SlideShare una empresa de Scribd logo
Gaceta
Parlamentaria
Año XIX Palacio Legislativo de San Lázaro, lunes 1 de agosto de 2016 Número 4586
Lunes 1 de agosto
CONTENIDO
Prevenciones
De la Mesa Directiva
Comunicaciones
De la Mesa Directiva
De la Secretaría de Gobernación, con la que remite
contestación de la Coordinación Nacional de Protec-
ción Civil al punto de acuerdo por el que se solicita
un informe sobre los avances y logros en materia de
políticas transversales de gestión integral del riesgo
de desastres, así como de las propuestas, investiga-
ciones y estudios sobre la incorporación a la legisla-
ción de las adaptaciones previstas por el probable
impacto del cambio climático, para su armonización
con los estándares internacionales
De la Secretaría de Gobernación, con la que remite
contestación de la Ssa al punto de acuerdo por el que
se exhorta al titular de esa dependencia a establecer
un programa para modernizar el sistema de abasto,
resguardo y dispensación de medicamentos a fin de
erradicar formas de sustracción ilegal, que perjudi-
can la calidad en la atención y a los usuarios de los
servicios de salud
De la Secretaría de Gobernación, con la que remite
contestación de la Ssa al punto de acuerdo por el que
se exhorta a esa dependencia para que en ejercicio
de sus facultades de control sanitario, realice cam-
pañas de difusión entre la población sobre los peli-
gros que representa arrojar colillas de cigarrillo en
la vía pública
De la Secretaría de Gobernación, con la que remite
contestación de la Ssa al punto de acuerdo por el
que se exhorta a que esa dependencia integre en sus
catálogos de diagnóstico, las pruebas necesarias pa-
ra la detección oportuna del cáncer de ovario, así
como ejecutar una campaña nacional de educación
y prevención con la finalidad de informar y crear
conciencia sobre esta enfermedad
De la Secretaría de Gobernación, con la que remite
contestación a punto de acuerdo por el que se ex-
horta a la Ssa a emitir los resultados de las acciones
emprendidas con el Programa de Prevención, De-
tección y Control de los Problemas de Salud Bucal
2015, así como la estrategia que se implementará
para asegurar en 2016
Del gobierno de la Ciudad de México, con la que
remite respuesta a punto de acuerdo relativo a for-
mular e instrumentar de forma permanente políticas
públicas que atiendan en forma irrestricta lo esta-
blecido en la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mu-
jer
3
3
4
21
24
25
29
37
Pase a la página 2
Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 20162
De la Secretaría General de Gobierno de Puebla,
con la que remite contestación al punto de acuerdo
por el cual se exhorta a las autoridades de las enti-
dades federativas a concluir en tiempo y forma con
lo establecido en los convenios que realizaron con
el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales, pa-
ra que se utilice el sistema Infomex a fin de facili-
tar la transición hacia la Plataforma Nacional de
Transparencia
De la Secretaría General de Gobierno de Puebla, con
la que remite contestación al punto de acuerdo por el
cual se exhorta a los Ejecutivos, federal y de las en-
tidades federativas, para que en el ámbito de sus atri-
buciones implanten campañas de difusión acerca del
arácnido conocido como “araña violinista”
Actas
De la Comisión de Comunicaciones, tocante a la
octava reunión ordinaria, celebrada el miércoles 15
de junio de 2016
De la Comisión de Desarrollo Social, circunstan-
ciada de la séptima reunión ordinaria, citada para el
miércoles 13 de julio de 2016
De la Comisión de Igualdad de Género, correspon-
diente a la octava reunión ordinaria, efectuada el
lunes 13 de junio de 2016
Convocatorias
De la Comisión de Fomento Cooperativo y Econo-
mía Social, a la sesión de junta directiva que se
efectuará el martes 2 de agosto, a las 9:00 horas
Del Grupo de Amistad México-Argentina, al acto
de instalación, por celebrarse el miércoles 3 de
agosto, a las 11:00 horas
Del Grupo de Amistad México-Serbia, a la reunión
de instalación, que se efectuará el martes 6 de sep-
tiembre, a las 10:00 horas
Del Grupo de Amistad México-Trinidad y Tobago,
al acto de instalación, que se llevará a cabo el mar-
tes 20 de septiembre, a las 17:00 horas
Invitaciones
De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, al foro El ambiente y la administración
de las políticas públicas en la Ciudad de México,
que tendrá verificativo el miércoles 3 de agosto, a
partir de las 9:30 horas
Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pú-
blica, a la proyección de la película “Hecho en Mé-
xico”, que se llevará a cabo el miércoles 3 de agos-
to, de las 15:00 a las 17:00 horas
Del Centro de Estudios de Derecho e Investigacio-
nes Parlamentarias, al Diplomado en derecho elec-
toral, que en colaboración con el Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, a través del
Centro de Capacitación Judicial Electoral, se impar-
tirá hasta el jueves 4 de agosto
De la Comisión de Igualdad de Género, a las reu-
niones correspondientes a la mesa interinstitucional
Presupuesto para la igualdad entre mujeres y hom-
bres 2016, que se llevarán a cabo del lunes 8 al vier-
nes 12 y el martes 16 de agosto
De la Comisión de Puntos Constitucionales, al di-
plomado Análisis político y campañas electorales,
que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la Universidad Nacional Autónoma de México,
se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes
comprendidos del 1 de agosto al 9 de diciembre, de
las 8:00 a las 10:00 horas
Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pú-
blica, al sexto Premio nacional de investigación so-
cial y de opinión pública
59
59
60
62
65
68
47
48
50
52
53
58
59
59
59
Prevenciones
DE LA MESA DIRECTIVA
Presidentes de Comisiones
Presentes
La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento
en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cá-
mara de Diputados, emite prevención a efecto de que
presenten los dictámenes correspondientes a los asun-
tos que les han sido turnados, a las comisiones si-
guientes:
1. Puntos Constitucionales, con opinión de la de Go-
bernación.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la
Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales.
Presentada por el diputado Alejandro Armenta
Mier, PRI y suscrita por integrantes de diversos gru-
pos parlamentarios.
Expediente 894.
LXIII Legislatura.
Quinta sección.
2. Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el
artículo 3o. de la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos (a fin de establecer como
prioridad nacional a las actividades de investiga-
ción científica, desarrollo tecnológico e innova-
ción).
Presentada por el diputado Sergio Emilio Gómez
Olivier, PAN.
Expediente 906.
LXIII Legislatura.
Tercera sección.
3. Hacienda y Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el
artículo 2o. de la Ley de Planeación.
Presentada por el diputado Alejandro González Mu-
rillo, PES.
Expediente 1455.
LXIII Legislatura.
Segunda sección.
Ciudad de México, a 1 de agosto de 2016.
Atentamente
Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)
Presidente
Comunicaciones
DE LA MESA DIRECTIVA
Diputado Daniel Ordoñez Hernández
Presidente de la Comisión de
Puntos Constitucionales
Presente
La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en
atención a la solicitud de la Diputada Norma Xóchitl
Hernández Colín, del Grupo Parlamentario de More-
na, para retirar la iniciativa por la que reforma el artí-
culo 6o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, obsequia el trámite de conformi-
dad con lo que establece el artículo 77, numeral 2, del
Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria3
Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que
hasta el momento no se tiene dictamen recibido por la
comisión que usted preside.
La Presidencia de la Mesa Directiva, dictó el siguien-
te trámite: “Retírese la Iniciativa de la Comisión de
Puntos Constitucionales, y actualícense los registros
parlamentarios”.
Ciudad de México, a 29 de julio de 2016.
Atentamente
Diputada Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (rúbrica)
Secretaria
Diputado Daniel Ordoñez Hernández
Presidente de la Comisión de
Puntos Constitucionales,
Edificio
Por acuerdo de la Mesa Directiva, y en atención a la
solicitud de la diputada Norma Xóchitl Hernández Co-
lín, del Grupo Parlamentario de Morena, para retirar la
iniciativa que reforma y adiciona el artículo 8o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos, obsequia el trámite de conformidad con lo que es-
tablece el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la
Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento
no se tiene dictamen recibido por la comisión que us-
ted preside.
La Presidencia de la Mesa Directiva, dictó el si-
guiente trámite: “Retírese de la Comisión de Puntos
Constitucionales, y actualícense los registros parla-
mentarios.”
Ciudad de México, a 29 de julio de 2016.
Atentamente
Diputada Verónica Delgadillo García (rúbrica)
Secretaria
DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE RE-
MITE CONTESTACIÓN DE LA COORDINACIÓN NACIONAL
DE PROTECCIÓN CIVIL AL PUNTO DE ACUERDO POR EL
QUE SE SOLICITA UN INFORME SOBRE LOS AVANCES Y LO-
GROS EN MATERIA DE POLÍTICAS TRANSVERSALES DE GES-
TIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES, ASÍ COMO DE
LAS PROPUESTAS, INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE
LA INCORPORACIÓN A LA LEGISLACIÓN DE LAS ADAPTA-
CIONES PREVISTAS POR EL PROBABLE IMPACTO DEL CAM-
BIO CLIMÁTICO, PARA SU ARMONIZACIÓN CON LOS ES-
TÁNDARES INTERNACIONALES
Ciudad de México, a 2 de junio de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva
De la Comisión Permanente
Del Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número DGPL 63-II-4-514 sig-
nado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Agui-
lar, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de la
Cámara de Diputados del honorable Congreso de la
Unión, me permito remitir para los fines procedentes,
copia del similar número CNPC/0683/2016 suscrito
por el Licenciado Luis Felipe Puente Espinosa, Coor-
dinador Nacional de Protección Civil, mediante el cual
responde el punto de acuerdo donde se solicita un in-
forme sobre los avances y logros que en materia de po-
líticas transversales de gestión integral del riesgo de
desastres ha realizado la administración pública fede-
ral; así como dar cuenta de las propuestas, investiga-
ciones y estudios sobre la incorporación a la legisla-
ción de la gestión del riesgo de desastres, y las
adaptaciones previstas por el probable impacto del
cambio climático para su armonización con los están-
dares internacionales.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterar-
les la seguridad de mi consideración distinguida.
Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo y
Acuerdo Políticos
Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 20164
Ciudad de México, a 31 de mayo de 2016.
Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo y
Acuerdo Políticos
Presente
Estimado subsecretario
Por este conducto me dirijo a usted en atención al ofi-
cio SELAP/300/265/16, mediante el cual informa del
punto de acuerdo presentado por el diputado Edmun-
do Javier Bolaños, vicepresidente de la Mesa Directi-
va de la Cámara de Diputados del honorable Congre-
so de la Unión, que se transcribe para pronta
referencia:
Único. La Cámara de Diputados solicita al titular
del Poder Ejecutivo federal, por conducto del secre-
tario de Gobernación, un informe de los avances y
logros que en materia de políticas transversales de
gestión integral del riesgo de desastres ha realizado
la Administración Pública Federal; de igual manera
se solicita dé cuenta de las propuestas, investigacio-
nes y estudios sobre la incorporación a la legisla-
ción de la Gestión del Riesgo de Desastres y las
adaptaciones previstas por el probable impacto del
cambio climático para su armonización con los es-
tándares internacionales.
Está Coordinación Nacional de Protección Civil y las
áreas que la integran se encuentran promoviendo ante
las entidades federativas la homologación de las leyes
estatales en materia de protección civil respecto a la
Ley General de Protección Civil (LGPC) e invitándo-
los a efectuar las gestiones correspondientes ante las
autoridades competentes para dar cumplimiento a lo
establecido en el artículo octavo transitorio de la
LGPC y a la Estrategia 4.2. del Programa Nacional de
Protección Civil 2014-2018 relativa a promover la ho-
mologación de la normatividad federal, estatal y mu-
nicipal incorporando la Gestión Integral de Riesgo
(GIR).
Con base en lo anterior, se han homologado las leyes
estatales de las siguientes entidades federativas:
Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de Méxi-
co, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoa-
cán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San
Luis Potosí, Tabasco y Veracruz Ignacio de la Llave.
A 17 meses de haber iniciado el programa en línea
Técnico básico en gestión integral de riesgo, se cuen-
ta actualmente con una matrícula de 12 mil 769 alum-
nos y presencia en las 32 entidades federativas de Mé-
xico, así como la participación de estudiantes de 19
países, lo que les permitirá fortalecer la cultura de pre-
vención y reforzar las capacidades en materia de pro-
tección civil y gestión integral del riesgo en todos los
sectores de la población.
En el marco del Proyecto de la Red Sísmica Mexica-
na, se realizó un delta de comunicación del Centro Na-
cional de Prevención de Desastres (Cenapred) hacia
los Institutos de Geofísica, e Ingeniería de la UNAM,
a través de fibra óptica, con una redundancia de mi-
croondas, a fin de contar con una plataforma tecnoló-
gica consolidada que permita informar oportunamente
a la población en caso de la ocurrencia de sismos fuer-
tes y generar información sustantiva para la los toma-
dores de decisiones.
Se supervisó la elaboración e integración de 28 atlas es-
tatales de riesgos al atlas nacional de riesgos (ANR), con-
sultables por medio de la plataforma www.anr.gob.mx,
estos han sido revisados por el Cenapred y se han emi-
tido opiniones para su mejora y actualización. Esta co-
bertura representa 97 por ciento del área continental
del país y el 97.5 de la población en México.
Se consolidaron los grupos de trabajo sobre protección
animal en la gestión integral del riesgo y clima espa-
cial en México, organizando un seminario internacio-
nal y un foro temático respectivamente, con lo cual se
iniciaron los procesos para crear, gestionar y promover
políticas públicas en materia de prevención y reduc-
ción del riesgo de desastres.
Se reforzó el sistema de monitoreo visual del volcán
Popocatépetl con la transmisión de video digital en
tiempo real y los equipos de cómputo. Lo anterior, pa-
ra contar con información oportuna e informar a la po-
blación sobre su actividad.
Se desarrollaron cuatro nuevas aplicaciones del ANR
con herramientas de análisis espacial para determinar
la exposición de manera rápida. Éstas permiten di-
mensionar rápidamente los grados de amenaza y la
cuantificación del sistema expuesto a nivel municipal
y pueden ser visualizados en dispositivos móviles.
Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria5
En materia de difusión, se han diseñado y publicado
43 infografías sobre fenómenos perturbadores, y acti-
vidades y o programas preventivos del Cenapred, de
este universo se han traducido 8 títulos en 4 diferentes
lenguas indígenas nacionales. Con lo anterior, se inci-
de en la reducción de la vulnerabilidad social para los
sectores más desprotegidos de la población.
Se fortaleció la coordinación del Sistema Nacional de
Protección Civil en los componentes de auxilio y re-
cuperación y se simplificaron los procedimientos para
acceder a los recursos destinados a la atención de
emergencias y desastres, los efectos nocivos de los fe-
nómenos perturbadores, en términos de defunciones y
daños materiales, presentaron un comportamiento
errático a lo largo del periodo analizado, sin que fuera
posible identificar una tendencia, lo que impidió de-
terminar la imputabilidad de los resultados a la políti-
ca pública y refuerza la necesidad de reorientarla hacia
las acciones preventivas, toda vez que, de no hacerlo,
los desastres provocados por los fenómenos perturba-
dores continuarán dependiendo principalmente de su
número e intensidad y no de las acciones del gobierno
para mitigarlos.
En atención al Objetivo l1 del Programa Especial de
Cambio Climático 2014-2018, y particularmente a la
sujeción a la Estrategia 1.1. Desarrollar, consolidar y
modernizar los instrumentos necesarios para la reduc-
ción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y la
Línea de Acción 1.1.8. Incorporar criterios de cambio
climático en el Fondo para la Prevención de Desastres
Naturales, cuya materialización se asignó a la Secreta-
ría de Gobernación (Segob) por conducto de la Direc-
ción General para la Gestión del Riesgo (DGGR), se
tiene previsto diseñar integrar criterios de cambio cli-
mático en la normativa que regula el acceso a los re-
cursos del instrumento financiero de gestión de riesgo
de orden preventivo que opera la Segob, denominado
Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fo-
preden), con el objetivo de desarrollar y ejecutar pro-
yectos y o estudios preventivos que incluyan la im-
plantación de acciones orientadas a la reducción de
riesgos y a la adaptación ante el cambio climático.
Para esos efectos, el 2 de diciembre del 2015 se inte-
gró un grupo interinstitucional, compuesto por servi-
dores públicos de las Secretarías de Medio Ambiente y
Recursos Naturales; de Hacienda y Crédito Público;
de Comunicaciones y Transportes; de Gobernación,
así como del Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático, y del Centro Nacional de Prevención de
Desastres, de tal suerte que a la fecha se han llevado a
cabo y se efectuaran diversas reuniones en las que
conjuntamente se identifiquen, propongan y diseñen,
entre otras acciones, aquellos criterios de cambio cli-
mático que puedan ser incorporados en el acuerdo por
el que se establecen las Reglas de Operación del Fon-
do para la Prevención de Desastres Naturales en lo su-
cesivo las Rofopreden (Diario Oficial de la Federa-
ción, del 23 de diciembre de 2010) –normativa vigente
y aplicable al Fopreden– en cumplimiento de los obje-
tivos de este instrumento financiero.
Ahora bien, en tanto se efectúan las acciones referidas
en el párrafo que antecede, se comunica que a través
de la DGGR se reconoce como indudable que faltan
acciones de adaptación y mitigación del cambio cli-
mático lo que trae como consecuencia que se intensi-
fique los daños producidos por los fenómenos natura-
les perturbadores, motivos por los cuales en el
contenido de las Rofopreden, la Segob ha refrendado
su compromiso por colaborar en la seguridad y tran-
quilidad de la población expuesta a tales fenómenos y
al incremento de la vulnerabilidad física y social que
se registra frente al cambio climático, instrumentando
acciones tendentes a la mitigación de sus efectos, al
financiar acciones orientadas a la identificación y
evaluación de peligros, vulnerabilidades o riesgos,
para prevenir y reducir riesgos, mitigar las pérdidas y
daños que se puedan derivar del impacto de los fenó-
menos naturales perturbadores, así como evitar los
procesos de construcción social de los riesgos, así co-
mo para fortalecer las capacidades preventivas y de
autoprotección de la población ante situaciones de
riesgo.
Es conveniente precisar que dentro de las acciones
preventivas susceptibles de apoyo con cargo al Fopre-
den que coadyuvan directamente en la mitigación de
las consecuencias producidas por el cambio climático,
se encuentran los Estudios para la reducción de riesgos
y adaptación al cambio climático (Anexo I, apartado
II, numeral 1, inciso o) de las Rofopreden).
Por su parte a través de las acciones preventivas orien-
tadas a la identificación y evaluación de peligros, vul-
nerabilidades o Riesgos, que se señalan a continuación
y que de igual manera se apoyan con cargo al Fopre-
den, pudieran atenderse, entre otras, las consecuencias
Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 20166
del cambio climático (Anexo I, apartado II, numeral 1,
incisos h), i), j) de las Rofopreden):
• Proyectos preventivos para la integración de siste-
mas de información relacionada con la gestión inte-
gral de riesgos;
• Proyectos preventivos para la medición y el moni-
toreo de fenómenos naturales perturbadores como
resultados aplicables a acciones preventivas;
• Sistemas de modelado y generación de escenarios
sobre fenómenos naturales perturbadores de origen
natural y su impacto.
En todo el mundo, el número de emergencias y desas-
tres vinculados al cambio climático (CC) se ha incre-
mentado repentinamente en la última década. Este he-
cho representa uno de los retos más importantes que
las naciones debemos afrontar coordinadamente.
Nuestro país coparticipa de modo entusiasta en los
diálogos y trabajos de coordinación internacional aso-
ciados a este problema, impulsando un conocimiento
especializado sobre sus consecuencias negativas, y
promoviendo la consolidación mundial de las mejoras
estrategias para mitigarlo y adaptarse a él.
Uno de los primeros antecedentes de la cristalización
nacional de estos esfuerzos, en el ámbito de la admi-
nistración pública federal (APF), lo constituyó el
acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federa-
ción (DOF), por el que se instaló con carácter perma-
nente de la Comisión Intersecretarial del Cambio Cli-
mático (CICC)2, con el fin de coordinar las acciones
de las dependencias y entidades de la APF en el ámbi-
to de sus respectivas competencias , en relación con la
formulación e instrumentación de las políticas nacio-
nales para reducir las emisiones de gases de efecto in-
vernadero (GEI) y propiciar la adaptación a los efectos
del CC, además de promover el desarrollo de progra-
mas y estrategias de acción climática relativos al cum-
plimiento de los compromisos suscritos por México en
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) en la materia y demás
instrumentos derivados de ésta. La CICC quedó inte-
grada por siete secretarías de Estado.
Esta comisión elaboró la primera Estrategia Nacional
de Cambio Climático (ENCC) en mayo de 2007 el
presidente de la república la presentó públicamente,
dando instrucciones para que, con base en ella, la co-
misión elaborara el primer Programa Especial de
Cambio Climático (PECC), en el marco del Plan Na-
cional de Desarrollo (PND) 2007-2012.3
La ENCC de 2007 establece dos objetivos centrales de
la política pública enfocada a resolver los problemas
inherentes al CC, a saber: las acciones de mitigación,
descritas como un es un esfuerzo compartido por re-
ducir las emisiones de GEI y las acciones adaptativas
a todo resultado negativo previsible del CC. En parti-
cular, sobre este último objetivo central la ENCC plan-
teaba 10 líneas de acción en las que participarían de
manera coordinada las Secretarias de Estado integran-
tes de la CICC y en general toda la APF:
1) Revisar la estructura institucional enfocada a la
gestión del riesgo frente a amenazas hidrometeo-
rológicas, para potenciar las capacidades instala-
das.
2) Posicionar la actual capacidad de respuesta ante
los impactos de la variabilidad climática, como pla-
taforma para el desarrollo de capacidades de adap-
tación frente a los efectos del CC.
3) Identificar oportunidades para la convergencia de
esfuerzos intersectoriales (transversalidad).
4) Diseñar e implementar un Programa de Modela-
ción del Clima como parte de un Sistema Nacional
de Información Climática.
5) Potenciar el Ordenamiento Ecológico y Territo-
rial como instrumento preventivo frente a los im-
pactos previsibles del CC.
6) Revisar las políticas y prioridades de asignación
del gasto público para enfatizar la prevención.
7) Promover acciones de reducción de la vulnerabi-
lidad, disminución del riesgo y generación de estra-
tegias de adaptación en los planes de desarrollo re-
gional, estatal y municipal.
8) Promover el uso de seguros como instrumentos
de disminución de la vulnerabilidad en diferentes
sectores.
Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria7
9) Diseñar una estrategia de comunicación y educa-
ción que difunda los resultados de las investigacio-
nes, involucre a la sociedad y consolide su partici-
pación en el diseño de acciones preventivas y
correctivas.
10) Promover la formación de recursos humanos en
meteorología operativa y pronosticos.
Gracias a esta planificación, el tema de CC fue inclui-
do por primera vez en el PND 2007-2012, en él se es-
tablece que: El gobierno de la república ha optado por
sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo
importantes, entre los que destacan el Convenio sobre
Diversidad Biológica; la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Pro-
tocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre
contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de
Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa
de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lu-
