SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
Primada de América, Fundada en el 1538
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Formación Docente en Educación Física y Ciencias del Deporte
División de Postgrado y Educación Permanente
UASD-San Cristóbal
Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del
tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado
nivel secundario en la Escuela Militar San Miguel Arcángel
del Distrito Educativo 10-01año escolar 2016- 2017.
Tesis de cuarto nivel para optar por el título de:
Maestría en Gestión de la Educación Física y el Deporte.
Sustentante:
Lic. Keyla Graciela De Mota De la Rosa
Asesor:
Orlando Taveras
San Cristóbal, R.D.
Septiembre, 2017
Los conceptos emitidos en el
presente anteproyecto de tesis son
de la exclusividad responsabilidad
del sustentante
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
Primada de América, Fundada en el 1538
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Formación Docente en Educación Física y Ciencias del Deporte
División de Postgrado y Educación Permanente
UASD-San Cristóbal
Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del
tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado
nivel secundario en la Escuela Militar San Miguel Arcángel
del Distrito Educativo 10-01año escolar 2016- 2017
Tesis de cuarto nivel para optar por el título de:
Maestría en Gestión de la Educación Física y el Deporte.
Sustentante:
Lic. Keyla Graciela De Mota De la Rosa
Asesor:
Orlando Taveras
San Cristóbal, R.D.
Septiembre, 2017
3
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIAS
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 1
Capítulo I: Aspecto generales de la investigación
1.1. Planteamiento del problema de investigación....................................... 4
1.2. Justificación de la investigación............................................................ 5
1.3. Objetivo de la investigación .................................................................. 6
1.3.1. Objetivo General................................................................................ 6
1.3.2.-Objetivos Específicos ........................................................................ 6
1.4. Matriz de variables............................................................................... 7
Capítulo II: Marcos Contextual, Conceptual y revisión literaria
2.1. Contexto de la investigación................................................................. 10
2.1.1 Lugar .................................................................................................. 10
2.1.2 Regional de educación ....................................................................... 10
2.1.3 Descripción de la comunidad.............................................................. 10
2.1.4 Característica socioeconómica y sociocultural de la comunidad ........ 12
2.1.5 Historia de la Escuela y Misión........................................................... 13
.....................................................................................................................
2.2. Marco Teórico y Conceptual................................................................. 15
2.2.1. El Baloncesto..................................................................................... 15
2.2.1.1. Beneficios del Baloncesto, Indicadores .......................................... 15
2.2.2. Historia del Baloncesto ...................................................................... 16
2.2.2.1. Modalidades del Baloncesto........................................................... 17
2.2.2.2 Enseñanza del tiro ........................................................................... 18
2.2.3. La técnica del tiro al aro..................................................................... 20
2.2.4. El tiro libre.......................................................................................... 23
2.2.5. Las correcciones del tiro al aro.......................................................... 24
2.2.6. Tipos de tiros en baloncesto.............................................................. 26
2.2.7. Procesos Metodológicos para el tiro al aro........................................ 27
2.2.8. Correcciones básicas para el tiro al aro............................................. 29
2.2.9. Mejorar el tiro al aro en la escuela san miguel arcángel del primer
grado de la escuela san miguel arcángel del distrito 10-01 ............... 29
2.3.- Marco Conceptual ............................................................................... 31
2.4. Revisión de literaria .............................................................................. 34
Capítulo III: Marco metodológico
3.1 Metodología empleada en el proceso investigativo ............................... 37
3.1.1 Paradigma de la investigación............................................................ 38
3.1.2 Población, muestra de estudio............................................................ 38
4
3.1.3 Técnicas de investigación empleada.................................................. 39
3.1.4 Métodos utilizados.............................................................................. 40
3.1.5 Instrumento de investigación empleados............................................ 41
3.1.6 Validación de los instrumentos de investigación................................. 41
3.1.7 Procedimientos empleados en el trabajo de campo ........................... 41
3.2 Procedimientos en el tratamiento de los datos e informaciones............ 42
Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados
4.1 Descripción General de la población Muestra de Estudio a partir de
instrumentos aplicados.......................................................................... 43
4.2 Presentación de los Resultados de la observación ............................... 44
4.3 Descripción general de la población muestra de estudio....................... 45
4.4. Estudiantes........................................................................................... 46
4.5. Profesores ............................................................................................ 52
4.6.1 Análisis y discusión de los resultados a partir de la aplicación de los
cuestionarios de encuesta y entrevista a estudiantes y profesores..... 56
4.7. Relación general del cuestionario con respecto a las preguntas
realizadas y las repuestas obtenida de los profesores ......................... 57
4.8. Conclusiones sobre el diagnóstico ....................................................... 58
4.9. Aspectos relacionados con las preguntas formuladas en el cuestionario
aplicado a los especialistas .................................................................. 58
Capítulo V: Estrategias pedagógicas para la enseñanza del tiro al aro en
baloncesto en los estudiantes de Primero de Secundaria del Centro
Educativo San Miguel Arcángel, distrito educativo 10-01, villa mella.
5.1 Validación de la Viabilidad Estrategias Pedagógicas para la
mejoramiento del tiro al aro en baloncesto en los estudiantes de
primero de secundaria del Centro Educativo San Miguel Arcángel,
distrito educativo 10-01, Villa Mella ....................................................... 61
5.1.1 Valoración de los especialistas consultados sobre la viabilidad
de la Propuesta............................................................................. 62
5.2 La Propuesta de estrategias pedagógicas para el mejoramiento del
tiro al aro en los estudiantes del Primer Grado...................................... 63
CONCLUSIONES........................................................................................ 69
RECOMENDACIONES................................................................................ 70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 71
ANEXOS
5
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación constituye el trabajo final de proyecto de la
Maestría Profesionalizante Pedagogía de la Educación Física de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), el cual tiene como objetivo general
examinar las estrategias pedagógicas que utiliza el profesor para la enseñanza
de la técnica del tiro al aro en baloncesto en los estudiantes de primer grado
nivel del secundario en la Escuela San Miguel Arcángel del Distrito Educativo
10-01 de Villa Mella en el Periodo Enero-Abril 2017.
La línea de investigación con la cual se orienta esta tesis se encuentra en la
dimensión de contextos positivos para la clase de Educación Física. Como
parte de esta dimensión se seleccionó la línea que se refiere a propuestas
innovadoras de formación docente conducente a la conformación de espacios
pedagógicos apropiados para promover un ambiente positivo de aprendizajes
en el aula.
Este estudio está basado en los contenidos expuestos en el Diseño Curricular
del Nivel Secundario (2016) en el primer grado, del nivel secundario en donde
está expuesta la unidad didáctica del tiro en baloncesto. También se pretende
proporcionar las bases para contribuir a la solución del problema de este
estudio investigación. Estas situaciones descritas revelan la contradicción
fundamental que existe entre los aprendizajes significativos que deben poseer
los estudiantes y la metodología utilizada por el profesor para la eficacia del
mismo.
La presente investigación está dividida en cinco capítulos, los cuales se
detallan a continuación:
6
Capítulo I: Aspecto generales de la investigación, compuesto por el
planteamiento del problema, justificación, los objetivos y matriz de variables.
Capítulo II: Marcos Contextual, Conceptual y revisión literaria, donde se
señalan los contextos de la investigación, lugar, regional, descripción de la
comunidad, características socioeconómica y cultural de la comunidad y la
historia de la Escuela y misión.
Capítulo III: Marco metodológico, paradigma de la investigación, población,
técnicas, métodos, instrumentos.
Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados, descripción general de
la población, presentación de los resultados, análisis y discusión, conclusiones
sobre el diagnóstico y los aspectos relacionados con las preguntas formuladas.
Capítulo V: Estrategias pedagógicas para la enseñanza del tiro al aro en
baloncesto en los estudiantes de Primero de Secundaria del Centro Educativo
San Miguel Arcángel, Distrito Educativo 10-01, Villa Mella.
1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Después de consultar la bibliografía, sobre el fundamento técnico del tiro al aro
en baloncesto como elemento de estudio es debido a que todos los
entrenadores y teóricos coinciden en que el lanzamiento es el contenido más
importante dentro de los elementos técnico- tácticos individuales en categorías
inferiores (Cárdenas, 2006; Giménez & Sáez-López, 2004; Ibáñez, 2002;
Pintor, 1989). Según Ortega y Giménez (2008), los contenidos técnico-tácticos
en categoría cadete más importantes en el aspecto individual son la defensa al
jugador con balón y el lanzamiento de dos puntos.
En el presente estudio se ha aprovechado documentos de la Prácticas en
Entrenamiento del baloncesto sobre todo del tiro al aro. Se ha realizado un
análisis recopilaciones de datos de un equipo del club las águilas de
guachapita para categoría menores, (2001). La categoría en la que nos hemos
centrado ha sido la categoría cadete. La elección de este equipo ha sido por
disponibilidad personal.
Alvarado Herrera, Carlos Mauricio, en su tesis doctoral, sobre el diseño,
ejecución y evaluación de un programa de baloncesto que optimice el
rendimiento en la selección masculina de la escuela superior politécnica del
litoral, universidad de Guayaquil, Facultad de educación física, deportes y
recreación, Ecuador (2012), establece que “la necesidad que tiene la institución
en el mejoramiento de la práctica en tiro al aro en forma científica, con lo que
se pudo obtener un alto nivel en el desarrollo técnico y mejoró la táctica que
viabilizaría la consecución de los resultados en las actividades realizadas en
las que se participaron los alumnos.
2
Las características que toma en cuenta en ese estudio estableció los
indicadores a partir de Mendoza Galeas, (2013), de desarrollo técnico y el
fundamento correcto del tiro al aro en baloncesto son las siguientes:
➢ Todos los jugadores deben conducir el balón con ambas manos.
➢ No se debe mirar el balón mientras se maneja el balón para poder
mantener una buena visión de todo el campo y así evitar un
desconocimiento de la posición del contrario y del resto de los
compañeros, además de una pérdida de tiempo en el caso de un
lanzamiento a canasta.
➢ El bote del balón se realiza mediante un ligero vaivén del antebrazo, de
arriba abajo.
➢ La muñeca realiza movimientos suaves, mientras las manos y los dedos
están relajados para controlar mejor el bote amortiguando el balón cada
vez que toma contacto con la mano.
➢ El balón debe resbalar por la yema de los dedos.
En todas publicaciones de libros, revistas, artículos y teorías educativas
consultadas, cuando enfocan al aprendizaje del tiro al aro coinciden que es un
fundamento técnico del baloncesto esencial para el desarrollo del juego y el
disfrute del mismo. Con respecto a eso Charchabal, Figueroa (2013), en su
tesis de maestría sobre estrategia metodológica para el perfeccionamiento del
tiro libre en el equipo de baloncesto infantil femenino en la escuela San
Pedrana, San Pedro Sula , Brasil, refiere respetar el tiempo al articular las
especificidades de los diferentes niveles sobre dosificar el aprendizaje y la
forma de cada fundamento y más aún la el tiro al aro, el elemento de estar
abierto a nuevas formas acepta inclusiones de cualquier actividad creativa en
beneficio del niño, orientar las características de los educandos y las
capacidades estratégicas de los maestros, así como las características y
necesidades de las diferentes acciones dan resultados muy positivos.
3
Para Martínez, J, (2009). Hace referencia a que “Todos los jugadores deben
saber tirar al aro correctamente con ambas manos”. el tiro al aro es la acción
que realiza un jugador cuando después tener el balón, le da impulso tirándola o
palmeándola con una mano contra el suelo y vuelve a tocarlo antes de otro
jugador.
El tiro al aro es uno de los fundamentos ofensivos más importantes del
baloncesto y por este motivo es primordial que los jugadores dominen a la
perfección todos sus elementos, es necesario dominar el tiro con
desplazamiento y estático con ambas manos, saber cuándo y dónde no hay
que conducir el balón es importante, así que, debemos encestar el balón
cuando sea necesario para ganar los partidos.
KNIGTH, B. (1986). Se refiere sobre el la enseñanza del tiro al aro como; “un
fundamento esencial para el desarrollo del baloncesto, a través de un sistema
complejo de fundamentos que se interrelacionan a largo plazo mediante la
planificación de un programa de ejercicios divertidos para satisfacer una
diversidad de necesidades de jóvenes que disfrutan este deporte. Es un
concepto amplio del baloncesto y su ejecución, y su motricidad”. Se asume lo
planteado por este autor, ya que juegos y acciones del baloncesto, son un
excelente medio para combatir el ocio y enfermedades, ya que actúa de forma
preventiva reduciendo las posibilidades de padecer algún tipo de problema
físico, mental.
De manera que, el sistema de acciones que se plantea contribuye a desarrollar
el aprendizaje del tiro al aro en los estudiantes del primer grado del nivel
secundario, las competencias que se desarrollan en los alumnos, a través de la
clase construyen conocimientos, valores y actitudes.
4
Capítulo I: Aspecto generales de la investigación
1.1Planteamiento del problema de investigación
Durante la clase de educación física impartida en la Escuela San Miguel
Arcángel del Distrito Educativo 10-01 de Villa Mella en el Periodo Enero-Abril
2017, la investigadora a través de la observación directa detectó que existe
deficiencia en la enseñanza de la clase que imparte el profesor del área,
concerniente a la técnica del tiro en baloncesto en los estudiantes de primer
grado del nivel secundario. Es entonces donde surge el interés de examinar las
estrategias pedagógicas del profesor de educación física como mecanismo de
solución y aporte científico al problema de dicha investigación.
Durante el proceso de observación que ha durado varias clases, se detectó
debilidades sobre el tiro al aro en baloncesto. A partir del autor Alburquerque,
2013 el tiro se constituye el fundamento más importante puesto que de este
depende de la victoria, el lanzamiento se basa en la efectividad y no en la
potencia.
Entre las dificultades detectadas en el profesor se encuentran:
• Carencia de un programa de planificación de contenidos para impartir la
clase por parte del profesor.
• Deficiencias en las estrategias y procedimientos para impartir la clase.
• Insuficiencia en la eficacia del proceso de aprendizaje.
• Por estas dificultades observadas en el profesor anteriormente, se
describen dificultades, también en los estudiantes, tales como:
• Deficiencia en el dominio del fundamento técnico del baloncesto tiro.
• Insuficiencia en la ejecución correcta del tiro.
5
• Pocas habilidades y destrezas en la ejecución del tiro.
• La poca integración de los estudiantes a las actividades de la clase.
Por todo lo expuesto se formula la siguiente pregunta científica:
¿Cómo contribuir al mejoramiento del tiro al aro en los estudiantes del primer
grado del nivel secundario de la escuela San Miguel Arcángel, distrito
educativo 10-01?
1.1.1. Formulación del Problema
1. ¿Cuáles son los referentes teórico y metodológico que sustentan el tiro al
aro y la estrategia pedagógica.
2. ¿Cuál es la situación actual del desarrollo de la técnica del tiro al aro de los
estudiantes del Primer Grado de la Escuela Militar San Miguel Arcángel?
3. ¿Qué aspectos deben ser tomado en cuenta en la elaboración de una
estrategia pedagógica para la enseñanza de la técnica del tiro al aro de
baloncesto en los estudiantes del Primer Grado del Nivel Secundario de la
Escuela Militar San Miguel Arcángel del Distrito Educativo 10-01?
1.2.-Justificación de la investigación
La intención principal de esta investigación es examinar las estrategias
pedagógicas que utiliza el profesor para la enseñanza de la técnica del tiro en
baloncesto en los estudiantes de primer grado nivel secundario en la Escuela
San Miguel Arcángel del Distrito Educativo 10-01 de Villa Mella en el Periodo
Enero-abril 2017, para tratar de fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje y
elevar la calidad educativa.
El baloncesto se puede ver desde la infancia, donde ayuda a potenciar un
mayor desarrollo de estatura, masa muscular, reflejos y agilidad. En la persona
adulta, colabora en la buena circulación de la sangre, capacidad pulmonar y
6
limpieza de las vías respiratorias. También hace que mejore la sincronización
del ritmo cardíaco gracias al movimiento permanente que presenta el juego.
El baloncesto es de gran importancia ya que por sus características es
considerado como un deporte elite a nivel mundial ya que por su trascendencia
es importante aprenderlos, sus objetivos están dirigidos fundamentalmente al
desarrollo de las habilidades motrices básicas.
El baloncesto desarrolla el fortalecimiento físico y mental también contribuye a
la salud de niños, jóvenes y adultos ya que ponen en funcionamiento casi la
totalidad de los planos musculares del que lo práctica. Este deporte es uno de
los que brinda más emociones por segundos, y combinan agilidades,
elasticidad, velocidad, resistencia, fuerza, destreza y coordinación.
Algunos de los aspectos que favorece el baloncesto son:
✓ Incremento de la vitalidad y mejor resistencia, aportando así mayor energía
y capacidad en trabajo y estudio.
✓ Coopera en el combate contra el estrés, ansiedad y depresión, apoya en la
conciliación del sueño.
✓ Fortalece los pulmones, prospera la circulación de oxígeno en la sangre.
También quema una considerable cantidad de calorías, colaborando en
mantener el peso ideal.
✓ Rebaja niveles de colesterol y peligro de infarto.
✓ Contribuye a tener estilos de vida sin alcohol, tabaco y drogas.
1.3. Objetivo de la investigación
1.3.1. Objetivo General
Aportar estrategias pedagógicas para que el profesor las aplique para la
enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto en los estudiantes de
7
primer grado nivel secundario en la Escuela San Miguel Arcángel del Distrito
Educativo 10-01.
1.3.2.-Objetivos Específicos
Las acciones a cometer para dar cumplimiento gradual a los objetivos
declarados, se concretan a través de los objetivos específicos siguientes:
1- Determinar el conocimiento teórico-práctico que posee el profesor sobre la
técnica del tiro en baloncesto.
2- Señalar la metodología utilizada por el profesor para impartir la clase del tiro
en baloncesto.
3- Evaluar las habilidades y destrezas que poseen los estudiantes en la
práctica del tiro en baloncesto trasmitidas por el profesor.
1.4 Matriz de variables
Objetivos Variable Dimensiones Indicadores
Determinar el
conocimiento que
tiene el profesor en
cuanto al tiro en
baloncesto
Evaluar el
conocimiento que
tienen los alumnos
en cuanto a la
técnica el tiro al aro
en baloncesto
Estrategias
aplicadas
Cognitiva/Dominio
-
Siempre
Casi Siempre
A veces
Casi Nunca
Nunca
8
Integración
Participa de manera
Activa
Colabora con su
compañero
Interactúa con su
compañero
Se relaciona con su
compañero
Integración
Motivacional
Participacion
Siempre
Casi Siempre
A veces
Casi Nunca
Nunca
El establecimiento de indicadores, a partir de Paz Díaz (2010), para
operacionalizar las dimensione con sus indicadores, se relacionan con el
trabajo del profesor para la aplicación de estrategias para lograr el aprendizaje
en menor tiempo mediante procedimientos asignados a los alumnos, los
alumnos analizan las dificultades que se les presentan.
Por el grado y nivel.
9
La Dimensión cognitiva, es para constatar el nivel de conocimiento y dominio
de los alumnos y también las competencias didácticas del profesor con
respecto al tema y aplicación de estrategias y complejidades, así como, el
conocimiento de los procedimientos y acciones.
Los Indicadores de enseñanza y aprendizaje abarcan las competencias
pedagógicas del maestro y las acciones de los alumnos integrado en las
acciones.
Conocimiento del baloncesto y sus reglas, planificación de las actividades a
realizar. La aplicación de estrategias para desarrollar los fundamentos técnicos
del tiro al aro en baloncesto. Actividades de integración al tema, Instruir y
corregir a sus alumnos, seguimiento a las tareas previas.
La Dimensión motivación, es para constatar el nivel de motivación que tienen
los alumnos para participar y desarrollar con el tiro al aro, como también el
nivel de motivación de los estudiantes para participar y desarrollar las acciones
de los fundamentos del baloncesto y la actitud que asumen.
Estos sirven de base para aplicar estrategias necesarias en busca de solución
de la problemática que existe de forma individual y colectivo de acuerdo al
aprendizaje inicial a partir de aplicar la propuesta.
Los siguientes indicadores son evaluados por estos indicadores:
Siempre: Este es un indicador que pone en manifiesto un alto nivel de dominio
en el profesor y el alumno, aquí los actores del proceso con su experiencias
previas manejan los conceptos y procedimientos con mucha conciencia de lo
que hacen y tienen sus objetivos bien claros de los que quieren desarrollar.
10
Casi siempre: Los alumnos y los profesores manifiestan un dominio aceptable
sin mucho rigor, o sea, no con alto grado de los conceptos, los procedimientos
y aplicación y asimilación de las estrategias y habilidades con las normas que
rigen el baloncesto.
A veces: Este nos dice las deficiencias que presentan los alumnos con
relación a los procedimientos, las reglamentaciones, la acción y estrategias
aplicadas por el profesor para lograr un aprendizaje significativo mediante la
clase.
Casi Nunca: Este indicador establece las deficiencias en cuanto a la
regularidad de ejecutar las acciones, que presentan los profesores y los
alumnos con relación a los procedimientos, las reglamentaciones, la acción y
estrategias aplicadas por el profesor para lograr un aprendizaje significativo
mediante la clase.
Nunca: Este es un indicador donde refiere las deficiencias muy marcadas con
gran ausencia del proceso en cuanto a la regularidad de ejecutar las acciones,
que presentan los profesores y los alumnos con relación a los procedimientos,
ejecuciones de dominio del tiro al aro, las reglamentaciones y estrategias
aplicadas por el profesor para lograr un aprendizaje significativo mediante la
clase.
11
Capítulo II: Marcos Contextual, Conceptual y revisión
literaria
2.1 Contexto de la investigación
El contexto de la esta investigación se efectúa en la San Miguel Arcángel
ubicado en el sector Gómez de villa Mella, Santo Domingo Norte, R.D. Este
centro pertenece al distrito 10-01 de la regional 10.
2.1 Lugar
Está ubicado al sur con el municipio Monte Plata.
El centro está construido con un número de aula, un pabellón para el nivel
primario, el nivel secundario y el nivel técnico profesional
2.1.2 Regional de educación
Los Distritos educativos que conforman la regional 10 de Santo Domingo
Distrito 10-05 está ubicado Boca Chica, en la Escuela Vitalicia Mordan, el
Distrito 10-06, calle Haina Mosa ubicado en el Liceo Los Molinos Mendoza, el
Distrito 10-02 ubicado en Sabana Perdida su ubicación está en la Escuela
Emma Balaguer, Santo Domingo Noreste, el Distrito 10-03 se encuentra
ubicado en el Liceo Fabio Mota Av. Venezuela, Santo Domingo Oriental, el
Distrito 10-04 se encuentra ubicado en la Escuela Patria Mella, el Distrito 10-
01se encuentra en la Carretera Yamasá, Villa Mella.
2.1.3 Descripción de la comunidad
San Felipe de Villa Mella o simplemente Villa Mella, es un municipio en Santo
Domingo Norte, República Dominicana. Villa Mella se encuentra al norte del río
Isabela, a unos 6 kilómetros (10 kilómetros) al norte del centro de Santo
12
Domingo, y se considera un barrio adicional de la capital. Este sector es
considerado una de las áreas económicamente estables en el área
metropolitana de Santo Domingo. Es también el hogar de la organización
musical conocida como la Hermandad del Espíritu Santo de los Congós de Villa
Mella, reconocida en 2001 por la UNESCO.
Los orígenes de Villa Mella están vinculados a las cimarronadas de negros en
la primera mitad del siglo XVI. Los negros que huyeron hacia las montañas
ubicaron distintos lugares para apalancarse y grupos de ellos lo hicieron en Los
Minas, en la Isabela, en Guaricano y lugares aledaños.
Es importante señalar que de 1605 a 1606, durante las devastaciones de
Osorio, se utilizó la vía de Villa Mella para establecer una comunicación entre
Santo Domingo y Monte Plata, así como con Bayaguana. Esto se debió a que
estas poblaciones se convirtieron en los principales medios de producción para
abastecer al mercado de Santo Domingo.
El camino de Villa Mella fue tomado porque le brindaba mayor seguridad para
las transportaciones de mercancías. También durante la guerra de
Restauración jugó un papel de primer orden, cuando dominicanos como
Marcos Adón, Ramón Mella y otros lucharon en contra de Pedro Santana,
quien se encontraba acantonado en Guanuma.
En el año de 1888 el Presidente Ulises Heureaux dictó una resolución en la
que estableció que la población formada en el territorio que hoy ocupa Villa
Mella quedó reconocida como una comunidad legalmente constituida bajo el
nombre de Común de Mella, en honor al patricio Matías Ramón Mella.
13
2.1.4 Característica deportiva del Sector de Villa Mella
El deporte es una de las mejores alternativas para que adolescentes y jóvenes
se aparten de la delincuencia, aseguró Carlos Rojas, morador en el sector
Buena Vista I de Villa Mella, antes de que el Ayuntamiento de Santo Domingo
Norte inaugurara una cancha para la práctica de básketbol, voleibol y tenis, y
un multiuso en esa barriada.
“Esto era todo un monte. Esta obra va a beneficiar a esa juventud que
queremos sacar de los vicios. Aquí se va a practicar deporte, por eso valoro la
obra”.
El alcalde de esta demarcación, Francisco Fernández, pidió a la comunidad
formar un patronato, para que así se garantice el uso adecuado de las
instalaciones, valoradas en RD$2.5 millones.
Mientras que en algunos de sectores, tal es el caso de Los Morenos, Punta,
Villa Mella, los residentes de esta comunidad pidieron a las autoridades de la
Alcaldía del municipio la reparación de la cancha, ya que está en completo
deterioro y los jóvenes no pueden practicar actividades deportivas.
Piden al alcalde Rene Polanco disponer del arreglo de la única cancha que
existe en la comunidad y así los jóvenes puedan ocupar su mente y su tiempo
en la práctica de algún deporte
Mientras que el dirigente deportivo del municipio Santo Domingo Norte,
Franklin Peña, pidió al alcalde tomar en cuenta esta instalación deportiva para
el sano entretenimiento de los jóvenes del sector.
14
¨Sería bueno que esta cancha sea restaurada con su luz, se pinte otra vez, se
restaure su suelo con un buen relleno, vamos a ver si el síndico de Santo
Domingo Norte, Rene Polanco, ya que está haciendo un buen trabajo con
todas las demás cancha, si toma esta en cuenta, porque es de gran necesidad,
porque una gran cantidad de jóvenes, que en realidad lo necesitan¨, indicó
Peña.
El dirigente comunitario y deportivo afirmó que de estar la cancha rehabilitada
sería de gran bendición, ya que los jóvenes tendrían su mente ocupada con
actividades deportivas y charlas de orientación.
¨Cuando una mente esta ociosa, lo que piensa es delinquir, pero si les traemos
deportes, les traemos charlas para acá también es de gran bendición ¨, afirmó
el dirigente deportivo.
La cancha que se encuentra al final de la calle del sector, esta con falta de
pintura, canasto, tablero, maya para la práctica de volibol, así como parte de su
verja perimetral deteriorada.
2.1.5 Historia de la Escuela y Misión.
Reseña Histórica
El Centro Educativo Militar San Miguel Arcángel, fue creado como institución
por el Ejército de República Dominicana y el Ministerio de Educación, según la
resolución 17-03, del 17 de marzo del año 2003. Se denomina “San Miguel
Arcángel", como homenaje al Santo Patrón de nuestra institución, en cuyos
principios fundamentales se inspira. Es una Institución cívico-militar, de servicio
a los hijos de los militares de la institución y a la comunidad.
Siendo la educación un elemento fundamental en el desarrollo y un medio para
que el país ingrese, por vía segura, a la construcción de una sociedad justa,
15
solidaria y humanizante, el Ejército de República Dominicana, como institución
básica del Ministerio de Defensa, se incorpora de manera mancomunada con
el Ministerio de Educación, en el desarrollo de un proyecto de educación
integral, para fortalecer la formación de las nuevas generación de técnicos
dominicanos comprometidos a construir una mejor sociedad, un desarrollo
nacional equilibrado y bienestar de cada uno. Al mismo tiempo el Ejercito de la
República Dominicana cumple con una de sus misiones como es la integración
a actividades nacionales que contribuyen a enaltecer y solidificar la defensa e
integridad de la patria.
El Centro Educativo Militar San Miguel Arcángel aplica los planes
de estudios, ordenanzas y disposiciones del Ministerio de Educación. Además
de asignaturas y actividades co-curriculares tendentes al fortalecimiento de la
moral, el civismo y el patriotismo.
Todo esto dentro de los reglamentos, principios y normas que rigen al Ejército
de República Dominicana y el Minlst4erio de Educación.
Esta institución de carácter docente admite básicamente los hijos e hijas de los
miembros del Ejército de república dominicana y la sociedad civil, la inscripción
de los demás niños se realiza mediante previa evaluación y aprobación por la
Dirección Regente.
Esta institución educativa contribuye a fomentar una base sólida, física y
mental al ofrecer una adecuada educación académica integral y técnica; a
fortalecer al carácter personal, a contribuir desarrollo de cualidades personales
de organización del desarrollo del hábito de la iniciativa, espíritu de
cooperación desarrollo del hábito de la iniciativa, espíritu de cooperación, el
sentido del saber. Así como también recibirán adicionalmente instrucción militar
básica, dirigida a reforzar los valores patrios y la disciplina supervisada que
promueva la formación de ciudadanos(as) conscientes de su valor como
personas libres, reflexivos, autocríticos y dueños de sí mismos.
16
Misión
Educar integralmente a los niños, niñas y jóvenes, desde los 5 años, hijos de
los miembros del Ejército de República Dominicana y la comunidad civil hasta
su formación como técnicos profesionales en las disciplinas y tecnología
modernas, concebidas para contribuir al desarrollo del país.
Visión
Ser una institución educativa de reconocimiento a nivel local, nacional e
internacional, por la calidad de la docencia impartida, la conducta, el nivel de
moral y el sentimiento patriótico de sus egresados.
2.2 Marco Teórico y Conceptual
2.2.1. El Baloncesto
Es un deporte de dos equipos, formados por cinco jugadores cada uno,
ellos tienen que intentar anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o
triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del
que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta, (FIBA).
2.2.1.1. Beneficios del Baloncesto, Indicadores.
Para establecer los indicadores del baloncesto son a partir de Nigth, B. (1986),
donde se refiere la importancia de este deporte para el individuo en cuanto a la
salud y el componente psicologico.
• Aumento de la vitalidad y mejora la resistencia a la fatiga, por lo que
proporciona más energía y capacidad en trabajo y estudio.
17
• Auxilia en el combate a estrés, ansiedad y depresión, de modo que facilita
la relajación y disminuye tensión, además de que ayuda a conciliar el
sueño.
• Al ser un ejercicio aeróbico (que moviliza gran parte de los grupos
musculares y obliga la movilización de aire), fortalece a los pulmones,
mejora la circulación de oxígeno en la sangre y quema importante número
de calorías, ayudando a mantener el peso ideal.
• Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de que da
oportunidad de conocer gente. También incrementa autoestima y
autoimagen.
• Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas, y reduce la violencia
en personas temperamentales.
• Disminuye los niveles de colesterol y riesgo de infarto, además de que
regulariza la tensión arterial.
• Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas “hormonas de la
felicidad”.
• Contribuye al desarrollo de las habilidades físicas del niño
Fomenta los valores
2.2.2. Historia del Baloncesto
El baloncesto nació como una solución a la necesidad de realizar alguna
actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA (Young Men's
18
Christian Asociación) de Springfield, Massachusetts. Fue James Naismith,
profesor de educación física en la escuela, el encargado en 1891 de la misión
de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa
zona dificultaban la realización de algunas actividades al aire libre. (Porter,
2005)
El profesor Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la
época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y
pensó en algo suficientemente activo, que requiriera más destreza que fuerza y
que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego
de su infancia denominado "duckon a rock" (El pato sobre una roca), que
consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole
una piedra. Hay otras teorías sobre cómo lo inventó. Naismith pidió al
encargado del colegio unas cajas de 50 cm de longitud, pero lo único que le
consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las
barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una determinada
altura.
2.2.2.1. Modalidades del Baloncesto
Las variaciones o modalidades del baloncesto son juegos o actividades
basadas en el deporte del baloncesto, en las cuales el jugador utiliza
habilidades básicas del baloncesto. Algunas no son más que variaciones,
mientras que otras pudieran considerarse incluso un deporte diferente del
baloncesto. Otras variaciones incluyen juegos infantiles, ejercicios para la
mejora de alguna de las habilidades de los jugadores, y pueden tener también
un componente de competitividad.
Los jugadores se sitúan en fila en un lugar determinado de la cancha,
normalmente en el tiro libre o en la línea de triple. Uno de los dos equipos
19
empieza y el segundo equipo espera al primer tiro del primer equipo para
empezar su turno. El primero intenta meter la canasta, y si falla, va a por el
rebote hasta que enceste. El segundo tiene que intentar meter también, pero
antes del primero. Si esto sucede, el primer jugador está eliminado. Cuando
uno encesta, pasa el balón al siguiente de la fila.
2.2.2.2 Enseñanza del tiro
La pedagogía, enseñanza y aprendizaje del tiro deberá cumplir las siguientes
premisas Cárdenas, D. y Pintor, D. (2000).
• Explicar detalladamente y por orden.
• Empezar por lo sencillo e ir desglosando el movimiento de la siguiente
forma:
1. Juego de pies. Toda acción en el terreno de juego debe estar ligada al
equilibrio, se dice que el tiro empieza por los pies.
2. La mecánica del tiro. En principio sin balón, trabajaremos brazo, muñeca y
dedos hasta coordinar el movimiento (repetir).
3. Unir juego de pies y mecánica de tiro (sin balón)…Buscando el ritmo y la
coordinación.
4. Trabajo con balón. Repeticiones con extensión de brazo-golpe de muñeca
y toque de dedos. Podemos hacer lanzamientos al aire, a una pared, a un
compañero e incluso a canasta (pero al principio a distancias cortas).
5. Todo el movimiento completo. Al principio lentamente y luego aumentando
el ritmo a medida que vayamos aumentando la coordinación.
Hay que tener paciencia al principio, da igual que se metan los tiros o no, lo
verdaderamente importante es que se adquiera una buena mecánica de tiro.
En esta enseñanza también tendrán gran importancia los modelos a imitar, el
propio entrenador u otros jugadores pueden demostrar cómo se tira y que los
jugadores vayan imitando los gestos técnicos.
20
Una vez hecha por el entrenador la explicación del tiro, debe corregir los
errores que aprecie, en esta primera fase es más fácil poderlo hacer, cuando el
jugador tiene hábitos o vicios adquiridos cuesta mucho más trabajo dicha
corrección.
Los tiros más importantes son:
• En suspensión: Se realiza simultáneamente con un salto vertical,
efectuándose el lanzamiento cuando el jugador está en suspensión, y ha
alcanzado la máxima altura con una extensión total del cuerpo.
• Con una mano a pie firme: El jugador flexiona las piernas, para elevarlo
siguiendo el movimiento de extensión del brazo y lanzarlo, debiendo
quedar en este momento, en línea recta los dedos, muñeca, hombro,
cadera y pie de apoyo.
• De bandeja: En determinadas ocasiones, al jugador le resulta más eficaz
"depositar" el balón sobre el aro del cesto. Su eficacia radica en la
realización de un gran salto que permita al balón rebasar con facilidad el
plano horizontal del aro.
• De golpe: Se realiza cuando un jugador pretende aprovechar el rebote del
balón en el tablero, y para no perder tiempo, en vez de cogerlo, lo golpea
hacia el tablero, procurando aprovechar su efecto, descartando el poder
meterlo directamente a través del aro.
Lo más importante en el tiro según CÁRDENAS, D. y PINTOR, D. (2000):
• Impulsion con las piernas.
• Cuerpo equilibrado y mirando a aro.
• Respetar el eje único.
• Concentración en la canasta
21
• Golpe de muñeca y salida del balón.
• Suavidad
• Práctica, Práctica y Práctica
La razón del mal porcentaje en el tiro a canasta en el baloncesto no es la falta
de práctica sino la utilización de una técnica inadecuada. Una cosa es entrenar
el tiro a canasta y otra distinta es tirar a canasta con buena técnica, con
intensidad y con un objetivo.
“Con el entrenamiento no se consigue la perfección; con el entrenamiento
perfecto se alcanza la perfección”. Este es el concepto a tener en cuenta.
• La técnica es el método que se usa para el lanzamiento del balón a la
canasta.
• La intensidad es el dinamismo aplicado en la acción de tirar.
• El objetivo es el propósito del entrenamiento para la obtención de unas
metas específicas.
2.2.4. La técnica del tiro al aro.
Posición base
La posición base es la posición de los pies para tirar a la canasta en equilibrio.
Las rodillas deben flexionarse, la espalda recta y las manos listas para tirar.
(Contreras Calle, 2015).
Las piernas flexionadas dan fuerza para saltar. Para un jugador diestro el pie
derecho estará ligeramente adelantado respecto del pie izquierdo,
aproximadamente medio pie. El pie derecho apuntando a la canasta y el otro
pie abierto en un pequeño ángulo.
22
Es importante el hábito de tener las rodillas flexionadas en el momento de
recibir el balón, preparadas para el salto o la penetración hacia la canasta en
una acción inmediata.
Frecuentemente muchos jugadores cogen el balón en posición erguida, de
forma que si quieren saltar en suspensión para efectuar un tiro a la canasta
tendrán que flexionar primero las rodillas. Esta acción tiene dos efectos
negativos:
• Al realizar una flexión rápida, el jugador tiene que obtener en esa acción el
equilibrio necesario para tirar a canasta con efectividad.
• El tiro a canasta es más lento y por lo tanto menos eficiente teniendo en
cuenta la obligada urgencia ante la recuperación del defensor
“Un Jugador que coge el balón preparado para tirar es una constante
amenaza”
Focalizar el blanco
Al lanzar a la canasta el jugador debe mirar un punto del blanco. La mayoría de
los jugadores fallan sus lanzamientos por no focalizar el blanco. Hay tres
puntos sobre los que el jugador puede concentrar la visión:
• La parte trasera del borde del aro.
• La parte frontal del borde del aro.
• En medio del aro: los ojos no pueden enfocar sobre ningún objetivo.
Normalmente se recomienda tirar corto sobre la parte posterior del borde aro.
Posición del balón
23
El codo debe estar debajo del balón. El codo es como la bisagra de una puerta,
puede ir únicamente en una dirección, por lo tanto si el codo está abierto hacia
fuera, en esa dirección es hacia donde probablemente irá el balón. Si el codo
se pone debajo del balón y señala el aro el tiro debería ir hacia la canasta.
La mano, el antebrazo y el codo están alineados. La muñeca flexionada,
dispuesta para el lanzamiento. Con esta técnica el jugador está en disposición
de tener un tiro eficaz.
La sujeción del balón es un punto importante. Los dedos de la mano lanzadora
se reparten cómodamente separados sobre el balón señalando el cielo. La
palma no contacta con el balón condicionado por la apertura del dedo pulgar.
Los dos pulgares de las manos forman una “T”.
La presión en el balón se debe aplicar con la yema de los dedos. La mano de
apoyo, la mano izquierda en los jugadores diestros, es fundamental para el
buen lanzamiento a canasta. Si el jugador la sitúa sobre el balón dejará pronto
su función de apoyo, lo mismo que si la sitúa demasiado baja. La posición de la
mano izquierda situada al lado, en prolongación del brazo sin flexión dorsal,
efectúa la función de apoyo.
“Un tiro con buena base en la sujeción del balón es un tiro fácil de mejorar”
En el momento del tiro el jugador eleva el balón con el codo en dirección a la
canasta evitando los tiros en desequilibrio, en movimiento o manteniendo el
balón en las manos demasiado tiempo.
• Debe evitarse el tiro en movimiento porque es igual que tirar a un blanco
móvil, en donde aumenta el porcentaje de fallos. Para este tipo de tiros hay
24
un tiempo y un lugar. Por ejemplo se pueden realizar cerca de la canasta
por un tirador menor en estatura que su adversario.
• Debería evitarse el exceso del tiempo de suspensión demorando el tiro y
liberándolo después de alcanzar la máxima altura del salto, lo que significa
que el jugador tira en la caída de la fase aérea, porque hace el tiro
demasiado lento y necesita realizar un salto potente que puede ocasionar
desequilibrios.
Desafortunadamente los entrenadores no enseñan a sus jugadores cómo
analizar su tiro. Sólo saben que no encestan lo que quisieran analizando los
porcentajes controlados por las estadísticas. Los jugadores deben de saber por
qué fallan los tiros, si no lo saben hay poca esperanza de que sean buenos
tiradores. Algunos defectos son los siguientes:
• Balance inadecuado, pies no alineados respecto del aro.
• No mirar el blanco, no enfocar un punto del aro.
• No situar el codo debajo del balón.
• Lanzar el balón después de alcanzar el punto alto de su salto.
• No extender totalmente el codo.
2.2.5. El tiro libre.
Fase de preparación según el autor Contreras Calles (2015) establece los
siguiebtes indicadores po su grado y nivel para ejecutar la tecnica correcta del
mismo.
o Concentración y afirmaciones positivas fuera de la línea de tiro.
o Poner el pie que corresponde con la mano que tira cerca de la línea,
ligeramente adelantado respecto del otro pie.
o Desarrollar una rutina
o En perfecto equilibrio.
25
o La mano de apoyo situada al lado del balón.
o La mano lanzadora situada detrás del balón.
o Codo en posición natural.
o Balón a la altura de la clavícula. Un buen método para alinear la cadera, el
codo y el balón con jugadores en formación es que el balón inicie la
elevación después de tocar el muslo del lado del lanzamiento.
o Hombros relajados.
o Concentración en el objetivo.
o Respirar hondo
o Apnea respiratoria
Fase de ejecución
o Mirar el objetivo.
o Extender las piernas, espalda y hombros.
o Extender el brazo.
o Flexión anterior de la muñeca y dedos.
o El balón sale dando vueltas.
o Tener el balón controlado hasta que se suelta hacia la canasta.
Fase de seguir el balón
o Seguir mirando el aro.
o Brazos en extension.
o El dedo índice señala el objetivo.
o La palma de la mano lanzadora hacia abajo.
o Los dedos de la mano de apoyo miran hacia arriba frente a la
muñeca de La mano lanzadora.
o Mantener el brazo arriba y la mano hasta que el balón pasa por la
red.
2.2.6. Las correcciones del tiro al aro
26
Las recomendaciones hechas por Zilberstein, J. Y M. Silvestre (1997), sobre el
las correciones del tiro al aro son las siguientes:
El balón se desvía al lado derecho de la canasta
o Causa Probable: El codo no apunta hacia el aro o tiene poca influencia la
mano de apoyo en el equilibrio del balón.
o Solución: Codo debajo del balón en dirección al borde del aro o más
control del balón con la mano izquierda.
El balón sobrepasa la canasta
o Causa Probable: Los hombros o las piernas se mueven interviniendo
negativamente en el tiro. Intervención de estímulos extras.
o Solución: Economía en los movimientos. Control de los hombros y caída
después del salto en el sitio de partida. Verticalidad en el salto.
• Lanzamiento raso con mala incidencia respecto del aro
o Causa Probable: El codo no inicia el lanzamiento desde la posición
elevada.
o Solución: Elevación vertical del balón desde el inicio coincidente con el
salto, hasta situar el codo en dirección hacia el aro. Extensión coordinada
del brazo y de la muñeca de la mano lanzadora.
• El tiro queda corto
o Causa Probable: Excesiva elevación del balón o tiro fuera de distancia. El
balón no gira.
o Solución: Limitar el ángulo de la extensión del brazo o realizar tiros más
cerca de la canasta adaptados al desarrollo físico y a las características
particulares. Verificar que el balón se libera desde la punta de los dedos y
no desde la palma.
27
Estas son algunas razones comunes de por qué se malogran los tiros. Pero, a
veces el caso no puede ser tan simple. Cada jugador es diferente y cada
problema debería de tratarse como tal. Hay factores biomecánicos que impiden
el cambio técnico y cuya solución consiste en que el jugador se adapte a sus
condicionantes. Por ello, cada jugador debe desarrollar su propio tiro
conservando los elementos técnicos fundamentales.
La Intensidad para tirar al aro según
Tirar es una cosa, pero tirar con la intensidad que exige el juego en situación
real es otra. “Jugarás como entrenas”. El jugador debe entrenar la técnica del
tiro con la intensidad del juego, recibiendo en movimiento y cansado, porque es
así como frecuentemente tirará en el juego real. (Germán, 2010).
Muchos jugadores entrenan el tiro desde diferentes marcas descuidando una
cadena entera de sucesos en el juego que conduce a esos lanzamientos. Por
ejemplo, el jugador que realiza entrenamiento con desplazamientos defensivo
alternando con tiros libres, tiros desde dribling y tiros desde marcas de
diferentes distancias con recepción en movimiento va a tener mejores
porcentajes en el juego que el jugador que practica los tiros estáticos.
La imaginación es importante cuando se entrena el tiro. Debe fingir ver la
defensa y representar la mejor opción. Por lo tanto, el jugador ha de imaginar la
reacción del defensor a la finta aunque el adversario no esté ahí y repetir las
acciones cuando juegue contra un adversario real. El entrenamiento refuerza
los buenos hábitos enviando señales a los músculos para reaccionar en las
situaciones previstas.
2.2.7. Tipos de tiros en baloncesto
28
Los tipos de tiros se establecen por los indicadores que refiere. (Germán,
2010).
Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando
el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento
con un característico golpe de muñeca.
Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta
personal o una falta técnica.
Bandeja o doble ritmo: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después
de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.
Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta
de arriba a abajo, con una o dos manos.
Gancho: Lanzamiento con una única mano, en posición perpendicular al aro,
con el brazo estirado,
Pasos deslizando suavemente el balón.
2.2.8. Procesos Metodológicos para el tiro al aro.
Según Ramírez Ámbar (2010), refiere que la metodologia correcta para
ejecutar el tiro al aro depende del proceso de enseñanza-aprendizaje con
respecto a la postura fundamental correcta.
1- Sostener el balón con una mano sobre el hombro a nivel del oído,
elevar el brazo y el codo a nivel del oído, elevando de forma vertical.
29
2- Mantener el balón como si fuera una gelatina de comer sobre los dedos.
3- Permanecer con los codos al frente en esa dirección que se encuentra la
punta de la salida, lugar por donde saldrá el balón.
4- Movimientos de los dedos y muñeca arriba, el balón con una mano y
recibiéndolo en el lugar comenzando primero con el brazo extendido
hacia arriba.
5- Parado frente a la pared con idéntica posición de pase.
La postura correcta con relación al calentamiento basado en el posicionamiento
corporal y el mecanismo de tiro al aro, es ideal hacer énfasis en la posición del
niño.
• Tiro cercano sin saltar y con solo una mano, buscar plasticidad en
nuestro tiro.
• Tiro libre no centrado en un buen agarre del balón y en nuestra
verticalidad del tiro. Hacer pausa en la ejecución del tiro
• Trabajar en la situación real
• Nunca trabajar el tiro de manera estática y lenta
• Todos los tiros sobre el bote o culto, pase, nunca debemos preparar el
tiro como si fuera libre.
• En todas las direcciones y no solo en todo lo que me sienta cómodo.
Que debemos corregirnos. La velocidad de ejecución ha de ser real, como si
tuviera un defensor delante.
30
• Hay que procurar no frenar la secuencia del tiro, el tiro debe de venir de
las piernas hacia la muñeca y siga haciendo pausa en todo el cuerpo
durante el lanzamiento.
2.2.9 Correcciones básicas para el tiro al aro.
Las correcciones que recomienda Zilberstein, J. Y M. Silvestre (1997), son para
ejecutar de forma correcta el tiro al aro, se establece para que el niño aprenda
de forma correcta.
• Ultimo bote o recepción fuerte en el aire en el caso de autopase.
• Que el salto sea vertical y no hacia delante.
• Que el codo vaya hacia mí y no a la canasta.
• Golpe de muñeca final.
• Caer en el mismo sitio del salto.
Otros factores de índole que inciden en el tiro son:
• Pobre preparación física, fundamentalmente fuerza y resistencia, peso y
calidad del balón, ejemplo: si es de goma o de cuero.
• Colocación del jugador en el terreno.
• Calidad de tablero madera o cristal:
Factores comunes a todo tiro:
• Mecánica y ejecución
• Posición y equilibrio
• Concentración
• El control y la personalidad
• Selección de tiro
31
2.2.9. Mejorar el tiro al aro en la escuela san miguel arcángel del primer
grado de la escuela san miguel arcángel del distrito 10-01.
El jugador debe tener un objetivo concreto. Tener objetivos significa que el
jugador debe marcarse metas y tratar de alcanzarlas. Debe marcarse metas
para tratar de ser mejor de lo que era antes de iniciar un programa de
entrenamiento. Cada vez que el jugador inicia una sesión de entrenamiento
debería tratar de ser mejor que lo fue en el entrenamiento anterior.
Tirar con un propósito de mejora progresiva. Si el jugador tira diez tiros desde
cinco marcas diferentes debería colocar una meta, por ejemplo, conseguir el
50%. Si no consigue el 50% desde una marca se penaliza con una carga física
de velocidad o desplazamientos defensivos. Una vez alcanzado el porcentaje
del 50%, se aumenta la meta al 60%. De esa manera alcanzará la mejora.
Cuando se consigue un porcentaje conforme a los objetivos marcados,
aumenta el número de lanzamientos, por ejemplo, a 15 o 20 tiros desde la
marca.
Este modelo para la mejora del tiro se aplicará con acciones más dinámicas
una vez conseguida la técnica apropiada de tiro, teniendo en cuenta la
actividad que demanda el juego real, como, por ejemplo:
• Diferentes tipos de driblen y paradas.
• Recepciones en movimiento en todas las direcciones.
• 1x1 con recuperación defensiva tardía.
Los jugadores deberían ejercitar este u otro modelo de entrenamiento para
mejorar el tiro, registrando los porcentajes de cada participación sobre un
período de tiempo determinado.
Determinar los objetivos
32
Decide
o Cuál es el objetivo. Sé específico. Escribiéndolos tienen más sentido y
hacen mayor impresión en el subconsciente.
Establece
o Una fecha tope para cuándo quieres conseguir tus metas. Pon un tope y
así podrás evaluar la progresión. Ponlas en orden
o en orden de prioridad y de tiempo.
Disciplina
o Conseguirás tus metas a través de la autodisciplina. Aprende a decir “no” a
ti mismo.
Imagina
o Tienes que imaginarte consiguiendo el objetivo. El trabajo mental ayuda a
conseguir las metas.
Constancia
o Pon las metas y los resultados parciales en un sito que los puedas ver
fácilmente. Haz realidad tus deseos con un trabajo constante y tenaz.
2.3.- Marco Conceptual.
Balón
Pelota grande que se hincha de aire y que vota al lanzarla contra una
superficie. Se emplea en algunos deportes, como el fútbol o el baloncesto.
(Alvar Ezquerra, J. León Acosta 2006.P.163).
33
Baloncesto:
Deporte en el que compiten dos equipos de cinco jugadores cada uno durante
40 minutos. El juego consiste en conseguir el mayor número de puntos
encestados con las dos manos un balón en la canasta del contrario, a una
altura de 4,05 metros. (Alvar Ezquerra, J. León Acosta 2006.P.163).
Deporte:
Ejercicio físico que se practica individualmente o por equipos, con intención o
no de competir, que está sujeto a determinadas normas y que requiere
entrenamiento. (Alvar Ezquerra, J. León Acosta 2006.P.512).
Lanzamiento
Este fundamento cumple con una de las finalidades del juego, que es la de
pasar el balón a través del aro para obtener los puntos. Existen diferentes
técnicas para la realización de esta destreza, en este grado practicaras el
lanzamiento con una mano.
Manejo del Balón
La mejor presa para sujetar el balón es mantenerlo entre las dos manos, con
los dedos bastante separados y los pulgares casi tocándose y señalándose
mutuamente. Esta posición nos permite gran rapidez en el pase, tiro, finta,
bote, etc., con sólo un ligero juego de las muñecas. Podemos decir que todos
los dedos de nuestras manos, excepto los meñiques, se hallan en el hemisferio
más cercano a los pulgares, mientras que el otro hemisferio está casi libre.
Desplazamiento
Esta es la forma correcta de caminar o correr por toda la cancha. Es importante
no cruzar los pies, y mantener siempre las piernas separadas sin dar saltos,
evitando la interrupción de los desplazamientos de otros jugadores. Por
34
supuesto, es necesario obstaculizar algún jugador para impedir que éste logre
su cometido, encestar la pelota.
.
Pivote
El pivote se realiza sobre la parte delantera del pie, manteniendo en todo
momento la flexión de piernas y la separación de pies. Si el pivote implica giro,
será todo el cuerpo, a la vez, el que rote, fundamentalmente por la acción
conjunta de caderas y tronco. El pie libre se desplaza dentro del conjunto del
cuerpo después de separarse del suelo.
Se utilizan generalmente, en ataque para ganar la posición o como protección,
y en defensa para conseguir buenas posiciones para obtener el rebote.
Pase
Es la acción de rotar sobre una pierna de apoyo como si esta fuera un eje se
puede realizar con o sin el balón con el objeto de evitar que te quiten el balón y
eludir o esquivar, al contrario.
Drible
Es el fundamento técnico que puedes utilizar para desplazarte libremente por
toda la cancha, estando en posesión del balón. Para ello debes empujar el
balón con la yema de los dedos, rebotándolo contra el piso
Rebote
El rebote es la acción mediante la cual un jugador, durante un salto, toma
posesión del balón que rebota del aro y/o tablero después de un lanzamiento
no convertido.
La esencia del juego de baloncesto es una permanente lucha por obtener el
balón o sencillamente no perderlo, para ello es necesario que cada jugador
35
esté atento y preparado en todo momento para actuar eficientemente en cada
situación.
Educación Física:
Es el grupo de disciplinas y ejercicios que se deberán desplegar si el objetivo
es perfeccionar y desarrollar el cuerpo. Porque básicamente a eso apunta el
objetivo de esta, a lograr la perfección y el desarrollo corporal. [Deporte
educación física, Recuperado de http//www.definicionabc.com].
Fundamento:
Base o principio sobre el que se asienta o sostiene algo. (Alvar Ezquerra, J.
León Acosta 2006.P.796).
Pedagogía:
Ciencia o disciplina que se encarga de la educación y la enseñanza de las
personas, especialmente de los niños. (Alvar Ezquerra, J. León Acosta
2006.P.1174).
Proceso de enseñanza-aprendizaje:
Se concibe como el espacio en el cual el principal protagonista es el alumno y
el profesor cumple con una función de facilitador de los procesos de
aprendizaje. [Proceso de enseñanza aprendizaje. Recuperado de
http://www.marista.edu.mx].
Técnica:
Conjunto de procedimientos prácticos o recursos propios de una ciencia, un
arte o un oficio. (Alvar Ezquerra, J. León Acosta 2006.P.1460).
Tiro:
36
Lanzamiento de algo en una determinada dirección. (Alvar Ezquerra, J. León
Acosta 2006.P.1482).
2.4. Revisión de literaria
José C. Perales, David Cárdenas, María Isabel Piñar, Guillermo Sánchez y
Javier Courel (2011), El efecto diferencial de la instrucción incidental e
intencional en el aprendizaje de las condiciones para la decisión de tiro en
baloncesto, publicado en la Revista de Psicología del Deporte, Vol. 20, núm. 2,
pp. 729-745, establecieron que las latencias y los porcentajes de aciertos
coinciden en señalar el rebote, la oposición y el balance como tres claves
discriminativas pre-decisionales en la selección de tiro de muy distinta
naturaleza.
Desde los puntos de vista teórico y práctico, lo más interesante es la
sensibilidad diferencial de dichas claves al tipo de instrucción facilitada. Los
participantes mostraron facilidad de aprendizaje respecto de la oposición y ésta
no dependió ni en precisión ni en velocidad del tipo de instrucción. Este dato
refuerza la observación de que en ausencia de otros factores que dificulten el
aprendizaje, la captación de reglas simples no requiere de instrucción
intencional.
En el caso opuesto, los participantes mostraron poca o ninguna capacidad de
aprendizaje sobre el balance. A pesar de ser prolongado e intenso, la
instrucción sobre esta clave tuvo poco efecto, independiente -mente de que el
aprendizaje fuera incidental o guiado por las instrucciones.
Vicente Lafuente Casas (2005). Factores contextuales y personales en el
rendimiento en los tiros libres en baloncesto, España, establece que el
Reglamento del Baloncesto regula, de forma precisa, las condiciones en que se
37
lanzan los tiros libres: la distancia de lanzamiento, la altura del aro, el tiempo
disponible para lanzar y la colocación del resto de jugadores. Estas
condiciones hacen que, el tiro libre en baloncesto, sea una típica destreza
autorregulada dentro de un deporte dinámico de colaboración-oposición. Por
todo esto, después de la entrada en bandeja sin oposición, el tiro libre es
considerado el tiro más fácil del baloncesto.
A pesar de todo lo anterior, durante los partidos, es frecuente observar
variaciones en los porcentajes de acierto que no pueden explicarse por
cambios en el nivel de dominio de la destreza. La explicación a estas
variaciones en el rendimiento parece deberse a variaciones en el estado
psicológico del jugador en el momento del tiro libre. El objetivo general de esta
tesis ha sido el rendimiento en los tiros libres lanzados en los momentos
decisivos de los partidos.
Para ello el autor analizó la presencia de situaciones potencialmente
estresantes habituales en el desarrollo de los partidos de baloncesto, así como
la influencia de variables personales moderadoras de la relación entre las
situaciones potencialmente estresantes y las manifestaciones de la respuesta
de estrés. Además, se ha estudiado el estado psicológico del jugador antes del
tiro libre y la influencia de los factores personales, señalados anteriormente, en
dicho estado psicológico.
38
Capítulo III: Marco metodológico
En este capítulo se procede a establecer la metodología que se aplicó en el
proceso de la investigación, las técnicas e instrumentos utilizados posibilitó el
procesamiento de los datos para establecer los gráficos analizados de la
muestra seleccionada de los estudiantes, luego se considera la viabilidad de
los instrumentos utilizados con especialistas.
3.1 Metodología empleada en el proceso investigativo
La metodología que se empleo fue mediante revisión documental con el
objetivo de realizar de una amplia revisión bibliográfica con la finalidad de
obtener información de las estrategias utilizadas para la enseñanza de los
fundamentos del baloncesto.
Este estudio es de campo porque la investigadora acudió al lugar donde se
producen los acontecimientos reales a estudiarse, actuando en la realidad para
obtener información del problema, una vez verificada la investigación teórica se
lleva a cabo la práctica de estudio y los hechos en la Escuela Militar San
Miguel Arcángel. En este proceso se utilizó las unidades de investigación, así
como las técnicas e instrumentos propuestos.
Para la obtención de información sobre el conocimiento y el dominio de los
fundamentos técnicos del baloncesto y del tiro al aro, el objeto de estudio y
también por las estrategias aplicadas, recursos utilizados, tiempo de clase,
etc.) se realizó un estudio durante las clases de educación física.
Durante el estudio de campo, se realizaron técnica de observación, entrevistas
al docente, encuesta a los estudiantes sobre el dominio y motivación para
participar en la clase de educación física con esta unidad, la finalidad del
39
mismo es identificar las necesidades de aprendizaje de los alumnos y sus
estímulos tanto físicos, psíquicos, así como, las condiciones del entorno
requeridas para el desarrollo de la actividad.
Asimismo, se recogió información y experiencias trabajadas sobre autores
anteriores, se describió la jerarquía sobre la enseñanza de los fundamentos
técnicos del tiro al aro en baloncesto, la caracterización del centro educativo, la
comunidad y nivel socio-económico de los mismos. Las recomendaciones
sobre la propuesta, experiencias anteriores, estrategias pedagógicas y
alternativas, etc.
.
3.1.1 Paradigma de la investigación
El paradigma cualitativo-cuantitativo, porque tiene vinculaciones a las
perspectivas estructural y a la dialéctica materialista, a partir de comprender los
significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales y de su
aprendizaje. Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis
del dominio y conocimiento del baloncesto, se constata mediante entrevista a
los sujetos, el grupo de discusión, la historia de vida, y las estrategias
aplicadas.
Cuantitativo porque guarda relación a la perspectiva distributiva de la
investigación social que al resto, se basa a partir de la descripción de la
enseñanza de los fundamentos del tiro al aro en baloncesto y de lo que ocurre
en su entorno y realidad. Se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la
encuesta y el análisis estadístico de datos operacionalizados.
3.1.2 Población, muestra de estudio
En el campo de la estadística, se le denomina población a un conjunto finito o
infinito de personas, animales u objetos, que presentan características
comunes y del cual estamos estudiando y tratamos de sacar conclusiones y
40
muestra de población es una representación significativa o representativa de
las características de una determinada población (De Zubirias, (1999).
Se aplica la investigación a una muestra de 47 estudiantes de una población de
138 que existe en el centro educativo, así también como a 1 maestro de 3 que
se encuentran impartiendo clases actualmente, a 10 padres y 6 especialistas
seleccionados por su alto grado de experiencia y conocimiento en el tema.
Población/ unidad
de estudio
Muestra Porcentaje Unidad de medida
138 Estudiantes 47 35.1% Simple aleatoria
3 Maestros 2 66.66% -
246 Padres 10 3.7% simple aleatoria
Especialistas - 6 -
Fuente: Elaboración propia.
3.1.3 Técnicas de investigación empleada
Las técnicas son múltiples y variables que actúan para poder recoger
información de manera inmediata, son las distintas maneras, formas o
procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos
o la información que requiere. Constituyen el camino hacia el logro de los
objetivos planteados para resolver el problema que se investiga. Arias F.
(2006).
La observación fue para constatar las dificultades de la práctica del docente en
cuanto a la enseñanza y el dominio de los estudiantes del primer grado de
secundaria de la Escuela San Miguel Arcángel, la investigadora se relaciona
41
con la realidad de forma inmediata y evidencia lo que sucede en el contexto
escolar.
La entrevista se utilizó para identificar la valoración que tiene el docente sobre
los contenidos del baloncesto, específicamente el tiro al aro, su especialización
del mismo, así también, su nivel de experiencia y las estrategias que utiliza
para la enseñanza del fundamento del tiro al aro en baloncesto.
La encuesta o cuestionario se aplicó para constatar el nivel de dominio y
conocimiento del baloncesto, como también, la participación que tienen los
estudiantes del primer grado de secundaria de la escuela San Miguel Arcángel,
distrito educativo 10-01, Villa Mella.
3.1.4 Métodos utilizados
Teóricos y empíricos.
Histórico-Lógico: Que permitió sistematizar la evolución del proceso de
enseñanza- aprendizaje de la Educación Física.
Inducción y Deducción, para el estudio de los conceptos claves en sus
generalizaciones de las ideas.
Análisis y Síntesis: para el estudio de las informaciones y datos obtenidos, así
como de los fundamentos de la literatura científica sobre el tema y el
tratamiento de los datos obtenidos.
Sistémico para la elaboración de la estrategia pedagógica.
Método dialectico-materialista aplicado a la investigación, afirma que todos los
fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es
42
algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y
transformaciones internas.
3.1.5 Instrumento de investigación empleados
Para Sabino (2000), son los recursos de que puede valerse el investigador
para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información:
formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que se utilizan para
recoger datos o información, sobre un problema o fenómeno determinado.
Cuestionario, termómetro, escalas, cronograma. Instrumento de investigación
empleados.
Los instrumentos que se utilizaron fueron:
Cuestionarios dicotómicos: alto, medio, bajo
Pruebas de Actitud, conocimiento y dominio del baloncesto..
Guion de entrevista
Guía de observación
• Diario de Campo
• Lista de Cotejo
• Matrices de variable
3.1.6 Validación de los instrumentos de investigación
El proceso de validación de los instrumentos aplicados fueron sometidos a
consideración de 6 especialistas del tema fueron consultado por su nivel de
conocimiento y experiencia, fueron seleccionados por su grado de
conocimientos y experiencia, como también, sus estudios y aportes teóricos.
3.1.7 Procedimientos empleados en el trabajo de campo.
✓ Observación sistemática, evidenció las deficiencias sobre los fundamentos
técnicos del tiro al aro durante el juego de baloncesto en los estudiantes.
43
✓ Técnicas de encuesta: cuestionario y entrevista, fueron las preguntas por
parte del investigador y de la emisión de respuestas por parte de las
personas que participen en la investigación, estas aportaron el nivel de
conocimiento y dominio del tiro al aro en baloncesto.
✓ Análisis de documentos y fueron para constatar las deficiencias sobre el
conocimiento y dominio del baloncesto y sus particularidades.
✓ Producciones orales, posibilitó saber las opiniones e ideas de los
estudiantes para establecer las estrategias a implementar.
✓ Informes de Investigación, estableció la interpretación de los resultados
para luego tener conclusiones sobre la investigación, lo que permitió aportar
las recomendaciones.
3.2 Procedimientos en el tratamiento de los datos e informaciones
La interpretación se realiza en términos de los resultados de la investigación.
Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las relaciones entre las
variables estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones a partir de
Kerlinger, (1982). La interpretación se realiza en dos etapas:
a) Se recogieron los resultados de los instrumentos aplicados en la
investigación y se procesaron con el método matemático - estadístico y
tabla, se utilizó el cálculo porcentual y gráficos, para evidenciar el nivel de
dominio de la técnica del tiro al aro en baloncesto.
b) Interpretación de la relación que existe entre la estrategia de enseñanza del
maestro y el dominio para aplicar el aprendizaje del baloncesto de los
alumnos y representarlo estadísticamente, para determinar el grado de
generalización de los resultados de la investigación.
44
Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados
El siguiente capítulo presenta un análisis de las deficiencias detectadas sobre
el nivel de conocimiento y dominio del tiro al aro, a los resultados se obtuvieron
mediante técnicas e instrumentos de investigación, como fueron la
observación, cuestionario de entrevista al director y los padres y encuesta a
los estudiantes y los docentes.
La vinculación que se obtuvo sobre el objeto de estudio y trabajos realizados
anteriormente sobre el proceso enseñanza-aprendizaje del baloncesto y del tiro
al aro a través de la clase de educación física, se arrojaron aportes importantes
sobre el aplicar estrategias viables para aplicar acciones que permitan a los
alumnos lograr aprendizajes en poco tiempo.
Las teorías y estudios sustentan este trabajo de investigación, partiendo de
autores en el campo de la educación, se presentará gráficos estadísticos de los
resultados que hicieron posible identificar las conclusiones a partir de los
análisis e interpretación de la recolección de información de este estudio.
4.1 Descripción General de la población Muestra de Estudio a partir de
instrumentos aplicados.
La muestra es un sub conjunto de una población, su función principal es
permitir que los investigadores lleven a cabo el estudio de los individuos de la
población de manera tal que los resultados de su estudio puedan ser utilizados
para sacar conclusiones que se aplicarán a toda la población, Rodríguez
Gales, (2001).
45
En la escuela San Miguel Arcángel en el primer grado actualmente existen 138
estudiantes divididos en 3 secciones de 47 alumnos, estos datos fueron
proporcionados por el director del centro educativo, entonces, se tomó una
muestra de dos (2) secciones de clase para realizar este investigación. Solo
existen dos profesores en dicho centro educativo para impartir decencia de
educación física. (Ver gráfico y tabla # 1)
4.2 Presentación de los Resultados de la observación.
La técnica de observación aplicada pudo permitir constatar información general
y los aspectos más relevantes de los estudiantes y la comunidad educativa.
Al aplicar el instrumento de observación previamente elaborada para, permitió
establecer las deficiencias en los estudiantes de tercer grado de secundaria
que participaron en la investigación, la observación arrojó:
Resultados de la observación a los estudiantes con la unidad de baloncesto y
el tema el tiro al aro.
• El profesor presenta dominio bajo del tema baloncesto y el contenido
del tiro al aro.
• No existe una programación de las actividades de la unidad baloncesto y
en particular con el tiro al aro.
• Las estrategias de integración para el desarrollo para el tiro al aro son
deficientes.
• Los estudiantes presentan un bajo interés por participar.
• Rechazan participar en la clase con la unidad de baloncesto.
• La gran mayoría de los estudiantes muestran un bajo dominio técnico
del baloncesto.
• No existen clubes escolares para el trabajo extra clase del baloncesto.
46
Partiendo de todo lo detallado hasta aquí se hace necesaria la aplicación de
Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en
baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario en la Escuela
San Miguel Arcángel del Distrito Educativo 10-01año escolar 2016- 2017.
4.3 Descripción general de la población muestra de estudio.
Los aspectos que se destacan sobre la formulacion de las preguntas estuvo
encaminado a obtener los datos mas relevantes sobre el nivel de dominio de
los estudiantes del centro educativo y sobre todo los del primer grados del nivel
secundario seleccionados, tambien, el nivel de motivacion a realizar las
acciones que afecta directamente la participacion, dichas preguntas el
investigador las orientó para obtener los siguientes:
Para informaciones generales Los estudiantes están en el primero grado de
secundaria y su edad oscilan entre 13 y 14 años, la seccione seleccionadas fue
la A.
Para el dominio del juego, estas preguntas estuvieron orientadas para idenficar
el dominio del tiro al aro en baloncesto y sus fortalezas en las diferentes
tecnicas, como tambien el domino de las conceptulizaciones y reglas del
baloncesto. Para experiencia en el juego, se establecieron preguntas para
saber si los alumnos practicaban este deporte en clubes, ligas, etc.
En motivacion y participacion, se elaboro preguntas para identificar la causa de
la baja motivacion que presentaron la mayoria a participar lo que hace que el
maestro ponga poco interes par desarrollar este tema.
47
4.4. Estudiantes
Tabla No. 1. ¿Te sientes motivado en el desarrollo de las actividades para
la ejecución del Tiro al Aro?
Variable Cantidad Porciento
Siempre 6 13
Casi siempre 4 09
A veces 10 21
Casi nunca 15 32
Nunca 12 25
Total 47 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los Estudiantes del Primer Grado del Nivel
Secundario de la Escuela San Miguel Arcángel
Análisis
Con respecto a si se siente motivados en el desarrollo de las actividades
ejecutoria del Tiro al Aro, el 32% de los consultados contestó que casi nunca,
mientras que el 25% contestó que nunca, el 21% expresó que a veces, el 13%
siempre y el 9% casi siempre.
Gráfico No. 1
Fuente: Tabla No. 1
13
9
21
32
25
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
48
Tabla No. 2. ¿Las actividades propuestas por el maestro favorecen que te
relaciones con el contenido de las técnicas de tiro al aro (aprendizaje
significativo)?
Variable Cantidad Porciento
Siempre 0 0
Casi siempre 13 28
A veces 17 36
Casi nunca 17 36
Nunca 0 0
Total 47 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los Estudiantes del Primer Grado del Nivel
Secundario de la Escuela San Miguel Arcángel
Análisis
Referente a si las actividades propuestas por el maestro favorecen que se
relacione con el contenido de las técnicas del tiro al aro, el 36% de los
consultados respondió que a veces y casi nunca de manera respectiva, y el
28% contestó que casi siempre.
Gráfica No. 2
Fuente: Tabla No. 2
0
28
36
36
0
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
49
Tabla No. 3. ¿Las actividades permiten que tome decisiones en la
ejecución de las acciones del tiro al aro?
Variable Cantidad Porciento
Siempre 0 0
Casi siempre 13 28
A veces 17 36
Casi nunca 17 36
Nunca 0 0
Total 47 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los Estudiantes del Primer Grado del Nivel
Secundario de la Escuela San Miguel Arcángel
Análisis
Observando la tabla donde se le cuestiona a los estudiantes si las actividades
permiten que tome decisiones en la ejecución de las acciones del tiro al aro, el
36% de los consultados respondió que a veces y casi nunca de manera
respectiva, y el 28% contestó que casi siempre.
Gráfica No. 3
Fuente: Tabla No. 3
0
28
36
36
0
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
50
Tabla No. 4. A tu entender ¿La diversidad y la atención que le presta
constituyen un aspecto destacado dentro de la clase, a la hora de ejecutar
el tiro al aro?
Variable Cantidad Porciento
Siempre 17 36
Casi siempre 13 28
A veces 17 36
Casi nunca 0 0
Nunca 0 0
Total 47 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los Estudiantes del Primer Grado del Nivel
Secundario de la Escuela San Miguel Arcángel
Análisis
Referente a la diversidad y la atención como un eje que constituye un aspecto
destacado de la clase, a la hora de ejecutar el tiro al aro el 36% de los
consultados contestó que siempre y casi siempre de manera respectiva,
mientras que el 28% expresó que casi siempre.
Gráfica No. 4
Fuente: Tabla No. 4
36
28
36
0
0
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
51
Tabla No. 5. ¿Los medios empleados satisfacen la necesidad de
ejercitación y práctica en la técnica de tiro al aro?
Variable Cantidad Porciento
Siempre 6 13
Casi siempre 4 09
A veces 10 21
Casi nunca 15 32
Nunca 12 25
Total 47 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los Estudiantes del Primer Grado del Nivel
Secundario de la Escuela San Miguel Arcángel
Análisis
En el proceso de evaluación, el profesor toma en cuenta los diferentes niveles
de competencia y de ritmos de aprendizaje en la ejecución del tiro al aro, el
32% de los consultados contestó que casi nunca, mientras que el 25% contestó
que nunca, el 21% expresó que a veces, el 13% siempre y el 9% casi siempre.
Gráfica No. 5
Fuente: Tabla No. 5
13
9
21
32
25
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
52
Tabla No. 6. ¿Al evaluar, el profesor tiene en cuenta los diferentes niveles
de competencia motriz y de ritmos de aprendizaje en la ejecución del tiro
al aro?
Variable Cantidad Porciento
Siempre 17 36
Casi siempre 13 28
A veces 17 36
Casi nunca 0 0
Nunca 0 0
Total 47 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los Estudiantes del Primer Grado del Nivel
Secundario de la Escuela San Miguel Arcángel
Análisis
En el proceso de evaluación, el profesor toma en cuenta los diferentes niveles
de competencia y de ritmos de aprendizaje en la ejecución del tiro al aro, el
36% de los consultados contestó que siempre y casi siempre de manera
respectiva, mientras que el 28% expresó que casi siempre.
Gráfica No. 6
Fuente: Tabla No. 6
36
28
36
0
0
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
53
4.5. Profesores
Tabla No. 1. ¿Tiempo que tiene laborando como maestro de Educación
Física?
Variable Cantidad Porciento
1-5 años 0 0
6-8 años 0 0
9-15 años 1 50
Más de 16 años 1 50
Total 03 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los Profesores de Educación Física de la
Escuela San Miguel Arcángel
Análisis
Concerniente al tiempo que tienen laborando como maestro de Educación
Física los profesores consultados, el 67% contestó que de 6-8 años, y el 33%
de 1-5 años.
Gráfico No. 1
Fuente: Tabla No. 1
0
0
50
50
1-5 años 6-8 años 9-15 años Más de 16 años
54
Tabla No. 2. ¿Usted recibe capacitación técnica para el empleo del
baloncesto?
Variable Cantidad Porciento
Siempre 0 0
Casi siempre 0 0
A veces 2 100
Casi nunca 0 0
Total 02 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los Profesores de Educación Física de la
Escuela San Miguel Arcángel
Análisis
Referente a la capacitación técnica si reciben éstas, el 100% de los
consultados contestó que a veces. La capacitación es un punto importante para
el buen desarrollo de toda disciplina deportiva, ya que ésta ayuda a mantener
actualizado al maestro, y así éste transmite esos conocimientos a los alumnos.
Gráfico No. 2
Fuente: Tabla No. 2
0
0
100
0
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca
55
Tabla No. 3. A su entender ¿Las estrategias que aplica para el dominio del
baloncesto, son específicas y actualizadas?
Variable Cantidad Porciento
Siempre 0 0
Casi siempre 0 0
A veces 2 100
Casi nunca 0 0
Total 03 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los Profesores de Educación Física de la
Escuela San Miguel Arcángel
Análisis
En base a las estrategias empleada por el maestro en la práctica de baloncesto
en la Escuela San Miguel Arcángel, son específicas y actualizadas, el 100% de
los consultados contestó que a veces. Una actualización referente a las
técnicas y reglas del baloncesto, ayuda al maestro a brindar una clase correcta
que ayudará en la motivación de los estudiantes.
Gráfico No. 3
Fuente: Tabla No. 3
0
0
100
0
Siempre Casi siempre A veces Casi nunca
56
Tabla No. 4. ¿Cómo plantea la aplicación de las estrategias para el
contenido del baloncesto?
Variable Cantidad Porciento
Muy alta 0 0
Alta 0 0
Media 0 0
Baja 2 100
Total 03 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a los Profesores de Educación Física de la
Escuela San Miguel Arcángel
Análisis
Referente al planteamiento que tienen ellos sobre la aplicación de las
estrategias para el contenido del baloncesto, el 100% de los consultados
contestó que baja.
Gráfico No. 4
Fuente: Tabla No. 4
0
0
0
100
Muy alta Alta Media Baja
57
4.5.1 Análisis y discusión de los resultados a partir de la aplicación de los
cuestionarios de encuesta y entrevista a estudiantes y profesores.
Para el análisis y discusión de los resultados se tomaron como referencias, los
objetivos de la investigación y su nivel de cumplimiento, las variables,
dimensiones e indicadores de dominio y participación con el tema conduccion
del balón y sus cruces, los resultados obtenidos a partir de los instrumentos
aplicados a estudiantes y el docente; como también, la literatura revisada a fin
de verificar las deficiencias y hallazgos a partir de los indicadores establecidos.
Al término de este estudio, se observa que factores que afectan el proceso de
enseñanza del baloncesto y el tiro al aro, también el proceso de capacitación
para reforzar la práctica del maestro.
Entre ellos, las afectaciones que parecen ser más significativos están
relacionados el dominio del maestro y las estrategias que aplica para
desarrollar este tema, la incapacidad de los estudiantes para aplicar
correctamente la técnica de la conduccion del balón, son la causa de la falta de
estimulación de parte de los estudiantes a participar en la clase. Éstos son
factores determinantes en este proceso.
Se pudo observar que el 81% de los estudiantes presentó un bajo dominio de
la técnica del tiro al aro, que el 82% dice que casi nunca las estrategias que
aplica el docente no son necesaria, carecen de reglamentaciones del
baloncesto, el 80% en general no domina la técnica adecuada del tiro al aro,
70% de la población encuestada no quiere realizar las actividades del
baloncesto a través de la clase de educación física.
Los docentes no participan en talleres de actualización programas de clase
con el tema baloncesto y sus contenidos, reconoció que tiene deficiencias
58
sobre el dominio y aplicación de estrategias para desarrollar la clase de
baloncesto y la enseñanza del tiro al aro.
Partiendo de este estudio se resume que los estudiantes del primer grado del
nivel secundario, en cuanto al dominio de la técnica del tiro al aro es deficiente
porque en la escuela se practica mucho el juego de voleibol en la cancha que
está disponible, los profesores expresaron la necesidad que tienen de
participar en programas de capacitación y actualización sobre y la técnica del
tiro al aro, y otros contenidos.
4.6 Relación general del cuestionario con respecto a las preguntas
realizadas y las repuestas obtenida de los profesores.
Las preguntas de la entrevista a los profesores del centro educativo San Miguel
Arcángel fueron para constatar los datos generales de él, así como también,
las estrategias y alternativas aplicadas para el mejoramiento del aprendizaje
del baloncesto y el tiro al aro en los estudiantes. Los aspectos más
significativos que arrojo fue:
Para Informaciones Generales: un maestro del centro educativo es del sexo
Masculino, tiene 38 años de edad y con un tiempo de 9 años impartiendo
docencia en la escuela. Y el otro con 41 años de edad y con 17 años en
servicio docente.
Para el dominio del contenido de Baloncesto con relación al dominio del
contenido de baloncesto los maestros tienen una valoración baja, según el
establece. Se encontró que los profesores plantean que la aplicación de las
estrategias para el contenido baloncesto es bajo, guarda relación con la opinión
de los estudiantes y es semejante a la observación. Lo que ratifica las
deficiencias meta cognitivos en el docente. O sea, las habilidades pedagógicas
en la planificación, para la selección y aplicación de los métodos y
59
procedimientos de dirigir o facilitar el trabajo grupal, tiene un nivel bajo en cada
indicador.
4.7 Conclusiones sobre el diagnóstico.
Partiendo de la aplicación de métodos y técnicas de investigación, como son
encuesta, entrevista y guía de observación se establece, en cuanto a la
dimensión cognitiva y de ejecucion están afectados todos sus indicadores
sobre el dominio y ejecución del tiro al aro, en tanto, la dimensión motivacional
se encuentra seriamente afectada con todos sus indicadores sobre la
participación y motivación por realizar las actividades relacionadas sobre el
tema baloncesto y el tiro al aro, se hace necesaria la aplicación de la propuesta
pedagógica.
4.8 Aspectos relacionados con las preguntas formuladas en el
cuestionario aplicado a los especialistas.
Las preguntas a los especialistas estuvieron enfocadas para saber su opinion
sobre la viabilidad de aplicar las acciones de la investigacion en los aspectos
siguientes:
• Viabilidad de la propuesta.
• Viabilidad de las acciones con los estudiantes y docentes.
• Constatar el nivel de experiencia de los especialistas seleccionados.
• Requerimientos en cuanto a la propuesta metodologica.
Las preguntas fueron inducidas para los especialistas para constatar los
problemas antes señalados es que se está proponiendo la realización una
estrategia metodológica es para el mejoramiento del aprendizaje del tiro al aro
en los estudiantes del primer grado de la escuela San Miguel Arcángel.
60
Capítulo V: Estrategias pedagógicas para la
enseñanza del tiro al aro en baloncesto en los
estudiantes de Primero de Secundaria del Centro
Educativo San Miguel Arcángel, distrito educativo 10-
01, villa mella.
A continuación en este capitulo se presenta la estructura de la propuesta de
estrategia pedagogica para ser aplicada a los alumnos del primer grado de
secundaria, los requerimientos que la justifican, objetivo, meta de la
investigacion y su accion prioritaria, tambien se presenta la viabilidad a partir
de especialistas seleccionados.
Presentación de estructura de la Estrategia metodológica.
Estrategias Pedagógicas
para el mejoramiento del
tiro al aro.
Reforzamiento y
elaboracion de un plan de
unidad.
Acciones para los
Estudiantes
Acciones para el profesor
Profesor
Metodologia personalizada
Trabajo metodológico
para mejorar el tiro al
aro en baloncesto
61
Justificación
El objetivo de la propuesta es que en baloncesto se debe conseguir un buen
tiro aprendida a través de las clases de educación física. Ya que es un
contenido curricular y cada estudiante que lo juegue deben saber sus
capacidades técnicas y saber qué es un buen tiro, aprendiendo a practicarlo
correctamente y, en consecuencia, a mejorarlo. Puesto que en la mayor parte
de las sesiones de práctica de tiro el jugador está solo, cada jugador debe ser
su propio crítico. Esto significa que debe conocer los mecanismos apropiados
del tiro que afectan al éxito o al fallo en su realización.
El Propósito de la estrategia metodológica en cuanto al profesor es realizar
acciones y actividades con el profesor para elevar su calidad en su práctica
docente con el tema de baloncesto.
Para los estudiantes es integrar actividades para que los estudiantes puedan
desarrollar esta unidad con participacion activa y alto interes para jugar el
baloncesto y tirando al aro correctamente.
El marco de aplicación de la estrategia metodológica se aplicó en los
estudiantes de primer grado se secundaria de la escuela San Miguel Arcangel
en el año escolar 2016-2017, en el periodo comprendido de Mayo-Junio.
Metas del proyecto de la estrategia pedagógica Diseñar actividades para los
estudiantes y el docente de Educación Física teniendo en cuenta fundamentos
del tiro al aro en baloncesto, tomando en cuenta los contenidos de sta unidad,
como son: las técnicas del tiro al aro de salto en movimiento, estatico y
dinamico, técnicas fundamentales para el ejecuta correctamente, la ejecución
correcta de los fundamentos garantizan un aprendizaje significativo.
62
El marco estratégico es el trabajo metodologico metodológicas: Conjunto de
actividades a realizar en cada seccion y circuitos de trabajo. Cada encuentro
tiene propuesto objetivos específicos, no obstante se acogen al mismo modelo
y se desarrollan atendiendo las necesidades y complejidades de los
estudiantes en cuanto el tiro al aro en bsaloncesto.
La acción prioritaria de la propuesta son las alternativas y estrategias en busca
de lograr un aprendizaje en menor tiempo en los estudiantes de centro
educativo San Miguel Arcangel, distrito educativo 10-01, Villa Mella, tomando
en cuenta la combinación de las mismas de forma articulada y cumplimentando
en ciclo con el fin de favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje del tiro al
aro en baloncesto.
5.1 Validación de la Viabilidad Estrategias Pedagógicas para la
mejoramiento del tiro al aro en baloncesto en los estudiantes de primero
de secundaria del centro educativo San Miguel Arcángel, distrito
educativo 10-01, Villa Mella.
Características de los Especialista.
Los especialistas son ex baloncestistas y docentes con alta preparación del
baloncesto con estudios de post-grado en el tema.
Los especialistas consultados son profesionales altamente capacitados en el
área de baloncesto. En tanto, tienen una amplia experiencia como
entrenadores en clubes de baloncesto y como docentes en escuelas y
universidades. Estos poseen experiencia práctica y teórica, además de poseer
un amplio conocimiento de los diferentes fundamentos.
63
Una vez concluida la propuesta se procede a valorar la viabilidad de la
propuesta, donde se tiene en cuenta los juicios de los especialistas sobre la
aplicación parcial de la misma.
La muestra aplicada en los estudiantes fueron para el primer grado de
secundaria, los docentes se sometieron a un taller práctico sobre la enseñanza
de las técnicas del tiro al aro, técnicas correctas otros fundamentos. Luego
todos los actores del proceso (maestro-alumnos) se les realizo una
comparación de sus conocimientos anteriores y su nuevo conocimiento
adquirido.
La estrategia pedagogica para la enseñanza de los fundamentos del tiro al aro
en baloncesto, se somete a consideración de los especialistas con vistas a
recibir valoraciones y sugerencias.
Lo detallado hasta aquí, se valoró positivamente la estrategia pedagogica,
porque se consideró el nivel de experiencia de los especialistas y sus
opiniones.
5.1.1 Valoración de los especialistas consultados sobre la viabilidad de la
propuesta.
Estrategia Pedagogica Bastante
adecuada
Adecuada Poco
Adecuada
Requerimiento Psicopedagógicos
del estrategia pedagogica 6
Taller para el reforzamiento para
el docentes 5 1
Acciones para estudiante
5 1
64
Sobre la estrategia pedagogica casi todos los especialistas expresan que son
bastante adecuados.
Requerimiento Psicopedagógicos de la estrategia pedagogica son una
herramienta importante para el desarrollo de los docentes de Educación Física,
para la enseñanza del tiro al aro en baloncesto..
Al aplicar el taller a los docentes, estos expresaron como necesario para
reforzar su práctica docente.
5.2. Estrategias
1. Talleres para los maestros.
2. Curso técnico del tiro al aro.
3. Congresos sobre el baloncesto.
4. Intercambio de ideas sobre la estrategia usada.
5. Evaluar los fundamentos por días.
6. Intercambios de juegos deportivos, aplicando las estrategias.
5.2 La Propuesta de estrategias pedagógicas para el mejoramiento del tiro
al aro en los estudiantes del promer grado.
Estos son requerimientos que condicionan las Estrategias Pedagógicas.
1. Curso de preparación para los docentes en Educación Física del centro
educativo San Miguel Arcangel.
Es válido señalar que las acciones, se establece una estructura e horizontal y
vertical, se condicionan de forma recíproca, por tanto, el rol del maestro es
planificar y facilitar el trabajo con los estudiantes y el de los estudiantes es
ejecutar las acciones planificadas de la técnica del tiro al aro.
65
Trabajos con los profesores:
Taller de reforzamiento para los docentes.
Todas las acciones fueron diseñadas siguiendo un esquema común que
obedece al siguiente modelo:
Tema: Estrategias para desarrollar trabajos en grupos sobre los Fundamentos
del baloncesto y las técnicas del tiro al aro.
Competencia Específica: Diseñar actividades para los docentes de Educación
Física teniendo en cuenta fundamentos de la técnica del tiro al aro y diferentes
tipos.
Las Instrucciones metodológica de unidad: alternativas y estrategias para a
realizar en cada actividad. Cada encuentro tiene propuesto objetivos
específicos, no obstante se acogen al mismo modelo y se desarrollan en las
siguientes etapas.
Inicial: fundamentación y aplicación de determinadas técnicas que propicien la
preparación del docente de Educación Física en la temática para lograr el
proceso de enseñanza aprendizaje de los fundamentos del baloncesto y el tiro
al aro.
Desarrollo: Aquí se da tratamiento a las temáticas, se utilizan técnicas que
permitan lograr un alto nivel de reflexión, compromiso y participación de los
docentes de Educación Física, de tal forma que favorezcan un aprendizaje que
implique crecimiento personal.
66
Final: resumir las estrategias más relevantes del taller, se afianza el nivel de
asimilación del docente en Educación Física, establece la estrategia a aplicar
en los estudiantes y lograr motivación y el interés a participar con el tema
baloncesto en la clase.
Contenidos del taller:
Se propone diseñan el plan de unidad de los contenidos a desarrollar:
Fundamentos del baloncesto:
o Tiro de parada de un tiempo (cocina).
o Tiro de parada a un tiempo (de salto)
o Técnica de los tiros libres.
o Técnicas del tiro con desplazamientos
o Técnicas de tiro sin desplazamientos
Evaluación de la estrategia pedagogica: Se realizará a partir de las técnicas
o instrumentos de investigación, fundamentalmente a partir de las opiniones y
participaciones de los especialistas seleccionados.
Procedimientos y técnicas utilizadas en las estrategias pedagógicas
• Las técnicas participativas: Posibilitan crear un ambiente fraterno y
participativo. Sus objetivos son motivar, involucrar y relacionar al grupo.
• Trabajo en circuito de juegos pre deportivo: Se logra una participación
creativa desde una situación lúdica.
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf
TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis foda 2016
Analisis foda 2016Analisis foda 2016
Analisis foda 2016
jona1993pato
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
Freddy Martín Moreno Caza
 
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
Mario Vásquez Espinoza
 
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
Wilmerzinho
 
Planificaciones de Educación Física 2022-2023
Planificaciones de Educación Física 2022-2023Planificaciones de Educación Física 2022-2023
Planificaciones de Educación Física 2022-2023
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
MINEDU ENFOQUES EF.pdf
MINEDU ENFOQUES EF.pdfMINEDU ENFOQUES EF.pdf
MINEDU ENFOQUES EF.pdf
EberALARCNNUEZ
 
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativaProyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Marina de Guerra
 
Escuela de iniciacion deportiva de karatedo de boca del monte año 2016
Escuela de iniciacion deportiva de karatedo de boca del monte año 2016Escuela de iniciacion deportiva de karatedo de boca del monte año 2016
Escuela de iniciacion deportiva de karatedo de boca del monte año 2016
Karatedo Dojo Ken . Escuela de Formacion y Desarrollo Deportivo de Alto Rendimiento Boca del Monte
 
Fútbol Juvenil FIFA
Fútbol Juvenil FIFAFútbol Juvenil FIFA
Fútbol Juvenil FIFA
Fútbol Formativo
 
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVALA INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
Universidad del Zulia
 
Encuesta de futbol
Encuesta de futbolEncuesta de futbol
Encuesta de futbol
Pablo Piray
 
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto SarmientoLa SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmientodoctorando
 
Contenidos de los bloques de educación física secundaria
Contenidos de los bloques de educación física secundariaContenidos de los bloques de educación física secundaria
Contenidos de los bloques de educación física secundaria
Oscar Martinez
 
PLANIFICACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU INCIDENCIA EN EL EJERCICIO ...
PLANIFICACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU INCIDENCIA EN EL EJERCICIO ...PLANIFICACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU INCIDENCIA EN EL EJERCICIO ...
PLANIFICACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU INCIDENCIA EN EL EJERCICIO ...
poolvilla28
 
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Ejes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicaEjes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicatoyocontreras
 
Lineamientos de evaluación del aprendizaje
Lineamientos de evaluación del aprendizajeLineamientos de evaluación del aprendizaje
Lineamientos de evaluación del aprendizaje
Horacio Rene Armas
 
Plan clase: Como desarrollar la velocidad
Plan clase: Como desarrollar la velocidad Plan clase: Como desarrollar la velocidad
Plan clase: Como desarrollar la velocidad
IVANRICARDORINCONARI
 

La actualidad más candente (20)

Analisis foda 2016
Analisis foda 2016Analisis foda 2016
Analisis foda 2016
 
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
EF- Desagregación de las Destrezas con CD-BGU-2018-2019
 
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
Manual de entrenador nivel 1 FIVB (español)
 
Area educacion fisica
Area educacion fisicaArea educacion fisica
Area educacion fisica
 
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
Planificaciones de Educación Física 2022-2023
Planificaciones de Educación Física 2022-2023Planificaciones de Educación Física 2022-2023
Planificaciones de Educación Física 2022-2023
 
MINEDU ENFOQUES EF.pdf
MINEDU ENFOQUES EF.pdfMINEDU ENFOQUES EF.pdf
MINEDU ENFOQUES EF.pdf
 
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativaProyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
 
Escuela de iniciacion deportiva de karatedo de boca del monte año 2016
Escuela de iniciacion deportiva de karatedo de boca del monte año 2016Escuela de iniciacion deportiva de karatedo de boca del monte año 2016
Escuela de iniciacion deportiva de karatedo de boca del monte año 2016
 
Fútbol Juvenil FIFA
Fútbol Juvenil FIFAFútbol Juvenil FIFA
Fútbol Juvenil FIFA
 
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVALA INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
 
Encuesta de futbol
Encuesta de futbolEncuesta de futbol
Encuesta de futbol
 
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto SarmientoLa SupervisióN En La EducacióN FíSica  Prof  Sixto Sarmiento
La SupervisióN En La EducacióN FíSica Prof Sixto Sarmiento
 
Contenidos de los bloques de educación física secundaria
Contenidos de los bloques de educación física secundariaContenidos de los bloques de educación física secundaria
Contenidos de los bloques de educación física secundaria
 
PLANIFICACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU INCIDENCIA EN EL EJERCICIO ...
PLANIFICACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU INCIDENCIA EN EL EJERCICIO ...PLANIFICACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU INCIDENCIA EN EL EJERCICIO ...
PLANIFICACIÓN EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU INCIDENCIA EN EL EJERCICIO ...
 
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
 
Ejes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicaEjes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisica
 
Lineamientos de evaluación del aprendizaje
Lineamientos de evaluación del aprendizajeLineamientos de evaluación del aprendizaje
Lineamientos de evaluación del aprendizaje
 
Plan clase: Como desarrollar la velocidad
Plan clase: Como desarrollar la velocidad Plan clase: Como desarrollar la velocidad
Plan clase: Como desarrollar la velocidad
 

Similar a TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf

Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Lecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolarLecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolar
Abril Sarmiento
 
quimica 2 medio
quimica 2 medioquimica 2 medio
quimica 2 medio
Barbara Ibañez Gonzalez
 
Alicia ñahui agraria 2012
Alicia ñahui agraria 2012Alicia ñahui agraria 2012
Alicia ñahui agraria 2012
AGRARIA2012CTA
 
Prácticas de Laboratorio en el contenido Refracción de la Luz
Prácticas de Laboratorio en el contenido Refracción de la LuzPrácticas de Laboratorio en el contenido Refracción de la Luz
Prácticas de Laboratorio en el contenido Refracción de la Luz
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Segundo ciclo -ciencias_naturales
Segundo ciclo -ciencias_naturalesSegundo ciclo -ciencias_naturales
Segundo ciclo -ciencias_naturales
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Licenciatura en Matemáticas UA
 
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Licenciatura en Matemáticas UA
 
Guia docente 2º b curri
Guia docente 2º b curriGuia docente 2º b curri
Guia docente 2º b currijarakessi
 
La lúdica en la Química- Jose Miranda
La lúdica en la Química- Jose MirandaLa lúdica en la Química- Jose Miranda
La lúdica en la Química- Jose Miranda
José Miranda
 
2015 leng bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
didacticayevaluacionudla
 
Libro De MetodologíA
Libro De MetodologíALibro De MetodologíA
Libro De MetodologíAguest1c5572
 
Portafolio fisica5 unach dr. victor caiza
Portafolio fisica5 unach dr. victor caizaPortafolio fisica5 unach dr. victor caiza
Portafolio fisica5 unach dr. victor caizaVictor Hugo Caiza
 
Libro de segundo naturaleza
Libro de segundo naturalezaLibro de segundo naturaleza
Libro de segundo naturalezacarolian4
 
Curriculo del 2017 2021
Curriculo del  2017    2021 Curriculo del  2017    2021
Curriculo del 2017 2021
carlogiles
 
Apb a distancia
Apb a distanciaApb a distancia
Apb a distancia
Roberto Navarro Córdova
 
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
Sesario Ibarra Holguin
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Carlos Chavez Monzón
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Adalberto
 

Similar a TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf (20)

Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
Trabajo Fin de Máster: "Necesidades formativas del profesorado de Educación S...
 
Lecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolarLecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolar
 
quimica 2 medio
quimica 2 medioquimica 2 medio
quimica 2 medio
 
Alicia ñahui agraria 2012
Alicia ñahui agraria 2012Alicia ñahui agraria 2012
Alicia ñahui agraria 2012
 
Prácticas de Laboratorio en el contenido Refracción de la Luz
Prácticas de Laboratorio en el contenido Refracción de la LuzPrácticas de Laboratorio en el contenido Refracción de la Luz
Prácticas de Laboratorio en el contenido Refracción de la Luz
 
Segundo ciclo -ciencias_naturales
Segundo ciclo -ciencias_naturalesSegundo ciclo -ciencias_naturales
Segundo ciclo -ciencias_naturales
 
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
 
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
Estrategias para facilitar el aprendizaje por competencias del teorema del se...
 
Guia docente 2º b curri
Guia docente 2º b curriGuia docente 2º b curri
Guia docente 2º b curri
 
La lúdica en la Química- Jose Miranda
La lúdica en la Química- Jose MirandaLa lúdica en la Química- Jose Miranda
La lúdica en la Química- Jose Miranda
 
2015 leng bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera2015 leng   bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
2015 leng bárbara gálvez, jannis navarro, jeannette rivera
 
Libro De MetodologíA
Libro De MetodologíALibro De MetodologíA
Libro De MetodologíA
 
Portafolio fisica5 unach dr. victor caiza
Portafolio fisica5 unach dr. victor caizaPortafolio fisica5 unach dr. victor caiza
Portafolio fisica5 unach dr. victor caiza
 
Libro de segundo naturaleza
Libro de segundo naturalezaLibro de segundo naturaleza
Libro de segundo naturaleza
 
Curriculo del 2017 2021
Curriculo del  2017    2021 Curriculo del  2017    2021
Curriculo del 2017 2021
 
Apb a distancia
Apb a distanciaApb a distancia
Apb a distancia
 
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
El interes y gusto por el aprendizaje del idioma ingles (para empastar 26 ago...
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
Aprendizajeyrendimientoacademico 100121172924-phpapp02
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

TESIS en estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario.pdf

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Primada de América, Fundada en el 1538 Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Formación Docente en Educación Física y Ciencias del Deporte División de Postgrado y Educación Permanente UASD-San Cristóbal Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario en la Escuela Militar San Miguel Arcángel del Distrito Educativo 10-01año escolar 2016- 2017. Tesis de cuarto nivel para optar por el título de: Maestría en Gestión de la Educación Física y el Deporte. Sustentante: Lic. Keyla Graciela De Mota De la Rosa Asesor: Orlando Taveras San Cristóbal, R.D. Septiembre, 2017 Los conceptos emitidos en el presente anteproyecto de tesis son de la exclusividad responsabilidad del sustentante
  • 2. 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO Primada de América, Fundada en el 1538 Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Formación Docente en Educación Física y Ciencias del Deporte División de Postgrado y Educación Permanente UASD-San Cristóbal Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario en la Escuela Militar San Miguel Arcángel del Distrito Educativo 10-01año escolar 2016- 2017 Tesis de cuarto nivel para optar por el título de: Maestría en Gestión de la Educación Física y el Deporte. Sustentante: Lic. Keyla Graciela De Mota De la Rosa Asesor: Orlando Taveras San Cristóbal, R.D. Septiembre, 2017
  • 3. 3 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIAS INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 1 Capítulo I: Aspecto generales de la investigación 1.1. Planteamiento del problema de investigación....................................... 4 1.2. Justificación de la investigación............................................................ 5 1.3. Objetivo de la investigación .................................................................. 6 1.3.1. Objetivo General................................................................................ 6 1.3.2.-Objetivos Específicos ........................................................................ 6 1.4. Matriz de variables............................................................................... 7 Capítulo II: Marcos Contextual, Conceptual y revisión literaria 2.1. Contexto de la investigación................................................................. 10 2.1.1 Lugar .................................................................................................. 10 2.1.2 Regional de educación ....................................................................... 10 2.1.3 Descripción de la comunidad.............................................................. 10 2.1.4 Característica socioeconómica y sociocultural de la comunidad ........ 12 2.1.5 Historia de la Escuela y Misión........................................................... 13 ..................................................................................................................... 2.2. Marco Teórico y Conceptual................................................................. 15 2.2.1. El Baloncesto..................................................................................... 15 2.2.1.1. Beneficios del Baloncesto, Indicadores .......................................... 15 2.2.2. Historia del Baloncesto ...................................................................... 16 2.2.2.1. Modalidades del Baloncesto........................................................... 17 2.2.2.2 Enseñanza del tiro ........................................................................... 18 2.2.3. La técnica del tiro al aro..................................................................... 20 2.2.4. El tiro libre.......................................................................................... 23 2.2.5. Las correcciones del tiro al aro.......................................................... 24 2.2.6. Tipos de tiros en baloncesto.............................................................. 26 2.2.7. Procesos Metodológicos para el tiro al aro........................................ 27 2.2.8. Correcciones básicas para el tiro al aro............................................. 29 2.2.9. Mejorar el tiro al aro en la escuela san miguel arcángel del primer grado de la escuela san miguel arcángel del distrito 10-01 ............... 29 2.3.- Marco Conceptual ............................................................................... 31 2.4. Revisión de literaria .............................................................................. 34 Capítulo III: Marco metodológico 3.1 Metodología empleada en el proceso investigativo ............................... 37 3.1.1 Paradigma de la investigación............................................................ 38 3.1.2 Población, muestra de estudio............................................................ 38
  • 4. 4 3.1.3 Técnicas de investigación empleada.................................................. 39 3.1.4 Métodos utilizados.............................................................................. 40 3.1.5 Instrumento de investigación empleados............................................ 41 3.1.6 Validación de los instrumentos de investigación................................. 41 3.1.7 Procedimientos empleados en el trabajo de campo ........................... 41 3.2 Procedimientos en el tratamiento de los datos e informaciones............ 42 Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados 4.1 Descripción General de la población Muestra de Estudio a partir de instrumentos aplicados.......................................................................... 43 4.2 Presentación de los Resultados de la observación ............................... 44 4.3 Descripción general de la población muestra de estudio....................... 45 4.4. Estudiantes........................................................................................... 46 4.5. Profesores ............................................................................................ 52 4.6.1 Análisis y discusión de los resultados a partir de la aplicación de los cuestionarios de encuesta y entrevista a estudiantes y profesores..... 56 4.7. Relación general del cuestionario con respecto a las preguntas realizadas y las repuestas obtenida de los profesores ......................... 57 4.8. Conclusiones sobre el diagnóstico ....................................................... 58 4.9. Aspectos relacionados con las preguntas formuladas en el cuestionario aplicado a los especialistas .................................................................. 58 Capítulo V: Estrategias pedagógicas para la enseñanza del tiro al aro en baloncesto en los estudiantes de Primero de Secundaria del Centro Educativo San Miguel Arcángel, distrito educativo 10-01, villa mella. 5.1 Validación de la Viabilidad Estrategias Pedagógicas para la mejoramiento del tiro al aro en baloncesto en los estudiantes de primero de secundaria del Centro Educativo San Miguel Arcángel, distrito educativo 10-01, Villa Mella ....................................................... 61 5.1.1 Valoración de los especialistas consultados sobre la viabilidad de la Propuesta............................................................................. 62 5.2 La Propuesta de estrategias pedagógicas para el mejoramiento del tiro al aro en los estudiantes del Primer Grado...................................... 63 CONCLUSIONES........................................................................................ 69 RECOMENDACIONES................................................................................ 70 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 71 ANEXOS
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación constituye el trabajo final de proyecto de la Maestría Profesionalizante Pedagogía de la Educación Física de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el cual tiene como objetivo general examinar las estrategias pedagógicas que utiliza el profesor para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto en los estudiantes de primer grado nivel del secundario en la Escuela San Miguel Arcángel del Distrito Educativo 10-01 de Villa Mella en el Periodo Enero-Abril 2017. La línea de investigación con la cual se orienta esta tesis se encuentra en la dimensión de contextos positivos para la clase de Educación Física. Como parte de esta dimensión se seleccionó la línea que se refiere a propuestas innovadoras de formación docente conducente a la conformación de espacios pedagógicos apropiados para promover un ambiente positivo de aprendizajes en el aula. Este estudio está basado en los contenidos expuestos en el Diseño Curricular del Nivel Secundario (2016) en el primer grado, del nivel secundario en donde está expuesta la unidad didáctica del tiro en baloncesto. También se pretende proporcionar las bases para contribuir a la solución del problema de este estudio investigación. Estas situaciones descritas revelan la contradicción fundamental que existe entre los aprendizajes significativos que deben poseer los estudiantes y la metodología utilizada por el profesor para la eficacia del mismo. La presente investigación está dividida en cinco capítulos, los cuales se detallan a continuación:
  • 6. 6 Capítulo I: Aspecto generales de la investigación, compuesto por el planteamiento del problema, justificación, los objetivos y matriz de variables. Capítulo II: Marcos Contextual, Conceptual y revisión literaria, donde se señalan los contextos de la investigación, lugar, regional, descripción de la comunidad, características socioeconómica y cultural de la comunidad y la historia de la Escuela y misión. Capítulo III: Marco metodológico, paradigma de la investigación, población, técnicas, métodos, instrumentos. Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados, descripción general de la población, presentación de los resultados, análisis y discusión, conclusiones sobre el diagnóstico y los aspectos relacionados con las preguntas formuladas. Capítulo V: Estrategias pedagógicas para la enseñanza del tiro al aro en baloncesto en los estudiantes de Primero de Secundaria del Centro Educativo San Miguel Arcángel, Distrito Educativo 10-01, Villa Mella.
  • 7. 1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Después de consultar la bibliografía, sobre el fundamento técnico del tiro al aro en baloncesto como elemento de estudio es debido a que todos los entrenadores y teóricos coinciden en que el lanzamiento es el contenido más importante dentro de los elementos técnico- tácticos individuales en categorías inferiores (Cárdenas, 2006; Giménez & Sáez-López, 2004; Ibáñez, 2002; Pintor, 1989). Según Ortega y Giménez (2008), los contenidos técnico-tácticos en categoría cadete más importantes en el aspecto individual son la defensa al jugador con balón y el lanzamiento de dos puntos. En el presente estudio se ha aprovechado documentos de la Prácticas en Entrenamiento del baloncesto sobre todo del tiro al aro. Se ha realizado un análisis recopilaciones de datos de un equipo del club las águilas de guachapita para categoría menores, (2001). La categoría en la que nos hemos centrado ha sido la categoría cadete. La elección de este equipo ha sido por disponibilidad personal. Alvarado Herrera, Carlos Mauricio, en su tesis doctoral, sobre el diseño, ejecución y evaluación de un programa de baloncesto que optimice el rendimiento en la selección masculina de la escuela superior politécnica del litoral, universidad de Guayaquil, Facultad de educación física, deportes y recreación, Ecuador (2012), establece que “la necesidad que tiene la institución en el mejoramiento de la práctica en tiro al aro en forma científica, con lo que se pudo obtener un alto nivel en el desarrollo técnico y mejoró la táctica que viabilizaría la consecución de los resultados en las actividades realizadas en las que se participaron los alumnos.
  • 8. 2 Las características que toma en cuenta en ese estudio estableció los indicadores a partir de Mendoza Galeas, (2013), de desarrollo técnico y el fundamento correcto del tiro al aro en baloncesto son las siguientes: ➢ Todos los jugadores deben conducir el balón con ambas manos. ➢ No se debe mirar el balón mientras se maneja el balón para poder mantener una buena visión de todo el campo y así evitar un desconocimiento de la posición del contrario y del resto de los compañeros, además de una pérdida de tiempo en el caso de un lanzamiento a canasta. ➢ El bote del balón se realiza mediante un ligero vaivén del antebrazo, de arriba abajo. ➢ La muñeca realiza movimientos suaves, mientras las manos y los dedos están relajados para controlar mejor el bote amortiguando el balón cada vez que toma contacto con la mano. ➢ El balón debe resbalar por la yema de los dedos. En todas publicaciones de libros, revistas, artículos y teorías educativas consultadas, cuando enfocan al aprendizaje del tiro al aro coinciden que es un fundamento técnico del baloncesto esencial para el desarrollo del juego y el disfrute del mismo. Con respecto a eso Charchabal, Figueroa (2013), en su tesis de maestría sobre estrategia metodológica para el perfeccionamiento del tiro libre en el equipo de baloncesto infantil femenino en la escuela San Pedrana, San Pedro Sula , Brasil, refiere respetar el tiempo al articular las especificidades de los diferentes niveles sobre dosificar el aprendizaje y la forma de cada fundamento y más aún la el tiro al aro, el elemento de estar abierto a nuevas formas acepta inclusiones de cualquier actividad creativa en beneficio del niño, orientar las características de los educandos y las capacidades estratégicas de los maestros, así como las características y necesidades de las diferentes acciones dan resultados muy positivos.
  • 9. 3 Para Martínez, J, (2009). Hace referencia a que “Todos los jugadores deben saber tirar al aro correctamente con ambas manos”. el tiro al aro es la acción que realiza un jugador cuando después tener el balón, le da impulso tirándola o palmeándola con una mano contra el suelo y vuelve a tocarlo antes de otro jugador. El tiro al aro es uno de los fundamentos ofensivos más importantes del baloncesto y por este motivo es primordial que los jugadores dominen a la perfección todos sus elementos, es necesario dominar el tiro con desplazamiento y estático con ambas manos, saber cuándo y dónde no hay que conducir el balón es importante, así que, debemos encestar el balón cuando sea necesario para ganar los partidos. KNIGTH, B. (1986). Se refiere sobre el la enseñanza del tiro al aro como; “un fundamento esencial para el desarrollo del baloncesto, a través de un sistema complejo de fundamentos que se interrelacionan a largo plazo mediante la planificación de un programa de ejercicios divertidos para satisfacer una diversidad de necesidades de jóvenes que disfrutan este deporte. Es un concepto amplio del baloncesto y su ejecución, y su motricidad”. Se asume lo planteado por este autor, ya que juegos y acciones del baloncesto, son un excelente medio para combatir el ocio y enfermedades, ya que actúa de forma preventiva reduciendo las posibilidades de padecer algún tipo de problema físico, mental. De manera que, el sistema de acciones que se plantea contribuye a desarrollar el aprendizaje del tiro al aro en los estudiantes del primer grado del nivel secundario, las competencias que se desarrollan en los alumnos, a través de la clase construyen conocimientos, valores y actitudes.
  • 10. 4 Capítulo I: Aspecto generales de la investigación 1.1Planteamiento del problema de investigación Durante la clase de educación física impartida en la Escuela San Miguel Arcángel del Distrito Educativo 10-01 de Villa Mella en el Periodo Enero-Abril 2017, la investigadora a través de la observación directa detectó que existe deficiencia en la enseñanza de la clase que imparte el profesor del área, concerniente a la técnica del tiro en baloncesto en los estudiantes de primer grado del nivel secundario. Es entonces donde surge el interés de examinar las estrategias pedagógicas del profesor de educación física como mecanismo de solución y aporte científico al problema de dicha investigación. Durante el proceso de observación que ha durado varias clases, se detectó debilidades sobre el tiro al aro en baloncesto. A partir del autor Alburquerque, 2013 el tiro se constituye el fundamento más importante puesto que de este depende de la victoria, el lanzamiento se basa en la efectividad y no en la potencia. Entre las dificultades detectadas en el profesor se encuentran: • Carencia de un programa de planificación de contenidos para impartir la clase por parte del profesor. • Deficiencias en las estrategias y procedimientos para impartir la clase. • Insuficiencia en la eficacia del proceso de aprendizaje. • Por estas dificultades observadas en el profesor anteriormente, se describen dificultades, también en los estudiantes, tales como: • Deficiencia en el dominio del fundamento técnico del baloncesto tiro. • Insuficiencia en la ejecución correcta del tiro.
  • 11. 5 • Pocas habilidades y destrezas en la ejecución del tiro. • La poca integración de los estudiantes a las actividades de la clase. Por todo lo expuesto se formula la siguiente pregunta científica: ¿Cómo contribuir al mejoramiento del tiro al aro en los estudiantes del primer grado del nivel secundario de la escuela San Miguel Arcángel, distrito educativo 10-01? 1.1.1. Formulación del Problema 1. ¿Cuáles son los referentes teórico y metodológico que sustentan el tiro al aro y la estrategia pedagógica. 2. ¿Cuál es la situación actual del desarrollo de la técnica del tiro al aro de los estudiantes del Primer Grado de la Escuela Militar San Miguel Arcángel? 3. ¿Qué aspectos deben ser tomado en cuenta en la elaboración de una estrategia pedagógica para la enseñanza de la técnica del tiro al aro de baloncesto en los estudiantes del Primer Grado del Nivel Secundario de la Escuela Militar San Miguel Arcángel del Distrito Educativo 10-01? 1.2.-Justificación de la investigación La intención principal de esta investigación es examinar las estrategias pedagógicas que utiliza el profesor para la enseñanza de la técnica del tiro en baloncesto en los estudiantes de primer grado nivel secundario en la Escuela San Miguel Arcángel del Distrito Educativo 10-01 de Villa Mella en el Periodo Enero-abril 2017, para tratar de fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje y elevar la calidad educativa. El baloncesto se puede ver desde la infancia, donde ayuda a potenciar un mayor desarrollo de estatura, masa muscular, reflejos y agilidad. En la persona adulta, colabora en la buena circulación de la sangre, capacidad pulmonar y
  • 12. 6 limpieza de las vías respiratorias. También hace que mejore la sincronización del ritmo cardíaco gracias al movimiento permanente que presenta el juego. El baloncesto es de gran importancia ya que por sus características es considerado como un deporte elite a nivel mundial ya que por su trascendencia es importante aprenderlos, sus objetivos están dirigidos fundamentalmente al desarrollo de las habilidades motrices básicas. El baloncesto desarrolla el fortalecimiento físico y mental también contribuye a la salud de niños, jóvenes y adultos ya que ponen en funcionamiento casi la totalidad de los planos musculares del que lo práctica. Este deporte es uno de los que brinda más emociones por segundos, y combinan agilidades, elasticidad, velocidad, resistencia, fuerza, destreza y coordinación. Algunos de los aspectos que favorece el baloncesto son: ✓ Incremento de la vitalidad y mejor resistencia, aportando así mayor energía y capacidad en trabajo y estudio. ✓ Coopera en el combate contra el estrés, ansiedad y depresión, apoya en la conciliación del sueño. ✓ Fortalece los pulmones, prospera la circulación de oxígeno en la sangre. También quema una considerable cantidad de calorías, colaborando en mantener el peso ideal. ✓ Rebaja niveles de colesterol y peligro de infarto. ✓ Contribuye a tener estilos de vida sin alcohol, tabaco y drogas. 1.3. Objetivo de la investigación 1.3.1. Objetivo General Aportar estrategias pedagógicas para que el profesor las aplique para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto en los estudiantes de
  • 13. 7 primer grado nivel secundario en la Escuela San Miguel Arcángel del Distrito Educativo 10-01. 1.3.2.-Objetivos Específicos Las acciones a cometer para dar cumplimiento gradual a los objetivos declarados, se concretan a través de los objetivos específicos siguientes: 1- Determinar el conocimiento teórico-práctico que posee el profesor sobre la técnica del tiro en baloncesto. 2- Señalar la metodología utilizada por el profesor para impartir la clase del tiro en baloncesto. 3- Evaluar las habilidades y destrezas que poseen los estudiantes en la práctica del tiro en baloncesto trasmitidas por el profesor. 1.4 Matriz de variables Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Determinar el conocimiento que tiene el profesor en cuanto al tiro en baloncesto Evaluar el conocimiento que tienen los alumnos en cuanto a la técnica el tiro al aro en baloncesto Estrategias aplicadas Cognitiva/Dominio - Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca
  • 14. 8 Integración Participa de manera Activa Colabora con su compañero Interactúa con su compañero Se relaciona con su compañero Integración Motivacional Participacion Siempre Casi Siempre A veces Casi Nunca Nunca El establecimiento de indicadores, a partir de Paz Díaz (2010), para operacionalizar las dimensione con sus indicadores, se relacionan con el trabajo del profesor para la aplicación de estrategias para lograr el aprendizaje en menor tiempo mediante procedimientos asignados a los alumnos, los alumnos analizan las dificultades que se les presentan. Por el grado y nivel.
  • 15. 9 La Dimensión cognitiva, es para constatar el nivel de conocimiento y dominio de los alumnos y también las competencias didácticas del profesor con respecto al tema y aplicación de estrategias y complejidades, así como, el conocimiento de los procedimientos y acciones. Los Indicadores de enseñanza y aprendizaje abarcan las competencias pedagógicas del maestro y las acciones de los alumnos integrado en las acciones. Conocimiento del baloncesto y sus reglas, planificación de las actividades a realizar. La aplicación de estrategias para desarrollar los fundamentos técnicos del tiro al aro en baloncesto. Actividades de integración al tema, Instruir y corregir a sus alumnos, seguimiento a las tareas previas. La Dimensión motivación, es para constatar el nivel de motivación que tienen los alumnos para participar y desarrollar con el tiro al aro, como también el nivel de motivación de los estudiantes para participar y desarrollar las acciones de los fundamentos del baloncesto y la actitud que asumen. Estos sirven de base para aplicar estrategias necesarias en busca de solución de la problemática que existe de forma individual y colectivo de acuerdo al aprendizaje inicial a partir de aplicar la propuesta. Los siguientes indicadores son evaluados por estos indicadores: Siempre: Este es un indicador que pone en manifiesto un alto nivel de dominio en el profesor y el alumno, aquí los actores del proceso con su experiencias previas manejan los conceptos y procedimientos con mucha conciencia de lo que hacen y tienen sus objetivos bien claros de los que quieren desarrollar.
  • 16. 10 Casi siempre: Los alumnos y los profesores manifiestan un dominio aceptable sin mucho rigor, o sea, no con alto grado de los conceptos, los procedimientos y aplicación y asimilación de las estrategias y habilidades con las normas que rigen el baloncesto. A veces: Este nos dice las deficiencias que presentan los alumnos con relación a los procedimientos, las reglamentaciones, la acción y estrategias aplicadas por el profesor para lograr un aprendizaje significativo mediante la clase. Casi Nunca: Este indicador establece las deficiencias en cuanto a la regularidad de ejecutar las acciones, que presentan los profesores y los alumnos con relación a los procedimientos, las reglamentaciones, la acción y estrategias aplicadas por el profesor para lograr un aprendizaje significativo mediante la clase. Nunca: Este es un indicador donde refiere las deficiencias muy marcadas con gran ausencia del proceso en cuanto a la regularidad de ejecutar las acciones, que presentan los profesores y los alumnos con relación a los procedimientos, ejecuciones de dominio del tiro al aro, las reglamentaciones y estrategias aplicadas por el profesor para lograr un aprendizaje significativo mediante la clase.
  • 17. 11 Capítulo II: Marcos Contextual, Conceptual y revisión literaria 2.1 Contexto de la investigación El contexto de la esta investigación se efectúa en la San Miguel Arcángel ubicado en el sector Gómez de villa Mella, Santo Domingo Norte, R.D. Este centro pertenece al distrito 10-01 de la regional 10. 2.1 Lugar Está ubicado al sur con el municipio Monte Plata. El centro está construido con un número de aula, un pabellón para el nivel primario, el nivel secundario y el nivel técnico profesional 2.1.2 Regional de educación Los Distritos educativos que conforman la regional 10 de Santo Domingo Distrito 10-05 está ubicado Boca Chica, en la Escuela Vitalicia Mordan, el Distrito 10-06, calle Haina Mosa ubicado en el Liceo Los Molinos Mendoza, el Distrito 10-02 ubicado en Sabana Perdida su ubicación está en la Escuela Emma Balaguer, Santo Domingo Noreste, el Distrito 10-03 se encuentra ubicado en el Liceo Fabio Mota Av. Venezuela, Santo Domingo Oriental, el Distrito 10-04 se encuentra ubicado en la Escuela Patria Mella, el Distrito 10- 01se encuentra en la Carretera Yamasá, Villa Mella. 2.1.3 Descripción de la comunidad San Felipe de Villa Mella o simplemente Villa Mella, es un municipio en Santo Domingo Norte, República Dominicana. Villa Mella se encuentra al norte del río Isabela, a unos 6 kilómetros (10 kilómetros) al norte del centro de Santo
  • 18. 12 Domingo, y se considera un barrio adicional de la capital. Este sector es considerado una de las áreas económicamente estables en el área metropolitana de Santo Domingo. Es también el hogar de la organización musical conocida como la Hermandad del Espíritu Santo de los Congós de Villa Mella, reconocida en 2001 por la UNESCO. Los orígenes de Villa Mella están vinculados a las cimarronadas de negros en la primera mitad del siglo XVI. Los negros que huyeron hacia las montañas ubicaron distintos lugares para apalancarse y grupos de ellos lo hicieron en Los Minas, en la Isabela, en Guaricano y lugares aledaños. Es importante señalar que de 1605 a 1606, durante las devastaciones de Osorio, se utilizó la vía de Villa Mella para establecer una comunicación entre Santo Domingo y Monte Plata, así como con Bayaguana. Esto se debió a que estas poblaciones se convirtieron en los principales medios de producción para abastecer al mercado de Santo Domingo. El camino de Villa Mella fue tomado porque le brindaba mayor seguridad para las transportaciones de mercancías. También durante la guerra de Restauración jugó un papel de primer orden, cuando dominicanos como Marcos Adón, Ramón Mella y otros lucharon en contra de Pedro Santana, quien se encontraba acantonado en Guanuma. En el año de 1888 el Presidente Ulises Heureaux dictó una resolución en la que estableció que la población formada en el territorio que hoy ocupa Villa Mella quedó reconocida como una comunidad legalmente constituida bajo el nombre de Común de Mella, en honor al patricio Matías Ramón Mella.
  • 19. 13 2.1.4 Característica deportiva del Sector de Villa Mella El deporte es una de las mejores alternativas para que adolescentes y jóvenes se aparten de la delincuencia, aseguró Carlos Rojas, morador en el sector Buena Vista I de Villa Mella, antes de que el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte inaugurara una cancha para la práctica de básketbol, voleibol y tenis, y un multiuso en esa barriada. “Esto era todo un monte. Esta obra va a beneficiar a esa juventud que queremos sacar de los vicios. Aquí se va a practicar deporte, por eso valoro la obra”. El alcalde de esta demarcación, Francisco Fernández, pidió a la comunidad formar un patronato, para que así se garantice el uso adecuado de las instalaciones, valoradas en RD$2.5 millones. Mientras que en algunos de sectores, tal es el caso de Los Morenos, Punta, Villa Mella, los residentes de esta comunidad pidieron a las autoridades de la Alcaldía del municipio la reparación de la cancha, ya que está en completo deterioro y los jóvenes no pueden practicar actividades deportivas. Piden al alcalde Rene Polanco disponer del arreglo de la única cancha que existe en la comunidad y así los jóvenes puedan ocupar su mente y su tiempo en la práctica de algún deporte Mientras que el dirigente deportivo del municipio Santo Domingo Norte, Franklin Peña, pidió al alcalde tomar en cuenta esta instalación deportiva para el sano entretenimiento de los jóvenes del sector.
  • 20. 14 ¨Sería bueno que esta cancha sea restaurada con su luz, se pinte otra vez, se restaure su suelo con un buen relleno, vamos a ver si el síndico de Santo Domingo Norte, Rene Polanco, ya que está haciendo un buen trabajo con todas las demás cancha, si toma esta en cuenta, porque es de gran necesidad, porque una gran cantidad de jóvenes, que en realidad lo necesitan¨, indicó Peña. El dirigente comunitario y deportivo afirmó que de estar la cancha rehabilitada sería de gran bendición, ya que los jóvenes tendrían su mente ocupada con actividades deportivas y charlas de orientación. ¨Cuando una mente esta ociosa, lo que piensa es delinquir, pero si les traemos deportes, les traemos charlas para acá también es de gran bendición ¨, afirmó el dirigente deportivo. La cancha que se encuentra al final de la calle del sector, esta con falta de pintura, canasto, tablero, maya para la práctica de volibol, así como parte de su verja perimetral deteriorada. 2.1.5 Historia de la Escuela y Misión. Reseña Histórica El Centro Educativo Militar San Miguel Arcángel, fue creado como institución por el Ejército de República Dominicana y el Ministerio de Educación, según la resolución 17-03, del 17 de marzo del año 2003. Se denomina “San Miguel Arcángel", como homenaje al Santo Patrón de nuestra institución, en cuyos principios fundamentales se inspira. Es una Institución cívico-militar, de servicio a los hijos de los militares de la institución y a la comunidad. Siendo la educación un elemento fundamental en el desarrollo y un medio para que el país ingrese, por vía segura, a la construcción de una sociedad justa,
  • 21. 15 solidaria y humanizante, el Ejército de República Dominicana, como institución básica del Ministerio de Defensa, se incorpora de manera mancomunada con el Ministerio de Educación, en el desarrollo de un proyecto de educación integral, para fortalecer la formación de las nuevas generación de técnicos dominicanos comprometidos a construir una mejor sociedad, un desarrollo nacional equilibrado y bienestar de cada uno. Al mismo tiempo el Ejercito de la República Dominicana cumple con una de sus misiones como es la integración a actividades nacionales que contribuyen a enaltecer y solidificar la defensa e integridad de la patria. El Centro Educativo Militar San Miguel Arcángel aplica los planes de estudios, ordenanzas y disposiciones del Ministerio de Educación. Además de asignaturas y actividades co-curriculares tendentes al fortalecimiento de la moral, el civismo y el patriotismo. Todo esto dentro de los reglamentos, principios y normas que rigen al Ejército de República Dominicana y el Minlst4erio de Educación. Esta institución de carácter docente admite básicamente los hijos e hijas de los miembros del Ejército de república dominicana y la sociedad civil, la inscripción de los demás niños se realiza mediante previa evaluación y aprobación por la Dirección Regente. Esta institución educativa contribuye a fomentar una base sólida, física y mental al ofrecer una adecuada educación académica integral y técnica; a fortalecer al carácter personal, a contribuir desarrollo de cualidades personales de organización del desarrollo del hábito de la iniciativa, espíritu de cooperación desarrollo del hábito de la iniciativa, espíritu de cooperación, el sentido del saber. Así como también recibirán adicionalmente instrucción militar básica, dirigida a reforzar los valores patrios y la disciplina supervisada que promueva la formación de ciudadanos(as) conscientes de su valor como personas libres, reflexivos, autocríticos y dueños de sí mismos.
  • 22. 16 Misión Educar integralmente a los niños, niñas y jóvenes, desde los 5 años, hijos de los miembros del Ejército de República Dominicana y la comunidad civil hasta su formación como técnicos profesionales en las disciplinas y tecnología modernas, concebidas para contribuir al desarrollo del país. Visión Ser una institución educativa de reconocimiento a nivel local, nacional e internacional, por la calidad de la docencia impartida, la conducta, el nivel de moral y el sentimiento patriótico de sus egresados. 2.2 Marco Teórico y Conceptual 2.2.1. El Baloncesto Es un deporte de dos equipos, formados por cinco jugadores cada uno, ellos tienen que intentar anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta, (FIBA). 2.2.1.1. Beneficios del Baloncesto, Indicadores. Para establecer los indicadores del baloncesto son a partir de Nigth, B. (1986), donde se refiere la importancia de este deporte para el individuo en cuanto a la salud y el componente psicologico. • Aumento de la vitalidad y mejora la resistencia a la fatiga, por lo que proporciona más energía y capacidad en trabajo y estudio.
  • 23. 17 • Auxilia en el combate a estrés, ansiedad y depresión, de modo que facilita la relajación y disminuye tensión, además de que ayuda a conciliar el sueño. • Al ser un ejercicio aeróbico (que moviliza gran parte de los grupos musculares y obliga la movilización de aire), fortalece a los pulmones, mejora la circulación de oxígeno en la sangre y quema importante número de calorías, ayudando a mantener el peso ideal. • Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de que da oportunidad de conocer gente. También incrementa autoestima y autoimagen. • Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas, y reduce la violencia en personas temperamentales. • Disminuye los niveles de colesterol y riesgo de infarto, además de que regulariza la tensión arterial. • Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas “hormonas de la felicidad”. • Contribuye al desarrollo de las habilidades físicas del niño Fomenta los valores 2.2.2. Historia del Baloncesto El baloncesto nació como una solución a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA (Young Men's
  • 24. 18 Christian Asociación) de Springfield, Massachusetts. Fue James Naismith, profesor de educación física en la escuela, el encargado en 1891 de la misión de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de algunas actividades al aire libre. (Porter, 2005) El profesor Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriera más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duckon a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Hay otras teorías sobre cómo lo inventó. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm de longitud, pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una determinada altura. 2.2.2.1. Modalidades del Baloncesto Las variaciones o modalidades del baloncesto son juegos o actividades basadas en el deporte del baloncesto, en las cuales el jugador utiliza habilidades básicas del baloncesto. Algunas no son más que variaciones, mientras que otras pudieran considerarse incluso un deporte diferente del baloncesto. Otras variaciones incluyen juegos infantiles, ejercicios para la mejora de alguna de las habilidades de los jugadores, y pueden tener también un componente de competitividad. Los jugadores se sitúan en fila en un lugar determinado de la cancha, normalmente en el tiro libre o en la línea de triple. Uno de los dos equipos
  • 25. 19 empieza y el segundo equipo espera al primer tiro del primer equipo para empezar su turno. El primero intenta meter la canasta, y si falla, va a por el rebote hasta que enceste. El segundo tiene que intentar meter también, pero antes del primero. Si esto sucede, el primer jugador está eliminado. Cuando uno encesta, pasa el balón al siguiente de la fila. 2.2.2.2 Enseñanza del tiro La pedagogía, enseñanza y aprendizaje del tiro deberá cumplir las siguientes premisas Cárdenas, D. y Pintor, D. (2000). • Explicar detalladamente y por orden. • Empezar por lo sencillo e ir desglosando el movimiento de la siguiente forma: 1. Juego de pies. Toda acción en el terreno de juego debe estar ligada al equilibrio, se dice que el tiro empieza por los pies. 2. La mecánica del tiro. En principio sin balón, trabajaremos brazo, muñeca y dedos hasta coordinar el movimiento (repetir). 3. Unir juego de pies y mecánica de tiro (sin balón)…Buscando el ritmo y la coordinación. 4. Trabajo con balón. Repeticiones con extensión de brazo-golpe de muñeca y toque de dedos. Podemos hacer lanzamientos al aire, a una pared, a un compañero e incluso a canasta (pero al principio a distancias cortas). 5. Todo el movimiento completo. Al principio lentamente y luego aumentando el ritmo a medida que vayamos aumentando la coordinación. Hay que tener paciencia al principio, da igual que se metan los tiros o no, lo verdaderamente importante es que se adquiera una buena mecánica de tiro. En esta enseñanza también tendrán gran importancia los modelos a imitar, el propio entrenador u otros jugadores pueden demostrar cómo se tira y que los jugadores vayan imitando los gestos técnicos.
  • 26. 20 Una vez hecha por el entrenador la explicación del tiro, debe corregir los errores que aprecie, en esta primera fase es más fácil poderlo hacer, cuando el jugador tiene hábitos o vicios adquiridos cuesta mucho más trabajo dicha corrección. Los tiros más importantes son: • En suspensión: Se realiza simultáneamente con un salto vertical, efectuándose el lanzamiento cuando el jugador está en suspensión, y ha alcanzado la máxima altura con una extensión total del cuerpo. • Con una mano a pie firme: El jugador flexiona las piernas, para elevarlo siguiendo el movimiento de extensión del brazo y lanzarlo, debiendo quedar en este momento, en línea recta los dedos, muñeca, hombro, cadera y pie de apoyo. • De bandeja: En determinadas ocasiones, al jugador le resulta más eficaz "depositar" el balón sobre el aro del cesto. Su eficacia radica en la realización de un gran salto que permita al balón rebasar con facilidad el plano horizontal del aro. • De golpe: Se realiza cuando un jugador pretende aprovechar el rebote del balón en el tablero, y para no perder tiempo, en vez de cogerlo, lo golpea hacia el tablero, procurando aprovechar su efecto, descartando el poder meterlo directamente a través del aro. Lo más importante en el tiro según CÁRDENAS, D. y PINTOR, D. (2000): • Impulsion con las piernas. • Cuerpo equilibrado y mirando a aro. • Respetar el eje único. • Concentración en la canasta
  • 27. 21 • Golpe de muñeca y salida del balón. • Suavidad • Práctica, Práctica y Práctica La razón del mal porcentaje en el tiro a canasta en el baloncesto no es la falta de práctica sino la utilización de una técnica inadecuada. Una cosa es entrenar el tiro a canasta y otra distinta es tirar a canasta con buena técnica, con intensidad y con un objetivo. “Con el entrenamiento no se consigue la perfección; con el entrenamiento perfecto se alcanza la perfección”. Este es el concepto a tener en cuenta. • La técnica es el método que se usa para el lanzamiento del balón a la canasta. • La intensidad es el dinamismo aplicado en la acción de tirar. • El objetivo es el propósito del entrenamiento para la obtención de unas metas específicas. 2.2.4. La técnica del tiro al aro. Posición base La posición base es la posición de los pies para tirar a la canasta en equilibrio. Las rodillas deben flexionarse, la espalda recta y las manos listas para tirar. (Contreras Calle, 2015). Las piernas flexionadas dan fuerza para saltar. Para un jugador diestro el pie derecho estará ligeramente adelantado respecto del pie izquierdo, aproximadamente medio pie. El pie derecho apuntando a la canasta y el otro pie abierto en un pequeño ángulo.
  • 28. 22 Es importante el hábito de tener las rodillas flexionadas en el momento de recibir el balón, preparadas para el salto o la penetración hacia la canasta en una acción inmediata. Frecuentemente muchos jugadores cogen el balón en posición erguida, de forma que si quieren saltar en suspensión para efectuar un tiro a la canasta tendrán que flexionar primero las rodillas. Esta acción tiene dos efectos negativos: • Al realizar una flexión rápida, el jugador tiene que obtener en esa acción el equilibrio necesario para tirar a canasta con efectividad. • El tiro a canasta es más lento y por lo tanto menos eficiente teniendo en cuenta la obligada urgencia ante la recuperación del defensor “Un Jugador que coge el balón preparado para tirar es una constante amenaza” Focalizar el blanco Al lanzar a la canasta el jugador debe mirar un punto del blanco. La mayoría de los jugadores fallan sus lanzamientos por no focalizar el blanco. Hay tres puntos sobre los que el jugador puede concentrar la visión: • La parte trasera del borde del aro. • La parte frontal del borde del aro. • En medio del aro: los ojos no pueden enfocar sobre ningún objetivo. Normalmente se recomienda tirar corto sobre la parte posterior del borde aro. Posición del balón
  • 29. 23 El codo debe estar debajo del balón. El codo es como la bisagra de una puerta, puede ir únicamente en una dirección, por lo tanto si el codo está abierto hacia fuera, en esa dirección es hacia donde probablemente irá el balón. Si el codo se pone debajo del balón y señala el aro el tiro debería ir hacia la canasta. La mano, el antebrazo y el codo están alineados. La muñeca flexionada, dispuesta para el lanzamiento. Con esta técnica el jugador está en disposición de tener un tiro eficaz. La sujeción del balón es un punto importante. Los dedos de la mano lanzadora se reparten cómodamente separados sobre el balón señalando el cielo. La palma no contacta con el balón condicionado por la apertura del dedo pulgar. Los dos pulgares de las manos forman una “T”. La presión en el balón se debe aplicar con la yema de los dedos. La mano de apoyo, la mano izquierda en los jugadores diestros, es fundamental para el buen lanzamiento a canasta. Si el jugador la sitúa sobre el balón dejará pronto su función de apoyo, lo mismo que si la sitúa demasiado baja. La posición de la mano izquierda situada al lado, en prolongación del brazo sin flexión dorsal, efectúa la función de apoyo. “Un tiro con buena base en la sujeción del balón es un tiro fácil de mejorar” En el momento del tiro el jugador eleva el balón con el codo en dirección a la canasta evitando los tiros en desequilibrio, en movimiento o manteniendo el balón en las manos demasiado tiempo. • Debe evitarse el tiro en movimiento porque es igual que tirar a un blanco móvil, en donde aumenta el porcentaje de fallos. Para este tipo de tiros hay
  • 30. 24 un tiempo y un lugar. Por ejemplo se pueden realizar cerca de la canasta por un tirador menor en estatura que su adversario. • Debería evitarse el exceso del tiempo de suspensión demorando el tiro y liberándolo después de alcanzar la máxima altura del salto, lo que significa que el jugador tira en la caída de la fase aérea, porque hace el tiro demasiado lento y necesita realizar un salto potente que puede ocasionar desequilibrios. Desafortunadamente los entrenadores no enseñan a sus jugadores cómo analizar su tiro. Sólo saben que no encestan lo que quisieran analizando los porcentajes controlados por las estadísticas. Los jugadores deben de saber por qué fallan los tiros, si no lo saben hay poca esperanza de que sean buenos tiradores. Algunos defectos son los siguientes: • Balance inadecuado, pies no alineados respecto del aro. • No mirar el blanco, no enfocar un punto del aro. • No situar el codo debajo del balón. • Lanzar el balón después de alcanzar el punto alto de su salto. • No extender totalmente el codo. 2.2.5. El tiro libre. Fase de preparación según el autor Contreras Calles (2015) establece los siguiebtes indicadores po su grado y nivel para ejecutar la tecnica correcta del mismo. o Concentración y afirmaciones positivas fuera de la línea de tiro. o Poner el pie que corresponde con la mano que tira cerca de la línea, ligeramente adelantado respecto del otro pie. o Desarrollar una rutina o En perfecto equilibrio.
  • 31. 25 o La mano de apoyo situada al lado del balón. o La mano lanzadora situada detrás del balón. o Codo en posición natural. o Balón a la altura de la clavícula. Un buen método para alinear la cadera, el codo y el balón con jugadores en formación es que el balón inicie la elevación después de tocar el muslo del lado del lanzamiento. o Hombros relajados. o Concentración en el objetivo. o Respirar hondo o Apnea respiratoria Fase de ejecución o Mirar el objetivo. o Extender las piernas, espalda y hombros. o Extender el brazo. o Flexión anterior de la muñeca y dedos. o El balón sale dando vueltas. o Tener el balón controlado hasta que se suelta hacia la canasta. Fase de seguir el balón o Seguir mirando el aro. o Brazos en extension. o El dedo índice señala el objetivo. o La palma de la mano lanzadora hacia abajo. o Los dedos de la mano de apoyo miran hacia arriba frente a la muñeca de La mano lanzadora. o Mantener el brazo arriba y la mano hasta que el balón pasa por la red. 2.2.6. Las correcciones del tiro al aro
  • 32. 26 Las recomendaciones hechas por Zilberstein, J. Y M. Silvestre (1997), sobre el las correciones del tiro al aro son las siguientes: El balón se desvía al lado derecho de la canasta o Causa Probable: El codo no apunta hacia el aro o tiene poca influencia la mano de apoyo en el equilibrio del balón. o Solución: Codo debajo del balón en dirección al borde del aro o más control del balón con la mano izquierda. El balón sobrepasa la canasta o Causa Probable: Los hombros o las piernas se mueven interviniendo negativamente en el tiro. Intervención de estímulos extras. o Solución: Economía en los movimientos. Control de los hombros y caída después del salto en el sitio de partida. Verticalidad en el salto. • Lanzamiento raso con mala incidencia respecto del aro o Causa Probable: El codo no inicia el lanzamiento desde la posición elevada. o Solución: Elevación vertical del balón desde el inicio coincidente con el salto, hasta situar el codo en dirección hacia el aro. Extensión coordinada del brazo y de la muñeca de la mano lanzadora. • El tiro queda corto o Causa Probable: Excesiva elevación del balón o tiro fuera de distancia. El balón no gira. o Solución: Limitar el ángulo de la extensión del brazo o realizar tiros más cerca de la canasta adaptados al desarrollo físico y a las características particulares. Verificar que el balón se libera desde la punta de los dedos y no desde la palma.
  • 33. 27 Estas son algunas razones comunes de por qué se malogran los tiros. Pero, a veces el caso no puede ser tan simple. Cada jugador es diferente y cada problema debería de tratarse como tal. Hay factores biomecánicos que impiden el cambio técnico y cuya solución consiste en que el jugador se adapte a sus condicionantes. Por ello, cada jugador debe desarrollar su propio tiro conservando los elementos técnicos fundamentales. La Intensidad para tirar al aro según Tirar es una cosa, pero tirar con la intensidad que exige el juego en situación real es otra. “Jugarás como entrenas”. El jugador debe entrenar la técnica del tiro con la intensidad del juego, recibiendo en movimiento y cansado, porque es así como frecuentemente tirará en el juego real. (Germán, 2010). Muchos jugadores entrenan el tiro desde diferentes marcas descuidando una cadena entera de sucesos en el juego que conduce a esos lanzamientos. Por ejemplo, el jugador que realiza entrenamiento con desplazamientos defensivo alternando con tiros libres, tiros desde dribling y tiros desde marcas de diferentes distancias con recepción en movimiento va a tener mejores porcentajes en el juego que el jugador que practica los tiros estáticos. La imaginación es importante cuando se entrena el tiro. Debe fingir ver la defensa y representar la mejor opción. Por lo tanto, el jugador ha de imaginar la reacción del defensor a la finta aunque el adversario no esté ahí y repetir las acciones cuando juegue contra un adversario real. El entrenamiento refuerza los buenos hábitos enviando señales a los músculos para reaccionar en las situaciones previstas. 2.2.7. Tipos de tiros en baloncesto
  • 34. 28 Los tipos de tiros se establecen por los indicadores que refiere. (Germán, 2010). Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el lanzamiento con un característico golpe de muñeca. Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica. Bandeja o doble ritmo: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón. Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos. Gancho: Lanzamiento con una única mano, en posición perpendicular al aro, con el brazo estirado, Pasos deslizando suavemente el balón. 2.2.8. Procesos Metodológicos para el tiro al aro. Según Ramírez Ámbar (2010), refiere que la metodologia correcta para ejecutar el tiro al aro depende del proceso de enseñanza-aprendizaje con respecto a la postura fundamental correcta. 1- Sostener el balón con una mano sobre el hombro a nivel del oído, elevar el brazo y el codo a nivel del oído, elevando de forma vertical.
  • 35. 29 2- Mantener el balón como si fuera una gelatina de comer sobre los dedos. 3- Permanecer con los codos al frente en esa dirección que se encuentra la punta de la salida, lugar por donde saldrá el balón. 4- Movimientos de los dedos y muñeca arriba, el balón con una mano y recibiéndolo en el lugar comenzando primero con el brazo extendido hacia arriba. 5- Parado frente a la pared con idéntica posición de pase. La postura correcta con relación al calentamiento basado en el posicionamiento corporal y el mecanismo de tiro al aro, es ideal hacer énfasis en la posición del niño. • Tiro cercano sin saltar y con solo una mano, buscar plasticidad en nuestro tiro. • Tiro libre no centrado en un buen agarre del balón y en nuestra verticalidad del tiro. Hacer pausa en la ejecución del tiro • Trabajar en la situación real • Nunca trabajar el tiro de manera estática y lenta • Todos los tiros sobre el bote o culto, pase, nunca debemos preparar el tiro como si fuera libre. • En todas las direcciones y no solo en todo lo que me sienta cómodo. Que debemos corregirnos. La velocidad de ejecución ha de ser real, como si tuviera un defensor delante.
  • 36. 30 • Hay que procurar no frenar la secuencia del tiro, el tiro debe de venir de las piernas hacia la muñeca y siga haciendo pausa en todo el cuerpo durante el lanzamiento. 2.2.9 Correcciones básicas para el tiro al aro. Las correcciones que recomienda Zilberstein, J. Y M. Silvestre (1997), son para ejecutar de forma correcta el tiro al aro, se establece para que el niño aprenda de forma correcta. • Ultimo bote o recepción fuerte en el aire en el caso de autopase. • Que el salto sea vertical y no hacia delante. • Que el codo vaya hacia mí y no a la canasta. • Golpe de muñeca final. • Caer en el mismo sitio del salto. Otros factores de índole que inciden en el tiro son: • Pobre preparación física, fundamentalmente fuerza y resistencia, peso y calidad del balón, ejemplo: si es de goma o de cuero. • Colocación del jugador en el terreno. • Calidad de tablero madera o cristal: Factores comunes a todo tiro: • Mecánica y ejecución • Posición y equilibrio • Concentración • El control y la personalidad • Selección de tiro
  • 37. 31 2.2.9. Mejorar el tiro al aro en la escuela san miguel arcángel del primer grado de la escuela san miguel arcángel del distrito 10-01. El jugador debe tener un objetivo concreto. Tener objetivos significa que el jugador debe marcarse metas y tratar de alcanzarlas. Debe marcarse metas para tratar de ser mejor de lo que era antes de iniciar un programa de entrenamiento. Cada vez que el jugador inicia una sesión de entrenamiento debería tratar de ser mejor que lo fue en el entrenamiento anterior. Tirar con un propósito de mejora progresiva. Si el jugador tira diez tiros desde cinco marcas diferentes debería colocar una meta, por ejemplo, conseguir el 50%. Si no consigue el 50% desde una marca se penaliza con una carga física de velocidad o desplazamientos defensivos. Una vez alcanzado el porcentaje del 50%, se aumenta la meta al 60%. De esa manera alcanzará la mejora. Cuando se consigue un porcentaje conforme a los objetivos marcados, aumenta el número de lanzamientos, por ejemplo, a 15 o 20 tiros desde la marca. Este modelo para la mejora del tiro se aplicará con acciones más dinámicas una vez conseguida la técnica apropiada de tiro, teniendo en cuenta la actividad que demanda el juego real, como, por ejemplo: • Diferentes tipos de driblen y paradas. • Recepciones en movimiento en todas las direcciones. • 1x1 con recuperación defensiva tardía. Los jugadores deberían ejercitar este u otro modelo de entrenamiento para mejorar el tiro, registrando los porcentajes de cada participación sobre un período de tiempo determinado. Determinar los objetivos
  • 38. 32 Decide o Cuál es el objetivo. Sé específico. Escribiéndolos tienen más sentido y hacen mayor impresión en el subconsciente. Establece o Una fecha tope para cuándo quieres conseguir tus metas. Pon un tope y así podrás evaluar la progresión. Ponlas en orden o en orden de prioridad y de tiempo. Disciplina o Conseguirás tus metas a través de la autodisciplina. Aprende a decir “no” a ti mismo. Imagina o Tienes que imaginarte consiguiendo el objetivo. El trabajo mental ayuda a conseguir las metas. Constancia o Pon las metas y los resultados parciales en un sito que los puedas ver fácilmente. Haz realidad tus deseos con un trabajo constante y tenaz. 2.3.- Marco Conceptual. Balón Pelota grande que se hincha de aire y que vota al lanzarla contra una superficie. Se emplea en algunos deportes, como el fútbol o el baloncesto. (Alvar Ezquerra, J. León Acosta 2006.P.163).
  • 39. 33 Baloncesto: Deporte en el que compiten dos equipos de cinco jugadores cada uno durante 40 minutos. El juego consiste en conseguir el mayor número de puntos encestados con las dos manos un balón en la canasta del contrario, a una altura de 4,05 metros. (Alvar Ezquerra, J. León Acosta 2006.P.163). Deporte: Ejercicio físico que se practica individualmente o por equipos, con intención o no de competir, que está sujeto a determinadas normas y que requiere entrenamiento. (Alvar Ezquerra, J. León Acosta 2006.P.512). Lanzamiento Este fundamento cumple con una de las finalidades del juego, que es la de pasar el balón a través del aro para obtener los puntos. Existen diferentes técnicas para la realización de esta destreza, en este grado practicaras el lanzamiento con una mano. Manejo del Balón La mejor presa para sujetar el balón es mantenerlo entre las dos manos, con los dedos bastante separados y los pulgares casi tocándose y señalándose mutuamente. Esta posición nos permite gran rapidez en el pase, tiro, finta, bote, etc., con sólo un ligero juego de las muñecas. Podemos decir que todos los dedos de nuestras manos, excepto los meñiques, se hallan en el hemisferio más cercano a los pulgares, mientras que el otro hemisferio está casi libre. Desplazamiento Esta es la forma correcta de caminar o correr por toda la cancha. Es importante no cruzar los pies, y mantener siempre las piernas separadas sin dar saltos, evitando la interrupción de los desplazamientos de otros jugadores. Por
  • 40. 34 supuesto, es necesario obstaculizar algún jugador para impedir que éste logre su cometido, encestar la pelota. . Pivote El pivote se realiza sobre la parte delantera del pie, manteniendo en todo momento la flexión de piernas y la separación de pies. Si el pivote implica giro, será todo el cuerpo, a la vez, el que rote, fundamentalmente por la acción conjunta de caderas y tronco. El pie libre se desplaza dentro del conjunto del cuerpo después de separarse del suelo. Se utilizan generalmente, en ataque para ganar la posición o como protección, y en defensa para conseguir buenas posiciones para obtener el rebote. Pase Es la acción de rotar sobre una pierna de apoyo como si esta fuera un eje se puede realizar con o sin el balón con el objeto de evitar que te quiten el balón y eludir o esquivar, al contrario. Drible Es el fundamento técnico que puedes utilizar para desplazarte libremente por toda la cancha, estando en posesión del balón. Para ello debes empujar el balón con la yema de los dedos, rebotándolo contra el piso Rebote El rebote es la acción mediante la cual un jugador, durante un salto, toma posesión del balón que rebota del aro y/o tablero después de un lanzamiento no convertido. La esencia del juego de baloncesto es una permanente lucha por obtener el balón o sencillamente no perderlo, para ello es necesario que cada jugador
  • 41. 35 esté atento y preparado en todo momento para actuar eficientemente en cada situación. Educación Física: Es el grupo de disciplinas y ejercicios que se deberán desplegar si el objetivo es perfeccionar y desarrollar el cuerpo. Porque básicamente a eso apunta el objetivo de esta, a lograr la perfección y el desarrollo corporal. [Deporte educación física, Recuperado de http//www.definicionabc.com]. Fundamento: Base o principio sobre el que se asienta o sostiene algo. (Alvar Ezquerra, J. León Acosta 2006.P.796). Pedagogía: Ciencia o disciplina que se encarga de la educación y la enseñanza de las personas, especialmente de los niños. (Alvar Ezquerra, J. León Acosta 2006.P.1174). Proceso de enseñanza-aprendizaje: Se concibe como el espacio en el cual el principal protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función de facilitador de los procesos de aprendizaje. [Proceso de enseñanza aprendizaje. Recuperado de http://www.marista.edu.mx]. Técnica: Conjunto de procedimientos prácticos o recursos propios de una ciencia, un arte o un oficio. (Alvar Ezquerra, J. León Acosta 2006.P.1460). Tiro:
  • 42. 36 Lanzamiento de algo en una determinada dirección. (Alvar Ezquerra, J. León Acosta 2006.P.1482). 2.4. Revisión de literaria José C. Perales, David Cárdenas, María Isabel Piñar, Guillermo Sánchez y Javier Courel (2011), El efecto diferencial de la instrucción incidental e intencional en el aprendizaje de las condiciones para la decisión de tiro en baloncesto, publicado en la Revista de Psicología del Deporte, Vol. 20, núm. 2, pp. 729-745, establecieron que las latencias y los porcentajes de aciertos coinciden en señalar el rebote, la oposición y el balance como tres claves discriminativas pre-decisionales en la selección de tiro de muy distinta naturaleza. Desde los puntos de vista teórico y práctico, lo más interesante es la sensibilidad diferencial de dichas claves al tipo de instrucción facilitada. Los participantes mostraron facilidad de aprendizaje respecto de la oposición y ésta no dependió ni en precisión ni en velocidad del tipo de instrucción. Este dato refuerza la observación de que en ausencia de otros factores que dificulten el aprendizaje, la captación de reglas simples no requiere de instrucción intencional. En el caso opuesto, los participantes mostraron poca o ninguna capacidad de aprendizaje sobre el balance. A pesar de ser prolongado e intenso, la instrucción sobre esta clave tuvo poco efecto, independiente -mente de que el aprendizaje fuera incidental o guiado por las instrucciones. Vicente Lafuente Casas (2005). Factores contextuales y personales en el rendimiento en los tiros libres en baloncesto, España, establece que el Reglamento del Baloncesto regula, de forma precisa, las condiciones en que se
  • 43. 37 lanzan los tiros libres: la distancia de lanzamiento, la altura del aro, el tiempo disponible para lanzar y la colocación del resto de jugadores. Estas condiciones hacen que, el tiro libre en baloncesto, sea una típica destreza autorregulada dentro de un deporte dinámico de colaboración-oposición. Por todo esto, después de la entrada en bandeja sin oposición, el tiro libre es considerado el tiro más fácil del baloncesto. A pesar de todo lo anterior, durante los partidos, es frecuente observar variaciones en los porcentajes de acierto que no pueden explicarse por cambios en el nivel de dominio de la destreza. La explicación a estas variaciones en el rendimiento parece deberse a variaciones en el estado psicológico del jugador en el momento del tiro libre. El objetivo general de esta tesis ha sido el rendimiento en los tiros libres lanzados en los momentos decisivos de los partidos. Para ello el autor analizó la presencia de situaciones potencialmente estresantes habituales en el desarrollo de los partidos de baloncesto, así como la influencia de variables personales moderadoras de la relación entre las situaciones potencialmente estresantes y las manifestaciones de la respuesta de estrés. Además, se ha estudiado el estado psicológico del jugador antes del tiro libre y la influencia de los factores personales, señalados anteriormente, en dicho estado psicológico.
  • 44. 38 Capítulo III: Marco metodológico En este capítulo se procede a establecer la metodología que se aplicó en el proceso de la investigación, las técnicas e instrumentos utilizados posibilitó el procesamiento de los datos para establecer los gráficos analizados de la muestra seleccionada de los estudiantes, luego se considera la viabilidad de los instrumentos utilizados con especialistas. 3.1 Metodología empleada en el proceso investigativo La metodología que se empleo fue mediante revisión documental con el objetivo de realizar de una amplia revisión bibliográfica con la finalidad de obtener información de las estrategias utilizadas para la enseñanza de los fundamentos del baloncesto. Este estudio es de campo porque la investigadora acudió al lugar donde se producen los acontecimientos reales a estudiarse, actuando en la realidad para obtener información del problema, una vez verificada la investigación teórica se lleva a cabo la práctica de estudio y los hechos en la Escuela Militar San Miguel Arcángel. En este proceso se utilizó las unidades de investigación, así como las técnicas e instrumentos propuestos. Para la obtención de información sobre el conocimiento y el dominio de los fundamentos técnicos del baloncesto y del tiro al aro, el objeto de estudio y también por las estrategias aplicadas, recursos utilizados, tiempo de clase, etc.) se realizó un estudio durante las clases de educación física. Durante el estudio de campo, se realizaron técnica de observación, entrevistas al docente, encuesta a los estudiantes sobre el dominio y motivación para participar en la clase de educación física con esta unidad, la finalidad del
  • 45. 39 mismo es identificar las necesidades de aprendizaje de los alumnos y sus estímulos tanto físicos, psíquicos, así como, las condiciones del entorno requeridas para el desarrollo de la actividad. Asimismo, se recogió información y experiencias trabajadas sobre autores anteriores, se describió la jerarquía sobre la enseñanza de los fundamentos técnicos del tiro al aro en baloncesto, la caracterización del centro educativo, la comunidad y nivel socio-económico de los mismos. Las recomendaciones sobre la propuesta, experiencias anteriores, estrategias pedagógicas y alternativas, etc. . 3.1.1 Paradigma de la investigación El paradigma cualitativo-cuantitativo, porque tiene vinculaciones a las perspectivas estructural y a la dialéctica materialista, a partir de comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales y de su aprendizaje. Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del dominio y conocimiento del baloncesto, se constata mediante entrevista a los sujetos, el grupo de discusión, la historia de vida, y las estrategias aplicadas. Cuantitativo porque guarda relación a la perspectiva distributiva de la investigación social que al resto, se basa a partir de la descripción de la enseñanza de los fundamentos del tiro al aro en baloncesto y de lo que ocurre en su entorno y realidad. Se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos operacionalizados. 3.1.2 Población, muestra de estudio En el campo de la estadística, se le denomina población a un conjunto finito o infinito de personas, animales u objetos, que presentan características comunes y del cual estamos estudiando y tratamos de sacar conclusiones y
  • 46. 40 muestra de población es una representación significativa o representativa de las características de una determinada población (De Zubirias, (1999). Se aplica la investigación a una muestra de 47 estudiantes de una población de 138 que existe en el centro educativo, así también como a 1 maestro de 3 que se encuentran impartiendo clases actualmente, a 10 padres y 6 especialistas seleccionados por su alto grado de experiencia y conocimiento en el tema. Población/ unidad de estudio Muestra Porcentaje Unidad de medida 138 Estudiantes 47 35.1% Simple aleatoria 3 Maestros 2 66.66% - 246 Padres 10 3.7% simple aleatoria Especialistas - 6 - Fuente: Elaboración propia. 3.1.3 Técnicas de investigación empleada Las técnicas son múltiples y variables que actúan para poder recoger información de manera inmediata, son las distintas maneras, formas o procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos o la información que requiere. Constituyen el camino hacia el logro de los objetivos planteados para resolver el problema que se investiga. Arias F. (2006). La observación fue para constatar las dificultades de la práctica del docente en cuanto a la enseñanza y el dominio de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Escuela San Miguel Arcángel, la investigadora se relaciona
  • 47. 41 con la realidad de forma inmediata y evidencia lo que sucede en el contexto escolar. La entrevista se utilizó para identificar la valoración que tiene el docente sobre los contenidos del baloncesto, específicamente el tiro al aro, su especialización del mismo, así también, su nivel de experiencia y las estrategias que utiliza para la enseñanza del fundamento del tiro al aro en baloncesto. La encuesta o cuestionario se aplicó para constatar el nivel de dominio y conocimiento del baloncesto, como también, la participación que tienen los estudiantes del primer grado de secundaria de la escuela San Miguel Arcángel, distrito educativo 10-01, Villa Mella. 3.1.4 Métodos utilizados Teóricos y empíricos. Histórico-Lógico: Que permitió sistematizar la evolución del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Educación Física. Inducción y Deducción, para el estudio de los conceptos claves en sus generalizaciones de las ideas. Análisis y Síntesis: para el estudio de las informaciones y datos obtenidos, así como de los fundamentos de la literatura científica sobre el tema y el tratamiento de los datos obtenidos. Sistémico para la elaboración de la estrategia pedagógica. Método dialectico-materialista aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es
  • 48. 42 algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y transformaciones internas. 3.1.5 Instrumento de investigación empleados Para Sabino (2000), son los recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información: formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o fenómeno determinado. Cuestionario, termómetro, escalas, cronograma. Instrumento de investigación empleados. Los instrumentos que se utilizaron fueron: Cuestionarios dicotómicos: alto, medio, bajo Pruebas de Actitud, conocimiento y dominio del baloncesto.. Guion de entrevista Guía de observación • Diario de Campo • Lista de Cotejo • Matrices de variable 3.1.6 Validación de los instrumentos de investigación El proceso de validación de los instrumentos aplicados fueron sometidos a consideración de 6 especialistas del tema fueron consultado por su nivel de conocimiento y experiencia, fueron seleccionados por su grado de conocimientos y experiencia, como también, sus estudios y aportes teóricos. 3.1.7 Procedimientos empleados en el trabajo de campo. ✓ Observación sistemática, evidenció las deficiencias sobre los fundamentos técnicos del tiro al aro durante el juego de baloncesto en los estudiantes.
  • 49. 43 ✓ Técnicas de encuesta: cuestionario y entrevista, fueron las preguntas por parte del investigador y de la emisión de respuestas por parte de las personas que participen en la investigación, estas aportaron el nivel de conocimiento y dominio del tiro al aro en baloncesto. ✓ Análisis de documentos y fueron para constatar las deficiencias sobre el conocimiento y dominio del baloncesto y sus particularidades. ✓ Producciones orales, posibilitó saber las opiniones e ideas de los estudiantes para establecer las estrategias a implementar. ✓ Informes de Investigación, estableció la interpretación de los resultados para luego tener conclusiones sobre la investigación, lo que permitió aportar las recomendaciones. 3.2 Procedimientos en el tratamiento de los datos e informaciones La interpretación se realiza en términos de los resultados de la investigación. Esta actividad consiste en establecer inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para extraer conclusiones y recomendaciones a partir de Kerlinger, (1982). La interpretación se realiza en dos etapas: a) Se recogieron los resultados de los instrumentos aplicados en la investigación y se procesaron con el método matemático - estadístico y tabla, se utilizó el cálculo porcentual y gráficos, para evidenciar el nivel de dominio de la técnica del tiro al aro en baloncesto. b) Interpretación de la relación que existe entre la estrategia de enseñanza del maestro y el dominio para aplicar el aprendizaje del baloncesto de los alumnos y representarlo estadísticamente, para determinar el grado de generalización de los resultados de la investigación.
  • 50. 44 Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados El siguiente capítulo presenta un análisis de las deficiencias detectadas sobre el nivel de conocimiento y dominio del tiro al aro, a los resultados se obtuvieron mediante técnicas e instrumentos de investigación, como fueron la observación, cuestionario de entrevista al director y los padres y encuesta a los estudiantes y los docentes. La vinculación que se obtuvo sobre el objeto de estudio y trabajos realizados anteriormente sobre el proceso enseñanza-aprendizaje del baloncesto y del tiro al aro a través de la clase de educación física, se arrojaron aportes importantes sobre el aplicar estrategias viables para aplicar acciones que permitan a los alumnos lograr aprendizajes en poco tiempo. Las teorías y estudios sustentan este trabajo de investigación, partiendo de autores en el campo de la educación, se presentará gráficos estadísticos de los resultados que hicieron posible identificar las conclusiones a partir de los análisis e interpretación de la recolección de información de este estudio. 4.1 Descripción General de la población Muestra de Estudio a partir de instrumentos aplicados. La muestra es un sub conjunto de una población, su función principal es permitir que los investigadores lleven a cabo el estudio de los individuos de la población de manera tal que los resultados de su estudio puedan ser utilizados para sacar conclusiones que se aplicarán a toda la población, Rodríguez Gales, (2001).
  • 51. 45 En la escuela San Miguel Arcángel en el primer grado actualmente existen 138 estudiantes divididos en 3 secciones de 47 alumnos, estos datos fueron proporcionados por el director del centro educativo, entonces, se tomó una muestra de dos (2) secciones de clase para realizar este investigación. Solo existen dos profesores en dicho centro educativo para impartir decencia de educación física. (Ver gráfico y tabla # 1) 4.2 Presentación de los Resultados de la observación. La técnica de observación aplicada pudo permitir constatar información general y los aspectos más relevantes de los estudiantes y la comunidad educativa. Al aplicar el instrumento de observación previamente elaborada para, permitió establecer las deficiencias en los estudiantes de tercer grado de secundaria que participaron en la investigación, la observación arrojó: Resultados de la observación a los estudiantes con la unidad de baloncesto y el tema el tiro al aro. • El profesor presenta dominio bajo del tema baloncesto y el contenido del tiro al aro. • No existe una programación de las actividades de la unidad baloncesto y en particular con el tiro al aro. • Las estrategias de integración para el desarrollo para el tiro al aro son deficientes. • Los estudiantes presentan un bajo interés por participar. • Rechazan participar en la clase con la unidad de baloncesto. • La gran mayoría de los estudiantes muestran un bajo dominio técnico del baloncesto. • No existen clubes escolares para el trabajo extra clase del baloncesto.
  • 52. 46 Partiendo de todo lo detallado hasta aquí se hace necesaria la aplicación de Estrategias pedagógicas para la enseñanza de la técnica del tiro al aro en baloncesto, en los estudiantes de primer grado nivel secundario en la Escuela San Miguel Arcángel del Distrito Educativo 10-01año escolar 2016- 2017. 4.3 Descripción general de la población muestra de estudio. Los aspectos que se destacan sobre la formulacion de las preguntas estuvo encaminado a obtener los datos mas relevantes sobre el nivel de dominio de los estudiantes del centro educativo y sobre todo los del primer grados del nivel secundario seleccionados, tambien, el nivel de motivacion a realizar las acciones que afecta directamente la participacion, dichas preguntas el investigador las orientó para obtener los siguientes: Para informaciones generales Los estudiantes están en el primero grado de secundaria y su edad oscilan entre 13 y 14 años, la seccione seleccionadas fue la A. Para el dominio del juego, estas preguntas estuvieron orientadas para idenficar el dominio del tiro al aro en baloncesto y sus fortalezas en las diferentes tecnicas, como tambien el domino de las conceptulizaciones y reglas del baloncesto. Para experiencia en el juego, se establecieron preguntas para saber si los alumnos practicaban este deporte en clubes, ligas, etc. En motivacion y participacion, se elaboro preguntas para identificar la causa de la baja motivacion que presentaron la mayoria a participar lo que hace que el maestro ponga poco interes par desarrollar este tema.
  • 53. 47 4.4. Estudiantes Tabla No. 1. ¿Te sientes motivado en el desarrollo de las actividades para la ejecución del Tiro al Aro? Variable Cantidad Porciento Siempre 6 13 Casi siempre 4 09 A veces 10 21 Casi nunca 15 32 Nunca 12 25 Total 47 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los Estudiantes del Primer Grado del Nivel Secundario de la Escuela San Miguel Arcángel Análisis Con respecto a si se siente motivados en el desarrollo de las actividades ejecutoria del Tiro al Aro, el 32% de los consultados contestó que casi nunca, mientras que el 25% contestó que nunca, el 21% expresó que a veces, el 13% siempre y el 9% casi siempre. Gráfico No. 1 Fuente: Tabla No. 1 13 9 21 32 25 Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
  • 54. 48 Tabla No. 2. ¿Las actividades propuestas por el maestro favorecen que te relaciones con el contenido de las técnicas de tiro al aro (aprendizaje significativo)? Variable Cantidad Porciento Siempre 0 0 Casi siempre 13 28 A veces 17 36 Casi nunca 17 36 Nunca 0 0 Total 47 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los Estudiantes del Primer Grado del Nivel Secundario de la Escuela San Miguel Arcángel Análisis Referente a si las actividades propuestas por el maestro favorecen que se relacione con el contenido de las técnicas del tiro al aro, el 36% de los consultados respondió que a veces y casi nunca de manera respectiva, y el 28% contestó que casi siempre. Gráfica No. 2 Fuente: Tabla No. 2 0 28 36 36 0 Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
  • 55. 49 Tabla No. 3. ¿Las actividades permiten que tome decisiones en la ejecución de las acciones del tiro al aro? Variable Cantidad Porciento Siempre 0 0 Casi siempre 13 28 A veces 17 36 Casi nunca 17 36 Nunca 0 0 Total 47 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los Estudiantes del Primer Grado del Nivel Secundario de la Escuela San Miguel Arcángel Análisis Observando la tabla donde se le cuestiona a los estudiantes si las actividades permiten que tome decisiones en la ejecución de las acciones del tiro al aro, el 36% de los consultados respondió que a veces y casi nunca de manera respectiva, y el 28% contestó que casi siempre. Gráfica No. 3 Fuente: Tabla No. 3 0 28 36 36 0 Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
  • 56. 50 Tabla No. 4. A tu entender ¿La diversidad y la atención que le presta constituyen un aspecto destacado dentro de la clase, a la hora de ejecutar el tiro al aro? Variable Cantidad Porciento Siempre 17 36 Casi siempre 13 28 A veces 17 36 Casi nunca 0 0 Nunca 0 0 Total 47 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los Estudiantes del Primer Grado del Nivel Secundario de la Escuela San Miguel Arcángel Análisis Referente a la diversidad y la atención como un eje que constituye un aspecto destacado de la clase, a la hora de ejecutar el tiro al aro el 36% de los consultados contestó que siempre y casi siempre de manera respectiva, mientras que el 28% expresó que casi siempre. Gráfica No. 4 Fuente: Tabla No. 4 36 28 36 0 0 Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
  • 57. 51 Tabla No. 5. ¿Los medios empleados satisfacen la necesidad de ejercitación y práctica en la técnica de tiro al aro? Variable Cantidad Porciento Siempre 6 13 Casi siempre 4 09 A veces 10 21 Casi nunca 15 32 Nunca 12 25 Total 47 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los Estudiantes del Primer Grado del Nivel Secundario de la Escuela San Miguel Arcángel Análisis En el proceso de evaluación, el profesor toma en cuenta los diferentes niveles de competencia y de ritmos de aprendizaje en la ejecución del tiro al aro, el 32% de los consultados contestó que casi nunca, mientras que el 25% contestó que nunca, el 21% expresó que a veces, el 13% siempre y el 9% casi siempre. Gráfica No. 5 Fuente: Tabla No. 5 13 9 21 32 25 Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
  • 58. 52 Tabla No. 6. ¿Al evaluar, el profesor tiene en cuenta los diferentes niveles de competencia motriz y de ritmos de aprendizaje en la ejecución del tiro al aro? Variable Cantidad Porciento Siempre 17 36 Casi siempre 13 28 A veces 17 36 Casi nunca 0 0 Nunca 0 0 Total 47 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los Estudiantes del Primer Grado del Nivel Secundario de la Escuela San Miguel Arcángel Análisis En el proceso de evaluación, el profesor toma en cuenta los diferentes niveles de competencia y de ritmos de aprendizaje en la ejecución del tiro al aro, el 36% de los consultados contestó que siempre y casi siempre de manera respectiva, mientras que el 28% expresó que casi siempre. Gráfica No. 6 Fuente: Tabla No. 6 36 28 36 0 0 Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
  • 59. 53 4.5. Profesores Tabla No. 1. ¿Tiempo que tiene laborando como maestro de Educación Física? Variable Cantidad Porciento 1-5 años 0 0 6-8 años 0 0 9-15 años 1 50 Más de 16 años 1 50 Total 03 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los Profesores de Educación Física de la Escuela San Miguel Arcángel Análisis Concerniente al tiempo que tienen laborando como maestro de Educación Física los profesores consultados, el 67% contestó que de 6-8 años, y el 33% de 1-5 años. Gráfico No. 1 Fuente: Tabla No. 1 0 0 50 50 1-5 años 6-8 años 9-15 años Más de 16 años
  • 60. 54 Tabla No. 2. ¿Usted recibe capacitación técnica para el empleo del baloncesto? Variable Cantidad Porciento Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 A veces 2 100 Casi nunca 0 0 Total 02 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los Profesores de Educación Física de la Escuela San Miguel Arcángel Análisis Referente a la capacitación técnica si reciben éstas, el 100% de los consultados contestó que a veces. La capacitación es un punto importante para el buen desarrollo de toda disciplina deportiva, ya que ésta ayuda a mantener actualizado al maestro, y así éste transmite esos conocimientos a los alumnos. Gráfico No. 2 Fuente: Tabla No. 2 0 0 100 0 Siempre Casi siempre A veces Casi nunca
  • 61. 55 Tabla No. 3. A su entender ¿Las estrategias que aplica para el dominio del baloncesto, son específicas y actualizadas? Variable Cantidad Porciento Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 A veces 2 100 Casi nunca 0 0 Total 03 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los Profesores de Educación Física de la Escuela San Miguel Arcángel Análisis En base a las estrategias empleada por el maestro en la práctica de baloncesto en la Escuela San Miguel Arcángel, son específicas y actualizadas, el 100% de los consultados contestó que a veces. Una actualización referente a las técnicas y reglas del baloncesto, ayuda al maestro a brindar una clase correcta que ayudará en la motivación de los estudiantes. Gráfico No. 3 Fuente: Tabla No. 3 0 0 100 0 Siempre Casi siempre A veces Casi nunca
  • 62. 56 Tabla No. 4. ¿Cómo plantea la aplicación de las estrategias para el contenido del baloncesto? Variable Cantidad Porciento Muy alta 0 0 Alta 0 0 Media 0 0 Baja 2 100 Total 03 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los Profesores de Educación Física de la Escuela San Miguel Arcángel Análisis Referente al planteamiento que tienen ellos sobre la aplicación de las estrategias para el contenido del baloncesto, el 100% de los consultados contestó que baja. Gráfico No. 4 Fuente: Tabla No. 4 0 0 0 100 Muy alta Alta Media Baja
  • 63. 57 4.5.1 Análisis y discusión de los resultados a partir de la aplicación de los cuestionarios de encuesta y entrevista a estudiantes y profesores. Para el análisis y discusión de los resultados se tomaron como referencias, los objetivos de la investigación y su nivel de cumplimiento, las variables, dimensiones e indicadores de dominio y participación con el tema conduccion del balón y sus cruces, los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados a estudiantes y el docente; como también, la literatura revisada a fin de verificar las deficiencias y hallazgos a partir de los indicadores establecidos. Al término de este estudio, se observa que factores que afectan el proceso de enseñanza del baloncesto y el tiro al aro, también el proceso de capacitación para reforzar la práctica del maestro. Entre ellos, las afectaciones que parecen ser más significativos están relacionados el dominio del maestro y las estrategias que aplica para desarrollar este tema, la incapacidad de los estudiantes para aplicar correctamente la técnica de la conduccion del balón, son la causa de la falta de estimulación de parte de los estudiantes a participar en la clase. Éstos son factores determinantes en este proceso. Se pudo observar que el 81% de los estudiantes presentó un bajo dominio de la técnica del tiro al aro, que el 82% dice que casi nunca las estrategias que aplica el docente no son necesaria, carecen de reglamentaciones del baloncesto, el 80% en general no domina la técnica adecuada del tiro al aro, 70% de la población encuestada no quiere realizar las actividades del baloncesto a través de la clase de educación física. Los docentes no participan en talleres de actualización programas de clase con el tema baloncesto y sus contenidos, reconoció que tiene deficiencias
  • 64. 58 sobre el dominio y aplicación de estrategias para desarrollar la clase de baloncesto y la enseñanza del tiro al aro. Partiendo de este estudio se resume que los estudiantes del primer grado del nivel secundario, en cuanto al dominio de la técnica del tiro al aro es deficiente porque en la escuela se practica mucho el juego de voleibol en la cancha que está disponible, los profesores expresaron la necesidad que tienen de participar en programas de capacitación y actualización sobre y la técnica del tiro al aro, y otros contenidos. 4.6 Relación general del cuestionario con respecto a las preguntas realizadas y las repuestas obtenida de los profesores. Las preguntas de la entrevista a los profesores del centro educativo San Miguel Arcángel fueron para constatar los datos generales de él, así como también, las estrategias y alternativas aplicadas para el mejoramiento del aprendizaje del baloncesto y el tiro al aro en los estudiantes. Los aspectos más significativos que arrojo fue: Para Informaciones Generales: un maestro del centro educativo es del sexo Masculino, tiene 38 años de edad y con un tiempo de 9 años impartiendo docencia en la escuela. Y el otro con 41 años de edad y con 17 años en servicio docente. Para el dominio del contenido de Baloncesto con relación al dominio del contenido de baloncesto los maestros tienen una valoración baja, según el establece. Se encontró que los profesores plantean que la aplicación de las estrategias para el contenido baloncesto es bajo, guarda relación con la opinión de los estudiantes y es semejante a la observación. Lo que ratifica las deficiencias meta cognitivos en el docente. O sea, las habilidades pedagógicas en la planificación, para la selección y aplicación de los métodos y
  • 65. 59 procedimientos de dirigir o facilitar el trabajo grupal, tiene un nivel bajo en cada indicador. 4.7 Conclusiones sobre el diagnóstico. Partiendo de la aplicación de métodos y técnicas de investigación, como son encuesta, entrevista y guía de observación se establece, en cuanto a la dimensión cognitiva y de ejecucion están afectados todos sus indicadores sobre el dominio y ejecución del tiro al aro, en tanto, la dimensión motivacional se encuentra seriamente afectada con todos sus indicadores sobre la participación y motivación por realizar las actividades relacionadas sobre el tema baloncesto y el tiro al aro, se hace necesaria la aplicación de la propuesta pedagógica. 4.8 Aspectos relacionados con las preguntas formuladas en el cuestionario aplicado a los especialistas. Las preguntas a los especialistas estuvieron enfocadas para saber su opinion sobre la viabilidad de aplicar las acciones de la investigacion en los aspectos siguientes: • Viabilidad de la propuesta. • Viabilidad de las acciones con los estudiantes y docentes. • Constatar el nivel de experiencia de los especialistas seleccionados. • Requerimientos en cuanto a la propuesta metodologica. Las preguntas fueron inducidas para los especialistas para constatar los problemas antes señalados es que se está proponiendo la realización una estrategia metodológica es para el mejoramiento del aprendizaje del tiro al aro en los estudiantes del primer grado de la escuela San Miguel Arcángel.
  • 66. 60 Capítulo V: Estrategias pedagógicas para la enseñanza del tiro al aro en baloncesto en los estudiantes de Primero de Secundaria del Centro Educativo San Miguel Arcángel, distrito educativo 10- 01, villa mella. A continuación en este capitulo se presenta la estructura de la propuesta de estrategia pedagogica para ser aplicada a los alumnos del primer grado de secundaria, los requerimientos que la justifican, objetivo, meta de la investigacion y su accion prioritaria, tambien se presenta la viabilidad a partir de especialistas seleccionados. Presentación de estructura de la Estrategia metodológica. Estrategias Pedagógicas para el mejoramiento del tiro al aro. Reforzamiento y elaboracion de un plan de unidad. Acciones para los Estudiantes Acciones para el profesor Profesor Metodologia personalizada Trabajo metodológico para mejorar el tiro al aro en baloncesto
  • 67. 61 Justificación El objetivo de la propuesta es que en baloncesto se debe conseguir un buen tiro aprendida a través de las clases de educación física. Ya que es un contenido curricular y cada estudiante que lo juegue deben saber sus capacidades técnicas y saber qué es un buen tiro, aprendiendo a practicarlo correctamente y, en consecuencia, a mejorarlo. Puesto que en la mayor parte de las sesiones de práctica de tiro el jugador está solo, cada jugador debe ser su propio crítico. Esto significa que debe conocer los mecanismos apropiados del tiro que afectan al éxito o al fallo en su realización. El Propósito de la estrategia metodológica en cuanto al profesor es realizar acciones y actividades con el profesor para elevar su calidad en su práctica docente con el tema de baloncesto. Para los estudiantes es integrar actividades para que los estudiantes puedan desarrollar esta unidad con participacion activa y alto interes para jugar el baloncesto y tirando al aro correctamente. El marco de aplicación de la estrategia metodológica se aplicó en los estudiantes de primer grado se secundaria de la escuela San Miguel Arcangel en el año escolar 2016-2017, en el periodo comprendido de Mayo-Junio. Metas del proyecto de la estrategia pedagógica Diseñar actividades para los estudiantes y el docente de Educación Física teniendo en cuenta fundamentos del tiro al aro en baloncesto, tomando en cuenta los contenidos de sta unidad, como son: las técnicas del tiro al aro de salto en movimiento, estatico y dinamico, técnicas fundamentales para el ejecuta correctamente, la ejecución correcta de los fundamentos garantizan un aprendizaje significativo.
  • 68. 62 El marco estratégico es el trabajo metodologico metodológicas: Conjunto de actividades a realizar en cada seccion y circuitos de trabajo. Cada encuentro tiene propuesto objetivos específicos, no obstante se acogen al mismo modelo y se desarrollan atendiendo las necesidades y complejidades de los estudiantes en cuanto el tiro al aro en bsaloncesto. La acción prioritaria de la propuesta son las alternativas y estrategias en busca de lograr un aprendizaje en menor tiempo en los estudiantes de centro educativo San Miguel Arcangel, distrito educativo 10-01, Villa Mella, tomando en cuenta la combinación de las mismas de forma articulada y cumplimentando en ciclo con el fin de favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje del tiro al aro en baloncesto. 5.1 Validación de la Viabilidad Estrategias Pedagógicas para la mejoramiento del tiro al aro en baloncesto en los estudiantes de primero de secundaria del centro educativo San Miguel Arcángel, distrito educativo 10-01, Villa Mella. Características de los Especialista. Los especialistas son ex baloncestistas y docentes con alta preparación del baloncesto con estudios de post-grado en el tema. Los especialistas consultados son profesionales altamente capacitados en el área de baloncesto. En tanto, tienen una amplia experiencia como entrenadores en clubes de baloncesto y como docentes en escuelas y universidades. Estos poseen experiencia práctica y teórica, además de poseer un amplio conocimiento de los diferentes fundamentos.
  • 69. 63 Una vez concluida la propuesta se procede a valorar la viabilidad de la propuesta, donde se tiene en cuenta los juicios de los especialistas sobre la aplicación parcial de la misma. La muestra aplicada en los estudiantes fueron para el primer grado de secundaria, los docentes se sometieron a un taller práctico sobre la enseñanza de las técnicas del tiro al aro, técnicas correctas otros fundamentos. Luego todos los actores del proceso (maestro-alumnos) se les realizo una comparación de sus conocimientos anteriores y su nuevo conocimiento adquirido. La estrategia pedagogica para la enseñanza de los fundamentos del tiro al aro en baloncesto, se somete a consideración de los especialistas con vistas a recibir valoraciones y sugerencias. Lo detallado hasta aquí, se valoró positivamente la estrategia pedagogica, porque se consideró el nivel de experiencia de los especialistas y sus opiniones. 5.1.1 Valoración de los especialistas consultados sobre la viabilidad de la propuesta. Estrategia Pedagogica Bastante adecuada Adecuada Poco Adecuada Requerimiento Psicopedagógicos del estrategia pedagogica 6 Taller para el reforzamiento para el docentes 5 1 Acciones para estudiante 5 1
  • 70. 64 Sobre la estrategia pedagogica casi todos los especialistas expresan que son bastante adecuados. Requerimiento Psicopedagógicos de la estrategia pedagogica son una herramienta importante para el desarrollo de los docentes de Educación Física, para la enseñanza del tiro al aro en baloncesto.. Al aplicar el taller a los docentes, estos expresaron como necesario para reforzar su práctica docente. 5.2. Estrategias 1. Talleres para los maestros. 2. Curso técnico del tiro al aro. 3. Congresos sobre el baloncesto. 4. Intercambio de ideas sobre la estrategia usada. 5. Evaluar los fundamentos por días. 6. Intercambios de juegos deportivos, aplicando las estrategias. 5.2 La Propuesta de estrategias pedagógicas para el mejoramiento del tiro al aro en los estudiantes del promer grado. Estos son requerimientos que condicionan las Estrategias Pedagógicas. 1. Curso de preparación para los docentes en Educación Física del centro educativo San Miguel Arcangel. Es válido señalar que las acciones, se establece una estructura e horizontal y vertical, se condicionan de forma recíproca, por tanto, el rol del maestro es planificar y facilitar el trabajo con los estudiantes y el de los estudiantes es ejecutar las acciones planificadas de la técnica del tiro al aro.
  • 71. 65 Trabajos con los profesores: Taller de reforzamiento para los docentes. Todas las acciones fueron diseñadas siguiendo un esquema común que obedece al siguiente modelo: Tema: Estrategias para desarrollar trabajos en grupos sobre los Fundamentos del baloncesto y las técnicas del tiro al aro. Competencia Específica: Diseñar actividades para los docentes de Educación Física teniendo en cuenta fundamentos de la técnica del tiro al aro y diferentes tipos. Las Instrucciones metodológica de unidad: alternativas y estrategias para a realizar en cada actividad. Cada encuentro tiene propuesto objetivos específicos, no obstante se acogen al mismo modelo y se desarrollan en las siguientes etapas. Inicial: fundamentación y aplicación de determinadas técnicas que propicien la preparación del docente de Educación Física en la temática para lograr el proceso de enseñanza aprendizaje de los fundamentos del baloncesto y el tiro al aro. Desarrollo: Aquí se da tratamiento a las temáticas, se utilizan técnicas que permitan lograr un alto nivel de reflexión, compromiso y participación de los docentes de Educación Física, de tal forma que favorezcan un aprendizaje que implique crecimiento personal.
  • 72. 66 Final: resumir las estrategias más relevantes del taller, se afianza el nivel de asimilación del docente en Educación Física, establece la estrategia a aplicar en los estudiantes y lograr motivación y el interés a participar con el tema baloncesto en la clase. Contenidos del taller: Se propone diseñan el plan de unidad de los contenidos a desarrollar: Fundamentos del baloncesto: o Tiro de parada de un tiempo (cocina). o Tiro de parada a un tiempo (de salto) o Técnica de los tiros libres. o Técnicas del tiro con desplazamientos o Técnicas de tiro sin desplazamientos Evaluación de la estrategia pedagogica: Se realizará a partir de las técnicas o instrumentos de investigación, fundamentalmente a partir de las opiniones y participaciones de los especialistas seleccionados. Procedimientos y técnicas utilizadas en las estrategias pedagógicas • Las técnicas participativas: Posibilitan crear un ambiente fraterno y participativo. Sus objetivos son motivar, involucrar y relacionar al grupo. • Trabajo en circuito de juegos pre deportivo: Se logra una participación creativa desde una situación lúdica.