SlideShare una empresa de Scribd logo
0
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura
“Estrategias docentes en las escuelas y aulas hospitalarias: una visión
ampliada de la lectura”
Trabajo de Seminario de Grado presentado en conformidad a los requisitos establecidos por
la Universidad de las Américas para obtener el Grado de Licenciado en Educación
Bárbara Gálvez 18.095.020-6
Jannis Navarro 18.048.310-1
Jeannette Rivera 17.239.824-3
Santiago, 2015
1
RESUMEN
Esta investigación da cuenta del trabajo docente, específicamente de la lectura, en las
escuelas y aulas hospitalarias. Además, se propone averiguar si los programas de estudio
dictados por el Ministerio de Educación son utilizados bajo esta modalidad pedagógica.
En cuanto a la lectura se evidenció el trabajo con dos tipos de lectura: la terapéutica y
académica. La primera tiene la intención de estabilizar el estado anímico de los alumnos-
pacientes, contribuyendo con una lectura recreativa y lúdica. Mientras la segunda tiene el
propósito de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos-pacientes
enfocándose en desarrollar las habilidades de acuerdo a su nivel educativo.
Por otro lado se constató, desde el punto de vista de los profesionales entrevistados, qué tan
efectivo es el proceso de inclusión que vive el alumno-paciente cuando vuelve a su colegio
de origen, y de qué forma es vulnerado su derecho a la educación por su condición de
salud.
2
A CINDY OBREGÓN
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. Descripción del problema de investigación………………………………………………
2. Relevancia…………………………………………………………….………….............
3. Preguntas y Objetivos de investigación…………………………………………….........
Pág. 6
Pág. 7
Pág. 9
CAPÍTULO 1 – MARCO TEÓRICO
1 Escuelas hospitalarias
1.1 Definición e historia de las Escuelas Hospitalarias chilenas……………………………..
1.2 Creación de las Escuelas y Aulas Hospitalarias, subvención de Educación Especial a
alumnos hospitalizados……………………….. ………………………………………...
1.3 Servicios educativos que entregan las Escuelas Hospitalarias a nivel
nacional…………………………………………………………………………………...
2 Estándar educativo chileno
2.1 Objetivos del currículum nacional en Chile……………………………............................
2.2 Finalidad de los Programas de Estudio de Lenguaje y Comunicación en educación
media……………………………………………………………………………………..
2.3 Eje de lectura en las Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación en enseñanza
media……………………………………………………. ………………………………
2.4 Estándares pedagógicos y disciplinares de Lenguaje y Comunicación…..........................
3 Enseñanza de la lectura en las escuelas hospitalarias
3.1 La pedagogía hospitalaria………………………………………………………………...
3.2 Características del alumno-paciente y docente hospitalario……………...........................
3.3 Estrategia docente en el aula hospitalaria para trabajar con el alumno-
paciente…………………………………………………………………………………...
3.4 Lectura como actividad académica…………………………………………..…………...
3.5 Estrategias para trabajar la lectura académica en enseñanza media……………………...
3.6 La lectura como actividad de recuperación emocional…………………...........................
3.7 Estrategias para abordar la lectura desde un enfoque motivacional……………………...
4 Inclusión e integración educativa: Que nadie quede fuera
4.1 Concepto de necesidades educativas especiales en Chile………………………………..
Pág. 11
Pág. 12
Pág. 15
Pág. 16
Pág. 17
Pág. 18
Pág. 20
Pág. 22
Pág. 23
Pág. 26
Pág. 28
Pág. 29
Pág. 30
Pág. 32
Pág. 34
4
4.2 Definición del concepto de inclusión e integración educativa…………………………… Pág. 35
CAPÍTULO 2 – METODOLOGÍA
1. Presentación del contexto donde se realizó la investigación y de los participantes del
estudio………………………………………………………………………………..…
2. Justificación del empleo del método cualitativo de investigación y el diseño de estudio
de casos………………………………………………………………………………..…
3. Descripción del tipo de datos que fueron recogidos, cuándo y cómo……..………….
4. Descripción de la manera como se analizaron los datos una vez recogidos………..…
Pág. 38
Pág. 38
Pág. 40
Pág. 41
CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS DE DATOS
1. Observación física de Escuelas y Aulas hospitalarias……………………………….….
2. Estrategias didácticas para trabajar la lectura en el aula hospitalaria: la voz de los
docentes…………………………………………………………………………………
3. Rol docente: características y función en el contexto hospitalario……………………….
4. Salud y escolaridad: el discurso inclusivo……………………………………..……….
5. Observación en el terreno hospitalario: el caso del taller de cuentacuentos…………
Pág. 43
Pág. 44
Pág. 45
Pág. 46
Pág. 47
CAPÍTULO 4 – CONCLUSIONES
1. Presentación sucinta de respuestas a las preguntas de investigación…………………
2. Referencia al grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación y justificación
del grado de cumplimiento…………………………………………..……………………
3. Presentación sucinta de resultados de la investigación y su relación con estudios
previos……………………………………………………………………………............
4. Presentación de limitaciones del estudio…………………………………………........
5. Presentación de recomendaciones para futuras investigaciones sobre el mismo tema o
temas relacionados………………………………………………………………………
Pág. 51
Pág. 52
Pág. 54
Pág. 54
Pág. 55
Lista de referencia………………………………………………………………………….. Pág. 57
Anexos
Formato de entrevista…………………………………………………………………….
Carta Europea de los derechos de los niños y niñas hospitalizados……………...............
Tabla de Análisis……………………………………………………… …………............
Pág. 61
Pág. 62
Pág. 65
5
INTRODUCCIÓN
6
Descripción del problema de la investigación
La educación es un derecho que todos los niños y adolescentes deben tener asegurado a
pesar de cualquier inconveniente que ellos presenten, ya sea física o cognitiva. A lo largo
del tiempo, los países han realizado convenciones para hablar acerca de este tema y llegar a
acuerdos sobre cómo tratar la enseñanza en contextos hospitalarios donde la enfermedad en
muchos casos se transforma en obstáculo para llevar a cabo un proceso educativo normal.
En este punto, la educación tradicional no ha podido hacerse cargo de la realidad que viven
algunos niños con problemas de salud, ya que no cuentan con la infraestructura necesaria
para atender los cuidados que el niño o joven necesita, ni los profesionales adecuados que
se requieren. Por ello, surge la inquietud por parte de las autoridades educativas de
establecer un sistema en donde los estudiantes continúen sus estudios de manera transitoria,
mientras su estado de salud mejora y pueda reintegrarse a su establecimiento de origen.
Este nuevo sistema se concreta en las llamadas escuelas y aulas hospitalarias, las que tienen
como característica principal desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje adaptando
sus métodos y estrategias a los requerimientos de los alumnos-paciente.
Además este sistema se preocupa de mantener una conexión entre lo que se hace en el aula
hospitalaria y lo que se realiza en el colegio de origen del cual proviene el alumno, esta
situación permite que las escuelas y aulas hospitalarias realicen una importante labor de
inclusión e integración, proporcionándole al alumno paciente la oportunidad de que pueda
volver al colegio, que tuvo que dejar por problemas de salud, en igualdad de condiciones a
nivel de contenidos. Esto quiere decir que las escuelas y aulas hospitalarias no reemplazan
al colegio tradicional, sino que brindan de manera transitoria la educación que el alumno,
por circunstancias médicas, necesita recibir bajo un contexto hospitalario.
Cabe señalar que en Chile el Ministerio de Educación (Mineduc), a través de su programa
de Educación Especial, se ha preocupado de establecer y regular las normativas que
orientan el trabajo de las escuelas y aulas hospitalarias que existen en algunas clínicas y
hospitales. Sobre esta realidad existen documentos oficiales y estudios particulares que
permiten conocer de manera general los objetivos y el funcionamiento de estas escuelas, sin
embargo hace falta conocer más explícitamente el trabajo que realiza el docente con estos
alumnos en un área específica del conocimiento. Esta investigación se centra en el área de
7
Lenguaje y Comunicación, describiendo cómo se aborda la lectura y el propósito de esta en
el contexto hospitalario, ya sea academicista o con fines terapéuticos, y las estrategias que
utiliza el docente para lograr el aprendizaje en esta área.
Relevancia
En ese sentido, la investigación cobra relevancia en primer lugar, porque se centra en la
labor docente y explora en detalle la realidad de su trabajo en el contexto hospitalario; sus
estrategias, las competencias que debe tener, las dificultades que se le presentan, su relación
con el alumno paciente y el trabajo que realiza cada día en un medio distinto de su
formación inicial que le permite ampliar sus capacidades intelectuales y socioemocionales.
El pedagogo hospitalario se ve abocado a educar en la enfermedad. Y
educar en la enfermedad exige conocerla como una situación especial,
con todas sus implicaciones, puntos débiles y fuertes, posibilidades y
carencias y realidad subyacente. Por tanto, si ésta es una función básica
del pedagogo en este escenario profesional, cabe plantearse en qué
consiste y cómo ha de hacerlo (Latorre, M. y Blanco, F. 2010, p. 101).
Por ello, la investigación, además de intentar evidenciar el trabajo del pedagogo
hospitalario haciéndose cargo de la lectura en el área específica del lenguaje, aporta a los
futuros profesionales de la educación cómo se efectúa el proceso de enseñanza aprendizaje
con los alumnos pacientes para despertar y producir en ellos el interés por trabajar en este
contexto tan desafiante. Además, es interesante dar a conocer las estrategias didácticas que
se ocupan en un contexto totalmente diferente al habitual con alumnos con necesidades
distintas y observar cómo el docente se adapta a esta situación, es decir, pone en juego
todas sus habilidades, conocimientos y actitudes al servicio de niños y adolescentes que
requieren educarse. En ello radica el foco de esta investigación que está dirigido a estudiar
y destacar el trabajo del pedagogo hospitalario como figura determinante de este proceso
educativo.
En segundo lugar, los estudios acerca de la pedagogía hospitalaria no se abordan en
detalle, es decir, se habla de lo que comúnmente ocurre o debería ocurrir en el trabajo
habitual de las aulas hospitalarias, pero, desde una perspectiva general, ya que no se
8
especifica cómo desarrollan los contenidos de un programa de estudio. En el caso de
Lenguaje y Comunicación no existe literatura especializada que hable sobre el trato de la
lectura en los alumnos pacientes de educación media, excepto el tratamiento de la lectura
como terapia de sanación y relajación. Si bien en esta investigación ese aspecto de la
lectura se considera y se le atribuye valor, también es necesario abordar la lectura con fines
académicos para potenciar y desarrollar ciertas habilidades, lo cual no se ha abordado en
los estudios especializados.
Finalmente, poder constatar lo que dicen los documentos oficiales que se refieren a este
sistema educativo con la realidad misma, principalmente la aplicación y eficacia de lo
establecido en planes y programas de estudio en las escuelas y aulas hospitalarias, en
específico lo que se refiere a la disciplina de Lenguaje y Comunicación en el eje de lectura,
transforma esta investigación en un estudio que no se queda solo con la teoría, sino que
también busca entregar una visión de lo que pasa dentro de las escuelas y aulas
hospitalarias en Chile.
9
Preguntas y objetivos de la investigación
Preguntas
De acuerdo a lo planteado anteriormente para llevar a cabo el estudio cualitativo de la
educación en el contexto hospitalario se han formulado las siguientes preguntas de
investigación:
1) ¿Qué estrategias didácticas utiliza el docente para trabajar con los alumnos-pacientes el
eje de lectura de Lenguaje y Comunicación?
2) ¿Considera el docente hospitalario la propuesta ministerial en sus planificaciones?
3) ¿Cómo percibe el proceso de reinserción de los alumnos-pacientes en el sistema
tradicional?
4) ¿Bajo qué condiciones trabaja el docente hospitalario en cuanto a infraestructura y
recursos para realizar sus clases?
Objetivos
General
 Conocer las estrategias didácticas que utiliza el docente hospitalario para trabajar la
lectura con los alumnos-pacientes y el vínculo de estas con los planteamientos del
Ministerio de Educación de Chile.
Específicos
 Describir las estrategias y el uso de la lectura por parte del docente hospitalario en los
alumnos-pacientes de enseñanza media
 Dar cuenta de la visión del docente hospitalario sobre la propuesta que entrega el
Ministerio de educación, en torno a la pertinencia de los programas de estudio en el eje
de lectura y su aplicación en el contexto hospitalario.
 Conocer los tipos de lectura que se abordan en el contexto hospitalario y su enfoque
pedagógico.
10
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
1) ESCUELAS HOSPITALARIAS
11
1.1 Definición e historia de las Escuelas Hospitalarias chilenas
La educación desde siempre ha jugado un rol fundamental en la sociedad tanto a nivel
nacional como internacional. Los niños y jóvenes del país cuentan con un sistema regular
de educación que les permite desarrollar y adquirir conocimientos de diversa índole, sin
embargo, cuando estos padecen de alguna enfermedad las posibilidades de obtener la
misma calidad de educación se limita dada su condición. Por este motivo, se creó un
sistema educativo que se encarga de incluir y reinsertar a niños y jóvenes en el proceso
educativo regular.
Las escuelas hospitalarias brindan oportunidades a aquellos niños que no pueden asistir a
una educación formal. Mineduc (2003) plantea que la finalidad de las escuelas hospitalarias
es la siguiente: “Su objetivo es responder a las necesidades educativas de los alumnos,
garantizar la continuidad de sus estudios y posterior reincorporación a su escuela de origen,
evitando así, su marginación del sistema de educación formal y el retraso escolar” (p. 11).
Este tipo de educación permite que el alumno no vulnere sus derechos de obtener una
educación, pese a las circunstancias que lo rodean.
Las escuelas hospitalarias tienen su origen en Francia, donde por primera vez se
preocuparon de los derechos de los niños no solo a nivel médico, también a nivel
educacional. Durante el año 1965, el legado hospitalario comienza a expandirse a la red
pública. España replica el modelo francés con la creación de las aulas hospitalarias. En
1974, en Toledo, se crea el aula hospitalaria en el hospital nacional de parapléjicos y en
1982, se publica la Ley de Integración Social de los Minusválidos, la cual apoya la atención
educativa en el aula hospitalaria. Posteriormente, en el año 1998, la educación hospitalaria
vuelve a generar voz y se crean nuevos objetivos generales que apuntan a la atención
educativa de los niños hospitalizados.
Frente a este escenario se crea en Chile en 1960, la primera escuela hospitalaria del país.
Esto ocurrió en Concepción, y se instauró en el Hospital de Niños Leonor Mascayano
(actualmente Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente). Como primer paso a
la educación, se iniciaron investigaciones en niños con trastornos específicos del lenguaje
y, en consecuencia, se comienza a generar una nueva mirada educativa. En la actualidad,
12
Chile cuenta con 29 escuelas hospitalarias reconocidas por el Ministerio de Educación. En
Santiago, funcionan 14 y a lo largo del país se extienden en 12 regiones.
Estas instituciones educativas hospitalarias atienden a niños, niñas y jóvenes menores de 18
años que padecen de alguna enfermedad y, por ende, se encuentran hospitalizados por un
tiempo prolongado. “Entre los años 1996 y 1999 las instituciones responsables de las
escuelas (hospitalarias), iniciaron una etapa de sensibilización hacia las autoridades del
Mineduc (2003), con el propósito de obtener reconocimiento oficial y subvención escolar”
(p. 7). Las escuelas o aulas hospitalarias se rigen bajo decretos dados por el gobierno de
Chile y están a cargo de instituciones sin fines de lucro supervisadas por el Mineduc.
1.2 Creación de las escuelas y aulas hospitalarias, subvención de educación especial a
alumnos hospitalizados.
El Estado chileno se ha preocupado de establecer las normas que dirigen a las escuelas
hospitalarias. De esta forma, se oficializó y regularizó el sistema educativo hospitalario
para entregar un servicio adecuado y de calidad, ateniéndose a las condiciones que el
contexto demanda y pensando en los niños y jóvenes que presentan problemas de salud.
Estas normas se precisan en los Decretos Supremos N° 374 y 375 aprobados por la Ley de
Integración Social de las Personas con Discapacidad 20.422 que a modo general expresa:
A los alumnos y alumnas del sistema educacional de enseñanza pre
básica, básica o media que padezcan de patologías o condiciones médico-
funcionales que requieran permanecer internados en centro especializados
o en el lugar que el médico tratante determine o que estén en el
tratamiento médico ambulatorio, el Ministerio de Educación les
proporcionará la correspondiente atención escolar en el lugar que por
prescripción médica deban permanecer, la que será reconocida para
efectos de continuación de estudios y certificación de acuerdo con las
normas que establezca ese Ministerio (Artículo 40, 2010).
Más específicamente los decretos mencionados se encargan de determinar la organización y
funcionamiento de las Escuelas y Aulas Hospitalarias. El decreto número 374 hace una
distinción de estos dos conceptos autorizando:
13
La atención educacional de los escolares en proceso de rehabilitación
médico funcional internados en establecimientos hospitalarios a través de
la creación de una Escuela Básica Especial en el respectivo centro
hospitalario, o la creación de una Aula Hospitalaria de Educación Básica
Especial, dependiente de un establecimiento educacional existente,
cercano al recinto hospitalario donde se trate (Artículo 26, 1999).
Ambas cuentan con el reconocimiento oficial del Mineduc y deben cumplir con algunos
requisitos. Sin embargo, se les otorga un grado de flexibilidad, debido a las condiciones en
las que se da este proceso educativo y a las necesidades de los alumnos-pacientes. En estas
escuelas y aulas hospitalarias suele haber grupos heterogéneos, participan alumnos de nivel
escolar básico junto con dos o tres alumnos del nivel de enseñanza media, participando
juntos de una clase multigrado. Para apoyar la organización y los aspectos curriculares se
han entregado algunas orientaciones técnico-administrativas que garantizan el buen
funcionamiento de estas ecuelas, como el ingreso de los alumnos al aula hospitalaria:
En los establecimientos o aulas escolares hospitalarias podrán
matricularse los escolares que estén siendo atendidos en un recinto
hospitalario y presenten patologías crónicas o agudas de tratamiento
prolongado o patologías leves superables en el mediano plazo, y que
requieran hospitalización por periodos de más de tres meses. (Decreto
374, Artículo 28, 1999).
Al ingresar al aula hospitalaria, los alumnos deben presentar un certificado médico que
señale el diagnóstico, la duración del tratamiento, el lugar donde se llevará a cabo y una
autorización de sus padres o apoderados para participar en el aula.
1- Documentación interna del aula hospitalaria
a) Registro de matrícula o registro escolar: datos de identificación, diagnóstico médico,
escuela de procedencia y fecha de egreso del colegio de origen.
14
b) Carpeta o expediente individual del alumno que, además de contener el registro de
matrícula mencionado, incluye datos como: Identificación de padre o apoderado, fecha de
ingreso al hospital, diagnóstico médico, tratamiento y antecedentes escolares (nivel de
competencia curricular, estilo de aprendizaje, documentos sobre adaptaciones curriculares)
c) Libro de clases en el que se registrará el tipo de actividades realizadas, la metodología
utilizada, las evaluaciones y las diversas aulas en que se lleven a cabo las experiencias de
aprendizaje.
Las escuelas y aulas hospitalarias toman todas estas medidas administrativas para recabar la
información académica del alumno paciente, porque uno de sus objetivos es garantizar la
continuidad de estudios del alumno y que pueda reincorporarse a su colegio de origen, una
vez que sea dado de alta. Para ello, se ha establecido que el profesor del aula hospitalaria
esté en contacto con el profesor del colegio anterior, y le informe la fecha en que el alumno
se reintegrará al colegio (para conocer el rol del docente, véase punto 3.2). La escuela debe
aceptar la reincorporación del alumno, con su informe técnico, las evaluaciones y
calificaciones obtenidas por el alumno-paciente durante su permanencia en el aula
hospitalaria.
2- De la supervisión
La supervisión de este proceso estará a cargo de la Asesoría Técnica-Pedagógica (ATP),
unidad responsable de orientar y asesorar la elaboración, el seguimiento y la evaluación de
los planes de mejoramiento, y que en el caso de las escuelas y aulas hospitalarias,
proporcionará el apoyo que requiera este tipo de organización escolar. También se llevará a
cabo un proceso de inspección y control del cumplimiento de lo estipulado en las
disposiciones legales y reglamentarias, a través de visitas que programe el Departamento
Provincial de Educación.
Por último, el Decreto número 375 otorga la subvención a los alumnos que asisten a las
escuelas y aulas hospitalarias, con el fin de financiar el recurso profesional docente y los
materiales didácticos específicos que requieran. Entre éstos podemos mencionar:
bibliotecas de aulas, textos escolares, juegos didácticos, etc. A estos recursos pueden
15
acceder de manera gratuita todos los alumnos que ingresen a los distintos servicios que
entrega el sistema educativo hospitalario.
1.3 Servicios educativos que entregan las escuelas hospitalarias a nivel nacional
Las Escuelas Hospitalarias han ayudado a evitar y prevenir la marginación de los niños
enfermos del proceso educativo formal a través de la implementación de distintos servicios.
Este sistema permite promover uno de los fundamentos principales de la Carta Europea de
los derechos del niño enfermo y hospitalizado (ver anexos), el cual consiste en que los
alumnos-pacientes obtengan educación, pese a todas las dificultades de salud que presenten
en un momento determinado y que deban permanecer en el hospital por un tiempo
prolongado. De esta manera, todo niño y/o adolescente debe ser incluido en el sistema
educacional del país y las escuelas hospitalarias trabajan por este derecho.
Los servicios que ofrecen las escuelas hospitalarias son tres: atención en aula, atención en
servicio y atención domiciliaria. El primero de ellos se caracteriza por ser una clase
multigrado que se desarrolla en una habitación ambientada y organizada como un aula
formal con la diferencia de que esta se encuentra adosada al hospital. La atención en aula
cuenta con el mobiliario necesario para realizar las clases, por ejemplo; pizarra, mesas,
sillas, diario mural, estantes, material didáctico, entre otros. La segunda forma de brindar
enseñanza es la atención en servicio, que ocurre cuando el alumno-paciente, por
condiciones de salud, se encuentra imposibilitado de asistir al aula y debe permanecer en su
cama. De esa forma, también se logra un proceso de enseñanza-aprendizaje. Para estas dos
maneras de atención, el docente se encuentra en el hospital y desde ahí trabaja para lograr
sus objetivos de aprendizaje.
El tercero es el servicio educativo de atención domiciliaria. A diferencia de los anteriores,
el docente concurre dos veces a la semana al hogar del alumno-paciente y entrega una
enseñanza personalizada y adaptada a su nivel educacional, cuando este es dado de alta,
pero todavía no puede reingresar al sistema formal. El docente debe trabajar en conjunto
con el tutor del establecimiento formal del alumno-paciente para conocer y realizar
actividades según el programa de estudio y la unidad que se esté revisando para no quedar
atrasado en el contenido y así se logre la reinserción.
16
En consecuencia, los diferentes servicios que entregan las escuelas hospitalarias tienen el
mismo fin: promover la inclusión a través de un sistema escolar nuevo, el cual está
orientado a potenciar la formación y reinserción de los estudiantes que poseen un
tratamiento ambulatorio, pero de larga duración. Además, los servicios educativos
hospitalarios permiten brindar un espacio recreativo para estos niños y jóvenes que se ven
afectados física y emocionalmente por una enfermedad que, en ocasiones, los obliga a
permanecer en el hospital o en su hogar.
Los servicios educativos hospitalarios mencionados anteriormente utilizan el mismo
currículo nacional del sistema formal, es decir, los docentes confeccionan sus
planificaciones y estrategias didácticas en función de los objetivos y contenidos que
entregan los programas de estudio formulados por el Ministerio de Educación.
2) ESTÁNDAR EDUCATIVO CHILENO
2.1 Objetivos del currículum nacional en Chile
En el año 2009, a través de la Ley General de Educación (LGE), se estableció la
modificación en la estructura que organizaba el currículo. Como primera medida, se
encuentra la creación de los llamados Mapas de Progreso, que fueron introducidos dentro
de la reforma y tiene como finalidad apoyar la labor docente y describir el avance de los
aprendizajes esperados de los alumnos a lo largo de sus doce años de escolaridad.
Actualmente en el curriculum nacional se encuentran vigentes dos documentos: El Marco
Curricular; actualizado en el 2009, y las Bases Curriculares. Desde el 2012 solo están
vigentes las de enseñanza básica, mientras que las de enseñanza media comienzan a regir
desde el año 2016 para séptimo y octavo básico, 2017 para primero medio y 2018 segundo
medio. Para los niveles de tercero y cuarto medio rige aun el Marco Curricular 2005, pre-
ajuste. Las Bases Curriculares se establecieron para determinar los ejes temáticos de cada
sector disciplinario, en el caso de Lenguaje y Comunicación se dividieron en: lectura,
escritura, comunicación oral e investigación.
A estas modificaciones se incorpora la sustitución de los Objetivos Fundamentales y los
Contenidos Mínimos Obligatorios por una nueva mirada que vincula más acertadamente las
17
prescripciones del Currículo Nacional y su implementación en el aula. Por esta razón, se
estableció como categoría única los Objetivos de Aprendizaje que se definen como:
Aquellos aprendizajes que deberán lograr los estudiantes, los que quedan
definidos por una habilidad que se adquiere en relación a un contenido
específico. De esta forma, el contenido no se ve aislado, sino que se
vincula directamente al tipo de aprendizaje que se pretende lograr.
(Educarchile, 2012).
Estos objetivos de aprendizaje se encuentran detallados en los Programas de Estudio de
cada disciplina y es el Mineduc quien se encarga de crear este documento legal. Estos
Programas de Estudio incluyen: los objetivos de aprendizaje, las orientaciones para el
profesor, entre otros instrumentos que sirven de guía en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
2.2 Finalidad de los Programas de Estudio de Lenguaje y Comunicación en educación
media
Los Programas de Estudio son documentos que permiten al docente organizar su trabajo, es
decir, orientan y ordenan los contenidos y establece principalmente los objetivos de
aprendizaje. La reforma educacional ha permitido que cada institución pueda formular sus
propios programas de estudio, siempre y cuando sean aprobados por el Consejo Nacional
de Educación, o bien se debe aplicar los creados por el Mineduc. Estos programas ofrecen
una propuesta para organizar el trabajo pedagógico del año escolar de cada nivel y
asignatura desglosado en: nociones básicas, consideraciones generales para implementar el
programa, propósitos, habilidades y orientaciones didácticas, visión global del año,
unidades, instrumentos y ejemplos de evaluación y material de apoyo sugerido.
Los objetivos de aprendizaje que se describen en el Programa de Estudio están relacionados
con los objetivos que se quieran desarrollar en cada nivel educativo. En el eje de lectura,
por ejemplo, se espera que el alumno sea capaz de adoptar una postura crítica frente a un
texto. Sin embargo, los programas educativos propuestos por el Ministerio de Educación no
incluyen ninguna sección que oriente el trabajo pedagógico en hospitales.
18
2.3 Eje de lectura en las bases curriculares de Lenguaje y Comunicación en educación
media
La lectura es un dominio que se desarrolla desde los primeros años de vida hasta el final de
los ciclos de enseñanza y perdura para la toda la vida. Esta habilidad es utilizada en todas
las disciplinas donde se requiera adquirir conocimiento a partir de la lectura de un texto.
Por esta razón, el Mineduc, dentro de las bases curriculares de Lenguaje y Comunicación
de enseñanza media se señala lo siguiente:
Las bases buscan formar a los estudiantes para que puedan asumir
competentemente cualquier desafío de lectura- en los soportes existentes
y en aquellos que puedan aparecer en el futuro-, adquirir nueva
información, reflexionar sobre el lenguaje utilizado en los textos, adoptar
una postura crítica sobre lo que leen y relacionarlo con distintos contextos
sociales, culturales o disciplinarios. En síntesis, que sean lectores
motivados, capaces de gozar con la lectura o recurrir a ella para lograr
distintos propósitos (Mineduc, 2013, p. 4).
En las bases curriculares, el eje de lectura se ha desglosado en dos grandes tipos de
lecturas; literaria y no literaria, las cuales tienen como finalidad orientar la labor
pedagógica y organizar los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes, de esta manera
en la escuela la lectura se aborda complementando ambas perspectivas. Por un lado la
lectura de textos literarios acerca al estudiante a temas tranversales que afectan al ser
humano, sobre este punto Mineduc (2013) menciona que:
Cuando los jóvenes entran en diálogo con los textos, la literatura se
convierte en un vehículo de búsqueda de identidad. A través de la poesía,
el teatro, la narrativa y el ensayo, el estudiante se familiariza con diversas
perspectivas y distintos aspectos del ser humano: problemas,
sentimientos, y situaciones que son universales y que le permiten
identificarse y resignificar sus propias vivencias (p. 4).
En cuanto a los textos no literarios según Mineduc (2013) “apuntan a la lectura de textos
informativos y argumentativos, de textos de los medios de comunicación, y textos que
19
complementen y contextualicen las obras literarias” (p. 5). Estos tipos de textos requieren
de una mirada crítica del lector, que cuestionen y verifiquen la información contenida en
ellos.
Las estrategias de aprendizaje deben estar orientadas a que el estudiante sea capaz de
visualizar las diferencias entre ambos textos, mientras que el texto literario busca
desarrollar un hábito lector, interpretar las obras y valorar el conocimiento adquirido
mediante la lectura, el texto no literario refuerza la lectura crítica y comprensiva de textos
argumentativos y expositivos. Será tarea del docente hospitalario implementar las
estrategias adecuadas para que los alumnos pacientes puedan alcanzar los objetivos que se
proponen en el eje de lectura.
Las bases, además, guían al docente frente a la selección de los textos con los que trabajará,
ya que el texto que utilice el docente es clave para que el estudiante alcance de mejor
manera los objetivos de aprendizaje propuestos. Para el eje de lectura, los textos en primer
lugar deben ser de calidad y para cumplir con ese requisito deben poseer ciertas
características. Por ejemplo, los autores que se usen deben estar dentro de un canon,