cha contra la Desertificación; la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre; los Objetivos del Milenio de
la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuer-
dos tienen como propósito hacer de México un parti-
cipante activo en el desarrollo sustentable…
El PNC 2007-2012 advierte sobre la necesidad de des-
arrollar capacidades preventivas y de respuesta ante
los impactos adversos previsibles, mediante cuatro es-
trategias: Promover la inclusión del enfoque adaptati-
vo en la planeación y el quehacer de todos los sectores
de la sociedad; desarrollar escenarios climáticos regio-
nales; evaluar la vulnerabilidad socioeconómica y am-
biental y difundir información y capacitar en medidas
de adaptación.4
Sobre la primera estrategia el PND 2207-2012 hizo
hincapié en estudiar los efectos del CC sobre la segu-
ridad alimentaria, las condiciones de pobreza y des-
igualdad social, así como tomar en cuenta otros facto-
res que pueden condicionar la capacidad adaptativa.
También resalta la planificación y gestión del territo-
rio, conservación de suelos el amortiguamiento de las
cuencas hidrológicas y ecosistemas costeros y las ca-
pacidades de almacenamiento de los cuerpos de agua.
Por último enfatizó la necesidad de fortalecer el Servi-
cio Meteorológico Nacional, los sistemas de vigilancia
epidemiológica y el Sistema Nacional de Protección
Civil.
De la segunda estrategia se aclaró que mediante ésta se
debía suscitar la sistematización de información cli-
mática, geofísica y oceánica y desarrollar nuevos estu-
dios de clima a escalas nacional y regional, ampliando
y detallando la información científica sobre el com-
portamiento de los ecosistemas ante el CC, lo anterior
a efecto de usar información climática en la planea-
ción y en las decisiones sobre acciones preventivas o
de emergencia ante un evento extremo.
En cuanto a la tercera estrategia, el plan advertía sobre
la necesidad de evaluar la vulnerabilidad asociada a
factores como el crecimiento poblacional, la pobreza,
las condiciones de salud pública, las características de
los asentamientos humanos, la existencia y condicio-
nes de la infraestructura disponible y el deterioro am-
biental, generando información científica junto con los
estados y municipios vulnerables, enfocada al diseño
de mecanismos de monitoreo de la vulnerabilidad de
los diversos sectores y regiones ante el fenómeno. Así
mismo especifica que se desarrollaran estudios sobre
la definición de umbrales de sensibilidad de los siste-
mas socioambientales.
Finalmente, de la cuarta estrategia se desprendían ac-
ciones para desarrollar y difundir recursos educativos
entre una amplia gama de usuarios (particularmente la
población más vulnerable), así como la promoción der
entrenamiento específico para enfrentar las situaciones
críticas.
Estas estrategias tuvieron eco de manera transversal en
los programas sectoriales, institucionales, regionales y
especiales derivados del PND, asociando el tema a los
que entonces se denominaron temas prioritarios para
el desarrollo nacional: Agua y bosques; campo y desa-
rrollo rural; ciencia y tecnología, competitividad; co-
munidades y pueblos indígenas; cooperación y desa-
rrollo internacional; desarrollo regional; desarrollo
social; desarrollo urbano; educación; energía; equidad
de género; familia, niños y jóvenes; financiamiento
para el desarrollo; fortalecimiento del federalismo,
grupos vulnerables; infraestructura; medio ambiente y
recursos naturales; población; producción y distribu-
ción de alimentos; protección civil, prevención y aten-
ción de desastres; salud; seguridad nacional; turismo y
vivienda, entre otros.
Como resultado de la armonización general de estas
acciones de gobierno se expidió PECC 2009-20125, se
Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 20168
creó la Ley General de Cambio Climático (LGCC)6 y
cambió en su totalidad la Ley General de Protección
Civil (LGPC)7. Asimismo se creó el Programa de Or-
denamiento Ecológico General del Territorio (PO-
EGT)8, instrumento de política ambiental que induce
el uso de suelo y las actividades productivas, conside-
rando las tendencias de deterioro y las potencialidades
de los recursos naturales.
El PECC 2009-2012 se apoyaba jurídicamente en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos (CPEUM), la Ley de Planeación, Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal y, especialmente en
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-
ción al Ambiente en materia de Prevención y Control
de la Contaminación de la Atmósfera. Asimismo, reto-
ma las líneas de trabajo de la ENCC DE 2007.
El PECC 2009-2012 se apoyaba jurídicamente en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos (CPEUM), la Ley de Planeación, Ley Orgánica de
la Administración Pública Federal y, especialmente en
la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-
ción al Ambiente en materia de Prevención y Control
de la Contaminación de la Atmósfera. Asimismo, reto-
ma las líneas de trabajo de la ENCC DE 2007.
Con la entrada en vigor de la LGCC la adaptación al
CC cobra sentido y justificación legal en forma, al
plantearse que la federación, las entidades federativas
y los municipios, en el ámbito de sus competencias.9
• Deben ejecutar acciones para la adaptación en la
elaboración de las políticas, la ENCC. El PECC y
los Programas de GIR.10
• Establecerán las bases de coordinación para la in-
tegración y funcionamiento del Sistema Nacional
de Cambio Climático (SNCC), el cual tiene como
uno de sus objetivos el de promover la aplicación
transversal de la política nacional de cambio climá-
tico en el corto, mediano y largo plazo.11
• Diseñaran, desarrollarán y aplicarán instrumentos
económicos12 que incentiven el cumplimiento de
los objetivos de la política nacional de CC.13
La LGCC también señala como atribuciones de la fe-
deración:14
• Integrar y actualizar el Sistema de Información so-
bre el Cambio Climático, así como ponerlo a dispo-
sición del público en los términos de la presente
Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.15
• Contar con el POEGT, antes del 30 de noviembre
de 2012.16
• Promover la educación y difusión de la cultura en
materia de CC en todos los niveles educativos, así
como realizar campañas de educación e informa-
ción para sensibilizar a la población sobre las cau-
sas y los efectos de la variación del clima.17
Para reforzar la línea de acción 8 y abordar la línea de
acción 6 del capítulo de adaptación de la ENCC de
2007, consistente en revisar las políticas y prioridades
de asignación del gasto público para enfatizar la pre-
vención, la LGCC en su artículo 80 establece la crea-
ción del fondo para ei CC (FCC) con el fin de captar y
canalizar recursos financieros públicos, privados, na-
cionales e internacionales, para apoyar la implementa-
ción de acciones para enfrentar el CC. El mismo artí-
culo señala que las acciones relacionadas con la
adaptación serán prioritarias en la aplicación de los re-
cursos del FCC.18
El patrimonio de este fondo se conformará y constitui-
rá por los recursos anualizados que se prevean en el
Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y las
aportaciones de otros fondos públicos, así como las
contribuciones, pago de derechos y aprovechamientos
previstos en las leyes correspondientes; donativos;
aportaciones de otros países y organismos internacio-
nales; el valor de las reducciones certificadas de emi-
siones de proyectos implantados en nuestro país que
de forma voluntaria el propio fondo adquiera en el
mercado, y los demás recursos que obtenga, previstos
en otras disposiciones aplicables.19
En cuanto al gasto público federal, el artículo 70 de la
LGCC establece que los proyectos y demás acciones
contemplados en el PECC, que corresponda realizar a
la APF, deberán ejecutarse en función de los recursos
aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación, la
disponibilidad presupuestaria que se apruebe para di-
chos fines en cada PEF y con apego a la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría. De es-
te modo en el PEF, a partir del año 2013, se presenta
un Anexo (el 15 para los años 2013 y 2014 y el 16 pa-
Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria9
ra los años 2015) con el detalle de los recursos para en-
frentar el CC.
En cuanto al cumplimiento de las líneas de acción pen-
dientes (220, 721 y 1022) del capítulo de adaptación de
la ENCC de 2007, el artículo 30 de la LGCC estable-
ce que la APF implementará a partir de 2012 diversas
acciones para la adaptación entre las que destacan las
siguientes.23
• Elaborar e implementar programa de fortaleci-
miento de capacidades que incluyan medidas que
promuevan la capacitación, educación, acceso a la
información y comunicación a la población.
• Formar recursos humanos especializados ante fe-
nómenos meteorológicos extremos.
• Reforzar los programas de prevención y riesgos
epidemiológicos.
• Mejorar los sistemas de alerta temprana y las ca-
pacidades para pronosticar escenarios climáticos
actuales y futuros.
En resumen la LGCC da soporte y certeza a una nue-
va y más robusta CICC24 (duplicando el número de se-
cretarías de Estado que la integran)25, dedicando a su
regulación el capítulo II.26 También otorga formalidad
a la ENCC y al PECC, señalando en su artículo 58 que
ambos son instrumentos de planeación de la política
nacional de CC. Además, crea el Sistema Nacional de
CC (SNCC)27 dedicándole el capítulo V, así como el
Sistema de Información sobre el Cambio Climático28a
cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi). Todo lo anterior se ve, por otra parte, vigori-
zado con las previsiones e instrumentos económicos,
presupuestarios y financieros (como el FCC) además
de una página de internet que incluye el informe anual
detallado de la situación general del país en materia de
cambio climático.29
Aunado al marco institucional, la LGCC prevé una se-
rie de instrumentos regulatorios, técnicos, de planea-
ción, evaluación y vigilancia de la política pública de
CC entre los que destacan (además de la ENCC, el
PECC y los programas estatales de CC, el Sistema de
Información sobre CC y el FCC) algunas herramientas
como el inventario de Emisiones de GEI, el Registro
Nacional de Emisiones, las normas oficiales mexica-
nas y los atlas nacionales, estatales y municipales de
riesgo.
Por su parte la LGPC, en vigor desde mediados de
2012, propone un nuevo enfoque transversal, el de la
GIR; mayor especificidad y peso en las acciones de fo-
mento a la resiliencia, la adaptación, el auxilio y el res-
tablecimiento de la población, a cargo de las instancias
gubernamentales del Sistema Nacional de Protección
Civil (SNPC) así un conjunto prioridades guberna-
mentales entre las que destaca el conocimiento y la
adaptación al CC; y en general a las consecuencias y
efectos del calentamiento global provocados por el ser
humano y la aplicación de las tecnologías.
Con este basamento jurídico, al iniciar la confección
del PND 2013-2018,30 el diagnóstico nacional expre-
só que: “Durante la última década, los efectos del cam-
bio climático y la degradación ambiental se han inten-
sificado. Las sequías, inundaciones y ciclones entre
2000 y 2010 han ocasionados alrededor de 5 mil muer-
tes, 13 millones de afectados y pérdidas económicas
por 250 mil millones de pesos (mmp)”.
El gobierno de la república reconoce en el PND vi-
gente los esfuerzos nacionales para incentivar el diálo-
go internacional a favor de las medidas para combatir
el CC, señalando la destacada participación de Méxi-
co en el reencauzamiento de las negociaciones multi-
laterales y la adopción de los Acuerdo de Cancún du-
rante la 16 Conferencia de las Partes sobre el Cambio
Climático (celebrada en nuestro país en el año 2010).
También indica que: “México… participa en más de
90 acuerdos y protocolos vigentes, siendo líder en te-
mas como cambio climático y biodiversidad”.
No obstante esta participación, el PND admite que:
“...el crecimiento económico del país sigue estrecha-
mente vinculado a la emisión de compuestos de efec-
to Invernadero, generación excesiva de residuos sóli-
dos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales no
tratada y pérdidas de bosques y selvas. El costo eco-
nómico del agotamiento y la degradación ambiental en
México en 2011 representó 6.9 por ciento del produc-
to inerno bruto, PIB, según el Instituto Nacional de Es-
tadística y Geografía”.
Para frenar esta tendencia, el PND dicta como uno de
sus objetivos (el 4.4) impulsar y orientar un creci-
miento verde incluyente y facilitador que preserve
Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201610
nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que gene-
re riqueza, competitividad y empleo. De este objetivo
destacan, entre muchas otras las siguientes medidas:
• Alinear y coordinar programas federales, e inducir
a los estatales y municipales para facilitar un creci-
miento verde incluyente con un enfoque transversal.
• Orientar y fortalecer los sistemas de Información
para monitorear y evaluar el desempeño de la polí-
tica ambiental.
• Reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos
e hidrometeorológicos por inundaciones y atender
sus efectos.
• Desarrollar las instituciones e instrumentos de po-
lítica del Sistema Nacional de Cambio Climático.
• Realizar investigación científica y tecnológica,
generar información y desarrollar sistemas de infor-
mación para diseñar políticas ambientales y de mi-
tigación y adaptación al cambio climático.
• Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en
las regiones y circunscripciones políticas priorita-
rias y estratégicas, en especial en las zonas de amor
vulnerabilidad climática.
• Continuar con la incorporación de criterios de sus-
tentabilidad y educación ambiental en el Sistema
Educativo Nacional, y el fortalecer la formación
ambiental en sectores estratégicos.
Asimismo en materia de protección civil, el PND esta-
blece un objetivo claro destinado a salvaguardar a la
población, sus bienes y entorno ante un desastre de
origen natural o humano.31 De este objetivo destacan,
entre otras, las siguientes medidas:
• Impulsar la Gestión Integral del Riesgo como una
política integral en los tres órdenes de gobierno, con
la participación de los sectores privado y social.
• Fomentar la cultura de protección civil y autopro-
tección.
• Fortalecer la capacidad logística y de operación
del Sistema Nacional de Protección Civil en la aten-
ción de emergencias y desastres naturales.
• Coordinar los esfuerzos de los gobiernos federa-
les, estatales y municipales en el caso de emergen-
cias y desastres naturales.
De lo anterior, como se aprecia al comparar los plan-
teamientos del PND en sus versiones 2013-2018 y
2007-2012 que, en aras de la continuidad de las políti-
cas públicas de cambio climático, el instrumento de la
planeación nacional vigente busca consolidad las pro-
puestas que el anterior ofrecía como ventanas de opor-
tunidad para la APF, particularmente en cuanto se re-
fiere a la necesidad de fortalecer el SNPC,32 usar
información climática en la planeación y en las deci-
siones sobre acciones preventivas o de emergencia an-
te un evento extremo,33 evaluar la vulnerabilidad aso-
ciada a las características de los asentamientos
humanos, generando junto con los estados y munici-
pios vulnerables información enfocada al diseño de
mecanismos de monitoreo de dicha vulnerabilidad en
los distintos sectores de la población y regiones del pa-
ís,34 así como promover la difusión de información,
especialmente entre la población más vulnerable para
enfrentar las situaciones críticas.35
Estas medidas de continuidad de la política pública,
tanto del CC como de la protección civil mexicana, es-
tuvieron presentes en las instrucciones que el presi-
dente de la república, licenciado Enrique Peña Nieto,
dictó a su gabinete desde el comienzo de la presente
administración, tales como las relativas a anticipar los
efectos negativos del CC en nuestro país (establecer
una agenda de riesgos36 diseñar e instituir nuevos pro-
tocolos de intervención ante fenómenos climáticos,
que sean más eficientes y puntuales, tanto para mitigar
sus efectos como para atender daños,37 estas instruc-
ciones se enmarcaron en un contexto amplio de deci-
siones de gobierno relacionadas con el medio ambien-
te: políticas públicas, programadas y estrategias en las
que se adoptó un compromiso con la población res-
pecto de fenómenos hldrometeorológicos como la se-
quía, las lluvias torrenciales, las inundaciones o los ci-
clones tropicales, así como sus efectos, especialmente
los deslaves.38
Asimismo, en el marco de la instalación y primera se-
sión ordinaria del Consejo Nacional de Protección Ci-
vil39, el presidente de la república instruyó crear y ope-
rar el Sistema Nacional de Alertas; iniciar la operación
de la estrategia México Seguro ante Desastres, con el
fin de contar con infraestructura nacional y mayor ca-
Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria11
pacidad de resistencia ante fenómenos naturales; ini-
ciar una amplia campaña de difusión de la cultura pre-
ventiva , con énfasis en los habitantes de las zonas más
vulnerables, actualizar el Atlas Nacional de Riesgos,
para transformarlo en un instrumento más útil en la
planeación del desarrollo y, sobre todo, en el ordena-
miento territorial; implantar un Programa Nacional de
Respuesta a Siniestros, Emergencias y Desastres que
permita la acción oportuna y coordinad de los tres ór-
denes de gobierno; y crea cinco regiones con repre-
sentación nacional de protección civil, con el objetivo
de fortalecer la coordinación interinstitucional entre
los sistemas locales de protección civil.
Otros de los avances importantes del periodo 2013-
2015 fue el acuerdo por el que se expidió la nueva
ENCC, la cual plantea los ejes rectores de la política
nacional de CC en el corto, mediano y largo plazo, lo
que dará congruencia y continuidad a las acciones de
mitigación y adaptación. La estrategia es una amplia y
sólida plataforma de orientación sobre los mecanismos
y herramientas oficiales para desarrollar el combate a
CC cumplimiento por primera vez con las especifica-
ciones de la LGCC
Esta nueva ENCC reconoce la necesidad de plantear a
largo plazo u actuar de inmediato para adaptarnos an-
te los impactos potencialmente adversos, establecien-
do prioridades nacionales de atención y defendiendo
criterios para identificar las prioridades regionales
desde un enfoque de gestión integral de los riesgos
(GIR).
Particularmente con una visión orientada a lograr efec-
tos positivos durables (20 años) en el marco de esta
nueva política pública, la ENCC plantea una visión al
2030 en la que la sociedad se compromete con la tarea
de reducir ios efectos del CC y los asentamientos hu-
manos han ampliado su capacidad adaptativa a sus
embates.
El presidente Enrique Peña Nieto, en la ceremonia de
presentación de la ENCC señaló ocho ejes de acción
para enfrentar los efectos del CC y apoyar el creci-
miento verde. Los tres primeros se refieren sustancial-
mente a la adaptación: (1) Reducir la vulnerabilidad al
CC de los mexicanos que viven en situaciones de ries-
go, así como fortalecer su capacidad de adaptación; (2)
Disminuir la vulnerabilidad de los sistemas producti-
vos y de la infraestructura estratégica ante contingen-
cias climatológicas y (3) Fomentar la capacidad de
adaptación de los ecosistemas a los efectos del CC.
De este modo, las líneas que se desprenden del PND,
así como lo que disponen las instrucciones presiden-
ciales en materia de CC y protección civil, así como
los planteamientos de los tres primeros ejes de acción
de la nueva ENCC, permitieron dar forma al PECC
2014-201840 y el Programa Nacional de Protección
Civil (PNPC) 2014-2018,41 ambos instrumentos de la
intervención transversal de la APF comparten ciertas
características que articulan y hacen posible una coor-
dinación institucional armoniosa y firme en materia de
GIR:
• EL PECC observa puntualmente la disposición a
que se refiere el artículo 67 de la LGCC en su frac-
ción II, en el sentido de que incluye las metas sexe-
nales de adaptación relacionadas con la GIR; el
aprovechamiento y conservación de recursos hídri-
cos; agricultura; ganadería; silvicultura; pesca y
acuacultura; ecosistemas y biodiversidad; energía;
industria y servicios; infraestructura de transeúnte y
comunicaciones; desarrollo rural; ordenamiento
ecológico territorial y desarrollo urbano; asenta-
mientos humanos; infraestructura y servicios de sa-
lud pública. Por su parte el PNPC se apoya en la fa-
cultad que el artículo 7, facción VII de la LGPC
otorga al Ejecutivo Federal, consistente en dictar
los lineamientos generales en materia de protección
civil para Inducir y fomentar que la GIR fortalezca
la prevención y sea una tarea transversal, especial-
mente en la salud, la educación el ordenamiento te-
rritorial, la planeación urbano-regional, la conser-
vación y el empleo de los recursos naturales, la
gobernabilidad y la seguridad.
• Ambos programas incluyen la participación de la
APF mediante sus compromisos, metas e indicado-
res relativos a la GIR y la adaptación. Es decir que
sus contenidos y propuestas se entrecruzan y armo-
nizan generando una sinergia entre las políticas de
adaptación y las de protección civil.
• Tanto el PECC como el PNPC se apoyan en los
compromisos que el gobierno de la república a tra-
vés de sus dependencias y entidades has asumido y
declarado en la mayor parte de los programas que se
deriven del PND en cumplimiento de la legislación
nacional.
Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201612
Adicionalmente, para destacar el entrecruce de la GIR
con la adaptación al CC, el PND señala que la APF se
propuso incluir, por primera vez en este documento de
alcance nacional y sexenal, indicadores que reflejan la
situación del país en relación con los temas considera-
dos como prioritarios, advirtiendo que: En los progra-
mas Sectoriales se determinarán los valores que debe-
rán alcanzar tales indicadores para medir efectivamente
la acción del Gobierno de la República, y añade que:
“En el marco del Sistema de Evaluación del Desempe-
ño, las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal darán seguimiento, con base en [di-
chos] indicadores, a los resultados de sus acciones...”
De este modo, en el PECC se señalan, en el marco de
los compromisos asociados a la protección civil en re-
lación con la adaptación al cambio climático, se desta-
can las siguientes líneas de acción:42
• Consolidar el atlas nacional de riesgo, integrando
indicadores de género.
• Consolidar el Centro Nacional de Emergencia in-
tegrado todos los sistemas de alerta temprana Línea
de acción.
• Incrementar la cobertura de los sistemas de alerta
temprana para dar aviso oportuno a la población.
• Promover la integración de comités de protección
civil en zonas de riesgo de desastre con participa-
ción de mueres de todas las edades.
• Identificar municipios y grupos sociales más vul-
nerables al cambio climático.
• Establecer y difundir la calificación anual del gra-
do de riesgo por región y tipo de fenómeno.
Además, en su Anexo 1, el PECC señala algunas acti-
vidades de protección civil que complementan y forta-
lecen las líneas de acción anteriores, ente dichas acti-
vidades destacan las de:43
• Impulsar una amplia campaña de difusión de cul-
tura preventiva con énfasis en los habitantes de las
zonas más vulnerables.
• Fortalecer la capacidad de respuesta de los go-
biernos locales ante desastres.
Por su parte el PNPC establece cinco metas nacionales
en materia de Protección Civil, a lograrse antes del año
2020:
• La primera consiste en lograr la inserción de las
medidas de seguridad que prevé la LGPV en todos
los programas de protección civil, municipales, de-
legacionales y estatales.
• La segunda plantea extender el alertamiento tem-
prano de lluvias torrenciales y ciclones tropicales a
por lo menos 2 mil 354 municipios.
• La tercera y cuarta, respectivamente, esperan lo-
grar que 38.7 millones de personas reciban infor-
mación de protección civil por parte de algún
miembro del SNPC y, que de ese total al menos 10
por ciento viva en zonas de alto riesgo y reciban co-
nocimiento adecuados sobre cómo actuar ante
emergencias.
• Mientras que la quinta busca reducir el número
anual e damnificados de 2.2 millones de personas a
1.5 millones.
Es de tomar en cuenta que tanto las líneas insertas en
el PECC como las metas nacionales descritas en el
PNPC recogen las decisiones y determinaciones que
se adoptaron a cargo del proceso de rehabilitación, re-
construcción y recuperación de los centros de pobla-
ción afectados por la temporada de lluvias y ciclones
tropicales de 2013, entre ellas, la instrucción de crear
un Centro Nacional de Emergencias.44 Estas decisio-
nes incluyen la participación oficial –descrita formal-
mente en los programas institucionales respectivos–
de 20 actores clave para lograr una adecuada GIR
transversal en la APF.45
De los avances de cada compromiso asumido por la
APF en la GIR como en la adaptación al CC dan cuen-
ta los Informes sobre el avance en la ejecución del
PND, los informes Gobiernos y los informes de labo-
