SlideShare una empresa de Scribd logo
Gaceta
Parlamentaria
Año XIX Palacio Legislativo de San Lázaro, viernes 20 de mayo de 2016 Número 4533
Viernes 20 de mayo
CONTENIDO
Prevenciones
De la Mesa Directiva
Comunicaciones
De la Junta de Coordinación Política
Iniciativas
Que reforma el inciso c) del artículo 115 de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electora-
les, recibida de la diputada Gretel Culin Jaime, del
Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la Co-
misión Permanente del miércoles 11 de mayo de 2016
Proposiciones
Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Me-
sa Directiva de la Cámara de Diputados exhortar a
las comisiones para que dictaminen las iniciativas
enviadas por las legislaturas locales y no permitan
su preclusión, recibida de la diputada Eloísa Chava-
rrías Barajas, del Grupo Parlamentario del PAN, en
la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 4
de mayo de 2016
Actas
De la Comisión de Desarrollo Social, referente a la
reunión ordinaria celebrada el miércoles 13 de abril
de 2016
Convocatorias
Del Grupo de Trabajo en materia de medio ambien-
te, a la reunión de instalación, que se realizará el
viernes 20 de mayo, a las 11:00 horas
De la Comisión de Salud, a la séptima reunión de
junta directiva, que se efectuará el lunes 23 de ma-
yo, a las 10:00 horas
De la Comisión de Salud, a la sexta reunión ordi-
naria, que se llevará a cabo el lunes 23 de mayo, a
las 12:00 horas
De la Comisión de Economía, a la séptima reunión
ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 25 de
mayo, a las 12:00 horas
De la Comisión de Educación Pública y Servicios
Educativos, a la reunión plenaria que se llevará a
cabo el martes 14 de junio, de las 17:00 a las 19:00
horas
Invitaciones
Del diputado Juan Romero Tenorio, al foro Diálo-
go con congresistas mexicanos: que las transnacio-
nales paguen lo justo, por celebrarse el martes 24
de mayo, de las 9:00 a las 15:00 horas
3
5
5
9
10
13
13
13
14
14
14
Pase a la página 2
Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 20162
Del diputado Juan Romero Tenorio, y la diputada Araceli Damián Gon-
zález, al foro Las continuas violaciones a los derechos humanos en Mé-
xico: De la guerra sucia a Iguala, que se llevará a cabo el martes 24 de
mayo, de las 10:00 a las 15:00 horas
Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, al seminario na-
cional La planeación del desarrollo urbano y regional en México, a cua-
tro décadas de la Ley General de Asentamientos Humanos que, con el
Instituto de Investigaciones Económicas y la Facultad de Arquitectura de
la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo del miér-
coles 25 al viernes 27 de mayo, de las 9:00 a las 18:00 horas
Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, a la
suscripción de la carta de intención entre el CEDIP y el Congreso de Ba-
ja California Sur, que tendrá lugar el jueves 26 de mayo, a las 12:00 ho-
ras
De la Comisión de Ciencia y Tecnología, al curso Forjando innovadores
protegidos, que se llevará a cabo el miércoles 8 de junio, a las 9:00 horas
De la Comisión de Reforma Agraria, al diplomado Políticas públicas pa-
ra el desarrollo rural: evaluación y estrategia que, con la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vincu-
lación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizará los
viernes y sábados, hasta el 18 de junio, de las 16:00 a las 21:00 horas y
de las 9:00 a las 14:00, respectivamente
Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, al
Diplomado en derecho electoral, que en colaboración con el Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Ca-
pacitación Judicial Electoral, se impartirá hasta el jueves 4 de agosto
Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, al sexto Premio
nacional de investigación social y de opinión pública.
Avisos
De la Comisión de Asuntos Indígenas. La sexta reunión ordinaria, a rea-
lizarse el lunes 23 de mayo, a las 11:00 horas, se cancela
14
14
15
15
18
18
21
Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria3
Prevenciones
DE LA MESA DIRECTIVA
Presidentes de Comisiones
Presentes
La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento
en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cá-
mara de Diputados, emite prevención a efecto de que
presenten los dictámenes correspondientes a los asun-
tos turnados a las comisiones siguientes:
1. Desarrollo Rural.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desa-
rrollo Rural Sustentable.
Suscrita por los diputados Felipe Reyes Álvarez,
Juan Fernando Rubio Quiroz y Natalia Karina Ba-
rón Ortiz, PRD.
Expediente 2509.
LXIII Legislatura.
Séptima sección.
2. Derechos de la Niñez.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los
artículos 16, 22 y 26 de la Ley General de los De-
rechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Presentada por la diputada María Ávila Serna y suscri-
ta por integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM.