representar una época, un género determinado o que la crítica los haya estudiado en algún
momento. Además, los textos tienen que adecuarse al nivel del estudiante, es decir, escoger
títulos cuya información sea relevante y apta para el nivel de los alumnos.
Para los docentes que no logran encontrar el texto adecuado para cumplir con sus objetivos,
las bases incluyen una selección de obras sugeridas para trabajar en clases: “se considera
que estas lecturas son idóneas para desarrollar los objetivos, ya que cumplen los criterios de
calidad” (Mineduc, 2013, p. 7). Los textos sugeridos apuntan no solo a que se produzca
una instancia de lectura, también, a que los estudiantes sean capaces de reflexionar y
discutir los diferentes temas que allí se plantean. Las bases sugieren que los textos sean
trabajados en clases para que los análisis que se produzcan sean compartidos por los
estudiantes y que estos, a su vez, se motiven para la búsqueda de nuevas lecturas que
puedan ser de su interés.
En síntesis, la lectura tiene dos grandes enfoques; el primero es para entretenerse, disfrutar,
desarrollar la imaginación, ampliar visiones de mundo y el conocimiento de lo humano.
20
Este enfoque se define como la lectura terapéutica o recreativa; por otro lado, también se
lee para adquirir y ampliar conocimientos, investigar, potenciar procesos cognitivos, entre
otros. Esta última se refiere a la lectura académica o especializada. Es tarea del profesor
abordar de la mejor manera ambos enfoque, sin marginar ninguno, para cumplir con los
objetivos de aprendizaje que los estudiantes requieren para ampliar y desarrollar su lectura.
2.4 Estándares pedagógicos y disciplinares de Lenguaje y Comunicación
El mejoramiento continuo de la educación durante los últimos tiempos llevó en el año
2001, al Ministerio de Educación a crear los estándares de desempeño de la formación del
docente de enseñanza media con la finalidad de establecer las competencias mínimas tanto
pedagógicas como disciplinarias para que los docentes puedan ejercer en el sistema escolar.
Los estándares de desempeño de educación media propuestos por el Ministerio de
Educación se dividen en dos: estándares pedagógicos, compuesto por diez habilidades que
el docente debe manejar y dominar; y estándares disciplinarios para la enseñanza,
construido por tres subunidades que abarcan: lectura, escritura, comunicación oral y
conocimientos fundamentales de la disciplina, este se estructura en nueve estándares. En
primer lugar, en el aspecto pedagógico, el docente debe conocer el currículo nacional, el
diseño del proceso de aprendizaje y evaluar el mismo, además de las funciones generales
que debe cumplir y que son necesarias para la enseñanza de cualquier disciplina. Entre los
estándares que Mineduc (2012, p. 18) plantea se destacan:
Estándar 1: Conoce a los estudiantes de educación media y sabe cómo aprenden.
Estándar 4: Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje
adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto.
Estándar 5: Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el
aprendizaje según contexto.
Estándar 8: Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula.
Los estándares detallados con anterioridad han sido seleccionados entre los diez estándares
pedagógicos, ya que estos representan competencias mínimas que el docente hospitalario
necesitará para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas competencias
21
pedagógicas demandan que el docente conozca las características y necesidades de los
alumnos-pacientes (véase rol docente en el punto 3.2)
En segundo lugar, los docentes deben adquirir las competencias específicas de su
disciplina. En el área de Lenguaje y Comunicación, se apunta a que el profesional sea
capaz de promover efectivamente el aprendizaje de la escritura, enseñando estrategias de
producción de textos; el desarrollo de la lectura promoviendo a la comprensión crítica; el
desarrollo de la comunicación oral a partir de competencia comunicativa en diversas
situaciones y finalmente un docente debe dominar efectivamente la disciplina que enseña,
tanto en conocimientos literarios como lingüísticos. Para promover y desarrollar la
enseñanza de esta competencia, el docente debe saber hacer las siguientes actividades con
los alumnos:
Estándar 1: Promueve el desarrollo de la lectura comprensiva y crítica de textos de
complejidad creciente, y el gusto y valor de la lectura.
Estándar 2: Sabe potenciar la lectura placentera y la interpretación de textos literarios de
distintos géneros y épocas.
Estándar 3: Promueve el desarrollo de la comprensión crítica de textos multimodales que
circulan tanto en el ámbito privado como en el público (Mineduc, 2012, p.19).
A partir de los estándares mencionados de formación docente, se espera formar un
profesional capacitado que contribuya a que los estudiantes logren alcanzar los objetivos de
aprendizaje propuestos por el Mineduc, a través de diversas estrategias que le permitan a
los alumnos adquirir un determinado conocimiento o habilidad, pese a las múltiples
dificultades que presente. Los estándares son necesarios en un docente hospitalario, ya que
este tiene una gran responsabilidad al trabajar la lectura con el alumno-paciente, un proceso
que abarca mucho más que el desarrollo del pensamiento crítico sino que, además, la
lectura como un medio terapéutico que ayuda al alumno-paciente a mirar la vida desde otra
perspectiva
3) ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LAS ESCUELAS HOSPITALARIAS
3.1 La pedagogía hospitalaria
22
La enfermedad forma parte de la vida de todas las personas, en los niños y jóvenes esta
situación puede significar un obstáculo para llevar a cabo su proceso de estudio cuando se
trata de enfermedades crónicas o que necesitan hospitalización por un tiempo prolongado.
Esta situación, además de implicar la perdida de clases por parte de los alumnos pacientes,
supone también un impacto emocional que puede ocasionarles miedo o estrés frente a lo
que les sucede. Las reacciones frente a la hospitalización pueden ser variadas, frente a esto
(Martínez, 2012) menciona “la pedagogía hospitalaria se convierte en un soporte
imprescindible para que el niño y el adolescente comprendan su enfermedad, reciban la
ayuda pedagógica que necesitan y reciban el apoyo emocional, psicológico y social que
precisen” (p. 14).
La pedagogía hospitalaria nace de la necesidad de entregar educación a los niños y jóvenes,
que por sus condiciones de salud deben dejar transitoriamente el sistema educativo
convencional, con el fin de asegurar la continuidad de su aprendizaje cultural y formativo
mientras se encuentra hospitalizado, a través de las adecuaciones en los contenidos y en las
prácticas educativas. Para estos propósitos existen documentos a favor de los niños
hospitalizados como las dos cartas establecidas por el Parlamento Europeo en 1986 y la
segunda en 1988, y la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado (ver en
anexos). En ambas el foco está en destacar la educación como un derecho fundamental de
todos los ciudadanos sean cuales fueren sus condiciones de vida, respetando: ritmos,
capacidades, motivaciones e intereses de los niños y jóvenes.
Por consiguiente la pedagogía hospitalaria se relaciona directamente con la inclusión
apoyando la misma y potenciando una futura integración:
El logro de la igualdad social y educativa para los niños hospitalizados
enfermos crónicos y en tratamiento ambulatorio exige la promoción y
desarrollo de una modalidad educativa flexible y compensatoria que les
permita, en su lugar de hospitalización o recuperación, acceder a una
educación de calidad con el fin de lograr, después de recuperar su salud,
la reinserción o integración escolar según sea el caso (UNESCO, 2007, p.
8)
23
La pedagogía hospitalaria no solo se ocupa de la estancia del alumno-paciente en el
hospital, sino que tiene en cuenta todas las fases de este proceso: ingreso, instancia y alta.
Además, este sistema educativo tiene entre sus funciones “mejorar la estabilidad psíquica
ante situaciones delicadas; apoyar y compartir las preocupaciones y problemas de los niños,
intentando en todo momento animarles para que tengan una actitud positiva hacia la
enfermedad, favoreciendo su recuperación física y emocional”. Sin duda esta labor
pedagógica apoya a los alumnos-pacientes en su proceso de enseñanza-aprendizaje y en
sobrellevar lo mejor posible el proceso de hospitalización utilizando todos los recursos y
actividades pedagógicos que tenga el profesor en las aulas hospitalarias, considerándola
como una herramienta de apoyo que puede ser utilizada en los dos aspectos mencionados.
3.2- Características del alumno-paciente y docente hospitalario
Un alumno que se desenvuelve educativamente bajo el contexto de una escuela formal
tradicional presenta variadas diferencias, en comparación a aquellos estudiantes que por
diversos motivos tienen que desarrollar su proceso educativo en contextos alejados a lo
convencional. Un alumno inmerso en un establecimiento formal se caracteriza idealmente
por ser activo en su proceso educativo, tiene responsabilidades que cumplir, organizar su
tiempo, tienen una vida equilibrada, son arriesgados, espontáneos, descubridores,
interactivos, sociables, tecnológicos, entre otros.
En el caso de los alumnos-pacientes, además de poseer las características anteriores, posee
un punto que los diferencia de sus demás pares. Esa característica se ve reflejada en
situaciones de estrés que permanentemente deben vivir debido a su condición de salud.
Estos estudiantes presentan cambios permanentes en su carácter y en la personalidad,
producidos por los complejos tratamientos a los cuales tienen que ser sometidos, además, la
disminución de energía y la predisposición para participar en actividades dificultan el
aprendizaje. Es común que, en los alumnos-pacientes, exista un deterioro en sus funciones
sensitivas y cognitivas que afectan de forma directa en la atención, memoria, impulsividad,
hiperactividad y en razonamientos lógicos-matemático. Sumado a lo anterior, el alumno-
paciente cuenta con un desgaste social y físico, ya que altera su relación con la familia, con
sus pares, amigos, compañeros, etc. sus tratamientos, por otro lado, hacen que presenten
dificultades de motricidad fina y gruesa.
24
De todos los profesionales que están involucrados en la recuperación de los alumnos-
pacientes se encuentran; médicos, pediatras, psicólogos, psicopedagogos, entre otros. La
figura del profesor es fundamental, ya que con su participación y los efectos positivos que
provoca en el alumno-paciente demuestra que la educación es un aspecto muy importante
en el desarrollo integral de una persona. “La figura del educador o del pedagogo
hospitalario se convierte entonces en un elemento decisivo para el ajuste psicológico, social
y educativo del niño enfermo, actuando también de intermediario entre el personal médico,
la familia y su colegio” (Fernández, 2000, p.148)
En cuanto a las características del docente hospitalario es importante destacar que juega un
rol fundamental en la vida de cada niño hospitalizado, es él (junto con la familia y el cuerpo
médico) quien tiene la difícil tarea de lograr que el alumno-paciente vea su estadía
hospitalaria, no como un proceso traumático, sino más bien, como un proceso de
superación. Es por ello que se necesita de un profesional preparado para el desafío que
significa trabajar en este ambiente, esta preparación involucra no solo conocer aspectos
estratégicos, sino también características personales que son determinantes en este
contexto:
Los educadores que trabajan en hospitales han de ser personas
equilibradas emocionalmente, creativas, empáticas, con capacidad de
comunicación y adaptación, que faciliten el trabajo en equipo y las
relaciones personales positivas. A su vez, deben desarrollar las
capacidades para comprender y resolver cualquier situación emocional
del escolar (Mineduc, 2003, p. 17).
Sobre esto último se desprende una de las tareas más importantes del docente hospitalario,
que es la de establecer relaciones con las personas que rodean a su alumno-paciente. En
primer lugar, con los padres o familiares para obtener información personal del alumno que
le ayude a tomar decisiones pedagógicas que faciliten el aprendizaje de estos. En segundo
lugar, con el personal médico para obtener información sobre el tiempo de la
hospitalización, riesgos y cuidados que necesite para decidir qué tipo de servicio educativo
recibirá el alumno. Y finalmente, el contacto con el profesor del colegio de origen del
alumno “es fundamental desde su ingreso al aula hospitalaria, no solo para determinar en
25
conjunto el apoyo pedagógico que se le otorgará, sino que, además, para fomentar el
desarrollo de acciones que permitan el vínculo con su grupo de pares” (Decreto Supremo
Nº374,1999).
Por lo tanto, las características fundamentales de un docente se basan en su capacidad de
incorporar a todos los alumnos, ser comprometido, positivo, socializador, flexible,
mediador y facilitador, didáctico, pro-activo, tolerante y cumplidor de metas para el
bienestar tanto de él, como de sus alumnos y pares. Sin embargo, el docente hospitalario
además de ser competente profesionalmente, el desarrollo de su personalidad juega un rol
fundamental dentro de este contexto educativo, ya que el verse confrontado diariamente
con las enfermedades de los alumnos-pacientes muchas veces llenas de dolor o incluso la
muerte de ellos, puede provocar en el docente procesos de frustración y periodos
depresivos.
El docente hospitalario debe conocer antes de preparar sus clases la situación del alumno,
ante esto el conocimiento de la enfermedad es fundamental, el pronóstico que presenta el
alumno, el tratamiento que debe seguir, las secuelas que trae consigo la enfermedad,
etc. Por ende, el contenido deberá estar enfocado a desarrollar las actitudes de los alumnos-
pacientes, garantizar la continuidad de estudios para la reincorporación e integración a su
escuela de origen, mejorar la calidad de vida del alumno, favorecer el desarrollo integral,
evitar el aislamiento, colaborar en la rehabilitación, apoyar y orientar a la familia
promoviendo la participación en los procesos educativos, además los contenidos deberán:
Reflejar el conjunto de saberes, conceptos, habilidades, valores,
creencias, sentimientos, actitudes que los alumnos deberán aprender en
su paso por la escuela y que le permitirán no solo seguir con su proceso
educativo, sino mejorar su desenvolvimiento frente a la enfermedad y sus
consecuencias. (Uria y Fili, 2012, p. 258)
Con el propósito de preparar adecuadamente a los docentes que quieran participar en este
servicio educativo, el Mineduc, fundaciones y diversas instituciones que trabajan en el
contexto hospitalario realizan habitualmente jornadas de capacitación e intercambios de
experiencias al cual concurren distintos profesionales no solo de educación.
26
Esta labor educativa requiere de personas comprometidas y con disposición para trabajar en
contextos irregulares, de acuerdo a las necesidades de los alumnos-pacientes el docente
hospitalario deberá disponer de sus conocimientos y habilidades personales para llevar a
cabo el objetivo último de todo este proceso que es que los alumnos- pacientes aprendan y
continúen sus estudios. Para ello creará situaciones de aprendizaje adecuadas al estilo de
cada alumno y a su contexto.
3.3 Estrategias docentes en el aula hospitalaria para trabajar con el alumno-paciente
De acuerdo con Vivas (2010) Sabiendo el maestro que cada persona es individual y genera
diversas estrategias de aprendizaje, de acuerdo con sus estilos particulares de aprender, la
clave está en el diagnóstico de cada estudiante y del grupo en general, para
implementar una atención “personalizada”, pero a la vez “colectiva” que pueda
dinamizar interacciones favorables al aprendizaje (p. 6). Los docentes que trabajan en el
contexto hospitalario deben adaptar sus clases a las condiciones de salud de los estudiantes.
Si bien podrían utilizar estrategias similares a las que se aplican en un contexto tradicional,
en el aula y escuela hospitalaria la variante a considerar son las condiciones delicadas en las
que se encuentra el estudiante tanto física como emocionalmente que influyen en su
proceso de aprendizaje.
Según García (2012), para realizar las actividades, el docente debe considerar “el desarrollo
de las capacidades del niño potenciando todas aquellas que conlleven un trabajo en común,
favoreciendo la cooperación, el intercambio de experiencias, las relaciones afectivas, su
autoestima o el desarrollo de habilidades sociales de comunicación, entre otros” (p. 8). Las
actividades, entonces, no solo buscan entregar un conocimiento particular, también, a
potenciar otras habilidades para desarrollar en los alumnos-pacientes un aprendizaje
significativo que pueda ocupar en cualquier ámbito de su vida diaria. Este aprendizaje
significativo en el caso de los alumnos-pacientes busca que sean conscientes de su
condición de salud, y mediante ella observen la realidad social que los envuelve para la
aplicación de una transversalidad de contenidos y experiencias en su proceso de enseñanza-
aprendizaje.
27
Para formular las actividades en torno al eje de lectura se pueden aplicar diversos recursos
para desarrollar las habilidades, conocimientos y actitudes que se quieren llevar a cabo en
el proceso formativo. Las estrategias que se diseñan pueden poseer un carácter netamente
pedagógico o lúdico que produzcan otras instancias de aprendizaje en torno al lenguaje.
Dentro de las actividades pedagógicas se pueden mencionar: análisis de textos, ficha
bibliográfica, presentaciones orales, lectura de textos grupales e individuales, comentarios
de textos, etc. con el fin de seguir los conductos regulares de un estudiante para que al
momento de producirse la reinserción el alumno-paciente se encuentre en el mismo nivel
que sus pares, la diferencia está marcada en el cómo se lograrán y/o desarrollarán aquellas
actividades. En cuanto a las actividades lúdicas, García (2012) menciona que “son
utilizadas con la finalidad de ayudar al niño a favorecer su comunicación y el desarrollo de
las habilidades y estrategias necesarias, para enfrentarse a la hospitalización o los
procedimientos médicos” (p. 9). Las actividades lúdicas ayudan a que el alumno-paciente
aprenda, desarrolle habilidades comunicativas e integrales y, además, libere la tensión que
produce en ellos el hecho de poseer una enfermedad a largo plazo.
Las estrategias en el eje de lectura también presentan evaluaciones que permiten al docente
hospitalario y al tutor conocer si el proceso de enseñanza-aprendizaje funciona con las
actividades o el material que se confeccionó. La evaluación propone que el alumno-
paciente realice actividades que sean evaluadas bajo instrumentos que se adapten a su
realidad. Los instrumentos como; rúbricas, lista de cotejo, escalas de apreciación, etc. son
seleccionados, cuidadosamente confeccionados y modificados para potenciar las exigencias
en los dominios de lectura del alumnado. Por ejemplo, la lectura y las presentaciones orales
serán producidas en un medio distinto, es decir, la cama de un hospital, o el domicilio de
los alumnos-pacientes.
3.4 Lectura como actividad académica
A pesar de que el sistema educativo de las escuelas y aulas hospitalarias funciona de una
manera distinta al sistema tradicional, estas deben guiar sus objetivos de aprendizaje de
acuerdo a lo que plantean los programas de estudio que entrega el Ministerio de Educación
28
para cada nivel. Por ello, en el contexto hospitalario no deberían estar ausentes las
actividades en las que se revisen textos académicos para que el alumno-paciente tenga un
acercamiento a este tipo de textos muy frecuentes en la educación superior. Al mismo
tiempo que desarrollan las habilidades cognitivas que necesitan para avanzar en su proceso
educativo como: comprender, interpretar, analizar y criticar la información que reciben de
estos textos. Según (Rosas, 2006) “Las producciones que se realizan dentro de las
academias, llámense universidades, centros o grupos de investigación, asociaciones
científicas, círculos de lectura, de estudio, grupos de desarrollo intelectual, entre otras, se
conocen como textos académicos, los cuales buscan transmitir información” (p. 130). Entre
estos textos se encuentran: informes, ensayos, tesis, artículos, ponencias, reportajes,
investigaciones, libros editados, entre otros.
Por lo tanto, este enfoque academicista de la lectura se refleja en usar los textos como un
medio para desarrollar ciertas habilidades que se relacionan con los objetivos que se
plantean en los programas educativos y bases curriculares. En este sentido, no se considera
la lectura como un mero pasatiempo, más bien como una instancia para el aprendizaje.
Cabe mencionar, además, que actualmente está muy en boga el uso de la imagen como
estrategia didáctica. Esto se debe a: en primer lugar, los alumnos son cada vez más visuales
a causa del contacto que tienen con las tecnologías y en segundo lugar porque también en
una imagen o infografía (imagen acompañada de una breve información) se puede leer e
interpretar. El docente hospitalario deberá adoptar las actividades que él considere
adecuadas y las que pueda realizar en cuanto a los recursos que disponga.
El Ministerio de Educación entrega sugerencias de lecturas para que el profesor pueda
realizar actividades que desarrollen el eje de lectura ocupando diferentes tipos de textos. En
el contexto hospitalario no se debe marginar la lectura academicista como actividad de
aprendizaje porque de esa manera se estaría privando a los alumnos pacientes de conocer
otro enfoque de la lectura y dejaría un vacío en su formación, ya que en los colegios
tradicionales se evalúan los conocimientos y habilidades en función de lo que el alumno
puede realizar a partir de los textos. En ello radica la importancia de aplicar estas lecturas
en las escuelas hospitalarias y en cualquier otra instancia educativa.
29
3.5 Estrategias para trabajar la lectura académica con estudiantes de enseñanza
media
Es fundamental que los estudiantes vayan desarrollando habilidades que se relacionan con
el análisis e interpretación de textos más complejos, como pueden llegar a serlo los textos
académicos. Su grado de compresión dependerá del tipo de texto que escoja el docente y lo
que quiera lograr con él, lo que se verá reflejado en una estrategia de aprendizaje.
Por ello, este tipo de textos demandan una serie de estrategias de lectura que involucran
niveles de elaborativos y críticos que el profesor debe enseñar al estudiante. Existen
diversas maneras de leer un texto académico, a continuación se presenta una tabla resumen,
que presenta diferentes niveles en la comprensión de textos escritos, basada en la propuesta
de Mateos (2009)
30
Una forma de trabajar estas estrategias es comenzando de menor a mayor complejidad, de
esta manera la lectura se irá desarrollando ordenadamente y de acuerdo a las capacidades
del estudiante. La meta final es realizar una lectura crítica eficaz de textos académicos,
Marín y Hall (2006) mencionan que “leer críticamente nos permite procesar información de
fuentes diversas, familiarizarnos con las secuencias explicativas y argumentativas en los
textos, y reconocer posiciones epistémicas no siempre explicitas”.
Los textos académicos son necesarios y obligatorios dentro de cualquier contexto
educativo. Son una herramienta útil para desarrollar habilidades cognitivas que están
contempladas en los objetivos de aprendizaje y que no deben estar ausentes de las escuelas
y aulas hospitalarias
3.6 La lectura como actividad de recuperación emocional
Cuando leemos un texto, literario o no, lo hacemos con el propósito de conocer, de
divertirnos, de aprender, de evadirnos o, simplemente por placer. Por lo tanto, la lectura
puede tener múltiples fines, de acuerdo con el propósito del lector, “No se lee por leer, se
lee para satisfacer diversas necesidades, ya sea comunicativas, informativas o estéticas”
(Condemarín, 1999, p.65). Ante esto, cada lector le da sentido al texto a partir de los
conocimientos de mundo que tenga, del capital cultural que posea y de la intención con la
cual lea. Para desarrollar la competencia lectora, lector, texto y contexto están unidos entre
31
sí. Quien da significado al texto, a partir de la lectura, es el lector; por ende, se deja atrás la
teoría clásica que postula que el texto es portador de significados:
Leer constituye una práctica cultural que consiste en interrogar
activamente un texto para construir sus significados, sobre la base de las
experiencias previas, de los esquemas cognitivos y de los propósitos del
lector (Condemarín, 1999, p. 57).
En el contexto educativo hospitalario la lectura toma un rol fundamental en el proceso de
recuperación emocional del alumno–paciente. Esta permite que los procesos de lectura
desarrollados tanto individualmente o por terceros puedan hacer más amena la estancia
hospitalaria. La lectura en el contexto hospitalario puede tener como objetivo el desarrollo
del pensamiento reflexivo o también como entretención y evasión ante la realidad en la cual
se encuentra el alumno-paciente. La lectura es una herramienta importante dentro de este
contexto educativo, ya que permite que los niños y adolescentes puedan leer voluntaria y
placenteramente como una forma de entretención, ante la imposibilidad de estar inmersos
en su contexto educativo natural.
El proceso de lectura en el contexto educativo hospitalario tiene variados propósitos. Entre
ellos, se lee para fomentar en el alumno una visión optimista ante su situación. La lectura
ayuda al alumno–paciente a explorar nuevas cosas y le permite al niño y/o adolecente que
descentralice sus pensamientos de la enfermedad que le aqueja. Tanto la lectura de textos
literarios como no literarios ayudan a los alumnos-pacientes a distraerse y entretenerse
durante el proceso de hospitalización, “Leer puede aportar al paciente una serie de
beneficios que le ayudarán a formarse como persona y entender mejor el mundo que les
rodea” (Serradas, 1999, p. 236).
El trabajar el proceso de lectura permite a los alumnos–pacientes de una u otra forma
encontrar caminos o diversas soluciones que le ayuden a combatir los problemas que ha
generado la enfermedad en ellos. El proceso de lectura como fin terapéutico y recuperación
emocional de los alumnos no es menor, ya que esta le permite tolerar su realidad, pero
desde otra mirada.
32
3.7 Estrategias para abordar la lectura desde un enfoque motivacional
Uno de los aspectos que deben ser considerados cuando se trabaja sobre pedagogía, en
general, y sobre pedagogía hospitalaria, en particular, es la motivación. La motivación es
determinante para que se produzca el aprendizaje. Carlos Mora (2009) señala que es la
motivación lo que induce a las persona a actuar. En el caso de la enseñanza, la motivación
estimula la voluntad de aprender. No debemos entender la motivación como “técnica” o
como “método de enseñanza”, sino como “un factor” que siempre está presente en todo
proceso de aprendizaje” (p. 1).
En el contexto hospitalario el tema motivacional es complejo de tratar, ya que los alumnos
pacientes tienen un grado de sensibilidad mayor, debido a que están internados, fuera de su
hogar, separados de su familia y de sus compañeros, recibiendo tratamientos y
medicamentos. Estas condiciones pueden determinar que su disposición a aprender sea
baja.
En este contexto, el docente tiene la posibilidad de transformar la lectura en una valiosa
herramienta de motivación. Para lograrlo debe ofrecerles a los alumnos la lectura de textos
que sean significativos para ellos. Los textos seleccionados deben, además de ser
motivadores, desarrollar el pensamiento de los alumnos, incentivar en ellos el gusto por la
literatura, y permitirles adquirir conocimientos. Esto se consigue a través de la lectura de
textos de diversos tipos, que aborden temáticas variadas que permiten distanciar al alumno
poco de la situación que está viviendo. Además, “el contexto en el cual se lee es también
determinante para la selección de los textos. No se elige de la misma manera un texto que
será discutido en clases con apoyo y guía del docente que uno para que los estudiantes lean
de manera independiente” (Mineduc, 2013, p. 7). Tampoco es igual trabajar la lectura con
alumnos que están en un contexto hospitalario. En este contexto existe una mayor cercanía
entre los miembros del grupo, y esto permite trabajar la lectura de una forma más pausada y
personalizada.
Además de considerar la elección de los textos, el docente debe tener en cuenta el estado
emocional en que se encuentran los alumnos-pacientes, ya que en ocasiones pueden tomar
una postura de indiferencia frente a las actividades que se le presenten o mostrar
abiertamente desinterés por el tema tratado. En estos casos, el docente deberá tomar las
33
decisiones que estime conveniente de acuerdo a las características de los alumnos y los
objetivos de aprendizaje que persigue. En todo contexto educativo es importante que el
profesor conozca a sus alumnos para que pueda escoger los textos pertinentes que le
permitan formular actividades motivantes para ellos. Sin embargo, no todos los espacios de
lectura deben quedarse en la entretención.
El espacio físico en el cual se realicen las clases es otro aspecto que puede contribuir a
potenciar la relación de los alumnos con la lectura. Por ejemplo, un aula en la que se tenga
acceso a los libros a través de una pequeña biblioteca donde se dispongan diversos tipos de
lectura tales como: novelas, poemarios, comics, revistas, diarios, ensayos, etc. y de las que
se haga uso permanente es imprescindible. “Para conectar con los intereses de los
estudiantes la oferta debe ser amplia y variada (en género, temática, dificultad). Estas
variables no operan independientemente de otra menos aludida: el grado en que los
docentes muestran ellos mismos su interés por la lectura, y el placer de leer” (Solé, 2009, p.
58). Muchas veces el gusto por la lectura que tienen los estudiantes se debe a un docente
que se preocupó por traspasar ese hábito en sus clases y por la relación constante de los
alumnos con diferentes textos, esto dependerá del enfoque y énfasis que el docente le dé a
sus clases y a la lectura.
Es importante que el docente conozca los intereses de sus alumnos para que pueda usar esa
información e incentivarlos con lecturas que tengan relación con ese interés y realizar
actividades de aprendizaje en función de esos temas. De esta manera, la lectura se vuelve
no solo un medio para aprender o reforzar habilidades como la comprensión, la
interpretación o el pensamiento crítico, sino también una potente instancia de diálogo entre
el profesor y sus alumnos donde el aprendizaje se vuelve compartido, es decir, a través de
la interacción con sus compañeros los alumnos enriquecen sus conocimientos o ideas
previas.
Cuando los alumnos reconocen el sentido de las lecturas que realizan y que pueden
establecer vínculos de relación con su realidad y con los puntos de vista de sus
compañeros, le darán un valor agregado a la lectura, transformándose esta en una
actividad productiva:
34
El tiempo en el hospital deja de ser tiempo detenido para convertirse en
tiempo recreado, tiempo de imaginación y conocimiento, tiempo para
compartir con otros, con autores e ilustradores que presentan su visión del
mundo, que cautivan con la fuerza de una historia bien contada, que
muchas veces hablan de cosas similares por las que pasa ese lector niño o
joven y que dicen con muy buenas palabras lo que ellos han querido decir
tantas veces (Zuleta, 2004, p 1).
La cita anterior disipa las dudas acerca de si es viable para el docente motivar en un
contexto hospitalario. Cuando el docente posee entre sus características la iniciativa y la
vocación para llevar a cabo estrategias, proyectos y actividades, motivar a los alumnos se
vuelve más fácil. La lectura dentro del hospital puede contribuir a mejorar y potenciar el
lazo que los alumnos tienen con los textos.
4) INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA: QUE NADIE QUEDE FUERA
4.1 Concepto de necesidades educativas especiales en Chile
Las necesidades educativas especiales en el último tiempo han tenido un avance positivo en
cuanto a políticas públicas. Desde los 90’ comenzó a crecer el interés por mejorar las
condiciones educativas de los niños y jóvenes con discapacidad, promoviendo así la
incorporación de estos a un proceso educativo formal. El decreto 170 (2010) define de esta
forma las necesidades educativas especiales (NEE):
Se entenderá por alumno que presenta necesidades educativas especiales
aquél que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos,
materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y
aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación (artículo 2)
En la práctica, en nuestro país las alternativas educacionales que el sistema escolar ofrece a
niños con NEE se dividen en tres grandes áreas. Lucchini (2006, p. 21) las clasifica de la
siguiente manera:
35
Atención a niños con NEE
Establecimientos Regulares Escuelas Especiales Aulas y/o Escuelas
Hospitalarias
Proyectos Grupos
de Integración Diferenciales
Los niños y jóvenes que recurren a las escuelas y aulas hospitalarias claramente presentan
una necesidad educativa especial debido a una condición física que los aqueja, que no se
relaciona con dificultades cognitivas (que podrían existir casos). En este contexto las NEE
se abordan considerando específicamente la condición de enfermedad permanente o
transitoria de estos alumnos. Por ello, esta modalidad educativa pone a disposición de estos
todos los recursos que el establecimiento regular no puede ofrecerles; cuidados médicos,
profesionales e infraestructura adecuada para atenderlos.
4.2 Definición del concepto de integración e inclusión educativa
La labor de las escuelas hospitalarias tiene un enfoque integrador, ya que brinda la
posibilidad a los alumnos que no pueden asistir a la escuela tradicional que reciban
educación y no queden al margen del sistema. En este sentido, la necesidad de integrar a
este grupo de niños y jóvenes se basa en que “todos los alumnos tienen derecho a que se les
ofrezcan posibilidades educativas, en las condiciones más normalizadoras posibles, que
favorezcan el contacto y la socialización con sus compañeros de edad, y que les permitan
en el futuro integrarse y participar mejor en la sociedad” (Lucchini, 2006, p. 19). De este
modo, la integración educativa se basa en un enfoque que apela por los derechos, que se
han estado reflexionando en diferentes convenciones, declaraciones, foros, etc. que han
defendido el derecho a una educación para todos.
Sin embargo, en la práctica el servicio educativo funciona divisoriamente, es decir, como se
vio en el esquema anterior, las alternativas educativas funcionan por separado excluyéndose
unas de otras.
36
Dada esta situación ha comenzado a surgir el término inclusión educativa, que Marchesi
(2001) define: “las escuelas para todos, sin exclusiones, de diferentes culturas y con
distintas capacidades e intereses, desde los más capaces hasta los que tienen alguna
discapacidad, es un modelo ideal que motiva a muchas personas comprometidas con el
cambio educativo” (p. 1). Desde esta perspectiva, sería la escuela la que debería prepararse
y para recibir la diversidad de alumnos y no ellos recurrir a la alternativa educativa que
más les acomode, minimizando la exclusión y segmentación de necesidades educativas
especiales.
Ahora bien, en el caso de las escuelas y aulas hospitalarias, es difícil hablar de inclusión.
Como se trata de niños y de jóvenes con problemas de salud, no pueden ingresar a otros
establecimientos, porque carecen de las condiciones necesarias para satisfacer sus
necesidades.
37
CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA
38
1. Presentación del contexto donde se realizó la investigación y de los participantes
del estudio
La investigación se realizó para conocer la experiencia que poseen los docentes de distintas
disciplinas en un contexto alejado de lo convencional: las aulas hospitalarias.
La escuelas y aulas hospitalarias son dependencias que se encuentran dentro o adosadas a
un hospital. En Chile estas aulas están dirigidas por fundaciones que se encargan de aportar
recursos y profesionales para entregar una educación gratuita a los alumnos-pacientes.
Estas fundaciones se financian con la subvención que entrega el Estado y donaciones de
particulares.
En el marco de la investigación sobre la lectura académica, se visitaron hospitales de
Santiago para conocer la infraestructura y espacio físico de las aulas, la organización del
material didáctico, etc. Entre ellos se encuentran: Escuela hospitalaria “Con todo el
corazón” del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y Escuela Hospitalaria de Carabineros.
Los participantes que se entrevistaron son docentes de diferentes especialidades que
trabajan en las escuelas mencionadas con alrededor de 6 a 10 alumnos aproximadamente y
utilizan la lectura como una vía para entregar conocimientos, entre ellos: educador
diferencial, profesores de educación básica. Cabe mencionar también que se tuvo contacto
vía correo electrónico con una profesora de educación media de inglés del aula hospitalaria
de la Clínica Indisa y una psicopedagoga de la escuela hospitalaria de neuropsiquiatría del
Hospital Gustvo Fricke de Viña del Mar.
Para dar cuenta de la lectura terapéutica se entrevistó a jóvenes voluntarios que asisten al
programa de cuenta cuentos dictado por la Biblioteca de Santiago en el Hospital San Juan
de Dios de la comuna de Quinta Normal.
2. Justificación del empleo del método cualitativo de investigación y el diseño de
estudio de casos
Para realizar la investigación, se adoptó el método cualitativo como modelo teórico, porque
sus características permiten dar cuenta con mayor precisión a través de sus características a
la recolección e interpretación de los datos recaudados. Se entiende como un método
cualitativo aquel que no se basa en estadísticas numéricas para determinar un fenómeno. Lo
39
que busca este método de investigación es determinar mediante el estudio del
comportamiento de las personas en contextos determinados. El método cualitativo, además,
permite que el objeto de estudio sea considerado desde una perspectiva más humana, lo que
facilita las múltiples interpretaciones de los antecedentes que se quieran investigar llegando
a ser un estudio único y holístico.
En cuanto al rol del investigador su búsqueda por determinar el estudio estará regida por
una serie de procedimientos que no necesariamente tendrán un punto final, es decir, en el
transcurso de la investigación el método cualitativo como una forma positiva para enfrentar
el contexto, permite que la observación confirme o modifique lo planteado al principio de
la investigación. Por otra parte, este método potencia las capacidades de los investigadores,
ya que al ser una persona que asiste y comparte en el contexto investigado su apreciación,
participación y postura frente al tema son de suma importancia para enriquecer los datos
recolectados.
La muestra escogida para esta investigación la componen docentes y otros profesionales
que tienen como característica común la experiencia de trabajar en la modalidad educativa
de escuelas y aulas hospitalarias. Para el área educativa se entrevistó a una psicopedagoga y
a profesoras de inglés y diferencial, la primera de la ciudad de Viña del Mar y las dos
últimas de Santiago. Para el caso del Taller de cuentacuentos se entrevistó dos voluntarios
que realizaban lecturas a los niños y jóvenes hospitalizados.
se diseñó un cronograma de actividades en base a entrevistas semiestructuradas con el fin
de que los profesores expresaran su punto de vista con libertad sin ser dirigidos en sus
respuestas, Martínez (2006) señala: “la entrevista, en la investigación cualitativa, es un
instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con
su teoría metodológica” (pág. 139).
La entrevista semiestructurada da pie para visualizar un campo de posibilidades que ayudan
a la investigación a encontrar, comparar y adquirir detalles que una encuesta no permite. En
el caso de esta investigación, las preguntas se basan en un análisis del desempeño docente
en este contexto, en cuanto a estrategias orientadas a la lectura como foco central, el
proceso de inclusión del alumno paciente al colegio tradicional, y el cumplimiento de las
40
normativas educativas y legales que establece el Ministerio de Educación de Chile sobre las
Escuelas y Aulas hospitalarias.
Otro método de recolección de datos en el cual se basa la investigación es el de la
observación en terreno no participante de actividades que se relacionan con la lectura en el
contexto hospitalario, Sampieri (2006) define:
En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para observar
y es diferente de simplemente ver (…) no es una mera contemplación
(“sentarse a ver el mundo y tomar notas”) nada de eso, implica
adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel
activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles
sucesos, eventos e interacciones (pág. 587).
En ese sentido, la observación permite una mirada ampliada del objeto de estudio,
otorgando una visión empírica de lo que ocurre.
3. Descripción del tipo de datos que fueron recogidos, cuándo y cómo
La investigación se realizó el primer semestre del año 2015 en un período de dos meses en
distintos hospitales de Santiago. Los datos recolectados fueron mediante visitas con la
intensión de observar el terreno de estudio y entrevistar a los participantes. En el caso de
los docentes y voluntarios que no tenían la disponibilidad al momento de ir a las aulas o
taller de cuenta cuentos, las preguntas fueron enviadas vía correo electrónico.
La entrevista para la lectura académica se divide en dos secciones, en su parte introductoria
cuenta con los datos formales de los docentes como su nombre, edad, especialidad
(educación básica, educación media, lenguaje, historia, inglés, diferencial, etc.). La segunda
sección, son 15 preguntas que apuntan a resolver las interrogantes analizadas en las
primeras fases de la investigación, por ejemplo: tiempo que lleva trabajando en las aulas
hospitalarias, espacio físico de su lugar de trabajo, tipos de planificaciones, textos
utilizados para trabajar la lectura, entre otras.
41
Para la investigación de lectura de tipo terapéutica los datos recaudados fueron a través de
la observación los días viernes en un período de dos semanas y conversaciones con los
voluntariados del programa cuenta cuentos de la Biblioteca de Santiago.
4. Descripción de la manera como se analizaron los datos una vez recogidos
Los datos fueron recogidos a través del método cualitativo y se distribuyeron en cinco
categorías que permiten ordenar la información recaudada. Estas son:
1) Observación de aspectos físicos de Escuelas y Aulas hospitalarias: En esta categoría
se ordenaron todos aquellos datos que aludían a la infraestructura, la decoración y
los materiales.
2) Observación en el terreno hospitalario: el caso del taller de cuentacuentos: Esta
categoría recoge los datos de cómo se llevó a cabo el taller de cuentacuentos a niños
y jóvenes hospitalizados. Incluye algunos comentarios que fueron recabados a
través entrevistas de entrevistas semiestructurada a algunos voluntarios.
3) Estrategias didácticas en el aula hospitalaria: la voz de los docentes: esta categoría
recoge los conocimientos y prácticas de docentes y profesionales en aspectos
relevantes para el buen funcionamiento del proceso de enseñanza: la disposición de
los alumnos al aprendizaje, uso de programas de estudio y estrategias de lectura.
Los docentes comentaron su experiencia y opiniones sobre cómo enfrentan estos
tres ámbitos en la realidad hospitalaria.
4) Rol del docente: características y función: en esta categoría se concentran los
comentarios y opiniones acerca de las características idóneas de un docente
hospitalario y el rol que cumple en este ámbito.
5) Salud y escolaridad: el discurso inclusivo: en esta categoría se expresan los
comentarios acerca de cómo funciona el proceso de reinserción de los alumnos
pacientes a un colegio tradicional.
Distribuidas las categorías, los datos que se registraron en cada una de ellas fue una
transcripción de la información de las entrevistas y observaciones realizadas.
42
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DE DATOS
43
1. Observación de aspectos físicos de Escuelas y Aulas hospitalarias
A través de las observaciones realizadas en los centros hospitalarios nos encontramos con
diferencias entre aulas hospitalarias pertenecientes a fundaciones, entre ellas la Fundación
educacional Con todo el Corazón que regula y cuenta con sus servicios en un sector anexo
al hospital Luis Calvo Mackenna y la Fundación Carolina Labra Riquelme, que se ocupa de
las aulas hospitalarias ubicadas en los hospitales del Carabinero y San Juan de Dios que,
comúnmente, se encuentran ubicadas en la parte superior de cada edificio.
Si bien los diversos centros educativos cumplen la misma función, brindar educación a los
niños que padecen alguna enfermedad, ya sea crónica o transitoria, existe una notoria
diferencia entre estos centros educativos y un aula del sistema educacional tradicional. Esta
diferencia se aprecia en la infraestructura, y el número de mesas en las salas de clases,
consecuencia del reducido número de alumnos que ingresan en este sistema, entre seis a
diez por aula.
Cabe que mencionar que ambas fundaciones, nombradas anteriormente, cuentan con una
organización de aulas totalmente diferente. La organización del espacio de las aulas
correspondientes a la Fundación Carolina Labra es mayoritariamente reducida, la sala
cuenta con una mesa pequeña con alrededor de seis sillas y dentro de esta misma se
encuentra la parte administrativa. Por el contrario, la Fundación educacional Con todo el
Corazón, su organización de espacio educativo es similar a una escuela tradicional, poseen
al menos tres o cuatro salas de clases con el espacio suficiente para mesas, sillas, muebles y
los espacios administrativos poseen sus propias oficinas.
Una forma distintiva de cada aula hospitalaria es su llamativa decoración, ya que presentan
diarios murales con dibujos y trabajos realizados por los propios alumnos y fotografías de
diversas actividades que se llevan a cabo en el centro. Además, las salas están adornadas
con muchos colores (similares a las salas de trabajo de los alumnos de educación parvularia
de colegios tradicionales).
A su vez existe otra realidad de brindar educación al niño hospitalizado, es el caso de la
atención en servicio. El alumno-paciente al encontrarse imposibilitado de asistir al aula
hospitalaria debe recibir la atención directamente en su sala de recuperación, en este caso
44
los docentes de diversas especialidades realizan atención personalizada. Las adecuaciones
en este proceso son mínimas, ya que el alumno utiliza su camilla para trabajar con él o la
docente a cargo.
2. Estrategias didácticas para trabajar la lectura en el aula hospitalaria: la voz de los
docentes
El trabajo docente en las aulas hospitalarias tiene características propias. Para analizar este
aspecto, se formularon preguntas que permitieran constatar la visión que tienen los
docentes sobre tres aspectos que deben ser considerados cuando se selecciona una
estrategia: la disposición de los estudiantes a aprender, el uso de los documentos oficiales
del Ministerio de Educación y el trabajo realizado a partir de la lectura.
En primer lugar, la disposición de los estudiantes es esencial para determinar las estrategias
de trabajo. A través de las entrevistas se pudo evidenciar las siguientes características:
estudiantes donde su estado de ánimo repercutía en su proceso de enseñanza, ya que su
estado de salud condicionaba el bienestar para aprender. Otro punto, es la edad de los
estudiantes, por ejemplo, los niños - señalaban las entrevistas - no están conscientes de su
condición y su comportamiento es igual a los de su misma edad, se enojan, pelean, juegan,
etc. En cambio, el adolescente sabe su condición, por lo que su disposición es más
reprimida, apagada y tienen una lucha contra la vida y sus circunstancias. Pero, existe
también aquellos alumnos que utilizan la escuela hospitalaria como un medio de
distracción, pidiendo ellos mismos a sus médicos asistir a las clases.
En segundo lugar, la educación chilena está marcada por la utilización por parte de los
docentes, ya sea hospitalario o no de documentos que establecen y guían los contenidos que
los estudiantes deben conocer. Bajo esa mirada, las escuelas hospitalarias no están alejadas
de esos parámetros, ya que utilizan los planes y programas dictados por el Ministerio para
realizar y planificar sus clases dependiendo del nivel. Estos son adaptados ya que su
implementación depende de la realidad de los estudiantes por ejemplo, Claudia (45) dice:
“Existen muchos casos con desfase escolar debido a la ausencia por períodos prolongados
en el sistema educacional por eventos clínicos de hospitalización y/o situaciones familiares
de orden penal importantes”.
45
En tercer lugar, la lectura es trabajada como una vía para la adquisición de conocimiento y
diversión. Nuevamente Claudia (45), desde su experiencia comenta: “Se trabajó a través de
estrategias de lectura simultánea, por repetición y la aplicación de las fases del proceso de
comprensión: pre-lectura, lectura y post-lectura. Es importante destacar que, las etapas de
intervención, eran interrumpidas por períodos indeterminados en caso de descompensación
por parte de los alumnos”. Además, explica la otra función de la lectura “Era uno de los
objetivos de reeducación y como terapia. Talleres de lectura, lectura de entretención y por
búsqueda de información”.
Además, en el área de lenguaje y otras asignaturas, las actividades que se realizan no están
alejadas a la realidad de un colegio tradicional, Lorena (30) utiliza: “Actividades
entretenidas, películas, en donde deban interactuar con otros alumnos pacientes, en inglés
siempre realizamos películas completamente en inglés, los niños se disfrazan, aprenden sus
diálogos, y actúan”. Claudia (45) da otro ejemplo “En general las asignaturas que requieren
niveles de retención y comprensión se trabaja con objetivos de niveles anteriores a los
cursos asignados ajustado al logro de cada alumno y no al del grupo curso”.
3. Rol del docente: características y función en el contexto hospitalario
Para la pedagogía hospitalaria el rol que cumplen los docentes es de vital importancia para
el proceso de enseñanza-aprendizaje que deben realizar los estudiantes. Si bien, estas
prácticas pedagógicas no están como un foco central en la formación inicial, a través de
capacitaciones y cursos se puede acceder a información sobre el desempeño y/o perfil que
deben cumplir los profesores que trabajen en escuelas hospitalarias.
Otra forma de acceder a esta información es mediante el trabajo constante que realizan día
a día los docentes que se desempeñan en esta labor. Desde su experiencia, Daniela (26)
sostiene: “El docente tiene un rol multi-profesional, acá en el hospital somos dos y ambas
somos las encargadas de las funciones administrativas, pedagógicas, psicológicas”. Existe
también un horario establecido para la realización de las clases, por ejemplo, Lorena
describe así su rutina de trabajo: “A las 9:00 llegamos a la escuela, a las 9:30 llegan los
niños que están en condiciones de asistir al lugar físico donde se realizan las clases, a las
11:00 hay un pequeño recreo, un grupo de profesores sube a las habitaciones y al
46
ambulatorio donde hay alumnos que están en tratamiento y quimioterapias. Las clases se
realizan desde 9:30 a 13:00 horas en todos los lugares en que se encuentre el alumno”.
Desde una mirada más global sobre el trabajo docente, Claudia (45) afirma que el trabajo
que ella realiza es el siguiente: “Diagnosticar, intervenir, realizar proceso de reinserción
escolar, apoyo al aprendizaje, elaboración, organización y ejecución de talleres de
desarrollo cognitivo, etc. Además, de recibir a los niños, acompañar en desayuno y
almuerzos, apoyar otro tipo de taller (psicológico, terapia ocupacional, asistente social, etc.)
evaluar, intervenir de manera personalizada y/o interactivo grupal, salidas a terreno”.
Para algunos docentes el perfil que debe poseer un profesor para trabajar en un contexto
hospitalario y desarrollar sus actividades es una condición que puede limitar su estancia en
dicho recinto, es decir, no cualquier profesor puede desenvolverse bajo esa presión, a partir
de su punto de vista, Lorena (30) sostiene: “la resiliencia, es la característica más
importante. Se debe ser capaz de armarse cada vez que ocurren eventos desafortunados con
los niños, estar equilibrado emocionalmente y aunque la tristeza de perder a un alumno se
apodere a veces de uno, hay que ser capaz de estar dispuesto a darlo todo por los que
quedan en la lucha contra la enfermedad”.
En cuanto al aprendizaje el docente debe ser capaz de tener la paciencia suficiente para
entregar “una educación personalizada. Quizás la cantidad de contenido es poco en
comparación con un colegio regular, pero cómo se desarrolla nos aseguramos de que
aprendan lo que estamos enseñando”- Daniela (26) – profundiza en este punto, ya que la
educación diferenciada y constante tomando en cuenta que son estudiantes que sufren un
enfermedad debe ser más detallada, con una disposición positiva y acorde al contexto.
4. Salud y escolaridad: el discurso inclusivo
Como se ha señalado, el propósito de las escuelas y aulas hospitalarias es lograr que el
alumno-paciente no quede fuera del sistema escolar y pueda obtener una educación, a pesar
de su condición de salud, que le permita reinsertarse en su escuela de origen.
Mediante las entrevistas realizadas al consultar sobre este proceso de reinserción, se
formuló la pregunta: ¿se dio lugar al proceso de inclusión de alumnos pacientes a su
47
colegio de origen? Las respuestas dieron a conocer la realidad sobre esta situación: por
ejemplo, Claudia (45) señala: “En muchos casos se realizaba la gestión de reinserción para
lo cual la psicopedagoga, asistente social y/o psicólogo asistían a reuniones con UTP de los
colegios. Eran muchos los casos a los cuales había que buscarles colegios nuevos que según
sus características terapéuticas fueran adecuados a su proceso de recuperación. Además, el
proceso de reinserción era acompañado de una pauta con sugerencias metodológicas
evaluativas, conductuales y clínicas”.
Desde otra perspectiva, Lorena (30) sostiene: “Estuve a cargo durante dos años de ese
proceso y en muchos casos es insatisfactorio. Anualmente, se realiza una campaña para los
colegios de origen, se entrega material audiovisual para promover la reinserción y no
discriminación. Una vez que el alumno se reinserta, que puede ser en cualquier momento
del año en que se le dé el alta, se intenta comunicar con el colegio y tener contacto durante
todo el proceso, se ofrecen talleres para el curso, y los profesores jefes. Lamentablemente,
la respuesta de los colegios es siempre nula. De todos los alumnos reinsertados el menor
porcentaje es el que se reinserta de buena manera, ya que los colegios no permiten el
contacto”.
Por otra parte, esta opción educativa segrega y restringe la participación de niños y jóvenes
a la educación hospitalaria, debido a que algunas escuelas de hospitales que representan una
institución pública no admiten a niños que no sean parientes de trabajadores de esas áreas.
5. Observación en el terreno hospitalario: el caso del taller de cuentacuentos
La lectura es una habilidad que permite conocer mediante un proceso de codificación de
palabras lo que un enunciado propone, pero existe otra realidad en torno a la lectura y es su
transmisión para logran un fin. Existen diversas razones por la cuales las personas leen,
entre ellas, por placer, por entretención, por cultura, etc. Pero, la lectura también posee otra
mirada: la terapéutica.
A través de programas de cuenta cuentos, la lectura se transforma de un simple proceso a
dar una intensión curativa, para esta investigación la realidad observada fue un proyecto
gestionado por la Biblioteca de Santiago, ubicada en la comuna de Quinta Normal. Este
taller consiste en invitar a voluntarios para que lean cuentos a niños y jóvenes que están
48
hospitalizados en distintas unidades pediátricas del hospital San Juan de Dios de la misma
comuna.
Antes de comenzar a leer los cuentos, los voluntarios deben cumplir con los requisitos del
programa. Tienen que pasar por una capacitación que ofrece la propia biblioteca, que
permite determinar si son aptos para ingresar al proyecto. Algunos de los requisitos son:
deben ser jóvenes mayores de dieciocho años, que tengan la motivación y disponibilidad
para asistir al hospital los días viernes de 16:30 a 18:00 horas. Luego de ese proceso de
confirmación a la asistencia, los jóvenes deben participar en una capacitación donde
adquirirán conocimientos básicos de salud, educación y psicología para comprender e
internalizar a los voluntarios al contexto donde realizarán la actividad.
Para poder acceder a este proyecto se enviaron correos electrónicos y se visitó la biblioteca
para establecer el contacto y explicar los motivos de la visita. Finalmente, se acordó con la
coordinadora del proyecto ingresar en los horarios establecidos, durante dos semanas, para
observar y entrevistar a los participantes.
El grupo se reunió a las 16:30 para ordenar los libros que se llevarían al hospital, en ese
momento fuimos presentadas por la coordinadora como estudiantes de pregrado que
realizaban una investigación y nos entregó credenciales para poder acceder al hospital.
En cuento a la literatura utilizada, los libros son parte de la colección “Cuentos que curan”
de la biblioteca. Generalmente, los cuentos presentan solo temáticas infantiles. Destacan la
utilización de textos breves, imágenes y colores llamativos. Los cuentos para poder ser
ingresados a las unidades deben estar impresos en papel couché, ya que este material
permite que se puedan limpiar página por página con toallitas antibacterianas. Esta medida
se adopta para que el libro no sea un medio para la trasmisión de enfermedades y no
perjudique el estado de salud de los pacientes ni voluntarios.
Realizada la limpieza de los libros, se distribuye a los voluntarios en unidades. Ellos
escogen un máximo de siete libros de cuentos que llevarán para la ocasión. Una vez en la
sala, el voluntario pregunta al niño o joven si desea que le lean un cuento, esto es muy
importante, ya que no se puede obligar a los pacientes a participar en la actividad. Cuando
un niño accede se evalúa su condición, es decir, el tipo de enfermedad y las precauciones
49
que se deben tener, por ejemplo: como medida principal se realiza un lavado de manos
clínico (cinco minutos desde la muñeca hasta los dedos) o quirúrgico (siete minutos desde
el codo hasta los dedos) dependiendo del área médica, esto con el fin de eliminar los
agentes que puedan contaminar el área. Otra medida de prevención para tener contacto con
los niños que están aislados, es la utilización de pechera, mascarilla y guantes para ingresar
a su habitación.
Cuando ya ha ingresado a la habitación, el voluntario muestra al paciente los diferentes
libros que lleva para que el niño escoja cuál de ellos quiere que le lean. Constanza relata
que: “en ocasiones es difícil enganchar a los niños con la lectura, debido a que se niegan
por haber sido sometidos a tratamientos o exámenes, lo que provoca que se encuentren
cansados, con poco ánimo. Además, no todas las edades son iguales. La edad ideal que más
les gusta escuchar cuentos son entre 10 y 13 años”.
El contacto inicial con el paciente depende del voluntario. En algunas ocasiones, antes de
comenzar la lectura, sostiene con los alumnos una conversación que gira en torno a la salud
y al estado anímico del niño. Generalmente, los padres acuden al hospital de 08:00 a 19:00
horas. Esto permite que presencien esta actividad y a veces incentivan a sus hijos a que
acepten participar; sobre todo a los más pequeños.
Otro aspecto importante a considerar, es el tipo de persona que cuenta cuentos, es decir, hay
una personalidad que se requiere para esta actividad. Entre los comentarios que realizaron
los voluntarios, destacan: personas de piel, cariñosas, histriónicas, alegres, y fuertes. “Si
estos pacientes están todo el día encerrados en el hospital no quieren encontrarse con una
persona que viene con el ánimo bajo, al contrario se debe transmitir energía positiva” -dice
Sandra (40)- que lleva alrededor de dos años realizando esta actividad de voluntariado.
50
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES
51
1. Presentación sucinta de respuestas a las preguntas de investigación:
En general los instrumentos de investigación permitieron dar respuesta a las cuatro
preguntas de investigación planteadas al comienzo del trabajo. Las preguntas se enfocaban
fundamentalmente en el trabajo docente: estrategias de lectura y la relación de su práctica
con lo planteado por el Ministerio de Educación. Se evidenció que en este sistema
educativo el contexto es crucial, dadas las condiciones de salud de los estudiantes, los
contenidos y actividades de aprendizaje se deben adecuar. Como estrategia de lectura se
mencionó la aplicación del proceso de pre-lectura, lectura y post-lectura con los alumnos-
pacientes y el uso de la lectura como herramienta terapéutica a través de talleres de lectura
terapéutica, que era el caso del taller de cuentacuentos. Si bien esta propuesta consiste
principalmente en una actividad lectora fuera del horario de clases del alumno paciente,
muchas veces la situación va más allá y termina convirtiéndose en un momento que
significa; acompañar, reír, conversar, mirarse, jugar, etc. En suma no es solo ir a leer, es
dedicar tiempo entregando un momento agradable a alguien que no lo está pasando bien, es
un acto de solidaridad increíble. Se establece un vínculo personal fuerte desarrollado por
personas totalmente anónimas que deciden participar en esta labor, en ocasiones, debido a
experiencias personales que de alguna manera los vincula a este contexto, ya sea porque
alguna vez familiares, amigos o hasta ellos mismos han vivido la experiencia de la
hospitalización y por lo tanto empatizan con la situación que viven estos niños. Ese sería un
motivo que explicaría la hermosa labor que realizan estos voluntarios que intentan revertir
aunque sea por un par de horas la condición de estar enfermos y hospitalizados.
Además, las preguntas pretendían averiguar las condiciones laborales y recursos de que
dispone el profesional hospitalario y qué sucede con el proceso de inclusión del alumno-
paciente al colegio tradicional. Sobre el primer punto, los resultados apuntaron a que existe
una diversidad en cuanto a la infraestructura de las escuelas y aulas hospitalarias, por un
lado, están las escuelas que son independientes, con buenos recursos y organización
adecuada y por otro, las aulas que se encuentran dentro del hospital, las que poseen un
espacio más reducido. En cuanto al financiamiento, los recursos materiales y humanos son
sustentados por diversas fundaciones.
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Autoevaluación Educación Básica Unheval
Informe de Autoevaluación Educación Básica UnhevalInforme de Autoevaluación Educación Básica Unheval
Informe de Autoevaluación Educación Básica Unheval
Javier Villar
 
Relación entre la satisfacción estudiantil y la gestión educativa en la espec...
Relación entre la satisfacción estudiantil y la gestión educativa en la espec...Relación entre la satisfacción estudiantil y la gestión educativa en la espec...
Relación entre la satisfacción estudiantil y la gestión educativa en la espec...
Carola Ortiz Mogollon
 
Aprendizaje por competencias
Aprendizaje por competenciasAprendizaje por competencias
Aprendizaje por competencias
Mónica Diz Besada
 
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)
9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)
9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Programación Didáctica de Educación Física 2015-16
Programación Didáctica de Educación Física 2015-16Programación Didáctica de Educación Física 2015-16
Programación Didáctica de Educación Física 2015-16
Ciclos Formativos
 
11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles
11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles
11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
Citlalli Chef
 
13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica
13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica
13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii
6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii
6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Ciclos Formativos
 
14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
Plan de aula
Plan de aulaPlan de aula
Plan de aula
primor1416
 
C3
C3 C3
Guìa operativa primaria federal
Guìa operativa primaria federalGuìa operativa primaria federal
Guìa operativa primaria federal
Pablo Ortiz Contort
 
12 guia examen_conocimientos_docentes_telesecundaria
12 guia examen_conocimientos_docentes_telesecundaria12 guia examen_conocimientos_docentes_telesecundaria
12 guia examen_conocimientos_docentes_telesecundaria
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar
1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar
1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 
2 guia examen_conocimientos_docentes_primaria
2 guia examen_conocimientos_docentes_primaria2 guia examen_conocimientos_docentes_primaria
2 guia examen_conocimientos_docentes_primaria
Oswaldo Gonzalez Sánchez
 

La actualidad más candente (19)

Informe de Autoevaluación Educación Básica Unheval
Informe de Autoevaluación Educación Básica UnhevalInforme de Autoevaluación Educación Básica Unheval
Informe de Autoevaluación Educación Básica Unheval
 
Relación entre la satisfacción estudiantil y la gestión educativa en la espec...
Relación entre la satisfacción estudiantil y la gestión educativa en la espec...Relación entre la satisfacción estudiantil y la gestión educativa en la espec...
Relación entre la satisfacción estudiantil y la gestión educativa en la espec...
 
Aprendizaje por competencias
Aprendizaje por competenciasAprendizaje por competencias
Aprendizaje por competencias
 
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
8 guia examen_conocimientos_docentes_geografia
 
9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)
9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)
9 guia examen_conocimientos_docentes_historia (1)
 
Programación Didáctica de Educación Física 2015-16
Programación Didáctica de Educación Física 2015-16Programación Didáctica de Educación Física 2015-16
Programación Didáctica de Educación Física 2015-16
 
11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles
11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles
11 guia examen_conocimientos_docentes_ingles
 
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
3 guia examen_conocimientos_docentes_espanol
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica
13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica
13 guia examen_concocimientos_docentes_educ_fisica
 
6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii
6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii
6 guia examen_conocimientos_docentes_ciencias_ii
 
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
 
14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
14 guia examen_conocimientos_docentes_educ_especial
 
Plan de aula
Plan de aulaPlan de aula
Plan de aula
 
C3
C3 C3
C3
 
Guìa operativa primaria federal
Guìa operativa primaria federalGuìa operativa primaria federal
Guìa operativa primaria federal
 
12 guia examen_conocimientos_docentes_telesecundaria
12 guia examen_conocimientos_docentes_telesecundaria12 guia examen_conocimientos_docentes_telesecundaria
12 guia examen_conocimientos_docentes_telesecundaria
 
1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar
1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar
1 guia examen_conocimientos_docentes_preescolar
 
2 guia examen_conocimientos_docentes_primaria
2 guia examen_conocimientos_docentes_primaria2 guia examen_conocimientos_docentes_primaria
2 guia examen_conocimientos_docentes_primaria
 

Destacado

Presentación subsecretario
Presentación subsecretarioPresentación subsecretario
Presentación subsecretario
Ceppe Chile
 
Presentación Clinica Jurídica de la Facultad de Derecho de la UDD
Presentación Clinica Jurídica de la Facultad de Derecho de la UDDPresentación Clinica Jurídica de la Facultad de Derecho de la UDD
Presentación Clinica Jurídica de la Facultad de Derecho de la UDD
Universidad del Desarrollo
 
Profesorado en educación diferencial
Profesorado en educación diferencialProfesorado en educación diferencial
Profesorado en educación diferencial
GHP
 
Textos instructivos
Textos instructivosTextos instructivos
Textos instructivos
ximena poblete
 
Autismo y tecnologia
Autismo y tecnologiaAutismo y tecnologia
Autismo y tecnologia
Marta Montoro
 
Folleto curso web
Folleto curso webFolleto curso web
Folleto curso web
Admingac
 
Presentacion maestria gac_ag2012
Presentacion maestria gac_ag2012Presentacion maestria gac_ag2012
Presentacion maestria gac_ag2012
Admingac
 
Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
aazagra
 
Planificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadasPlanificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadas
Jeannette Cañuta
 
Presentacion Copyleft
Presentacion CopyleftPresentacion Copyleft
Presentacion Copyleft
Alejandro Pantoja
 
Educar en la esperanza experiencias de educacion inclusiva
Educar en la esperanza experiencias de educacion inclusiva Educar en la esperanza experiencias de educacion inclusiva
Educar en la esperanza experiencias de educacion inclusiva
Marta Montoro
 
Presentacion magister gac_ag2012
Presentacion magister gac_ag2012Presentacion magister gac_ag2012
Presentacion magister gac_ag2012
Admingac
 
Celebración semana aniversario nº41 profes actividades diario mural
Celebración semana aniversario nº41 profes actividades diario muralCelebración semana aniversario nº41 profes actividades diario mural
Celebración semana aniversario nº41 profes actividades diario mural
Marcela Basualto S
 
Tutorial configuración google apps en entourage
Tutorial configuración google apps en entourage Tutorial configuración google apps en entourage
Tutorial configuración google apps en entourage
Universidad del Desarrollo
 
Pac clase 6
Pac clase 6Pac clase 6
Pac clase 6
Marcela Basualto S
 
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
INACAP
 
Adecuación curricular 2010
Adecuación curricular 2010Adecuación curricular 2010
Adecuación curricular 2010
Maite Otondo Briceño
 
Maldonado_A
Maldonado_AMaldonado_A
Maldonado_A
Andrea Gutiérrez
 
Congreso Educativo INACAP 2014 - Pilar Majmut, Rodrigo Villalobos
Congreso Educativo INACAP 2014 - Pilar Majmut, Rodrigo VillalobosCongreso Educativo INACAP 2014 - Pilar Majmut, Rodrigo Villalobos
Congreso Educativo INACAP 2014 - Pilar Majmut, Rodrigo Villalobos
INACAP
 
Presentacion diplomado ag2012 chile
Presentacion diplomado ag2012 chilePresentacion diplomado ag2012 chile
Presentacion diplomado ag2012 chile
Admingac
 

Destacado (20)

Presentación subsecretario
Presentación subsecretarioPresentación subsecretario
Presentación subsecretario
 
Presentación Clinica Jurídica de la Facultad de Derecho de la UDD
Presentación Clinica Jurídica de la Facultad de Derecho de la UDDPresentación Clinica Jurídica de la Facultad de Derecho de la UDD
Presentación Clinica Jurídica de la Facultad de Derecho de la UDD
 
Profesorado en educación diferencial
Profesorado en educación diferencialProfesorado en educación diferencial
Profesorado en educación diferencial
 
Textos instructivos
Textos instructivosTextos instructivos
Textos instructivos
 
Autismo y tecnologia
Autismo y tecnologiaAutismo y tecnologia
Autismo y tecnologia
 
Folleto curso web
Folleto curso webFolleto curso web
Folleto curso web
 
Presentacion maestria gac_ag2012
Presentacion maestria gac_ag2012Presentacion maestria gac_ag2012
Presentacion maestria gac_ag2012
 
Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
 
Planificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadasPlanificaciones individualizadas
Planificaciones individualizadas
 
Presentacion Copyleft
Presentacion CopyleftPresentacion Copyleft
Presentacion Copyleft
 
Educar en la esperanza experiencias de educacion inclusiva
Educar en la esperanza experiencias de educacion inclusiva Educar en la esperanza experiencias de educacion inclusiva
Educar en la esperanza experiencias de educacion inclusiva
 
Presentacion magister gac_ag2012
Presentacion magister gac_ag2012Presentacion magister gac_ag2012
Presentacion magister gac_ag2012
 
Celebración semana aniversario nº41 profes actividades diario mural
Celebración semana aniversario nº41 profes actividades diario muralCelebración semana aniversario nº41 profes actividades diario mural
Celebración semana aniversario nº41 profes actividades diario mural
 
Tutorial configuración google apps en entourage
Tutorial configuración google apps en entourage Tutorial configuración google apps en entourage
Tutorial configuración google apps en entourage
 
Pac clase 6
Pac clase 6Pac clase 6
Pac clase 6
 
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
 
Adecuación curricular 2010
Adecuación curricular 2010Adecuación curricular 2010
Adecuación curricular 2010
 
Maldonado_A
Maldonado_AMaldonado_A
Maldonado_A
 
Congreso Educativo INACAP 2014 - Pilar Majmut, Rodrigo Villalobos
Congreso Educativo INACAP 2014 - Pilar Majmut, Rodrigo VillalobosCongreso Educativo INACAP 2014 - Pilar Majmut, Rodrigo Villalobos
Congreso Educativo INACAP 2014 - Pilar Majmut, Rodrigo Villalobos
 
Presentacion diplomado ag2012 chile
Presentacion diplomado ag2012 chilePresentacion diplomado ag2012 chile
Presentacion diplomado ag2012 chile
 

Similar a 2015 leng bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera

Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
MAPatriciaClaure
 
Guia adaptación curricular
Guia adaptación curricularGuia adaptación curricular
Guia adaptación curricular
Marta Montoro
 
Guia adaptaciones curriculares
Guia adaptaciones curricularesGuia adaptaciones curriculares
Guia adaptaciones curriculares
Norma Garces Garces
 
Guiaacand (1)
Guiaacand (1)Guiaacand (1)
Guiaacand (1)
kati lara
 
Planeacion didactica y_adecuacion_curricular_-_copia
Planeacion didactica y_adecuacion_curricular_-_copiaPlaneacion didactica y_adecuacion_curricular_-_copia
Planeacion didactica y_adecuacion_curricular_-_copia
Docente en formación
 
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
Arantxa Hernandez Bautista
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
Samar Gonzalez Gdr
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
jetecaro
 
Proyecto final de cualitativa
Proyecto final de  cualitativaProyecto final de  cualitativa
Proyecto final de cualitativa
Mily142
 
La lúdica en la Química- Jose Miranda
La lúdica en la Química- Jose MirandaLa lúdica en la Química- Jose Miranda
La lúdica en la Química- Jose Miranda
José Miranda
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
gerenciaproy
 
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
Adalberto Martinez
 
Trabajo de investigación en factores relacionados con falta de comprensión ...
Trabajo  de investigación en factores relacionados con  falta de comprensión ...Trabajo  de investigación en factores relacionados con  falta de comprensión ...
Trabajo de investigación en factores relacionados con falta de comprensión ...
Juan Carlos Robles Vargas
 
Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
Diana Aqui Figueroa
 
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz BarrigaCuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Luz Elena Rizo Diaz
 
Escuela y contexto social
Escuela y contexto socialEscuela y contexto social
Escuela y contexto social
AnaLeticia1509
 
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
ProfessorPrincipiante
 
La Ludica en la Química- Jose Miranda
La Ludica en la Química- Jose MirandaLa Ludica en la Química- Jose Miranda
La Ludica en la Química- Jose Miranda
José Miranda
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2

Similar a 2015 leng bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera (20)

Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patriciaProyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
Proyecto final nro9_mie_claure_m.a.patricia
 
Guia adaptación curricular
Guia adaptación curricularGuia adaptación curricular
Guia adaptación curricular
 
Guia adaptaciones curriculares
Guia adaptaciones curricularesGuia adaptaciones curriculares
Guia adaptaciones curriculares
 
Guiaacand (1)
Guiaacand (1)Guiaacand (1)
Guiaacand (1)
 
Planeacion didactica y_adecuacion_curricular_-_copia
Planeacion didactica y_adecuacion_curricular_-_copiaPlaneacion didactica y_adecuacion_curricular_-_copia
Planeacion didactica y_adecuacion_curricular_-_copia
 
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
 
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
 
Reporte de investigacion
Reporte de investigacionReporte de investigacion
Reporte de investigacion
 
Proyecto final de cualitativa
Proyecto final de  cualitativaProyecto final de  cualitativa
Proyecto final de cualitativa
 
La lúdica en la Química- Jose Miranda
La lúdica en la Química- Jose MirandaLa lúdica en la Química- Jose Miranda
La lúdica en la Química- Jose Miranda
 
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para  la comprensión y la gestión...
Una mirada del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión y la gestión...
 
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
 
Trabajo de investigación en factores relacionados con falta de comprensión ...
Trabajo  de investigación en factores relacionados con  falta de comprensión ...Trabajo  de investigación en factores relacionados con  falta de comprensión ...
Trabajo de investigación en factores relacionados con falta de comprensión ...
 
Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
 
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz BarrigaCuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
Cuadernillo de trabajo Ciencias de la salud 2 Luz Elena Rizo Díaz Barriga
 
Escuela y contexto social
Escuela y contexto socialEscuela y contexto social
Escuela y contexto social
 
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
DESARROLLANDO EL CONOCIMIENTO DEL OFICIO DE ENSEÑAR EL LA UNIVERSIDAD: CÓMO A...
 
La Ludica en la Química- Jose Miranda
La Ludica en la Química- Jose MirandaLa Ludica en la Química- Jose Miranda
La Ludica en la Química- Jose Miranda
 
Seccion 2
Seccion 2Seccion 2
Seccion 2
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 

2015 leng bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera

  • 1. 0 UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE EDUCACIÓN Pedagogía en Lengua Castellana y Literatura “Estrategias docentes en las escuelas y aulas hospitalarias: una visión ampliada de la lectura” Trabajo de Seminario de Grado presentado en conformidad a los requisitos establecidos por la Universidad de las Américas para obtener el Grado de Licenciado en Educación Bárbara Gálvez 18.095.020-6 Jannis Navarro 18.048.310-1 Jeannette Rivera 17.239.824-3 Santiago, 2015
  • 2. 1 RESUMEN Esta investigación da cuenta del trabajo docente, específicamente de la lectura, en las escuelas y aulas hospitalarias. Además, se propone averiguar si los programas de estudio dictados por el Ministerio de Educación son utilizados bajo esta modalidad pedagógica. En cuanto a la lectura se evidenció el trabajo con dos tipos de lectura: la terapéutica y académica. La primera tiene la intención de estabilizar el estado anímico de los alumnos- pacientes, contribuyendo con una lectura recreativa y lúdica. Mientras la segunda tiene el propósito de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos-pacientes enfocándose en desarrollar las habilidades de acuerdo a su nivel educativo. Por otro lado se constató, desde el punto de vista de los profesionales entrevistados, qué tan efectivo es el proceso de inclusión que vive el alumno-paciente cuando vuelve a su colegio de origen, y de qué forma es vulnerado su derecho a la educación por su condición de salud.
  • 4. 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Descripción del problema de investigación……………………………………………… 2. Relevancia…………………………………………………………….…………............. 3. Preguntas y Objetivos de investigación……………………………………………......... Pág. 6 Pág. 7 Pág. 9 CAPÍTULO 1 – MARCO TEÓRICO 1 Escuelas hospitalarias 1.1 Definición e historia de las Escuelas Hospitalarias chilenas…………………………….. 1.2 Creación de las Escuelas y Aulas Hospitalarias, subvención de Educación Especial a alumnos hospitalizados……………………….. ………………………………………... 1.3 Servicios educativos que entregan las Escuelas Hospitalarias a nivel nacional…………………………………………………………………………………... 2 Estándar educativo chileno 2.1 Objetivos del currículum nacional en Chile……………………………............................ 2.2 Finalidad de los Programas de Estudio de Lenguaje y Comunicación en educación media…………………………………………………………………………………….. 2.3 Eje de lectura en las Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación en enseñanza media……………………………………………………. ……………………………… 2.4 Estándares pedagógicos y disciplinares de Lenguaje y Comunicación….......................... 3 Enseñanza de la lectura en las escuelas hospitalarias 3.1 La pedagogía hospitalaria………………………………………………………………... 3.2 Características del alumno-paciente y docente hospitalario……………........................... 3.3 Estrategia docente en el aula hospitalaria para trabajar con el alumno- paciente…………………………………………………………………………………... 3.4 Lectura como actividad académica…………………………………………..…………... 3.5 Estrategias para trabajar la lectura académica en enseñanza media……………………... 3.6 La lectura como actividad de recuperación emocional…………………........................... 3.7 Estrategias para abordar la lectura desde un enfoque motivacional……………………... 4 Inclusión e integración educativa: Que nadie quede fuera 4.1 Concepto de necesidades educativas especiales en Chile……………………………….. Pág. 11 Pág. 12 Pág. 15 Pág. 16 Pág. 17 Pág. 18 Pág. 20 Pág. 22 Pág. 23 Pág. 26 Pág. 28 Pág. 29 Pág. 30 Pág. 32 Pág. 34
  • 5. 4 4.2 Definición del concepto de inclusión e integración educativa…………………………… Pág. 35 CAPÍTULO 2 – METODOLOGÍA 1. Presentación del contexto donde se realizó la investigación y de los participantes del estudio………………………………………………………………………………..… 2. Justificación del empleo del método cualitativo de investigación y el diseño de estudio de casos………………………………………………………………………………..… 3. Descripción del tipo de datos que fueron recogidos, cuándo y cómo……..…………. 4. Descripción de la manera como se analizaron los datos una vez recogidos………..… Pág. 38 Pág. 38 Pág. 40 Pág. 41 CAPÍTULO 3 – ANÁLISIS DE DATOS 1. Observación física de Escuelas y Aulas hospitalarias……………………………….…. 2. Estrategias didácticas para trabajar la lectura en el aula hospitalaria: la voz de los docentes………………………………………………………………………………… 3. Rol docente: características y función en el contexto hospitalario………………………. 4. Salud y escolaridad: el discurso inclusivo……………………………………..………. 5. Observación en el terreno hospitalario: el caso del taller de cuentacuentos………… Pág. 43 Pág. 44 Pág. 45 Pág. 46 Pág. 47 CAPÍTULO 4 – CONCLUSIONES 1. Presentación sucinta de respuestas a las preguntas de investigación………………… 2. Referencia al grado de cumplimiento de los objetivos de la investigación y justificación del grado de cumplimiento…………………………………………..…………………… 3. Presentación sucinta de resultados de la investigación y su relación con estudios previos……………………………………………………………………………............ 4. Presentación de limitaciones del estudio…………………………………………........ 5. Presentación de recomendaciones para futuras investigaciones sobre el mismo tema o temas relacionados……………………………………………………………………… Pág. 51 Pág. 52 Pág. 54 Pág. 54 Pág. 55 Lista de referencia………………………………………………………………………….. Pág. 57 Anexos Formato de entrevista……………………………………………………………………. Carta Europea de los derechos de los niños y niñas hospitalizados……………............... Tabla de Análisis……………………………………………………… …………............ Pág. 61 Pág. 62 Pág. 65
  • 7. 6 Descripción del problema de la investigación La educación es un derecho que todos los niños y adolescentes deben tener asegurado a pesar de cualquier inconveniente que ellos presenten, ya sea física o cognitiva. A lo largo del tiempo, los países han realizado convenciones para hablar acerca de este tema y llegar a acuerdos sobre cómo tratar la enseñanza en contextos hospitalarios donde la enfermedad en muchos casos se transforma en obstáculo para llevar a cabo un proceso educativo normal. En este punto, la educación tradicional no ha podido hacerse cargo de la realidad que viven algunos niños con problemas de salud, ya que no cuentan con la infraestructura necesaria para atender los cuidados que el niño o joven necesita, ni los profesionales adecuados que se requieren. Por ello, surge la inquietud por parte de las autoridades educativas de establecer un sistema en donde los estudiantes continúen sus estudios de manera transitoria, mientras su estado de salud mejora y pueda reintegrarse a su establecimiento de origen. Este nuevo sistema se concreta en las llamadas escuelas y aulas hospitalarias, las que tienen como característica principal desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje adaptando sus métodos y estrategias a los requerimientos de los alumnos-paciente. Además este sistema se preocupa de mantener una conexión entre lo que se hace en el aula hospitalaria y lo que se realiza en el colegio de origen del cual proviene el alumno, esta situación permite que las escuelas y aulas hospitalarias realicen una importante labor de inclusión e integración, proporcionándole al alumno paciente la oportunidad de que pueda volver al colegio, que tuvo que dejar por problemas de salud, en igualdad de condiciones a nivel de contenidos. Esto quiere decir que las escuelas y aulas hospitalarias no reemplazan al colegio tradicional, sino que brindan de manera transitoria la educación que el alumno, por circunstancias médicas, necesita recibir bajo un contexto hospitalario. Cabe señalar que en Chile el Ministerio de Educación (Mineduc), a través de su programa de Educación Especial, se ha preocupado de establecer y regular las normativas que orientan el trabajo de las escuelas y aulas hospitalarias que existen en algunas clínicas y hospitales. Sobre esta realidad existen documentos oficiales y estudios particulares que permiten conocer de manera general los objetivos y el funcionamiento de estas escuelas, sin embargo hace falta conocer más explícitamente el trabajo que realiza el docente con estos alumnos en un área específica del conocimiento. Esta investigación se centra en el área de
  • 8. 7 Lenguaje y Comunicación, describiendo cómo se aborda la lectura y el propósito de esta en el contexto hospitalario, ya sea academicista o con fines terapéuticos, y las estrategias que utiliza el docente para lograr el aprendizaje en esta área. Relevancia En ese sentido, la investigación cobra relevancia en primer lugar, porque se centra en la labor docente y explora en detalle la realidad de su trabajo en el contexto hospitalario; sus estrategias, las competencias que debe tener, las dificultades que se le presentan, su relación con el alumno paciente y el trabajo que realiza cada día en un medio distinto de su formación inicial que le permite ampliar sus capacidades intelectuales y socioemocionales. El pedagogo hospitalario se ve abocado a educar en la enfermedad. Y educar en la enfermedad exige conocerla como una situación especial, con todas sus implicaciones, puntos débiles y fuertes, posibilidades y carencias y realidad subyacente. Por tanto, si ésta es una función básica del pedagogo en este escenario profesional, cabe plantearse en qué consiste y cómo ha de hacerlo (Latorre, M. y Blanco, F. 2010, p. 101). Por ello, la investigación, además de intentar evidenciar el trabajo del pedagogo hospitalario haciéndose cargo de la lectura en el área específica del lenguaje, aporta a los futuros profesionales de la educación cómo se efectúa el proceso de enseñanza aprendizaje con los alumnos pacientes para despertar y producir en ellos el interés por trabajar en este contexto tan desafiante. Además, es interesante dar a conocer las estrategias didácticas que se ocupan en un contexto totalmente diferente al habitual con alumnos con necesidades distintas y observar cómo el docente se adapta a esta situación, es decir, pone en juego todas sus habilidades, conocimientos y actitudes al servicio de niños y adolescentes que requieren educarse. En ello radica el foco de esta investigación que está dirigido a estudiar y destacar el trabajo del pedagogo hospitalario como figura determinante de este proceso educativo. En segundo lugar, los estudios acerca de la pedagogía hospitalaria no se abordan en detalle, es decir, se habla de lo que comúnmente ocurre o debería ocurrir en el trabajo habitual de las aulas hospitalarias, pero, desde una perspectiva general, ya que no se
  • 9. 8 especifica cómo desarrollan los contenidos de un programa de estudio. En el caso de Lenguaje y Comunicación no existe literatura especializada que hable sobre el trato de la lectura en los alumnos pacientes de educación media, excepto el tratamiento de la lectura como terapia de sanación y relajación. Si bien en esta investigación ese aspecto de la lectura se considera y se le atribuye valor, también es necesario abordar la lectura con fines académicos para potenciar y desarrollar ciertas habilidades, lo cual no se ha abordado en los estudios especializados. Finalmente, poder constatar lo que dicen los documentos oficiales que se refieren a este sistema educativo con la realidad misma, principalmente la aplicación y eficacia de lo establecido en planes y programas de estudio en las escuelas y aulas hospitalarias, en específico lo que se refiere a la disciplina de Lenguaje y Comunicación en el eje de lectura, transforma esta investigación en un estudio que no se queda solo con la teoría, sino que también busca entregar una visión de lo que pasa dentro de las escuelas y aulas hospitalarias en Chile.
  • 10. 9 Preguntas y objetivos de la investigación Preguntas De acuerdo a lo planteado anteriormente para llevar a cabo el estudio cualitativo de la educación en el contexto hospitalario se han formulado las siguientes preguntas de investigación: 1) ¿Qué estrategias didácticas utiliza el docente para trabajar con los alumnos-pacientes el eje de lectura de Lenguaje y Comunicación? 2) ¿Considera el docente hospitalario la propuesta ministerial en sus planificaciones? 3) ¿Cómo percibe el proceso de reinserción de los alumnos-pacientes en el sistema tradicional? 4) ¿Bajo qué condiciones trabaja el docente hospitalario en cuanto a infraestructura y recursos para realizar sus clases? Objetivos General  Conocer las estrategias didácticas que utiliza el docente hospitalario para trabajar la lectura con los alumnos-pacientes y el vínculo de estas con los planteamientos del Ministerio de Educación de Chile. Específicos  Describir las estrategias y el uso de la lectura por parte del docente hospitalario en los alumnos-pacientes de enseñanza media  Dar cuenta de la visión del docente hospitalario sobre la propuesta que entrega el Ministerio de educación, en torno a la pertinencia de los programas de estudio en el eje de lectura y su aplicación en el contexto hospitalario.  Conocer los tipos de lectura que se abordan en el contexto hospitalario y su enfoque pedagógico.
  • 11. 10 CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO 1) ESCUELAS HOSPITALARIAS
  • 12. 11 1.1 Definición e historia de las Escuelas Hospitalarias chilenas La educación desde siempre ha jugado un rol fundamental en la sociedad tanto a nivel nacional como internacional. Los niños y jóvenes del país cuentan con un sistema regular de educación que les permite desarrollar y adquirir conocimientos de diversa índole, sin embargo, cuando estos padecen de alguna enfermedad las posibilidades de obtener la misma calidad de educación se limita dada su condición. Por este motivo, se creó un sistema educativo que se encarga de incluir y reinsertar a niños y jóvenes en el proceso educativo regular. Las escuelas hospitalarias brindan oportunidades a aquellos niños que no pueden asistir a una educación formal. Mineduc (2003) plantea que la finalidad de las escuelas hospitalarias es la siguiente: “Su objetivo es responder a las necesidades educativas de los alumnos, garantizar la continuidad de sus estudios y posterior reincorporación a su escuela de origen, evitando así, su marginación del sistema de educación formal y el retraso escolar” (p. 11). Este tipo de educación permite que el alumno no vulnere sus derechos de obtener una educación, pese a las circunstancias que lo rodean. Las escuelas hospitalarias tienen su origen en Francia, donde por primera vez se preocuparon de los derechos de los niños no solo a nivel médico, también a nivel educacional. Durante el año 1965, el legado hospitalario comienza a expandirse a la red pública. España replica el modelo francés con la creación de las aulas hospitalarias. En 1974, en Toledo, se crea el aula hospitalaria en el hospital nacional de parapléjicos y en 1982, se publica la Ley de Integración Social de los Minusválidos, la cual apoya la atención educativa en el aula hospitalaria. Posteriormente, en el año 1998, la educación hospitalaria vuelve a generar voz y se crean nuevos objetivos generales que apuntan a la atención educativa de los niños hospitalizados. Frente a este escenario se crea en Chile en 1960, la primera escuela hospitalaria del país. Esto ocurrió en Concepción, y se instauró en el Hospital de Niños Leonor Mascayano (actualmente Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente). Como primer paso a la educación, se iniciaron investigaciones en niños con trastornos específicos del lenguaje y, en consecuencia, se comienza a generar una nueva mirada educativa. En la actualidad,
  • 13. 12 Chile cuenta con 29 escuelas hospitalarias reconocidas por el Ministerio de Educación. En Santiago, funcionan 14 y a lo largo del país se extienden en 12 regiones. Estas instituciones educativas hospitalarias atienden a niños, niñas y jóvenes menores de 18 años que padecen de alguna enfermedad y, por ende, se encuentran hospitalizados por un tiempo prolongado. “Entre los años 1996 y 1999 las instituciones responsables de las escuelas (hospitalarias), iniciaron una etapa de sensibilización hacia las autoridades del Mineduc (2003), con el propósito de obtener reconocimiento oficial y subvención escolar” (p. 7). Las escuelas o aulas hospitalarias se rigen bajo decretos dados por el gobierno de Chile y están a cargo de instituciones sin fines de lucro supervisadas por el Mineduc. 1.2 Creación de las escuelas y aulas hospitalarias, subvención de educación especial a alumnos hospitalizados. El Estado chileno se ha preocupado de establecer las normas que dirigen a las escuelas hospitalarias. De esta forma, se oficializó y regularizó el sistema educativo hospitalario para entregar un servicio adecuado y de calidad, ateniéndose a las condiciones que el contexto demanda y pensando en los niños y jóvenes que presentan problemas de salud. Estas normas se precisan en los Decretos Supremos N° 374 y 375 aprobados por la Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad 20.422 que a modo general expresa: A los alumnos y alumnas del sistema educacional de enseñanza pre básica, básica o media que padezcan de patologías o condiciones médico- funcionales que requieran permanecer internados en centro especializados o en el lugar que el médico tratante determine o que estén en el tratamiento médico ambulatorio, el Ministerio de Educación les proporcionará la correspondiente atención escolar en el lugar que por prescripción médica deban permanecer, la que será reconocida para efectos de continuación de estudios y certificación de acuerdo con las normas que establezca ese Ministerio (Artículo 40, 2010). Más específicamente los decretos mencionados se encargan de determinar la organización y funcionamiento de las Escuelas y Aulas Hospitalarias. El decreto número 374 hace una distinción de estos dos conceptos autorizando:
  • 14. 13 La atención educacional de los escolares en proceso de rehabilitación médico funcional internados en establecimientos hospitalarios a través de la creación de una Escuela Básica Especial en el respectivo centro hospitalario, o la creación de una Aula Hospitalaria de Educación Básica Especial, dependiente de un establecimiento educacional existente, cercano al recinto hospitalario donde se trate (Artículo 26, 1999). Ambas cuentan con el reconocimiento oficial del Mineduc y deben cumplir con algunos requisitos. Sin embargo, se les otorga un grado de flexibilidad, debido a las condiciones en las que se da este proceso educativo y a las necesidades de los alumnos-pacientes. En estas escuelas y aulas hospitalarias suele haber grupos heterogéneos, participan alumnos de nivel escolar básico junto con dos o tres alumnos del nivel de enseñanza media, participando juntos de una clase multigrado. Para apoyar la organización y los aspectos curriculares se han entregado algunas orientaciones técnico-administrativas que garantizan el buen funcionamiento de estas ecuelas, como el ingreso de los alumnos al aula hospitalaria: En los establecimientos o aulas escolares hospitalarias podrán matricularse los escolares que estén siendo atendidos en un recinto hospitalario y presenten patologías crónicas o agudas de tratamiento prolongado o patologías leves superables en el mediano plazo, y que requieran hospitalización por periodos de más de tres meses. (Decreto 374, Artículo 28, 1999). Al ingresar al aula hospitalaria, los alumnos deben presentar un certificado médico que señale el diagnóstico, la duración del tratamiento, el lugar donde se llevará a cabo y una autorización de sus padres o apoderados para participar en el aula. 1- Documentación interna del aula hospitalaria a) Registro de matrícula o registro escolar: datos de identificación, diagnóstico médico, escuela de procedencia y fecha de egreso del colegio de origen.
  • 15. 14 b) Carpeta o expediente individual del alumno que, además de contener el registro de matrícula mencionado, incluye datos como: Identificación de padre o apoderado, fecha de ingreso al hospital, diagnóstico médico, tratamiento y antecedentes escolares (nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje, documentos sobre adaptaciones curriculares) c) Libro de clases en el que se registrará el tipo de actividades realizadas, la metodología utilizada, las evaluaciones y las diversas aulas en que se lleven a cabo las experiencias de aprendizaje. Las escuelas y aulas hospitalarias toman todas estas medidas administrativas para recabar la información académica del alumno paciente, porque uno de sus objetivos es garantizar la continuidad de estudios del alumno y que pueda reincorporarse a su colegio de origen, una vez que sea dado de alta. Para ello, se ha establecido que el profesor del aula hospitalaria esté en contacto con el profesor del colegio anterior, y le informe la fecha en que el alumno se reintegrará al colegio (para conocer el rol del docente, véase punto 3.2). La escuela debe aceptar la reincorporación del alumno, con su informe técnico, las evaluaciones y calificaciones obtenidas por el alumno-paciente durante su permanencia en el aula hospitalaria. 2- De la supervisión La supervisión de este proceso estará a cargo de la Asesoría Técnica-Pedagógica (ATP), unidad responsable de orientar y asesorar la elaboración, el seguimiento y la evaluación de los planes de mejoramiento, y que en el caso de las escuelas y aulas hospitalarias, proporcionará el apoyo que requiera este tipo de organización escolar. También se llevará a cabo un proceso de inspección y control del cumplimiento de lo estipulado en las disposiciones legales y reglamentarias, a través de visitas que programe el Departamento Provincial de Educación. Por último, el Decreto número 375 otorga la subvención a los alumnos que asisten a las escuelas y aulas hospitalarias, con el fin de financiar el recurso profesional docente y los materiales didácticos específicos que requieran. Entre éstos podemos mencionar: bibliotecas de aulas, textos escolares, juegos didácticos, etc. A estos recursos pueden
  • 16. 15 acceder de manera gratuita todos los alumnos que ingresen a los distintos servicios que entrega el sistema educativo hospitalario. 1.3 Servicios educativos que entregan las escuelas hospitalarias a nivel nacional Las Escuelas Hospitalarias han ayudado a evitar y prevenir la marginación de los niños enfermos del proceso educativo formal a través de la implementación de distintos servicios. Este sistema permite promover uno de los fundamentos principales de la Carta Europea de los derechos del niño enfermo y hospitalizado (ver anexos), el cual consiste en que los alumnos-pacientes obtengan educación, pese a todas las dificultades de salud que presenten en un momento determinado y que deban permanecer en el hospital por un tiempo prolongado. De esta manera, todo niño y/o adolescente debe ser incluido en el sistema educacional del país y las escuelas hospitalarias trabajan por este derecho. Los servicios que ofrecen las escuelas hospitalarias son tres: atención en aula, atención en servicio y atención domiciliaria. El primero de ellos se caracteriza por ser una clase multigrado que se desarrolla en una habitación ambientada y organizada como un aula formal con la diferencia de que esta se encuentra adosada al hospital. La atención en aula cuenta con el mobiliario necesario para realizar las clases, por ejemplo; pizarra, mesas, sillas, diario mural, estantes, material didáctico, entre otros. La segunda forma de brindar enseñanza es la atención en servicio, que ocurre cuando el alumno-paciente, por condiciones de salud, se encuentra imposibilitado de asistir al aula y debe permanecer en su cama. De esa forma, también se logra un proceso de enseñanza-aprendizaje. Para estas dos maneras de atención, el docente se encuentra en el hospital y desde ahí trabaja para lograr sus objetivos de aprendizaje. El tercero es el servicio educativo de atención domiciliaria. A diferencia de los anteriores, el docente concurre dos veces a la semana al hogar del alumno-paciente y entrega una enseñanza personalizada y adaptada a su nivel educacional, cuando este es dado de alta, pero todavía no puede reingresar al sistema formal. El docente debe trabajar en conjunto con el tutor del establecimiento formal del alumno-paciente para conocer y realizar actividades según el programa de estudio y la unidad que se esté revisando para no quedar atrasado en el contenido y así se logre la reinserción.
  • 17. 16 En consecuencia, los diferentes servicios que entregan las escuelas hospitalarias tienen el mismo fin: promover la inclusión a través de un sistema escolar nuevo, el cual está orientado a potenciar la formación y reinserción de los estudiantes que poseen un tratamiento ambulatorio, pero de larga duración. Además, los servicios educativos hospitalarios permiten brindar un espacio recreativo para estos niños y jóvenes que se ven afectados física y emocionalmente por una enfermedad que, en ocasiones, los obliga a permanecer en el hospital o en su hogar. Los servicios educativos hospitalarios mencionados anteriormente utilizan el mismo currículo nacional del sistema formal, es decir, los docentes confeccionan sus planificaciones y estrategias didácticas en función de los objetivos y contenidos que entregan los programas de estudio formulados por el Ministerio de Educación. 2) ESTÁNDAR EDUCATIVO CHILENO 2.1 Objetivos del currículum nacional en Chile En el año 2009, a través de la Ley General de Educación (LGE), se estableció la modificación en la estructura que organizaba el currículo. Como primera medida, se encuentra la creación de los llamados Mapas de Progreso, que fueron introducidos dentro de la reforma y tiene como finalidad apoyar la labor docente y describir el avance de los aprendizajes esperados de los alumnos a lo largo de sus doce años de escolaridad. Actualmente en el curriculum nacional se encuentran vigentes dos documentos: El Marco Curricular; actualizado en el 2009, y las Bases Curriculares. Desde el 2012 solo están vigentes las de enseñanza básica, mientras que las de enseñanza media comienzan a regir desde el año 2016 para séptimo y octavo básico, 2017 para primero medio y 2018 segundo medio. Para los niveles de tercero y cuarto medio rige aun el Marco Curricular 2005, pre- ajuste. Las Bases Curriculares se establecieron para determinar los ejes temáticos de cada sector disciplinario, en el caso de Lenguaje y Comunicación se dividieron en: lectura, escritura, comunicación oral e investigación. A estas modificaciones se incorpora la sustitución de los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios por una nueva mirada que vincula más acertadamente las
  • 18. 17 prescripciones del Currículo Nacional y su implementación en el aula. Por esta razón, se estableció como categoría única los Objetivos de Aprendizaje que se definen como: Aquellos aprendizajes que deberán lograr los estudiantes, los que quedan definidos por una habilidad que se adquiere en relación a un contenido específico. De esta forma, el contenido no se ve aislado, sino que se vincula directamente al tipo de aprendizaje que se pretende lograr. (Educarchile, 2012). Estos objetivos de aprendizaje se encuentran detallados en los Programas de Estudio de cada disciplina y es el Mineduc quien se encarga de crear este documento legal. Estos Programas de Estudio incluyen: los objetivos de aprendizaje, las orientaciones para el profesor, entre otros instrumentos que sirven de guía en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 2.2 Finalidad de los Programas de Estudio de Lenguaje y Comunicación en educación media Los Programas de Estudio son documentos que permiten al docente organizar su trabajo, es decir, orientan y ordenan los contenidos y establece principalmente los objetivos de aprendizaje. La reforma educacional ha permitido que cada institución pueda formular sus propios programas de estudio, siempre y cuando sean aprobados por el Consejo Nacional de Educación, o bien se debe aplicar los creados por el Mineduc. Estos programas ofrecen una propuesta para organizar el trabajo pedagógico del año escolar de cada nivel y asignatura desglosado en: nociones básicas, consideraciones generales para implementar el programa, propósitos, habilidades y orientaciones didácticas, visión global del año, unidades, instrumentos y ejemplos de evaluación y material de apoyo sugerido. Los objetivos de aprendizaje que se describen en el Programa de Estudio están relacionados con los objetivos que se quieran desarrollar en cada nivel educativo. En el eje de lectura, por ejemplo, se espera que el alumno sea capaz de adoptar una postura crítica frente a un texto. Sin embargo, los programas educativos propuestos por el Ministerio de Educación no incluyen ninguna sección que oriente el trabajo pedagógico en hospitales.
  • 19. 18 2.3 Eje de lectura en las bases curriculares de Lenguaje y Comunicación en educación media La lectura es un dominio que se desarrolla desde los primeros años de vida hasta el final de los ciclos de enseñanza y perdura para la toda la vida. Esta habilidad es utilizada en todas las disciplinas donde se requiera adquirir conocimiento a partir de la lectura de un texto. Por esta razón, el Mineduc, dentro de las bases curriculares de Lenguaje y Comunicación de enseñanza media se señala lo siguiente: Las bases buscan formar a los estudiantes para que puedan asumir competentemente cualquier desafío de lectura- en los soportes existentes y en aquellos que puedan aparecer en el futuro-, adquirir nueva información, reflexionar sobre el lenguaje utilizado en los textos, adoptar una postura crítica sobre lo que leen y relacionarlo con distintos contextos sociales, culturales o disciplinarios. En síntesis, que sean lectores motivados, capaces de gozar con la lectura o recurrir a ella para lograr distintos propósitos (Mineduc, 2013, p. 4). En las bases curriculares, el eje de lectura se ha desglosado en dos grandes tipos de lecturas; literaria y no literaria, las cuales tienen como finalidad orientar la labor pedagógica y organizar los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes, de esta manera en la escuela la lectura se aborda complementando ambas perspectivas. Por un lado la lectura de textos literarios acerca al estudiante a temas tranversales que afectan al ser humano, sobre este punto Mineduc (2013) menciona que: Cuando los jóvenes entran en diálogo con los textos, la literatura se convierte en un vehículo de búsqueda de identidad. A través de la poesía, el teatro, la narrativa y el ensayo, el estudiante se familiariza con diversas perspectivas y distintos aspectos del ser humano: problemas, sentimientos, y situaciones que son universales y que le permiten identificarse y resignificar sus propias vivencias (p. 4). En cuanto a los textos no literarios según Mineduc (2013) “apuntan a la lectura de textos informativos y argumentativos, de textos de los medios de comunicación, y textos que
  • 20. 19 complementen y contextualicen las obras literarias” (p. 5). Estos tipos de textos requieren de una mirada crítica del lector, que cuestionen y verifiquen la información contenida en ellos. Las estrategias de aprendizaje deben estar orientadas a que el estudiante sea capaz de visualizar las diferencias entre ambos textos, mientras que el texto literario busca desarrollar un hábito lector, interpretar las obras y valorar el conocimiento adquirido mediante la lectura, el texto no literario refuerza la lectura crítica y comprensiva de textos argumentativos y expositivos. Será tarea del docente hospitalario implementar las estrategias adecuadas para que los alumnos pacientes puedan alcanzar los objetivos que se proponen en el eje de lectura. Las bases, además, guían al docente frente a la selección de los textos con los que trabajará, ya que el texto que utilice el docente es clave para que el estudiante alcance de mejor manera los objetivos de aprendizaje propuestos. Para el eje de lectura, los textos en primer lugar deben ser de calidad y para cumplir con ese requisito deben poseer ciertas características. Por ejemplo, los autores que se usen deben estar dentro de un canon, representar una época, un género determinado o que la crítica los haya estudiado en algún momento. Además, los textos tienen que adecuarse al nivel del estudiante, es decir, escoger títulos cuya información sea relevante y apta para el nivel de los alumnos. Para los docentes que no logran encontrar el texto adecuado para cumplir con sus objetivos, las bases incluyen una selección de obras sugeridas para trabajar en clases: “se considera que estas lecturas son idóneas para desarrollar los objetivos, ya que cumplen los criterios de calidad” (Mineduc, 2013, p. 7). Los textos sugeridos apuntan no solo a que se produzca una instancia de lectura, también, a que los estudiantes sean capaces de reflexionar y discutir los diferentes temas que allí se plantean. Las bases sugieren que los textos sean trabajados en clases para que los análisis que se produzcan sean compartidos por los estudiantes y que estos, a su vez, se motiven para la búsqueda de nuevas lecturas que puedan ser de su interés. En síntesis, la lectura tiene dos grandes enfoques; el primero es para entretenerse, disfrutar, desarrollar la imaginación, ampliar visiones de mundo y el conocimiento de lo humano.
  • 21. 20 Este enfoque se define como la lectura terapéutica o recreativa; por otro lado, también se lee para adquirir y ampliar conocimientos, investigar, potenciar procesos cognitivos, entre otros. Esta última se refiere a la lectura académica o especializada. Es tarea del profesor abordar de la mejor manera ambos enfoque, sin marginar ninguno, para cumplir con los objetivos de aprendizaje que los estudiantes requieren para ampliar y desarrollar su lectura. 2.4 Estándares pedagógicos y disciplinares de Lenguaje y Comunicación El mejoramiento continuo de la educación durante los últimos tiempos llevó en el año 2001, al Ministerio de Educación a crear los estándares de desempeño de la formación del docente de enseñanza media con la finalidad de establecer las competencias mínimas tanto pedagógicas como disciplinarias para que los docentes puedan ejercer en el sistema escolar. Los estándares de desempeño de educación media propuestos por el Ministerio de Educación se dividen en dos: estándares pedagógicos, compuesto por diez habilidades que el docente debe manejar y dominar; y estándares disciplinarios para la enseñanza, construido por tres subunidades que abarcan: lectura, escritura, comunicación oral y conocimientos fundamentales de la disciplina, este se estructura en nueve estándares. En primer lugar, en el aspecto pedagógico, el docente debe conocer el currículo nacional, el diseño del proceso de aprendizaje y evaluar el mismo, además de las funciones generales que debe cumplir y que son necesarias para la enseñanza de cualquier disciplina. Entre los estándares que Mineduc (2012, p. 18) plantea se destacan: Estándar 1: Conoce a los estudiantes de educación media y sabe cómo aprenden. Estándar 4: Sabe cómo diseñar e implementar estrategias de enseñanza aprendizaje adecuadas para los objetivos de aprendizaje y de acuerdo al contexto. Estándar 5: Está preparado para gestionar la clase y crear un ambiente apropiado para el aprendizaje según contexto. Estándar 8: Está preparado para atender la diversidad y promover la integración en el aula. Los estándares detallados con anterioridad han sido seleccionados entre los diez estándares pedagógicos, ya que estos representan competencias mínimas que el docente hospitalario necesitará para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas competencias
  • 22. 21 pedagógicas demandan que el docente conozca las características y necesidades de los alumnos-pacientes (véase rol docente en el punto 3.2) En segundo lugar, los docentes deben adquirir las competencias específicas de su disciplina. En el área de Lenguaje y Comunicación, se apunta a que el profesional sea capaz de promover efectivamente el aprendizaje de la escritura, enseñando estrategias de producción de textos; el desarrollo de la lectura promoviendo a la comprensión crítica; el desarrollo de la comunicación oral a partir de competencia comunicativa en diversas situaciones y finalmente un docente debe dominar efectivamente la disciplina que enseña, tanto en conocimientos literarios como lingüísticos. Para promover y desarrollar la enseñanza de esta competencia, el docente debe saber hacer las siguientes actividades con los alumnos: Estándar 1: Promueve el desarrollo de la lectura comprensiva y crítica de textos de complejidad creciente, y el gusto y valor de la lectura. Estándar 2: Sabe potenciar la lectura placentera y la interpretación de textos literarios de distintos géneros y épocas. Estándar 3: Promueve el desarrollo de la comprensión crítica de textos multimodales que circulan tanto en el ámbito privado como en el público (Mineduc, 2012, p.19). A partir de los estándares mencionados de formación docente, se espera formar un profesional capacitado que contribuya a que los estudiantes logren alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos por el Mineduc, a través de diversas estrategias que le permitan a los alumnos adquirir un determinado conocimiento o habilidad, pese a las múltiples dificultades que presente. Los estándares son necesarios en un docente hospitalario, ya que este tiene una gran responsabilidad al trabajar la lectura con el alumno-paciente, un proceso que abarca mucho más que el desarrollo del pensamiento crítico sino que, además, la lectura como un medio terapéutico que ayuda al alumno-paciente a mirar la vida desde otra perspectiva 3) ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN LAS ESCUELAS HOSPITALARIAS 3.1 La pedagogía hospitalaria
  • 23. 22 La enfermedad forma parte de la vida de todas las personas, en los niños y jóvenes esta situación puede significar un obstáculo para llevar a cabo su proceso de estudio cuando se trata de enfermedades crónicas o que necesitan hospitalización por un tiempo prolongado. Esta situación, además de implicar la perdida de clases por parte de los alumnos pacientes, supone también un impacto emocional que puede ocasionarles miedo o estrés frente a lo que les sucede. Las reacciones frente a la hospitalización pueden ser variadas, frente a esto (Martínez, 2012) menciona “la pedagogía hospitalaria se convierte en un soporte imprescindible para que el niño y el adolescente comprendan su enfermedad, reciban la ayuda pedagógica que necesitan y reciban el apoyo emocional, psicológico y social que precisen” (p. 14). La pedagogía hospitalaria nace de la necesidad de entregar educación a los niños y jóvenes, que por sus condiciones de salud deben dejar transitoriamente el sistema educativo convencional, con el fin de asegurar la continuidad de su aprendizaje cultural y formativo mientras se encuentra hospitalizado, a través de las adecuaciones en los contenidos y en las prácticas educativas. Para estos propósitos existen documentos a favor de los niños hospitalizados como las dos cartas establecidas por el Parlamento Europeo en 1986 y la segunda en 1988, y la Carta Europea de los Derechos del Niño Hospitalizado (ver en anexos). En ambas el foco está en destacar la educación como un derecho fundamental de todos los ciudadanos sean cuales fueren sus condiciones de vida, respetando: ritmos, capacidades, motivaciones e intereses de los niños y jóvenes. Por consiguiente la pedagogía hospitalaria se relaciona directamente con la inclusión apoyando la misma y potenciando una futura integración: El logro de la igualdad social y educativa para los niños hospitalizados enfermos crónicos y en tratamiento ambulatorio exige la promoción y desarrollo de una modalidad educativa flexible y compensatoria que les permita, en su lugar de hospitalización o recuperación, acceder a una educación de calidad con el fin de lograr, después de recuperar su salud, la reinserción o integración escolar según sea el caso (UNESCO, 2007, p. 8)
  • 24. 23 La pedagogía hospitalaria no solo se ocupa de la estancia del alumno-paciente en el hospital, sino que tiene en cuenta todas las fases de este proceso: ingreso, instancia y alta. Además, este sistema educativo tiene entre sus funciones “mejorar la estabilidad psíquica ante situaciones delicadas; apoyar y compartir las preocupaciones y problemas de los niños, intentando en todo momento animarles para que tengan una actitud positiva hacia la enfermedad, favoreciendo su recuperación física y emocional”. Sin duda esta labor pedagógica apoya a los alumnos-pacientes en su proceso de enseñanza-aprendizaje y en sobrellevar lo mejor posible el proceso de hospitalización utilizando todos los recursos y actividades pedagógicos que tenga el profesor en las aulas hospitalarias, considerándola como una herramienta de apoyo que puede ser utilizada en los dos aspectos mencionados. 3.2- Características del alumno-paciente y docente hospitalario Un alumno que se desenvuelve educativamente bajo el contexto de una escuela formal tradicional presenta variadas diferencias, en comparación a aquellos estudiantes que por diversos motivos tienen que desarrollar su proceso educativo en contextos alejados a lo convencional. Un alumno inmerso en un establecimiento formal se caracteriza idealmente por ser activo en su proceso educativo, tiene responsabilidades que cumplir, organizar su tiempo, tienen una vida equilibrada, son arriesgados, espontáneos, descubridores, interactivos, sociables, tecnológicos, entre otros. En el caso de los alumnos-pacientes, además de poseer las características anteriores, posee un punto que los diferencia de sus demás pares. Esa característica se ve reflejada en situaciones de estrés que permanentemente deben vivir debido a su condición de salud. Estos estudiantes presentan cambios permanentes en su carácter y en la personalidad, producidos por los complejos tratamientos a los cuales tienen que ser sometidos, además, la disminución de energía y la predisposición para participar en actividades dificultan el aprendizaje. Es común que, en los alumnos-pacientes, exista un deterioro en sus funciones sensitivas y cognitivas que afectan de forma directa en la atención, memoria, impulsividad, hiperactividad y en razonamientos lógicos-matemático. Sumado a lo anterior, el alumno- paciente cuenta con un desgaste social y físico, ya que altera su relación con la familia, con sus pares, amigos, compañeros, etc. sus tratamientos, por otro lado, hacen que presenten dificultades de motricidad fina y gruesa.
  • 25. 24 De todos los profesionales que están involucrados en la recuperación de los alumnos- pacientes se encuentran; médicos, pediatras, psicólogos, psicopedagogos, entre otros. La figura del profesor es fundamental, ya que con su participación y los efectos positivos que provoca en el alumno-paciente demuestra que la educación es un aspecto muy importante en el desarrollo integral de una persona. “La figura del educador o del pedagogo hospitalario se convierte entonces en un elemento decisivo para el ajuste psicológico, social y educativo del niño enfermo, actuando también de intermediario entre el personal médico, la familia y su colegio” (Fernández, 2000, p.148) En cuanto a las características del docente hospitalario es importante destacar que juega un rol fundamental en la vida de cada niño hospitalizado, es él (junto con la familia y el cuerpo médico) quien tiene la difícil tarea de lograr que el alumno-paciente vea su estadía hospitalaria, no como un proceso traumático, sino más bien, como un proceso de superación. Es por ello que se necesita de un profesional preparado para el desafío que significa trabajar en este ambiente, esta preparación involucra no solo conocer aspectos estratégicos, sino también características personales que son determinantes en este contexto: Los educadores que trabajan en hospitales han de ser personas equilibradas emocionalmente, creativas, empáticas, con capacidad de comunicación y adaptación, que faciliten el trabajo en equipo y las relaciones personales positivas. A su vez, deben desarrollar las capacidades para comprender y resolver cualquier situación emocional del escolar (Mineduc, 2003, p. 17). Sobre esto último se desprende una de las tareas más importantes del docente hospitalario, que es la de establecer relaciones con las personas que rodean a su alumno-paciente. En primer lugar, con los padres o familiares para obtener información personal del alumno que le ayude a tomar decisiones pedagógicas que faciliten el aprendizaje de estos. En segundo lugar, con el personal médico para obtener información sobre el tiempo de la hospitalización, riesgos y cuidados que necesite para decidir qué tipo de servicio educativo recibirá el alumno. Y finalmente, el contacto con el profesor del colegio de origen del alumno “es fundamental desde su ingreso al aula hospitalaria, no solo para determinar en
  • 26. 25 conjunto el apoyo pedagógico que se le otorgará, sino que, además, para fomentar el desarrollo de acciones que permitan el vínculo con su grupo de pares” (Decreto Supremo Nº374,1999). Por lo tanto, las características fundamentales de un docente se basan en su capacidad de incorporar a todos los alumnos, ser comprometido, positivo, socializador, flexible, mediador y facilitador, didáctico, pro-activo, tolerante y cumplidor de metas para el bienestar tanto de él, como de sus alumnos y pares. Sin embargo, el docente hospitalario además de ser competente profesionalmente, el desarrollo de su personalidad juega un rol fundamental dentro de este contexto educativo, ya que el verse confrontado diariamente con las enfermedades de los alumnos-pacientes muchas veces llenas de dolor o incluso la muerte de ellos, puede provocar en el docente procesos de frustración y periodos depresivos. El docente hospitalario debe conocer antes de preparar sus clases la situación del alumno, ante esto el conocimiento de la enfermedad es fundamental, el pronóstico que presenta el alumno, el tratamiento que debe seguir, las secuelas que trae consigo la enfermedad, etc. Por ende, el contenido deberá estar enfocado a desarrollar las actitudes de los alumnos- pacientes, garantizar la continuidad de estudios para la reincorporación e integración a su escuela de origen, mejorar la calidad de vida del alumno, favorecer el desarrollo integral, evitar el aislamiento, colaborar en la rehabilitación, apoyar y orientar a la familia promoviendo la participación en los procesos educativos, además los contenidos deberán: Reflejar el conjunto de saberes, conceptos, habilidades, valores, creencias, sentimientos, actitudes que los alumnos deberán aprender en su paso por la escuela y que le permitirán no solo seguir con su proceso educativo, sino mejorar su desenvolvimiento frente a la enfermedad y sus consecuencias. (Uria y Fili, 2012, p. 258) Con el propósito de preparar adecuadamente a los docentes que quieran participar en este servicio educativo, el Mineduc, fundaciones y diversas instituciones que trabajan en el contexto hospitalario realizan habitualmente jornadas de capacitación e intercambios de experiencias al cual concurren distintos profesionales no solo de educación.
  • 27. 26 Esta labor educativa requiere de personas comprometidas y con disposición para trabajar en contextos irregulares, de acuerdo a las necesidades de los alumnos-pacientes el docente hospitalario deberá disponer de sus conocimientos y habilidades personales para llevar a cabo el objetivo último de todo este proceso que es que los alumnos- pacientes aprendan y continúen sus estudios. Para ello creará situaciones de aprendizaje adecuadas al estilo de cada alumno y a su contexto. 3.3 Estrategias docentes en el aula hospitalaria para trabajar con el alumno-paciente De acuerdo con Vivas (2010) Sabiendo el maestro que cada persona es individual y genera diversas estrategias de aprendizaje, de acuerdo con sus estilos particulares de aprender, la clave está en el diagnóstico de cada estudiante y del grupo en general, para implementar una atención “personalizada”, pero a la vez “colectiva” que pueda dinamizar interacciones favorables al aprendizaje (p. 6). Los docentes que trabajan en el contexto hospitalario deben adaptar sus clases a las condiciones de salud de los estudiantes. Si bien podrían utilizar estrategias similares a las que se aplican en un contexto tradicional, en el aula y escuela hospitalaria la variante a considerar son las condiciones delicadas en las que se encuentra el estudiante tanto física como emocionalmente que influyen en su proceso de aprendizaje. Según García (2012), para realizar las actividades, el docente debe considerar “el desarrollo de las capacidades del niño potenciando todas aquellas que conlleven un trabajo en común, favoreciendo la cooperación, el intercambio de experiencias, las relaciones afectivas, su autoestima o el desarrollo de habilidades sociales de comunicación, entre otros” (p. 8). Las actividades, entonces, no solo buscan entregar un conocimiento particular, también, a potenciar otras habilidades para desarrollar en los alumnos-pacientes un aprendizaje significativo que pueda ocupar en cualquier ámbito de su vida diaria. Este aprendizaje significativo en el caso de los alumnos-pacientes busca que sean conscientes de su condición de salud, y mediante ella observen la realidad social que los envuelve para la aplicación de una transversalidad de contenidos y experiencias en su proceso de enseñanza- aprendizaje.
  • 28. 27 Para formular las actividades en torno al eje de lectura se pueden aplicar diversos recursos para desarrollar las habilidades, conocimientos y actitudes que se quieren llevar a cabo en el proceso formativo. Las estrategias que se diseñan pueden poseer un carácter netamente pedagógico o lúdico que produzcan otras instancias de aprendizaje en torno al lenguaje. Dentro de las actividades pedagógicas se pueden mencionar: análisis de textos, ficha bibliográfica, presentaciones orales, lectura de textos grupales e individuales, comentarios de textos, etc. con el fin de seguir los conductos regulares de un estudiante para que al momento de producirse la reinserción el alumno-paciente se encuentre en el mismo nivel que sus pares, la diferencia está marcada en el cómo se lograrán y/o desarrollarán aquellas actividades. En cuanto a las actividades lúdicas, García (2012) menciona que “son utilizadas con la finalidad de ayudar al niño a favorecer su comunicación y el desarrollo de las habilidades y estrategias necesarias, para enfrentarse a la hospitalización o los procedimientos médicos” (p. 9). Las actividades lúdicas ayudan a que el alumno-paciente aprenda, desarrolle habilidades comunicativas e integrales y, además, libere la tensión que produce en ellos el hecho de poseer una enfermedad a largo plazo. Las estrategias en el eje de lectura también presentan evaluaciones que permiten al docente hospitalario y al tutor conocer si el proceso de enseñanza-aprendizaje funciona con las actividades o el material que se confeccionó. La evaluación propone que el alumno- paciente realice actividades que sean evaluadas bajo instrumentos que se adapten a su realidad. Los instrumentos como; rúbricas, lista de cotejo, escalas de apreciación, etc. son seleccionados, cuidadosamente confeccionados y modificados para potenciar las exigencias en los dominios de lectura del alumnado. Por ejemplo, la lectura y las presentaciones orales serán producidas en un medio distinto, es decir, la cama de un hospital, o el domicilio de los alumnos-pacientes. 3.4 Lectura como actividad académica A pesar de que el sistema educativo de las escuelas y aulas hospitalarias funciona de una manera distinta al sistema tradicional, estas deben guiar sus objetivos de aprendizaje de acuerdo a lo que plantean los programas de estudio que entrega el Ministerio de Educación
  • 29. 28 para cada nivel. Por ello, en el contexto hospitalario no deberían estar ausentes las actividades en las que se revisen textos académicos para que el alumno-paciente tenga un acercamiento a este tipo de textos muy frecuentes en la educación superior. Al mismo tiempo que desarrollan las habilidades cognitivas que necesitan para avanzar en su proceso educativo como: comprender, interpretar, analizar y criticar la información que reciben de estos textos. Según (Rosas, 2006) “Las producciones que se realizan dentro de las academias, llámense universidades, centros o grupos de investigación, asociaciones científicas, círculos de lectura, de estudio, grupos de desarrollo intelectual, entre otras, se conocen como textos académicos, los cuales buscan transmitir información” (p. 130). Entre estos textos se encuentran: informes, ensayos, tesis, artículos, ponencias, reportajes, investigaciones, libros editados, entre otros. Por lo tanto, este enfoque academicista de la lectura se refleja en usar los textos como un medio para desarrollar ciertas habilidades que se relacionan con los objetivos que se plantean en los programas educativos y bases curriculares. En este sentido, no se considera la lectura como un mero pasatiempo, más bien como una instancia para el aprendizaje. Cabe mencionar, además, que actualmente está muy en boga el uso de la imagen como estrategia didáctica. Esto se debe a: en primer lugar, los alumnos son cada vez más visuales a causa del contacto que tienen con las tecnologías y en segundo lugar porque también en una imagen o infografía (imagen acompañada de una breve información) se puede leer e interpretar. El docente hospitalario deberá adoptar las actividades que él considere adecuadas y las que pueda realizar en cuanto a los recursos que disponga. El Ministerio de Educación entrega sugerencias de lecturas para que el profesor pueda realizar actividades que desarrollen el eje de lectura ocupando diferentes tipos de textos. En el contexto hospitalario no se debe marginar la lectura academicista como actividad de aprendizaje porque de esa manera se estaría privando a los alumnos pacientes de conocer otro enfoque de la lectura y dejaría un vacío en su formación, ya que en los colegios tradicionales se evalúan los conocimientos y habilidades en función de lo que el alumno puede realizar a partir de los textos. En ello radica la importancia de aplicar estas lecturas en las escuelas hospitalarias y en cualquier otra instancia educativa.
  • 30. 29 3.5 Estrategias para trabajar la lectura académica con estudiantes de enseñanza media Es fundamental que los estudiantes vayan desarrollando habilidades que se relacionan con el análisis e interpretación de textos más complejos, como pueden llegar a serlo los textos académicos. Su grado de compresión dependerá del tipo de texto que escoja el docente y lo que quiera lograr con él, lo que se verá reflejado en una estrategia de aprendizaje. Por ello, este tipo de textos demandan una serie de estrategias de lectura que involucran niveles de elaborativos y críticos que el profesor debe enseñar al estudiante. Existen diversas maneras de leer un texto académico, a continuación se presenta una tabla resumen, que presenta diferentes niveles en la comprensión de textos escritos, basada en la propuesta de Mateos (2009)
  • 31. 30 Una forma de trabajar estas estrategias es comenzando de menor a mayor complejidad, de esta manera la lectura se irá desarrollando ordenadamente y de acuerdo a las capacidades del estudiante. La meta final es realizar una lectura crítica eficaz de textos académicos, Marín y Hall (2006) mencionan que “leer críticamente nos permite procesar información de fuentes diversas, familiarizarnos con las secuencias explicativas y argumentativas en los textos, y reconocer posiciones epistémicas no siempre explicitas”. Los textos académicos son necesarios y obligatorios dentro de cualquier contexto educativo. Son una herramienta útil para desarrollar habilidades cognitivas que están contempladas en los objetivos de aprendizaje y que no deben estar ausentes de las escuelas y aulas hospitalarias 3.6 La lectura como actividad de recuperación emocional Cuando leemos un texto, literario o no, lo hacemos con el propósito de conocer, de divertirnos, de aprender, de evadirnos o, simplemente por placer. Por lo tanto, la lectura puede tener múltiples fines, de acuerdo con el propósito del lector, “No se lee por leer, se lee para satisfacer diversas necesidades, ya sea comunicativas, informativas o estéticas” (Condemarín, 1999, p.65). Ante esto, cada lector le da sentido al texto a partir de los conocimientos de mundo que tenga, del capital cultural que posea y de la intención con la cual lea. Para desarrollar la competencia lectora, lector, texto y contexto están unidos entre
  • 32. 31 sí. Quien da significado al texto, a partir de la lectura, es el lector; por ende, se deja atrás la teoría clásica que postula que el texto es portador de significados: Leer constituye una práctica cultural que consiste en interrogar activamente un texto para construir sus significados, sobre la base de las experiencias previas, de los esquemas cognitivos y de los propósitos del lector (Condemarín, 1999, p. 57). En el contexto educativo hospitalario la lectura toma un rol fundamental en el proceso de recuperación emocional del alumno–paciente. Esta permite que los procesos de lectura desarrollados tanto individualmente o por terceros puedan hacer más amena la estancia hospitalaria. La lectura en el contexto hospitalario puede tener como objetivo el desarrollo del pensamiento reflexivo o también como entretención y evasión ante la realidad en la cual se encuentra el alumno-paciente. La lectura es una herramienta importante dentro de este contexto educativo, ya que permite que los niños y adolescentes puedan leer voluntaria y placenteramente como una forma de entretención, ante la imposibilidad de estar inmersos en su contexto educativo natural. El proceso de lectura en el contexto educativo hospitalario tiene variados propósitos. Entre ellos, se lee para fomentar en el alumno una visión optimista ante su situación. La lectura ayuda al alumno–paciente a explorar nuevas cosas y le permite al niño y/o adolecente que descentralice sus pensamientos de la enfermedad que le aqueja. Tanto la lectura de textos literarios como no literarios ayudan a los alumnos-pacientes a distraerse y entretenerse durante el proceso de hospitalización, “Leer puede aportar al paciente una serie de beneficios que le ayudarán a formarse como persona y entender mejor el mundo que les rodea” (Serradas, 1999, p. 236). El trabajar el proceso de lectura permite a los alumnos–pacientes de una u otra forma encontrar caminos o diversas soluciones que le ayuden a combatir los problemas que ha generado la enfermedad en ellos. El proceso de lectura como fin terapéutico y recuperación emocional de los alumnos no es menor, ya que esta le permite tolerar su realidad, pero desde otra mirada.
  • 33. 32 3.7 Estrategias para abordar la lectura desde un enfoque motivacional Uno de los aspectos que deben ser considerados cuando se trabaja sobre pedagogía, en general, y sobre pedagogía hospitalaria, en particular, es la motivación. La motivación es determinante para que se produzca el aprendizaje. Carlos Mora (2009) señala que es la motivación lo que induce a las persona a actuar. En el caso de la enseñanza, la motivación estimula la voluntad de aprender. No debemos entender la motivación como “técnica” o como “método de enseñanza”, sino como “un factor” que siempre está presente en todo proceso de aprendizaje” (p. 1). En el contexto hospitalario el tema motivacional es complejo de tratar, ya que los alumnos pacientes tienen un grado de sensibilidad mayor, debido a que están internados, fuera de su hogar, separados de su familia y de sus compañeros, recibiendo tratamientos y medicamentos. Estas condiciones pueden determinar que su disposición a aprender sea baja. En este contexto, el docente tiene la posibilidad de transformar la lectura en una valiosa herramienta de motivación. Para lograrlo debe ofrecerles a los alumnos la lectura de textos que sean significativos para ellos. Los textos seleccionados deben, además de ser motivadores, desarrollar el pensamiento de los alumnos, incentivar en ellos el gusto por la literatura, y permitirles adquirir conocimientos. Esto se consigue a través de la lectura de textos de diversos tipos, que aborden temáticas variadas que permiten distanciar al alumno poco de la situación que está viviendo. Además, “el contexto en el cual se lee es también determinante para la selección de los textos. No se elige de la misma manera un texto que será discutido en clases con apoyo y guía del docente que uno para que los estudiantes lean de manera independiente” (Mineduc, 2013, p. 7). Tampoco es igual trabajar la lectura con alumnos que están en un contexto hospitalario. En este contexto existe una mayor cercanía entre los miembros del grupo, y esto permite trabajar la lectura de una forma más pausada y personalizada. Además de considerar la elección de los textos, el docente debe tener en cuenta el estado emocional en que se encuentran los alumnos-pacientes, ya que en ocasiones pueden tomar una postura de indiferencia frente a las actividades que se le presenten o mostrar abiertamente desinterés por el tema tratado. En estos casos, el docente deberá tomar las
  • 34. 33 decisiones que estime conveniente de acuerdo a las características de los alumnos y los objetivos de aprendizaje que persigue. En todo contexto educativo es importante que el profesor conozca a sus alumnos para que pueda escoger los textos pertinentes que le permitan formular actividades motivantes para ellos. Sin embargo, no todos los espacios de lectura deben quedarse en la entretención. El espacio físico en el cual se realicen las clases es otro aspecto que puede contribuir a potenciar la relación de los alumnos con la lectura. Por ejemplo, un aula en la que se tenga acceso a los libros a través de una pequeña biblioteca donde se dispongan diversos tipos de lectura tales como: novelas, poemarios, comics, revistas, diarios, ensayos, etc. y de las que se haga uso permanente es imprescindible. “Para conectar con los intereses de los estudiantes la oferta debe ser amplia y variada (en género, temática, dificultad). Estas variables no operan independientemente de otra menos aludida: el grado en que los docentes muestran ellos mismos su interés por la lectura, y el placer de leer” (Solé, 2009, p. 58). Muchas veces el gusto por la lectura que tienen los estudiantes se debe a un docente que se preocupó por traspasar ese hábito en sus clases y por la relación constante de los alumnos con diferentes textos, esto dependerá del enfoque y énfasis que el docente le dé a sus clases y a la lectura. Es importante que el docente conozca los intereses de sus alumnos para que pueda usar esa información e incentivarlos con lecturas que tengan relación con ese interés y realizar actividades de aprendizaje en función de esos temas. De esta manera, la lectura se vuelve no solo un medio para aprender o reforzar habilidades como la comprensión, la interpretación o el pensamiento crítico, sino también una potente instancia de diálogo entre el profesor y sus alumnos donde el aprendizaje se vuelve compartido, es decir, a través de la interacción con sus compañeros los alumnos enriquecen sus conocimientos o ideas previas. Cuando los alumnos reconocen el sentido de las lecturas que realizan y que pueden establecer vínculos de relación con su realidad y con los puntos de vista de sus compañeros, le darán un valor agregado a la lectura, transformándose esta en una actividad productiva:
  • 35. 34 El tiempo en el hospital deja de ser tiempo detenido para convertirse en tiempo recreado, tiempo de imaginación y conocimiento, tiempo para compartir con otros, con autores e ilustradores que presentan su visión del mundo, que cautivan con la fuerza de una historia bien contada, que muchas veces hablan de cosas similares por las que pasa ese lector niño o joven y que dicen con muy buenas palabras lo que ellos han querido decir tantas veces (Zuleta, 2004, p 1). La cita anterior disipa las dudas acerca de si es viable para el docente motivar en un contexto hospitalario. Cuando el docente posee entre sus características la iniciativa y la vocación para llevar a cabo estrategias, proyectos y actividades, motivar a los alumnos se vuelve más fácil. La lectura dentro del hospital puede contribuir a mejorar y potenciar el lazo que los alumnos tienen con los textos. 4) INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA: QUE NADIE QUEDE FUERA 4.1 Concepto de necesidades educativas especiales en Chile Las necesidades educativas especiales en el último tiempo han tenido un avance positivo en cuanto a políticas públicas. Desde los 90’ comenzó a crecer el interés por mejorar las condiciones educativas de los niños y jóvenes con discapacidad, promoviendo así la incorporación de estos a un proceso educativo formal. El decreto 170 (2010) define de esta forma las necesidades educativas especiales (NEE): Se entenderá por alumno que presenta necesidades educativas especiales aquél que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación (artículo 2) En la práctica, en nuestro país las alternativas educacionales que el sistema escolar ofrece a niños con NEE se dividen en tres grandes áreas. Lucchini (2006, p. 21) las clasifica de la siguiente manera:
  • 36. 35 Atención a niños con NEE Establecimientos Regulares Escuelas Especiales Aulas y/o Escuelas Hospitalarias Proyectos Grupos de Integración Diferenciales Los niños y jóvenes que recurren a las escuelas y aulas hospitalarias claramente presentan una necesidad educativa especial debido a una condición física que los aqueja, que no se relaciona con dificultades cognitivas (que podrían existir casos). En este contexto las NEE se abordan considerando específicamente la condición de enfermedad permanente o transitoria de estos alumnos. Por ello, esta modalidad educativa pone a disposición de estos todos los recursos que el establecimiento regular no puede ofrecerles; cuidados médicos, profesionales e infraestructura adecuada para atenderlos. 4.2 Definición del concepto de integración e inclusión educativa La labor de las escuelas hospitalarias tiene un enfoque integrador, ya que brinda la posibilidad a los alumnos que no pueden asistir a la escuela tradicional que reciban educación y no queden al margen del sistema. En este sentido, la necesidad de integrar a este grupo de niños y jóvenes se basa en que “todos los alumnos tienen derecho a que se les ofrezcan posibilidades educativas, en las condiciones más normalizadoras posibles, que favorezcan el contacto y la socialización con sus compañeros de edad, y que les permitan en el futuro integrarse y participar mejor en la sociedad” (Lucchini, 2006, p. 19). De este modo, la integración educativa se basa en un enfoque que apela por los derechos, que se han estado reflexionando en diferentes convenciones, declaraciones, foros, etc. que han defendido el derecho a una educación para todos. Sin embargo, en la práctica el servicio educativo funciona divisoriamente, es decir, como se vio en el esquema anterior, las alternativas educativas funcionan por separado excluyéndose unas de otras.
  • 37. 36 Dada esta situación ha comenzado a surgir el término inclusión educativa, que Marchesi (2001) define: “las escuelas para todos, sin exclusiones, de diferentes culturas y con distintas capacidades e intereses, desde los más capaces hasta los que tienen alguna discapacidad, es un modelo ideal que motiva a muchas personas comprometidas con el cambio educativo” (p. 1). Desde esta perspectiva, sería la escuela la que debería prepararse y para recibir la diversidad de alumnos y no ellos recurrir a la alternativa educativa que más les acomode, minimizando la exclusión y segmentación de necesidades educativas especiales. Ahora bien, en el caso de las escuelas y aulas hospitalarias, es difícil hablar de inclusión. Como se trata de niños y de jóvenes con problemas de salud, no pueden ingresar a otros establecimientos, porque carecen de las condiciones necesarias para satisfacer sus necesidades.
  • 39. 38 1. Presentación del contexto donde se realizó la investigación y de los participantes del estudio La investigación se realizó para conocer la experiencia que poseen los docentes de distintas disciplinas en un contexto alejado de lo convencional: las aulas hospitalarias. La escuelas y aulas hospitalarias son dependencias que se encuentran dentro o adosadas a un hospital. En Chile estas aulas están dirigidas por fundaciones que se encargan de aportar recursos y profesionales para entregar una educación gratuita a los alumnos-pacientes. Estas fundaciones se financian con la subvención que entrega el Estado y donaciones de particulares. En el marco de la investigación sobre la lectura académica, se visitaron hospitales de Santiago para conocer la infraestructura y espacio físico de las aulas, la organización del material didáctico, etc. Entre ellos se encuentran: Escuela hospitalaria “Con todo el corazón” del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y Escuela Hospitalaria de Carabineros. Los participantes que se entrevistaron son docentes de diferentes especialidades que trabajan en las escuelas mencionadas con alrededor de 6 a 10 alumnos aproximadamente y utilizan la lectura como una vía para entregar conocimientos, entre ellos: educador diferencial, profesores de educación básica. Cabe mencionar también que se tuvo contacto vía correo electrónico con una profesora de educación media de inglés del aula hospitalaria de la Clínica Indisa y una psicopedagoga de la escuela hospitalaria de neuropsiquiatría del Hospital Gustvo Fricke de Viña del Mar. Para dar cuenta de la lectura terapéutica se entrevistó a jóvenes voluntarios que asisten al programa de cuenta cuentos dictado por la Biblioteca de Santiago en el Hospital San Juan de Dios de la comuna de Quinta Normal. 2. Justificación del empleo del método cualitativo de investigación y el diseño de estudio de casos Para realizar la investigación, se adoptó el método cualitativo como modelo teórico, porque sus características permiten dar cuenta con mayor precisión a través de sus características a la recolección e interpretación de los datos recaudados. Se entiende como un método cualitativo aquel que no se basa en estadísticas numéricas para determinar un fenómeno. Lo
  • 40. 39 que busca este método de investigación es determinar mediante el estudio del comportamiento de las personas en contextos determinados. El método cualitativo, además, permite que el objeto de estudio sea considerado desde una perspectiva más humana, lo que facilita las múltiples interpretaciones de los antecedentes que se quieran investigar llegando a ser un estudio único y holístico. En cuanto al rol del investigador su búsqueda por determinar el estudio estará regida por una serie de procedimientos que no necesariamente tendrán un punto final, es decir, en el transcurso de la investigación el método cualitativo como una forma positiva para enfrentar el contexto, permite que la observación confirme o modifique lo planteado al principio de la investigación. Por otra parte, este método potencia las capacidades de los investigadores, ya que al ser una persona que asiste y comparte en el contexto investigado su apreciación, participación y postura frente al tema son de suma importancia para enriquecer los datos recolectados. La muestra escogida para esta investigación la componen docentes y otros profesionales que tienen como característica común la experiencia de trabajar en la modalidad educativa de escuelas y aulas hospitalarias. Para el área educativa se entrevistó a una psicopedagoga y a profesoras de inglés y diferencial, la primera de la ciudad de Viña del Mar y las dos últimas de Santiago. Para el caso del Taller de cuentacuentos se entrevistó dos voluntarios que realizaban lecturas a los niños y jóvenes hospitalizados. se diseñó un cronograma de actividades en base a entrevistas semiestructuradas con el fin de que los profesores expresaran su punto de vista con libertad sin ser dirigidos en sus respuestas, Martínez (2006) señala: “la entrevista, en la investigación cualitativa, es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica” (pág. 139). La entrevista semiestructurada da pie para visualizar un campo de posibilidades que ayudan a la investigación a encontrar, comparar y adquirir detalles que una encuesta no permite. En el caso de esta investigación, las preguntas se basan en un análisis del desempeño docente en este contexto, en cuanto a estrategias orientadas a la lectura como foco central, el proceso de inclusión del alumno paciente al colegio tradicional, y el cumplimiento de las
  • 41. 40 normativas educativas y legales que establece el Ministerio de Educación de Chile sobre las Escuelas y Aulas hospitalarias. Otro método de recolección de datos en el cual se basa la investigación es el de la observación en terreno no participante de actividades que se relacionan con la lectura en el contexto hospitalario, Sampieri (2006) define: En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para observar y es diferente de simplemente ver (…) no es una mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”) nada de eso, implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles sucesos, eventos e interacciones (pág. 587). En ese sentido, la observación permite una mirada ampliada del objeto de estudio, otorgando una visión empírica de lo que ocurre. 3. Descripción del tipo de datos que fueron recogidos, cuándo y cómo La investigación se realizó el primer semestre del año 2015 en un período de dos meses en distintos hospitales de Santiago. Los datos recolectados fueron mediante visitas con la intensión de observar el terreno de estudio y entrevistar a los participantes. En el caso de los docentes y voluntarios que no tenían la disponibilidad al momento de ir a las aulas o taller de cuenta cuentos, las preguntas fueron enviadas vía correo electrónico. La entrevista para la lectura académica se divide en dos secciones, en su parte introductoria cuenta con los datos formales de los docentes como su nombre, edad, especialidad (educación básica, educación media, lenguaje, historia, inglés, diferencial, etc.). La segunda sección, son 15 preguntas que apuntan a resolver las interrogantes analizadas en las primeras fases de la investigación, por ejemplo: tiempo que lleva trabajando en las aulas hospitalarias, espacio físico de su lugar de trabajo, tipos de planificaciones, textos utilizados para trabajar la lectura, entre otras.
  • 42. 41 Para la investigación de lectura de tipo terapéutica los datos recaudados fueron a través de la observación los días viernes en un período de dos semanas y conversaciones con los voluntariados del programa cuenta cuentos de la Biblioteca de Santiago. 4. Descripción de la manera como se analizaron los datos una vez recogidos Los datos fueron recogidos a través del método cualitativo y se distribuyeron en cinco categorías que permiten ordenar la información recaudada. Estas son: 1) Observación de aspectos físicos de Escuelas y Aulas hospitalarias: En esta categoría se ordenaron todos aquellos datos que aludían a la infraestructura, la decoración y los materiales. 2) Observación en el terreno hospitalario: el caso del taller de cuentacuentos: Esta categoría recoge los datos de cómo se llevó a cabo el taller de cuentacuentos a niños y jóvenes hospitalizados. Incluye algunos comentarios que fueron recabados a través entrevistas de entrevistas semiestructurada a algunos voluntarios. 3) Estrategias didácticas en el aula hospitalaria: la voz de los docentes: esta categoría recoge los conocimientos y prácticas de docentes y profesionales en aspectos relevantes para el buen funcionamiento del proceso de enseñanza: la disposición de los alumnos al aprendizaje, uso de programas de estudio y estrategias de lectura. Los docentes comentaron su experiencia y opiniones sobre cómo enfrentan estos tres ámbitos en la realidad hospitalaria. 4) Rol del docente: características y función: en esta categoría se concentran los comentarios y opiniones acerca de las características idóneas de un docente hospitalario y el rol que cumple en este ámbito. 5) Salud y escolaridad: el discurso inclusivo: en esta categoría se expresan los comentarios acerca de cómo funciona el proceso de reinserción de los alumnos pacientes a un colegio tradicional. Distribuidas las categorías, los datos que se registraron en cada una de ellas fue una transcripción de la información de las entrevistas y observaciones realizadas.
  • 44. 43 1. Observación de aspectos físicos de Escuelas y Aulas hospitalarias A través de las observaciones realizadas en los centros hospitalarios nos encontramos con diferencias entre aulas hospitalarias pertenecientes a fundaciones, entre ellas la Fundación educacional Con todo el Corazón que regula y cuenta con sus servicios en un sector anexo al hospital Luis Calvo Mackenna y la Fundación Carolina Labra Riquelme, que se ocupa de las aulas hospitalarias ubicadas en los hospitales del Carabinero y San Juan de Dios que, comúnmente, se encuentran ubicadas en la parte superior de cada edificio. Si bien los diversos centros educativos cumplen la misma función, brindar educación a los niños que padecen alguna enfermedad, ya sea crónica o transitoria, existe una notoria diferencia entre estos centros educativos y un aula del sistema educacional tradicional. Esta diferencia se aprecia en la infraestructura, y el número de mesas en las salas de clases, consecuencia del reducido número de alumnos que ingresan en este sistema, entre seis a diez por aula. Cabe que mencionar que ambas fundaciones, nombradas anteriormente, cuentan con una organización de aulas totalmente diferente. La organización del espacio de las aulas correspondientes a la Fundación Carolina Labra es mayoritariamente reducida, la sala cuenta con una mesa pequeña con alrededor de seis sillas y dentro de esta misma se encuentra la parte administrativa. Por el contrario, la Fundación educacional Con todo el Corazón, su organización de espacio educativo es similar a una escuela tradicional, poseen al menos tres o cuatro salas de clases con el espacio suficiente para mesas, sillas, muebles y los espacios administrativos poseen sus propias oficinas. Una forma distintiva de cada aula hospitalaria es su llamativa decoración, ya que presentan diarios murales con dibujos y trabajos realizados por los propios alumnos y fotografías de diversas actividades que se llevan a cabo en el centro. Además, las salas están adornadas con muchos colores (similares a las salas de trabajo de los alumnos de educación parvularia de colegios tradicionales). A su vez existe otra realidad de brindar educación al niño hospitalizado, es el caso de la atención en servicio. El alumno-paciente al encontrarse imposibilitado de asistir al aula hospitalaria debe recibir la atención directamente en su sala de recuperación, en este caso
  • 45. 44 los docentes de diversas especialidades realizan atención personalizada. Las adecuaciones en este proceso son mínimas, ya que el alumno utiliza su camilla para trabajar con él o la docente a cargo. 2. Estrategias didácticas para trabajar la lectura en el aula hospitalaria: la voz de los docentes El trabajo docente en las aulas hospitalarias tiene características propias. Para analizar este aspecto, se formularon preguntas que permitieran constatar la visión que tienen los docentes sobre tres aspectos que deben ser considerados cuando se selecciona una estrategia: la disposición de los estudiantes a aprender, el uso de los documentos oficiales del Ministerio de Educación y el trabajo realizado a partir de la lectura. En primer lugar, la disposición de los estudiantes es esencial para determinar las estrategias de trabajo. A través de las entrevistas se pudo evidenciar las siguientes características: estudiantes donde su estado de ánimo repercutía en su proceso de enseñanza, ya que su estado de salud condicionaba el bienestar para aprender. Otro punto, es la edad de los estudiantes, por ejemplo, los niños - señalaban las entrevistas - no están conscientes de su condición y su comportamiento es igual a los de su misma edad, se enojan, pelean, juegan, etc. En cambio, el adolescente sabe su condición, por lo que su disposición es más reprimida, apagada y tienen una lucha contra la vida y sus circunstancias. Pero, existe también aquellos alumnos que utilizan la escuela hospitalaria como un medio de distracción, pidiendo ellos mismos a sus médicos asistir a las clases. En segundo lugar, la educación chilena está marcada por la utilización por parte de los docentes, ya sea hospitalario o no de documentos que establecen y guían los contenidos que los estudiantes deben conocer. Bajo esa mirada, las escuelas hospitalarias no están alejadas de esos parámetros, ya que utilizan los planes y programas dictados por el Ministerio para realizar y planificar sus clases dependiendo del nivel. Estos son adaptados ya que su implementación depende de la realidad de los estudiantes por ejemplo, Claudia (45) dice: “Existen muchos casos con desfase escolar debido a la ausencia por períodos prolongados en el sistema educacional por eventos clínicos de hospitalización y/o situaciones familiares de orden penal importantes”.
  • 46. 45 En tercer lugar, la lectura es trabajada como una vía para la adquisición de conocimiento y diversión. Nuevamente Claudia (45), desde su experiencia comenta: “Se trabajó a través de estrategias de lectura simultánea, por repetición y la aplicación de las fases del proceso de comprensión: pre-lectura, lectura y post-lectura. Es importante destacar que, las etapas de intervención, eran interrumpidas por períodos indeterminados en caso de descompensación por parte de los alumnos”. Además, explica la otra función de la lectura “Era uno de los objetivos de reeducación y como terapia. Talleres de lectura, lectura de entretención y por búsqueda de información”. Además, en el área de lenguaje y otras asignaturas, las actividades que se realizan no están alejadas a la realidad de un colegio tradicional, Lorena (30) utiliza: “Actividades entretenidas, películas, en donde deban interactuar con otros alumnos pacientes, en inglés siempre realizamos películas completamente en inglés, los niños se disfrazan, aprenden sus diálogos, y actúan”. Claudia (45) da otro ejemplo “En general las asignaturas que requieren niveles de retención y comprensión se trabaja con objetivos de niveles anteriores a los cursos asignados ajustado al logro de cada alumno y no al del grupo curso”. 3. Rol del docente: características y función en el contexto hospitalario Para la pedagogía hospitalaria el rol que cumplen los docentes es de vital importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje que deben realizar los estudiantes. Si bien, estas prácticas pedagógicas no están como un foco central en la formación inicial, a través de capacitaciones y cursos se puede acceder a información sobre el desempeño y/o perfil que deben cumplir los profesores que trabajen en escuelas hospitalarias. Otra forma de acceder a esta información es mediante el trabajo constante que realizan día a día los docentes que se desempeñan en esta labor. Desde su experiencia, Daniela (26) sostiene: “El docente tiene un rol multi-profesional, acá en el hospital somos dos y ambas somos las encargadas de las funciones administrativas, pedagógicas, psicológicas”. Existe también un horario establecido para la realización de las clases, por ejemplo, Lorena describe así su rutina de trabajo: “A las 9:00 llegamos a la escuela, a las 9:30 llegan los niños que están en condiciones de asistir al lugar físico donde se realizan las clases, a las 11:00 hay un pequeño recreo, un grupo de profesores sube a las habitaciones y al
  • 47. 46 ambulatorio donde hay alumnos que están en tratamiento y quimioterapias. Las clases se realizan desde 9:30 a 13:00 horas en todos los lugares en que se encuentre el alumno”. Desde una mirada más global sobre el trabajo docente, Claudia (45) afirma que el trabajo que ella realiza es el siguiente: “Diagnosticar, intervenir, realizar proceso de reinserción escolar, apoyo al aprendizaje, elaboración, organización y ejecución de talleres de desarrollo cognitivo, etc. Además, de recibir a los niños, acompañar en desayuno y almuerzos, apoyar otro tipo de taller (psicológico, terapia ocupacional, asistente social, etc.) evaluar, intervenir de manera personalizada y/o interactivo grupal, salidas a terreno”. Para algunos docentes el perfil que debe poseer un profesor para trabajar en un contexto hospitalario y desarrollar sus actividades es una condición que puede limitar su estancia en dicho recinto, es decir, no cualquier profesor puede desenvolverse bajo esa presión, a partir de su punto de vista, Lorena (30) sostiene: “la resiliencia, es la característica más importante. Se debe ser capaz de armarse cada vez que ocurren eventos desafortunados con los niños, estar equilibrado emocionalmente y aunque la tristeza de perder a un alumno se apodere a veces de uno, hay que ser capaz de estar dispuesto a darlo todo por los que quedan en la lucha contra la enfermedad”. En cuanto al aprendizaje el docente debe ser capaz de tener la paciencia suficiente para entregar “una educación personalizada. Quizás la cantidad de contenido es poco en comparación con un colegio regular, pero cómo se desarrolla nos aseguramos de que aprendan lo que estamos enseñando”- Daniela (26) – profundiza en este punto, ya que la educación diferenciada y constante tomando en cuenta que son estudiantes que sufren un enfermedad debe ser más detallada, con una disposición positiva y acorde al contexto. 4. Salud y escolaridad: el discurso inclusivo Como se ha señalado, el propósito de las escuelas y aulas hospitalarias es lograr que el alumno-paciente no quede fuera del sistema escolar y pueda obtener una educación, a pesar de su condición de salud, que le permita reinsertarse en su escuela de origen. Mediante las entrevistas realizadas al consultar sobre este proceso de reinserción, se formuló la pregunta: ¿se dio lugar al proceso de inclusión de alumnos pacientes a su
  • 48. 47 colegio de origen? Las respuestas dieron a conocer la realidad sobre esta situación: por ejemplo, Claudia (45) señala: “En muchos casos se realizaba la gestión de reinserción para lo cual la psicopedagoga, asistente social y/o psicólogo asistían a reuniones con UTP de los colegios. Eran muchos los casos a los cuales había que buscarles colegios nuevos que según sus características terapéuticas fueran adecuados a su proceso de recuperación. Además, el proceso de reinserción era acompañado de una pauta con sugerencias metodológicas evaluativas, conductuales y clínicas”. Desde otra perspectiva, Lorena (30) sostiene: “Estuve a cargo durante dos años de ese proceso y en muchos casos es insatisfactorio. Anualmente, se realiza una campaña para los colegios de origen, se entrega material audiovisual para promover la reinserción y no discriminación. Una vez que el alumno se reinserta, que puede ser en cualquier momento del año en que se le dé el alta, se intenta comunicar con el colegio y tener contacto durante todo el proceso, se ofrecen talleres para el curso, y los profesores jefes. Lamentablemente, la respuesta de los colegios es siempre nula. De todos los alumnos reinsertados el menor porcentaje es el que se reinserta de buena manera, ya que los colegios no permiten el contacto”. Por otra parte, esta opción educativa segrega y restringe la participación de niños y jóvenes a la educación hospitalaria, debido a que algunas escuelas de hospitales que representan una institución pública no admiten a niños que no sean parientes de trabajadores de esas áreas. 5. Observación en el terreno hospitalario: el caso del taller de cuentacuentos La lectura es una habilidad que permite conocer mediante un proceso de codificación de palabras lo que un enunciado propone, pero existe otra realidad en torno a la lectura y es su transmisión para logran un fin. Existen diversas razones por la cuales las personas leen, entre ellas, por placer, por entretención, por cultura, etc. Pero, la lectura también posee otra mirada: la terapéutica. A través de programas de cuenta cuentos, la lectura se transforma de un simple proceso a dar una intensión curativa, para esta investigación la realidad observada fue un proyecto gestionado por la Biblioteca de Santiago, ubicada en la comuna de Quinta Normal. Este taller consiste en invitar a voluntarios para que lean cuentos a niños y jóvenes que están
  • 49. 48 hospitalizados en distintas unidades pediátricas del hospital San Juan de Dios de la misma comuna. Antes de comenzar a leer los cuentos, los voluntarios deben cumplir con los requisitos del programa. Tienen que pasar por una capacitación que ofrece la propia biblioteca, que permite determinar si son aptos para ingresar al proyecto. Algunos de los requisitos son: deben ser jóvenes mayores de dieciocho años, que tengan la motivación y disponibilidad para asistir al hospital los días viernes de 16:30 a 18:00 horas. Luego de ese proceso de confirmación a la asistencia, los jóvenes deben participar en una capacitación donde adquirirán conocimientos básicos de salud, educación y psicología para comprender e internalizar a los voluntarios al contexto donde realizarán la actividad. Para poder acceder a este proyecto se enviaron correos electrónicos y se visitó la biblioteca para establecer el contacto y explicar los motivos de la visita. Finalmente, se acordó con la coordinadora del proyecto ingresar en los horarios establecidos, durante dos semanas, para observar y entrevistar a los participantes. El grupo se reunió a las 16:30 para ordenar los libros que se llevarían al hospital, en ese momento fuimos presentadas por la coordinadora como estudiantes de pregrado que realizaban una investigación y nos entregó credenciales para poder acceder al hospital. En cuento a la literatura utilizada, los libros son parte de la colección “Cuentos que curan” de la biblioteca. Generalmente, los cuentos presentan solo temáticas infantiles. Destacan la utilización de textos breves, imágenes y colores llamativos. Los cuentos para poder ser ingresados a las unidades deben estar impresos en papel couché, ya que este material permite que se puedan limpiar página por página con toallitas antibacterianas. Esta medida se adopta para que el libro no sea un medio para la trasmisión de enfermedades y no perjudique el estado de salud de los pacientes ni voluntarios. Realizada la limpieza de los libros, se distribuye a los voluntarios en unidades. Ellos escogen un máximo de siete libros de cuentos que llevarán para la ocasión. Una vez en la sala, el voluntario pregunta al niño o joven si desea que le lean un cuento, esto es muy importante, ya que no se puede obligar a los pacientes a participar en la actividad. Cuando un niño accede se evalúa su condición, es decir, el tipo de enfermedad y las precauciones
  • 50. 49 que se deben tener, por ejemplo: como medida principal se realiza un lavado de manos clínico (cinco minutos desde la muñeca hasta los dedos) o quirúrgico (siete minutos desde el codo hasta los dedos) dependiendo del área médica, esto con el fin de eliminar los agentes que puedan contaminar el área. Otra medida de prevención para tener contacto con los niños que están aislados, es la utilización de pechera, mascarilla y guantes para ingresar a su habitación. Cuando ya ha ingresado a la habitación, el voluntario muestra al paciente los diferentes libros que lleva para que el niño escoja cuál de ellos quiere que le lean. Constanza relata que: “en ocasiones es difícil enganchar a los niños con la lectura, debido a que se niegan por haber sido sometidos a tratamientos o exámenes, lo que provoca que se encuentren cansados, con poco ánimo. Además, no todas las edades son iguales. La edad ideal que más les gusta escuchar cuentos son entre 10 y 13 años”. El contacto inicial con el paciente depende del voluntario. En algunas ocasiones, antes de comenzar la lectura, sostiene con los alumnos una conversación que gira en torno a la salud y al estado anímico del niño. Generalmente, los padres acuden al hospital de 08:00 a 19:00 horas. Esto permite que presencien esta actividad y a veces incentivan a sus hijos a que acepten participar; sobre todo a los más pequeños. Otro aspecto importante a considerar, es el tipo de persona que cuenta cuentos, es decir, hay una personalidad que se requiere para esta actividad. Entre los comentarios que realizaron los voluntarios, destacan: personas de piel, cariñosas, histriónicas, alegres, y fuertes. “Si estos pacientes están todo el día encerrados en el hospital no quieren encontrarse con una persona que viene con el ánimo bajo, al contrario se debe transmitir energía positiva” -dice Sandra (40)- que lleva alrededor de dos años realizando esta actividad de voluntariado.
  • 52. 51 1. Presentación sucinta de respuestas a las preguntas de investigación: En general los instrumentos de investigación permitieron dar respuesta a las cuatro preguntas de investigación planteadas al comienzo del trabajo. Las preguntas se enfocaban fundamentalmente en el trabajo docente: estrategias de lectura y la relación de su práctica con lo planteado por el Ministerio de Educación. Se evidenció que en este sistema educativo el contexto es crucial, dadas las condiciones de salud de los estudiantes, los contenidos y actividades de aprendizaje se deben adecuar. Como estrategia de lectura se mencionó la aplicación del proceso de pre-lectura, lectura y post-lectura con los alumnos- pacientes y el uso de la lectura como herramienta terapéutica a través de talleres de lectura terapéutica, que era el caso del taller de cuentacuentos. Si bien esta propuesta consiste principalmente en una actividad lectora fuera del horario de clases del alumno paciente, muchas veces la situación va más allá y termina convirtiéndose en un momento que significa; acompañar, reír, conversar, mirarse, jugar, etc. En suma no es solo ir a leer, es dedicar tiempo entregando un momento agradable a alguien que no lo está pasando bien, es un acto de solidaridad increíble. Se establece un vínculo personal fuerte desarrollado por personas totalmente anónimas que deciden participar en esta labor, en ocasiones, debido a experiencias personales que de alguna manera los vincula a este contexto, ya sea porque alguna vez familiares, amigos o hasta ellos mismos han vivido la experiencia de la hospitalización y por lo tanto empatizan con la situación que viven estos niños. Ese sería un motivo que explicaría la hermosa labor que realizan estos voluntarios que intentan revertir aunque sea por un par de horas la condición de estar enfermos y hospitalizados. Además, las preguntas pretendían averiguar las condiciones laborales y recursos de que dispone el profesional hospitalario y qué sucede con el proceso de inclusión del alumno- paciente al colegio tradicional. Sobre el primer punto, los resultados apuntaron a que existe una diversidad en cuanto a la infraestructura de las escuelas y aulas hospitalarias, por un lado, están las escuelas que son independientes, con buenos recursos y organización adecuada y por otro, las aulas que se encuentran dentro del hospital, las que poseen un espacio más reducido. En cuanto al financiamiento, los recursos materiales y humanos son sustentados por diversas fundaciones.