res que presentan los titulares de las dependencias, así
como los informes trimestrales sobre los indicadores y
el Sistema de Evaluación del Desempeño de la APF.
Entre los logros más destacables es posible mencionar
el entramado de colaboración intergubernamental que
se desprende de los mandatos establecidos en la
LGCC y la LGPC fortaleciendo la armonización legis-
Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria13
lativa nacional y local así como las pautas de desem-
peño en materia de GIR y adaptación al CC que han
venido asumiendo los gobiernos municipales con los
de las entidades federativas, en el marco de sus res-
pectivas autonomías y soberanías, así como la estan-
darización de estos procesos a través de diálogo respe-
tuoso entre las entidades federativas y el gobierno de
la república.
Este trabajo de coordinación y cooperación intergu-
bernamental se ha visto reflejado en la mejora progre-
siva de las capacidades de gestión de crisis como las
ocurridas en 2013 (huracanes Ingrid y Manuel que
afectaron más de 300 municipios en 22 estados de la
República), en 2014 (huracán Odile, con afectaciones
focalizadas en Baja California Sur), y 2015 (huracán
Patricia, con daños mínimos gestionables por las enti-
dades federativas que realizaron acciones preventivas
y de anticipación eficaces ).46
Con los protocolos unificados gracias a la GIR trans-
versal, la APF ha innovado integrando su actuación en
emergencias y desastres a través del Plan Nacional de
Respuestas MX, que unifica las acciones de atención
inmediata de todas las dependencias del gobierno de la
república y de representantes de la sociedad civil.
Otros logros destacables son las jornadas regionales de
protección civil, la instalación de consejos estatales de
protección civil y la primera y segunda convenciones
nacionales de protección civil (celebradas en mayo de
2014 y noviembre de 2015 respectivamente) en la que
se dan cita las autoridades del SNPC para revisar los
retos y avances en la materialización de la GIR y pro-
poner acciones desde posiciones y plataformas comu-
nes.
Finalmente, el 6 de mayo de 2016 se conmemoró el
30 aniversario del SNPC, en el marco de una sesión
multidisciplinaria que se realiza anualmente con mo-
tivo de los preparativos de protección civil ante el co-
mienzo de la temporada de lluvias y ciclones tropica-
les.
En dicha ceremonia de aniversario la Oficina de las
Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de De-
sastres (UNISR) reconoció que México se ha conver-
tido en un líder en el ámbito de la reducción de riesgos
de desastres.47 Con base en ese reconocimiento, en
2017 México será sede de la Quinta Plataforma Global
para la Reducción del Riesgo de Desastres, con la asis-
tencia de representantes de más de 150 países.48
Asimismo, el presidente de la república, licenciado
Enrique Peña Nieto, titular del SNPC y del Consejo
Nacional de Protección Civil señalo que este sistema
se encuentra mucho más consolidado, mejor prepara-
do, con mayores capacidades, en constante capacita-
ción y fortalecimiento, si bien “debemos ser conscien-
tes de que en materia de protección civil siempre hay
mucho que hacer, especialmente a partir del calenta-
miento global”.
En relación con las propuestas, investigaciones y estu-
dios sobre la incorporación a la legislación de la GIR
se tiene lo siguiente:
Desde la formalización de la política pública de CC,
hace casi una década (con la CICC de 2005 y la ENCC
2007) destacan algunas líneas de investigación para
incluir una GIR transversal en la legislación que apli-
ca al ámbito de las entidades federativas y los munici-
pios, a saber:
• Favorecer una fuente (oficial) unificada y com-
partida de información climática para tomar deci-
siones.
• Pronósticos climáticos estacionales y escenarios
regionales reconocidos por los gobiernos locales.
• Metodología oficial universal para la caracteriza-
ción de la vulnerabilidad por tipo de amenaza y sec-
tor social.
• Análisis transparente (por ley) de la capacidad de
respuesta local a eventos críticos.
• Una GIR más especializada por cuencas hidroló-
gicas y zonas agroclimáticas bajo distintos escena-
rios de CC que incluyan planes de prevención de in-
undaciones y mitigación de impactos en
comunidades inaccesibles, la zona costera y las
grandes urbes.
• Asociar los compromisos locales de protección ci-
vil, salud, cambio climático, ordenamiento del terri-
torio, movilidad sustentable y de generación y uso
de energía en los respectivos programas guberna-
mentales.
Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201614
• Incluir por ley en las acciones de respuesta a even-
tos climatológicos las que prevean la protección y
auxilio para personas y sus animales de compañía o
de producción.
• Compartir a nivel local, estatal y nacional la car-
tografía de riesgos y vulnerabilidad costero-marina
frente al ascenso del NMM.
• Consolidar una metodología intergubernamental
para la valoración económica de medidas preventi-
vas y de impactos derivados de eventos extremos, la
cual permita contrastar el costo de las acciones de
emergencia, desastres y post desastres.
• Estandarización de los planes de actuación en sa-
lud pública y protección civil a partir de sistemas de
alerta temprana compartidos, metodologías para ad-
ministrar emergencias y evaluar daños y necesida-
des.
Asimismo el artículo 30 de la LGCC advierte sobre las
necesidades de consolidar los siguientes aspectos le-
gislativos a nivel nacional, estatal y municipal.49
• Elaborar e implementar programas de fortaleci-
miento de capacidades que incluyan medidas que
promuevan la capacitación, educación, acceso a la
información y comunicación a la población.
• Formar recursos humanos especializados ante fe-
nómenos meteorológicos extremos.
• Reforzar los programas de prevención y riesgos
epidemiológicos.
• Mejorar los sistemas de alerta temprana y las ca-
pacidades para pronosticar escenarios climáticos
actuales y futuros.
Por otra parte el artículo 77 de la LGCC advierte al-
gunos temas que podrían ser incorporados al ámbito
legislativo para que las entidades federativas y los mu-
nicipios aporten información de calidad al conjunto de
indicadores calve del Sistema de Información sobre el
Cambio Climático en los temas siguientes50:
• Las condiciones atmosféricas imperantes en el
ámbito local.
• La vulnerabilidad de asentamientos humanos, in-
fraestructura, islas, zonas costeras y deltas de ríos,
actividades económicas y afectaciones al medio
ambiente, atribuibles al cambio climático.
• La estimación de los costos anuales atribuibles al
CC en el ámbito local.
En todas estas investigaciones se reconoce la partici-
pación del Congreso de la Unión , los congresos loca-
les, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Cli-
mático (INECC)51, el Centro Nacional de Prevención
de Desastres, el Consejo Nacional de Protección Civil,
el Consejo Nacional de Salud y el C352, además de
muchos otros actores gubernamentales, de la acade-
mia, la esfera de la investigación científica y tecnoló-
gica , además de las organizaciones de la sociedad ci-
vil especializadas en estos temas.
En cuanto a las adaptaciones previstas por el probable
impacto del CC para su armonización con los estánda-
res internacionales: La Conferencia de las Partes en el
21 Periodo de Sesiones de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el CC, sometió a aprobación el
denominado Acuerdo de París, que México firmó en
abril de 2016.
Se trata de un mecanismo acordado por la comunidad
internacional para limitar el alza de la temperatura glo-
bal a menos de 2 grados centígrados en este siglo, y
que entrará oficialmente en vigor 30 días después de la
fecha en que 55 partes firmantes, que sumen al menos
55 por ciento del total de las emisiones de gases de
efecto invernadero, lo hayan ratificado.
Este documento acoge con satisfacción la aprobación
de la resolución A/RES/70/1 de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, titulada “Transformar nuestro
mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sosteni-
ble”, en particular su objetivo 13, así como la aproba-
ción de la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Ter-
cera Conferencia Internacional sobre la Financiación
para el Desarrollo y la aprobación del Marco de Sen-
dai para la reducción de riesgos de desastre.
El acuerdo señala que al adoptar medidas para hacer
frente al cambio climático cada país participante debe
respetar, promover y tomar en consideración sus obli-
gaciones con respecto a los derechos humanos, el de-
recho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas,
Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria15
las comunidades locales, los migrantes, los niños, las
personas con discapacidad y las personas en situacio-
nes de vulnerabilidad y el derecho al desarrollo, así co-
mo la igualdad de género, el empoderamiento de la
mujer y la equidad intergeneracional, lo cual está pre-
visto, para el caso mexicano, en la CPEUM, a partir de
la reforma en materia de derechos humanos de 2011.
Los estándares internacionales que deben ser armoni-
zados nacionalmente, especialmente en materia de
adaptación, son:
• Impulsar el fomento de las capacidades adaptati-
vas subnacionales con un enfoque de derechos hu-
manos.
• Comunicar y mantener actualizado un informe
claro, transparente y comprensible de las acciones
de adaptación asumidas a nivel nacional (mismas
que se publicarán en el sitio web de la Convención
Marco), haciendo un balance de los esfuerzos co-
lectivos y determinando el avance en el logro de los
objetivos.
• Identificar formas de aumentar la coherencia de
las medidas de adaptación nacionales y subnaciona-
les a fin de responder adecuadamente a las necesi-
dades de cada país;
• Facilitar los esfuerzos subnacionales para elaborar
y aplicar estrategias de GIR coherentes desde un en-
foque local y nacional;
• Incluir enfoque integrado que permitan evitar, re-
ducir y afrontar los desplazamientos relacionados
con los efectos adversos del CC;
Según el Acuerdo de París, y con base en el Mecanis-
mo Internacional de Varsovia para las perdidas y los
daños relacionados con las Repercusiones del Cambio
Climático, las esferas en las que se debe actuar de ma-
nera cooperativa y facilitadora para mejorar la com-
prensión, las medidas y el apoyo pueden Incluir:
a) Los sistemas de alerta temprana;
b) La preparación para situaciones de emergencia;
c) Los fenómenos de evolución lenta;
d) Los fenómenos que puedan producir pérdidas y
daños permanentes e irreversibles;
e) La evaluación y gestión integral del riesgo;
f) Los servicios de seguros de riesgos, la mancomu-
nación del riesgo climático y otras soluciones en el
ámbito de los seguros.
g) Las pérdidas no económicas;
h) La resiliencia de las comunidades, los medios de
vida y los ecosistemas.
Adicionalmente, y como ha sido dicho, como parte in-
tegrante de la comunidad internacional, México adopta
los lineamientos del Marco de Sendai para la Reduc-
ción de riesgos de Desastres, que rige las acciones y
motiva las tendencias de la política mundial para forta-
lecer las capacidades ante posibles amenazas naturales.
Finalmente, conscientes de que vivimos en un mundo
sin fronteras ante los fenómenos naturales y en cons-
tante Incremento de su complejidad, se debe asumir
una responsabilidad global para participar en el desa-
rrollo u transferencia de tecnología, integración y con-
sumo de datos abiertos y compilaciones accesibles so-
bre prácticas exitosas, además de la formulación y
materialización de iniciativas para la financiación de
las medidas mundiales de adaptación.
Por todo lo anterior, México debe promover el soste-
nimiento de la ENCC en la segunda década de vida de
las políticas públicas de CC y la primera de la GIR,
cuidando de:
• Contar con políticas y acciones climáticas trans-
versales, articuladas, coordinadas e Incluyentes,
desde un enfoque de derechos humanos y GIR.
• Fortalecer la armonización del PECC y del PNPC.
• Consolidar el marco institucional de adaptación al
cambio climático.
• Alinear la planeación y las políticas de desarrollo
urbano, suelo, edificaciones sustentables, vivienda,
energía, transporte, movilidad, áreas verdes, costas,
gestión integral de residuos y agua, Incluyendo las
medidas de adaptación y promoción de la resiliencia.
Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201616
• Introducir criterios de cambio climático para arti-
cular y mejorar los protocolos del Comité Nacional
de Emergencia.
• Generar mecanismos para que las decisiones de
todos los actores de gobierno y la sociedad estén
sustentadas en información científica y el conoci-
miento del CC.
• Difundir el conocimiento existente sobre CC en el
país, de acuerdo con los requerimientos nacionales,
con el objetivo de que sea el sustento de la adapta-
ción a nivel local.
• Fomentar la mejora de tecnologías relacionadas
con el monitoreo de condiciones meteorológicas,
climatológicas e hidrométricas.
• Educar, informar y sensibilizar mediante campa-
ñas masivas de comunicación y programas de ca-
pacitación para inducir adaptaciones locales efec-
tivas.
• Fomentar la participación social corresponsable
en la formulación, implementación y vigilancia de
la política nacional de cambio climático.
• Instrumentar mecanismos de medición, reporte,
verificación, (MRV) y monitoreo y evaluación
(M&E) en las medidas de adaptación.
• Desarrollar un sistema de M&E de políticas pú-
blicas que incluya criterios e indicadores para la
adaptación al cambio climático.
Se anexa el siguiente glosario de términos para una
mayor comprensión y enfoque:
Adaptación: Medidas y ajustes en sistemas huma-
nos o naturales, como respuesta a estímulos climá-
ticos, proyectados o reales, o sus afectos, que pue-
den moderar el daño, o aprovechar sus aspectos
beneficiosos.
Cambio climático: Variación del clima atribuido
directa o indirectamente a la activa humana que al-
tera la composición de la atmósfera global y se su-
ma a la variabilidad natural del clima observa du-
rante períodos comparables.
Desarrollo sustentable. El proceso evaluable me-
diante criterios e indicadores del carácter ambiental,
económico y social que tiende a mejorar la calidad
de vida y la productividad de las personas, que se
funda en medidas apropiadas de preservación del
equilibrio ecológico, protección del ambiente y
aprovechamiento de recursos naturales, de manera
que no se comprometa la satisfacción de las necesi-
dades de las generaciones futuras.
Desastres: Resultado de la ocurrencia de uno o más
agentes perturbadores severos o extremos, concate-
nados o no, de origen natural o de la actividad hu-
mana, que cuando acontecen en un tiempo y en una
zona determinada, causan daos y que por su magni-
tud exceden la capacidad de respuesta de la comu-
nidad afectada.
Economía verde: Aquella que debe mejorar el
bienestar del ser humano y la equidad social, a la
vez que reduce significativamente los riesgos am-
bientales y las escaseces ecológicas. En su forma
más básica, una economía verde tiene bajas emisio-
nes de carbono, utiliza los recursos de forma efi-
ciente y es socialmente incluyente.
Efecto invernadero: Los gases de efecto inverna-
dero absorben eficazmente la radiación infrarroja
emitida por la superficie de la Tierra, por la propia
atmósfera. La radiación atmosférica es emitida en
todas direcciones, en particular hacia la superficie
de la Tierra por ello, los gases de efecto invernade-
ro retienen calor en el sistema superficie troposfera.
Este fenómeno se denomina efecto invernadero.
Exposición: Presencia de personas; vida; servicios
y recursos ambientales,-infraestructura o activos
económicos, sociales o culturales en lugares que
pueden ser afectados de manera adversa.
Evento hidrometeorológico o climático: Son
aquellos que se pueden considerar peligrosos si las
condiciones de vulnerabilidad y exposición los con-
vierten en una amenaza.
Fomento de capacidad: Proceso de desarrollo de
técnicas y capacidades institucionales, para que
puedan participar en todos los aspectos de la adap-
tación, mitigación e investigación sobre el cambio
climático.
Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria17
Gases de efecto invernadero: Aquellos compo-
nentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales co-
mo antropógenos, que absorben y emiten radiación
infrarroja.
Gestión integral de riesgos: Conjunto de acciones
encaminadas a la identificación, análisis, evalua-
ción, control y reducción de riesgos, considerándo-
los por su origen multifactorial y en su proceso per-
manente de construcción, que involucra a los tres
niveles de gobierno, así como a los sectores de la
sociedad, lo que facilita la realización de acciones
dirigidas a la creación e implantación de políticas
públicas, estrategias y procedimientos integrados al
logro de pautas de desarrollo sostenible que comba-
tan las causas estructurales de los desastres y forta-
lezcan las capacidades de resiliencia o resistencia
de la sociedad. Involucra las etapas de: identifica-
ción de los riesgos y/o su proceso de formación,
previsión, prevención, mitigación, preparación, au-
xilio, recuperación y reconstrucción.
Mitigación: Aplicación de políticas y acciones des-
tinadas a reducir las emisiones de las fuentes, o me-
jorar los sumideros de gases y compuestos de efec-
to invernadero.
Ordenamiento ecológico: El instrumento de políti-
ca ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso
del suelo y las actividades productivas, con el fin de
lograr la protección del medio ambiente y la preser-
vación y el aprovechamiento sustentable de los re-
cursos naturales, a partir del análisis de la tenden-
cias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de éstos.
Peligro: Se define con relación a la ocurrencia de
eventos climáticos, tales como cambios en la tempe-
ratura y precipitación, los fenómenos relacionados
(v.gr., ciclones tropicales o sequías) así como las
afectaciones sociales y económicas derivadas de las
mismas (v.gr., disminución de rendimientos agríco-
las o incremento en incidencia de enfermedades).
Reducción De Riesgos: Intervención preventiva de
individuos, instituciones y comunidades que permi-
te eliminar o reducir, mediante acciones de prepara-
ción y mitigación, el impacto adverso de los desas-
tres. Contempla la identificación de riesgos y el
análisis de vulnerabilidades, resiliencia y capacida-
des de respuesta, el desarrollo de una cultura de la
protección civil, el compromiso público y el desa-
rrollo de un marco institucional, la implantación de
medidas de protección del medio ambiente, uso del
suelo y planeación urbano, protección de la infraes-
tructura critica, generación de alianzas y desarrollo
de instrumentos financieros y transferencia de ries-
gos, y el desarrollo de sistemas de alerta.
Residencia: Capacidad de los sistemas naturales o
sociales para recuperarse o soportar los efectos de-
rivados del cambio climático.
Resistencia: Capacidad de los sistemas naturales o
sociales para persistir ante los efectos derivados del
cambio climático.
Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agen-
te afectable, resultado de la interacción entre su vul-
nerabilidad y la presencia de un agente perturbador.
Vulnerabilidad: Nivel en el que un sistema es sus-
ceptible, o no es capaz de soportar los efectos ad-
versos del Cambio Climático, incluida la variabili-
dad climática y los fenómenos extremos. La
vulnerabilidad en función del carácter, magnitud y
velocidad de la variación climática a la que se en-
cuentra expuesto un sistema, su sensibilidad y su
capacidad de adaptación.
Notas
1 Relativo a “…reducir la vulnerabilidad de la población y sectores
productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la in-
fraestructura estratégica, el cual concentra acciones de la adminis-
tración pública federal para la adaptación al cambio climático en los
ámbitos de gestión integral del riesgo y del territorio, riesgos de sa-
lud de la población; resistencia de la infraestructura estratégica exis-
tente y en el diseño y construcción de la nueva, así como reducción
de la vulnerabilidad en los sectores de industria y servicios”.
2 DOF: 25 de abril de 2005.
3 DOF: 31 de mayo de 2007.
3 DOF, 31 de mayo 2007.
4 Estrategias 11.1. a la 11.4. del Objetivo 11, “impulsar medidas de
adaptación a los efectos del cambio climático” del Eje Rector 4 del
PND 2007-2016, dedicado a la sustentabilidad ambiental.
Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201618
5 DOF 28 de agosto de 2009.
6 DOF 6 de junio de 2012.
7 DOF 6 de junio de 2012.
8 DOF 7 de septiembre de 2012.
9 Las disposiciones que se enlistan a continuación se responden
respectivamente al cumplimiento de las líneas de acción 1, 3 y 8
del capítulo de adaptación de la ENCC de 2007.
l0 LGCC, artículo 28, fracción I.
11 LGCC, artículo 38, fracción II.
12 Se consideran instrumentos financieros los créditos, las fianzas,
los seguros de responsabilidad civil, los fondos y los fideicomisos,
cuando sus objetivos estén dirigidos a la mitigación y adaptación
del cambio climático; al financiamiento de programas, proyectos,
estudios e investigación científica y tecnológica o para el desarro-
llo y tecnología de bajas emisiones en carbono (LGCC, artículo 92
párrafo tercero).
13 LGCC, artículo 91.
14 Las disposiciones que se enlistan a continuación se responden
respectivamente al cumplimiento de las líneas de acción 4, 5 y 9
del capítulo de adaptación de la ENCC de 2007.
15 LGCC, artículo 72, fracción. XIII.
16 LGCC, artículo tercero de los transitorios, Apartado 1, inciso
d), numeral 1.
17 LGCC, artículo 70
18 Por su parte el artículo 82, fracción 1, de la LGCC, señala que
el FCC se destinará a: Acciones para la adaptación al cambio cli-
mático atendiendo prioritariamente a los grupos socialmente ubi-
cados en las zonas más vulnerables del país.
19 LGCC, artículo 81.
20 Consistía en: Posicionar la actual capacidad de respuesta ante
los impactos del CC como plataforma de la adaptación.
21 Consistía en: Promover acciones de reducción de la vulnerabi-
lidad en los planes de desarrollo.
22 Consistía en: Promover la formación de recursos humanos en
meteorología operativa y pronósticos.
23 LGCC, artículo 30, fracción VI a IX. Estas a su vez se ven re-
forzadas por los planteamientos sobre la GIR que establecen de
manera legal en la LGPC en vigor desde mediados de 2012.
24 El artículo Quinto transitorio de la LGCC abroga el acuerdo de
fecha 25 de abril de 2005 por el que se creó la CICE.
25 La integran las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Na-
turales; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-
tación; Salud, Comunicaciones y Transporte, Economía, Turismo,
Desarrollo social, Gobernación, Marina, Energía; Educación Pú-
blica, Hacienda y Crédito Público; Relaciones Exteriores y Desa-
rrollo Agrario, Territorial y Urbano.
26 Según dicho capitulo la CICC es el mecanismo permanente de
coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la
APF en materia de cambio climático. Entre sus funciones se en-
cuentran: 1) fomentar e instrumentar políticas nacionales para la
mitigación y adaptación al CC, así como su incorporación a los
programas y acciones sectoriales correspondientes; 2) Desarrollar
criterios de transversalidad e integridad de las políticas públicas
para que los aplique la APIF; 3) Aprobar la ENCC; y 4) Participar
en la elaboración e instrumentos del PECC.
27 El SNCC lo integran la CICC; el Instituto Nacional de Ecolo-
gía y Cambio Climático; el Consejo de Cambio Climático (C3); las
entidades federativas; las asociaciones de autoridades municipales;
y el Congreso de la Unión.
28 LGCC, artículo 76.
29 LGCC, artículo 107.
30 DOF, 20 de mayo de 2013.
31 Objetivo 1.6 del PND.
32 Línea de acción contenida en la estrategia 1.1. del Objetivo 11
del Eje Rector 4 del PND 2007-2012.
33 Línea de acción contenida en la estrategia 1.2. del Objetivo 11
del Eje Rector 4 del PND 2007-2012.
34 Línea de acción contenida en la estrategia 1.3. del Objetivo 11
del Eje Rector 4 del PND 2007-2012.
Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria19
35 Línea de acción contenida en la estrategia 1.4 del Objetivo 11
del Eje Rector 4 del PND 2007-2012.
36 Dictada en la cuarta reunión del gabinete, el 25 de enero de
2013.
37 Dictada en la decimoprimera reunión del gabinete, el 9 de ene-
ro de 2014, en el marco del Panel Intergubernamental sobre Cam-
bio Climático. Asimismo en el marco de lo expresado por México
en la XIX Conferencia de las Partes de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 19), el pre-
sidente especificó que en la elaboración de estos protocolos debe-
rá considerarse la conformación de un Comité Interdisciplinario
que con una visión técnica del clima pueda definir la simulación de
estos escenarios adversos, así como un modelo de atención a crisis
de comunicación. También especificó que en esta actividad deben
participar todos los integrantes de la APF.
38 Un ejemplo de estas decisiones fue la relativa a crear el Centro
Nacional de Huracanes, la Agenda Nacional de Riesgos de CC; re-
forzar el Programa Nacional Hídrico 2014-2018 con aspectos de la
GIR, impulsar el Programa Nacional contra la Sequía entre otros.
39 Ciudad de México, 28 de mayo de 2013
40 DOF: 28 de abril de 2014.
41 DOF: 30 de abril de 2014.
42 A continuación se citan las líneas de acción 1.2.2., 1.1.9., 1.2.3,
5.2.6. y 5.2.7. del PECC.
43 A continuación se citan las actividades 9 y 26 del anexo 1 del
PECC.
44 Instrucción dictada por el presidente de la república, el 14 de
enero de 2014, durante la ceremonia de entrega del Premio Nacio-
nal de Protección Civil 2013.
45 Secretarias de Gobernación, de Relaciones Exteriores; de la De-
fensa Nacional; Marina; de Medio Ambiente y Recursos Natura-
les; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-
ción; Salud; Comunicaciones y Transporte; Economía; Turismo;
Desarrollo Social; Gobernación; Energía; Educación Pública; Ha-
cienda y Crédito Público; y Desarrollo Agrario, Territorial y Urba-
no, además de Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Elec-
tricidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Véase el ane-
xo 1. Correspondencia entre dependencias y entidades participan-
tes en el programa por objetivo y estrategia, del PNPC.
46 El huracán Patricia pasó de ser una tormenta tropical a conver-
tirse en el segundo de mayor intensidad jamás registrado, en tan
solo 24 horas, Ante dicha amenaza la APF reaccionó con eficien-
cia y claridad a través del alertamiento temprano, las evaluaciones
preventivas y la buena coordinación entre los tres órdenes de go-
bierno. En ese marco, todo el SNPC, en su conjunto desempeñó un
papel notable comunicando movilizando a la población para tomar
la amenaza de modo serio.
47 Robert Glasser, Representante especial de UNISDR, luego de
afirmar que el Sistema Nacional de Protección Civil creado des-
pués del sismo de 1985 es una clara evidencia del compromiso de
nuestro país para reducir el riesgo y las pérdidas, ante amenazas de
origen natura! y antrópicas, afirmó que «México se ha convertido
en un líder en el ámbito de la reducción de riesgos de desastres».
48 Del 22 al 26 de mayo, México alojará en Cancún a la Platafor-
ma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, un foro de-
dicado a la implantación del Marco de Sendai, adoptado en la Ter-
cera Conferencia Mundial para la Reducción del Riesgo de
Desastres, y con el que se busca reducir la mortalidad, el número
de personas afectadas, las pérdidas económicas de desastres y los
daños a la infraestructura crítica, así como el incremento sustancial
del número de países con estrategias para la reducción del riesgo a
nivel nacional y local para el año 2020.
49 Se referirán específica mente las traes. VI a la IX del art. 30 de
la LGCC.
50 Se referirán específica mente las fracciones III, IV y VI del ar-
tículo 77 de la LGCC.
51 Es el instituto de investigación que crea la LGCC para coordi-
nar y realizar estudios y proyectos en esta materia.
52 Es el órgano permanente de consulta de la CICC y está integra-
do por miembros provenientes de los sectores social, privado y
académico, con reconocidos méritos y experiencia en CC. Entre
sus funciones destacan: 1) asesorar a la CICC y recomendarle la
realización de estudios, políticas y acciones así como fijar metas
tendientes a enfrentar los efectos adversos del cambio climático y
2) promover la participación social, informada y responsable, me-
diante consultas públicas.
Atentamente
Licenciado Luis Felipe Puente Espinosa (rúbrica)
Coordinador Nacional de Protección Civil
Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201620
DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE RE-
MITE CONTESTACIÓN DE LA SSA AL PUNTO DE ACUERDO
POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DE ESA DEPENDEN-
CIA A ESTABLECER UN PROGRAMA PARA MODERNIZAR EL
SISTEMA DE ABASTO, RESGUARDO Y DISPENSACIÓN DE
MEDICAMENTOS A FIN DE ERRADICAR FORMAS DE SUS-
TRACCIÓN ILEGAL, QUE PERJUDICAN LA CALIDAD EN LA
ATENCIÓN Y A LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Ciudad de México, a 14 de junio de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva
De la Comisión Permanente
Del Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio número DGPL 63-II-7-928 sig-
nado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Agui-
lar, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de la
Cámara de Diputados del honorable Congreso de la
Unión, me permito remitir para los fines procedentes,
copia del similar número UCVPS/1277/2016 suscrito
por el doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular
de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Partici-
pación Social de la Secretaría de Salud, así como de su
anexo, mediante los cuales responde el punto de acuer-
do por el que se exhorta al titular de esa dependencia
a implementar un programa para modernizar el siste-
ma de abasto, resguardo y dispensación de medica-
mentos en las instituciones a su cargo, a fin de erradi-
car su robo y otras formas de sustracción ilegal que
constituyen prácticas perjudiciales en contra de la ca-
lidad del servicio y de los usuarios de los servicios de
salud.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterar-
les la seguridad de mi consideración distinguida.
Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 5 de julio de 2016.
Maestro Valentín Martínez Garza
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
De la Secretaría de Gobernación
Me refiero al oficio SELAP/UEL/311/980/16, de fe-
cha 18 de mayo de 2016, mediante el cual informó que
en la sesión de la Cámara de Diputados, celebrada el
día 29 de abril del 2016, se aprobó el punto de acuer-
do, que a continuación se transcribe:
Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular
de la Secretaría de Salud a implantar un programa
para modernizar el sistema de abasto, resguardo y
dispensación de medicamentos en las instituciones
a su cargo, a fin de erradicar su robo y otras formas
de sustracción ilegal que constituyen prácticas per-
judiciales en contra de la calidad del servicio y de
los usuarios de los servicios de salud.
Al respecto me permito acompañar oficio
SIDSS/CAS/0459/2016, suscrito por la actuaria San-
dra Orcí Gutiérrez, coordinadora de asesores de la
Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector
Salud.
Con base en lo anterior he de agradecer su amable in-
tervención a efecto de remitir esta información al ór-
gano legislativo para su desahogo.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle
un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta (rúbrica)
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y
Participación Social
Ciudad de México, a 27 de junio de 2016.
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta
Titular de la Unidad Coordinadora de
Vinculación y Participación Social
De la Secretaría de Salud
Presente
Me refiero a su oficio número UCVPS/118S12016, re-
ferente al punto de acuerdo aprobado en la sesión de la
Cámara de Diputados celebrada el pasado 29 de abril
de 2016, que a continuación se detalla:
Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular
de la Secretaría de Salud a implantar un programa
para modernizar el sistema de abasto, resguardo y
dispensación de medicamentos en las instituciones
a su cargo, a fin de erradicar su robo y otras formas
Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria21
de sustracción ilegal que constituyen prácticas per-
judiciales en contra de la calidad del servicio y de
los usuarios de los servicios de salud.
Al respecto, la Subsecretaría de Integración y Desa-
rrollo del Sector Salud, en el ámbito de competencia
de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en
Salud, informa lo siguiente:
• Se coincide en que es necesario un programa para
modernizar, el sistema de abasto, resguardo y dis-
pensación de medicamentos, en lo cua1 han avan-
zado algunas instituciones coordinadas por la Se-
cretaría de Salud, a través de la adopción de
servicios farmacéuticos integrales en determinados
hospitales federales, institutos nacionales u hospita-
les regionales de alta especialidad, como es el caso
del Hospital General de México, el Hospital Infan-
til de México “Federico Gómez”, el Hospital Re-
gional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, el Insti-
tuto Nacional de Cancerología, entre otros.
Asimismo, en los servicios estatales de salud tam-
bién se han dado avances a través de la subrogación
del abasto en terceros que administran la cadena de
suministro, con lo cual las posibilidades de robo o
caducidad son inexistentes para las instituciones
públicas que tienen contratados estos servicios, co-
mo es el caso de Servicios de Salud del estado de
Puebla o del Instituto de Salud del estado de Gua-
najuato.
• Los servicios farmacéuticos hospitalarios, además
de contribuir a erradicar el robo y otras formas de
sustracción ilegal, tienen un gran impacto en la re-
ducción de errores de medicación y generan un uso
óptimo de los medicamentos y otros insumos que
están a disposición para la población usuaria o be-
neficiaria de los servicios públicos de salud; no obs-
tante, su adopción implica sobre todo inversión en
sistemas y recursos humanos profesionales con las
capacidades necesarias para cuidar cada eslabón de
la cadena de suministro, desde la selección de los
medicamentos hasta la dispensación y uso, pasando
por la fase de recepción y verificación tanto de em-
paques primarios como secundarios de los medica-
mentos que entran a la cadena, para asegurarse que
se reciben sólo medicamentos legales y que cum-
plen con los requisitos de calidad, seguridad y efi-
cacia, acorde a los términos contratados.
• En el marco del Sistema Nacional de Salud, de
la descentralización de los Servicios de Salud y de
la operación el Sistema de Protección en Social en
Salud, es de mencionar que cada Secretaría esta-
tal de Sa1ud o servicios estatales son responsables
de operar y de garantizar la provisión de los ser-
vicios públicos de salud (incluidos los tratamien-
tos completos) a la población en su demarcación
territorial bajo las directrices que emitan instan-
cias competentes a nivel federal y las disposicio-
nes aplicables según los convenios que en la ma-
teria se suscriban.
• En este sentido, el papel de la Secretaría de Salud
federal es de dos tipos:
- Gestionar oportunamente la transferencia de
recursos financieros que correspondan, según
los procedimientos y normas aplicables.
- Promover políticas públicas de eficiencia del
gasto y de la cadena de suministro, así como fa-
cilitar herramientas que apoyen la tarea de la
Secretaría de Salud estatal o a los servicios es-
tatales de Salud para lograr el mejor abasto de
medicamentos posible. En tanto, el papel de la
Secretaría de Salud estatal o de los servicios es-
tatales de Salud es definir el esquema de abas-
to de medicamentos que mejor responda a las
necesidades de la población que atiende, tanto
por geografía como por epidemiología, progra-
mas de salud de su competencia, y recursos dis-
ponibles, siempre bajo las políticas y directri-
ces que emitan instancias competentes a nivel
federal.
• En los últimos años, a nivel nacional se han con-
cretado esfuerzos cuyo objetivo ha sido mejorar el
acceso a los medicamentos en el ámbito público en
general, como:
• La aplicación obligatoria del cuadro básico y ca-
tálogo de medicamentos que sirve de base para la
integración del Catálogo Universal de Servicios de
Salud y los medicamentos asociados aplicable en el
Sistema de Protección Social en Salud y también
para ordenar la operación de la cadena de suminis-
tro entre las instituciones públicas del Sistema Na-
cional de Salud.
Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201622
• El fortalecimiento de la política de genéricos con
ello una oferta accesible tanto para el sector públi-
co como para el sector privado.
• La regulación y monitoreo del uso de antimicro-
bianos.
• La cobertura universal del tratamiento de VIH/sida.
• La cobertura universal de vacunación.
• La aplicación de la medicina basada en evidencia
para la integración de Guías de Práctica Clínica y
promoción del uso de éstas en los establecimientos
públicos de salud.
• El fomento de la creación de comités de farmaco-
terapia en hospitales y la adopción de de servicios
farmacéuticos.
• La creación de la Comisión Coordinadora para la
Negociación de Precios de Medicamentos y otros
Insumos para la Salud para negociar precios de me-
dicamentos de patente o fuente única aplicables al
sector público.
• El impulso de la compra consolidada como estra-
tegia para aprovechar economías de escala, favore-
cer el uso eficiente de los recursos y que hoy día el
IMSS es una posibilidad que las entidades tienen
para sumarse en la compra y obtener mejores pre-
cios.
• La creación del sistema de información sobre me-
dicamentos del sector público como herramienta
que fomenta la toma de decisiones y generación de
estrategias de mejora del abasto basada en la mejor
información disponible sobre precios, proveedores,
medicamentos autorizados, etcétera.
• El impulso al intercambio de experiencias entre
las instituciones para mejorar diversos aspectos del
abasto de medicamento en sus áreas de influencia.
No obstante los esfuerzos realizados en los últimos
años, incluso de inversión en medicamento derivada
de la creación del Sistema de Protección Social en Sa-
lud en 2003, persisten retos como:
- Sistematizar la cadena de suministros.
- Estandarizar y transparentar los criterios de selec-
ción.
- Compra y dispensación en las instituciones públi-
cas.
- Reducir la brecha en los precios de compra de las
instituciones públicas.
- Aumentar el nivel de surtimiento de recetas a la
población.
- Mejorar el uso racional de los medicamentos.
- Estandarizar los criterios de medición y monitoreo
del abasto.
- Impulsar servicios farmacéuticos profesionaliza-
dos en el sector público, entre otros.
Finalmente, en el marco del Plan Nacional de Desarro-
llo 2013-2018 bajo la meta nacional para México Inclu-
yente el Objetivo 2.3. Asegurar el acceso a los servicios
de salud, Estrategia 2.3.1.Avanzar en la construcción de
un Sistema Nacional de Salud Universal y 2.3.4. Ga-
rantizar el acceso efectivo a servicios de salud de cali-
dad, así como el Programa Sectorial de Salud 2013-
2018, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud federal
se impulsan objetivos, estrategias y líneas de acción
orientados a lograr la eficacia en esta materia.
Sin otro particular aprovecho la ocasión para enviarle
un cordial saludo.
Atentamente
Actuaria Sandra Orcí Gutiérrez (rúbrica)
Coordinadora de Asesores de la Subsecretaría de
Integración y Desarrollo del Sector Salud
Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria23
DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE RE-
MITE CONTESTACIÓN DE LA SSA AL PUNTO DE ACUERDO
POR EL QUE SE EXHORTA A ESA DEPENDENCIA PARA QUE
EN EJERCICIO DE SUS FACULTADES DE CONTROL SANITA-
RIO, REALICE CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN ENTRE LA POBLA-
CIÓN SOBRE LOS PELIGROS QUE REPRESENTA ARROJAR CO-
LILLAS DE CIGARRILLO EN LA VÍA PÚBLICA
Ciudad de México, a 21 de junio de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva
De la Comisión Permanente
Del Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio DGPL 63-II-7-936 signado por
el diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, enton-
ces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara
de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me
permito remitir para los fines procedentes, copia del
similar número UCVPS/ 1196/ 2016 suscrito por el
doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de la
Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación
Social de la Secretaría de Salud, así como de su ane-
xo, mediante los cuales responde el punto de acuerdo
por el que se exhorta a esa dependencia para que en
ejercicio de sus facultades de control sanitario, realice
campañas de difusión a la población sobre los peligros
que representa arrojar colillas de cigarrillo a la vía pú-
blica.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterar-
les la seguridad de mi consideración distinguida.
Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, Ciudad de México, a 16 de junio de 2016.
Maestro Valentín Martínez Garza
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
De la Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero al oficio SELAP/UEL/311/978/16, de fe-
cha 18 de mayo de 2016, mediante el cual informó que
en la sesión de la Cámara de Diputados, celebrada el
viernes 29 de abril del 2016, se aprobó el punto de
acuerdo, que a continuación se transcribe:
Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secre-
taría de Salud federal para que, en el ejercicio de
sus facultades de control sanitario, realice campa-
ñas de difusión a la población sobre los peligros que
representa arrojar colillas de cigarro a la vía públi-
ca.
Al respecto me permito acompañar oficio CONADIC-
DCPNA-92-2016, suscrito por el maestro Martín
Mosqueda Ventura, director de Coordinación de Pro-
gramas Nacionales en Adicciones, del Centro Nacio-
nal contra las Adicciones.
Con base en lo anterior he de agradecer su amable in-
tervención a efecto de remitir esta información al ór-
gano legislativo para su desahogo.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle
un cordial saludo.
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta (rúbrica)
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y
Participación Social
Ciudad de México a, 08 de junio de 2016.
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta
Titular de la Unidad Coordinadora de
Vinculación y Participación Social
De la Secretaría de Salud
Presente
Me refiero a su oficio número UCVPS/999/2016, por
medio del cual solicita una opinión respecto al punto
de acuerdo que a la letra dice, Único. La Cámara de
Diputados exhorta a la Secretaría de Salud federal pa-
ra que, en el ejercicio de sus facultades de control sa-
nitario, realice campañas de difusión a la población so-
bre los peligros que representa arrojar colillas de
cigarro a la vía pública.
Sobre el particular le comento que la Secretaría de Sa-
lud, de acuerdo a las atribuciones conferidas por la
Ley General de Salud, la Ley General para el Control
del Tabaco, su Reglamento, el Reglamento Interior de
la Secretaría de Salud y demás normatividad aplicable,
le compete desarrollar acciones de prevención en ma-
teria de adicciones, entre ellas las que se refieren a dis-
minuir el consumo de tabaco y la exposición al humo
Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201624
del mismo. De esta forma, es correcto que se soliciten
acciones en materia de difusión, a través de campañas,
para que la población no tire colillas en la vía pública,
pues se sabe que ello en sí mismo es un problema de
salud pública, al ser residuos no biodegradables que,
además, contienen sustancias tóxicas nocivas para
cualquier organismo vivo y que, en contacto con el
medio ambiente, generan contaminación grave por
ejemplo en los mantos acuíferos.
En la actualidad, México cuenta con alrededor de 14
millones de fumadores que consumen un aproximado
de 250 millones de cajetillas de cigarros al año, dando
como resultado la enorme cantidad de 50 mil millones
de colillas. Desafortunadamente la mayoría de estas no
terminan en un bote de basura, sino en las calles, playas,
bosques y otros. El Centro Información y Comunica-
ción Ambiental de Norte América, AC. Disponible en:
http://www.ciceana.org.mxIcontenido.php?cont=3 90).
De ahí que sea importante que la acción gubernamen-
tal no sólo re caiga en las autoridades de salud que, sin
lugar a dudas juegan un papel primordial, pero que no
sólo depende de ellas el control de este fenómeno.
Es por ello que, a partir del cumplimiento del artículo
cuarto constitucional en sus párrafos cuarto y quinto,
que consagran los derechos fundamentales a la protec-
ción de la salud y a un medio ambiente sano, se consi-
dera adecuado y necesario impulsar la participación de
otras instancias de gobierno, además de las sanitarias,
tales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recur-
sos Naturales, a los gobiernos estatales y a los munici-
pios, para que en conjunto se diseñen estrategias y ac-
ciones para la creación y difusión de campañas de
sensibilización e información respecto a los efectos no-
civos a la salud y al medio ambiente provocados por ti-
rar los residuos de productos de tabaco en vía pública.
Sin otro particular, hago propicia la ocasión para en-
viarle un cordial saludo.
Atentamente
Maestro Martín Mosqueda Ventura (rúbrica)
Director de Coordinación de Programas Nacionales
en Adicciones
DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE REMI-
TE CONTESTACIÓN DE LA SSA AL PUNTO DE ACUERDO POR
EL QUE SE EXHORTA A QUE ESA DEPENDENCIA INTEGRE EN
SUS CATÁLOGOS DE DIAGNÓSTICO, LAS PRUEBAS NECESA-
RIAS PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER DE OVA-
RIO, ASÍ COMO EJECUTAR UNA CAMPAÑA NACIONAL DE
EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN CON LA FINALIDAD DE INFOR-
MAR Y CREAR CONCIENCIA SOBRE ESTA ENFERMEDAD
Ciudad de México, a 13 de junio de 2016.
Integrantes de la Mesa Directiva
De la Comisión Permanente
Del Congreso de la Unión
Presentes
En respuesta al oficio DGPL 63-II-7-934 signado por
el diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, enton-
ces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara
de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me
permito remitir para los fines procedentes, copia del
similar número UCVPS/1166/2016 suscrito por el
doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de la
Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación
Social de la Secretaría de Salud, así como de sus ane-
xos, mediante los cuales responde el punto de acuerdo
por el que se exhorta a esa dependencia para que inte-
gren en sus catálogos de diagnóstico, las pruebas ne-
cesarias para la detección oportuna del cáncer de ova-
rio, así como ejecutar una campaña nacional de
educación, desarrollo de la concientización y preven-
ción con la finalidad de informar y crear conciencia
sobre la situación de esta enfermedad en México.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterar-
les la seguridad de mi consideración distinguida.
Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica)
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
México, DF, a 9 de junio de 2016.
Maestro Valentín Martínez Garza
Titular de la Unidad de Enlace Legislativo
De la Secretaría de Gobernación
Presente
Me refiero al oficio SELAP/ UEL/311/981/16, de fe-
cha de 18 de mayo de 2016 mediante el cual informó
Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria25
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20160211 parlamentaria
20160211 parlamentaria20160211 parlamentaria
20160211 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160331 parlamentaria
20160331 parlamentaria20160331 parlamentaria
20160331 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160218 parlamentaria
20160218 parlamentaria20160218 parlamentaria
20160218 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160210 parlamentaria
20160210 parlamentaria20160210 parlamentaria
20160210 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160525 parlamentaria
20160525 parlamentaria20160525 parlamentaria
20160525 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160518 parlamentaria
20160518 parlamentaria20160518 parlamentaria
20160518 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160226 parlamentaria
20160226 parlamentaria20160226 parlamentaria
20160226 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160225 parlamentaria
20160225 parlamentaria20160225 parlamentaria
20160225 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160128 parlamentaria
20160128 parlamentaria20160128 parlamentaria
20160128 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160608 parlamentaria
20160608 parlamentaria20160608 parlamentaria
20160608 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160303 3 parlamentaria
20160303 3 parlamentaria20160303 3 parlamentaria
20160303 3 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160310 parlamentaria
20160310 parlamentaria20160310 parlamentaria
20160310 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160811 parlamentaria
20160811 parlamentaria20160811 parlamentaria
20160811 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160203 parlamentaria
20160203 parlamentaria20160203 parlamentaria
20160203 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160531 parlamentaria
20160531 parlamentaria20160531 parlamentaria
20160531 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160302 parlamentaria
20160302 parlamentaria20160302 parlamentaria
20160302 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160727 parlamentaria
20160727 parlamentaria20160727 parlamentaria
20160727 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160530 parlamentaria
20160530 parlamentaria20160530 parlamentaria
20160530 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160527 parlamentaria
20160527 parlamentaria20160527 parlamentaria
20160527 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160513 palamentaria y anexo i
20160513 palamentaria y anexo i20160513 palamentaria y anexo i
20160513 palamentaria y anexo i
EX ARTHUR MEXICO
 

La actualidad más candente (20)

20160211 parlamentaria
20160211 parlamentaria20160211 parlamentaria
20160211 parlamentaria
 
20160331 parlamentaria
20160331 parlamentaria20160331 parlamentaria
20160331 parlamentaria
 
20160218 parlamentaria
20160218 parlamentaria20160218 parlamentaria
20160218 parlamentaria
 
20160210 parlamentaria
20160210 parlamentaria20160210 parlamentaria
20160210 parlamentaria
 
20160525 parlamentaria
20160525 parlamentaria20160525 parlamentaria
20160525 parlamentaria
 
20160518 parlamentaria
20160518 parlamentaria20160518 parlamentaria
20160518 parlamentaria
 
20160226 parlamentaria
20160226 parlamentaria20160226 parlamentaria
20160226 parlamentaria
 
20160225 parlamentaria
20160225 parlamentaria20160225 parlamentaria
20160225 parlamentaria
 
20160128 parlamentaria
20160128 parlamentaria20160128 parlamentaria
20160128 parlamentaria
 
20160608 parlamentaria
20160608 parlamentaria20160608 parlamentaria
20160608 parlamentaria
 
20160303 3 parlamentaria
20160303 3 parlamentaria20160303 3 parlamentaria
20160303 3 parlamentaria
 
20160310 parlamentaria
20160310 parlamentaria20160310 parlamentaria
20160310 parlamentaria
 
20160811 parlamentaria
20160811 parlamentaria20160811 parlamentaria
20160811 parlamentaria
 
20160203 parlamentaria
20160203 parlamentaria20160203 parlamentaria
20160203 parlamentaria
 
20160531 parlamentaria
20160531 parlamentaria20160531 parlamentaria
20160531 parlamentaria
 
20160302 parlamentaria
20160302 parlamentaria20160302 parlamentaria
20160302 parlamentaria
 
20160727 parlamentaria
20160727 parlamentaria20160727 parlamentaria
20160727 parlamentaria
 
20160530 parlamentaria
20160530 parlamentaria20160530 parlamentaria
20160530 parlamentaria
 
20160527 parlamentaria
20160527 parlamentaria20160527 parlamentaria
20160527 parlamentaria
 
20160513 palamentaria y anexo i
20160513 palamentaria y anexo i20160513 palamentaria y anexo i
20160513 palamentaria y anexo i
 

Similar a 20160801 parlamentaria

20160823 parlamentaria
20160823 parlamentaria20160823 parlamentaria
20160823 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160831 parlamentaria
20160831 parlamentaria20160831 parlamentaria
20160831 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160803 parlamentaria
20160803 parlamentaria20160803 parlamentaria
20160803 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160729 parlamentaria
20160729 parlamentaria20160729 parlamentaria
20160729 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160825 parlamentaria
20160825 parlamentaria20160825 parlamentaria
20160825 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160405 parlamentaria
20160405 parlamentaria20160405 parlamentaria
20160405 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160404 parlamentaria
20160404 parlamentaria20160404 parlamentaria
20160404 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160815 parlamentaria
20160815 parlamentaria20160815 parlamentaria
20160815 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160609 parlamentaria
20160609 parlamentaria20160609 parlamentaria
20160609 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160622 parlamentaria
20160622 parlamentaria20160622 parlamentaria
20160622 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160907 parlamentaria
20160907 parlamentaria20160907 parlamentaria
20160907 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160816 parlamentaria
20160816 parlamentaria20160816 parlamentaria
20160816 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160304 parlamentaria 4
20160304 parlamentaria 420160304 parlamentaria 4
20160304 parlamentaria 4
EX ARTHUR MEXICO
 
20160909 parlamentaria
20160909 parlamentaria20160909 parlamentaria
20160909 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160408 parlamentaria
20160408 parlamentaria20160408 parlamentaria
20160408 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160819 parlamentaria
20160819 parlamentaria20160819 parlamentaria
20160819 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 

Similar a 20160801 parlamentaria (17)

20160823 parlamentaria
20160823 parlamentaria20160823 parlamentaria
20160823 parlamentaria
 
20160831 parlamentaria
20160831 parlamentaria20160831 parlamentaria
20160831 parlamentaria
 
20160803 parlamentaria
20160803 parlamentaria20160803 parlamentaria
20160803 parlamentaria
 
20160729 parlamentaria
20160729 parlamentaria20160729 parlamentaria
20160729 parlamentaria
 
20160825 parlamentaria
20160825 parlamentaria20160825 parlamentaria
20160825 parlamentaria
 
20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria
 
20160405 parlamentaria
20160405 parlamentaria20160405 parlamentaria
20160405 parlamentaria
 
20160404 parlamentaria
20160404 parlamentaria20160404 parlamentaria
20160404 parlamentaria
 
20160815 parlamentaria
20160815 parlamentaria20160815 parlamentaria
20160815 parlamentaria
 
20160609 parlamentaria
20160609 parlamentaria20160609 parlamentaria
20160609 parlamentaria
 
20160622 parlamentaria
20160622 parlamentaria20160622 parlamentaria
20160622 parlamentaria
 
20160907 parlamentaria
20160907 parlamentaria20160907 parlamentaria
20160907 parlamentaria
 
20160816 parlamentaria
20160816 parlamentaria20160816 parlamentaria
20160816 parlamentaria
 
20160304 parlamentaria 4
20160304 parlamentaria 420160304 parlamentaria 4
20160304 parlamentaria 4
 
20160909 parlamentaria
20160909 parlamentaria20160909 parlamentaria
20160909 parlamentaria
 
20160408 parlamentaria
20160408 parlamentaria20160408 parlamentaria
20160408 parlamentaria
 
20160819 parlamentaria
20160819 parlamentaria20160819 parlamentaria
20160819 parlamentaria
 

Último

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 

Último (20)