Expediente 2513.
LXIII Legislatura.
Cuarta sección.
3. Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el
artículo 29 de la Ley Orgánica del Congreso Gene-
ral de los Estados Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Blanca Margarita Cuata
Domínguez, Morena.
Expediente 2514.
LXIII Legislatura.
Quinta sección.
4. Competitividad.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el
artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Com-
petitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empre-
sa.
Presentada por la diputada Carmen Victoria Campa
Almaral, Nueva Alianza.
Expediente 2516.
LXIII Legislatura.
Séptima sección.
5. Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el
artículo 112 de la Ley General del Equilibrio Eco-
lógico y la Protección al Ambiente.
Presentada por la diputada Melissa Torres Sando-
val, PES, y suscrita por diputados de diversos gru-
pos parlamentarios.
Expediente 2517.
LXIII Legislatura.
Primera sección.
6. Igualdad de Género.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Ley General
de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Vio-
lencia.
Presentada por la diputada Claudia Edith Anaya
Mota, PRI.
Expediente 2518.
LXIII Legislatura.
Segunda sección.
7. Gobernación.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Ley General
de Partidos Políticos y de la Ley General de Institu-
ciones y Procedimientos Electorales.
Suscrita por diputados del Grupo Parlamentario del
PVEM.
Expediente 2547.
LXIII Legislatura.
Tercera sección.
8. Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Ley General
de Asentamientos Humanos.
Suscrita por diputados del Grupo Parlamentario del
PVEM.
Expediente 2548
LXIII Legislatura.
Cuarta sección.
Ciudad de México, a 20 de mayo de 2016.
Atentamente
Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)
Presidente
De la Mesa Directiva
Presidentes de Comisiones
Presentes
La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento
en el artículo 88, numeral 2 del Reglamento de la Cá-
mara de Diputados, emite prevención a efecto de que
presenten el dictamen correspondiente al asunto turna-
do a las comisiones siguientes:
1. Unidas de Recursos Hidráulicos, y de Hacienda y
Crédito Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adi-
ciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de
Aguas Nacionales, y de la Ley Federal de Derechos.
Enviada por el Congreso de Chihuahua.
Expediente 1433.
LXIII Legislatura.
Quinta sección.
Ciudad de México, a 20 de mayo de 2016
Atentamente
Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)
Presidente
Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 20164
Comunicaciones
DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA
Ciudad de México, a 16 de mayo de 2016.
Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva
Presidente de la Mesa Directiva
Honorable Cámara de Diputados
Presente
Por instrucciones del diputado César Camacho, presi-
dente de la Junta de Coordinación Política, y con base
en el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por
el que se crea un Grupo de Trabajo en Materia de Am-
biente, le comunico que la diputada María Chávez
García se desempeñará como representante del Grupo
Parlamentario de Morena ante dicho grupo de trabajo.
Reciba un cordial saludo.
Luis Molina Robles (rúbrica)
Secretario Ejecutivo
Iniciativas
QUE REFORMA EL INCISO C) DEL ARTÍCULO 115 DE LA
LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS
ELECTORALES, RECIBIDA DE LA DIPUTADA GRETEL CULIN
JAIME, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN, EN LA SE-
SIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 11
DE MAYO DE 2016
Gretel Culin Jaime, integrante del Grupo Parlamenta-
rio del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatu-
ra del Congreso de la Unión, en ejercicio de la facul-
tad conferida en los artículos 71, fracción II, y 78 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos y con fundamento en lo dispuesto en los artículos
116, 117, 122 y 127 de la Ley Orgánica del Congreso
General de los Estados Unidos Mexicanos; y 3, frac-
ción VIII, 6, numeral 1, 77, numerales 1 y 2, y 78 del
Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a con-
sideración del pleno iniciativa con proyecto de decre-
to por el que se reforma el artículo 115, inciso c), de la
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electo-
rales, al tenor de la siguiente
Exposición de Motivos
La función jurisdiccional es una de las labores y atri-
buciones más nobles de la razón humana porque, a tra-
vés de ella, se garantiza el ejercicio de los derechos
fundamentales, el orden y la paz social. Por ello, cier-
tos principios constitucionalmente establecidos rigen
dicha actividad.
El artículo 100, séptimo párrafo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere que
la carrera judicial debe regirse por los siguientes prin-
cipios: excelencia, objetividad, imparcialidad, profe-
sionalismo e independencia.
