SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA<br />I.E.S. CLARA CAMPOAMOR<br />2011/2012<br />Departamento de Educación Física<br />LA SOLANA<br />ÍNDICE TOC  quot;
1-3quot;
    ASPECTOS COMUNES A LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA E.S.O. PAGEREF _Toc303888705  51.- Introducción PAGEREF _Toc303888706  51.1. Composición de las familias. PAGEREF _Toc303888707  51.2. Ocupación de las familias. PAGEREF _Toc303888708  51.3. Nivel cultural de las familias. PAGEREF _Toc303888709  51.4. Hábitos, actitudes y expectativas hacia el estudio. PAGEREF _Toc303888710  51.5. La Educación Física dentro de la E.S.O. PAGEREF _Toc303888711  62.- Objetivos PAGEREF _Toc303888712  72.1.- Objetivos Generales PAGEREF _Toc303888713  72.2.- Objetivos de Área/Materia PAGEREF _Toc303888714  83.- Evaluación en la E.S.O. PAGEREF _Toc303888715  93.1.- La Evaluación PAGEREF _Toc303888716  93.2.- Criterios de Evaluación Generales en la E.S.O. PAGEREF _Toc303888717  114.- Competencias en la E.S.O. PAGEREF _Toc303888718  125.- Sistema de calificación, evaluación y promoción en la E.S.O. PAGEREF _Toc303888719  136.- Metodología en la E.S.O. PAGEREF _Toc303888720  147.- Medidas de atención a la diversidad. PAGEREF _Toc303888721  158. Plan de Lectura PAGEREF _Toc303888722  179.- Secciones europeas PAGEREF _Toc303888723  17PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 1º ESO PAGEREF _Toc303888724  181.- Contenidos 1º ESO: PAGEREF _Toc303888725  181.1- Contenidos del currículo. PAGEREF _Toc303888726  181.2- Unidades Didácticas 1º E.S.O. PAGEREF _Toc303888727  192.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) PAGEREF _Toc303888728  192.1- Indicadores de Contenidos 1º E.S.O. PAGEREF _Toc303888729  192.2- Indicadores de Competencias PAGEREF _Toc303888730  202.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores: PAGEREF _Toc303888731  213.- Actividades complementarias y extraescolares 1º E.S.O. PAGEREF _Toc303888732  224.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 1º ES.O. PAGEREF _Toc303888733  23PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 2ºESO PAGEREF _Toc303888734  241.- Contenidos 2º E.S.O.: PAGEREF _Toc303888735  241.1- Contenidos del currículo. PAGEREF _Toc303888736  241.2- Unidades Didácticas 2º ES.O. PAGEREF _Toc303888737  252.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) 2º E.S.O. PAGEREF _Toc303888738  252.2- Indicadores de Competencias PAGEREF _Toc303888739  262.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores: PAGEREF _Toc303888740  273.- Actividades complementarias y extraescolares 2º E.S.O. PAGEREF _Toc303888741  284.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 2º E.S.O.. PAGEREF _Toc303888742  29PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 3º ESO PAGEREF _Toc303888743  301.- Contenidos 3º E.S.O.: PAGEREF _Toc303888744  301.1- Contenidos del currículo. PAGEREF _Toc303888745  301.2- Unidades Didácticas 3º E.S.O. PAGEREF _Toc303888746  312.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) 3º E.S.O. PAGEREF _Toc303888747  312.1- Indicadores de Contenidos 3º E.S.O. PAGEREF _Toc303888748  322.2- Indicadores de Competencias 3º ES.O. PAGEREF _Toc303888749  322.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores 3º E.S.O.: PAGEREF _Toc303888750  333.- Actividades complementarias y extraescolares. PAGEREF _Toc303888751  344.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 3º E.S.O. PAGEREF _Toc303888752  35PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 4º ESO PAGEREF _Toc303888753  361.- Contenidos: 4º E.S.O. PAGEREF _Toc303888754  361.1- Contenidos del currículo. PAGEREF _Toc303888755  361.2- Unidades Didácticas 4º E.S.O. PAGEREF _Toc303888756  372.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) 4º E.S.O. PAGEREF _Toc303888757  372.1- Indicadores de Contenidos 4º E.S.O. PAGEREF _Toc303888758  382.2- Indicadores de Competencias 4º E.S.O. PAGEREF _Toc303888759  382.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores 4º E.S.O.: PAGEREF _Toc303888760  393.- Actividades complementarias y extraescolares 4º ES.O. PAGEREF _Toc303888761  404.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 4º E.S.O. PAGEREF _Toc303888762  41PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º de Bachillerato PAGEREF _Toc303888763  421.- Introducción PAGEREF _Toc303888764  431.1. Composición de las familias. PAGEREF _Toc303888765  431.2. Ocupación de las familias. PAGEREF _Toc303888766  431.3. Nivel cultural de las familias. PAGEREF _Toc303888767  431.4. Hábitos, actitudes y expectativas hacia el estudio. PAGEREF _Toc303888768  431.5. La Educación Física dentro del Bachillerato PAGEREF _Toc303888769  442.- Objetivos 1º de Bachillerato PAGEREF _Toc303888770  442.1.- Objetivos Generales PAGEREF _Toc303888771  442.2.- Objetivos de Área/Materia en 1º de Bachillerato PAGEREF _Toc303888772  463.- Contenidos 1º de Bachillerato: PAGEREF _Toc303888773  473.1- Contenidos del currículo. PAGEREF _Toc303888774  473.2- Unidades Didácticas. PAGEREF _Toc303888775  484.- Evaluación en 1º de Bachillerato. PAGEREF _Toc303888776  494.1.- La Evaluación PAGEREF _Toc303888777  494.2.- Criterios de Evaluación Generales PAGEREF _Toc303888778  505.- Competencias en 1º de Bachillerato PAGEREF _Toc303888779  516.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) PAGEREF _Toc303888780  526.1- Indicadores de Contenidos PAGEREF _Toc303888781  526.2- Indicadores de Competencias PAGEREF _Toc303888782  536.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores: PAGEREF _Toc303888783  537.- Sistema de calificación, evaluación y promoción. PAGEREF _Toc303888784  548.- Metodología. PAGEREF _Toc303888785  559.- Actividades complementarias y extraescolares. PAGEREF _Toc303888786  5710.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas. PAGEREF _Toc303888787  58<br />ASPECTOS COMUNES A LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA E.S.O.<br />1.- Introducción<br />1.1. Composición de las familias.<br />Nuestro centro está compuesto por un total de 282 familias, de las cuales el 92,2 % están compuestas por el padre y la madre, mientras que el 7,04 % son mono parentales. En lo que se refiere al nº de hermanos, el 42,6 % de los alumnos tienen 2 hermanos; el 24,6 % tiene 1 hermano; el 19,01 % tiene 3 hermanos; el 3,9 % tiene 5 hermanos; el 2,8 % tiene 4 hermanos; y, por último, solo el 0,35 % tiene 6 hermanos.<br />Por último destacar que de las 282 familias que componen el I.E.S. ‘Clara Campoamor’, el 7,04 % son extranjeras.<br />1.2. Ocupación de las familias.<br />En lo que se refiere a la ocupación de los padres destacar que el 33,80 % de los mismos se dedica al sector terciario; el 26,41 % al sector primario; el 24,30 % al sector secundario; el 7,04 % está en paro; el 3,52 % jubilado; mientras que, por último, el 2,46 % se encuadra en otras categorías.<br />Por su parte, las madres de nuestros alumnos el 59,86 % se dedican en exclusiva a las tareas del hogar o amas de casa; el 22,18 % al sector terciario; el 8,45 % al sector secundario; el 3,87 % está en paro; el 1,76 % al sector primario; mientras que, por último, el 1,41 % de las mismas están jubiladas.<br />1.3. Nivel cultural de las familias.<br />El 54,23 % de los padres de alumnos de nuestro centro han cursado estudios obligatorios; el 25,35 % no ha completado dichos estudios; el 10,21 % tiene estudios secundarios post obligatorios (Bachillerato o Formación Profesional); el 3,87 % tiene estudios universitarios o superiores; el 1,06 % estudios universitarios de ciclo corto; mientras que, por último, el 3,52 % no sabe o no contesta.<br />En cuanto a las madres destaca que el 60,92 % de las mismas tienen estudios obligatorios; el 21,13 % sin completar; el 8,10 tiene estudios secundarios post obligatorios (Bachillerato o Formación Profesional); el 3,52 % estudios universitarios o superiores de ciclo largo; el 1,76 % estudios universitarios o superiores de ciclo corto; finalmente el 0,35 % no sabe, no contesta.<br />1.4. Hábitos, actitudes y expectativas hacia el estudio.<br />En nuestra comunidad educativa un porcentaje muy amplio de las familias dispone de un entorno adecuado para el estudio, así el 89,05 % de las mismas disponen para sus hijos de un espacio de estudio adecuado; el 85,2 % dispone de libros de consulta; el 93,7 % tiene ordenador en casa y el 82,04 % tiene acceso a Internet.<br />Sin embargo, sólo el 28,5 % de nuestros alumnos asisten, según sus padres a actividades extraescolares, mientras que sólo un 19,4 % asiste a clases de apoyo.<br />Por lo que respecta al tiempo en casa, reseñar que para hacer la tarea un 47,18 % de nuestros alumnos dedican entre 2 y 4 horas diarias; un 38,03 % dedica menos de 2 horas diarias; mientras que, por último, sólo el 9,86 % dedica más de 4 horas diarias a tales menesteres.<br />Respecto a la dedicación del tiempo libre, Internet ocupa menos de 2 horas diarias para el 50,70 % de nuestro alumnado; entre 2 y 4 horas para el 30,28 %; y más de 4 horas para el 7,75 %; y la televisión ocupa menos de 2 horas diarias para el 55,28 % de nuestro alumnado; entre 2 y 4 horas para el 38,03 %; y, únicamente un 4,23 % de nuestro alumnado dedica más de cuatro horas diarias a ver la misma.<br />Por lo que se refiere a las expectativas de estudio de las familias hacia sus hijos, hay que señalar que el 53,9 % de aquellos tienen expectativas de cursar estudios superiores; un 25,4 % sólo aspira a obtener el graduado en la E.S.O.; mientras que, finalmente, un 20,4 % tiene como expectativa alcanzar los estudios medios.<br />1.5. La Educación Física dentro de la E.S.O.<br />La materia de Educación física tiene como finalidad el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices, profundizar en el significado que adquieren para el comportamiento humano las actitudes, valores y normas relativas al cuerpo y al movimiento.<br />Esta materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa relacionadas con el conocimiento del funcionamiento y la salud del cuerpo y la práctica de la actividad física y el deporte (k). Asimismo, con el resto de las materias, favorece el desarrollo de las capacidades incluidas en los objetivos a), b), c), d), e), g), l) y m).<br />A través de esta materia, el alumnado desarrolla los conocimientos, procedimientos y actitudes que definen la competencia básica relativa al conocimiento y la interacción con el mundo que le rodea pues a través de la interacción del cuerpo con el entorno se desarrollan hábitos saludables y de defensa del medio y se alcanza el bienestar físico, mental y social. Es a través del movimiento corporal como la persona explora el mundo que le rodea y su propio cuerpo, conserva y mejora la salud y el estado físico, previene enfermedades y disfunciones. Tiene también la Educación física un papel relevante en el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las actividades físicas y deportivas son una herramienta eficaz y atractiva para facilitar la integración, fomentar el respeto, la cooperación, la igualdad, el trabajo en equipo y aprender a respetar las normas y reglamentos.<br />Además desarrolla otras competencias como la autonomía e iniciativa personal a la hora de planificar su propia mejora de la condición física y la organización de actividades de ocio; la competencia cultural y artística mediante la expresión corporal, la práctica y la asistencia como espectador de los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza como parte del patrimonio cultural de los pueblos; la competencia de aprender a aprender como herramienta para regular su propio aprendizaje; la competencia en comunicación lingüística ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario específico; la competencia matemática a través del uso de las habilidades numéricas y de medida aplicadas al control del tiempo y el espacio; y por último, la competencia emocional como un medio para liberar tensiones y de abordar situaciones con espíritu de autosuperación, perseverancia en el esfuerzo.<br />La Educación física tiene un carácter integrador tanto porque incluye funciones cognitivas, expresivas, comunicativas y de bienestar como por la posibilidad de incorporarse en proyectos compartidos con otras áreas. El cuerpo y el movimiento son, por tanto, los ejes básicos en los que se centra la acción educativa cuyos contenidos, a los efectos de la programación, se organizan en torno a cuatro bloques: “Condición física y salud”; “Juegos y deportes”; “Expresión corporal” y “Actividades en el medio natural”.<br />El bloque 1. “Condición física y salud”, agrupa todo lo relativo a la salud física, hábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva. El bloque “Juegos y deportes”, incorpora actividades organizadas para fomentar la colaboración, la participación, la solidaridad, la cooperación y la no discriminación; El bloque 3, “Expresión corporal” incluye las técnicas para la expresión mediante el cuerpo de las emociones, sentimientos e ideas. Y el bloque 4, “Actividades en el medio natural”, permite al alumnado interaccionar con el entorno.<br />2.- Objetivos<br />2.1.- Objetivos Generales<br />1.-Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.<br />2.-Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.<br />3.-Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.<br />4.-Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.<br />5.-Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.<br />6.-Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.<br />7.-Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.<br />8.-Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura.<br />9.-Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas.<br />10.-Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.<br />11.-Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social así como conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y la calidad de vida personal así como del consumo responsable y sostenible.<br />12.-Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.<br />13.-Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.<br />14.-Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo académico y laboral.<br />2.2.- Objetivos de Área/Materia<br />Establecemos las siguiente secuenciación de Objetivos incluyendo su relación con las Competencias.<br />CompetenciasObjetivos Área/Materia1234567891.-Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y valorar los efectos que la práctica habitual y sistemática tiene en la mejora de las condiciones de salud y calidad de vida.X2.-Planificar y desarrollar actividades físicas, con una actitud de auto exigencia, para mejorar el dominio y control corporal, el rendimiento motor, las técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva.XXX3.-Conocer y participar en actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.XX4.-Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación.XXX5.-Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa.XXX6.-Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.XXX7.-Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social.XX8.-Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, y la lectura como fuente de consulta y como recurso de apoyo para el logro de los aprendizajes.XLeyenda:        1. Competencia en comunicación lingüística       2. Competencia matemática       3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico       4. Tratamiento de la información y competencia digital       5. Competencia social y ciudadana       6. Competencia cultural y artística       7. Competencia para aprender a aprender       8. Autonomía e iniciativa personal       9. Competencia emocional<br />3.- Evaluación en la E.S.O.<br />3.1.- La Evaluación<br />Entendiendo la evaluación como un proceso continuo para medir el grado de cumplimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, comprenderá principalmente los siguientes aspectos:<br />Valorar el progreso individual de cada alumno, tomando como referencia su nivel inicial y el trabajo diario que desarrolla.<br />Determinar el nivel de conocimientos, capacidades y destrezas alcanzado en relación a los objetivos.<br />Valorar la actitud del alumno y su grado de implicación con la asignatura.<br />Señalar las principales dificultades de los alumnos en la consecución de dichos objetivos.<br />Informar al profesor del grado de eficacia de la programación y metodología empleada con la intención de mejorar y corregirse lo que fuese necesario.<br />En esta programación se han establecido unos criterios de evaluación y unos contenidos mínimos por cada bloque de contenidos, que serán el punto de referencia para el proceso de evaluación. En la secuenciación de los contenidos por cursos se establecen los criterios de evaluación, pruebas de evaluación y contenidos mínimos.<br />En función de todo lo anterior se establecen una serie de pruebas para evaluarlos los contenidos de cada trimestre, Estas pruebas son:<br />Evaluación de los conceptos: Se realizará en cada trimestre una prueba escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de la evaluación. Se incluirán también en este apartado los trabajos que en cada trimestre se determinen. Siendo obligatorias su realización y su entrega en blanco o la no entrega del trabajo se considerará motivo para no superar la evaluación.<br />Evaluación de los procedimientos: Incluye la valoración de la condición física y de los diferentes deportes y habilidades motrices realizadas.<br />Evaluación de las actitudes: El alumno debe demostrar una educación en valores, respeto hacia sus compañeros, respeto hacia los profesores, predisposición hacia la asignatura, y un comportamiento acorde a su nivel formativo y el lugar donde se le imparte clase, por lo que cada evaluación el alumno tendrá una calificación sobre su actitud en las diferentes sesiones de Educación Física. <br />La calificación debe ser considerada como un medio de comunicar a los diferentes estamentos del ámbito educativo el nivel de competencia alcanzado por cada alumno y no una evaluación del individuo.<br />Para valorar la CONDICIÓN FÍSICA se realizarán los siguientes test físicos:<br />Resistencia: Course Navette o Test de Cooper.<br />Test de fondo: 10 a 30 minutos.<br />Flexibilidad: Flexión profunda del cuerpo.<br />Fuerza: Abdominales.<br />Lanzamiento balón medicinal de 3Kgr.<br />Salto horizontal<br />Velocidad: 50 m.<br />NOTA: Los baremos de los test físicos determinan una valoración de la condición física del alumno que nos indicará cómo está cada alumno desde el punto de vista de la condición física en relación con el grupo de estudiantes de su grupo. La obtención de los mínimos por parte de todos los alumnos en cada curso será síntoma de un buen desarrollo de sus cualidades físicas para su edad, por el contrario aquellos alumnos que no completen estos mínimos mostrarán un desarrollo deficiente, para lo cual tanto el alumno como el profesor deberán tomar Las medidas oportunas para elevar su condición física a niveles normales.<br />Para valorar las HABILIDADES MOTRICES Y DEPORTES:<br />Se valorarán mediante:<br />1. Observación sistemática del trabajo de cada alumno mediante una ficha control, en la que se reflejará el progreso individual a través de una evaluación subjetiva del profesor.<br />2. Evaluación objetiva mediante una batería de pruebas que incluyan aspectos técnicos tácticos y reglamentarios, en función de los contenidos establecidos para cada curso.<br />3. Observación de los alumnos para comprobar la consecución de los objetivos de participación, integración en el grupo, sentido de responsabilidad y organización de las tartas encomendadas.<br />Otros contenidos; la expresión corporal, las actividades en la naturaleza y los deportes alternativos se evaluarán según lo establecido en los criterios de evaluación, dando especial importancia al grado de participación e implicación en la actividad por parte de cada alumno/a.<br />Valoración de la actitud, es decir del comportamiento, trabajo y asistencia a clase en función del los criterios de evaluación establecidos y mediante fichas de observación y apreciación subjetiva del profesor sobre el comportamiento del alumno en clase.<br />A comienzos del Curso Académico se informará a los alumnos de los siguientes criterios de calificación:<br />Cada Evaluación es independiente, por lo que si no superas los contenidos deberás realizar un PTI en cada Evaluación para que se te haga la nota media al final del Curso Académico.<br />Si al finalizar el curso académico, la nota media de las tres evaluaciones es menor de 5, deberás ir a septiembre con todos los contenidos (PTI de septiembre).<br />Para superar cada Evaluación deberás demostrar predisposición en cada actividad propuesta en la Evaluación, tanto a nivel procedimental, conceptual y actitudinal: entregar los exámenes en blanco, negarse a la realización de las sesiones prácticas o presentar una actitud de dejadez o retrasos reiterados se considerarán como actitudes de demuestran la falta de predisposición hacia la asignatura.<br />Todos los alumnos deberán entregar el DOSSIER final de Curso, lo que les dará derecho a subir 2 puntos sobre la nota final.<br />3.2.- Criterios de Evaluación Generales en la E.S.O.<br />A continuación incluimos los Criterios de Evaluación generales de esta programación junto con su relación con los Objetivos de Área o Materia:<br />Objetivos Área/MateriaCriterios de Evaluación123456781.-Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana.xxxxx2.-Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase.xxxx3.-Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud respecto a su nivel inicial.xxxxx4.-Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado.xxx5.-Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto.xxxx6.-Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.xx7.-Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto de grupos.xx8.-Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia, deportividad y “juego limpio” tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.xxxx9.-Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.xxxx10.-Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.xxxxxxxx<br />4.- Competencias en la E.S.O.<br />Las competencias que vamos a trabajar desde el Departamento de Educación Física son:<br />Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.<br />Esta competencia está referida a la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, mediante la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.<br />Tratamiento de la información y competencia digital.<br />Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento.<br />Competencia Cultural y artística.<br />Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.<br />Competencia social y ciudadana<br />Está competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive empleando el juicio ético basado en valores y prácticas democráticas para afrontar la convivencia y los conflictos. Ejercer la ciudadanía actuando con criterio propio, contribuyendo al fomento de la paz y la democracia manteniendo actitudes constructivas, solidarias y responsables ante los derechos y obligaciones ciudadanas<br />Competencia para aprender a aprender<br />Esta competencia consiste en la habilidad para “aprender” disfrutando y hacerlo de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación.<br />Autonomía e iniciativa personal<br />Esta competencia se construye desde el conocimiento de sí mismo y se manifiesta en el incremento de iniciativas y alternativas personales, en la seguridad que se adquiere al realizar las actividades, en el cálculo de riesgos y en la responsabilidad por concluirlas de una forma correcta y en la capacidad por enjuiciarlas de forma crítica.<br />Competencia emocional<br />La competencia emocional se define por la “madurez” que la persona demuestra en sus actuaciones tanto consigo mismo y con los demás, especialmente a la hora de resolver los conflictos (“disgustos”) que el día a día le ofrece.<br />Desde la CCP se ha hecho especial hincapié en la competencia de comunicación lingüística, en el Departamento de Educación Física se trabaja en:<br />Las clases de teoría, con power point, videos y explicaciones.<br />Exámenes y trabajos a lo largo del año.<br />5.- Sistema de calificación, evaluación y promoción en la E.S.O.<br />La calificación en cada evaluación vendrá dada por la suma de los porcentajes correspondientes a cada contenido. Será necesario superar un minino de 5 puntos en cada apartado para poder realizar media. Los porcentajes y el mínimo correspondiente son:<br />PROCEDIMIENTOSCONCEPTOSACTITIDES50 %20%30%<br />A final del curso académico se realiza la nota aritmética por Evaluación con todas las notas de todas las pruebas realizadas en cada trimestre, para posteriormente realizar la nota media por Evaluaciones, para no intervenir subjetivamente los alumnos que tengan una nota media por encima de +0,50 sobre el número entero subirán al número entero superior, si tiene + 0,49 bajarán al número entero inferior.<br />El nivel de competencia alcanzado es el resultado de la combinación de los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal, debiendo el alumno haber demostrado una predisposición hacia el trabajo en todos los apartados, teniendo en cuenta que para superar cada Evaluación deberá demostrar predisposición en cada actividad propuesta en la Evaluación, tanto a nivel procedimental, conceptual y actitudinal: entregar los exámenes en blanco, negarse a la realización de las sesiones prácticas o presentar una actitud de dejadez o retrasos reiterados se considerarán como actitudes de demuestran la falta de predisposición hacia la asignatura.<br />La prueba extraordinaria de septiembre se evaluarán los apartados procedimentales gracias a un trabajo sobre los contenidos vistos a lo largo del curso, más la realización de un examen conceptual sobre los mismos.<br />Estas calificaciones no deben ser más que una orientación del trabajo del alumno y deben ser consideradas más como un medio de información del proceso enseñanza-aprendizaje que se utilizará para realizar las modificaciones necesarias y reorientar dicho trabajo del alumno. (Evaluación formativa). En esta evaluación formativa, además de los aspectos conceptuales y procedimentales se tendrán muy en cuenta los actitudinales. (Trabajo y comportamiento en clase, asistencia, etc.).<br />Para la evaluación final del curso (Evaluación sumativa), se tendrán en cuenta todas aquellas informaciones (pruebas, test, evaluaciones, etc.) relativas al grado de consecución de los objetivos de la asignatura (unidades didácticas, objetivos generales de área).<br />Teniendo en cuenta el carácter eminentemente práctico de esta asignatura y que consta tan sólo de 2 horas lectivas semanales, se plantea la asistencia a clase como condición indispensable para poder ser evaluado positivamente estableciéndose 3 faltas de asistencia (no justificadas) por evaluación como límite para no perder el derecho al 30% de Actitud.<br />Podrá realizarse recuperaciones de los contenidos teóricos en el examen de la siguiente evaluación, a tal efecto el profesorado en cada evaluación, 2ª y 3º programará una serie de trabajos teóricos para recuperar la evaluación anterior, este trabajo será de ampliación para los alumnos que ya hayan superado esos contenidos.<br />6.- Metodología en la E.S.O.<br />Los criterios metodológicos específicos a seguir serán comunes a todos cursos, puesto que seguirán las pautas que marca la educación como proceso. Es decir, los principios de individualización, progresividad, funcionalidad y de ayuda.<br />Los recursos metodológicos a utilizar para el tratamiento de los diferentes temas serán:<br />1. Contenidos:<br />Se desarrollarán por medio de unidades didácticas, explicándole al alumno los criterios de evaluación, buscando la relación de los temas con los contenidos de otras asignaturas y con los temas transversales. Todo esto dará al alumno una idea del área como un contenido más del conocimiento y la cultura humana y no como algo aislado.<br />2. Técnicas de enseñanza:<br />Serán adivas y participativas, intentando que se consoliden en los alumnos/as suficiente autonomía en orden no sólo a la realización de las actividades, sino también en cuanto a la planificación y dirección de las mismas. Las técnicas que se utilizarán en las diferentes sesiones de Educación Física serán las Instrucción directa y la Técnica de Indagación desarrollando los diferentes Estilos de enseñanza que se derivan de ambas técnicas de enseñanza.<br />3. Información:<br />a.- Canal visual:<br />Demostraciones: proporcionadas de forma directa por el profesor.<br />Ayuda visual: para detalles concretos de una ejecución.<br />Medios visuales auxiliares: video, pizarra, apuntes, fotografías. etc.<br />b.- Canal auditivo:<br />Descripciones.<br />Explicaciones.<br />Ayuda sonora: sobre todo para marear ritmos y momentos.<br />c.- Canal kinestésico-táctil:<br />Ayuda manual.<br />Ayuda automática: alterando las situaciones normales de ejecución, utilizando elementos materiales.<br />d. Feedback interno y externo.<br />Grupal e individualizado, para el conocimiento de los resultados de una ejecución.<br />4. Estilos de enseñanza:<br />a.- Instrucción directa:<br />Enseñanza mediante la búsqueda: resolución de problemas. e-Enseñanza recíproca.<br />Asignación de tareas.<br />b.- Indagación:<br />Enseñanza reciproca<br />Resolución de problemas.<br />Listas de tareas<br />Microenseñanza.<br />Descubrimiento guiado.<br />Enseñanza modular.<br />5.-Principios metodológicos:<br />Enseñanza individualizada: estableciendo un nivel de enseñanza para cada alumno. Para ello se transferirá determinadas decisiones al alumno.<br />El alumno es protagonista activo de su propio aprendizaje.<br />Progresión: en relación al nivel inicial del alumno y al nivel complejidad de las tareas.<br />El aprendizaje será base para otros aprendizajes posteriores.<br />Funcionalidad: el alumno deberá captarla utilidad y la idea de globalidad de los aprendizajes.<br />Conceptos para la adquisición de los mismos se darán apuntes, se desarrollarán mapas conceptuales o se utilizarán medios audiovisuales para algunos aspectos técnicos y para la observación de la propia ejecución del alumno.<br />Procedimientos en donde se realizarán sesiones prácticas y teóricas para la adquisición de los distintos contenidos.<br />6. Aspectos a tener en cuenta en la aplicación didáctica:<br />Para finalizar se señalan una serie de condicionantes que van a hacer que la metodología aplicada pueda variar sustancialmente estos son:<br />Las instalaciones deportivas, con un pabellón de gran calidad, tres pistas exteriores y una pista de tierra de atletismo de 240 metros alrededor de ellas.<br />El número de alumnos por grupo, que oscila de 22 a 25 alumnos por grupo, pero en algunos casos puede superar los 30 alumnos.<br />La relación número de alumnos-capacidad de las instalaciones (pabellón) y material deportivo del que se dispone.<br />Los grupos donde hay alumnos con necesidades educativas especiales o de diversificación<br />El nivel inicial de cada alumno y de cada grupo, especialmente en aquellos de alumnos con necesidades educativas especiales o de diversificación, donde se establecerán diversos niveles de enseñanza y se tendrá que utilizar una metodología diferente<br />7.- Medidas de atención a la diversidad.<br />En este marco de atención a la diversidad, se considera como alumnado con necesidades educativas especiales todo aquel que en un periodo concreto, o a lo largo de toda la escolaridad, requiera una atención específica de apoyo educativo por las siguientes causas:<br />Discapacidad física, psíquica, sensorial o por manifestar trastornos graves de conducta.<br />Sobredotación intelectual.<br />El estar en situaciones desfavorecidas de tipo socioeconómico, cultural, étnico, lingüístico o de salud.<br />Presentar desajuste curricular significativo en el desarrollo de competencias básicas en relación con las previstas en el curso en el que está escolarizado sin que este tenga por causa las situaciones anteriores.<br />Las Necesidades Educativas Especiales en el I.E.S. ‘Clara Campoamor’.<br />Las situaciones de diversidad del alumnado existentes en el I.E.S. ‘Clara Campoamor’ son las siguientes:<br />Alumnos con distintos nivel de competencia curricular.<br />Alumnos con distintas motivaciones e intereses. <br />Alumnos con distintos ritmos de aprendizaje.<br />Alumnos procedentes de distintos ambientes y contextos socioculturales.<br />Alumnos absentistas con edad inferior a los 16 años.<br />Alumnos con desconocimiento de la lengua vehicular.<br />Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo  asociadas a déficit psíquico.<br />Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo  asociadas a discapacidad motórica.<br />Un importante número de alumnos que presentan Trastorno de Déficit de Atención con y sin hiperactividad, y que en un porcentaje significativo han sido diagnosticados por primera vez en nuestro centro.<br />Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a trastornos de la conducta.<br />Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de situación de menor riesgo.<br />Alumnos con necesidades educativas especiales por convalecencia de operación o enfermedad.<br />Principios de Atención a la Diversidad en el I.E.S. ‘Clara Campoamor’.<br />La Atención a la Diversidad en el I.E.S. ‘Clara Campoamor’ se rige por los siguientes principios:<br />La respuesta a la diversidad del alumnado se regirá por los principios de normalización, integración e inclusión escolar, compensación y discriminación positiva, habilitación e interculturalidad.<br />Esta respuesta se instrumentalizará a través de la prevención, la atención individualizada y la orientación educativa, la cooperación entre administraciones públicas e instituciones, la participación de los representantes legales del alumno, y, en su caso, de los propios interesados; y estará dirigida al desarrollo de todas las dimensiones de la persona.<br />A la hora de tomar decisiones en la respuesta educativa a la diversidad del alumnado se priorizarán las medidas de carácter normalizador y general. Las medidas extraordinarias, cumpliendo los requisitos normativos, solo se usarán cuando estando agotadas las vías anteriores no existan otras alternativas.<br />En Educación Física debemos tener presente:<br />Vamos a ver antes, y como norma común para todos los niveles, el tratamiento de alumno “exento” en Educación Física. Las indicaciones del Ministerio al respecto son bastante claras:<br />Los alumnos “exentos totales” tienen la obligación de demostrar tal condición mediante la presentación de un certificado médico oficial, el que consten Los siguientes puntos:<br />Tipo de lesión, enfermedad o patología causante de la exención (Diagnóstico).<br />Tratamiento y tiempo de recuperación.<br />Tipos de actividad física que dicho diagnóstico le impide realizar.<br />Las solicitudes serán formuladas ante la Dirección del Centro por los alumnos o, si éstos son menores de edad, por sus padres o representantes legales e irán acompañadas de los certificados médicos correspondientes.<br />A los alumnos que tengan alguna lesión o enfermedad que les impida la realización de determinadas actividades físico-deportivas se les considerará “exentos parciales”, debiendo presentar también certificado o justificación del médico, donde se indique el tipo de enfermedad o lesión, el tiempo que el alumno debe estar sin realizar actividades físico-deportivas y en su caso, sí dicha enfermedad o lesión no le impide realizar algunas actividades especificar cuáles el profesor elaborará la adaptación curricular oportuna para cada alumno exento.<br />A los exentos totales se les exigirá la elaboración de un diario de clase, los contenidos teóricos de la asignatura y la elaboración de un trabajo relacionado con la actividad física y el deporte por cada trimestre. La evaluación comprenderá un 20% para valoración de la actitud y un 80% valoración del trabajo en clase (diario y trabajos) y contenidos conceptuales (teoría).<br />Los alumnos exentos parciales también recibirán su adaptación curricular, que consistirá fundamentalmente, en la realización de una tabla individualizada de ejercicios en función de sus problemas físicos. Será evaluado al igual que el resto de sus compañeros, sustituyendo la tabla de ejercicios a los contenidos no realizados por motivo de su exención.<br />8. Plan de Lectura<br />Durante el curso académico se desarrollará el Plan de lectura del IES  de la Solana coordinados por el Departamento de Lengua y Literatura. Desde nuestro <br />Departamento se cederá una hora de nuestra carga lectiva al trimestre para leer sobre un contenido de educación física durante dicha hora.<br />Esta hora podrá ser dedicada a tratar cualquier tema que desde el departamento de crea interesante para la formación de nuestros alumnos: revistas, artículos de periódico, libros de texto, apuntes, etc.<br />1ª EVALUACIÓN<br />E.SECUNDARIAACTIVIDADES DISEÑADASÁREARESPONSABLESTIEMPO1ºEl juego como algo necesarioEFJUAN NIETO1HORA/TRIMESTRE2ºAtletismo3ºArtículo sobre velocidad4ºCondición física generalBACHILLERTAORevisión artículos revista SportlifeACNEAETrabajo con el grupo adaptado<br />2ªEVALUACIÓN<br />E.SECUNDARIAACTIVIDADES DISEÑADASÁREARESPONSABLESTIEMPO1ºLa magia de los deportes colectivosEFJUAN NIETO1HORA/TRIMESTRE2ºEl sistema muscular3ºHábitos saludables4ºOlimpismoBACHILLERTAONutriciónACNEAETrabajo con el grupo adaptado<br />3ªEVALUACIÓN<br />E.SECUNDARIAACTIVIDADES DISEÑADASÁREARESPONSABLESTIEMPO1ºEl bádmintonEFJUAN NIETO1HORA/TRIMESTRE2ºActividades en el medio natural3ºJuegos populares de la comarca4ºDopingBACHILLERTAOComparativa prensa deportiva ¿Objetividad?ACNEAETrabajo con el grupo adaptado<br />9.- Secciones europeas<br />Desde el curso académico 2008/09 nuestro Centro está inmerso en el Programa de Secciones Europeas en Inglés, enmarcado dentro del Marco Común de las Lenguas promovido por el Consejo de Europa:<br />http://cvc.cervantes.es/obref/marco/indice.htm<br />Dentro de este documento podemos encontrar los objetivos y la contextualización del Programa.<br />Por tanto la asignatura de Educación Física será impartida en inglés en un grupo de bilingüe en 1º, 2º, 3º y 4º de la E.S.O. durante este curso académico.<br />Los contenidos tanto en inglés como en castellano, podrán ser consultados en el siguiente blog:<br />http://efiesclaracampoamorlasolana.blogspot.com/<br />PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 1º ESO<br />1.- Contenidos 1º ESO:<br />1.1- Contenidos del currículo.<br />Bloque 1. Condición física y salud.- El calentamiento y su significado en la práctica de la actividad física. Ejecución de juegos y ejercicios apropiados para el calentamiento. Valoración del calentamiento como hábito saludable al inicio de una actividad física. Realización de actividades de baja intensidad en la finalización de la actividad física. <br />- Condición Física. Cualidades físicas básicas. Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las cualidades físicas: velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad. Factores que condicionan las Cualidades físicas básicas. <br />- Fortalecimiento de la musculatura de sostén mediante ejercicios de estiramientos y de relajación. Concepto y utilidad. <br />- Atención a la higiene corporal en la práctica de actividad física: la ropa y el aseo. Prevención de riesgos: importancia del desayuno y una alimentación equilibrada. <br />- Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.<br />Bloque 2. Juegos y deportes.<br />- El deporte individual y colectivo como fenómeno social y cultural. Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones deportivas. Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a su mejora. <br />- Desarrollo de los contenidos perceptivos motrices: tono, actitud y postura y equilibrio. Desarrollo de la capacidad de organizar el movimiento: la coordinación. Desarrollo de la capacidad resultante: agilidad. Trabajo de las habilidades especificas en función de la realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual. Aspectos técnicos y tácticos de los deportes colectivos: características y objetivos. Las fases del juego en los deportes colectivos. Implicación en el juego. Cooperación. Principios tácticos en ataque y en defensa: con especial atención a la conservación y a la progresión del móvil y e impedir que el rival avance en defensa. <br />- Práctica de juegos y actividades de carácter recreativo y deportes alternativos. Difusión y práctica del juego limpio.<br />- Realización de juegos y actividades en que prevalezcan aspectos comunes de los deportes colectivos. Valoración de las actividades deportivas como una forma de mejorar la condición física. Respeto y aceptación de las reglas de las actividades, juegos y deportes practicados. <br />- Localización de información en Internet, medios de comunicación, etc.<br />Bloque 3. Expresión corporal.<br />- El cuerpo expresivo: posturas abiertas, cerradas, onduladas, lineales, gestos emocionales, habituales, simbólicos, permanentes y pasajeros y movimiento: distancias y orientación. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas. <br />- Experimentación de actividades expresivas individuales, por parejas y/o grupos, orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo. Combinación de distintos ritmos y manejo de diversos objetos físicos, estímulos lumínicos, sonoros, fantasía, temores... en la realización de actividades expresivas. Disposición favorable a la desinhibición en las actividades de expresión corporal.<br />Bloque 4. Actividades en el medio natural.<br />- Las actividades físico-deportivas en el medio natural: tierra, aire y agua. Realización de recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo. Concepto y tipos. Aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio urbano y natural.<br />1.2- Unidades Didácticas 1º E.S.O.<br />Establecemos las siguiente secuenciación de Contenidos en términos de Unidades Didácticas incluyendo su relación con los Objetivos de Área o Materia:<br />Objetivos Área/MateriaUnidades12345678CALENTAMIENTOXXXXXCUALIDADES MOTRICESXXXXINICIACIÓN DEPORTIVAXXXXXDEPORTES COLECTIVOSXXXXXXPOSTURA CORPORALXXDEPORTES DE RAQUETAXXXXXXDEPORTES ALTERNATIVOSXXXXXSENDERISMO Y BTTXXXXXORIENTACIÓN POR INDICIOSXXXXXDRAMATIZACIÓNXXCOUNTRY DANCEXX<br />2.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores)<br />2.1- Indicadores de Contenidos 1º E.S.O.<br />1. Conoce las diferentes capacidades físicas básicas, su importancia y relación con el desarrollo de la salud de la persona.<br />2. Conoce los principios básicos del calentamiento, su realización y su importancia para el desarrollo de una actividad física adecuada.<br />3. Conoce y practica diferentes deportes colectivos e individuales con deportividad y adoptando actitudes de respeto y colaboración.<br />4. Conoce y realiza actividades expresivas de forma individual y grupal desarrollando actitudes creativas y de desinhibición.<br />5. Conoce y realiza recorridos desarrollando su capacidad orientativa a partir de señalas de rastreo.<br />Unidades DidácticasIndicadores de ContenidosCALENTAMIENTO1, 2CUALIDADES MOTRICES1INICIACIÓN DEPORTIVA1,2,3DEPORTES COLECTIVOS3POSTURA CORPORAL1DEPORTES DE RAQUETA1, 3DEPORTES ALTERNATIVOS1,3SENDERISMO Y BTT1, 5ORIENTACIÓN POR INDICIOS1, 5DRAMATIZACIÓN4COUNTRY DANCE4<br />2.2- Indicadores de Competencias<br />CompetenciasIndicadores para trabajarlas y evaluarlas1.-Competencia en comunicación lingüísticaFluidez en la expresión verbal y escrita en las pruebas teóricas y orales realizadas2.-Competencia matemáticaRealiza cálculos sobre sus pulsaciones y datos en las pruebas físicas realizadas3.-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoAdecuada relación con el entorno cuando se realiza cualquier actividad física4.-Tratamiento de la información y competencia digitalManeja todos los documentos que se le envían por correo electrónico5.-Competencia social y ciudadanaSe relaciona correctamente con profesores y compañeros6.-Competencia cultural y artísticaAprecia el valor del deporte y la actividad física en nuestra sociedad7.-Competencia para aprender a aprenderSabe utilizar los medios a su alrededor para tener información sobre los contenidos de la asignatura8.-Autonomía e iniciativa personalRealiza cualquier actividad física en su tiempo libre9.-Competencia emocionalTiene un equilibrio emocional cuando juega con marcador o compite con sus compañeros<br />2.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores:<br />Criterios EvaluaciónIndicadores1. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana.Conoce cuales son los hábitos posturales para no dañar su salud2. Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase.Realiza los calentamientos que se le proponen y sabe diferenciar sus partes3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud respecto a su nivel inicial.Aprecia la mejora física gracias a la realización de ejercicio físico4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado.Práctica los deportes propuestos durante las sesiones de Educación Física5. Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto.Respeta las posiciones de los diferentes deportes practicados y coopera con sus compañeros6. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.Interpreta los mapas y sabe llegar a los lugares indicados7. Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto de grupos.Conoce la importancia del lenguaje no verbal8. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia, deportividad y “juego limpio” tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.Respeta las reglas, normas y marcador de los diferentes deportes practicados9. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.Conoce el uso que dan los medios de comunicación a las diferentes manifestaciones del deporte en nuestra sociedad10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.Entrega un documento único con todos los documentos digitales entregados a lo largo del curso académico<br />3.- Actividades complementarias y extraescolares 1º E.S.O.<br />Se realizarán las siguientes actividades:<br />Competiciones internas mediante sistema de liguilla, entre los diferentes cursos del centro, en aquellos deportes que sean de interés para la mayoría de los alumnos, y siempre que el material e instalaciones lo permitan.<br />Competiciones en fechas señaladas, como por ejemplo: Navidad, Semana Cultural, Fin de curso.<br />Las Actividades en la Naturaleza, siempre que el número de alumnos fuese suficiente, se realizarían las siguientes actividades:<br />Día de patinaje sobre hielo.<br />Semana verde, actividades de montaña.<br />Carreras de orientación en las proximidades del Centro.<br />Día de la bicicleta por las diferentes Rutas del Quijote.<br />Senderismo por rutas cercanas.<br />Orientación urbana.<br />4.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 1º ES.O.<br />1º EVALUACIÓN2º EVALUACIÓN3º EVALUACIÓNContenidos:El juego como materia lúdica y de recreación para el desarrollo de la condición física y tus cualidades motrices.Calentamiento y cualidades motrices.Temas:El CALENTAMIENTOquot;
EL JUEGO Y LAS CUALIDADES MOTRICES BÁSICAS: EQUILIBRIO, COORDINACIÓN Y AGILIDADquot;
Examen teórico:Temas 1 y 2 (10 preguntas): El examen consistirá en preguntas de desarrollar en donde tendréis que responder a las diferentes cuestiones en castellano.SUBIR NOTA: Con los apuntes de inglés, responderéis a esas mismas preguntas.Examen práctico:Test de fondo 10, 15 y 20 minutos de Carrera continua.TRABAJOS:TRABAJO DE NAVIDADExamen práctico:1. Pruebas de Agilidad más hojas de registro.ContenidosConocer las características comunes de los diferentes deportes colectivos.Conocer cuáles son las posturas que pueden dañar mis articulaciones y cuáles son los hábitos posturales correctos para nuestra salud.Temas:quot;
CARACTERÍSTICAS DE LOS DEPORTES COLECTIVOSquot;
POSTURA CORPORALExamen teórico:Tema 3 ( 80 preguntas tipo test)80 preguntas restando los errores.TRABAJOS:Hoja de Control postural.Hoja de Registro sobre hábitos posturales.Hojas de vocabulario de Deportes Colectivos.TRABAJO DE SEMANA SANTA.Contenidos:Conocer diferentes deportes colectivos e individuales: floorball-frisbee, palas-badminton.Dominio de algunas técnicas de dramatización y expresión con tu propio cuerpo.Actividades de dramatización.Expresión y Comunicación Corporal: Country danceTemas:DEPORTES DE RAQUETA: BADMINTÓN Y PALASFLOORBALL-FRISBEESENDERISMO Y BTT (Bicicleta todo terreno)Examen teórico:Examen REALIZADO EN CASATRABAJOS:Entrega del dossier final de curso.Nota: Se deberá entregar un solo documento digital en Word con todos los documentos entregados a lo largo del Curso Académico.<br />PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 2ºESO<br />1.- Contenidos 2º E.S.O.:<br />1.1- Contenidos del currículo.<br />Bloque 1. Condición física y salud.<br />- Objetivos del calentamiento. Calentamiento general y específico. Realización de juegos y ejercicios aplicados al calentamiento y recopilación de los mismos. Elaboración de calentamientos generales <br />- Cualidades físicas: cómo mejorar la resistencia. Control de la intensidad en función de la frecuencia cardiaca máxima: cálculo de la frecuencia cardiaca. Cansancio y recuperación. Factores que condicionan la flexibilidad, la fuerza y la velocidad. Desarrollo de los contenidos perceptivos motrices: equilibrio, coordinación y agilidad. <br />- Acondicionamiento físico general con especial incidencia en la resistencia aeróbica y en la flexibilidad. Reconocimiento y valoración de la relación existente entre una buena condición física y la mejora de la condición física. Relación entre hidratación y práctica de actividad física. <br />- Reconocimiento y valoración de la importancia de la adopción de una postura correcta en las actividades físicas y en actividades cotidianas. Efectos que tienen sobre la salud determinados hábitos como el consumo de tabaco y alcohol. <br />- Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.<br />Bloque 2. Juegos y deportes.<br />- Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual ampliando o complementario al realizado en el curso anterior. <br />- Los deportes de adversario como fenómeno social y cultural. Realización de juegos y actividades con elementos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes de adversario. Respeto y aceptación de las normas de los deportes de adversario y de las establecidas por el grupo. Autocontrol ante las situaciones de contacto físico que se dan en los juegos y deportes. <br />- Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte colectivo. Principios tácticos en ataque y en defensa: con especial atención a la progresión con el móvil y a impedir el avance del rival, recuperando el móvil. Práctica de deportes alternativos y recreativos. Práctica de juegos y deportes populares de nuestra región, provincia o pueblo. Cooperación en las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo para la consecución de objetivos comunes. Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los resultados. Difusión y práctica del juego limpio<br />- Localización de información en Internet, medios de comunicación, etc.<br />Bloque 3. Expresión corporal.<br />- El lenguaje corporal y la comunicación no verbal. Los gestos y las posturas. Experimentación de dramatizaciones en grupo, encaminadas al dominio, al control corporal y a la comunicación con los demás. Control de la respiración y la relajación en las actividades expresivas. <br />- Realización de improvisaciones en pequeños grupos como medio de comunicación espontánea. Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los demás.<br />Bloque 4. Actividades en el medio natural.<br />- El senderismo: descripción, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria. Realización de recorridos preferentemente en el medio natural. <br />- Toma de conciencia de los usos adecuados del medio urbano y natural. Respeto del medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la realización de actividades recreativas.<br />1.2- Unidades Didácticas 2º ES.O.<br />Establecemos las siguiente secuenciación de Contenidos en términos de Unidades Didácticas incluyendo su relación con los Objetivos de Área o Materia:<br />Objetivos Área/MateriaUnidades12345678CALENTAMIENTO IIXXXXXXATLETISMO IXXXXXDEPORTES ANGLOSAJONESXXXXXMALABARESXXXXXHABITOS SALUDABLES Y NO SALUDABLES PARA LA SALUDXXXXDEPORTES COLECTIVOSXXXXXDEPORTES CON STICKXXXXXACAMPADAXXXXXXDEPORTES TRADICIONALESXXXXAEROBIC Y RITMOXXXXX<br />2.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) 2º E.S.O.<br />1. Conoce las cualidades físicas básicas y su manera de desarrollarlas por medio de diferentes métodos de entrenamiento.<br />2. Practique diferentes juegos deportivos colectivos, utilizando diferentes técnicas deportivas.<br />3. Valore la tradición de los juegos populares de nuestra comarca, los conozca y los practique como medio para valorar la cultura del juego de nuestros pueblos y comarcas.<br />4. Practique diferentes manifestaciones expresivas del movimiento: danzas, dramatizaciones, coreografías, etc., como medio de comunicación corporal.<br />5. Practique diferentes actividades en el medio natural, orientándose por medio de indicios y utilizando diferentes planos y mapas del entorno urbano.<br />Unidades DidácticasIndicadores de ContenidosCALENTAMIENTO II1ATLETISMO I1DEPORTES ANGLOSAJONES2MALABARES1HABITOS SALUDABLES Y NO SALUDABLES PARA LA SALUD1DEPORTES COLECTIVOS1, 2DEPORTES CON STICK1, 2DEPORTES TRADICIONALES3ACAMPADA5AEROBIC Y RITMO4<br />2.2- Indicadores de Competencias<br />CompetenciasIndicadores para trabajarlas y evaluarlas1.-Competencia en comunicación lingüísticaFluidez en la expresión verbal y escrita en las pruebas teóricas y orales realizadas2.-Competencia matemáticaRealiza cálculos sobre sus pulsaciones y datos en las pruebas físicas realizadas3.-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoAdecuada relación con el entorno cuando se realiza cualquier actividad física4.-Tratamiento de la información y competencia digitalManeja todos los documentos que se le envían por correo electrónico5.-Competencia social y ciudadanaSe relaciona correctamente con profesores y compañeros6.-Competencia cultural y artísticaAprecia el valor del deporte y la actividad física en nuestra sociedad7.-Competencia para aprender a aprenderSabe utilizar los medios a su alrededor para tener información sobre los contenidos de la asignatura8.-Autonomía e iniciativa personalRealiza cualquier actividad física en su tiempo libre9.-Competencia emocionalTiene un equilibrio emocional cuando juega con marcador o compite con sus compañeros<br />2.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores:<br />Criterios EvaluaciónIndicadores1. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana.Conoce cuales son los hábitos posturales para no dañar su salud2. Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase.Realiza los calentamientos que se le proponen y sabe diferenciar sus partes3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud respecto a su nivel inicial.Aprecia la mejora física gracias a la realización de ejercicio físico4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado.Práctica los deportes propuestos durante las sesiones de Educación Física5. Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto.Respeta las posiciones de los diferentes deportes practicados y coopera con sus compañeros6. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.Interpreta los mapas y sabe llegar a los lugares indicados7. Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto de grupos.Conoce la importancia del lenguaje no verbal8. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia, deportividad y “juego limpio” tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.Respeta las reglas, normas y marcador de los diferentes deportes practicados9. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.Conoce el uso que dan los medios de comunicación a las diferentes manifestaciones del deporte en nuestra sociedad10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.Entrega un documento único con todos los documentos digitales entregados a lo largo del curso académico<br />3.- Actividades complementarias y extraescolares 2º E.S.O.<br />Se realizarán las siguientes actividades:<br />Competiciones internas mediante sistema de liguilla, entre los diferentes cursos del centro, en aquellos deportes que sean de interés para la mayoría de los alumnos, y siempre que el material e instalaciones lo permitan.<br />Competiciones en fechas señaladas, como por ejemplo: Navidad, Semana Cultural, Fin de curso.<br />Las Actividades en la Naturaleza, siempre que el número de alumnos fuese suficiente, se realizarían las siguientes actividades:<br />Día de patinaje sobre hielo. <br />Carreras de orientación en las proximidades del Centro.<br />Día de la bicicleta por las diferentes Rutas del Quijote.<br />Senderismo por rutas cercanas.<br />Orientación urbana.<br />4.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 2º E.S.O..<br />1º EVALUACIÓN2º EVALUACIÓN3º EVALUACIÓNContenidos:El Calentamiento y su importanciaCualidades físicas y los medios para su desarrollo.Atletismo.: Carreras y lanzamientos.Temas:1. EL CALENTAMIENTO2. ATLETISMO: Pruebas de Carreras y lanzamientos.Examen teórico:10 PREGUNTAS A DESARROLLAR.TRABAJOS1. Realización de un CALENTAMIENTO.2. HOJAS DE REGISTRO: Diferentes pruebas atléticas.TRABAJO DE NAVIDAD.Examen práctico:1. TEST DE FONDO: 10, 15 Y 20 MINUTOS DE CARRERA CONTINUA.PRACTICAS:Entrega de las hojas de registro de las distintas sesiones de iniciación al Atletismo.Nota: Se entregarán junto al trabajo de NAVIDAD  a la vuelta de VACACIONES.Contenidos:Conocimiento de hábitos saludables y perjuicios sobre hábitos insaludables.Juegos Malabares, trabajo de las cualidades motrices.Juegos deportivos anglosajones: Beisbol y Criket.Temas:3. HABITOS SALUDABLES Y PERJUDICIALES PARA LA SALUD.4.JUEGOS ANGLOSAJONES: Baseball y CricketExamen teórico:Temas 3. 60 PREGUNTAS tipo test más 20 preguntas para subir nota.Examen Práctico:Coreografía de Malabares individual o por grupos.TRABAJOS:1. Hoja de registro de hábitos saludables y no saludables.Trabajo de SEMANA SANTAContenidos:Conocimiento de los principios para realizar AcampadasBaloncesto y Netball, desarrollo de un juego colectivo.Juego Colectivo: Hockey.Actividades en la naturaleza: Acampada y montaje de tiendas.Iniciación al ritmo: Aerobic y baile moderno.Temas:5. ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA: ACAMPADAExamen teórico:Temas 5 Y 6. 10 preguntas a desarrollar sobre los contenidos vistos de actividades en la naturaleza.TRABAJOS:Entrega del examen realizado en casa.ENTREGA DE DOSSIER FINAL DE CURSO.Nota: Se deberá entregar un solo documento digital en Word con todos los documentos entregados a lo largo del Curso Académico.<br />PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 3º ESO<br />1.- Contenidos 3º E.S.O.:<br />1.1- Contenidos del currículo.<br />Bloque 1. Condición física y salud.<br />- El calentamiento general: efectos y adaptación. El calentamiento específico: factores que lo condicionan y pautas para su elaboración. Puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza <br />- Vinculación de las cualidades físicas básicas con la salud y la adaptación de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Acondicionamiento de las cualidades físicas básicas: beneficios del trabajo de la resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad, mediante la puesta en práctica de sistemas y métodos de entrenamiento apropiados a la edad. Ejecución de métodos de relajación como medio para liberar tensiones. <br />- Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas. Alimentación y actividad física: equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico. Valoración de la alimentación como factor decisivo en la salud personal. Dieta cardiosaludable. <br />- Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.<br />Bloque 2. Juegos y deportes.<br />- Las fases del juego en los deportes colectivos: organización del ataque y de las defensas basadas en la creación y ocupación de espacios libres para conseguir el objetivo. Práctica de los fundamentos técnicos, principios tácticos en ataque: conservar, progresar y conseguir el objetivo; principios tácticos en defensa: impedir el avance del rival, proteger la meta y recuperar el móvil. Sistemas de juego y reglamentarios de un deporte colectivo diferente al realizado en el curso anterior. <br />- Participación activa en las actividades y juegos y en el deporte colectivo escogido. Asunción de la responsabilidad individual en una actividad colectiva, como condición indispensable para la consecución de un objetivo común. Difusión y práctica del-juego limpio.<br />- Localización de información en Internet, medios de comunicación, etc.<br />Bloque 3. Expresión corporal.<br />- Bailes y danzas comunicativas: aspectos culturales en relación a la expresión corporal. Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base rítmica, combinando las variables de espacio, tiempo e intensidad, destacando su valor expresivo. Ejecución de bailes y danzas populares y/o del mundo, de práctica individual, por parejas o colectiva. Análisis y comprensión de su estructura. Predisposición a realizar los bailes y danzas con cualquier compañero y compañera.<br />Bloque 4. Actividades en el medio natural.<br />- Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos básicos de orientación natural y de la utilización de mapas. Iniciación a la escalada, actividades de trepa: tipos, agarres, apoyos y medidas de seguridad. <br />- Normas de seguridad para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y natural. Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación.<br />1.2- Unidades Didácticas 3º E.S.O.<br />Establecemos las siguiente secuenciación de Contenidos en términos de Unidades Didácticas incluyendo su relación con los Objetivos de Área o Materia:<br />Objetivos Área/MateriaUnidades12345678CUALIDADES FÍSICASXXXXMETODOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES FÍSICASXXXXXXDEPORTES ANGLOSAJONESXXXXCOMBASXXXXXLESIONES DEPORTIVASXXXXXDEPORTES COLECTIVOSXXXXESCALADAXXXXXXORIENTACIÓN IXXXXXXBAILE MODERNOXXX<br />2.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) 3º E.S.O.<br />1. Conoce el beneficio de las diferentes cualidades físicas sobre la salud de la persona y desarrolla métodos y sistemas de entrenamiento adecuados a cada capacidad física básica.<br />2. Conoce y pone en práctica calentamientos de tipo general y específico de forma grupal<br />3. Conoce y practica diferentes deportes de tipo colectivo, poniendo en práctica sus reglas, técnicas y estrategias básicas adoptando una actitud de deportividad y colaboración.<br />4. Conoce y practica diferentes bailes modernos y es capaz de analizar y comprender su estructura para la elaboración de coreografías, adoptando actitudes de colaboración, participación y desinhibición.<br />5. Conoce y practica diferentes recorridos de orientación utilizando elementos básicos de orientación natural y mapas.<br />6. Practica la escalada en rocódromo y utiliza diferentes presas de manos.<br />2.1- Indicadores de Contenidos 3º E.S.O.<br />Unidades DidácticasIndicadores de ContenidosCUALIDADES FÍSICAS1, 2METODOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS1, 2DEPORTES ANGLOSAJONES3COMBAS1LESIONES DEPORTIVAS1DEPORTES COLECTIVOS1, 2, 3ESCALADA6ORIENTACIÓN I5BAILE MODERNO4<br />2.2- Indicadores de Competencias 3º ES.O.<br />CompetenciasIndicadores para trabajarlas y evaluarlas1.-Competencia en comunicación lingüísticaFluidez en la expresión verbal y escrita en las pruebas teóricas y orales realizadas2.-Competencia matemáticaRealiza cálculos sobre sus pulsaciones y datos en las pruebas físicas realizadas3.-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoAdecuada relación con el entorno cuando se realiza cualquier actividad física4.-Tratamiento de la información y competencia digitalManeja todos los documentos que se le envían por correo electrónico5.-Competencia social y ciudadanaSe relaciona correctamente con profesores y compañeros6.-Competencia cultural y artísticaAprecia el valor del deporte y la actividad física en nuestra sociedad7.-Competencia para aprender a aprenderSabe utilizar los medios a su alrededor para tener información sobre los contenidos de la asignatura8.-Autonomía e iniciativa personalRealiza cualquier actividad física en su tiempo libre9.-Competencia emocionalTiene un equilibrio emocional cuando juega con marcador o compite con sus compañeros<br />2.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores 3º E.S.O.:<br />Criterios EvaluaciónIndicadores1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquellos que son más relevantes para la salud.Conoce los cambios fisiológicos que se producen en el cuerpo durante la práctica física2. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades diarias realizadas.La nutrición como un medio saludable de cuidar nuestro organismo3. Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad.Realiza los test de fondo y sabe que métodos de entrenamiento puede utilizar para mejorar sus cualidades físicas4. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones.Conoce las lesiones deportivas y su tratamiento, así como algunos ejercicios para su rehabilitación.5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos.Participa en los juegos y deportes propuestos, respetando las reglas y sus características6. Completar una actividad de orientación, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad.Realiza carreras de orientación7. Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibición.Participa en la coreografía de combas, llevando el ritmo y los pasos grupales8. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia, deportividad y “juego limpio” tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.Respeta a sus compañeros en la realización de los deportes practicado9. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.Conoce el deporte y su tratamiento informativo10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.Sabe agrupar todos los documentos digitales entregados en un solo documento de word<br />3.- Actividades complementarias y extraescolares.<br />Se realizarán las siguientes actividades:<br />Competiciones internas mediante sistema de liguilla, entre los diferentes cursos del centro, en aquellos deportes que sean de interés para la mayoría de los alumnos, y siempre que el material e instalaciones lo permitan.<br />Competiciones en fechas señaladas, como por ejemplo: Navidad, Semana Cultural, Fin de curso.<br />Las Actividades en la Naturaleza, siempre que el número de alumnos fuese suficiente, se realizarían las siguientes actividades:<br />Un día de Ski en la Sierra de Madrid o Sierra Nevada.<br />Semana de Ski en Andorra.<br />Día de patinaje sobre hielo. <br />Semana azul, de deportes náuticos o multiaventura.<br />Semana verde, actividades de montaña.<br />Carreras de orientación en las proximidades del Centro.<br />Día de la bicicleta por las diferentes Rutas del Quijote.<br />Senderismo por rutas cercanas con la ESO.<br />Orientación urbana.<br />Viaje a Xanadú con la ESO.<br />4.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 3º E.S.O.<br />1º EVALUACIÓN2º EVALUACIÓN3º EVALUACIÓNContenidos:Las cualidades físicas: Resistencia, Fuerza, Flexibilidad y velocidad.Métodos de Entrenamiento de cada Cualidad Física.Temas:1. LAS CUALIDADES FÍSICAS2. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE CADA CUALIDAD FÍSICA.Examen teórico:Temas 1, 2.10 PREGUNTAS A DESARROLLAR.TRABAJOSHOJAS DE REGISTRO: Tu cuerpo y sus sensaciones a la hora de entrenar cada cualidad física.EVALUACIÓN INICIAL: TEST DE RESISTENCIA: 20, 25 y 30 minutos.TRABAJO DE NAVIDAD.Examen práctico:PRUEBA DE FONDO: 20, 25 y 30 minutos Carrera continua.PRACTICAS:Entrega de las hojas de registro.Nota: Se entregarán junto al trabajo de NAVIDAD  a la vuelta de VACACIONES.Contenidos:Lesiones deportivas y su tratamiento.Montaje de una coreografía con combasConocimiento del Rugby y del Fútbol americano.Temas:3. LESIONES DEPORTIVAS Y SU TRATAMIENTO.JUEGOS Y DEPORTES: Rugby y Fútbol americano.COMBAS: Corta y larga.Examen teórico:Temas 3. 60 PREGUNTAS tipo test más 20 preguntas para subir nota.Examen Práctico:Coreografía de combas en grupo.TRABAJOS:1. Hoja de registro de lesiones deportivas.Trabajo de SEMANA SANTAContenidos:Conocimientos para iniciarse a la Escalada.Balonmano y Lacrosse, dos juegos de contacto.Actividades en la naturaleza: Iniciación a la OrientaciónIniciación al ritmo: Hip-Hop y baile moderno.Temas:ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA: ESCALADA Y ORIENTACIÓN.BALONMANO Y LACROSSE.Examen teórico:Temas 5 Y 6. 10 preguntas a desarrollar sobre los contenidos vistos de actividades en la naturaleza.TRABAJOS:Entrega del examen realizado en casa.ENTREGA DE DOSSIER FINAL DE CURSO PARA SUPERAR LOS OBJETIVOS DEL CURSO.Nota: Se deberá entregar un solo documento digital en Word con todos los documentos entregados a lo largo del Curso Académico.<br />PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 4º ESO<br />1.- Contenidos: 4º E.S.O.<br />1.1- Contenidos del currículo.<br />Bloque 1. Condición física y salud.<br />- Realización y práctica de calentamientos autónomos previo análisis de la actividad física que se realiza. El calentamiento como medio de prevención de lesiones. Factores externos que condicionan el calentamiento. <br />- Principios del entrenamiento para el desarrollo de la condición física. Sistemas y métodos de entrenamiento de las cualidades físicas básicas: resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad. Beneficios del entrenamiento, riesgos y prevención. Aplicación de los métodos de entrenamiento apropiados a la edad. <br />- Planificación, elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de resistencia aeróbica y/o fuerza resistencia y flexibilidad. Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla. <br />- Relajación y respiración. Aplicación de técnicas y métodos de relajación de forma autónoma. Valoración de los métodos de relajación para aliviar tensiones de la vida cotidiana. <br />- Valoración de los efectos negativos que determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo...) tienen sobre la condición física y sobre la salud y adopción de una actitud de rechazo ante estos. <br />- Primeras actuaciones ante las lesiones más comunes que pueden manifestarse en la práctica deportiva. <br />- Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.<br />Bloque 2. Juegos y deportes.<br />- Realización de juegos y deportes individuales, de adversario y colectivos de ocio y recreación, atendiendo a los fundamentos técnico-tácticos, para obtener éxito en la acción. Planificación y organización de torneos en los que se utilicen sistemas de puntuación que potencien las actitudes, los valores y el respeto de las normas. Valoración de los juegos y deportes como actividades físicas de ocio y tiempo libre <br />- Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de deportes de adversario con implemento escogidos, para obtener éxito en la acción. Aceptación de las normas sociales y democráticas que rigen en un trabajo en equipo. Difusión y práctica del juego limpio.<br />Bloque 3. Expresión corporal.<br />- Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas. Creación de composiciones coreográficas colectivas con apoyo de una estructura musical incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad en la práctica de aeróbic y/o batuka. <br />- Participación y aportación al trabajo en grupo en las actividades rítmicas.<br />Bloque 4. Actividades en el medio natural.<br />- Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural. Participación en la organización de actividades en el medio natural de bajo impacto ambiental, en el medio terrestre o acuático. Realización de las actividades organizadas en el medio natural. <br />- Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físico-deportivas en el medio natural.<br />1.2- Unidades Didácticas 4º E.S.O.<br />Establecemos las siguiente secuenciación de Contenidos en términos de Unidades Didácticas incluyendo su relación con los Objetivos de Área o Materia:<br />Objetivos Área/MateriaUnidades12345678OLIMPISMOXXATLETISMO IIXXXXXDEPORTES ALTERNATIVOSXXXXXXMANIFESTACIONES DEPORTIVASXXXESCALADA IIXXXXXXHABILIDADES GIMNÁTICAS IXXXXXACROSPORT IXXXXX<br />2.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) 4º E.S.O.<br />1. Que el alumno conozca las cualidades físicas básicas gracia a la práctica del atletismo y su manera de desarrollarlas por medio de diferentes métodos de entrenamiento y valora su importancia sobre la salud personal.<br />2. Que el alumno colabore en la formación de pirámides en el Acrosport.<br />3. Que el alumno utiliza correctamente el arnés y los elementos de escalada en pared.<br />4. Que el alumno muestre una actitud positiva y respetuosa en toda práctica deportiva hacia los compañeros.<br />5. Que el alumno sea capaz de reconocer las manifestaciones deportivas y el papel del deporte en la sociedad del siglo XXI.<br />2.1- Indicadores de Contenidos 4º E.S.O.<br />Unidades DidácticasIndicadores de ContenidosOLIMPISMO1ATLETISMO II1DEPORTES ALTERNATIVOS4MANIFESTACIONES DEPORTIVAS4, 5ESCALADA II3HABILIDADES GIMNÁTICAS I2, 4ACROSPORT I2, 4<br />2.2- Indicadores de Competencias 4º E.S.O.<br />CompetenciasIndicadores para trabajarlas y evaluarlas1.-Competencia en comunicación lingüísticaFluidez en la expresión verbal y escrita en las pruebas teóricas y orales realizadas2.-Competencia matemáticaRealiza cálculos sobre sus pulsaciones y datos en las pruebas físicas realizadas3.-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoAdecuada relación con el entorno cuando se realiza cualquier actividad física4.-Tratamiento de la información y competencia digitalManeja todos los documentos que se le envían por correo electrónico5.-Competencia social y ciudadanaSe relaciona correctamente con profesores y compañeros6.-Competencia cultural y artísticaAprecia el valor del deporte y la actividad física en nuestra sociedad7.-Competencia para aprender a aprenderSabe utilizar los medios a su alrededor para tener información sobre los contenidos de la asignatura8.-Autonomía e iniciativa personalRealiza cualquier actividad física en su tiempo libre9.-Competencia emocionalTiene un equilibrio emocional cuando juega con marcador o compite con sus compañeros<br />2.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores 4º E.S.O.:<br />Criterios EvaluaciónIndicadores1. Diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo de una cualidad física relacionada con la salud, incrementando el propio nivel inicial, a partir del conocimiento de sistemas y métodos de entrenamiento.Conocer gracias al atletismo como se pueden mejorar cada cualidad física.2. Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y atendiendo a las características de la actividad física que se realizará.Saber cómo calentar antes de realizar una práctica física.3. Analizar los efectos beneficiosos y de prevención que el trabajo regular de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de fuerza resistencia suponen para el estado de salud.Adquirir el hábito de carrera continua durante más de 20 minutos.4. Resolver supuestos prácticos sobre las lesiones que se pueden producir en la vida cotidiana, en la práctica de actividad física y en el deporte, aplicando unas primeras atenciones.Reconocer que tratamiento sería el adecuado según los síntomas.5. Utilizar los tipos de respiración y las técnicas y métodos de relajación como medio para la reducción de desequilibrios y el alivio de tensiones producidas en la vida cotidiana.Respirar adecuadamente durante la práctica física.6. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos.Participar en los juegos colectivos.7. Completar una actividad de orientación, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad.Reconocer los elementos que me ayudan a interpretar un mapa.8. Participar de forma desinhibida y constructiva en la creación y realización de actividades expresivas colectivas con soporte musical.Montar una pequeña coreografía de Acrosport.9. Participar en la organización y puesta en práctica de torneos en los que se practicarán deportes y actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa.Participar en las competiciones del Centro en los recreos.10. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.Reconocer el papel del deporte en nuestra sociedad y su tratamiento informativo.11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.Recopilar todos los documentos digitales en un solo archivo.<br />3.- Actividades complementarias y extraescolares 4º ES.O.<br />Se realizarán las siguientes actividades:<br />Competiciones internas mediante sistema de liguilla, entre los diferentes cursos del centro, en aquellos deportes que sean de interés para la mayoría de los alumnos, y siempre que el material e instalaciones lo permitan.<br />Competiciones en fechas señaladas, como por ejemplo: Navidad, Semana Cultural, Fin de curso.<br />Las Actividades en la Naturaleza, siempre que el número de alumnos fuese suficiente, se realizarían las siguientes actividades:<br />Un día de Ski en la Sierra de Madrid o Sierra Nevada.<br />Semana de Ski en Andorra.<br />Día de patinaje sobre hielo. <br />Semana azul, de deportes náuticos o multiaventura.<br />Semana verde, actividades de montaña.<br />Carreras de orientación en las proximidades del Centro.<br />Día de la bicicleta por las diferentes Rutas del Quijote.<br />Senderismo por rutas cercanas con la ESO.<br />Orientación urbana.<br />Viaje a Xanadú con la ESO.<br />4.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 4º E.S.O.<br />1º EVALUACIÓN2º EVALUACIÓN3º EVALUACIÓNContenidos:El Olimpismo a lo largo de la era moderna.Atletismo II y sus modalidades: Carreras, saltos y lanzamientosTemas:1. OLIMPISMOExamen teórico:Temas 1, 2.10 PREGUNTAS A DESARROLLAR más PREGUNTA DE TU JJ.OO.TRABAJOS:1. EXPOSICIÓN DE UN JJ.OO.2. HOJAS DE REGISTRO DE ATLETISMO.3. TRABAJO DE NAVIDAD.Examen práctico:1. TEST DE FONDO: 20, 25 ó 30 minutos de Carrera continua.PRACTICAS:Entrega de las hojas de registro de atletismo.Nota: Se entregan junto al trabajo de Navidad.Contenidos:Deportes alternativos: Floorball, hockey y frisbee.Manifestaciones y asociacionismo deportivo.Temas:2. ORGANIZACIÓN Y MANIFESTACIONES DEPORTIVAS.Examen teórico:Temas 2. 60 PREGUNTAS tipo test más una pregunta a desarrollar tipo tema.TRABAJOS:4. Trabajo de SEMANA SANTAContenidos:Deportes alternativos: Kinball.Habilidades gimnásticas y Acrosport I.Escalada IIEl papel de deporte en la sociedad actual.Temas:3. SIGLO XXI: DEPORTE Y SOCIEDAD4. ESCALADA: Arneses, cuerdas y seguros.Examen teórico:Tema 3. 10 preguntas sobre los temas relacionados con el deporte y la sociedad del siglo XXI.TRABAJOS:EXPOSICIÓN DE UN TEMA DE DEPORTE Y SOCIEDAD.ENTREGA DE DOSSIER FINAL DE CURSO.Nota: Se deberá entregar un solo documento digital en Word con todos los documentos entregados a lo largo del Curso Académico.<br />PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º de Bachillerato<br />I.E.S. CLARA CAMPOAMOR<br />2011/2012<br />Departamento de Educación Física<br />LA SOLANA<br />1.- Introducción<br />1.1. Composición de las familias.<br />Nuestro centro está compuesto por un total de 282 familias, de las cuales el 92,2 % están compuestas por el padre y la madre, mientras que el 7,04 % son mono parentales. En lo que se refiere al nº de hermanos, el 42,6 % de los alumnos tienen 2 hermanos; el 24,6 % tiene 1 hermano; el 19,01 % tiene 3 hermanos; el 3,9 % tiene 5 hermanos; el 2,8 % tiene 4 hermanos; y, por último, solo el 0,35 % tiene 6 hermanos.<br />Por último destacar que de las 282 familias que componen el I.E.S. ‘Clara Campoamor’, el 7,04 % son extranjeras.<br />1.2. Ocupación de las familias.<br />En lo que se refiere a la ocupación de los padres destacar que el 33,80 % de los mismos se dedica al sector terciario; el 26,41 % al sector primario; el 24,30 % al sector secundario; el 7,04 % está en paro; el 3,52 % jubilado; mientras que, por último, el 2,46 % se encuadra en otras categorías.<br />Por su parte, las madres de nuestros alumnos el 59,86 % se dedican en exclusiva a las tareas del hogar o amas de casa; el 22,18 % al sector terciario; el 8,45 % al sector secundario; el 3,87 % está en paro; el 1,76 % al sector primario; mientras que, por último, el 1,41 % de las mismas están jubiladas.<br />1.3. Nivel cultural de las familias.<br />El 54,23 % de los padres de alumnos de nuestro centro han cursado estudios obligatorios; el 25,35 % no ha completado dichos estudios; el 10,21 % tiene estudios secundarios post obligatorios (Bachillerato o Formación Profesional); el 3,87 % tiene estudios universitarios o superiores; el 1,06 % estudios universitarios de ciclo corto; mientras que, por último, el 3,52 % no sabe o no contesta.<br />En cuanto a las madres destaca que el 60,92 % de las mismas tienen estudios obligatorios; el 21,13 % sin completar; el 8,10 tiene estudios secundarios post obligatorios (Bachillerato o Formación Profesional); el 3,52 % estudios universitarios o superiores de ciclo largo; el 1,76 % estudios universitarios o superiores de ciclo corto; finalmente el 0,35 % no sabe, no contesta.<br />1.4. Hábitos, actitudes y expectativas hacia el estudio.<br />En nuestra comunidad educativa un porcentaje muy amplio de las familias dispone de un entorno adecuado para el estudio, así el 89,05 % de las mismas disponen para sus hijos de un espacio de estudio adecuado; el 85,2 % dispone de libros de consulta; el 93,7 % tiene ordenador en casa y el 82,04 % tiene acceso a Internet.<br />Sin embargo, sólo el 28,5 % de nuestros alumnos asisten, según sus padres a actividades extraescolares, mientras que sólo un 19,4 % asiste a clases de apoyo.<br />Por lo que respecta al tiempo en casa, reseñar que para hacer la tarea un 47,18 % de nuestros alumnos dedican entre 2 y 4 horas diarias; un 38,03 % dedica menos de 2 horas diarias; mientras que, por último, sólo el 9,86 % dedica más de 4 horas diarias a tales menesteres.<br />Respecto a la dedicación del tiempo libre, Internet ocupa menos de 2 horas diarias para el 50,70 % de nuestro alumnado; entre 2 y 4 horas para el 30,28 %; y más de 4 horas para el 7,75 %; y la televisión ocupa menos de 2 horas diarias para el 55,28 % de nuestro alumnado; entre 2 y 4 horas para el 38,03 %; y, únicamente un 4,23 % de nuestro alumnado dedica más de cuatro horas diarias a ver la misma.<br />Por lo que se refiere a las expectativas de estudio de las familias hacia sus hijos, hay que señalar que el 53,9 % de aquellos tienen expectativas de cursar estudios superiores; un 25,4 % sólo aspira a obtener el graduado en la E.S.O.; mientras que, finalmente, un 20,4 % tiene como expectativa alcanzar los estudios medios.<br />1.5. La Educación Física dentro del Bachillerato<br />La Educación física, como materia común, está orientada a profundizar en el conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades motrices para la mejora de la salud desde la práctica de actividad física y para el uso activo del tiempo libre.<br />Esta materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en el objetivo de favorecer el desarrollo personal y social. Donde el aprendizaje debe conducir a la planificación de la propia actividad física para, contrarrestar el creciente sedentarismo, mejorar la calidad de vida personal. Asimismo contribuye, como el resto de materias, al desarrollo de otras capacidades recogidas los objetivos a), b), c), j), ñ) y para orientar al alumnado sobre los estudios superiores, universitarios y profesionales, relacionados con las ciencias de la actividad física, el deporte y la salud. A través de esta materia, el alumnado desarrolla los contenidos que forman parte de la competencia de autonomía, la competencia social y ciudadana y la competencia emocional, pues la práctica regular de las actividades físicas facilita la consolidación de actitudes de interés, disfrute, respeto, esfuerzo y cooperación. Asimismo desarrolla otras competencias comunes como la comunicación lingüística y el tratamiento de la información y competencia digital; y específicas, especialmente la competencia científica y tecnológica en lo relativo a la salud.<br />La programación didáctica se organiza en torno a dos grandes bloques de contenidos: “Actividad física y salud” dirigido a potenciar su autonomía y su capacidad de desarrollar hábitos saludables a lo largo de su vida, y Actividad física, deporte y tiempo libre” orientado a la presentación y práctica de un conjunto de posibilidades para ocupar activamente el tiempo libre.<br />2.- Objetivos 1º de Bachillerato<br />2.1.- Objetivos Generales<br />Aparecen en negrita todos aquellos objetivos generales directamente relacionados con nuestra área o materia:<br />1.-Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.<br />2.-Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, y prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.<br />3.-Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.<br />4.-Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.<br />5.-Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.<br />6.-Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.<br />7.-Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.<br />8.-Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución, y participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.<br />9.-Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.<br />10.-Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.<br />11.-Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.<br />12.-Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.<br />13.-Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.<br />14.-Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.<br />15.-Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de Castilla-La Mancha, para participar de forma cooperativa y solidaria para su desarrollo y mejora.<br />2.2.- Objetivos de Área/Materia en 1º de Bachillerato<br />Establecemos las siguiente secuenciación de Objetivos incluyendo su relación con las Competencias. Aparecen entre paréntesis los objetivos generales con los que están relacionados:<br />CompetenciasObjetivos Área/Materia123456781.-Conocer y valorar los efectos positivos de la práctica regular de la actividad física en el desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la calidad de vida.XXXX2.-Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando las cualidades físicas implicadas, a partir de la evaluación del estado inicial.XXXX3.-Organizar y participar en actividades físicas como recurso para ocupar el tiempo libre y de ocio, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas.XXX4.-Resolver situaciones motrices deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones y utilizando elementos técnicos aprendidos en la etapa anterior.XXX5.-Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural, demostrando actitudes que contribuyan a su conservación.XXX6.-Adoptar una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva.XX7.-Diseñar y practicar, en pequeños grupos, composiciones con o sin base musical, como medio de expresión y de comunicación.XXXX8.-Utilizar de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación como medio de conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y tensiones producidas en la vida diaria.xx9.-Investigar, recopilar y practicar actividades físico-deportivas de Castilla-La Mancha, valorándolas como un rasgo cultural propio, conociendo y utilizando los espacios y servicios públicos donde se organizan, planifican y practican estas actividades.xxXXLeyenda:        1. Competencia en comunicación lingüística       2. Tratamiento de la información y competencia digital       3. Competencia social y ciudadana       4. Autonomía y espíritu emprendedor       5. Competencia emocional       6. Competencia científica y tecnológica       7. Competencia social y científica       8. Competencia cultural y artística
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12
Proyecto Curricular Educación Física 2011-12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juegos matematicos
Juegos matematicosJuegos matematicos
Juegos matematicos
alamo27
 
Cuentos para marisol
Cuentos para marisolCuentos para marisol
Cuentos para marisol
Geovanna Carvajal Cuevas
 
Elsa y max de paseo por paris
Elsa y max de paseo por parisElsa y max de paseo por paris
Elsa y max de paseo por paris
viridi2000
 
El lobo ha vuelto
El lobo ha vueltoEl lobo ha vuelto
El lobo ha vuelto
Ana Estela Brito Zavala
 
Cuento cuando estoy triste
Cuento cuando estoy tristeCuento cuando estoy triste
Cuento cuando estoy triste
EQUIPOPIECOLEGIOSANT
 
Ficha inscripcion festival reg teatro 2014
Ficha inscripcion festival reg teatro 2014Ficha inscripcion festival reg teatro 2014
Ficha inscripcion festival reg teatro 2014misterluis0508
 

La actualidad más candente (6)

Juegos matematicos
Juegos matematicosJuegos matematicos
Juegos matematicos
 
Cuentos para marisol
Cuentos para marisolCuentos para marisol
Cuentos para marisol
 
Elsa y max de paseo por paris
Elsa y max de paseo por parisElsa y max de paseo por paris
Elsa y max de paseo por paris
 
El lobo ha vuelto
El lobo ha vueltoEl lobo ha vuelto
El lobo ha vuelto
 
Cuento cuando estoy triste
Cuento cuando estoy tristeCuento cuando estoy triste
Cuento cuando estoy triste
 
Ficha inscripcion festival reg teatro 2014
Ficha inscripcion festival reg teatro 2014Ficha inscripcion festival reg teatro 2014
Ficha inscripcion festival reg teatro 2014
 

Destacado

Programación Didáctica de Educación Física 2014 15
Programación Didáctica de Educación Física 2014 15Programación Didáctica de Educación Física 2014 15
Programación Didáctica de Educación Física 2014 15
Ciclos Formativos
 
Programación Didáctica de Educación Física 2012-13
Programación Didáctica de Educación Física 2012-13Programación Didáctica de Educación Física 2012-13
Programación Didáctica de Educación Física 2012-13
Ciclos Formativos
 
Temporalización 2º Evaluación 1º-2º-4º ESO
Temporalización 2º Evaluación 1º-2º-4º ESO Temporalización 2º Evaluación 1º-2º-4º ESO
Temporalización 2º Evaluación 1º-2º-4º ESO
Ciclos Formativos
 
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Ciclos Formativos
 
1º evaluación temporalización 2016 17 1º eso
1º evaluación temporalización 2016 17 1º eso1º evaluación temporalización 2016 17 1º eso
1º evaluación temporalización 2016 17 1º eso
Ciclos Formativos
 
Temporalización General Anual 1º 2º 4º de la ESO
Temporalización General Anual 1º 2º 4º de la ESOTemporalización General Anual 1º 2º 4º de la ESO
Temporalización General Anual 1º 2º 4º de la ESO
Ciclos Formativos
 
Programación didáctica de Educación Física LOMCE 2015-16 1º y 3º ESO y 1º de ...
Programación didáctica de Educación Física LOMCE 2015-16 1º y 3º ESO y 1º de ...Programación didáctica de Educación Física LOMCE 2015-16 1º y 3º ESO y 1º de ...
Programación didáctica de Educación Física LOMCE 2015-16 1º y 3º ESO y 1º de ...
Ciclos Formativos
 
Programación Didáctica de Educación Física LOE 2015-16 2º y 4º eso
Programación Didáctica de Educación Física LOE 2015-16 2º y 4º esoProgramación Didáctica de Educación Física LOE 2015-16 2º y 4º eso
Programación Didáctica de Educación Física LOE 2015-16 2º y 4º eso
Ciclos Formativos
 

Destacado (8)

Programación Didáctica de Educación Física 2014 15
Programación Didáctica de Educación Física 2014 15Programación Didáctica de Educación Física 2014 15
Programación Didáctica de Educación Física 2014 15
 
Programación Didáctica de Educación Física 2012-13
Programación Didáctica de Educación Física 2012-13Programación Didáctica de Educación Física 2012-13
Programación Didáctica de Educación Física 2012-13
 
Temporalización 2º Evaluación 1º-2º-4º ESO
Temporalización 2º Evaluación 1º-2º-4º ESO Temporalización 2º Evaluación 1º-2º-4º ESO
Temporalización 2º Evaluación 1º-2º-4º ESO
 
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
Programación Didáctica Educación Física 2013-2014
 
1º evaluación temporalización 2016 17 1º eso
1º evaluación temporalización 2016 17 1º eso1º evaluación temporalización 2016 17 1º eso
1º evaluación temporalización 2016 17 1º eso
 
Temporalización General Anual 1º 2º 4º de la ESO
Temporalización General Anual 1º 2º 4º de la ESOTemporalización General Anual 1º 2º 4º de la ESO
Temporalización General Anual 1º 2º 4º de la ESO
 
Programación didáctica de Educación Física LOMCE 2015-16 1º y 3º ESO y 1º de ...
Programación didáctica de Educación Física LOMCE 2015-16 1º y 3º ESO y 1º de ...Programación didáctica de Educación Física LOMCE 2015-16 1º y 3º ESO y 1º de ...
Programación didáctica de Educación Física LOMCE 2015-16 1º y 3º ESO y 1º de ...
 
Programación Didáctica de Educación Física LOE 2015-16 2º y 4º eso
Programación Didáctica de Educación Física LOE 2015-16 2º y 4º esoProgramación Didáctica de Educación Física LOE 2015-16 2º y 4º eso
Programación Didáctica de Educación Física LOE 2015-16 2º y 4º eso
 

Similar a Proyecto Curricular Educación Física 2011-12

ANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docx
ANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docxANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docx
ANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docx
rutsita
 
Pei iet las mercedes
Pei iet las mercedesPei iet las mercedes
Pei iet las mercedes
hildebon
 
Dir 004-2005-vmgp
Dir 004-2005-vmgpDir 004-2005-vmgp
Dir 004-2005-vmgp
Amadeo Tineo Hinostroza
 
Dir 004-2005-vmgp eva-aprendizajes
Dir 004-2005-vmgp eva-aprendizajesDir 004-2005-vmgp eva-aprendizajes
Dir 004-2005-vmgp eva-aprendizajes
wilder mendez
 
carpeta aula primero pedagogia y PS 2021.docx
carpeta aula primero pedagogia y PS 2021.docxcarpeta aula primero pedagogia y PS 2021.docx
carpeta aula primero pedagogia y PS 2021.docx
ElisaElenaLaraBrione1
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
Pepe Licto
 
Profen Bine Mayo Ok
Profen Bine Mayo OkProfen Bine Mayo Ok
Profen Bine Mayo Ok
guest24552d
 
Ii.3. plan de orientación y acción tutorial
Ii.3. plan de orientación y acción tutorialIi.3. plan de orientación y acción tutorial
Ii.3. plan de orientación y acción tutorial
CEIP CIudad de Belda
 
CUENTA PÚBLICA 2023 ESTABLECIMIENTO.pptx
CUENTA PÚBLICA 2023 ESTABLECIMIENTO.pptxCUENTA PÚBLICA 2023 ESTABLECIMIENTO.pptx
CUENTA PÚBLICA 2023 ESTABLECIMIENTO.pptx
direccion61
 
Orientaciones EIMLE
Orientaciones EIMLEOrientaciones EIMLE
Orientaciones EIMLE
Néstor Estrada Salazar
 
INFORME DE INVESTIGACIO COVID21.pdf
INFORME DE INVESTIGACIO COVID21.pdfINFORME DE INVESTIGACIO COVID21.pdf
INFORME DE INVESTIGACIO COVID21.pdf
JoseManuelBlasRomero
 
CTE Abril.pptx
CTE Abril.pptxCTE Abril.pptx
CTE Abril.pptx
AnyGarcia32
 
Guia pedagogica Química
Guia pedagogica QuímicaGuia pedagogica Química
Guia pedagogica Química
MarlenGonzlezIzquier
 
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIAPLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
LidiaTineo
 
PGA 2014-2015
PGA 2014-2015PGA 2014-2015
PGA 2014-2015
IESGasparSanz
 
S-38-PEMC.pdf
S-38-PEMC.pdfS-38-PEMC.pdf
S-38-PEMC.pdf
RicardoMartinez579852
 
Pptpcie2018 ugel chulucanas FRIAS
Pptpcie2018 ugel chulucanas FRIASPptpcie2018 ugel chulucanas FRIAS
Pptpcie2018 ugel chulucanas FRIAS
JOSÉ RAÚL SAGUMA
 
Lineamientos normativos isep_final
Lineamientos normativos isep_finalLineamientos normativos isep_final
Lineamientos normativos isep_final
America Magana
 
1. ENTREGA DE BOLETAS DE INFORMACIÓN - I BIMESTRE.pptx
1. ENTREGA DE BOLETAS DE INFORMACIÓN - I BIMESTRE.pptx1. ENTREGA DE BOLETAS DE INFORMACIÓN - I BIMESTRE.pptx
1. ENTREGA DE BOLETAS DE INFORMACIÓN - I BIMESTRE.pptx
kjaramilloroepen
 
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 

Similar a Proyecto Curricular Educación Física 2011-12 (20)

ANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docx
ANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docxANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docx
ANEXO 1 FORMATO IGA 2022 -IE ... - UGEL N° 16 (2).docx terminado.docx
 
Pei iet las mercedes
Pei iet las mercedesPei iet las mercedes
Pei iet las mercedes
 
Dir 004-2005-vmgp
Dir 004-2005-vmgpDir 004-2005-vmgp
Dir 004-2005-vmgp
 
Dir 004-2005-vmgp eva-aprendizajes
Dir 004-2005-vmgp eva-aprendizajesDir 004-2005-vmgp eva-aprendizajes
Dir 004-2005-vmgp eva-aprendizajes
 
carpeta aula primero pedagogia y PS 2021.docx
carpeta aula primero pedagogia y PS 2021.docxcarpeta aula primero pedagogia y PS 2021.docx
carpeta aula primero pedagogia y PS 2021.docx
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Profen Bine Mayo Ok
Profen Bine Mayo OkProfen Bine Mayo Ok
Profen Bine Mayo Ok
 
Ii.3. plan de orientación y acción tutorial
Ii.3. plan de orientación y acción tutorialIi.3. plan de orientación y acción tutorial
Ii.3. plan de orientación y acción tutorial
 
CUENTA PÚBLICA 2023 ESTABLECIMIENTO.pptx
CUENTA PÚBLICA 2023 ESTABLECIMIENTO.pptxCUENTA PÚBLICA 2023 ESTABLECIMIENTO.pptx
CUENTA PÚBLICA 2023 ESTABLECIMIENTO.pptx
 
Orientaciones EIMLE
Orientaciones EIMLEOrientaciones EIMLE
Orientaciones EIMLE
 
INFORME DE INVESTIGACIO COVID21.pdf
INFORME DE INVESTIGACIO COVID21.pdfINFORME DE INVESTIGACIO COVID21.pdf
INFORME DE INVESTIGACIO COVID21.pdf
 
CTE Abril.pptx
CTE Abril.pptxCTE Abril.pptx
CTE Abril.pptx
 
Guia pedagogica Química
Guia pedagogica QuímicaGuia pedagogica Química
Guia pedagogica Química
 
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIAPLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
PLAN DE MEJORA DE PRIMARIA
 
PGA 2014-2015
PGA 2014-2015PGA 2014-2015
PGA 2014-2015
 
S-38-PEMC.pdf
S-38-PEMC.pdfS-38-PEMC.pdf
S-38-PEMC.pdf
 
Pptpcie2018 ugel chulucanas FRIAS
Pptpcie2018 ugel chulucanas FRIASPptpcie2018 ugel chulucanas FRIAS
Pptpcie2018 ugel chulucanas FRIAS
 
Lineamientos normativos isep_final
Lineamientos normativos isep_finalLineamientos normativos isep_final
Lineamientos normativos isep_final
 
1. ENTREGA DE BOLETAS DE INFORMACIÓN - I BIMESTRE.pptx
1. ENTREGA DE BOLETAS DE INFORMACIÓN - I BIMESTRE.pptx1. ENTREGA DE BOLETAS DE INFORMACIÓN - I BIMESTRE.pptx
1. ENTREGA DE BOLETAS DE INFORMACIÓN - I BIMESTRE.pptx
 
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
Análisis de los Factores Institucionales y Familiares que Inciden en el Bajo ...
 

Más de Ciclos Formativos

CREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo final
CREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo finalCREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo final
CREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo final
Ciclos Formativos
 
Juegos Alternativos introducción
Juegos Alternativos introducciónJuegos Alternativos introducción
Juegos Alternativos introducción
Ciclos Formativos
 
Clase 4 Recursos personales como ser mas inteligentes
Clase 4 Recursos personales como ser mas inteligentesClase 4 Recursos personales como ser mas inteligentes
Clase 4 Recursos personales como ser mas inteligentes
Ciclos Formativos
 
Resumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Resumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubreResumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Resumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Ciclos Formativos
 
Batería de preguntas IMPLEMENTOS Curso Académico
Batería de preguntas IMPLEMENTOS Curso AcadémicoBatería de preguntas IMPLEMENTOS Curso Académico
Batería de preguntas IMPLEMENTOS Curso Académico
Ciclos Formativos
 
Batería de preguntas JUEGOS Curso Académico
Batería de preguntas JUEGOS Curso AcadémicoBatería de preguntas JUEGOS Curso Académico
Batería de preguntas JUEGOS Curso Académico
Ciclos Formativos
 
Banco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso Académico
Banco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso AcadémicoBanco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso Académico
Banco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso Académico
Ciclos Formativos
 
Planificación Batería de preguntas todos los trimestres
Planificación Batería de preguntas  todos los trimestresPlanificación Batería de preguntas  todos los trimestres
Planificación Batería de preguntas todos los trimestres
Ciclos Formativos
 
Plan director de instalaciones deportivas y el concepto smart
Plan director de instalaciones deportivas y el concepto smartPlan director de instalaciones deportivas y el concepto smart
Plan director de instalaciones deportivas y el concepto smart
Ciclos Formativos
 
¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?
¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?
¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?
Ciclos Formativos
 
Título II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzo
Título II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzoTítulo II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzo
Título II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzo
Ciclos Formativos
 
Ley del deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Ley del deporte 10 de 1990 de 15 de octubreLey del deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Ley del deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Ciclos Formativos
 
El deporte y la actividad física en el siglo XXI
El deporte y la actividad física en el siglo XXIEl deporte y la actividad física en el siglo XXI
El deporte y la actividad física en el siglo XXI
Ciclos Formativos
 
Reglamento del tenis
Reglamento del tenisReglamento del tenis
Reglamento del tenis
Ciclos Formativos
 
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas ModalidadesClase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Ciclos Formativos
 
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducciónClase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Ciclos Formativos
 
Clase 5 RC Ir al epicentro del conflicto
Clase 5 RC Ir al epicentro del conflictoClase 5 RC Ir al epicentro del conflicto
Clase 5 RC Ir al epicentro del conflicto
Ciclos Formativos
 
Periorización anual temporada TENIS
Periorización anual temporada TENISPeriorización anual temporada TENIS
Periorización anual temporada TENIS
Ciclos Formativos
 
Microciclo de entrenamiento tenis
Microciclo de entrenamiento tenisMicrociclo de entrenamiento tenis
Microciclo de entrenamiento tenis
Ciclos Formativos
 
Didáctica del tenis
Didáctica del tenisDidáctica del tenis
Didáctica del tenis
Ciclos Formativos
 

Más de Ciclos Formativos (20)

CREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo final
CREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo finalCREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo final
CREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo final
 
Juegos Alternativos introducción
Juegos Alternativos introducciónJuegos Alternativos introducción
Juegos Alternativos introducción
 
Clase 4 Recursos personales como ser mas inteligentes
Clase 4 Recursos personales como ser mas inteligentesClase 4 Recursos personales como ser mas inteligentes
Clase 4 Recursos personales como ser mas inteligentes
 
Resumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Resumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubreResumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Resumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
 
Batería de preguntas IMPLEMENTOS Curso Académico
Batería de preguntas IMPLEMENTOS Curso AcadémicoBatería de preguntas IMPLEMENTOS Curso Académico
Batería de preguntas IMPLEMENTOS Curso Académico
 
Batería de preguntas JUEGOS Curso Académico
Batería de preguntas JUEGOS Curso AcadémicoBatería de preguntas JUEGOS Curso Académico
Batería de preguntas JUEGOS Curso Académico
 
Banco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso Académico
Banco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso AcadémicoBanco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso Académico
Banco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso Académico
 
Planificación Batería de preguntas todos los trimestres
Planificación Batería de preguntas  todos los trimestresPlanificación Batería de preguntas  todos los trimestres
Planificación Batería de preguntas todos los trimestres
 
Plan director de instalaciones deportivas y el concepto smart
Plan director de instalaciones deportivas y el concepto smartPlan director de instalaciones deportivas y el concepto smart
Plan director de instalaciones deportivas y el concepto smart
 
¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?
¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?
¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?
 
Título II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzo
Título II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzoTítulo II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzo
Título II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzo
 
Ley del deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Ley del deporte 10 de 1990 de 15 de octubreLey del deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Ley del deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
 
El deporte y la actividad física en el siglo XXI
El deporte y la actividad física en el siglo XXIEl deporte y la actividad física en el siglo XXI
El deporte y la actividad física en el siglo XXI
 
Reglamento del tenis
Reglamento del tenisReglamento del tenis
Reglamento del tenis
 
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas ModalidadesClase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
 
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducciónClase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
 
Clase 5 RC Ir al epicentro del conflicto
Clase 5 RC Ir al epicentro del conflictoClase 5 RC Ir al epicentro del conflicto
Clase 5 RC Ir al epicentro del conflicto
 
Periorización anual temporada TENIS
Periorización anual temporada TENISPeriorización anual temporada TENIS
Periorización anual temporada TENIS
 
Microciclo de entrenamiento tenis
Microciclo de entrenamiento tenisMicrociclo de entrenamiento tenis
Microciclo de entrenamiento tenis
 
Didáctica del tenis
Didáctica del tenisDidáctica del tenis
Didáctica del tenis
 

Proyecto Curricular Educación Física 2011-12

  • 1. PROYECTO CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA<br />I.E.S. CLARA CAMPOAMOR<br />2011/2012<br />Departamento de Educación Física<br />LA SOLANA<br />ÍNDICE TOC quot; 1-3quot; ASPECTOS COMUNES A LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA E.S.O. PAGEREF _Toc303888705 51.- Introducción PAGEREF _Toc303888706 51.1. Composición de las familias. PAGEREF _Toc303888707 51.2. Ocupación de las familias. PAGEREF _Toc303888708 51.3. Nivel cultural de las familias. PAGEREF _Toc303888709 51.4. Hábitos, actitudes y expectativas hacia el estudio. PAGEREF _Toc303888710 51.5. La Educación Física dentro de la E.S.O. PAGEREF _Toc303888711 62.- Objetivos PAGEREF _Toc303888712 72.1.- Objetivos Generales PAGEREF _Toc303888713 72.2.- Objetivos de Área/Materia PAGEREF _Toc303888714 83.- Evaluación en la E.S.O. PAGEREF _Toc303888715 93.1.- La Evaluación PAGEREF _Toc303888716 93.2.- Criterios de Evaluación Generales en la E.S.O. PAGEREF _Toc303888717 114.- Competencias en la E.S.O. PAGEREF _Toc303888718 125.- Sistema de calificación, evaluación y promoción en la E.S.O. PAGEREF _Toc303888719 136.- Metodología en la E.S.O. PAGEREF _Toc303888720 147.- Medidas de atención a la diversidad. PAGEREF _Toc303888721 158. Plan de Lectura PAGEREF _Toc303888722 179.- Secciones europeas PAGEREF _Toc303888723 17PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 1º ESO PAGEREF _Toc303888724 181.- Contenidos 1º ESO: PAGEREF _Toc303888725 181.1- Contenidos del currículo. PAGEREF _Toc303888726 181.2- Unidades Didácticas 1º E.S.O. PAGEREF _Toc303888727 192.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) PAGEREF _Toc303888728 192.1- Indicadores de Contenidos 1º E.S.O. PAGEREF _Toc303888729 192.2- Indicadores de Competencias PAGEREF _Toc303888730 202.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores: PAGEREF _Toc303888731 213.- Actividades complementarias y extraescolares 1º E.S.O. PAGEREF _Toc303888732 224.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 1º ES.O. PAGEREF _Toc303888733 23PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 2ºESO PAGEREF _Toc303888734 241.- Contenidos 2º E.S.O.: PAGEREF _Toc303888735 241.1- Contenidos del currículo. PAGEREF _Toc303888736 241.2- Unidades Didácticas 2º ES.O. PAGEREF _Toc303888737 252.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) 2º E.S.O. PAGEREF _Toc303888738 252.2- Indicadores de Competencias PAGEREF _Toc303888739 262.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores: PAGEREF _Toc303888740 273.- Actividades complementarias y extraescolares 2º E.S.O. PAGEREF _Toc303888741 284.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 2º E.S.O.. PAGEREF _Toc303888742 29PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 3º ESO PAGEREF _Toc303888743 301.- Contenidos 3º E.S.O.: PAGEREF _Toc303888744 301.1- Contenidos del currículo. PAGEREF _Toc303888745 301.2- Unidades Didácticas 3º E.S.O. PAGEREF _Toc303888746 312.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) 3º E.S.O. PAGEREF _Toc303888747 312.1- Indicadores de Contenidos 3º E.S.O. PAGEREF _Toc303888748 322.2- Indicadores de Competencias 3º ES.O. PAGEREF _Toc303888749 322.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores 3º E.S.O.: PAGEREF _Toc303888750 333.- Actividades complementarias y extraescolares. PAGEREF _Toc303888751 344.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 3º E.S.O. PAGEREF _Toc303888752 35PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 4º ESO PAGEREF _Toc303888753 361.- Contenidos: 4º E.S.O. PAGEREF _Toc303888754 361.1- Contenidos del currículo. PAGEREF _Toc303888755 361.2- Unidades Didácticas 4º E.S.O. PAGEREF _Toc303888756 372.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) 4º E.S.O. PAGEREF _Toc303888757 372.1- Indicadores de Contenidos 4º E.S.O. PAGEREF _Toc303888758 382.2- Indicadores de Competencias 4º E.S.O. PAGEREF _Toc303888759 382.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores 4º E.S.O.: PAGEREF _Toc303888760 393.- Actividades complementarias y extraescolares 4º ES.O. PAGEREF _Toc303888761 404.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 4º E.S.O. PAGEREF _Toc303888762 41PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º de Bachillerato PAGEREF _Toc303888763 421.- Introducción PAGEREF _Toc303888764 431.1. Composición de las familias. PAGEREF _Toc303888765 431.2. Ocupación de las familias. PAGEREF _Toc303888766 431.3. Nivel cultural de las familias. PAGEREF _Toc303888767 431.4. Hábitos, actitudes y expectativas hacia el estudio. PAGEREF _Toc303888768 431.5. La Educación Física dentro del Bachillerato PAGEREF _Toc303888769 442.- Objetivos 1º de Bachillerato PAGEREF _Toc303888770 442.1.- Objetivos Generales PAGEREF _Toc303888771 442.2.- Objetivos de Área/Materia en 1º de Bachillerato PAGEREF _Toc303888772 463.- Contenidos 1º de Bachillerato: PAGEREF _Toc303888773 473.1- Contenidos del currículo. PAGEREF _Toc303888774 473.2- Unidades Didácticas. PAGEREF _Toc303888775 484.- Evaluación en 1º de Bachillerato. PAGEREF _Toc303888776 494.1.- La Evaluación PAGEREF _Toc303888777 494.2.- Criterios de Evaluación Generales PAGEREF _Toc303888778 505.- Competencias en 1º de Bachillerato PAGEREF _Toc303888779 516.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) PAGEREF _Toc303888780 526.1- Indicadores de Contenidos PAGEREF _Toc303888781 526.2- Indicadores de Competencias PAGEREF _Toc303888782 536.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores: PAGEREF _Toc303888783 537.- Sistema de calificación, evaluación y promoción. PAGEREF _Toc303888784 548.- Metodología. PAGEREF _Toc303888785 559.- Actividades complementarias y extraescolares. PAGEREF _Toc303888786 5710.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas. PAGEREF _Toc303888787 58<br />ASPECTOS COMUNES A LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LA E.S.O.<br />1.- Introducción<br />1.1. Composición de las familias.<br />Nuestro centro está compuesto por un total de 282 familias, de las cuales el 92,2 % están compuestas por el padre y la madre, mientras que el 7,04 % son mono parentales. En lo que se refiere al nº de hermanos, el 42,6 % de los alumnos tienen 2 hermanos; el 24,6 % tiene 1 hermano; el 19,01 % tiene 3 hermanos; el 3,9 % tiene 5 hermanos; el 2,8 % tiene 4 hermanos; y, por último, solo el 0,35 % tiene 6 hermanos.<br />Por último destacar que de las 282 familias que componen el I.E.S. ‘Clara Campoamor’, el 7,04 % son extranjeras.<br />1.2. Ocupación de las familias.<br />En lo que se refiere a la ocupación de los padres destacar que el 33,80 % de los mismos se dedica al sector terciario; el 26,41 % al sector primario; el 24,30 % al sector secundario; el 7,04 % está en paro; el 3,52 % jubilado; mientras que, por último, el 2,46 % se encuadra en otras categorías.<br />Por su parte, las madres de nuestros alumnos el 59,86 % se dedican en exclusiva a las tareas del hogar o amas de casa; el 22,18 % al sector terciario; el 8,45 % al sector secundario; el 3,87 % está en paro; el 1,76 % al sector primario; mientras que, por último, el 1,41 % de las mismas están jubiladas.<br />1.3. Nivel cultural de las familias.<br />El 54,23 % de los padres de alumnos de nuestro centro han cursado estudios obligatorios; el 25,35 % no ha completado dichos estudios; el 10,21 % tiene estudios secundarios post obligatorios (Bachillerato o Formación Profesional); el 3,87 % tiene estudios universitarios o superiores; el 1,06 % estudios universitarios de ciclo corto; mientras que, por último, el 3,52 % no sabe o no contesta.<br />En cuanto a las madres destaca que el 60,92 % de las mismas tienen estudios obligatorios; el 21,13 % sin completar; el 8,10 tiene estudios secundarios post obligatorios (Bachillerato o Formación Profesional); el 3,52 % estudios universitarios o superiores de ciclo largo; el 1,76 % estudios universitarios o superiores de ciclo corto; finalmente el 0,35 % no sabe, no contesta.<br />1.4. Hábitos, actitudes y expectativas hacia el estudio.<br />En nuestra comunidad educativa un porcentaje muy amplio de las familias dispone de un entorno adecuado para el estudio, así el 89,05 % de las mismas disponen para sus hijos de un espacio de estudio adecuado; el 85,2 % dispone de libros de consulta; el 93,7 % tiene ordenador en casa y el 82,04 % tiene acceso a Internet.<br />Sin embargo, sólo el 28,5 % de nuestros alumnos asisten, según sus padres a actividades extraescolares, mientras que sólo un 19,4 % asiste a clases de apoyo.<br />Por lo que respecta al tiempo en casa, reseñar que para hacer la tarea un 47,18 % de nuestros alumnos dedican entre 2 y 4 horas diarias; un 38,03 % dedica menos de 2 horas diarias; mientras que, por último, sólo el 9,86 % dedica más de 4 horas diarias a tales menesteres.<br />Respecto a la dedicación del tiempo libre, Internet ocupa menos de 2 horas diarias para el 50,70 % de nuestro alumnado; entre 2 y 4 horas para el 30,28 %; y más de 4 horas para el 7,75 %; y la televisión ocupa menos de 2 horas diarias para el 55,28 % de nuestro alumnado; entre 2 y 4 horas para el 38,03 %; y, únicamente un 4,23 % de nuestro alumnado dedica más de cuatro horas diarias a ver la misma.<br />Por lo que se refiere a las expectativas de estudio de las familias hacia sus hijos, hay que señalar que el 53,9 % de aquellos tienen expectativas de cursar estudios superiores; un 25,4 % sólo aspira a obtener el graduado en la E.S.O.; mientras que, finalmente, un 20,4 % tiene como expectativa alcanzar los estudios medios.<br />1.5. La Educación Física dentro de la E.S.O.<br />La materia de Educación física tiene como finalidad el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices, profundizar en el significado que adquieren para el comportamiento humano las actitudes, valores y normas relativas al cuerpo y al movimiento.<br />Esta materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa relacionadas con el conocimiento del funcionamiento y la salud del cuerpo y la práctica de la actividad física y el deporte (k). Asimismo, con el resto de las materias, favorece el desarrollo de las capacidades incluidas en los objetivos a), b), c), d), e), g), l) y m).<br />A través de esta materia, el alumnado desarrolla los conocimientos, procedimientos y actitudes que definen la competencia básica relativa al conocimiento y la interacción con el mundo que le rodea pues a través de la interacción del cuerpo con el entorno se desarrollan hábitos saludables y de defensa del medio y se alcanza el bienestar físico, mental y social. Es a través del movimiento corporal como la persona explora el mundo que le rodea y su propio cuerpo, conserva y mejora la salud y el estado físico, previene enfermedades y disfunciones. Tiene también la Educación física un papel relevante en el desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las actividades físicas y deportivas son una herramienta eficaz y atractiva para facilitar la integración, fomentar el respeto, la cooperación, la igualdad, el trabajo en equipo y aprender a respetar las normas y reglamentos.<br />Además desarrolla otras competencias como la autonomía e iniciativa personal a la hora de planificar su propia mejora de la condición física y la organización de actividades de ocio; la competencia cultural y artística mediante la expresión corporal, la práctica y la asistencia como espectador de los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza como parte del patrimonio cultural de los pueblos; la competencia de aprender a aprender como herramienta para regular su propio aprendizaje; la competencia en comunicación lingüística ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario específico; la competencia matemática a través del uso de las habilidades numéricas y de medida aplicadas al control del tiempo y el espacio; y por último, la competencia emocional como un medio para liberar tensiones y de abordar situaciones con espíritu de autosuperación, perseverancia en el esfuerzo.<br />La Educación física tiene un carácter integrador tanto porque incluye funciones cognitivas, expresivas, comunicativas y de bienestar como por la posibilidad de incorporarse en proyectos compartidos con otras áreas. El cuerpo y el movimiento son, por tanto, los ejes básicos en los que se centra la acción educativa cuyos contenidos, a los efectos de la programación, se organizan en torno a cuatro bloques: “Condición física y salud”; “Juegos y deportes”; “Expresión corporal” y “Actividades en el medio natural”.<br />El bloque 1. “Condición física y salud”, agrupa todo lo relativo a la salud física, hábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva. El bloque “Juegos y deportes”, incorpora actividades organizadas para fomentar la colaboración, la participación, la solidaridad, la cooperación y la no discriminación; El bloque 3, “Expresión corporal” incluye las técnicas para la expresión mediante el cuerpo de las emociones, sentimientos e ideas. Y el bloque 4, “Actividades en el medio natural”, permite al alumnado interaccionar con el entorno.<br />2.- Objetivos<br />2.1.- Objetivos Generales<br />1.-Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.<br />2.-Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.<br />3.-Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.<br />4.-Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.<br />5.-Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.<br />6.-Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.<br />7.-Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.<br />8.-Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por la lectura.<br />9.-Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la diversidad de lenguas.<br />10.-Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.<br />11.-Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social así como conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y la calidad de vida personal así como del consumo responsable y sostenible.<br />12.-Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.<br />13.-Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.<br />14.-Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo académico y laboral.<br />2.2.- Objetivos de Área/Materia<br />Establecemos las siguiente secuenciación de Objetivos incluyendo su relación con las Competencias.<br />CompetenciasObjetivos Área/Materia1234567891.-Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y valorar los efectos que la práctica habitual y sistemática tiene en la mejora de las condiciones de salud y calidad de vida.X2.-Planificar y desarrollar actividades físicas, con una actitud de auto exigencia, para mejorar el dominio y control corporal, el rendimiento motor, las técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva.XXX3.-Conocer y participar en actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.XX4.-Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación.XXX5.-Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa.XXX6.-Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.XXX7.-Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social.XX8.-Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, y la lectura como fuente de consulta y como recurso de apoyo para el logro de los aprendizajes.XLeyenda: 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Competencia matemática 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico 4. Tratamiento de la información y competencia digital 5. Competencia social y ciudadana 6. Competencia cultural y artística 7. Competencia para aprender a aprender 8. Autonomía e iniciativa personal 9. Competencia emocional<br />3.- Evaluación en la E.S.O.<br />3.1.- La Evaluación<br />Entendiendo la evaluación como un proceso continuo para medir el grado de cumplimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, comprenderá principalmente los siguientes aspectos:<br />Valorar el progreso individual de cada alumno, tomando como referencia su nivel inicial y el trabajo diario que desarrolla.<br />Determinar el nivel de conocimientos, capacidades y destrezas alcanzado en relación a los objetivos.<br />Valorar la actitud del alumno y su grado de implicación con la asignatura.<br />Señalar las principales dificultades de los alumnos en la consecución de dichos objetivos.<br />Informar al profesor del grado de eficacia de la programación y metodología empleada con la intención de mejorar y corregirse lo que fuese necesario.<br />En esta programación se han establecido unos criterios de evaluación y unos contenidos mínimos por cada bloque de contenidos, que serán el punto de referencia para el proceso de evaluación. En la secuenciación de los contenidos por cursos se establecen los criterios de evaluación, pruebas de evaluación y contenidos mínimos.<br />En función de todo lo anterior se establecen una serie de pruebas para evaluarlos los contenidos de cada trimestre, Estas pruebas son:<br />Evaluación de los conceptos: Se realizará en cada trimestre una prueba escrita sobre los contenidos teórico-prácticos de la evaluación. Se incluirán también en este apartado los trabajos que en cada trimestre se determinen. Siendo obligatorias su realización y su entrega en blanco o la no entrega del trabajo se considerará motivo para no superar la evaluación.<br />Evaluación de los procedimientos: Incluye la valoración de la condición física y de los diferentes deportes y habilidades motrices realizadas.<br />Evaluación de las actitudes: El alumno debe demostrar una educación en valores, respeto hacia sus compañeros, respeto hacia los profesores, predisposición hacia la asignatura, y un comportamiento acorde a su nivel formativo y el lugar donde se le imparte clase, por lo que cada evaluación el alumno tendrá una calificación sobre su actitud en las diferentes sesiones de Educación Física. <br />La calificación debe ser considerada como un medio de comunicar a los diferentes estamentos del ámbito educativo el nivel de competencia alcanzado por cada alumno y no una evaluación del individuo.<br />Para valorar la CONDICIÓN FÍSICA se realizarán los siguientes test físicos:<br />Resistencia: Course Navette o Test de Cooper.<br />Test de fondo: 10 a 30 minutos.<br />Flexibilidad: Flexión profunda del cuerpo.<br />Fuerza: Abdominales.<br />Lanzamiento balón medicinal de 3Kgr.<br />Salto horizontal<br />Velocidad: 50 m.<br />NOTA: Los baremos de los test físicos determinan una valoración de la condición física del alumno que nos indicará cómo está cada alumno desde el punto de vista de la condición física en relación con el grupo de estudiantes de su grupo. La obtención de los mínimos por parte de todos los alumnos en cada curso será síntoma de un buen desarrollo de sus cualidades físicas para su edad, por el contrario aquellos alumnos que no completen estos mínimos mostrarán un desarrollo deficiente, para lo cual tanto el alumno como el profesor deberán tomar Las medidas oportunas para elevar su condición física a niveles normales.<br />Para valorar las HABILIDADES MOTRICES Y DEPORTES:<br />Se valorarán mediante:<br />1. Observación sistemática del trabajo de cada alumno mediante una ficha control, en la que se reflejará el progreso individual a través de una evaluación subjetiva del profesor.<br />2. Evaluación objetiva mediante una batería de pruebas que incluyan aspectos técnicos tácticos y reglamentarios, en función de los contenidos establecidos para cada curso.<br />3. Observación de los alumnos para comprobar la consecución de los objetivos de participación, integración en el grupo, sentido de responsabilidad y organización de las tartas encomendadas.<br />Otros contenidos; la expresión corporal, las actividades en la naturaleza y los deportes alternativos se evaluarán según lo establecido en los criterios de evaluación, dando especial importancia al grado de participación e implicación en la actividad por parte de cada alumno/a.<br />Valoración de la actitud, es decir del comportamiento, trabajo y asistencia a clase en función del los criterios de evaluación establecidos y mediante fichas de observación y apreciación subjetiva del profesor sobre el comportamiento del alumno en clase.<br />A comienzos del Curso Académico se informará a los alumnos de los siguientes criterios de calificación:<br />Cada Evaluación es independiente, por lo que si no superas los contenidos deberás realizar un PTI en cada Evaluación para que se te haga la nota media al final del Curso Académico.<br />Si al finalizar el curso académico, la nota media de las tres evaluaciones es menor de 5, deberás ir a septiembre con todos los contenidos (PTI de septiembre).<br />Para superar cada Evaluación deberás demostrar predisposición en cada actividad propuesta en la Evaluación, tanto a nivel procedimental, conceptual y actitudinal: entregar los exámenes en blanco, negarse a la realización de las sesiones prácticas o presentar una actitud de dejadez o retrasos reiterados se considerarán como actitudes de demuestran la falta de predisposición hacia la asignatura.<br />Todos los alumnos deberán entregar el DOSSIER final de Curso, lo que les dará derecho a subir 2 puntos sobre la nota final.<br />3.2.- Criterios de Evaluación Generales en la E.S.O.<br />A continuación incluimos los Criterios de Evaluación generales de esta programación junto con su relación con los Objetivos de Área o Materia:<br />Objetivos Área/MateriaCriterios de Evaluación123456781.-Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana.xxxxx2.-Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase.xxxx3.-Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud respecto a su nivel inicial.xxxxx4.-Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado.xxx5.-Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto.xxxx6.-Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.xx7.-Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto de grupos.xx8.-Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia, deportividad y “juego limpio” tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.xxxx9.-Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.xxxx10.-Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.xxxxxxxx<br />4.- Competencias en la E.S.O.<br />Las competencias que vamos a trabajar desde el Departamento de Educación Física son:<br />Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.<br />Esta competencia está referida a la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, mediante la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.<br />Tratamiento de la información y competencia digital.<br />Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento.<br />Competencia Cultural y artística.<br />Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.<br />Competencia social y ciudadana<br />Está competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive empleando el juicio ético basado en valores y prácticas democráticas para afrontar la convivencia y los conflictos. Ejercer la ciudadanía actuando con criterio propio, contribuyendo al fomento de la paz y la democracia manteniendo actitudes constructivas, solidarias y responsables ante los derechos y obligaciones ciudadanas<br />Competencia para aprender a aprender<br />Esta competencia consiste en la habilidad para “aprender” disfrutando y hacerlo de una manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación.<br />Autonomía e iniciativa personal<br />Esta competencia se construye desde el conocimiento de sí mismo y se manifiesta en el incremento de iniciativas y alternativas personales, en la seguridad que se adquiere al realizar las actividades, en el cálculo de riesgos y en la responsabilidad por concluirlas de una forma correcta y en la capacidad por enjuiciarlas de forma crítica.<br />Competencia emocional<br />La competencia emocional se define por la “madurez” que la persona demuestra en sus actuaciones tanto consigo mismo y con los demás, especialmente a la hora de resolver los conflictos (“disgustos”) que el día a día le ofrece.<br />Desde la CCP se ha hecho especial hincapié en la competencia de comunicación lingüística, en el Departamento de Educación Física se trabaja en:<br />Las clases de teoría, con power point, videos y explicaciones.<br />Exámenes y trabajos a lo largo del año.<br />5.- Sistema de calificación, evaluación y promoción en la E.S.O.<br />La calificación en cada evaluación vendrá dada por la suma de los porcentajes correspondientes a cada contenido. Será necesario superar un minino de 5 puntos en cada apartado para poder realizar media. Los porcentajes y el mínimo correspondiente son:<br />PROCEDIMIENTOSCONCEPTOSACTITIDES50 %20%30%<br />A final del curso académico se realiza la nota aritmética por Evaluación con todas las notas de todas las pruebas realizadas en cada trimestre, para posteriormente realizar la nota media por Evaluaciones, para no intervenir subjetivamente los alumnos que tengan una nota media por encima de +0,50 sobre el número entero subirán al número entero superior, si tiene + 0,49 bajarán al número entero inferior.<br />El nivel de competencia alcanzado es el resultado de la combinación de los aspectos conceptual, procedimental y actitudinal, debiendo el alumno haber demostrado una predisposición hacia el trabajo en todos los apartados, teniendo en cuenta que para superar cada Evaluación deberá demostrar predisposición en cada actividad propuesta en la Evaluación, tanto a nivel procedimental, conceptual y actitudinal: entregar los exámenes en blanco, negarse a la realización de las sesiones prácticas o presentar una actitud de dejadez o retrasos reiterados se considerarán como actitudes de demuestran la falta de predisposición hacia la asignatura.<br />La prueba extraordinaria de septiembre se evaluarán los apartados procedimentales gracias a un trabajo sobre los contenidos vistos a lo largo del curso, más la realización de un examen conceptual sobre los mismos.<br />Estas calificaciones no deben ser más que una orientación del trabajo del alumno y deben ser consideradas más como un medio de información del proceso enseñanza-aprendizaje que se utilizará para realizar las modificaciones necesarias y reorientar dicho trabajo del alumno. (Evaluación formativa). En esta evaluación formativa, además de los aspectos conceptuales y procedimentales se tendrán muy en cuenta los actitudinales. (Trabajo y comportamiento en clase, asistencia, etc.).<br />Para la evaluación final del curso (Evaluación sumativa), se tendrán en cuenta todas aquellas informaciones (pruebas, test, evaluaciones, etc.) relativas al grado de consecución de los objetivos de la asignatura (unidades didácticas, objetivos generales de área).<br />Teniendo en cuenta el carácter eminentemente práctico de esta asignatura y que consta tan sólo de 2 horas lectivas semanales, se plantea la asistencia a clase como condición indispensable para poder ser evaluado positivamente estableciéndose 3 faltas de asistencia (no justificadas) por evaluación como límite para no perder el derecho al 30% de Actitud.<br />Podrá realizarse recuperaciones de los contenidos teóricos en el examen de la siguiente evaluación, a tal efecto el profesorado en cada evaluación, 2ª y 3º programará una serie de trabajos teóricos para recuperar la evaluación anterior, este trabajo será de ampliación para los alumnos que ya hayan superado esos contenidos.<br />6.- Metodología en la E.S.O.<br />Los criterios metodológicos específicos a seguir serán comunes a todos cursos, puesto que seguirán las pautas que marca la educación como proceso. Es decir, los principios de individualización, progresividad, funcionalidad y de ayuda.<br />Los recursos metodológicos a utilizar para el tratamiento de los diferentes temas serán:<br />1. Contenidos:<br />Se desarrollarán por medio de unidades didácticas, explicándole al alumno los criterios de evaluación, buscando la relación de los temas con los contenidos de otras asignaturas y con los temas transversales. Todo esto dará al alumno una idea del área como un contenido más del conocimiento y la cultura humana y no como algo aislado.<br />2. Técnicas de enseñanza:<br />Serán adivas y participativas, intentando que se consoliden en los alumnos/as suficiente autonomía en orden no sólo a la realización de las actividades, sino también en cuanto a la planificación y dirección de las mismas. Las técnicas que se utilizarán en las diferentes sesiones de Educación Física serán las Instrucción directa y la Técnica de Indagación desarrollando los diferentes Estilos de enseñanza que se derivan de ambas técnicas de enseñanza.<br />3. Información:<br />a.- Canal visual:<br />Demostraciones: proporcionadas de forma directa por el profesor.<br />Ayuda visual: para detalles concretos de una ejecución.<br />Medios visuales auxiliares: video, pizarra, apuntes, fotografías. etc.<br />b.- Canal auditivo:<br />Descripciones.<br />Explicaciones.<br />Ayuda sonora: sobre todo para marear ritmos y momentos.<br />c.- Canal kinestésico-táctil:<br />Ayuda manual.<br />Ayuda automática: alterando las situaciones normales de ejecución, utilizando elementos materiales.<br />d. Feedback interno y externo.<br />Grupal e individualizado, para el conocimiento de los resultados de una ejecución.<br />4. Estilos de enseñanza:<br />a.- Instrucción directa:<br />Enseñanza mediante la búsqueda: resolución de problemas. e-Enseñanza recíproca.<br />Asignación de tareas.<br />b.- Indagación:<br />Enseñanza reciproca<br />Resolución de problemas.<br />Listas de tareas<br />Microenseñanza.<br />Descubrimiento guiado.<br />Enseñanza modular.<br />5.-Principios metodológicos:<br />Enseñanza individualizada: estableciendo un nivel de enseñanza para cada alumno. Para ello se transferirá determinadas decisiones al alumno.<br />El alumno es protagonista activo de su propio aprendizaje.<br />Progresión: en relación al nivel inicial del alumno y al nivel complejidad de las tareas.<br />El aprendizaje será base para otros aprendizajes posteriores.<br />Funcionalidad: el alumno deberá captarla utilidad y la idea de globalidad de los aprendizajes.<br />Conceptos para la adquisición de los mismos se darán apuntes, se desarrollarán mapas conceptuales o se utilizarán medios audiovisuales para algunos aspectos técnicos y para la observación de la propia ejecución del alumno.<br />Procedimientos en donde se realizarán sesiones prácticas y teóricas para la adquisición de los distintos contenidos.<br />6. Aspectos a tener en cuenta en la aplicación didáctica:<br />Para finalizar se señalan una serie de condicionantes que van a hacer que la metodología aplicada pueda variar sustancialmente estos son:<br />Las instalaciones deportivas, con un pabellón de gran calidad, tres pistas exteriores y una pista de tierra de atletismo de 240 metros alrededor de ellas.<br />El número de alumnos por grupo, que oscila de 22 a 25 alumnos por grupo, pero en algunos casos puede superar los 30 alumnos.<br />La relación número de alumnos-capacidad de las instalaciones (pabellón) y material deportivo del que se dispone.<br />Los grupos donde hay alumnos con necesidades educativas especiales o de diversificación<br />El nivel inicial de cada alumno y de cada grupo, especialmente en aquellos de alumnos con necesidades educativas especiales o de diversificación, donde se establecerán diversos niveles de enseñanza y se tendrá que utilizar una metodología diferente<br />7.- Medidas de atención a la diversidad.<br />En este marco de atención a la diversidad, se considera como alumnado con necesidades educativas especiales todo aquel que en un periodo concreto, o a lo largo de toda la escolaridad, requiera una atención específica de apoyo educativo por las siguientes causas:<br />Discapacidad física, psíquica, sensorial o por manifestar trastornos graves de conducta.<br />Sobredotación intelectual.<br />El estar en situaciones desfavorecidas de tipo socioeconómico, cultural, étnico, lingüístico o de salud.<br />Presentar desajuste curricular significativo en el desarrollo de competencias básicas en relación con las previstas en el curso en el que está escolarizado sin que este tenga por causa las situaciones anteriores.<br />Las Necesidades Educativas Especiales en el I.E.S. ‘Clara Campoamor’.<br />Las situaciones de diversidad del alumnado existentes en el I.E.S. ‘Clara Campoamor’ son las siguientes:<br />Alumnos con distintos nivel de competencia curricular.<br />Alumnos con distintas motivaciones e intereses. <br />Alumnos con distintos ritmos de aprendizaje.<br />Alumnos procedentes de distintos ambientes y contextos socioculturales.<br />Alumnos absentistas con edad inferior a los 16 años.<br />Alumnos con desconocimiento de la lengua vehicular.<br />Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a déficit psíquico.<br />Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a discapacidad motórica.<br />Un importante número de alumnos que presentan Trastorno de Déficit de Atención con y sin hiperactividad, y que en un porcentaje significativo han sido diagnosticados por primera vez en nuestro centro.<br />Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a trastornos de la conducta.<br />Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de situación de menor riesgo.<br />Alumnos con necesidades educativas especiales por convalecencia de operación o enfermedad.<br />Principios de Atención a la Diversidad en el I.E.S. ‘Clara Campoamor’.<br />La Atención a la Diversidad en el I.E.S. ‘Clara Campoamor’ se rige por los siguientes principios:<br />La respuesta a la diversidad del alumnado se regirá por los principios de normalización, integración e inclusión escolar, compensación y discriminación positiva, habilitación e interculturalidad.<br />Esta respuesta se instrumentalizará a través de la prevención, la atención individualizada y la orientación educativa, la cooperación entre administraciones públicas e instituciones, la participación de los representantes legales del alumno, y, en su caso, de los propios interesados; y estará dirigida al desarrollo de todas las dimensiones de la persona.<br />A la hora de tomar decisiones en la respuesta educativa a la diversidad del alumnado se priorizarán las medidas de carácter normalizador y general. Las medidas extraordinarias, cumpliendo los requisitos normativos, solo se usarán cuando estando agotadas las vías anteriores no existan otras alternativas.<br />En Educación Física debemos tener presente:<br />Vamos a ver antes, y como norma común para todos los niveles, el tratamiento de alumno “exento” en Educación Física. Las indicaciones del Ministerio al respecto son bastante claras:<br />Los alumnos “exentos totales” tienen la obligación de demostrar tal condición mediante la presentación de un certificado médico oficial, el que consten Los siguientes puntos:<br />Tipo de lesión, enfermedad o patología causante de la exención (Diagnóstico).<br />Tratamiento y tiempo de recuperación.<br />Tipos de actividad física que dicho diagnóstico le impide realizar.<br />Las solicitudes serán formuladas ante la Dirección del Centro por los alumnos o, si éstos son menores de edad, por sus padres o representantes legales e irán acompañadas de los certificados médicos correspondientes.<br />A los alumnos que tengan alguna lesión o enfermedad que les impida la realización de determinadas actividades físico-deportivas se les considerará “exentos parciales”, debiendo presentar también certificado o justificación del médico, donde se indique el tipo de enfermedad o lesión, el tiempo que el alumno debe estar sin realizar actividades físico-deportivas y en su caso, sí dicha enfermedad o lesión no le impide realizar algunas actividades especificar cuáles el profesor elaborará la adaptación curricular oportuna para cada alumno exento.<br />A los exentos totales se les exigirá la elaboración de un diario de clase, los contenidos teóricos de la asignatura y la elaboración de un trabajo relacionado con la actividad física y el deporte por cada trimestre. La evaluación comprenderá un 20% para valoración de la actitud y un 80% valoración del trabajo en clase (diario y trabajos) y contenidos conceptuales (teoría).<br />Los alumnos exentos parciales también recibirán su adaptación curricular, que consistirá fundamentalmente, en la realización de una tabla individualizada de ejercicios en función de sus problemas físicos. Será evaluado al igual que el resto de sus compañeros, sustituyendo la tabla de ejercicios a los contenidos no realizados por motivo de su exención.<br />8. Plan de Lectura<br />Durante el curso académico se desarrollará el Plan de lectura del IES de la Solana coordinados por el Departamento de Lengua y Literatura. Desde nuestro <br />Departamento se cederá una hora de nuestra carga lectiva al trimestre para leer sobre un contenido de educación física durante dicha hora.<br />Esta hora podrá ser dedicada a tratar cualquier tema que desde el departamento de crea interesante para la formación de nuestros alumnos: revistas, artículos de periódico, libros de texto, apuntes, etc.<br />1ª EVALUACIÓN<br />E.SECUNDARIAACTIVIDADES DISEÑADASÁREARESPONSABLESTIEMPO1ºEl juego como algo necesarioEFJUAN NIETO1HORA/TRIMESTRE2ºAtletismo3ºArtículo sobre velocidad4ºCondición física generalBACHILLERTAORevisión artículos revista SportlifeACNEAETrabajo con el grupo adaptado<br />2ªEVALUACIÓN<br />E.SECUNDARIAACTIVIDADES DISEÑADASÁREARESPONSABLESTIEMPO1ºLa magia de los deportes colectivosEFJUAN NIETO1HORA/TRIMESTRE2ºEl sistema muscular3ºHábitos saludables4ºOlimpismoBACHILLERTAONutriciónACNEAETrabajo con el grupo adaptado<br />3ªEVALUACIÓN<br />E.SECUNDARIAACTIVIDADES DISEÑADASÁREARESPONSABLESTIEMPO1ºEl bádmintonEFJUAN NIETO1HORA/TRIMESTRE2ºActividades en el medio natural3ºJuegos populares de la comarca4ºDopingBACHILLERTAOComparativa prensa deportiva ¿Objetividad?ACNEAETrabajo con el grupo adaptado<br />9.- Secciones europeas<br />Desde el curso académico 2008/09 nuestro Centro está inmerso en el Programa de Secciones Europeas en Inglés, enmarcado dentro del Marco Común de las Lenguas promovido por el Consejo de Europa:<br />http://cvc.cervantes.es/obref/marco/indice.htm<br />Dentro de este documento podemos encontrar los objetivos y la contextualización del Programa.<br />Por tanto la asignatura de Educación Física será impartida en inglés en un grupo de bilingüe en 1º, 2º, 3º y 4º de la E.S.O. durante este curso académico.<br />Los contenidos tanto en inglés como en castellano, podrán ser consultados en el siguiente blog:<br />http://efiesclaracampoamorlasolana.blogspot.com/<br />PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 1º ESO<br />1.- Contenidos 1º ESO:<br />1.1- Contenidos del currículo.<br />Bloque 1. Condición física y salud.- El calentamiento y su significado en la práctica de la actividad física. Ejecución de juegos y ejercicios apropiados para el calentamiento. Valoración del calentamiento como hábito saludable al inicio de una actividad física. Realización de actividades de baja intensidad en la finalización de la actividad física. <br />- Condición Física. Cualidades físicas básicas. Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las cualidades físicas: velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad. Factores que condicionan las Cualidades físicas básicas. <br />- Fortalecimiento de la musculatura de sostén mediante ejercicios de estiramientos y de relajación. Concepto y utilidad. <br />- Atención a la higiene corporal en la práctica de actividad física: la ropa y el aseo. Prevención de riesgos: importancia del desayuno y una alimentación equilibrada. <br />- Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.<br />Bloque 2. Juegos y deportes.<br />- El deporte individual y colectivo como fenómeno social y cultural. Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones deportivas. Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a su mejora. <br />- Desarrollo de los contenidos perceptivos motrices: tono, actitud y postura y equilibrio. Desarrollo de la capacidad de organizar el movimiento: la coordinación. Desarrollo de la capacidad resultante: agilidad. Trabajo de las habilidades especificas en función de la realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual. Aspectos técnicos y tácticos de los deportes colectivos: características y objetivos. Las fases del juego en los deportes colectivos. Implicación en el juego. Cooperación. Principios tácticos en ataque y en defensa: con especial atención a la conservación y a la progresión del móvil y e impedir que el rival avance en defensa. <br />- Práctica de juegos y actividades de carácter recreativo y deportes alternativos. Difusión y práctica del juego limpio.<br />- Realización de juegos y actividades en que prevalezcan aspectos comunes de los deportes colectivos. Valoración de las actividades deportivas como una forma de mejorar la condición física. Respeto y aceptación de las reglas de las actividades, juegos y deportes practicados. <br />- Localización de información en Internet, medios de comunicación, etc.<br />Bloque 3. Expresión corporal.<br />- El cuerpo expresivo: posturas abiertas, cerradas, onduladas, lineales, gestos emocionales, habituales, simbólicos, permanentes y pasajeros y movimiento: distancias y orientación. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades expresivas. <br />- Experimentación de actividades expresivas individuales, por parejas y/o grupos, orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo. Combinación de distintos ritmos y manejo de diversos objetos físicos, estímulos lumínicos, sonoros, fantasía, temores... en la realización de actividades expresivas. Disposición favorable a la desinhibición en las actividades de expresión corporal.<br />Bloque 4. Actividades en el medio natural.<br />- Las actividades físico-deportivas en el medio natural: tierra, aire y agua. Realización de recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo. Concepto y tipos. Aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio urbano y natural.<br />1.2- Unidades Didácticas 1º E.S.O.<br />Establecemos las siguiente secuenciación de Contenidos en términos de Unidades Didácticas incluyendo su relación con los Objetivos de Área o Materia:<br />Objetivos Área/MateriaUnidades12345678CALENTAMIENTOXXXXXCUALIDADES MOTRICESXXXXINICIACIÓN DEPORTIVAXXXXXDEPORTES COLECTIVOSXXXXXXPOSTURA CORPORALXXDEPORTES DE RAQUETAXXXXXXDEPORTES ALTERNATIVOSXXXXXSENDERISMO Y BTTXXXXXORIENTACIÓN POR INDICIOSXXXXXDRAMATIZACIÓNXXCOUNTRY DANCEXX<br />2.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores)<br />2.1- Indicadores de Contenidos 1º E.S.O.<br />1. Conoce las diferentes capacidades físicas básicas, su importancia y relación con el desarrollo de la salud de la persona.<br />2. Conoce los principios básicos del calentamiento, su realización y su importancia para el desarrollo de una actividad física adecuada.<br />3. Conoce y practica diferentes deportes colectivos e individuales con deportividad y adoptando actitudes de respeto y colaboración.<br />4. Conoce y realiza actividades expresivas de forma individual y grupal desarrollando actitudes creativas y de desinhibición.<br />5. Conoce y realiza recorridos desarrollando su capacidad orientativa a partir de señalas de rastreo.<br />Unidades DidácticasIndicadores de ContenidosCALENTAMIENTO1, 2CUALIDADES MOTRICES1INICIACIÓN DEPORTIVA1,2,3DEPORTES COLECTIVOS3POSTURA CORPORAL1DEPORTES DE RAQUETA1, 3DEPORTES ALTERNATIVOS1,3SENDERISMO Y BTT1, 5ORIENTACIÓN POR INDICIOS1, 5DRAMATIZACIÓN4COUNTRY DANCE4<br />2.2- Indicadores de Competencias<br />CompetenciasIndicadores para trabajarlas y evaluarlas1.-Competencia en comunicación lingüísticaFluidez en la expresión verbal y escrita en las pruebas teóricas y orales realizadas2.-Competencia matemáticaRealiza cálculos sobre sus pulsaciones y datos en las pruebas físicas realizadas3.-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoAdecuada relación con el entorno cuando se realiza cualquier actividad física4.-Tratamiento de la información y competencia digitalManeja todos los documentos que se le envían por correo electrónico5.-Competencia social y ciudadanaSe relaciona correctamente con profesores y compañeros6.-Competencia cultural y artísticaAprecia el valor del deporte y la actividad física en nuestra sociedad7.-Competencia para aprender a aprenderSabe utilizar los medios a su alrededor para tener información sobre los contenidos de la asignatura8.-Autonomía e iniciativa personalRealiza cualquier actividad física en su tiempo libre9.-Competencia emocionalTiene un equilibrio emocional cuando juega con marcador o compite con sus compañeros<br />2.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores:<br />Criterios EvaluaciónIndicadores1. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana.Conoce cuales son los hábitos posturales para no dañar su salud2. Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase.Realiza los calentamientos que se le proponen y sabe diferenciar sus partes3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud respecto a su nivel inicial.Aprecia la mejora física gracias a la realización de ejercicio físico4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado.Práctica los deportes propuestos durante las sesiones de Educación Física5. Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto.Respeta las posiciones de los diferentes deportes practicados y coopera con sus compañeros6. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.Interpreta los mapas y sabe llegar a los lugares indicados7. Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto de grupos.Conoce la importancia del lenguaje no verbal8. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia, deportividad y “juego limpio” tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.Respeta las reglas, normas y marcador de los diferentes deportes practicados9. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.Conoce el uso que dan los medios de comunicación a las diferentes manifestaciones del deporte en nuestra sociedad10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.Entrega un documento único con todos los documentos digitales entregados a lo largo del curso académico<br />3.- Actividades complementarias y extraescolares 1º E.S.O.<br />Se realizarán las siguientes actividades:<br />Competiciones internas mediante sistema de liguilla, entre los diferentes cursos del centro, en aquellos deportes que sean de interés para la mayoría de los alumnos, y siempre que el material e instalaciones lo permitan.<br />Competiciones en fechas señaladas, como por ejemplo: Navidad, Semana Cultural, Fin de curso.<br />Las Actividades en la Naturaleza, siempre que el número de alumnos fuese suficiente, se realizarían las siguientes actividades:<br />Día de patinaje sobre hielo.<br />Semana verde, actividades de montaña.<br />Carreras de orientación en las proximidades del Centro.<br />Día de la bicicleta por las diferentes Rutas del Quijote.<br />Senderismo por rutas cercanas.<br />Orientación urbana.<br />4.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 1º ES.O.<br />1º EVALUACIÓN2º EVALUACIÓN3º EVALUACIÓNContenidos:El juego como materia lúdica y de recreación para el desarrollo de la condición física y tus cualidades motrices.Calentamiento y cualidades motrices.Temas:El CALENTAMIENTOquot; EL JUEGO Y LAS CUALIDADES MOTRICES BÁSICAS: EQUILIBRIO, COORDINACIÓN Y AGILIDADquot; Examen teórico:Temas 1 y 2 (10 preguntas): El examen consistirá en preguntas de desarrollar en donde tendréis que responder a las diferentes cuestiones en castellano.SUBIR NOTA: Con los apuntes de inglés, responderéis a esas mismas preguntas.Examen práctico:Test de fondo 10, 15 y 20 minutos de Carrera continua.TRABAJOS:TRABAJO DE NAVIDADExamen práctico:1. Pruebas de Agilidad más hojas de registro.ContenidosConocer las características comunes de los diferentes deportes colectivos.Conocer cuáles son las posturas que pueden dañar mis articulaciones y cuáles son los hábitos posturales correctos para nuestra salud.Temas:quot; CARACTERÍSTICAS DE LOS DEPORTES COLECTIVOSquot; POSTURA CORPORALExamen teórico:Tema 3 ( 80 preguntas tipo test)80 preguntas restando los errores.TRABAJOS:Hoja de Control postural.Hoja de Registro sobre hábitos posturales.Hojas de vocabulario de Deportes Colectivos.TRABAJO DE SEMANA SANTA.Contenidos:Conocer diferentes deportes colectivos e individuales: floorball-frisbee, palas-badminton.Dominio de algunas técnicas de dramatización y expresión con tu propio cuerpo.Actividades de dramatización.Expresión y Comunicación Corporal: Country danceTemas:DEPORTES DE RAQUETA: BADMINTÓN Y PALASFLOORBALL-FRISBEESENDERISMO Y BTT (Bicicleta todo terreno)Examen teórico:Examen REALIZADO EN CASATRABAJOS:Entrega del dossier final de curso.Nota: Se deberá entregar un solo documento digital en Word con todos los documentos entregados a lo largo del Curso Académico.<br />PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 2ºESO<br />1.- Contenidos 2º E.S.O.:<br />1.1- Contenidos del currículo.<br />Bloque 1. Condición física y salud.<br />- Objetivos del calentamiento. Calentamiento general y específico. Realización de juegos y ejercicios aplicados al calentamiento y recopilación de los mismos. Elaboración de calentamientos generales <br />- Cualidades físicas: cómo mejorar la resistencia. Control de la intensidad en función de la frecuencia cardiaca máxima: cálculo de la frecuencia cardiaca. Cansancio y recuperación. Factores que condicionan la flexibilidad, la fuerza y la velocidad. Desarrollo de los contenidos perceptivos motrices: equilibrio, coordinación y agilidad. <br />- Acondicionamiento físico general con especial incidencia en la resistencia aeróbica y en la flexibilidad. Reconocimiento y valoración de la relación existente entre una buena condición física y la mejora de la condición física. Relación entre hidratación y práctica de actividad física. <br />- Reconocimiento y valoración de la importancia de la adopción de una postura correcta en las actividades físicas y en actividades cotidianas. Efectos que tienen sobre la salud determinados hábitos como el consumo de tabaco y alcohol. <br />- Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.<br />Bloque 2. Juegos y deportes.<br />- Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual ampliando o complementario al realizado en el curso anterior. <br />- Los deportes de adversario como fenómeno social y cultural. Realización de juegos y actividades con elementos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes de adversario. Respeto y aceptación de las normas de los deportes de adversario y de las establecidas por el grupo. Autocontrol ante las situaciones de contacto físico que se dan en los juegos y deportes. <br />- Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte colectivo. Principios tácticos en ataque y en defensa: con especial atención a la progresión con el móvil y a impedir el avance del rival, recuperando el móvil. Práctica de deportes alternativos y recreativos. Práctica de juegos y deportes populares de nuestra región, provincia o pueblo. Cooperación en las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo para la consecución de objetivos comunes. Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los resultados. Difusión y práctica del juego limpio<br />- Localización de información en Internet, medios de comunicación, etc.<br />Bloque 3. Expresión corporal.<br />- El lenguaje corporal y la comunicación no verbal. Los gestos y las posturas. Experimentación de dramatizaciones en grupo, encaminadas al dominio, al control corporal y a la comunicación con los demás. Control de la respiración y la relajación en las actividades expresivas. <br />- Realización de improvisaciones en pequeños grupos como medio de comunicación espontánea. Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los demás.<br />Bloque 4. Actividades en el medio natural.<br />- El senderismo: descripción, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria. Realización de recorridos preferentemente en el medio natural. <br />- Toma de conciencia de los usos adecuados del medio urbano y natural. Respeto del medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la realización de actividades recreativas.<br />1.2- Unidades Didácticas 2º ES.O.<br />Establecemos las siguiente secuenciación de Contenidos en términos de Unidades Didácticas incluyendo su relación con los Objetivos de Área o Materia:<br />Objetivos Área/MateriaUnidades12345678CALENTAMIENTO IIXXXXXXATLETISMO IXXXXXDEPORTES ANGLOSAJONESXXXXXMALABARESXXXXXHABITOS SALUDABLES Y NO SALUDABLES PARA LA SALUDXXXXDEPORTES COLECTIVOSXXXXXDEPORTES CON STICKXXXXXACAMPADAXXXXXXDEPORTES TRADICIONALESXXXXAEROBIC Y RITMOXXXXX<br />2.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) 2º E.S.O.<br />1. Conoce las cualidades físicas básicas y su manera de desarrollarlas por medio de diferentes métodos de entrenamiento.<br />2. Practique diferentes juegos deportivos colectivos, utilizando diferentes técnicas deportivas.<br />3. Valore la tradición de los juegos populares de nuestra comarca, los conozca y los practique como medio para valorar la cultura del juego de nuestros pueblos y comarcas.<br />4. Practique diferentes manifestaciones expresivas del movimiento: danzas, dramatizaciones, coreografías, etc., como medio de comunicación corporal.<br />5. Practique diferentes actividades en el medio natural, orientándose por medio de indicios y utilizando diferentes planos y mapas del entorno urbano.<br />Unidades DidácticasIndicadores de ContenidosCALENTAMIENTO II1ATLETISMO I1DEPORTES ANGLOSAJONES2MALABARES1HABITOS SALUDABLES Y NO SALUDABLES PARA LA SALUD1DEPORTES COLECTIVOS1, 2DEPORTES CON STICK1, 2DEPORTES TRADICIONALES3ACAMPADA5AEROBIC Y RITMO4<br />2.2- Indicadores de Competencias<br />CompetenciasIndicadores para trabajarlas y evaluarlas1.-Competencia en comunicación lingüísticaFluidez en la expresión verbal y escrita en las pruebas teóricas y orales realizadas2.-Competencia matemáticaRealiza cálculos sobre sus pulsaciones y datos en las pruebas físicas realizadas3.-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoAdecuada relación con el entorno cuando se realiza cualquier actividad física4.-Tratamiento de la información y competencia digitalManeja todos los documentos que se le envían por correo electrónico5.-Competencia social y ciudadanaSe relaciona correctamente con profesores y compañeros6.-Competencia cultural y artísticaAprecia el valor del deporte y la actividad física en nuestra sociedad7.-Competencia para aprender a aprenderSabe utilizar los medios a su alrededor para tener información sobre los contenidos de la asignatura8.-Autonomía e iniciativa personalRealiza cualquier actividad física en su tiempo libre9.-Competencia emocionalTiene un equilibrio emocional cuando juega con marcador o compite con sus compañeros<br />2.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores:<br />Criterios EvaluaciónIndicadores1. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida cotidiana.Conoce cuales son los hábitos posturales para no dañar su salud2. Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el calentamiento y realizados en clase.Realiza los calentamientos que se le proponen y sabe diferenciar sus partes3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud respecto a su nivel inicial.Aprecia la mejora física gracias a la realización de ejercicio físico4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel alcanzado.Práctica los deportes propuestos durante las sesiones de Educación Física5. Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el juego o deporte colectivo propuesto.Respeta las posiciones de los diferentes deportes practicados y coopera con sus compañeros6. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.Interpreta los mapas y sabe llegar a los lugares indicados7. Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la danza y comunicarlo al resto de grupos.Conoce la importancia del lenguaje no verbal8. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia, deportividad y “juego limpio” tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.Respeta las reglas, normas y marcador de los diferentes deportes practicados9. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.Conoce el uso que dan los medios de comunicación a las diferentes manifestaciones del deporte en nuestra sociedad10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.Entrega un documento único con todos los documentos digitales entregados a lo largo del curso académico<br />3.- Actividades complementarias y extraescolares 2º E.S.O.<br />Se realizarán las siguientes actividades:<br />Competiciones internas mediante sistema de liguilla, entre los diferentes cursos del centro, en aquellos deportes que sean de interés para la mayoría de los alumnos, y siempre que el material e instalaciones lo permitan.<br />Competiciones en fechas señaladas, como por ejemplo: Navidad, Semana Cultural, Fin de curso.<br />Las Actividades en la Naturaleza, siempre que el número de alumnos fuese suficiente, se realizarían las siguientes actividades:<br />Día de patinaje sobre hielo. <br />Carreras de orientación en las proximidades del Centro.<br />Día de la bicicleta por las diferentes Rutas del Quijote.<br />Senderismo por rutas cercanas.<br />Orientación urbana.<br />4.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 2º E.S.O..<br />1º EVALUACIÓN2º EVALUACIÓN3º EVALUACIÓNContenidos:El Calentamiento y su importanciaCualidades físicas y los medios para su desarrollo.Atletismo.: Carreras y lanzamientos.Temas:1. EL CALENTAMIENTO2. ATLETISMO: Pruebas de Carreras y lanzamientos.Examen teórico:10 PREGUNTAS A DESARROLLAR.TRABAJOS1. Realización de un CALENTAMIENTO.2. HOJAS DE REGISTRO: Diferentes pruebas atléticas.TRABAJO DE NAVIDAD.Examen práctico:1. TEST DE FONDO: 10, 15 Y 20 MINUTOS DE CARRERA CONTINUA.PRACTICAS:Entrega de las hojas de registro de las distintas sesiones de iniciación al Atletismo.Nota: Se entregarán junto al trabajo de NAVIDAD a la vuelta de VACACIONES.Contenidos:Conocimiento de hábitos saludables y perjuicios sobre hábitos insaludables.Juegos Malabares, trabajo de las cualidades motrices.Juegos deportivos anglosajones: Beisbol y Criket.Temas:3. HABITOS SALUDABLES Y PERJUDICIALES PARA LA SALUD.4.JUEGOS ANGLOSAJONES: Baseball y CricketExamen teórico:Temas 3. 60 PREGUNTAS tipo test más 20 preguntas para subir nota.Examen Práctico:Coreografía de Malabares individual o por grupos.TRABAJOS:1. Hoja de registro de hábitos saludables y no saludables.Trabajo de SEMANA SANTAContenidos:Conocimiento de los principios para realizar AcampadasBaloncesto y Netball, desarrollo de un juego colectivo.Juego Colectivo: Hockey.Actividades en la naturaleza: Acampada y montaje de tiendas.Iniciación al ritmo: Aerobic y baile moderno.Temas:5. ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA: ACAMPADAExamen teórico:Temas 5 Y 6. 10 preguntas a desarrollar sobre los contenidos vistos de actividades en la naturaleza.TRABAJOS:Entrega del examen realizado en casa.ENTREGA DE DOSSIER FINAL DE CURSO.Nota: Se deberá entregar un solo documento digital en Word con todos los documentos entregados a lo largo del Curso Académico.<br />PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 3º ESO<br />1.- Contenidos 3º E.S.O.:<br />1.1- Contenidos del currículo.<br />Bloque 1. Condición física y salud.<br />- El calentamiento general: efectos y adaptación. El calentamiento específico: factores que lo condicionan y pautas para su elaboración. Puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza <br />- Vinculación de las cualidades físicas básicas con la salud y la adaptación de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Acondicionamiento de las cualidades físicas básicas: beneficios del trabajo de la resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad, mediante la puesta en práctica de sistemas y métodos de entrenamiento apropiados a la edad. Ejecución de métodos de relajación como medio para liberar tensiones. <br />- Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas. Alimentación y actividad física: equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico. Valoración de la alimentación como factor decisivo en la salud personal. Dieta cardiosaludable. <br />- Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.<br />Bloque 2. Juegos y deportes.<br />- Las fases del juego en los deportes colectivos: organización del ataque y de las defensas basadas en la creación y ocupación de espacios libres para conseguir el objetivo. Práctica de los fundamentos técnicos, principios tácticos en ataque: conservar, progresar y conseguir el objetivo; principios tácticos en defensa: impedir el avance del rival, proteger la meta y recuperar el móvil. Sistemas de juego y reglamentarios de un deporte colectivo diferente al realizado en el curso anterior. <br />- Participación activa en las actividades y juegos y en el deporte colectivo escogido. Asunción de la responsabilidad individual en una actividad colectiva, como condición indispensable para la consecución de un objetivo común. Difusión y práctica del-juego limpio.<br />- Localización de información en Internet, medios de comunicación, etc.<br />Bloque 3. Expresión corporal.<br />- Bailes y danzas comunicativas: aspectos culturales en relación a la expresión corporal. Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base rítmica, combinando las variables de espacio, tiempo e intensidad, destacando su valor expresivo. Ejecución de bailes y danzas populares y/o del mundo, de práctica individual, por parejas o colectiva. Análisis y comprensión de su estructura. Predisposición a realizar los bailes y danzas con cualquier compañero y compañera.<br />Bloque 4. Actividades en el medio natural.<br />- Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos básicos de orientación natural y de la utilización de mapas. Iniciación a la escalada, actividades de trepa: tipos, agarres, apoyos y medidas de seguridad. <br />- Normas de seguridad para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y natural. Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación.<br />1.2- Unidades Didácticas 3º E.S.O.<br />Establecemos las siguiente secuenciación de Contenidos en términos de Unidades Didácticas incluyendo su relación con los Objetivos de Área o Materia:<br />Objetivos Área/MateriaUnidades12345678CUALIDADES FÍSICASXXXXMETODOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES FÍSICASXXXXXXDEPORTES ANGLOSAJONESXXXXCOMBASXXXXXLESIONES DEPORTIVASXXXXXDEPORTES COLECTIVOSXXXXESCALADAXXXXXXORIENTACIÓN IXXXXXXBAILE MODERNOXXX<br />2.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) 3º E.S.O.<br />1. Conoce el beneficio de las diferentes cualidades físicas sobre la salud de la persona y desarrolla métodos y sistemas de entrenamiento adecuados a cada capacidad física básica.<br />2. Conoce y pone en práctica calentamientos de tipo general y específico de forma grupal<br />3. Conoce y practica diferentes deportes de tipo colectivo, poniendo en práctica sus reglas, técnicas y estrategias básicas adoptando una actitud de deportividad y colaboración.<br />4. Conoce y practica diferentes bailes modernos y es capaz de analizar y comprender su estructura para la elaboración de coreografías, adoptando actitudes de colaboración, participación y desinhibición.<br />5. Conoce y practica diferentes recorridos de orientación utilizando elementos básicos de orientación natural y mapas.<br />6. Practica la escalada en rocódromo y utiliza diferentes presas de manos.<br />2.1- Indicadores de Contenidos 3º E.S.O.<br />Unidades DidácticasIndicadores de ContenidosCUALIDADES FÍSICAS1, 2METODOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS1, 2DEPORTES ANGLOSAJONES3COMBAS1LESIONES DEPORTIVAS1DEPORTES COLECTIVOS1, 2, 3ESCALADA6ORIENTACIÓN I5BAILE MODERNO4<br />2.2- Indicadores de Competencias 3º ES.O.<br />CompetenciasIndicadores para trabajarlas y evaluarlas1.-Competencia en comunicación lingüísticaFluidez en la expresión verbal y escrita en las pruebas teóricas y orales realizadas2.-Competencia matemáticaRealiza cálculos sobre sus pulsaciones y datos en las pruebas físicas realizadas3.-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoAdecuada relación con el entorno cuando se realiza cualquier actividad física4.-Tratamiento de la información y competencia digitalManeja todos los documentos que se le envían por correo electrónico5.-Competencia social y ciudadanaSe relaciona correctamente con profesores y compañeros6.-Competencia cultural y artísticaAprecia el valor del deporte y la actividad física en nuestra sociedad7.-Competencia para aprender a aprenderSabe utilizar los medios a su alrededor para tener información sobre los contenidos de la asignatura8.-Autonomía e iniciativa personalRealiza cualquier actividad física en su tiempo libre9.-Competencia emocionalTiene un equilibrio emocional cuando juega con marcador o compite con sus compañeros<br />2.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores 3º E.S.O.:<br />Criterios EvaluaciónIndicadores1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquellos que son más relevantes para la salud.Conoce los cambios fisiológicos que se producen en el cuerpo durante la práctica física2. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades diarias realizadas.La nutrición como un medio saludable de cuidar nuestro organismo3. Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad.Realiza los test de fondo y sabe que métodos de entrenamiento puede utilizar para mejorar sus cualidades físicas4. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones.Conoce las lesiones deportivas y su tratamiento, así como algunos ejercicios para su rehabilitación.5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos.Participa en los juegos y deportes propuestos, respetando las reglas y sus características6. Completar una actividad de orientación, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad.Realiza carreras de orientación7. Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibición.Participa en la coreografía de combas, llevando el ritmo y los pasos grupales8. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia, deportividad y “juego limpio” tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.Respeta a sus compañeros en la realización de los deportes practicado9. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.Conoce el deporte y su tratamiento informativo10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.Sabe agrupar todos los documentos digitales entregados en un solo documento de word<br />3.- Actividades complementarias y extraescolares.<br />Se realizarán las siguientes actividades:<br />Competiciones internas mediante sistema de liguilla, entre los diferentes cursos del centro, en aquellos deportes que sean de interés para la mayoría de los alumnos, y siempre que el material e instalaciones lo permitan.<br />Competiciones en fechas señaladas, como por ejemplo: Navidad, Semana Cultural, Fin de curso.<br />Las Actividades en la Naturaleza, siempre que el número de alumnos fuese suficiente, se realizarían las siguientes actividades:<br />Un día de Ski en la Sierra de Madrid o Sierra Nevada.<br />Semana de Ski en Andorra.<br />Día de patinaje sobre hielo. <br />Semana azul, de deportes náuticos o multiaventura.<br />Semana verde, actividades de montaña.<br />Carreras de orientación en las proximidades del Centro.<br />Día de la bicicleta por las diferentes Rutas del Quijote.<br />Senderismo por rutas cercanas con la ESO.<br />Orientación urbana.<br />Viaje a Xanadú con la ESO.<br />4.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 3º E.S.O.<br />1º EVALUACIÓN2º EVALUACIÓN3º EVALUACIÓNContenidos:Las cualidades físicas: Resistencia, Fuerza, Flexibilidad y velocidad.Métodos de Entrenamiento de cada Cualidad Física.Temas:1. LAS CUALIDADES FÍSICAS2. MÉTODOS PARA EL DESARROLLO DE CADA CUALIDAD FÍSICA.Examen teórico:Temas 1, 2.10 PREGUNTAS A DESARROLLAR.TRABAJOSHOJAS DE REGISTRO: Tu cuerpo y sus sensaciones a la hora de entrenar cada cualidad física.EVALUACIÓN INICIAL: TEST DE RESISTENCIA: 20, 25 y 30 minutos.TRABAJO DE NAVIDAD.Examen práctico:PRUEBA DE FONDO: 20, 25 y 30 minutos Carrera continua.PRACTICAS:Entrega de las hojas de registro.Nota: Se entregarán junto al trabajo de NAVIDAD a la vuelta de VACACIONES.Contenidos:Lesiones deportivas y su tratamiento.Montaje de una coreografía con combasConocimiento del Rugby y del Fútbol americano.Temas:3. LESIONES DEPORTIVAS Y SU TRATAMIENTO.JUEGOS Y DEPORTES: Rugby y Fútbol americano.COMBAS: Corta y larga.Examen teórico:Temas 3. 60 PREGUNTAS tipo test más 20 preguntas para subir nota.Examen Práctico:Coreografía de combas en grupo.TRABAJOS:1. Hoja de registro de lesiones deportivas.Trabajo de SEMANA SANTAContenidos:Conocimientos para iniciarse a la Escalada.Balonmano y Lacrosse, dos juegos de contacto.Actividades en la naturaleza: Iniciación a la OrientaciónIniciación al ritmo: Hip-Hop y baile moderno.Temas:ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA: ESCALADA Y ORIENTACIÓN.BALONMANO Y LACROSSE.Examen teórico:Temas 5 Y 6. 10 preguntas a desarrollar sobre los contenidos vistos de actividades en la naturaleza.TRABAJOS:Entrega del examen realizado en casa.ENTREGA DE DOSSIER FINAL DE CURSO PARA SUPERAR LOS OBJETIVOS DEL CURSO.Nota: Se deberá entregar un solo documento digital en Word con todos los documentos entregados a lo largo del Curso Académico.<br />PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Secundaria Educación Física 4º ESO<br />1.- Contenidos: 4º E.S.O.<br />1.1- Contenidos del currículo.<br />Bloque 1. Condición física y salud.<br />- Realización y práctica de calentamientos autónomos previo análisis de la actividad física que se realiza. El calentamiento como medio de prevención de lesiones. Factores externos que condicionan el calentamiento. <br />- Principios del entrenamiento para el desarrollo de la condición física. Sistemas y métodos de entrenamiento de las cualidades físicas básicas: resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad. Beneficios del entrenamiento, riesgos y prevención. Aplicación de los métodos de entrenamiento apropiados a la edad. <br />- Planificación, elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de resistencia aeróbica y/o fuerza resistencia y flexibilidad. Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla. <br />- Relajación y respiración. Aplicación de técnicas y métodos de relajación de forma autónoma. Valoración de los métodos de relajación para aliviar tensiones de la vida cotidiana. <br />- Valoración de los efectos negativos que determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo...) tienen sobre la condición física y sobre la salud y adopción de una actitud de rechazo ante estos. <br />- Primeras actuaciones ante las lesiones más comunes que pueden manifestarse en la práctica deportiva. <br />- Cumplimentación de registro de autocontrol con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.<br />Bloque 2. Juegos y deportes.<br />- Realización de juegos y deportes individuales, de adversario y colectivos de ocio y recreación, atendiendo a los fundamentos técnico-tácticos, para obtener éxito en la acción. Planificación y organización de torneos en los que se utilicen sistemas de puntuación que potencien las actitudes, los valores y el respeto de las normas. Valoración de los juegos y deportes como actividades físicas de ocio y tiempo libre <br />- Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de deportes de adversario con implemento escogidos, para obtener éxito en la acción. Aceptación de las normas sociales y democráticas que rigen en un trabajo en equipo. Difusión y práctica del juego limpio.<br />Bloque 3. Expresión corporal.<br />- Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas. Creación de composiciones coreográficas colectivas con apoyo de una estructura musical incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad en la práctica de aeróbic y/o batuka. <br />- Participación y aportación al trabajo en grupo en las actividades rítmicas.<br />Bloque 4. Actividades en el medio natural.<br />- Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural. Participación en la organización de actividades en el medio natural de bajo impacto ambiental, en el medio terrestre o acuático. Realización de las actividades organizadas en el medio natural. <br />- Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físico-deportivas en el medio natural.<br />1.2- Unidades Didácticas 4º E.S.O.<br />Establecemos las siguiente secuenciación de Contenidos en términos de Unidades Didácticas incluyendo su relación con los Objetivos de Área o Materia:<br />Objetivos Área/MateriaUnidades12345678OLIMPISMOXXATLETISMO IIXXXXXDEPORTES ALTERNATIVOSXXXXXXMANIFESTACIONES DEPORTIVASXXXESCALADA IIXXXXXXHABILIDADES GIMNÁTICAS IXXXXXACROSPORT IXXXXX<br />2.- Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores) 4º E.S.O.<br />1. Que el alumno conozca las cualidades físicas básicas gracia a la práctica del atletismo y su manera de desarrollarlas por medio de diferentes métodos de entrenamiento y valora su importancia sobre la salud personal.<br />2. Que el alumno colabore en la formación de pirámides en el Acrosport.<br />3. Que el alumno utiliza correctamente el arnés y los elementos de escalada en pared.<br />4. Que el alumno muestre una actitud positiva y respetuosa en toda práctica deportiva hacia los compañeros.<br />5. Que el alumno sea capaz de reconocer las manifestaciones deportivas y el papel del deporte en la sociedad del siglo XXI.<br />2.1- Indicadores de Contenidos 4º E.S.O.<br />Unidades DidácticasIndicadores de ContenidosOLIMPISMO1ATLETISMO II1DEPORTES ALTERNATIVOS4MANIFESTACIONES DEPORTIVAS4, 5ESCALADA II3HABILIDADES GIMNÁTICAS I2, 4ACROSPORT I2, 4<br />2.2- Indicadores de Competencias 4º E.S.O.<br />CompetenciasIndicadores para trabajarlas y evaluarlas1.-Competencia en comunicación lingüísticaFluidez en la expresión verbal y escrita en las pruebas teóricas y orales realizadas2.-Competencia matemáticaRealiza cálculos sobre sus pulsaciones y datos en las pruebas físicas realizadas3.-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoAdecuada relación con el entorno cuando se realiza cualquier actividad física4.-Tratamiento de la información y competencia digitalManeja todos los documentos que se le envían por correo electrónico5.-Competencia social y ciudadanaSe relaciona correctamente con profesores y compañeros6.-Competencia cultural y artísticaAprecia el valor del deporte y la actividad física en nuestra sociedad7.-Competencia para aprender a aprenderSabe utilizar los medios a su alrededor para tener información sobre los contenidos de la asignatura8.-Autonomía e iniciativa personalRealiza cualquier actividad física en su tiempo libre9.-Competencia emocionalTiene un equilibrio emocional cuando juega con marcador o compite con sus compañeros<br />2.3- Relación entre Criterios de Evaluación e Indicadores 4º E.S.O.:<br />Criterios EvaluaciónIndicadores1. Diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo de una cualidad física relacionada con la salud, incrementando el propio nivel inicial, a partir del conocimiento de sistemas y métodos de entrenamiento.Conocer gracias al atletismo como se pueden mejorar cada cualidad física.2. Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y atendiendo a las características de la actividad física que se realizará.Saber cómo calentar antes de realizar una práctica física.3. Analizar los efectos beneficiosos y de prevención que el trabajo regular de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de fuerza resistencia suponen para el estado de salud.Adquirir el hábito de carrera continua durante más de 20 minutos.4. Resolver supuestos prácticos sobre las lesiones que se pueden producir en la vida cotidiana, en la práctica de actividad física y en el deporte, aplicando unas primeras atenciones.Reconocer que tratamiento sería el adecuado según los síntomas.5. Utilizar los tipos de respiración y las técnicas y métodos de relajación como medio para la reducción de desequilibrios y el alivio de tensiones producidas en la vida cotidiana.Respirar adecuadamente durante la práctica física.6. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos.Participar en los juegos colectivos.7. Completar una actividad de orientación, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad.Reconocer los elementos que me ayudan a interpretar un mapa.8. Participar de forma desinhibida y constructiva en la creación y realización de actividades expresivas colectivas con soporte musical.Montar una pequeña coreografía de Acrosport.9. Participar en la organización y puesta en práctica de torneos en los que se practicarán deportes y actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa.Participar en las competiciones del Centro en los recreos.10. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a través de los diferentes medios de comunicación.Reconocer el papel del deporte en nuestra sociedad y su tratamiento informativo.11. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de la materia.Recopilar todos los documentos digitales en un solo archivo.<br />3.- Actividades complementarias y extraescolares 4º ES.O.<br />Se realizarán las siguientes actividades:<br />Competiciones internas mediante sistema de liguilla, entre los diferentes cursos del centro, en aquellos deportes que sean de interés para la mayoría de los alumnos, y siempre que el material e instalaciones lo permitan.<br />Competiciones en fechas señaladas, como por ejemplo: Navidad, Semana Cultural, Fin de curso.<br />Las Actividades en la Naturaleza, siempre que el número de alumnos fuese suficiente, se realizarían las siguientes actividades:<br />Un día de Ski en la Sierra de Madrid o Sierra Nevada.<br />Semana de Ski en Andorra.<br />Día de patinaje sobre hielo. <br />Semana azul, de deportes náuticos o multiaventura.<br />Semana verde, actividades de montaña.<br />Carreras de orientación en las proximidades del Centro.<br />Día de la bicicleta por las diferentes Rutas del Quijote.<br />Senderismo por rutas cercanas con la ESO.<br />Orientación urbana.<br />Viaje a Xanadú con la ESO.<br />4.- Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas 4º E.S.O.<br />1º EVALUACIÓN2º EVALUACIÓN3º EVALUACIÓNContenidos:El Olimpismo a lo largo de la era moderna.Atletismo II y sus modalidades: Carreras, saltos y lanzamientosTemas:1. OLIMPISMOExamen teórico:Temas 1, 2.10 PREGUNTAS A DESARROLLAR más PREGUNTA DE TU JJ.OO.TRABAJOS:1. EXPOSICIÓN DE UN JJ.OO.2. HOJAS DE REGISTRO DE ATLETISMO.3. TRABAJO DE NAVIDAD.Examen práctico:1. TEST DE FONDO: 20, 25 ó 30 minutos de Carrera continua.PRACTICAS:Entrega de las hojas de registro de atletismo.Nota: Se entregan junto al trabajo de Navidad.Contenidos:Deportes alternativos: Floorball, hockey y frisbee.Manifestaciones y asociacionismo deportivo.Temas:2. ORGANIZACIÓN Y MANIFESTACIONES DEPORTIVAS.Examen teórico:Temas 2. 60 PREGUNTAS tipo test más una pregunta a desarrollar tipo tema.TRABAJOS:4. Trabajo de SEMANA SANTAContenidos:Deportes alternativos: Kinball.Habilidades gimnásticas y Acrosport I.Escalada IIEl papel de deporte en la sociedad actual.Temas:3. SIGLO XXI: DEPORTE Y SOCIEDAD4. ESCALADA: Arneses, cuerdas y seguros.Examen teórico:Tema 3. 10 preguntas sobre los temas relacionados con el deporte y la sociedad del siglo XXI.TRABAJOS:EXPOSICIÓN DE UN TEMA DE DEPORTE Y SOCIEDAD.ENTREGA DE DOSSIER FINAL DE CURSO.Nota: Se deberá entregar un solo documento digital en Word con todos los documentos entregados a lo largo del Curso Académico.<br />PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º de Bachillerato<br />I.E.S. CLARA CAMPOAMOR<br />2011/2012<br />Departamento de Educación Física<br />LA SOLANA<br />1.- Introducción<br />1.1. Composición de las familias.<br />Nuestro centro está compuesto por un total de 282 familias, de las cuales el 92,2 % están compuestas por el padre y la madre, mientras que el 7,04 % son mono parentales. En lo que se refiere al nº de hermanos, el 42,6 % de los alumnos tienen 2 hermanos; el 24,6 % tiene 1 hermano; el 19,01 % tiene 3 hermanos; el 3,9 % tiene 5 hermanos; el 2,8 % tiene 4 hermanos; y, por último, solo el 0,35 % tiene 6 hermanos.<br />Por último destacar que de las 282 familias que componen el I.E.S. ‘Clara Campoamor’, el 7,04 % son extranjeras.<br />1.2. Ocupación de las familias.<br />En lo que se refiere a la ocupación de los padres destacar que el 33,80 % de los mismos se dedica al sector terciario; el 26,41 % al sector primario; el 24,30 % al sector secundario; el 7,04 % está en paro; el 3,52 % jubilado; mientras que, por último, el 2,46 % se encuadra en otras categorías.<br />Por su parte, las madres de nuestros alumnos el 59,86 % se dedican en exclusiva a las tareas del hogar o amas de casa; el 22,18 % al sector terciario; el 8,45 % al sector secundario; el 3,87 % está en paro; el 1,76 % al sector primario; mientras que, por último, el 1,41 % de las mismas están jubiladas.<br />1.3. Nivel cultural de las familias.<br />El 54,23 % de los padres de alumnos de nuestro centro han cursado estudios obligatorios; el 25,35 % no ha completado dichos estudios; el 10,21 % tiene estudios secundarios post obligatorios (Bachillerato o Formación Profesional); el 3,87 % tiene estudios universitarios o superiores; el 1,06 % estudios universitarios de ciclo corto; mientras que, por último, el 3,52 % no sabe o no contesta.<br />En cuanto a las madres destaca que el 60,92 % de las mismas tienen estudios obligatorios; el 21,13 % sin completar; el 8,10 tiene estudios secundarios post obligatorios (Bachillerato o Formación Profesional); el 3,52 % estudios universitarios o superiores de ciclo largo; el 1,76 % estudios universitarios o superiores de ciclo corto; finalmente el 0,35 % no sabe, no contesta.<br />1.4. Hábitos, actitudes y expectativas hacia el estudio.<br />En nuestra comunidad educativa un porcentaje muy amplio de las familias dispone de un entorno adecuado para el estudio, así el 89,05 % de las mismas disponen para sus hijos de un espacio de estudio adecuado; el 85,2 % dispone de libros de consulta; el 93,7 % tiene ordenador en casa y el 82,04 % tiene acceso a Internet.<br />Sin embargo, sólo el 28,5 % de nuestros alumnos asisten, según sus padres a actividades extraescolares, mientras que sólo un 19,4 % asiste a clases de apoyo.<br />Por lo que respecta al tiempo en casa, reseñar que para hacer la tarea un 47,18 % de nuestros alumnos dedican entre 2 y 4 horas diarias; un 38,03 % dedica menos de 2 horas diarias; mientras que, por último, sólo el 9,86 % dedica más de 4 horas diarias a tales menesteres.<br />Respecto a la dedicación del tiempo libre, Internet ocupa menos de 2 horas diarias para el 50,70 % de nuestro alumnado; entre 2 y 4 horas para el 30,28 %; y más de 4 horas para el 7,75 %; y la televisión ocupa menos de 2 horas diarias para el 55,28 % de nuestro alumnado; entre 2 y 4 horas para el 38,03 %; y, únicamente un 4,23 % de nuestro alumnado dedica más de cuatro horas diarias a ver la misma.<br />Por lo que se refiere a las expectativas de estudio de las familias hacia sus hijos, hay que señalar que el 53,9 % de aquellos tienen expectativas de cursar estudios superiores; un 25,4 % sólo aspira a obtener el graduado en la E.S.O.; mientras que, finalmente, un 20,4 % tiene como expectativa alcanzar los estudios medios.<br />1.5. La Educación Física dentro del Bachillerato<br />La Educación física, como materia común, está orientada a profundizar en el conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades motrices para la mejora de la salud desde la práctica de actividad física y para el uso activo del tiempo libre.<br />Esta materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en el objetivo de favorecer el desarrollo personal y social. Donde el aprendizaje debe conducir a la planificación de la propia actividad física para, contrarrestar el creciente sedentarismo, mejorar la calidad de vida personal. Asimismo contribuye, como el resto de materias, al desarrollo de otras capacidades recogidas los objetivos a), b), c), j), ñ) y para orientar al alumnado sobre los estudios superiores, universitarios y profesionales, relacionados con las ciencias de la actividad física, el deporte y la salud. A través de esta materia, el alumnado desarrolla los contenidos que forman parte de la competencia de autonomía, la competencia social y ciudadana y la competencia emocional, pues la práctica regular de las actividades físicas facilita la consolidación de actitudes de interés, disfrute, respeto, esfuerzo y cooperación. Asimismo desarrolla otras competencias comunes como la comunicación lingüística y el tratamiento de la información y competencia digital; y específicas, especialmente la competencia científica y tecnológica en lo relativo a la salud.<br />La programación didáctica se organiza en torno a dos grandes bloques de contenidos: “Actividad física y salud” dirigido a potenciar su autonomía y su capacidad de desarrollar hábitos saludables a lo largo de su vida, y Actividad física, deporte y tiempo libre” orientado a la presentación y práctica de un conjunto de posibilidades para ocupar activamente el tiempo libre.<br />2.- Objetivos 1º de Bachillerato<br />2.1.- Objetivos Generales<br />Aparecen en negrita todos aquellos objetivos generales directamente relacionados con nuestra área o materia:<br />1.-Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.<br />2.-Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico, y prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.<br />3.-Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.<br />4.-Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.<br />5.-Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.<br />6.-Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.<br />7.-Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.<br />8.-Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución, y participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.<br />9.-Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.<br />10.-Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.<br />11.-Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.<br />12.-Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.<br />13.-Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.<br />14.-Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.<br />15.-Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de Castilla-La Mancha, para participar de forma cooperativa y solidaria para su desarrollo y mejora.<br />2.2.- Objetivos de Área/Materia en 1º de Bachillerato<br />Establecemos las siguiente secuenciación de Objetivos incluyendo su relación con las Competencias. Aparecen entre paréntesis los objetivos generales con los que están relacionados:<br />CompetenciasObjetivos Área/Materia123456781.-Conocer y valorar los efectos positivos de la práctica regular de la actividad física en el desarrollo personal y social, facilitando la mejora de la salud y la calidad de vida.XXXX2.-Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, incrementando las cualidades físicas implicadas, a partir de la evaluación del estado inicial.XXXX3.-Organizar y participar en actividades físicas como recurso para ocupar el tiempo libre y de ocio, valorando los aspectos sociales y culturales que llevan asociadas.XXX4.-Resolver situaciones motrices deportivas, dando prioridad a la toma de decisiones y utilizando elementos técnicos aprendidos en la etapa anterior.XXX5.-Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural, demostrando actitudes que contribuyan a su conservación.XXX6.-Adoptar una actitud crítica ante las prácticas sociales que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva.XX7.-Diseñar y practicar, en pequeños grupos, composiciones con o sin base musical, como medio de expresión y de comunicación.XXXX8.-Utilizar de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación como medio de conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y tensiones producidas en la vida diaria.xx9.-Investigar, recopilar y practicar actividades físico-deportivas de Castilla-La Mancha, valorándolas como un rasgo cultural propio, conociendo y utilizando los espacios y servicios públicos donde se organizan, planifican y practican estas actividades.xxXXLeyenda: 1. Competencia en comunicación lingüística 2. Tratamiento de la información y competencia digital 3. Competencia social y ciudadana 4. Autonomía y espíritu emprendedor 5. Competencia emocional 6. Competencia científica y tecnológica 7. Competencia social y científica 8. Competencia cultural y artística