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 

20160801 parlamentaria

  • 1. Gaceta Parlamentaria Año XIX Palacio Legislativo de San Lázaro, lunes 1 de agosto de 2016 Número 4586 Lunes 1 de agosto CONTENIDO Prevenciones De la Mesa Directiva Comunicaciones De la Mesa Directiva De la Secretaría de Gobernación, con la que remite contestación de la Coordinación Nacional de Protec- ción Civil al punto de acuerdo por el que se solicita un informe sobre los avances y logros en materia de políticas transversales de gestión integral del riesgo de desastres, así como de las propuestas, investiga- ciones y estudios sobre la incorporación a la legisla- ción de las adaptaciones previstas por el probable impacto del cambio climático, para su armonización con los estándares internacionales De la Secretaría de Gobernación, con la que remite contestación de la Ssa al punto de acuerdo por el que se exhorta al titular de esa dependencia a establecer un programa para modernizar el sistema de abasto, resguardo y dispensación de medicamentos a fin de erradicar formas de sustracción ilegal, que perjudi- can la calidad en la atención y a los usuarios de los servicios de salud De la Secretaría de Gobernación, con la que remite contestación de la Ssa al punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia para que en ejercicio de sus facultades de control sanitario, realice cam- pañas de difusión entre la población sobre los peli- gros que representa arrojar colillas de cigarrillo en la vía pública De la Secretaría de Gobernación, con la que remite contestación de la Ssa al punto de acuerdo por el que se exhorta a que esa dependencia integre en sus catálogos de diagnóstico, las pruebas necesarias pa- ra la detección oportuna del cáncer de ovario, así como ejecutar una campaña nacional de educación y prevención con la finalidad de informar y crear conciencia sobre esta enfermedad De la Secretaría de Gobernación, con la que remite contestación a punto de acuerdo por el que se ex- horta a la Ssa a emitir los resultados de las acciones emprendidas con el Programa de Prevención, De- tección y Control de los Problemas de Salud Bucal 2015, así como la estrategia que se implementará para asegurar en 2016 Del gobierno de la Ciudad de México, con la que remite respuesta a punto de acuerdo relativo a for- mular e instrumentar de forma permanente políticas públicas que atiendan en forma irrestricta lo esta- blecido en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mu- jer 3 3 4 21 24 25 29 37 Pase a la página 2
  • 2. Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 20162 De la Secretaría General de Gobierno de Puebla, con la que remite contestación al punto de acuerdo por el cual se exhorta a las autoridades de las enti- dades federativas a concluir en tiempo y forma con lo establecido en los convenios que realizaron con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, pa- ra que se utilice el sistema Infomex a fin de facili- tar la transición hacia la Plataforma Nacional de Transparencia De la Secretaría General de Gobierno de Puebla, con la que remite contestación al punto de acuerdo por el cual se exhorta a los Ejecutivos, federal y de las en- tidades federativas, para que en el ámbito de sus atri- buciones implanten campañas de difusión acerca del arácnido conocido como “araña violinista” Actas De la Comisión de Comunicaciones, tocante a la octava reunión ordinaria, celebrada el miércoles 15 de junio de 2016 De la Comisión de Desarrollo Social, circunstan- ciada de la séptima reunión ordinaria, citada para el miércoles 13 de julio de 2016 De la Comisión de Igualdad de Género, correspon- diente a la octava reunión ordinaria, efectuada el lunes 13 de junio de 2016 Convocatorias De la Comisión de Fomento Cooperativo y Econo- mía Social, a la sesión de junta directiva que se efectuará el martes 2 de agosto, a las 9:00 horas Del Grupo de Amistad México-Argentina, al acto de instalación, por celebrarse el miércoles 3 de agosto, a las 11:00 horas Del Grupo de Amistad México-Serbia, a la reunión de instalación, que se efectuará el martes 6 de sep- tiembre, a las 10:00 horas Del Grupo de Amistad México-Trinidad y Tobago, al acto de instalación, que se llevará a cabo el mar- tes 20 de septiembre, a las 17:00 horas Invitaciones De la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al foro El ambiente y la administración de las políticas públicas en la Ciudad de México, que tendrá verificativo el miércoles 3 de agosto, a partir de las 9:30 horas Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pú- blica, a la proyección de la película “Hecho en Mé- xico”, que se llevará a cabo el miércoles 3 de agos- to, de las 15:00 a las 17:00 horas Del Centro de Estudios de Derecho e Investigacio- nes Parlamentarias, al Diplomado en derecho elec- toral, que en colaboración con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Capacitación Judicial Electoral, se impar- tirá hasta el jueves 4 de agosto De la Comisión de Igualdad de Género, a las reu- niones correspondientes a la mesa interinstitucional Presupuesto para la igualdad entre mujeres y hom- bres 2016, que se llevarán a cabo del lunes 8 al vier- nes 12 y el martes 16 de agosto De la Comisión de Puntos Constitucionales, al di- plomado Análisis político y campañas electorales, que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos del 1 de agosto al 9 de diciembre, de las 8:00 a las 10:00 horas Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pú- blica, al sexto Premio nacional de investigación so- cial y de opinión pública 59 59 60 62 65 68 47 48 50 52 53 58 59 59 59
  • 3. Prevenciones DE LA MESA DIRECTIVA Presidentes de Comisiones Presentes La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cá- mara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asun- tos que les han sido turnados, a las comisiones si- guientes: 1. Puntos Constitucionales, con opinión de la de Go- bernación. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Presentada por el diputado Alejandro Armenta Mier, PRI y suscrita por integrantes de diversos gru- pos parlamentarios. Expediente 894. LXIII Legislatura. Quinta sección. 2. Puntos Constitucionales. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 3o. de la Constitución Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos (a fin de establecer como prioridad nacional a las actividades de investiga- ción científica, desarrollo tecnológico e innova- ción). Presentada por el diputado Sergio Emilio Gómez Olivier, PAN. Expediente 906. LXIII Legislatura. Tercera sección. 3. Hacienda y Crédito Público. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 2o. de la Ley de Planeación. Presentada por el diputado Alejandro González Mu- rillo, PES. Expediente 1455. LXIII Legislatura. Segunda sección. Ciudad de México, a 1 de agosto de 2016. Atentamente Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica) Presidente Comunicaciones DE LA MESA DIRECTIVA Diputado Daniel Ordoñez Hernández Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales Presente La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en atención a la solicitud de la Diputada Norma Xóchitl Hernández Colín, del Grupo Parlamentario de More- na, para retirar la iniciativa por la que reforma el artí- culo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, obsequia el trámite de conformi- dad con lo que establece el artículo 77, numeral 2, del Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria3
  • 4. Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido por la comisión que usted preside. La Presidencia de la Mesa Directiva, dictó el siguien- te trámite: “Retírese la Iniciativa de la Comisión de Puntos Constitucionales, y actualícense los registros parlamentarios”. Ciudad de México, a 29 de julio de 2016. Atentamente Diputada Alejandra Noemí Reynoso Sánchez (rúbrica) Secretaria Diputado Daniel Ordoñez Hernández Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Edificio Por acuerdo de la Mesa Directiva, y en atención a la solicitud de la diputada Norma Xóchitl Hernández Co- lín, del Grupo Parlamentario de Morena, para retirar la iniciativa que reforma y adiciona el artículo 8o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- nos, obsequia el trámite de conformidad con lo que es- tablece el artículo 77, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados, toda vez que hasta el momento no se tiene dictamen recibido por la comisión que us- ted preside. La Presidencia de la Mesa Directiva, dictó el si- guiente trámite: “Retírese de la Comisión de Puntos Constitucionales, y actualícense los registros parla- mentarios.” Ciudad de México, a 29 de julio de 2016. Atentamente Diputada Verónica Delgadillo García (rúbrica) Secretaria DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE RE- MITE CONTESTACIÓN DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL AL PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA UN INFORME SOBRE LOS AVANCES Y LO- GROS EN MATERIA DE POLÍTICAS TRANSVERSALES DE GES- TIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES, ASÍ COMO DE LAS PROPUESTAS, INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE LA INCORPORACIÓN A LA LEGISLACIÓN DE LAS ADAPTA- CIONES PREVISTAS POR EL PROBABLE IMPACTO DEL CAM- BIO CLIMÁTICO, PARA SU ARMONIZACIÓN CON LOS ES- TÁNDARES INTERNACIONALES Ciudad de México, a 2 de junio de 2016. Integrantes de la Mesa Directiva De la Comisión Permanente Del Congreso de la Unión Presentes En respuesta al oficio número DGPL 63-II-4-514 sig- nado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Agui- lar, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número CNPC/0683/2016 suscrito por el Licenciado Luis Felipe Puente Espinosa, Coor- dinador Nacional de Protección Civil, mediante el cual responde el punto de acuerdo donde se solicita un in- forme sobre los avances y logros que en materia de po- líticas transversales de gestión integral del riesgo de desastres ha realizado la administración pública fede- ral; así como dar cuenta de las propuestas, investiga- ciones y estudios sobre la incorporación a la legisla- ción de la gestión del riesgo de desastres, y las adaptaciones previstas por el probable impacto del cambio climático para su armonización con los están- dares internacionales. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterar- les la seguridad de mi consideración distinguida. Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica) Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdo Políticos Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 20164
  • 5. Ciudad de México, a 31 de mayo de 2016. Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica) Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdo Políticos Presente Estimado subsecretario Por este conducto me dirijo a usted en atención al ofi- cio SELAP/300/265/16, mediante el cual informa del punto de acuerdo presentado por el diputado Edmun- do Javier Bolaños, vicepresidente de la Mesa Directi- va de la Cámara de Diputados del honorable Congre- so de la Unión, que se transcribe para pronta referencia: Único. La Cámara de Diputados solicita al titular del Poder Ejecutivo federal, por conducto del secre- tario de Gobernación, un informe de los avances y logros que en materia de políticas transversales de gestión integral del riesgo de desastres ha realizado la Administración Pública Federal; de igual manera se solicita dé cuenta de las propuestas, investigacio- nes y estudios sobre la incorporación a la legisla- ción de la Gestión del Riesgo de Desastres y las adaptaciones previstas por el probable impacto del cambio climático para su armonización con los es- tándares internacionales. Está Coordinación Nacional de Protección Civil y las áreas que la integran se encuentran promoviendo ante las entidades federativas la homologación de las leyes estatales en materia de protección civil respecto a la Ley General de Protección Civil (LGPC) e invitándo- los a efectuar las gestiones correspondientes ante las autoridades competentes para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo octavo transitorio de la LGPC y a la Estrategia 4.2. del Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018 relativa a promover la ho- mologación de la normatividad federal, estatal y mu- nicipal incorporando la Gestión Integral de Riesgo (GIR). Con base en lo anterior, se han homologado las leyes estatales de las siguientes entidades federativas: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de Méxi- co, estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoa- cán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz Ignacio de la Llave. A 17 meses de haber iniciado el programa en línea Técnico básico en gestión integral de riesgo, se cuen- ta actualmente con una matrícula de 12 mil 769 alum- nos y presencia en las 32 entidades federativas de Mé- xico, así como la participación de estudiantes de 19 países, lo que les permitirá fortalecer la cultura de pre- vención y reforzar las capacidades en materia de pro- tección civil y gestión integral del riesgo en todos los sectores de la población. En el marco del Proyecto de la Red Sísmica Mexica- na, se realizó un delta de comunicación del Centro Na- cional de Prevención de Desastres (Cenapred) hacia los Institutos de Geofísica, e Ingeniería de la UNAM, a través de fibra óptica, con una redundancia de mi- croondas, a fin de contar con una plataforma tecnoló- gica consolidada que permita informar oportunamente a la población en caso de la ocurrencia de sismos fuer- tes y generar información sustantiva para la los toma- dores de decisiones. Se supervisó la elaboración e integración de 28 atlas es- tatales de riesgos al atlas nacional de riesgos (ANR), con- sultables por medio de la plataforma www.anr.gob.mx, estos han sido revisados por el Cenapred y se han emi- tido opiniones para su mejora y actualización. Esta co- bertura representa 97 por ciento del área continental del país y el 97.5 de la población en México. Se consolidaron los grupos de trabajo sobre protección animal en la gestión integral del riesgo y clima espa- cial en México, organizando un seminario internacio- nal y un foro temático respectivamente, con lo cual se iniciaron los procesos para crear, gestionar y promover políticas públicas en materia de prevención y reduc- ción del riesgo de desastres. Se reforzó el sistema de monitoreo visual del volcán Popocatépetl con la transmisión de video digital en tiempo real y los equipos de cómputo. Lo anterior, pa- ra contar con información oportuna e informar a la po- blación sobre su actividad. Se desarrollaron cuatro nuevas aplicaciones del ANR con herramientas de análisis espacial para determinar la exposición de manera rápida. Éstas permiten di- mensionar rápidamente los grados de amenaza y la cuantificación del sistema expuesto a nivel municipal y pueden ser visualizados en dispositivos móviles. Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria5
  • 6. En materia de difusión, se han diseñado y publicado 43 infografías sobre fenómenos perturbadores, y acti- vidades y o programas preventivos del Cenapred, de este universo se han traducido 8 títulos en 4 diferentes lenguas indígenas nacionales. Con lo anterior, se inci- de en la reducción de la vulnerabilidad social para los sectores más desprotegidos de la población. Se fortaleció la coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil en los componentes de auxilio y re- cuperación y se simplificaron los procedimientos para acceder a los recursos destinados a la atención de emergencias y desastres, los efectos nocivos de los fe- nómenos perturbadores, en términos de defunciones y daños materiales, presentaron un comportamiento errático a lo largo del periodo analizado, sin que fuera posible identificar una tendencia, lo que impidió de- terminar la imputabilidad de los resultados a la políti- ca pública y refuerza la necesidad de reorientarla hacia las acciones preventivas, toda vez que, de no hacerlo, los desastres provocados por los fenómenos perturba- dores continuarán dependiendo principalmente de su número e intensidad y no de las acciones del gobierno para mitigarlos. En atención al Objetivo l1 del Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, y particularmente a la sujeción a la Estrategia 1.1. Desarrollar, consolidar y modernizar los instrumentos necesarios para la reduc- ción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y la Línea de Acción 1.1.8. Incorporar criterios de cambio climático en el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, cuya materialización se asignó a la Secreta- ría de Gobernación (Segob) por conducto de la Direc- ción General para la Gestión del Riesgo (DGGR), se tiene previsto diseñar integrar criterios de cambio cli- mático en la normativa que regula el acceso a los re- cursos del instrumento financiero de gestión de riesgo de orden preventivo que opera la Segob, denominado Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fo- preden), con el objetivo de desarrollar y ejecutar pro- yectos y o estudios preventivos que incluyan la im- plantación de acciones orientadas a la reducción de riesgos y a la adaptación ante el cambio climático. Para esos efectos, el 2 de diciembre del 2015 se inte- gró un grupo interinstitucional, compuesto por servi- dores públicos de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales; de Hacienda y Crédito Público; de Comunicaciones y Transportes; de Gobernación, así como del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, y del Centro Nacional de Prevención de Desastres, de tal suerte que a la fecha se han llevado a cabo y se efectuaran diversas reuniones en las que conjuntamente se identifiquen, propongan y diseñen, entre otras acciones, aquellos criterios de cambio cli- mático que puedan ser incorporados en el acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Fon- do para la Prevención de Desastres Naturales en lo su- cesivo las Rofopreden (Diario Oficial de la Federa- ción, del 23 de diciembre de 2010) –normativa vigente y aplicable al Fopreden– en cumplimiento de los obje- tivos de este instrumento financiero. Ahora bien, en tanto se efectúan las acciones referidas en el párrafo que antecede, se comunica que a través de la DGGR se reconoce como indudable que faltan acciones de adaptación y mitigación del cambio cli- mático lo que trae como consecuencia que se intensi- fique los daños producidos por los fenómenos natura- les perturbadores, motivos por los cuales en el contenido de las Rofopreden, la Segob ha refrendado su compromiso por colaborar en la seguridad y tran- quilidad de la población expuesta a tales fenómenos y al incremento de la vulnerabilidad física y social que se registra frente al cambio climático, instrumentando acciones tendentes a la mitigación de sus efectos, al financiar acciones orientadas a la identificación y evaluación de peligros, vulnerabilidades o riesgos, para prevenir y reducir riesgos, mitigar las pérdidas y daños que se puedan derivar del impacto de los fenó- menos naturales perturbadores, así como evitar los procesos de construcción social de los riesgos, así co- mo para fortalecer las capacidades preventivas y de autoprotección de la población ante situaciones de riesgo. Es conveniente precisar que dentro de las acciones preventivas susceptibles de apoyo con cargo al Fopre- den que coadyuvan directamente en la mitigación de las consecuencias producidas por el cambio climático, se encuentran los Estudios para la reducción de riesgos y adaptación al cambio climático (Anexo I, apartado II, numeral 1, inciso o) de las Rofopreden). Por su parte a través de las acciones preventivas orien- tadas a la identificación y evaluación de peligros, vul- nerabilidades o Riesgos, que se señalan a continuación y que de igual manera se apoyan con cargo al Fopre- den, pudieran atenderse, entre otras, las consecuencias Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 20166
  • 7. del cambio climático (Anexo I, apartado II, numeral 1, incisos h), i), j) de las Rofopreden): • Proyectos preventivos para la integración de siste- mas de información relacionada con la gestión inte- gral de riesgos; • Proyectos preventivos para la medición y el moni- toreo de fenómenos naturales perturbadores como resultados aplicables a acciones preventivas; • Sistemas de modelado y generación de escenarios sobre fenómenos naturales perturbadores de origen natural y su impacto. En todo el mundo, el número de emergencias y desas- tres vinculados al cambio climático (CC) se ha incre- mentado repentinamente en la última década. Este he- cho representa uno de los retos más importantes que las naciones debemos afrontar coordinadamente. Nuestro país coparticipa de modo entusiasta en los diálogos y trabajos de coordinación internacional aso- ciados a este problema, impulsando un conocimiento especializado sobre sus consecuencias negativas, y promoviendo la consolidación mundial de las mejoras estrategias para mitigarlo y adaptarse a él. Uno de los primeros antecedentes de la cristalización nacional de estos esfuerzos, en el ámbito de la admi- nistración pública federal (APF), lo constituyó el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federa- ción (DOF), por el que se instaló con carácter perma- nente de la Comisión Intersecretarial del Cambio Cli- mático (CICC)2, con el fin de coordinar las acciones de las dependencias y entidades de la APF en el ámbi- to de sus respectivas competencias , en relación con la formulación e instrumentación de las políticas nacio- nales para reducir las emisiones de gases de efecto in- vernadero (GEI) y propiciar la adaptación a los efectos del CC, además de promover el desarrollo de progra- mas y estrategias de acción climática relativos al cum- plimiento de los compromisos suscritos por México en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en la materia y demás instrumentos derivados de ésta. La CICC quedó inte- grada por siete secretarías de Estado. Esta comisión elaboró la primera Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) en mayo de 2007 el presidente de la república la presentó públicamente, dando instrucciones para que, con base en ella, la co- misión elaborara el primer Programa Especial de Cambio Climático (PECC), en el marco del Plan Na- cional de Desarrollo (PND) 2007-2012.3 La ENCC de 2007 establece dos objetivos centrales de la política pública enfocada a resolver los problemas inherentes al CC, a saber: las acciones de mitigación, descritas como un es un esfuerzo compartido por re- ducir las emisiones de GEI y las acciones adaptativas a todo resultado negativo previsible del CC. En parti- cular, sobre este último objetivo central la ENCC plan- teaba 10 líneas de acción en las que participarían de manera coordinada las Secretarias de Estado integran- tes de la CICC y en general toda la APF: 1) Revisar la estructura institucional enfocada a la gestión del riesgo frente a amenazas hidrometeo- rológicas, para potenciar las capacidades instala- das. 2) Posicionar la actual capacidad de respuesta ante los impactos de la variabilidad climática, como pla- taforma para el desarrollo de capacidades de adap- tación frente a los efectos del CC. 3) Identificar oportunidades para la convergencia de esfuerzos intersectoriales (transversalidad). 4) Diseñar e implementar un Programa de Modela- ción del Clima como parte de un Sistema Nacional de Información Climática. 5) Potenciar el Ordenamiento Ecológico y Territo- rial como instrumento preventivo frente a los im- pactos previsibles del CC. 6) Revisar las políticas y prioridades de asignación del gasto público para enfatizar la prevención. 7) Promover acciones de reducción de la vulnerabi- lidad, disminución del riesgo y generación de estra- tegias de adaptación en los planes de desarrollo re- gional, estatal y municipal. 8) Promover el uso de seguros como instrumentos de disminución de la vulnerabilidad en diferentes sectores. Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria7
  • 8. 9) Diseñar una estrategia de comunicación y educa- ción que difunda los resultados de las investigacio- nes, involucre a la sociedad y consolide su partici- pación en el diseño de acciones preventivas y correctivas. 10) Promover la formación de recursos humanos en meteorología operativa y pronosticos. Gracias a esta planificación, el tema de CC fue inclui- do por primera vez en el PND 2007-2012, en él se es- tablece que: El gobierno de la república ha optado por sumarse a los esfuerzos internacionales suscribiendo importantes, entre los que destacan el Convenio sobre Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Pro- tocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lu- cha contra la Desertificación; la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre; los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos acuer- dos tienen como propósito hacer de México un parti- cipante activo en el desarrollo sustentable… El PNC 2007-2012 advierte sobre la necesidad de des- arrollar capacidades preventivas y de respuesta ante los impactos adversos previsibles, mediante cuatro es- trategias: Promover la inclusión del enfoque adaptati- vo en la planeación y el quehacer de todos los sectores de la sociedad; desarrollar escenarios climáticos regio- nales; evaluar la vulnerabilidad socioeconómica y am- biental y difundir información y capacitar en medidas de adaptación.4 Sobre la primera estrategia el PND 2207-2012 hizo hincapié en estudiar los efectos del CC sobre la segu- ridad alimentaria, las condiciones de pobreza y des- igualdad social, así como tomar en cuenta otros facto- res que pueden condicionar la capacidad adaptativa. También resalta la planificación y gestión del territo- rio, conservación de suelos el amortiguamiento de las cuencas hidrológicas y ecosistemas costeros y las ca- pacidades de almacenamiento de los cuerpos de agua. Por último enfatizó la necesidad de fortalecer el Servi- cio Meteorológico Nacional, los sistemas de vigilancia epidemiológica y el Sistema Nacional de Protección Civil. De la segunda estrategia se aclaró que mediante ésta se debía suscitar la sistematización de información cli- mática, geofísica y oceánica y desarrollar nuevos estu- dios de clima a escalas nacional y regional, ampliando y detallando la información científica sobre el com- portamiento de los ecosistemas ante el CC, lo anterior a efecto de usar información climática en la planea- ción y en las decisiones sobre acciones preventivas o de emergencia ante un evento extremo. En cuanto a la tercera estrategia, el plan advertía sobre la necesidad de evaluar la vulnerabilidad asociada a factores como el crecimiento poblacional, la pobreza, las condiciones de salud pública, las características de los asentamientos humanos, la existencia y condicio- nes de la infraestructura disponible y el deterioro am- biental, generando información científica junto con los estados y municipios vulnerables, enfocada al diseño de mecanismos de monitoreo de la vulnerabilidad de los diversos sectores y regiones ante el fenómeno. Así mismo especifica que se desarrollaran estudios sobre la definición de umbrales de sensibilidad de los siste- mas socioambientales. Finalmente, de la cuarta estrategia se desprendían ac- ciones para desarrollar y difundir recursos educativos entre una amplia gama de usuarios (particularmente la población más vulnerable), así como la promoción der entrenamiento específico para enfrentar las situaciones críticas. Estas estrategias tuvieron eco de manera transversal en los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales derivados del PND, asociando el tema a los que entonces se denominaron temas prioritarios para el desarrollo nacional: Agua y bosques; campo y desa- rrollo rural; ciencia y tecnología, competitividad; co- munidades y pueblos indígenas; cooperación y desa- rrollo internacional; desarrollo regional; desarrollo social; desarrollo urbano; educación; energía; equidad de género; familia, niños y jóvenes; financiamiento para el desarrollo; fortalecimiento del federalismo, grupos vulnerables; infraestructura; medio ambiente y recursos naturales; población; producción y distribu- ción de alimentos; protección civil, prevención y aten- ción de desastres; salud; seguridad nacional; turismo y vivienda, entre otros. Como resultado de la armonización general de estas acciones de gobierno se expidió PECC 2009-20125, se Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 20168
  • 9. creó la Ley General de Cambio Climático (LGCC)6 y cambió en su totalidad la Ley General de Protección Civil (LGPC)7. Asimismo se creó el Programa de Or- denamiento Ecológico General del Territorio (PO- EGT)8, instrumento de política ambiental que induce el uso de suelo y las actividades productivas, conside- rando las tendencias de deterioro y las potencialidades de los recursos naturales. El PECC 2009-2012 se apoyaba jurídicamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- nos (CPEUM), la Ley de Planeación, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y, especialmente en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec- ción al Ambiente en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Asimismo, reto- ma las líneas de trabajo de la ENCC DE 2007. El PECC 2009-2012 se apoyaba jurídicamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- nos (CPEUM), la Ley de Planeación, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y, especialmente en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec- ción al Ambiente en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Asimismo, reto- ma las líneas de trabajo de la ENCC DE 2007. Con la entrada en vigor de la LGCC la adaptación al CC cobra sentido y justificación legal en forma, al plantearse que la federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus competencias.9 • Deben ejecutar acciones para la adaptación en la elaboración de las políticas, la ENCC. El PECC y los Programas de GIR.10 • Establecerán las bases de coordinación para la in- tegración y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC), el cual tiene como uno de sus objetivos el de promover la aplicación transversal de la política nacional de cambio climá- tico en el corto, mediano y largo plazo.11 • Diseñaran, desarrollarán y aplicarán instrumentos económicos12 que incentiven el cumplimiento de los objetivos de la política nacional de CC.13 La LGCC también señala como atribuciones de la fe- deración:14 • Integrar y actualizar el Sistema de Información so- bre el Cambio Climático, así como ponerlo a dispo- sición del público en los términos de la presente Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.15 • Contar con el POEGT, antes del 30 de noviembre de 2012.16 • Promover la educación y difusión de la cultura en materia de CC en todos los niveles educativos, así como realizar campañas de educación e informa- ción para sensibilizar a la población sobre las cau- sas y los efectos de la variación del clima.17 Para reforzar la línea de acción 8 y abordar la línea de acción 6 del capítulo de adaptación de la ENCC de 2007, consistente en revisar las políticas y prioridades de asignación del gasto público para enfatizar la pre- vención, la LGCC en su artículo 80 establece la crea- ción del fondo para ei CC (FCC) con el fin de captar y canalizar recursos financieros públicos, privados, na- cionales e internacionales, para apoyar la implementa- ción de acciones para enfrentar el CC. El mismo artí- culo señala que las acciones relacionadas con la adaptación serán prioritarias en la aplicación de los re- cursos del FCC.18 El patrimonio de este fondo se conformará y constitui- rá por los recursos anualizados que se prevean en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y las aportaciones de otros fondos públicos, así como las contribuciones, pago de derechos y aprovechamientos previstos en las leyes correspondientes; donativos; aportaciones de otros países y organismos internacio- nales; el valor de las reducciones certificadas de emi- siones de proyectos implantados en nuestro país que de forma voluntaria el propio fondo adquiera en el mercado, y los demás recursos que obtenga, previstos en otras disposiciones aplicables.19 En cuanto al gasto público federal, el artículo 70 de la LGCC establece que los proyectos y demás acciones contemplados en el PECC, que corresponda realizar a la APF, deberán ejecutarse en función de los recursos aprobados en la Ley de Ingresos de la Federación, la disponibilidad presupuestaria que se apruebe para di- chos fines en cada PEF y con apego a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría. De es- te modo en el PEF, a partir del año 2013, se presenta un Anexo (el 15 para los años 2013 y 2014 y el 16 pa- Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria9
  • 10. ra los años 2015) con el detalle de los recursos para en- frentar el CC. En cuanto al cumplimiento de las líneas de acción pen- dientes (220, 721 y 1022) del capítulo de adaptación de la ENCC de 2007, el artículo 30 de la LGCC estable- ce que la APF implementará a partir de 2012 diversas acciones para la adaptación entre las que destacan las siguientes.23 • Elaborar e implementar programa de fortaleci- miento de capacidades que incluyan medidas que promuevan la capacitación, educación, acceso a la información y comunicación a la población. • Formar recursos humanos especializados ante fe- nómenos meteorológicos extremos. • Reforzar los programas de prevención y riesgos epidemiológicos. • Mejorar los sistemas de alerta temprana y las ca- pacidades para pronosticar escenarios climáticos actuales y futuros. En resumen la LGCC da soporte y certeza a una nue- va y más robusta CICC24 (duplicando el número de se- cretarías de Estado que la integran)25, dedicando a su regulación el capítulo II.26 También otorga formalidad a la ENCC y al PECC, señalando en su artículo 58 que ambos son instrumentos de planeación de la política nacional de CC. Además, crea el Sistema Nacional de CC (SNCC)27 dedicándole el capítulo V, así como el Sistema de Información sobre el Cambio Climático28a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Todo lo anterior se ve, por otra parte, vigori- zado con las previsiones e instrumentos económicos, presupuestarios y financieros (como el FCC) además de una página de internet que incluye el informe anual detallado de la situación general del país en materia de cambio climático.29 Aunado al marco institucional, la LGCC prevé una se- rie de instrumentos regulatorios, técnicos, de planea- ción, evaluación y vigilancia de la política pública de CC entre los que destacan (además de la ENCC, el PECC y los programas estatales de CC, el Sistema de Información sobre CC y el FCC) algunas herramientas como el inventario de Emisiones de GEI, el Registro Nacional de Emisiones, las normas oficiales mexica- nas y los atlas nacionales, estatales y municipales de riesgo. Por su parte la LGPC, en vigor desde mediados de 2012, propone un nuevo enfoque transversal, el de la GIR; mayor especificidad y peso en las acciones de fo- mento a la resiliencia, la adaptación, el auxilio y el res- tablecimiento de la población, a cargo de las instancias gubernamentales del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) así un conjunto prioridades guberna- mentales entre las que destaca el conocimiento y la adaptación al CC; y en general a las consecuencias y efectos del calentamiento global provocados por el ser humano y la aplicación de las tecnologías. Con este basamento jurídico, al iniciar la confección del PND 2013-2018,30 el diagnóstico nacional expre- só que: “Durante la última década, los efectos del cam- bio climático y la degradación ambiental se han inten- sificado. Las sequías, inundaciones y ciclones entre 2000 y 2010 han ocasionados alrededor de 5 mil muer- tes, 13 millones de afectados y pérdidas económicas por 250 mil millones de pesos (mmp)”. El gobierno de la república reconoce en el PND vi- gente los esfuerzos nacionales para incentivar el diálo- go internacional a favor de las medidas para combatir el CC, señalando la destacada participación de Méxi- co en el reencauzamiento de las negociaciones multi- laterales y la adopción de los Acuerdo de Cancún du- rante la 16 Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (celebrada en nuestro país en el año 2010). También indica que: “México… participa en más de 90 acuerdos y protocolos vigentes, siendo líder en te- mas como cambio climático y biodiversidad”. No obstante esta participación, el PND admite que: “...el crecimiento económico del país sigue estrecha- mente vinculado a la emisión de compuestos de efec- to Invernadero, generación excesiva de residuos sóli- dos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales no tratada y pérdidas de bosques y selvas. El costo eco- nómico del agotamiento y la degradación ambiental en México en 2011 representó 6.9 por ciento del produc- to inerno bruto, PIB, según el Instituto Nacional de Es- tadística y Geografía”. Para frenar esta tendencia, el PND dicta como uno de sus objetivos (el 4.4) impulsar y orientar un creci- miento verde incluyente y facilitador que preserve Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201610
  • 11. nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que gene- re riqueza, competitividad y empleo. De este objetivo destacan, entre muchas otras las siguientes medidas: • Alinear y coordinar programas federales, e inducir a los estatales y municipales para facilitar un creci- miento verde incluyente con un enfoque transversal. • Orientar y fortalecer los sistemas de Información para monitorear y evaluar el desempeño de la polí- tica ambiental. • Reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos por inundaciones y atender sus efectos. • Desarrollar las instituciones e instrumentos de po- lítica del Sistema Nacional de Cambio Climático. • Realizar investigación científica y tecnológica, generar información y desarrollar sistemas de infor- mación para diseñar políticas ambientales y de mi- tigación y adaptación al cambio climático. • Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones políticas priorita- rias y estratégicas, en especial en las zonas de amor vulnerabilidad climática. • Continuar con la incorporación de criterios de sus- tentabilidad y educación ambiental en el Sistema Educativo Nacional, y el fortalecer la formación ambiental en sectores estratégicos. Asimismo en materia de protección civil, el PND esta- blece un objetivo claro destinado a salvaguardar a la población, sus bienes y entorno ante un desastre de origen natural o humano.31 De este objetivo destacan, entre otras, las siguientes medidas: • Impulsar la Gestión Integral del Riesgo como una política integral en los tres órdenes de gobierno, con la participación de los sectores privado y social. • Fomentar la cultura de protección civil y autopro- tección. • Fortalecer la capacidad logística y de operación del Sistema Nacional de Protección Civil en la aten- ción de emergencias y desastres naturales. • Coordinar los esfuerzos de los gobiernos federa- les, estatales y municipales en el caso de emergen- cias y desastres naturales. De lo anterior, como se aprecia al comparar los plan- teamientos del PND en sus versiones 2013-2018 y 2007-2012 que, en aras de la continuidad de las políti- cas públicas de cambio climático, el instrumento de la planeación nacional vigente busca consolidad las pro- puestas que el anterior ofrecía como ventanas de opor- tunidad para la APF, particularmente en cuanto se re- fiere a la necesidad de fortalecer el SNPC,32 usar información climática en la planeación y en las deci- siones sobre acciones preventivas o de emergencia an- te un evento extremo,33 evaluar la vulnerabilidad aso- ciada a las características de los asentamientos humanos, generando junto con los estados y munici- pios vulnerables información enfocada al diseño de mecanismos de monitoreo de dicha vulnerabilidad en los distintos sectores de la población y regiones del pa- ís,34 así como promover la difusión de información, especialmente entre la población más vulnerable para enfrentar las situaciones críticas.35 Estas medidas de continuidad de la política pública, tanto del CC como de la protección civil mexicana, es- tuvieron presentes en las instrucciones que el presi- dente de la república, licenciado Enrique Peña Nieto, dictó a su gabinete desde el comienzo de la presente administración, tales como las relativas a anticipar los efectos negativos del CC en nuestro país (establecer una agenda de riesgos36 diseñar e instituir nuevos pro- tocolos de intervención ante fenómenos climáticos, que sean más eficientes y puntuales, tanto para mitigar sus efectos como para atender daños,37 estas instruc- ciones se enmarcaron en un contexto amplio de deci- siones de gobierno relacionadas con el medio ambien- te: políticas públicas, programadas y estrategias en las que se adoptó un compromiso con la población res- pecto de fenómenos hldrometeorológicos como la se- quía, las lluvias torrenciales, las inundaciones o los ci- clones tropicales, así como sus efectos, especialmente los deslaves.38 Asimismo, en el marco de la instalación y primera se- sión ordinaria del Consejo Nacional de Protección Ci- vil39, el presidente de la república instruyó crear y ope- rar el Sistema Nacional de Alertas; iniciar la operación de la estrategia México Seguro ante Desastres, con el fin de contar con infraestructura nacional y mayor ca- Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria11
  • 12. pacidad de resistencia ante fenómenos naturales; ini- ciar una amplia campaña de difusión de la cultura pre- ventiva , con énfasis en los habitantes de las zonas más vulnerables, actualizar el Atlas Nacional de Riesgos, para transformarlo en un instrumento más útil en la planeación del desarrollo y, sobre todo, en el ordena- miento territorial; implantar un Programa Nacional de Respuesta a Siniestros, Emergencias y Desastres que permita la acción oportuna y coordinad de los tres ór- denes de gobierno; y crea cinco regiones con repre- sentación nacional de protección civil, con el objetivo de fortalecer la coordinación interinstitucional entre los sistemas locales de protección civil. Otros de los avances importantes del periodo 2013- 2015 fue el acuerdo por el que se expidió la nueva ENCC, la cual plantea los ejes rectores de la política nacional de CC en el corto, mediano y largo plazo, lo que dará congruencia y continuidad a las acciones de mitigación y adaptación. La estrategia es una amplia y sólida plataforma de orientación sobre los mecanismos y herramientas oficiales para desarrollar el combate a CC cumplimiento por primera vez con las especifica- ciones de la LGCC Esta nueva ENCC reconoce la necesidad de plantear a largo plazo u actuar de inmediato para adaptarnos an- te los impactos potencialmente adversos, establecien- do prioridades nacionales de atención y defendiendo criterios para identificar las prioridades regionales desde un enfoque de gestión integral de los riesgos (GIR). Particularmente con una visión orientada a lograr efec- tos positivos durables (20 años) en el marco de esta nueva política pública, la ENCC plantea una visión al 2030 en la que la sociedad se compromete con la tarea de reducir ios efectos del CC y los asentamientos hu- manos han ampliado su capacidad adaptativa a sus embates. El presidente Enrique Peña Nieto, en la ceremonia de presentación de la ENCC señaló ocho ejes de acción para enfrentar los efectos del CC y apoyar el creci- miento verde. Los tres primeros se refieren sustancial- mente a la adaptación: (1) Reducir la vulnerabilidad al CC de los mexicanos que viven en situaciones de ries- go, así como fortalecer su capacidad de adaptación; (2) Disminuir la vulnerabilidad de los sistemas producti- vos y de la infraestructura estratégica ante contingen- cias climatológicas y (3) Fomentar la capacidad de adaptación de los ecosistemas a los efectos del CC. De este modo, las líneas que se desprenden del PND, así como lo que disponen las instrucciones presiden- ciales en materia de CC y protección civil, así como los planteamientos de los tres primeros ejes de acción de la nueva ENCC, permitieron dar forma al PECC 2014-201840 y el Programa Nacional de Protección Civil (PNPC) 2014-2018,41 ambos instrumentos de la intervención transversal de la APF comparten ciertas características que articulan y hacen posible una coor- dinación institucional armoniosa y firme en materia de GIR: • EL PECC observa puntualmente la disposición a que se refiere el artículo 67 de la LGCC en su frac- ción II, en el sentido de que incluye las metas sexe- nales de adaptación relacionadas con la GIR; el aprovechamiento y conservación de recursos hídri- cos; agricultura; ganadería; silvicultura; pesca y acuacultura; ecosistemas y biodiversidad; energía; industria y servicios; infraestructura de transeúnte y comunicaciones; desarrollo rural; ordenamiento ecológico territorial y desarrollo urbano; asenta- mientos humanos; infraestructura y servicios de sa- lud pública. Por su parte el PNPC se apoya en la fa- cultad que el artículo 7, facción VII de la LGPC otorga al Ejecutivo Federal, consistente en dictar los lineamientos generales en materia de protección civil para Inducir y fomentar que la GIR fortalezca la prevención y sea una tarea transversal, especial- mente en la salud, la educación el ordenamiento te- rritorial, la planeación urbano-regional, la conser- vación y el empleo de los recursos naturales, la gobernabilidad y la seguridad. • Ambos programas incluyen la participación de la APF mediante sus compromisos, metas e indicado- res relativos a la GIR y la adaptación. Es decir que sus contenidos y propuestas se entrecruzan y armo- nizan generando una sinergia entre las políticas de adaptación y las de protección civil. • Tanto el PECC como el PNPC se apoyan en los compromisos que el gobierno de la república a tra- vés de sus dependencias y entidades has asumido y declarado en la mayor parte de los programas que se deriven del PND en cumplimiento de la legislación nacional. Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201612
  • 13. Adicionalmente, para destacar el entrecruce de la GIR con la adaptación al CC, el PND señala que la APF se propuso incluir, por primera vez en este documento de alcance nacional y sexenal, indicadores que reflejan la situación del país en relación con los temas considera- dos como prioritarios, advirtiendo que: En los progra- mas Sectoriales se determinarán los valores que debe- rán alcanzar tales indicadores para medir efectivamente la acción del Gobierno de la República, y añade que: “En el marco del Sistema de Evaluación del Desempe- ño, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal darán seguimiento, con base en [di- chos] indicadores, a los resultados de sus acciones...” De este modo, en el PECC se señalan, en el marco de los compromisos asociados a la protección civil en re- lación con la adaptación al cambio climático, se desta- can las siguientes líneas de acción:42 • Consolidar el atlas nacional de riesgo, integrando indicadores de género. • Consolidar el Centro Nacional de Emergencia in- tegrado todos los sistemas de alerta temprana Línea de acción. • Incrementar la cobertura de los sistemas de alerta temprana para dar aviso oportuno a la población. • Promover la integración de comités de protección civil en zonas de riesgo de desastre con participa- ción de mueres de todas las edades. • Identificar municipios y grupos sociales más vul- nerables al cambio climático. • Establecer y difundir la calificación anual del gra- do de riesgo por región y tipo de fenómeno. Además, en su Anexo 1, el PECC señala algunas acti- vidades de protección civil que complementan y forta- lecen las líneas de acción anteriores, ente dichas acti- vidades destacan las de:43 • Impulsar una amplia campaña de difusión de cul- tura preventiva con énfasis en los habitantes de las zonas más vulnerables. • Fortalecer la capacidad de respuesta de los go- biernos locales ante desastres. Por su parte el PNPC establece cinco metas nacionales en materia de Protección Civil, a lograrse antes del año 2020: • La primera consiste en lograr la inserción de las medidas de seguridad que prevé la LGPV en todos los programas de protección civil, municipales, de- legacionales y estatales. • La segunda plantea extender el alertamiento tem- prano de lluvias torrenciales y ciclones tropicales a por lo menos 2 mil 354 municipios. • La tercera y cuarta, respectivamente, esperan lo- grar que 38.7 millones de personas reciban infor- mación de protección civil por parte de algún miembro del SNPC y, que de ese total al menos 10 por ciento viva en zonas de alto riesgo y reciban co- nocimiento adecuados sobre cómo actuar ante emergencias. • Mientras que la quinta busca reducir el número anual e damnificados de 2.2 millones de personas a 1.5 millones. Es de tomar en cuenta que tanto las líneas insertas en el PECC como las metas nacionales descritas en el PNPC recogen las decisiones y determinaciones que se adoptaron a cargo del proceso de rehabilitación, re- construcción y recuperación de los centros de pobla- ción afectados por la temporada de lluvias y ciclones tropicales de 2013, entre ellas, la instrucción de crear un Centro Nacional de Emergencias.44 Estas decisio- nes incluyen la participación oficial –descrita formal- mente en los programas institucionales respectivos– de 20 actores clave para lograr una adecuada GIR transversal en la APF.45 De los avances de cada compromiso asumido por la APF en la GIR como en la adaptación al CC dan cuen- ta los Informes sobre el avance en la ejecución del PND, los informes Gobiernos y los informes de labo- res que presentan los titulares de las dependencias, así como los informes trimestrales sobre los indicadores y el Sistema de Evaluación del Desempeño de la APF. Entre los logros más destacables es posible mencionar el entramado de colaboración intergubernamental que se desprende de los mandatos establecidos en la LGCC y la LGPC fortaleciendo la armonización legis- Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria13
  • 14. lativa nacional y local así como las pautas de desem- peño en materia de GIR y adaptación al CC que han venido asumiendo los gobiernos municipales con los de las entidades federativas, en el marco de sus res- pectivas autonomías y soberanías, así como la estan- darización de estos procesos a través de diálogo respe- tuoso entre las entidades federativas y el gobierno de la república. Este trabajo de coordinación y cooperación intergu- bernamental se ha visto reflejado en la mejora progre- siva de las capacidades de gestión de crisis como las ocurridas en 2013 (huracanes Ingrid y Manuel que afectaron más de 300 municipios en 22 estados de la República), en 2014 (huracán Odile, con afectaciones focalizadas en Baja California Sur), y 2015 (huracán Patricia, con daños mínimos gestionables por las enti- dades federativas que realizaron acciones preventivas y de anticipación eficaces ).46 Con los protocolos unificados gracias a la GIR trans- versal, la APF ha innovado integrando su actuación en emergencias y desastres a través del Plan Nacional de Respuestas MX, que unifica las acciones de atención inmediata de todas las dependencias del gobierno de la república y de representantes de la sociedad civil. Otros logros destacables son las jornadas regionales de protección civil, la instalación de consejos estatales de protección civil y la primera y segunda convenciones nacionales de protección civil (celebradas en mayo de 2014 y noviembre de 2015 respectivamente) en la que se dan cita las autoridades del SNPC para revisar los retos y avances en la materialización de la GIR y pro- poner acciones desde posiciones y plataformas comu- nes. Finalmente, el 6 de mayo de 2016 se conmemoró el 30 aniversario del SNPC, en el marco de una sesión multidisciplinaria que se realiza anualmente con mo- tivo de los preparativos de protección civil ante el co- mienzo de la temporada de lluvias y ciclones tropica- les. En dicha ceremonia de aniversario la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de De- sastres (UNISR) reconoció que México se ha conver- tido en un líder en el ámbito de la reducción de riesgos de desastres.47 Con base en ese reconocimiento, en 2017 México será sede de la Quinta Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, con la asis- tencia de representantes de más de 150 países.48 Asimismo, el presidente de la república, licenciado Enrique Peña Nieto, titular del SNPC y del Consejo Nacional de Protección Civil señalo que este sistema se encuentra mucho más consolidado, mejor prepara- do, con mayores capacidades, en constante capacita- ción y fortalecimiento, si bien “debemos ser conscien- tes de que en materia de protección civil siempre hay mucho que hacer, especialmente a partir del calenta- miento global”. En relación con las propuestas, investigaciones y estu- dios sobre la incorporación a la legislación de la GIR se tiene lo siguiente: Desde la formalización de la política pública de CC, hace casi una década (con la CICC de 2005 y la ENCC 2007) destacan algunas líneas de investigación para incluir una GIR transversal en la legislación que apli- ca al ámbito de las entidades federativas y los munici- pios, a saber: • Favorecer una fuente (oficial) unificada y com- partida de información climática para tomar deci- siones. • Pronósticos climáticos estacionales y escenarios regionales reconocidos por los gobiernos locales. • Metodología oficial universal para la caracteriza- ción de la vulnerabilidad por tipo de amenaza y sec- tor social. • Análisis transparente (por ley) de la capacidad de respuesta local a eventos críticos. • Una GIR más especializada por cuencas hidroló- gicas y zonas agroclimáticas bajo distintos escena- rios de CC que incluyan planes de prevención de in- undaciones y mitigación de impactos en comunidades inaccesibles, la zona costera y las grandes urbes. • Asociar los compromisos locales de protección ci- vil, salud, cambio climático, ordenamiento del terri- torio, movilidad sustentable y de generación y uso de energía en los respectivos programas guberna- mentales. Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201614
  • 15. • Incluir por ley en las acciones de respuesta a even- tos climatológicos las que prevean la protección y auxilio para personas y sus animales de compañía o de producción. • Compartir a nivel local, estatal y nacional la car- tografía de riesgos y vulnerabilidad costero-marina frente al ascenso del NMM. • Consolidar una metodología intergubernamental para la valoración económica de medidas preventi- vas y de impactos derivados de eventos extremos, la cual permita contrastar el costo de las acciones de emergencia, desastres y post desastres. • Estandarización de los planes de actuación en sa- lud pública y protección civil a partir de sistemas de alerta temprana compartidos, metodologías para ad- ministrar emergencias y evaluar daños y necesida- des. Asimismo el artículo 30 de la LGCC advierte sobre las necesidades de consolidar los siguientes aspectos le- gislativos a nivel nacional, estatal y municipal.49 • Elaborar e implementar programas de fortaleci- miento de capacidades que incluyan medidas que promuevan la capacitación, educación, acceso a la información y comunicación a la población. • Formar recursos humanos especializados ante fe- nómenos meteorológicos extremos. • Reforzar los programas de prevención y riesgos epidemiológicos. • Mejorar los sistemas de alerta temprana y las ca- pacidades para pronosticar escenarios climáticos actuales y futuros. Por otra parte el artículo 77 de la LGCC advierte al- gunos temas que podrían ser incorporados al ámbito legislativo para que las entidades federativas y los mu- nicipios aporten información de calidad al conjunto de indicadores calve del Sistema de Información sobre el Cambio Climático en los temas siguientes50: • Las condiciones atmosféricas imperantes en el ámbito local. • La vulnerabilidad de asentamientos humanos, in- fraestructura, islas, zonas costeras y deltas de ríos, actividades económicas y afectaciones al medio ambiente, atribuibles al cambio climático. • La estimación de los costos anuales atribuibles al CC en el ámbito local. En todas estas investigaciones se reconoce la partici- pación del Congreso de la Unión , los congresos loca- les, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Cli- mático (INECC)51, el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el Consejo Nacional de Protección Civil, el Consejo Nacional de Salud y el C352, además de muchos otros actores gubernamentales, de la acade- mia, la esfera de la investigación científica y tecnoló- gica , además de las organizaciones de la sociedad ci- vil especializadas en estos temas. En cuanto a las adaptaciones previstas por el probable impacto del CC para su armonización con los estánda- res internacionales: La Conferencia de las Partes en el 21 Periodo de Sesiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el CC, sometió a aprobación el denominado Acuerdo de París, que México firmó en abril de 2016. Se trata de un mecanismo acordado por la comunidad internacional para limitar el alza de la temperatura glo- bal a menos de 2 grados centígrados en este siglo, y que entrará oficialmente en vigor 30 días después de la fecha en que 55 partes firmantes, que sumen al menos 55 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo hayan ratificado. Este documento acoge con satisfacción la aprobación de la resolución A/RES/70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sosteni- ble”, en particular su objetivo 13, así como la aproba- ción de la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Ter- cera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo y la aprobación del Marco de Sen- dai para la reducción de riesgos de desastre. El acuerdo señala que al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático cada país participante debe respetar, promover y tomar en consideración sus obli- gaciones con respecto a los derechos humanos, el de- recho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas, Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria15
  • 16. las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y las personas en situacio- nes de vulnerabilidad y el derecho al desarrollo, así co- mo la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional, lo cual está pre- visto, para el caso mexicano, en la CPEUM, a partir de la reforma en materia de derechos humanos de 2011. Los estándares internacionales que deben ser armoni- zados nacionalmente, especialmente en materia de adaptación, son: • Impulsar el fomento de las capacidades adaptati- vas subnacionales con un enfoque de derechos hu- manos. • Comunicar y mantener actualizado un informe claro, transparente y comprensible de las acciones de adaptación asumidas a nivel nacional (mismas que se publicarán en el sitio web de la Convención Marco), haciendo un balance de los esfuerzos co- lectivos y determinando el avance en el logro de los objetivos. • Identificar formas de aumentar la coherencia de las medidas de adaptación nacionales y subnaciona- les a fin de responder adecuadamente a las necesi- dades de cada país; • Facilitar los esfuerzos subnacionales para elaborar y aplicar estrategias de GIR coherentes desde un en- foque local y nacional; • Incluir enfoque integrado que permitan evitar, re- ducir y afrontar los desplazamientos relacionados con los efectos adversos del CC; Según el Acuerdo de París, y con base en el Mecanis- mo Internacional de Varsovia para las perdidas y los daños relacionados con las Repercusiones del Cambio Climático, las esferas en las que se debe actuar de ma- nera cooperativa y facilitadora para mejorar la com- prensión, las medidas y el apoyo pueden Incluir: a) Los sistemas de alerta temprana; b) La preparación para situaciones de emergencia; c) Los fenómenos de evolución lenta; d) Los fenómenos que puedan producir pérdidas y daños permanentes e irreversibles; e) La evaluación y gestión integral del riesgo; f) Los servicios de seguros de riesgos, la mancomu- nación del riesgo climático y otras soluciones en el ámbito de los seguros. g) Las pérdidas no económicas; h) La resiliencia de las comunidades, los medios de vida y los ecosistemas. Adicionalmente, y como ha sido dicho, como parte in- tegrante de la comunidad internacional, México adopta los lineamientos del Marco de Sendai para la Reduc- ción de riesgos de Desastres, que rige las acciones y motiva las tendencias de la política mundial para forta- lecer las capacidades ante posibles amenazas naturales. Finalmente, conscientes de que vivimos en un mundo sin fronteras ante los fenómenos naturales y en cons- tante Incremento de su complejidad, se debe asumir una responsabilidad global para participar en el desa- rrollo u transferencia de tecnología, integración y con- sumo de datos abiertos y compilaciones accesibles so- bre prácticas exitosas, además de la formulación y materialización de iniciativas para la financiación de las medidas mundiales de adaptación. Por todo lo anterior, México debe promover el soste- nimiento de la ENCC en la segunda década de vida de las políticas públicas de CC y la primera de la GIR, cuidando de: • Contar con políticas y acciones climáticas trans- versales, articuladas, coordinadas e Incluyentes, desde un enfoque de derechos humanos y GIR. • Fortalecer la armonización del PECC y del PNPC. • Consolidar el marco institucional de adaptación al cambio climático. • Alinear la planeación y las políticas de desarrollo urbano, suelo, edificaciones sustentables, vivienda, energía, transporte, movilidad, áreas verdes, costas, gestión integral de residuos y agua, Incluyendo las medidas de adaptación y promoción de la resiliencia. Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201616
  • 17. • Introducir criterios de cambio climático para arti- cular y mejorar los protocolos del Comité Nacional de Emergencia. • Generar mecanismos para que las decisiones de todos los actores de gobierno y la sociedad estén sustentadas en información científica y el conoci- miento del CC. • Difundir el conocimiento existente sobre CC en el país, de acuerdo con los requerimientos nacionales, con el objetivo de que sea el sustento de la adapta- ción a nivel local. • Fomentar la mejora de tecnologías relacionadas con el monitoreo de condiciones meteorológicas, climatológicas e hidrométricas. • Educar, informar y sensibilizar mediante campa- ñas masivas de comunicación y programas de ca- pacitación para inducir adaptaciones locales efec- tivas. • Fomentar la participación social corresponsable en la formulación, implementación y vigilancia de la política nacional de cambio climático. • Instrumentar mecanismos de medición, reporte, verificación, (MRV) y monitoreo y evaluación (M&E) en las medidas de adaptación. • Desarrollar un sistema de M&E de políticas pú- blicas que incluya criterios e indicadores para la adaptación al cambio climático. Se anexa el siguiente glosario de términos para una mayor comprensión y enfoque: Adaptación: Medidas y ajustes en sistemas huma- nos o naturales, como respuesta a estímulos climá- ticos, proyectados o reales, o sus afectos, que pue- den moderar el daño, o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Cambio climático: Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la activa humana que al- tera la composición de la atmósfera global y se su- ma a la variabilidad natural del clima observa du- rante períodos comparables. Desarrollo sustentable. El proceso evaluable me- diante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesi- dades de las generaciones futuras. Desastres: Resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores severos o extremos, concate- nados o no, de origen natural o de la actividad hu- mana, que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada, causan daos y que por su magni- tud exceden la capacidad de respuesta de la comu- nidad afectada. Economía verde: Aquella que debe mejorar el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos am- bientales y las escaseces ecológicas. En su forma más básica, una economía verde tiene bajas emisio- nes de carbono, utiliza los recursos de forma efi- ciente y es socialmente incluyente. Efecto invernadero: Los gases de efecto inverna- dero absorben eficazmente la radiación infrarroja emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera. La radiación atmosférica es emitida en todas direcciones, en particular hacia la superficie de la Tierra por ello, los gases de efecto invernade- ro retienen calor en el sistema superficie troposfera. Este fenómeno se denomina efecto invernadero. Exposición: Presencia de personas; vida; servicios y recursos ambientales,-infraestructura o activos económicos, sociales o culturales en lugares que pueden ser afectados de manera adversa. Evento hidrometeorológico o climático: Son aquellos que se pueden considerar peligrosos si las condiciones de vulnerabilidad y exposición los con- vierten en una amenaza. Fomento de capacidad: Proceso de desarrollo de técnicas y capacidades institucionales, para que puedan participar en todos los aspectos de la adap- tación, mitigación e investigación sobre el cambio climático. Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria17