De acuerdo con el Código de Ética del Poder Judicial
de la Federación, entendemos por profesionalismo la
disposición para ejercer de manera responsable y seria
la función jurisdiccional, con relevante capacidad y
aplicación. El juzgador debe cuidar no actuar con in-
eptitud o descuido en el desempeño de sus funciones,
por el contrario, el juzgador debe actualizar constante-
mente sus conocimientos jurídicos y, por ende, la con-
cepción actual de los derechos humanos, pues el con-
trol de convencionalidad trae aparejada una nueva
Gaceta Parlamentaria5Viernes 20 de mayo de 2016
forma de interpretación, anteponiendo la protección
más amplia de la persona al ponderar la aplicación de
uno o más derechos humanos.
Por otro lado, la excelencia –como principio que rige
la carrera judicial– implica el perfeccionamiento del
juzgador para estar en aptitud de desarrollar las virtu-
des judiciales; consistentes en el humanismo, la justi-
cia, la prudencia, la responsabilidad, la fortaleza, el
patriotismo, el compromiso social, la lealtad, el orden,
el respeto, el decoro, la laboriosidad, la perseverancia,
la humildad, la sencillez y la honestidad.
Analizando los principios de la carrera judicial, es evi-
dente que las autoridades judiciales, tanto federales
como locales, tienen a su cargo responsabilidades de
gran importancia; debido a que, en el desempeño de su
labor, toman decisiones que involucran los derechos
del resto de la población, siendo necesario cumplir
cierto perfil técnico y profesional para el desempeño
adecuado de sus funciones.
Por ello, según el grado de responsabilidad y de jerar-
quía que tengan dentro de sus respectivos órganos ju-
risdiccionales, deben cumplir con una serie de requisi-
tos para poder calificar y tener cierto puesto.
Con base en ello, cuanto mayor sea su nivel jerárqui-
co y la instancia judicial que estén encargados de re-
solver, mayor será el número de requisitos que debe-
rán cubrir y la exigencia de ellos.
En el ejercicio de la carrera judicial, los magistrados
electorales de las salas superior y regionales, así como
de los órganos jurisdiccionales locales, también tienen
a su cargo grandes responsabilidades y la toma de im-
portantes decisiones, encaminadas a la protección de
los derechos políticos y electorales de todos los ciuda-
danos, así como a garantizar la vida democrática del
país.
El profesionalismo, entendido en el ámbito de los ma-
gistrados electorales o locales, se sustenta en el dere-
cho de los justiciables, de los partidos políticos y de la
sociedad en general; a obtener una resolución con ar-
gumentos jurídicos debidamente sustentados en las
normas y principios del orden jurídico nacional.
Debido a lo anterior, es de suma importancia contar
con los profesionistas mejor calificados para desempe-
ñar las funciones respectivas de estas magistraturas y,
para asegurar la experticia, es necesario exigir el cum-
plimiento de una serie de requisitos, los cuales deben
estar en concordancia con la posición jerárquica que
ocupan y la instancia judicial, cuya resolución esté a
su cargo.
En el caso particular de los magistrados que integran
las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación se requiere, para ocupar di-
cho cargo, entre otros requisitos, contar con título pro-
fesional y, práctica profesional de, cuando menos, cin-
co años.1
En cambio, en el caso de los magistrados que integran
la Sala Superior y los órganos jurisdiccionales locales,
se requiere el título profesional que cuente con 10 años
de antigüedad al día de la designación.2
Los requisitos enunciados no fueron considerados en
relación con el grado jerárquico que ocupan los ma-
gistrados de los distintos órganos jurisdiccionales ni
con la instancia judicial que está a su cargo resolver,
pues se requieren 10 años de antigüedad del título pro-
fesional al día de su designación, tanto para los magis-
trados que integran la sala superior como para los de
los órganos jurisdiccionales locales en materia electo-
ral.
Si bien es fundamental garantizar que las personas en-
cargadas de garantizar nuestra vida en democracia
–como Estado– y encargados de proteger nuestros de-
rechos políticos y electorales –como ciudadanos– sean
profesionistas con experiencia y experticia en el área
legal. Es fundamental que, con la finalidad de otorgar
a los aspirantes a estos cargos igualdad, se debe re-
querir el cumplimiento de ciertas formalidades con ba-
se en el encargo que pretenden desempeñar –como
bien dice el apotegma “tratar igual a los iguales y des-
igual a los desiguales”–, lo cual no es de tal forma, co-
mo se expone en el párrafo inmediato anterior.
De acuerdo con lo anterior, y considerando que uno de
los principios básicos de la carrera judicial es el Pro-
fesionalismo, es importante señalar que los requisitos
exigibles para acceder a determinados cargos, debe ir
acorde con el cargo que desempeñará.
Por ello considero que en el caso de los magistrados de
los órganos jurisdiccionales locales en materia electo-
Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 20166
ral, no se justifica la exigencia de la antigüedad de diez
años de práctica profesional, pues no estamos ante la
designación de un ministro de la Suprema Corte o de
un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electo-
ral, los cuales son autoridades máximas en la materia
judicial, habida cuenta que para ser magistrados de sa-
las regionales se exige, cuando menos, cinco años de
práctica profesional y estos son la autoridad revisora,
en muchos casos, del actuar de los magistrados de los
órganos jurisdiccionales locales.
Esto tiene un grado de incongruencia tal, que un ma-
gistrado de sala regional o especializada del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación quien
desempeña el trabajo de un tribunal de alzada o de se-
gunda instancia respecto de las resoluciones emitidas
por los magistrados integrantes de los tribunales elec-
torales locales, puede resolver un expediente que con-
trovierte una del tribunal electoral local para revisar su
legalidad y constitucionalidad, pero no podría desem-
peñar dicho encargo de magistrado de tribunal electo-
ral local, en el supuesto de que la antigüedad del títu-
lo sea menor de 10 años.
Así pues, a manera de ejemplo, en una secuela proce-
sal de juicio de revisión constitucional3 contra una
sentencia emitida por un tribunal electoral local res-
pecto de los resultados comiciales de ayuntamientos o
diputados en una entidad federativa, las salas regiona-
les del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe-
deración conocen y resuelven del expediente, pero por
el contrario alguno de los integrantes que no cumpla
con los 10 años de antigüedad estaría imposibilitado
para desempeñar el cargo de magistrado en cualquier
entidad federativa.
Por lo expuesto, y de acuerdo con la necesidad de en-
contrar una paridad en los requisitos exigidos para ser
magistrado electoral, es que someto a consideración
de este pleno la siguiente iniciativa, tendiente a refor-
mar la exigencia del número de años de antigüedad del
título profesional, requeridos para ser magistrado elec-
toral de los órganos jurisdiccionales locales, estableci-
do en el artículo 115, inciso c), de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales y, con ello,
homologar disminuirlo a 5 años, para que haya una re-
lación entre éste y el mismo requisito exigido para los
magistrados que integran las salas regionales del Tri-
bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Decreto por el que se reforma el artículo 115, inci-
so c) de la Ley General de Instituciones y Procedi-
mientos Electorales
Único. Se reforma el artículo 115, inciso c), de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales,
para quedar como sigue:
Artículo 115.
1. …
a) y b) …
c) Poseer el día de la designación, con antigüedad
mínima de cinco años, título profesional de licen-
ciado en derecho expedido por autoridad o institu-
ción legalmente facultada para ello;
d) a k) …
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-
guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Notas
Artículo 213 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede-
ración
Los magistrados electorales de las Salas Regionales, además de sa-
tisfacer los requisitos establecidos por el artículo 106 de esta ley,
deberán reunir los siguientes:
I. a III. (…);
IV. Contar con título de licenciado en derecho expedido legal-
mente y práctica profesional de cuando menos cinco años;
(…)
2 Artículo 95 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción (también son requisitos para ser magistrado de la Sala Supe-
rior, con fundamento en el artículo 212 de la Ley Orgánica del Po-
der Judicial de la Federación), se necesita
Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria7
I. y II. (…)
III. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de
diez años, título profesional de licenciado en derecho, expedido
por autoridad o institución legalmente facultada para ello;
(…)
Artículo 115 de la Ley General de Instituciones y Procedi-
mientos Electorales
1. Para ser magistrado electoral se requieren los siguientes requisi-
tos:
a) y b) (…)
c) Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de
diez años, título profesional de licenciado en derecho expedido
por autoridad o institución legalmente facultada para ello;
(…)
3 De la Procedencia
Artículo 86
1. El juicio de revisión constitucional electoral sólo procederá pa-
ra impugnar actos o resoluciones de las autoridades competen-
tes de las entidades federativas para organizar y calificar los co-
micios locales o resolver las controversias que surjan durante los
mismos, siempre y cuando se cumplan los requisitos siguientes:
a) Que sean definitivos y firmes;
b) Que violen algún precepto de la Constitución Política de los Es-
tados Unidos Mexicanos;
c) Que la violación reclamada pueda resultar determinante para el
desarrollo del proceso electoral respectivo o el resultado final de
las elecciones;
d) Que la reparación solicitada sea material y jurídicamente posi-
ble dentro de los plazos electorales;
e) Que la reparación solicitada sea factible antes de la fecha cons-
titucional o legalmente fijada para la instalación de los órganos o
la toma de posesión de los funcionarios electos; y
f) Que se hayan agotado en tiempo y forma todas las instancias
previas establecidas por las leyes, para combatir los actos o reso-
luciones electorales en virtud de los cuales se pudieran haber mo-
dificado, revocado o anulado.
2. El incumplimiento de cualquiera de los requisitos señalados en
este artículo tendrá como consecuencia el desechamiento de plano
del medio de impugnación respectivo.
Capítulo II
De la Competencia
(Reformado mediante decreto publicado el 1 de julio de 2008)
Artículo 87
1. Son competentes para resolver el juicio de revisión constitucio-
nal electoral:
a) …
b) La sala regional del tribunal electoral que ejerza jurisdic-
ción en el ámbito territorial en que se haya cometido la viola-
ción reclamada, en única instancia, cuando se trate de actos o
resoluciones relativos a las elecciones de autoridades munici-
pales, diputados locales, así como a la Asamblea Legislativa y ti-
tulares de los órganos político-administrativos en las demarcacio-
nes del Distrito Federal.
Sede de la Comisión Permanente,
a 11 de mayo de 2016.
Diputada Gretel Culin Jaime (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Gobernación. Mayo 11 de 2016.)
Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 20168
Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria9
Proposiciones
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE SOLICITA A LA
MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EXHOR-
TAR A LAS COMISIONES PARA QUE DICTAMINEN LAS INI-
CIATIVAS ENVIADAS POR LAS LEGISLATURAS LOCALES Y
NO PERMITAN SU PRECLUSIÓN, RECIBIDA DE LA DIPUTADA
ELOÍSA CHAVARRÍAS BARAJAS, DEL GRUPO PARLAMEN-
TARIO DEL PAN, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMA-
NENTE DEL MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2016
La que suscribe diputada Eloísa Chavarrías Barajas,
perteneciente al Grupo Parlamentario de Acción Na-
cional con fundamento en lo dispuesto en el artículo
78 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y los artículos 58, 59 y 60 del Reglamen-
to Interior del Congreso General de los Estados Uni-
dos Mexicanos, somete a consideración de esta asam-
blea proposición con punto de acuerdo al tenor de las
siguientes.
Consideraciones
La figura de la excitativa fue derogada del Reglamen-
to de la Cámara de Diputados, por considerarse una
figura innecesaria dado el nuevo reglamento aproba-
do durante la LXI Legislatura. Sin embargo en la ter-
minología Legislativa se le define de la siguiente ma-
nera:
Excitativa: Exhorto que realiza la Mesa Directiva,
a una o varias comisiones, para que agilicen la pre-
sentación del dictamen sobre algún asunto legislati-
vo que les fue turnado o realicen acciones omitidas
en su encargo. Es motivada a partir de la petición de
un legislador, grupo parlamentario o una comisión
legislativa.
En el artículo 71 constitucional se menciona la figura
de la Iniciativa parlamentaria y quien puede presentar-
la ante el Congreso, en el mismo se cita que los Con-
gresos Estatales tienen esa facultad.
En un breve análisis estadístico de la LXII y LXIII
Legislaturas se observa que más del 90 por ciento de
las iniciativas de los congresos estatales terminan en
la preclusión señalada en el artículo 89 del Regla-
mento.
La sociedad organizada ha presionado para que nuevas
figuras legislativas sean incorporadas a nuestro marco
jurídico destacando: la Iniciativa ciudadana, las candi-
daturas independientes, y el referéndum.
Cada nuevo sexenio se habla de una nueva reforma
política y se ejecutan cambios importantes a nivel
constitucional
* Cuadro realizado por el Servicio de Investigación y Análisis
(SIA), con información del Servicio de Información para la Esta-
dística Parlamentaria (Infopal).
Sin embargo las figuras existentes y que representan
un verdadero federalismo no han tenido el peso sufi-
ciente que la ciudadanía espera.
Recordemos que durante más de cincuenta años
nuestro país se vio envuelto en enfrascamientos entre
“federalistas y centralistas” conflictos que fueron el
preámbulo para la pérdida de territorios y de mo-
mentáneas separaciones de algún estado de la federa-
ción.
En el actual Reglamento se menciona en el artículo
175 el orden de los asuntos de una comisión. Es nece-
sario que las Comisiones consideren dar prioridad a
dictaminar las iniciativas de los congresos estatales
pues representan la voluntad de una entidad libre y so-
berana y como consecuencia lógica de sus ciudadanos.
Además, no dictaminar las iniciativas de los congresos
estatales señala una opacidad que tarde o temprano se-
rá tema de reclamos populares y de las mismas entida-
des federativas, que consideraran obsoleto el actual
sistema de iniciativas. La disyuntiva es clara o se ace-
lera el proceso o las entidades federativas pueden con-
siderar que es innecesario el proceso de aprobar ini-
ciativas que serán enviadas al congreso federal.
Cuando la nación lo ha requerido, los Congresos esta-
tales han aprobado con toda celeridad la aprobación de
reformas constitucionales.
El reconocer este rezago dará mayor confiabilidad a la
ciudadanía que reconoce en los legisladores a sus re-
presentantes.
Es reconocer el valor de los congresos estatales y un
pleno ejercicio federalista, además de con esto se bus-
ca prevenir cualquier motivo de pretensión de rompi-
miento de la unidad nacional so pretexto a que todo se
encuentra centralizado.
Es por lo antes expuesto, que se presenta a esta hono-
rable soberanía la siguiente proposición con
Punto de Acuerdo
Único. Se solicita respetuosamente a la Mesa Directi-
va de la honorable Cámara de Diputados a que –en uso
de sus facultades– exhorte a las diversas comisiones a
dictaminar en los términos legales establecidos las ini-
ciativas promovidas por los congresos estatales y evi-
tar sean precluidas según el artículo 89 del Reglamen-
to de la Cámara de Diputados.
Senado de la República, sede de la
Comisión Permanente, a 4 de mayo de 2016.
Diputada Eloísa Chavarías Barajas (rúbrica)
(Turnado a la Cámara de Diputados. Mayo 11 de 2016.)
Actas
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, REFERENTE A
LA REUNIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL MIÉRCOLES 13 DE
ABRIL DE 2016
A las once horas del día trece de abril del año dos mil
dieciséis, en el patio sur del edificio A, situado en la
honorable Cámara de Diputados, con domicilio en
avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El
Parque, delegación Venustiano Carranza, se reunieron
las legisladoras y los legisladores integrantes de la Co-
misión de Desarrollo Social.
El diputado presidente, Javier Guerrero García, solici-
tó a la secretaria informara el resultado del cómputo de
asistencia. La diputada secretaria, Gabriela Ramírez
Ramos, informó de la asistencia de veintiocho inte-
grantes de la Comisión presentes.
En consecuencia, el presidente declaró el quórum co-
rrespondiente y solicitó a la diputada secretaria Ga-
briela Ramírez Ramos diera lectura al orden del día y
consultara si era de aprobarse.
En uso de la palabra, la diputada secretaria dio lectura
al orden del día, la sometió a consideración de los in-
tegrantes y fue aprobada por mayoría.
Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201610
A continuación, y siguiendo el orden del día, el dipu-
tado Javier Guerrero García, presidente de la Comi-
sión de Desarrollo Social, solicitó a la Asamblea se
omitiera la lectura del acta de la reunión extraordina-
ria celebrada el 25 de febrero de dos mil dieciséis y se
sometiera a discusión.
No habiendo quien hiciera uso de la palabra, la Secre-
taria la sometió a consideración y fue aprobada por
mayoría.
Acto seguido, el diputado presidente puso a considera-
ción el desahogo del siguiente punto del orden del día
correspondiente al análisis, discusión y, en su caso
aprobación de los dictámenes enunciado en el orden
del día.
Al respecto, mencionó las iniciativas que fueron reser-
vadas para su discusión y aquellas que fueron retiradas
por sus proponentes:
a) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha-
cendaria, de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental y de la Ley
General de Desarrollo Social, presentada por la di-
putada María del Rosario Rodríguez Rubio, del
Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional
(discusión en comisiones unidas con la de Traspa-
rencia y Anticorrupción);
b) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se
adiciona una fracción X y un último párrafo al artí-
culo 19 de la Ley de Desarrollo Social, presentada
por el diputado Waldo Fernández González, del
Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución
Democrática (la diputada Erika Irazema Briones
Pérez comentó que iba a ser retirada por su propo-
nente);
c) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se
adiciona una fracción V al artículo 11 de la Ley Ge-
neral de Desarrollo Social, presentada por el dipu-
tado Ángel García Yáñez, del Grupo Parlamentario
de Nueva Alianza (retirada por su proponente);
d) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se
adiciona una fracción X al artículo 36 de la Ley Ge-
neral de Desarrollo Social, presentada por el dipu-
tado Julio Saldaña Morán, del Grupo Parlamentario
del Partido de la Revolución Democrática (retirada
por su proponente); y
e) Proposición con punto de acuerdo por el que se
exhorta al Titular de la Secretaría de Desarrollo So-
cial a ampliar el programa social de estancias infan-
tiles para apoyar a madres trabajadoras y para vigi-
lar el adecuado cumplimiento de las reglas de
operación del programa de estancias infantiles para
apoyar a madres trabajadoras (retirada por su pro-
ponente).
Consecutivamente se procedió a la aprobación en un
solo módulo de los siguientes dictámenes:
a) Dictamen en sentido negativo de la iniciativa con
proyecto de decreto por el que se adiciona un se-
gundo párrafo al artículo 26 de la Ley General de
Desarrollo Social, presentada por el diputado Jesús
Emiliano Álvarez López, del Grupo Parlamentario
del Partido Movimiento de Regeneración Nacional
(aprobado con 26 votos a favor, 1 abstención);
b) Dictamen en sentido negativo de la iniciativa con
proyecto de decreto por el que se adiciona una frac-
ción XI al artículo 3° y un segundo párrafo al artí-
culo 32 de la Ley General de Desarrollo Social, pre-
sentada por el diputado Daniel Torres Cantú, del
Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional (aprobado con 27 votos a favor, 1 abs-
tención);
c) Dictamen en sentido negativo de la proposición
con punto de acuerdo por el que se exhorta al titu-
lar de la Secretaría de Desarrollo Social para que
haga del conocimiento público las acciones concre-
tas que llevará a cabo para prevenir el mal uso de
los recursos de los programas sociales y el blindaje
electoral, durante los comicios a celebrarse en di-
versas entidades federativas en 2016, presentada
por el diputado Moisés Guerra Mota, del Grupo
Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano
(aprobado con 28 votos a favor);
d) Dictamen en sentido positivo de la proposición
con punto de acuerdo por el que se exhorta a las le-
gislaturas de las entidades federativas y el Distrito
Federal para que actualice y homologue sus orde-
namientos en materia de Desarrollo Social, toman-
Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria11
do como referencia la Ley General de Desarrollo
Social y los lineamientos y criterios generales para
la definición, identificación y medición de la pobre-
za, conceptualizando la pobreza bajo un enfoque in-
tegral y multidimensional con pleno respeto al ejer-
cicio de los derecho humanos, presentada por el
diputado Pedro Luis Noble Monterrubio, del Grupo
Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-
cional (aprobado con 28 votos a favor);
e) Dictamen en sentido positivo de la proposición
con punto de acuerdo por el que se exhorta a los
gobiernos de los estados y a los sistemas DIF de
las entidades federativas a convenir la compra di-
recta de leche a la empresa Liconsa, SA de CV, pa-
ra dotación de los diferentes programas de desa-
rrollo social, presentada por la diputada Natalia
Karina Barón Ortiz, del Grupo Parlamentario de la
Revolución Democrática (aprobado con 28 votos a
favor); y
f) Dictamen en sentido negativo de la proposición
con punto de acuerdo por el que se exhorta al titu-
lar de la Secretaría de Desarrollo Social para que
atienda y difunda los medios por los cuales respon-
da las recomendaciones de la Auditoría Superior de
la Federación emitidas en el informe de evaluación
de la política de desarrollo social en México 2014,
presentado por el diputada Miguel Alva y Alva, del
Grupo Parlamentario de Movimiento Regeneración
Nacional (aprobado con 27 votos a favor, 1 absten-
ción).
Para desahogar el punto del orden del día correspon-
diente a asuntos generales el diputado presidente in-
formó de dos eventos por realizarse el día 20 de abril
de los corrientes.
El primero correspondió a la realización del foro-ta-
ller Criterios de medición de la pobreza, conforma-
ción de polígonos y padrones sociales, por celebrarse
el día 20 de abril de dos mil dieciséis organizado por
la Subcomisión de Padrones de los Programas Socia-
les.
El segundo, a la firma del acuerdo de colaboración pa-
ra el programa de parlamento abierto entre la Comi-
sión de Desarrollo Social y diversas organizaciones de
la sociedad civil, academia, gobierno y expertos en
tecnología cívica e inclusión digital con el objeto de
elevar los estándares de transparencia y apertura en el
trabajo legislativo.
Al respecto, solicitó a la asamblea la aprobación para
celebrar dicho acuerdo y fue aprobado por unanimi-
dad.
Acto seguido informó al pleno de la comisión sobre la
exposición de la diputada Araceli Damián González
sobre su libro La dimensión del tiempo en la medición
y en el impacto a la condición de pobreza, por efec-
tuarse junto con la Congregación María Trinitaria, el
día 27 de abril del dos mil dieciséis.
Asimismo, comunicó sobre una reunión de trabajo con
la directora del INAES en fecha próxima y la incorpo-
ración como secretaria de la comisión de la diputada
Ana Laura Rodela Soto, integrante del Grupo Parla-
mentario del Partido Revolucionario Institucional, en
sustitución de la diputada Adriana Terrazas Porras.
Al no haber ninguna diputada o diputado que hiciera
uso de la palabra se dio por concluida la presente se-
sión a las once horas con cuarenta y nueve minutos.
Palacio Legislativo de San Lázaro,
a los trece días de abril de dos mil dieciséis
La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Social
Diputados: Javier Guerrero García (rúbrica), presidente; Alejan-
dro Armenta Mier, David López Gutiérrez (rúbrica), Adriana Te-
rrazas Porras, Ana Laura Rodela Soto, Miguel Ángel Huepa Pérez
(rúbrica), Gabriela Ramírez Ramos (rúbrica), Ximena Tamariz
García, Natalia Karina Barón Ortiz (rúbrica), Erika Irazema Brio-
nes Pérez (rúbrica), María Elida Castelán Mondragón (rúbrica),
Araceli Damián González, Carlos Lomelí Bolaños (rúbrica), Án-
gel García Yáñez (rúbrica),Hugo Eric Flores Cervantes (rúbrica),
Diego Valente Valera Fuentes, secretarios.
Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201612
Convocatorias
DEL GRUPO DE TRABAJO EN MATERIA DE MEDIO AMBIEN-
TE
A la reunión de instalación, que se realizará el viernes
20 de mayo, a las 11:00 horas, en el salón E del edifi-
cio G.
Atentamente
Diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso
Presidenta
DE LA COMISIÓN DE SALUD
A la séptima reunión de junta directiva, que se efec-
tuará el lunes 23 de mayo, a las 10:00 horas, en el sa-
lón B del edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del
orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del
acta de la sexta reunión de junta directiva.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 2
proyectos de dictamen en sentido positivo de mi-
nutas.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 4
proyectos de dictamen de 5 iniciativas en sentido
positivo.
6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 6
proyectos de dictamen de 6 iniciativas en sentido
negativo.
7. Asuntos generales:
a) Solicitudes de prórroga para diversos dictá-
menes.
8. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputado Elías Octavio Íñiguez Mejía
Presidente
DE LA COMISIÓN DE SALUD
A la sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el
lunes 23 de mayo, a las 12:00 horas, en el salón B del
edificio G.
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración del quórum.
2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del
orden del día.
3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del
acta de la quinta reunión ordinaria.
4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 2
proyectos de dictamen en sentido positivo de mi-
nutas.
5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 4
proyectos de dictamen de 5 iniciativas en sentido
positivo.
6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 6
proyectos de dictamen de 6 iniciativas en sentido
negativo.
7. Asuntos generales.
8. Clausura y cita para la próxima reunión.
Atentamente
Diputado Elías Octavio Íñiguez Mejía
Presidente
Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria13
DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA
A la séptima reunión ordinaria, que tendrá verificativo
el miércoles 25 de mayo, a las 12:00 horas, en los sa-
lones C y D del edificio G.
Atentamente
Diputado Jorge Enrique Dávila Flores
Presidente
DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS
EDUCATIVOS
A la reunión plenaria que se llevará a cabo el martes
14 de junio, de las 17:00 a las 19:00 horas, en la zona
C del edificio G.
En la sesión se presentará el informe del Instituto Na-
cional para la Evaluación de la Educación.
Atentamente
Diputada Hortensia Aragón Castillo
Presidenta
Invitaciones
DEL DIPUTADO JUAN ROMERO TENORIO
Al foro Diálogo con congresistas mexicanos: que las
transnacionales paguen lo justo, por celebrarse el
martes 24 de mayo, de las 9:00 a las 15:00 horas, en el
auditorio norte del edificio A.
Atentamente
Diputado Juan Romero Tenorio
DEL DIPUTADO JUAN ROMERO TENORIO
Y la diputada Araceli Damián González, al foro Las
continuas violaciones a los derechos humanos en Mé-
xico: De la guerra sucia a Iguala, que se llevará a ca-
bo el martes 24 de mayo, de las 10:00 a las 15:00 ho-
ras, en el salón Legisladores de la República.
Atentamente
Diputado Juan Romero Tenorio
DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚ-
BLICA
Al seminario nacional La planeación del desarrollo
urbano y regional en México, a cuatro décadas de la
Ley General de Asentamientos Humanos que, con el
Instituto de Investigaciones Económicas y la Facultad
de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma
de México, se llevará a cabo del miércoles 25 al vier-
nes 27 de mayo, de las 9:00 a las 18:00 horas.
• Miércoles 25, Instituto de Investigaciones Econó-
micas.
Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201614
• Jueves 26, