profesor, les entregará los siguientes materiales: 2 vasos de plástico trans- parente – azúcar – agua – una cuchara – 2 tallos frescos de apio con sus hojas – colorante vegetal. 2. Antes de realizar el experimento, piensen y discutan una respuesta a la pregunta, ¿para qué le sirve (qué función cumple) el tallo a la planta? Registren en el cuaderno la respues- ta, denominada predicción y expliquen por qué piensan eso (en que se basaron o qué tomaron en cuenta). 3. Ahora, inicien el experimento, marcando uno de los vasos con el letrero 1 “agua” y al otro con letrero 2, “agua con azúcar”. 4. Llenen los vasos hasta la mitad con agua y agreguen dos gotas de colorante vegetal. En el vaso 2, agreguen 4 cucharadas de azúcar, dos gotas de colorante vegetal y revuelvan hasta que el azúcar se disuelva. Finalmente, coloquen los tallos de apio en cada vaso. 5. Coloquen los vasos en algún lugar de la sala, cuidando que no les llegue la luz del Sol, en forma directa. Dibujen en el cuaderno, con el máximo de detalles, los vasos con los tallos de apio. Déjenlos durante dos días. 6. Ahora, observen y dibujen, con el máximo de detalles, los tallos de apio. Prueben una de las hojas de apio de cada vaso. • Comparen el sabor de las hojas. ¿Qué sienten? • Con ayuda de la profesora o profesor, corten los tallos, obsérvenlos, dibujen y descri- ban. ¿Cómo explican lo ocurrido?
  • 12. 10 • ¿Fue correcta la predicción? ¿Por qué? • ¿Cuál es la función del tallo en la planta? Experimento 2 Trabajo en grupo 1. La o el profesor les entregará 2 plantas en recipien- tes de vidrio, como se muestra en la figura. Dibu- jen, en el cuaderno, cómo se ven las plantas, con el máximo de detalles. 2. Discutan: • ¿qué creen que se quiere investigar con este experimento? • ¿qué creen que sucederá con las plantas después de una semana? 3. Dejen, en algún lugar iluminado de la sala, los recipientes durante una semana. Observen cada dos días las plantas. Elaboren en el cuaderno, un cuadro para dibujar y registrar sus observaciones. • ¿Fue correcta la predicción formulada? ¿Por qué? • ¿Cómo explican los resultados obtenidos? • ¿Qué aprendieron con este experimento? • ¿Cuál es el título que le pondrían al experimento? Experimento 3. ¿Cuál es la función que cumplen las hojas? 1. En la clase anterior investigaron una de las funciones de las hojas de la planta, que se relaciona con la respiración. Ahora piensen y propongan una respuesta (predicción) a la pregunta, ¿qué otra función pueden cumplir las hojas? 2. Soliciten a la profesora o profesor los siguientes materiales: una planta de poroto - una bolsa plástica transparente - cin- ta adhesiva. 3. Coloquen una bolsa pequeña de plástico cubriendo algunas hojas, como se muestra en el dibujo y séllenla, firmemente, con cinta adhesiva. Dejen la planta al Sol por dos o tres ho- ras. 4. Observen el interior de la bolsa. Describan y dibujen lo que ven. ¿Cómo explican lo ocu- rrido? 5. ¿Qué conclusiones pueden sacar de este experimento? Ahora, lee junto con tus compañeras y compañeros el texto, Funciones de las estructu- ras de las plantas. Agua Agua Aceite
  • 13. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 11 Las hojas Las hojas son estructuras de la planta con forma laminar y generalmente, de color verde debido a un pigmento de color verde llamado clorofila que participa del proceso de fo- tosíntesis. Este proceso consiste en una reacción química en la que intervienen: un gas del aire (anhídrido carbónico), agua que absorben del suelo, y con la acción de la luz y la participación de la clorofila, las plantas fabrican su alimento. Las hojas tienen una función parecida a la de los pulmones de los mamíferos, pues por ellas se realiza el proceso de respiración, que consiste en intercambiar gases (anhídrido carbónico y oxígeno) con la atmósfera. Las hojas tienen pequeños poros (parecidos a los poros de nuestra piel) que permiten que las plantas transpiren; es decir, eliminen el agua, la que se puede observar porque apare- cen pequeñas gotas de agua en la superficie de ellas. El tallo Es la estructura de soporte de la planta, que permite transportar la mezcla de agua y las sales minerales (savia). Los tallos pueden ser leñosos o herbáceos. Los leñosos son pro- pios de árboles y arbustos; los herbáceos, son delgados y flexibles. La raíz Esta estructura de la planta es generalmente subterránea. Se encarga de absorber el agua y las sales minerales del suelo. Esta mezcla de sales minerales y agua que absorbe la planta se llama savia y sube por el tallo. La raíz sirve, además, como anclaje para la plan- ta. A la vez, las raíces de los árboles y plantas, fijan la tierra, evitando que se desprenda en caso de lluvia. Comparen sus predicciones con la información del texto, revisen, discutan y si hay dife- rencias corrijan, cambien o completen, de acuerdo a lo observado en los resultados de cada experimento. Actividad 3 Trabaja individualmente. Considerando lo realizado en las actividades y la información entregada en el texto, reflexiona y responde. ¿Cuál es la función que cumplen las estructuras (partes) de la planta, en la realización de sus funciones vitales? Completa el siguiente cuadro. Partes de la planta ¿Cómo es? ¿Para qué sirve? Tallo Hoja Raíz
  • 14. 12 En grupo, piensen y discutan las respuestas a las preguntas: • ¿qué le ocurriría a la planta si no tuviera raíz? • ¿por qué las plantas necesitan de la luz? • ¿qué les ocurre a las plantas cuando se las deja al Sol y no se riegan? Expliquen por qué ocurriría lo que dicen. Escriban un texto que contenga respuestas para las preguntas: ¿cuáles son las funciones que cumplen las hojas en una planta? ¿Por qué son importantes las plantas para otros seres vivos, en especial para los animales? Organicen, en el grupo de trabajo, una presentación para compartir los resultados y conclusio- nes de las actividades realizadas y el texto anterior. Actividad 4 ¡Aplicando! Ampliando el vocabulario científico Busca el significado de las siguientes palabras: savia, fotosíntesis, transpiración. En grupo, preparen la dramatización de “La Máquina Verde”. La o el profesor les ayudará a orga- nizarse y orientará en la realización de la dramatización. Elige 2 plantas autóctonas de Chile para investigar y completar las fichas correspondientes. Comparte con tus compañeras y compañeros la respuesta a la pregunta ¿qué aprendiste en esta clase?
  • 15. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 13 ANEXO 1 Actividad 5 Dramatización “La máquina verde” Materiales - Tarjetas de identificación y (o) vestuario para los actores. - Una tarjeta amarilla con la palabra “Sol”, tres tarjetas con las palabras “Dióxido de carbono” por un lado y “Alimento” por el otro; tres tarjetas con la palabra “Agua” por un lado y “Oxígeno”, por el otro. Procedimiento Para la dramatización, se requiere, al menos, de doce alumnas o alumnos para actuar en los siguientes roles: - 1 Sol. - 5 plantas verdes. - 3 dióxidos de carbono. - 3 agua. La o el narrador lee el manuscrito, lentamente, mirando a los actores, indicando la parte que le corresponde a cada integrante. Cuando empieza la dramatización, las plantas se agachan en el suelo, con las cabezas ocultas. El Sol está detrás de un árbol o de una cortina. Comienza la obra Narrador: Es un día muy lindo en...(nombre de la comuna). Vemos el Sol en el horizonte y en diferentes lugares del cielo durante el día. Sol: ¡Qué alegría amanecer otra vez! Me encanta dar energía a la Tierra (En el suelo, las cinco plantas verdes, se desperezan al despertarse y sacan el rocío de sus hojas. Las plan- tas se levantan lentamente y vuelven sus caritas verdes hacia el Sol). Sol: (En voz alta y moviendo sus rayos hacia las hojas verdes) ¡Brilla, brilla, brilla! Narrador: Las hojas verdes están felices, porque hay mucho Sol y las condiciones del cli- ma son buenas para hacer alimentos. Las plantas (Fuerte): ¡Necesitamos dióxido de carbono! Narrador: Entre el grupo de plantas, flotan los dióxidos de carbono. Los dióxidos de car- bono representan una pequeña proporción del aire (Los tres actores o actrices represen- tando los dióxidos de carbono bailan alrededor de las plantas por un minuto). Las plantas (Fuerte) ¡Necesitamos agua! ¡Nuestras raíces están secas! (Los tres actores o actrices Agua, se mueven en el piso y se levantan lentamente al lado de las plantas ver- des para simular que las plantas toman agua por las raíces).
  • 16. 14 Las plantas: Ahora podemos producir alimentos; dulces, jugosas y sabrosas manzanas y membrillos (Empiezan a mover sus brazos y mueven sus hojas. Entonces los dióxidos de carbono y las aguas corren alrededor de las plantas verdes). Narrador: Muy alto en el cielo, el Sol continúa brillando, mandando siempre la generosa energía luminosa. Sol: ¡Brilla, Brilla, Brilla! Narrador: Con toda esta energía los dióxidos de carbono y las aguas empiezan a cambiar en el proceso maravilloso que se llama fotosíntesis. Los dióxidos de carbono: ¡Ahora somos alimento! (Dan vuelta sus tarjetas de identifica- ción que dicen “Alimento” y se quedan entre las plantas verdes). Las aguas: ¡Ahora nos hemos transformado en oxígeno! (Dan vuelta sus tarjetas que di- cen “Oxígeno” y flotan fuera del grupo, acercándose a la audiencia). Los alimentos: Somos la energía para las plantas. También la energía para los niños golo- sos. Los oxígenos: Somos parte del aire que todos respiran. Ayudamos a quemar los alimen- tos que se comen los niños golosos. Sol: Estoy orgulloso, soy el origen de la energía para la mayoría de los seres vivientes. Todo el mundo gritando: ¡¡Bravo, Sol, Bravo, Sol!! Reflexión ¿Por qué es importante la fotosíntesis? ¿Por qué es importante que los seres humanos aprendan cómo funciona la fotosíntesis? Sin la fotosíntesis, ¿los humanos tendrían que comer? ¿Y qué pasaría con los animales? ¿Hay cosas que el ser humano está haciendo que podrían tener un efecto negativo en el proceso de la fotosíntesis? (Ejemplos: efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono, destrucción de la vegetación). Los seres humanos, ¿qué pueden hacer para cuidar las plantas que elaboran la fotosínte- sis?
  • 17. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 15 Clase 3 4° Básico En la clase anterior, reconocieron la importancia de algunas estructuras externas de los seres para su supervivencia. En esta clase tratarán de responder la pregunta, ¿cómo se relacionan las características estructurales y de comportamiento de los seres vivos con su hábitat? Actividad 1 Reflexiona. • ¿De qué crees que depende la supervivencia de los seres vivos en su hábitat? Explica. • Da ejemplos de seres vivos que se han adaptado al medio natural, característicos de la comunidad. ¿Cómo lo han hecho? • ¿Qué preguntas harías acerca de la forma de sobrevivencia de los seres vivos, en distintos hábitats (por ejemplo, en el desierto o la alta cordillera)? ¿Qué deberías hacer para encontrar respuestas a esas preguntas? Registra las probables respuestas a esas dos preguntas, en el cuaderno. Actividad 2 Características estructurales y de comportamiento de los seres vivos y su relación con las condiciones del hábitat 1. Observa las imágenes de seres vivos y sus hábitats. Desierto de Atacama Región de la Araucanía Antártica chilena 2. Piensa las respuestas a las siguientes preguntas. ¿Cuáles son las características estructu- rales que presentan los seres vivos de las imágenes? ¿Cuáles son las características que presentan esos hábitats? ¿Qué relaciones se pueden establecer entre las características estructurales de los seres vivos y las características de los hábitats?
  • 18. 16 En el cuaderno, completa un cuadro como el siguiente. Cuadro de registro 1 Seres vivos Características externas (Adaptaciones) Características del hábitat Relaciones Refugio Alimento Agua Desierto de Ataca- ma Añañuca Llama Región de La Arauca- nía Araucaria Huemul Antártica chilena Lobo marino Pingüino de Humboldt Respondan en sus cuadernos de Ciencias estas preguntas. • ¿Cuáles son las adaptaciones del pingüino de Humboldt, que le permiten sobrevivir en la Antártica chilena? • ¿Cuál es el comportamiento de la Añañuca, que le permite sobrevivir en el desierto? • ¿Cuáles son las características que debe tener una planta para que viva en el desierto? Explica. • Elabora un listado con las características externas del pingüino, que le permiten adaptarse al hábitat. • ¿Podría sobrevivir un oso polar en la Antártica? ¿Por qué? Actividad 3 ¿Y dónde están los animales? 1. Observa las siguientes imágenes.
  • 19. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 17 2. Discutan en grupo. Luego, respondan las preguntas en el cuaderno de Ciencias. • ¿Qué representan las imágenes? ¿Qué tienen en común? • Piensen en lo que han observado. ¿Qué conclusión pueden sacar? Expliquen cómo influyen en las relaciones de estos animales con otros. • Escriban 3 ejemplos de animales que se mimeticen; es decir, que se confundan por su forma o color con el ambiente donde viven. Expliquen cómo lo hacen. Actividad 4 Construyendo un hábitat El desafío consiste en construir una representación del hábitat (lugar de vida) de un determina- do animal de la región. Para orientar el trabajo tomen en cuenta los siguientes pasos: 1. conversen acerca de los animales de la región (animales nativos). Escriban un listado de 10 animales. 2. elijan libremente un animal del listado e investiguen acerca de él. El profesor o profeso- ra les facilitará los medios para hacerlo (libros, videos, CD, etc.). Averigüen su nombre científico y común, sus características físicas y comportamientos. Los seres vivos (plantas y animales) que existen en el ecosistema, dónde está su hábitat y qué representarás. Obtén información de las características físicas del hábitat: clima, relieve (cerros, volca- nes, quebradas, cursos de agua, etc.), temperatura ambiental, humedad relativa, preci- pitaciones, tipo de suelo, luminosidad que permiten la vida (supervivencia) del animal seleccionado. 3. con la información recopilada, planifiquen la elaboración de una maqueta, semejante al hábitat del animal seleccionado. 4. en la mesa de recursos de la sala encontrarán diferentes materiales que pueden utilizar para construir la maqueta: cartón, plastilina, tijeras, témpera, papeles de colores, ele- mentos naturales como pasto, piedras, ramas, arena, etc., recortes o figuritas plásticas de los animales y dibujos o recortes de plantas del lugar. 5. de acuerdo con lo planificado y permitiendo que las y los integrantes del grupo opinen y participen, distribuyan en la maqueta todos los elementos que incluirán: montañas, ríos, volcanes, árboles, mar, cerros, etc. 6. una vez terminada la maqueta, elaboren un texto con la información obtenida del animal y su hábitat.
  • 20. 18 Actividad 5 En grupo lean y analicen los resultados de las actividades realizadas, piensen cómo responder las siguientes preguntas. Escríbanlas en el cuaderno de Ciencias. 1. Seleccionen 4 de los animales observados en las imágenes de las actividades de esta cla- se. Elaboren un cuadro para comunicar los siguientes aspectos de estos animales: • ¿Qué usa cada animal como refugio? • ¿Cómo obtienen agua y alimento? • ¿Cuáles son sus mecanismos de defensa? 2. Presenten la maqueta y den a conocer las características y comportamiento del animal que les correspondió investigar; participen de una discusión relacionada con: • ¿Qué acciones del ser humano pueden causar daño en un hábitat? • ¿Existen amenazas de daños en algún hábitat, en la comuna o zona donde viven? 3. ¿Qué pueden decir ahora acerca de cómo se relacionan las características estructurales y de comportamiento de los seres vivos con su hábitat? 4. Escriban, en el cuaderno de Ciencias, un texto breve sobre lo que entendieron por hábi- tat. 5. ¿Cuáles son las características que debe tener el hábitat del cóndor? ¿Y el hábitat de la araucaria? Actividad 6 ¡Aplicando! • Ampliando el vocabulario científico: adaptaciones – mimetismo – animal nativo. • En grupo, elijan uno de los tres hábitats mostrados en las imágenes y piensen en un ani- mal imaginario que esté mejor adaptado a dicho hábitat; dibújenlo en un papelógrafo. ¿Qué nombre le pondrían? Presenten al animal imaginario y expliquen por qué se adap- taría mejor a ese medio. Comparte con tus compañeras y compañeros las respuestas a las preguntas: ¿qué aprendiste en esta clase? ¿Para qué te sirve conocer cómo se relacionan los seres vivos con su entorno?
  • 21. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 19 ANEXO 1 Actividad 7 Materiales Cartón, plastilina, tijeras, témpera y papeles de colores, pasto, piedras, ramas, arena. Recortes o figuras plásticas de animales y dibujos, recortes o modelos en plastilina de plantas del lugar. Procedimiento 1. Esta actividad se debe realizar con animales de la zona donde viven. Antes de empezar la clase, hagan un listado de diez animales nativos de la región. Por ejemplo, algunos animales típicos del altiplano son el flamenco, la tagua, la llama, el zorro, etc. 2. El curso se divide en dos grupos, (si es posible), cada uno investigará el nombre científico y común; las condiciones físicas y biológicas que deben existir para albergar a los anima- les. Esto lo hacen con uno o dos animales. 3. Para ello, según el curso, pueden consultar libros, videos, folletos y bibliotecas de aula o instituciones como Conaf, SAG, ONG u otras. La o el profesor entregará a los grupos información sintetizada sobre un ecosistema. 4. Una vez que adquieran la información de los animales, construyan una maqueta, que imita el hábitat de los animales. 5. Acuerden cómo distribuir, en la maqueta, todos los elementos que incluirán: montañas, ríos, volcanes, bosques, mar, cerros, etc. 6. Para elaborar la maqueta utilicen los materiales señalados. 7. Una vez terminada, adjunten al animal la información obtenida del hábitat de cada uno. 8. Estudien los cambios que la actividad humana produce en el hábitat de cada animal es- tudiado y si el cambio es positivo o negativo para ese animal.
  • 22. 20 Clase 3 5° Básico En la clase anterior, reconocieron los niveles de organización de los seres vivos y la célula, como la unidad estructural de los seres vivos. En esta clase utilizarán un ins- trumento para observar con mayor detalle la unidad fundamental de todo ser vivo. Actividad 1 Piensa. • ¿Cómo crees que es una célula? Explica y dibújala con el máximo de detalles que puedas. • ¿Piensas que es importante conocer la célula para comprender el funcionamiento de tu cuerpo? Actividad 2 1. Lean, en grupo, el siguiente relato. Un viaje por el interior del organismo Imaginen una máquina que disminuye el tamaño de los se- res y objetos. Con ella se ha logrado reducir un submarino con su tripulación a un tamaño microscópico, para viajar por la sangre a través de arterias y venas. Los tripulantes de la nave observan, durante el viaje, millo- nes de objetos de color rojo con forma de pastilla redon- deada, arrastrados por la corriente. También se encuentran con otros de color blanco, desplazándose por las paredes de las arterias. Todos ellos son células sanguíneas. Reflexiona y responde. • ¿Qué otros tipos de células, además de las células sanguíneas del organismo o de otros organismos, podrías mencionar? • ¿Cómo son las células por dentro? • En la mayoría de los casos, las células no pueden ser observadas a simple vista por- que son muy pequeñas, ¿cómo se pueden estudiar?
  • 23. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 21 2. Antes de comenzar a observar por el microscopio, identifiquen sus partes principales y consideren las normas de uso y manejo del instrumento. 3. Observen la imagen que muestra un microscopio; identifiquen, colocando el nombre de las partes del microscopio, señaladas con un número. Para ello, lean el instructivo sobre uso y manejo del microscopio, al final del Cuaderno de trabajo. 1 2 3 4 5 • Utilizando la información del texto, copia en tu cuaderno y completa el siguiente cuadro. Partes del microscopio Manejo Uso y cuidados 1. 2. 3. 4. 5. Actividad 3 Ahora, escuchen y sigan las instrucciones que la profesora o profesor dará para observar con el microscopio, diferentes tipos de células. • Dibujen cada una de ellas con todos los detalles que puedan. ¿Qué tipo de células son? • ¿Cuáles son las partes de la célula que observan claramente? Escriban el nombre de ellas en los dibujos. • Comparen las células observadas. ¿En qué se parecen? ¿Qué diferencias tienen?
  • 24. 22 Actividad 4 Observa las imágenes que la profesora o profesor mostrará en una presentación PowerPoint: Niveles de organización de los seres vivos y su integración. Responde en el cuaderno de Ciencias estas preguntas. • Señala las partes principales de toda célula. • Las células observadas, ¿forman un tejido? ¿Cuál? ¿Por qué? • ¿Qué criterio o criterios utilizarías para clasificarlas? ¿Qué categorías se desprenden? Elabora una tabla de clasificación. • ¿Qué significa que la célula sea la unidad estructural, funcional y dé origen a todo ser vivo? Actividad 5 Investiga sobre el microscopio ¿De qué manera la tecnología ha servido para el conocimiento de la célula? Comparte con tus compañeras y compañeros. Comparte la respuesta a la pregunta: ¿para qué te sirve conocer cómo están es- tructuradas las células? Microscopio óptico • Sistema óptico - OCULAR: lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. - OBJETIVOS: lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de esta. Tienen au- mentos de 10, 40 y 100 veces más que la preparación observada. - CONDENSADOR: concentra los rayos luminosos sobre la preparación. - DIAFRAGMA: regula la cantidad de luz que entra en el condensador. - FOCO: dirige los rayos luminosos hacia el condensador. • Sistema mecánico - SOPORTE: mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. - PLATINA: lugar donde se deposita la preparación. - CABEZAL: contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, etc. - REVÓLVER: contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los obje- tivos. - TORNILLOS DE ENFOQUE: macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
  • 25. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 23 Manejo y uso del microscopio óptico 1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina comple- tamente. 2. Colocar la preparación sobre la platina, sujetándola con las pinzas metálicas. 3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x), si la preparación es de bacterias. 4. Para realizar el enfoque: a) acercar al máximo el lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macro- métrico. Esto se hace mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación, pudiendo dañar alguno de ellos o ambos. b) mirando, ahora sí, a través de los oculares, separar lentamente el objetivo de la pre- paración con el macrométrico. Cuando se observe un poco más nítida la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino. c) pasar al siguiente objetivo. d) la imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. e) si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a en- focar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. f) el objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la preparación, si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión, si se observa una preparación, que ya se enfocó con el objetivo de inmersión. 5. Empleo del objetivo de inmersión: a) bajar totalmente la platina. b) subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que colocar el aceite. c) girar el revólver hacia el objetivo de inmersión, dejándolo a medio camino entre este y el de 40x. d) colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre el círculo de luz. e) terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión. f) mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que el lente to- que la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se ado- sara al lente. g) enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objeti- vo de inmersión y la preparación es mínima, aun menor que con el de 40x, por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
  • 26. 24 h) una vez puesto el aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía con aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3. i) una vez finalizada la observación de la preparación, bajar la platina y colocar el ob- jetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación. j) limpiar el objetivo de inmersión con cuidado, empleando un papel especial para óp- tica. Comprobar también que el objetivo 40x está perfectamente limpio. Mantenimiento y precauciones 1. Al finalizar el trabajo, dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de obser- vación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y cubrirlo con la funda. 2. Cuando no se utilice el microscopio, mantener cubierto con la funda, para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no tiene uso prolongado, guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo. 3. No tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica. 4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina, si no se utiliza el microscopio. 5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso pasar el papel por la lente en un sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, limpiarlo con una mezcla de alcohol acetona (7:3) o xilol. No abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes, en exceso, se pueden dañar las lentes y la sujeción. 6. No forzar los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador). 7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación, para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar de objetivo, agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras observan a través del ocular. 8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido con una mezcla de alcohol acetona. 9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica. http://www.joseacortes.com/practicas/microscopio.htm
  • 27. CuadernodeTrabajo-CienciasNaturalesI 25 Clase 3 6° Básico En la clase anterior, relacionaron la estructura de las plantas con su función e iden- tificaron cómo y dónde ocurría el proceso de fotosíntesis. Ahora observarán, utili- zando el microscopio, la estructura celular de las plantas: los cloroplastos. Pero, an- tes de comenzar la observación, en grupo elaborarán un terrario, el que utilizarán en las clases siguientes. Actividad 1 Preparando un terrario 1. Soliciten al profesor o profesora los siguientes materiales: • un frasco de vidrio o plástico grande, de boca ancha y con tapa agujereada. • arena gruesa y tierra de hoja o abonada. • piedras pequeñas, ramas y hojas secas. • plantas pequeñas y algunas semillas. • animales invertebrados, pequeños: lombrices, caracoles y chanchitos de tierra. 2. Ahora, en grupo, sigan las siguientes instrucciones: • lavar y secar bien el frasco. • colocar el frasco en posición horizontal y agregar la arena hasta formar una capa de 2 cm de espesor. • agregar la tierra negra hasta formar una capa de 3 cm de espesor. • colocar las piedras pequeñas, ramas y hojas secas. • sembrar las semillas y ubicar las plantas en la tierra; regarlas con un poco de agua (NO EXCEDERSE). • colocar los animales recolectados y tapar el frasco. 3. Dejen el terrario en algún lugar de la sala donde le llegue luz indirecta, no directamente al Sol. ¿Por qué? Recuerden que ocuparán el terrario en las próximas clases. Actividad 2 Observación de cloroplastos 1. Antes de comenzar la actividad, lee el texto informativo al final del Cuaderno de trabajo: Manejo y uso del microscopio óptico. 2. Para observar en el microscopio, escucha las instrucciones que la profesora o profesor dará. Las instrucciones son importantes para realizar buenas observaciones: • considerar que cuando examines estructuras de una planta o animal, la muestra que
  • 28. 26 utilices debe ser muy delgada, de manera que permita el paso de la luz a través de ella. • además, deben permanecer húmedas. 3. La profesora o profesor entregará los siguientes materiales: microscopio óptico, portaob- jetos y cubreobjetos; bisturí, agua y hojas frescas (pueden ser de las ramas de Elodea utilizadas en la Actividad 3 o de otras plantas). Si las hojas son delgadas, corta un fragmento pequeño, colócalo en el portaobjetos, agre- ga una gota de agua y observa al microscopio. Si las hojas son un poco gruesas, intenta cortes transversales o rebanadas lo más delga- das posible y observa al microscopio, siguiendo la indicación anterior. Recuerda que las observaciones al microscopio se deben iniciar con el objetivo de menor aumento, para ubicar la zona que se quiere observar con más detalle. luego, cambiar al siguiente objetivo. Copia, en el cuaderno, el cuadro para registrar las observaciones y dibujos. LENTE 1 LENTE 2 LENTE 3 DIBUJO OBSERVACIONES 4. Compara tus observaciones con las fotografías (Anexo 1) que la profesora o profesor te facilitará. • ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? 5. Ahora, observa nuevamente las fotografías y con la ayuda de la información que entre- gan: • identifica en tus dibujos un estoma. ¿Cómo ocurre el intercambio gaseoso? • ¿qué otra función crees que cumple esta estructura? Actividad 3 ¡Aplicando! Investiga en textos o en internet: ¿por qué son tan importantes las plantas en las cadenas y re- des alimentarias? Comparte con tus compañeras y compañeros las respuestas a las preguntas: ¿qué aprendiste en esta clase? ¿Para qué te sirve saber cómo funcionan las células vege- tales y la forma cómo se estudian?