  • 18. Gases de efecto invernadero: Aquellos compo- nentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales co- mo antropógenos, que absorben y emiten radiación infrarroja. Gestión integral de riesgos: Conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evalua- ción, control y reducción de riesgos, considerándo- los por su origen multifactorial y en su proceso per- manente de construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implantación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible que comba- tan las causas estructurales de los desastres y forta- lezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas de: identifica- ción de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, au- xilio, recuperación y reconstrucción. Mitigación: Aplicación de políticas y acciones des- tinadas a reducir las emisiones de las fuentes, o me- jorar los sumideros de gases y compuestos de efec- to invernadero. Ordenamiento ecológico: El instrumento de políti- ca ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preser- vación y el aprovechamiento sustentable de los re- cursos naturales, a partir del análisis de la tenden- cias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de éstos. Peligro: Se define con relación a la ocurrencia de eventos climáticos, tales como cambios en la tempe- ratura y precipitación, los fenómenos relacionados (v.gr., ciclones tropicales o sequías) así como las afectaciones sociales y económicas derivadas de las mismas (v.gr., disminución de rendimientos agríco- las o incremento en incidencia de enfermedades). Reducción De Riesgos: Intervención preventiva de individuos, instituciones y comunidades que permi- te eliminar o reducir, mediante acciones de prepara- ción y mitigación, el impacto adverso de los desas- tres. Contempla la identificación de riesgos y el análisis de vulnerabilidades, resiliencia y capacida- des de respuesta, el desarrollo de una cultura de la protección civil, el compromiso público y el desa- rrollo de un marco institucional, la implantación de medidas de protección del medio ambiente, uso del suelo y planeación urbano, protección de la infraes- tructura critica, generación de alianzas y desarrollo de instrumentos financieros y transferencia de ries- gos, y el desarrollo de sistemas de alerta. Residencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para recuperarse o soportar los efectos de- rivados del cambio climático. Resistencia: Capacidad de los sistemas naturales o sociales para persistir ante los efectos derivados del cambio climático. Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agen- te afectable, resultado de la interacción entre su vul- nerabilidad y la presencia de un agente perturbador. Vulnerabilidad: Nivel en el que un sistema es sus- ceptible, o no es capaz de soportar los efectos ad- versos del Cambio Climático, incluida la variabili- dad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática a la que se en- cuentra expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación. Notas 1 Relativo a “…reducir la vulnerabilidad de la población y sectores productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la in- fraestructura estratégica, el cual concentra acciones de la adminis- tración pública federal para la adaptación al cambio climático en los ámbitos de gestión integral del riesgo y del territorio, riesgos de sa- lud de la población; resistencia de la infraestructura estratégica exis- tente y en el diseño y construcción de la nueva, así como reducción de la vulnerabilidad en los sectores de industria y servicios”. 2 DOF: 25 de abril de 2005. 3 DOF: 31 de mayo de 2007. 3 DOF, 31 de mayo 2007. 4 Estrategias 11.1. a la 11.4. del Objetivo 11, “impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático” del Eje Rector 4 del PND 2007-2016, dedicado a la sustentabilidad ambiental. Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201618
  • 19. 5 DOF 28 de agosto de 2009. 6 DOF 6 de junio de 2012. 7 DOF 6 de junio de 2012. 8 DOF 7 de septiembre de 2012. 9 Las disposiciones que se enlistan a continuación se responden respectivamente al cumplimiento de las líneas de acción 1, 3 y 8 del capítulo de adaptación de la ENCC de 2007. l0 LGCC, artículo 28, fracción I. 11 LGCC, artículo 38, fracción II. 12 Se consideran instrumentos financieros los créditos, las fianzas, los seguros de responsabilidad civil, los fondos y los fideicomisos, cuando sus objetivos estén dirigidos a la mitigación y adaptación del cambio climático; al financiamiento de programas, proyectos, estudios e investigación científica y tecnológica o para el desarro- llo y tecnología de bajas emisiones en carbono (LGCC, artículo 92 párrafo tercero). 13 LGCC, artículo 91. 14 Las disposiciones que se enlistan a continuación se responden respectivamente al cumplimiento de las líneas de acción 4, 5 y 9 del capítulo de adaptación de la ENCC de 2007. 15 LGCC, artículo 72, fracción. XIII. 16 LGCC, artículo tercero de los transitorios, Apartado 1, inciso d), numeral 1. 17 LGCC, artículo 70 18 Por su parte el artículo 82, fracción 1, de la LGCC, señala que el FCC se destinará a: Acciones para la adaptación al cambio cli- mático atendiendo prioritariamente a los grupos socialmente ubi- cados en las zonas más vulnerables del país. 19 LGCC, artículo 81. 20 Consistía en: Posicionar la actual capacidad de respuesta ante los impactos del CC como plataforma de la adaptación. 21 Consistía en: Promover acciones de reducción de la vulnerabi- lidad en los planes de desarrollo. 22 Consistía en: Promover la formación de recursos humanos en meteorología operativa y pronósticos. 23 LGCC, artículo 30, fracción VI a IX. Estas a su vez se ven re- forzadas por los planteamientos sobre la GIR que establecen de manera legal en la LGPC en vigor desde mediados de 2012. 24 El artículo Quinto transitorio de la LGCC abroga el acuerdo de fecha 25 de abril de 2005 por el que se creó la CICE. 25 La integran las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Na- turales; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen- tación; Salud, Comunicaciones y Transporte, Economía, Turismo, Desarrollo social, Gobernación, Marina, Energía; Educación Pú- blica, Hacienda y Crédito Público; Relaciones Exteriores y Desa- rrollo Agrario, Territorial y Urbano. 26 Según dicho capitulo la CICC es el mecanismo permanente de coordinación de acciones entre las dependencias y entidades de la APF en materia de cambio climático. Entre sus funciones se en- cuentran: 1) fomentar e instrumentar políticas nacionales para la mitigación y adaptación al CC, así como su incorporación a los programas y acciones sectoriales correspondientes; 2) Desarrollar criterios de transversalidad e integridad de las políticas públicas para que los aplique la APIF; 3) Aprobar la ENCC; y 4) Participar en la elaboración e instrumentos del PECC. 27 El SNCC lo integran la CICC; el Instituto Nacional de Ecolo- gía y Cambio Climático; el Consejo de Cambio Climático (C3); las entidades federativas; las asociaciones de autoridades municipales; y el Congreso de la Unión. 28 LGCC, artículo 76. 29 LGCC, artículo 107. 30 DOF, 20 de mayo de 2013. 31 Objetivo 1.6 del PND. 32 Línea de acción contenida en la estrategia 1.1. del Objetivo 11 del Eje Rector 4 del PND 2007-2012. 33 Línea de acción contenida en la estrategia 1.2. del Objetivo 11 del Eje Rector 4 del PND 2007-2012. 34 Línea de acción contenida en la estrategia 1.3. del Objetivo 11 del Eje Rector 4 del PND 2007-2012. Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria19
  • 20. 35 Línea de acción contenida en la estrategia 1.4 del Objetivo 11 del Eje Rector 4 del PND 2007-2012. 36 Dictada en la cuarta reunión del gabinete, el 25 de enero de 2013. 37 Dictada en la decimoprimera reunión del gabinete, el 9 de ene- ro de 2014, en el marco del Panel Intergubernamental sobre Cam- bio Climático. Asimismo en el marco de lo expresado por México en la XIX Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 19), el pre- sidente especificó que en la elaboración de estos protocolos debe- rá considerarse la conformación de un Comité Interdisciplinario que con una visión técnica del clima pueda definir la simulación de estos escenarios adversos, así como un modelo de atención a crisis de comunicación. También especificó que en esta actividad deben participar todos los integrantes de la APF. 38 Un ejemplo de estas decisiones fue la relativa a crear el Centro Nacional de Huracanes, la Agenda Nacional de Riesgos de CC; re- forzar el Programa Nacional Hídrico 2014-2018 con aspectos de la GIR, impulsar el Programa Nacional contra la Sequía entre otros. 39 Ciudad de México, 28 de mayo de 2013 40 DOF: 28 de abril de 2014. 41 DOF: 30 de abril de 2014. 42 A continuación se citan las líneas de acción 1.2.2., 1.1.9., 1.2.3, 5.2.6. y 5.2.7. del PECC. 43 A continuación se citan las actividades 9 y 26 del anexo 1 del PECC. 44 Instrucción dictada por el presidente de la república, el 14 de enero de 2014, durante la ceremonia de entrega del Premio Nacio- nal de Protección Civil 2013. 45 Secretarias de Gobernación, de Relaciones Exteriores; de la De- fensa Nacional; Marina; de Medio Ambiente y Recursos Natura- les; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta- ción; Salud; Comunicaciones y Transporte; Economía; Turismo; Desarrollo Social; Gobernación; Energía; Educación Pública; Ha- cienda y Crédito Público; y Desarrollo Agrario, Territorial y Urba- no, además de Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Elec- tricidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Véase el ane- xo 1. Correspondencia entre dependencias y entidades participan- tes en el programa por objetivo y estrategia, del PNPC. 46 El huracán Patricia pasó de ser una tormenta tropical a conver- tirse en el segundo de mayor intensidad jamás registrado, en tan solo 24 horas, Ante dicha amenaza la APF reaccionó con eficien- cia y claridad a través del alertamiento temprano, las evaluaciones preventivas y la buena coordinación entre los tres órdenes de go- bierno. En ese marco, todo el SNPC, en su conjunto desempeñó un papel notable comunicando movilizando a la población para tomar la amenaza de modo serio. 47 Robert Glasser, Representante especial de UNISDR, luego de afirmar que el Sistema Nacional de Protección Civil creado des- pués del sismo de 1985 es una clara evidencia del compromiso de nuestro país para reducir el riesgo y las pérdidas, ante amenazas de origen natura! y antrópicas, afirmó que «México se ha convertido en un líder en el ámbito de la reducción de riesgos de desastres». 48 Del 22 al 26 de mayo, México alojará en Cancún a la Platafor- ma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, un foro de- dicado a la implantación del Marco de Sendai, adoptado en la Ter- cera Conferencia Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres, y con el que se busca reducir la mortalidad, el número de personas afectadas, las pérdidas económicas de desastres y los daños a la infraestructura crítica, así como el incremento sustancial del número de países con estrategias para la reducción del riesgo a nivel nacional y local para el año 2020. 49 Se referirán específica mente las traes. VI a la IX del art. 30 de la LGCC. 50 Se referirán específica mente las fracciones III, IV y VI del ar- tículo 77 de la LGCC. 51 Es el instituto de investigación que crea la LGCC para coordi- nar y realizar estudios y proyectos en esta materia. 52 Es el órgano permanente de consulta de la CICC y está integra- do por miembros provenientes de los sectores social, privado y académico, con reconocidos méritos y experiencia en CC. Entre sus funciones destacan: 1) asesorar a la CICC y recomendarle la realización de estudios, políticas y acciones así como fijar metas tendientes a enfrentar los efectos adversos del cambio climático y 2) promover la participación social, informada y responsable, me- diante consultas públicas. Atentamente Licenciado Luis Felipe Puente Espinosa (rúbrica) Coordinador Nacional de Protección Civil Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201620
  • 21. DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE RE- MITE CONTESTACIÓN DE LA SSA AL PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DE ESA DEPENDEN- CIA A ESTABLECER UN PROGRAMA PARA MODERNIZAR EL SISTEMA DE ABASTO, RESGUARDO Y DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS A FIN DE ERRADICAR FORMAS DE SUS- TRACCIÓN ILEGAL, QUE PERJUDICAN LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN Y A LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD Ciudad de México, a 14 de junio de 2016. Integrantes de la Mesa Directiva De la Comisión Permanente Del Congreso de la Unión Presentes En respuesta al oficio número DGPL 63-II-7-928 sig- nado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Agui- lar, entonces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número UCVPS/1277/2016 suscrito por el doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Partici- pación Social de la Secretaría de Salud, así como de su anexo, mediante los cuales responde el punto de acuer- do por el que se exhorta al titular de esa dependencia a implementar un programa para modernizar el siste- ma de abasto, resguardo y dispensación de medica- mentos en las instituciones a su cargo, a fin de erradi- car su robo y otras formas de sustracción ilegal que constituyen prácticas perjudiciales en contra de la ca- lidad del servicio y de los usuarios de los servicios de salud. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterar- les la seguridad de mi consideración distinguida. Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica) Titular de la Unidad de Enlace Legislativo México, DF, a 5 de julio de 2016. Maestro Valentín Martínez Garza Titular de la Unidad de Enlace Legislativo De la Secretaría de Gobernación Me refiero al oficio SELAP/UEL/311/980/16, de fe- cha 18 de mayo de 2016, mediante el cual informó que en la sesión de la Cámara de Diputados, celebrada el día 29 de abril del 2016, se aprobó el punto de acuer- do, que a continuación se transcribe: Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Secretaría de Salud a implantar un programa para modernizar el sistema de abasto, resguardo y dispensación de medicamentos en las instituciones a su cargo, a fin de erradicar su robo y otras formas de sustracción ilegal que constituyen prácticas per- judiciales en contra de la calidad del servicio y de los usuarios de los servicios de salud. Al respecto me permito acompañar oficio SIDSS/CAS/0459/2016, suscrito por la actuaria San- dra Orcí Gutiérrez, coordinadora de asesores de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Con base en lo anterior he de agradecer su amable in- tervención a efecto de remitir esta información al ór- gano legislativo para su desahogo. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo. Atentamente Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta (rúbrica) Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social Ciudad de México, a 27 de junio de 2016. Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social De la Secretaría de Salud Presente Me refiero a su oficio número UCVPS/118S12016, re- ferente al punto de acuerdo aprobado en la sesión de la Cámara de Diputados celebrada el pasado 29 de abril de 2016, que a continuación se detalla: Único. La Cámara de Diputados exhorta al titular de la Secretaría de Salud a implantar un programa para modernizar el sistema de abasto, resguardo y dispensación de medicamentos en las instituciones a su cargo, a fin de erradicar su robo y otras formas Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria21
  • 22. de sustracción ilegal que constituyen prácticas per- judiciales en contra de la calidad del servicio y de los usuarios de los servicios de salud. Al respecto, la Subsecretaría de Integración y Desa- rrollo del Sector Salud, en el ámbito de competencia de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, informa lo siguiente: • Se coincide en que es necesario un programa para modernizar, el sistema de abasto, resguardo y dis- pensación de medicamentos, en lo cua1 han avan- zado algunas instituciones coordinadas por la Se- cretaría de Salud, a través de la adopción de servicios farmacéuticos integrales en determinados hospitales federales, institutos nacionales u hospita- les regionales de alta especialidad, como es el caso del Hospital General de México, el Hospital Infan- til de México “Federico Gómez”, el Hospital Re- gional de Alta Especialidad de Ixtapaluca, el Insti- tuto Nacional de Cancerología, entre otros. Asimismo, en los servicios estatales de salud tam- bién se han dado avances a través de la subrogación del abasto en terceros que administran la cadena de suministro, con lo cual las posibilidades de robo o caducidad son inexistentes para las instituciones públicas que tienen contratados estos servicios, co- mo es el caso de Servicios de Salud del estado de Puebla o del Instituto de Salud del estado de Gua- najuato. • Los servicios farmacéuticos hospitalarios, además de contribuir a erradicar el robo y otras formas de sustracción ilegal, tienen un gran impacto en la re- ducción de errores de medicación y generan un uso óptimo de los medicamentos y otros insumos que están a disposición para la población usuaria o be- neficiaria de los servicios públicos de salud; no obs- tante, su adopción implica sobre todo inversión en sistemas y recursos humanos profesionales con las capacidades necesarias para cuidar cada eslabón de la cadena de suministro, desde la selección de los medicamentos hasta la dispensación y uso, pasando por la fase de recepción y verificación tanto de em- paques primarios como secundarios de los medica- mentos que entran a la cadena, para asegurarse que se reciben sólo medicamentos legales y que cum- plen con los requisitos de calidad, seguridad y efi- cacia, acorde a los términos contratados. • En el marco del Sistema Nacional de Salud, de la descentralización de los Servicios de Salud y de la operación el Sistema de Protección en Social en Salud, es de mencionar que cada Secretaría esta- tal de Sa1ud o servicios estatales son responsables de operar y de garantizar la provisión de los ser- vicios públicos de salud (incluidos los tratamien- tos completos) a la población en su demarcación territorial bajo las directrices que emitan instan- cias competentes a nivel federal y las disposicio- nes aplicables según los convenios que en la ma- teria se suscriban. • En este sentido, el papel de la Secretaría de Salud federal es de dos tipos: - Gestionar oportunamente la transferencia de recursos financieros que correspondan, según los procedimientos y normas aplicables. - Promover políticas públicas de eficiencia del gasto y de la cadena de suministro, así como fa- cilitar herramientas que apoyen la tarea de la Secretaría de Salud estatal o a los servicios es- tatales de Salud para lograr el mejor abasto de medicamentos posible. En tanto, el papel de la Secretaría de Salud estatal o de los servicios es- tatales de Salud es definir el esquema de abas- to de medicamentos que mejor responda a las necesidades de la población que atiende, tanto por geografía como por epidemiología, progra- mas de salud de su competencia, y recursos dis- ponibles, siempre bajo las políticas y directri- ces que emitan instancias competentes a nivel federal. • En los últimos años, a nivel nacional se han con- cretado esfuerzos cuyo objetivo ha sido mejorar el acceso a los medicamentos en el ámbito público en general, como: • La aplicación obligatoria del cuadro básico y ca- tálogo de medicamentos que sirve de base para la integración del Catálogo Universal de Servicios de Salud y los medicamentos asociados aplicable en el Sistema de Protección Social en Salud y también para ordenar la operación de la cadena de suminis- tro entre las instituciones públicas del Sistema Na- cional de Salud. Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201622
  • 23. • El fortalecimiento de la política de genéricos con ello una oferta accesible tanto para el sector públi- co como para el sector privado. • La regulación y monitoreo del uso de antimicro- bianos. • La cobertura universal del tratamiento de VIH/sida. • La cobertura universal de vacunación. • La aplicación de la medicina basada en evidencia para la integración de Guías de Práctica Clínica y promoción del uso de éstas en los establecimientos públicos de salud. • El fomento de la creación de comités de farmaco- terapia en hospitales y la adopción de de servicios farmacéuticos. • La creación de la Comisión Coordinadora para la Negociación de Precios de Medicamentos y otros Insumos para la Salud para negociar precios de me- dicamentos de patente o fuente única aplicables al sector público. • El impulso de la compra consolidada como estra- tegia para aprovechar economías de escala, favore- cer el uso eficiente de los recursos y que hoy día el IMSS es una posibilidad que las entidades tienen para sumarse en la compra y obtener mejores pre- cios. • La creación del sistema de información sobre me- dicamentos del sector público como herramienta que fomenta la toma de decisiones y generación de estrategias de mejora del abasto basada en la mejor información disponible sobre precios, proveedores, medicamentos autorizados, etcétera. • El impulso al intercambio de experiencias entre las instituciones para mejorar diversos aspectos del abasto de medicamento en sus áreas de influencia. No obstante los esfuerzos realizados en los últimos años, incluso de inversión en medicamento derivada de la creación del Sistema de Protección Social en Sa- lud en 2003, persisten retos como: - Sistematizar la cadena de suministros. - Estandarizar y transparentar los criterios de selec- ción. - Compra y dispensación en las instituciones públi- cas. - Reducir la brecha en los precios de compra de las instituciones públicas. - Aumentar el nivel de surtimiento de recetas a la población. - Mejorar el uso racional de los medicamentos. - Estandarizar los criterios de medición y monitoreo del abasto. - Impulsar servicios farmacéuticos profesionaliza- dos en el sector público, entre otros. Finalmente, en el marco del Plan Nacional de Desarro- llo 2013-2018 bajo la meta nacional para México Inclu- yente el Objetivo 2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud, Estrategia 2.3.1.Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal y 2.3.4. Ga- rantizar el acceso efectivo a servicios de salud de cali- dad, así como el Programa Sectorial de Salud 2013- 2018, bajo la rectoría de la Secretaría de Salud federal se impulsan objetivos, estrategias y líneas de acción orientados a lograr la eficacia en esta materia. Sin otro particular aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo. Atentamente Actuaria Sandra Orcí Gutiérrez (rúbrica) Coordinadora de Asesores de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria23
  • 24. DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE RE- MITE CONTESTACIÓN DE LA SSA AL PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A ESA DEPENDENCIA PARA QUE EN EJERCICIO DE SUS FACULTADES DE CONTROL SANITA- RIO, REALICE CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN ENTRE LA POBLA- CIÓN SOBRE LOS PELIGROS QUE REPRESENTA ARROJAR CO- LILLAS DE CIGARRILLO EN LA VÍA PÚBLICA Ciudad de México, a 21 de junio de 2016. Integrantes de la Mesa Directiva De la Comisión Permanente Del Congreso de la Unión Presentes En respuesta al oficio DGPL 63-II-7-936 signado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, enton- ces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número UCVPS/ 1196/ 2016 suscrito por el doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, así como de su ane- xo, mediante los cuales responde el punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia para que en ejercicio de sus facultades de control sanitario, realice campañas de difusión a la población sobre los peligros que representa arrojar colillas de cigarrillo a la vía pú- blica. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterar- les la seguridad de mi consideración distinguida. Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica) Titular de la Unidad de Enlace Legislativo México, Ciudad de México, a 16 de junio de 2016. Maestro Valentín Martínez Garza Titular de la Unidad de Enlace Legislativo De la Secretaría de Gobernación Presente Me refiero al oficio SELAP/UEL/311/978/16, de fe- cha 18 de mayo de 2016, mediante el cual informó que en la sesión de la Cámara de Diputados, celebrada el viernes 29 de abril del 2016, se aprobó el punto de acuerdo, que a continuación se transcribe: Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secre- taría de Salud federal para que, en el ejercicio de sus facultades de control sanitario, realice campa- ñas de difusión a la población sobre los peligros que representa arrojar colillas de cigarro a la vía públi- ca. Al respecto me permito acompañar oficio CONADIC- DCPNA-92-2016, suscrito por el maestro Martín Mosqueda Ventura, director de Coordinación de Pro- gramas Nacionales en Adicciones, del Centro Nacio- nal contra las Adicciones. Con base en lo anterior he de agradecer su amable in- tervención a efecto de remitir esta información al ór- gano legislativo para su desahogo. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo. Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta (rúbrica) Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social Ciudad de México a, 08 de junio de 2016. Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social De la Secretaría de Salud Presente Me refiero a su oficio número UCVPS/999/2016, por medio del cual solicita una opinión respecto al punto de acuerdo que a la letra dice, Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría de Salud federal pa- ra que, en el ejercicio de sus facultades de control sa- nitario, realice campañas de difusión a la población so- bre los peligros que representa arrojar colillas de cigarro a la vía pública. Sobre el particular le comento que la Secretaría de Sa- lud, de acuerdo a las atribuciones conferidas por la Ley General de Salud, la Ley General para el Control del Tabaco, su Reglamento, el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y demás normatividad aplicable, le compete desarrollar acciones de prevención en ma- teria de adicciones, entre ellas las que se refieren a dis- minuir el consumo de tabaco y la exposición al humo Gaceta Parlamentaria Lunes 1 de agosto de 201624
  • 25. del mismo. De esta forma, es correcto que se soliciten acciones en materia de difusión, a través de campañas, para que la población no tire colillas en la vía pública, pues se sabe que ello en sí mismo es un problema de salud pública, al ser residuos no biodegradables que, además, contienen sustancias tóxicas nocivas para cualquier organismo vivo y que, en contacto con el medio ambiente, generan contaminación grave por ejemplo en los mantos acuíferos. En la actualidad, México cuenta con alrededor de 14 millones de fumadores que consumen un aproximado de 250 millones de cajetillas de cigarros al año, dando como resultado la enorme cantidad de 50 mil millones de colillas. Desafortunadamente la mayoría de estas no terminan en un bote de basura, sino en las calles, playas, bosques y otros. El Centro Información y Comunica- ción Ambiental de Norte América, AC. Disponible en: http://www.ciceana.org.mxIcontenido.php?cont=3 90). De ahí que sea importante que la acción gubernamen- tal no sólo re caiga en las autoridades de salud que, sin lugar a dudas juegan un papel primordial, pero que no sólo depende de ellas el control de este fenómeno. Es por ello que, a partir del cumplimiento del artículo cuarto constitucional en sus párrafos cuarto y quinto, que consagran los derechos fundamentales a la protec- ción de la salud y a un medio ambiente sano, se consi- dera adecuado y necesario impulsar la participación de otras instancias de gobierno, además de las sanitarias, tales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recur- sos Naturales, a los gobiernos estatales y a los munici- pios, para que en conjunto se diseñen estrategias y ac- ciones para la creación y difusión de campañas de sensibilización e información respecto a los efectos no- civos a la salud y al medio ambiente provocados por ti- rar los residuos de productos de tabaco en vía pública. Sin otro particular, hago propicia la ocasión para en- viarle un cordial saludo. Atentamente Maestro Martín Mosqueda Ventura (rúbrica) Director de Coordinación de Programas Nacionales en Adicciones DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE REMI- TE CONTESTACIÓN DE LA SSA AL PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A QUE ESA DEPENDENCIA INTEGRE EN SUS CATÁLOGOS DE DIAGNÓSTICO, LAS PRUEBAS NECESA- RIAS PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER DE OVA- RIO, ASÍ COMO EJECUTAR UNA CAMPAÑA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN CON LA FINALIDAD DE INFOR- MAR Y CREAR CONCIENCIA SOBRE ESTA ENFERMEDAD Ciudad de México, a 13 de junio de 2016. Integrantes de la Mesa Directiva De la Comisión Permanente Del Congreso de la Unión Presentes En respuesta al oficio DGPL 63-II-7-934 signado por el diputado Edmundo Javier Bolaños Aguilar, enton- ces vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número UCVPS/1166/2016 suscrito por el doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, así como de sus ane- xos, mediante los cuales responde el punto de acuerdo por el que se exhorta a esa dependencia para que inte- gren en sus catálogos de diagnóstico, las pruebas ne- cesarias para la detección oportuna del cáncer de ova- rio, así como ejecutar una campaña nacional de educación, desarrollo de la concientización y preven- ción con la finalidad de informar y crear conciencia sobre la situación de esta enfermedad en México. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterar- les la seguridad de mi consideración distinguida. Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica) Titular de la Unidad de Enlace Legislativo México, DF, a 9 de junio de 2016. Maestro Valentín Martínez Garza Titular de la Unidad de Enlace Legislativo De la Secretaría de Gobernación Presente Me refiero al oficio SELAP/ UEL/311/981/16, de fe- cha de 18 de mayo de 2016 mediante el cual informó Lunes 1 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria25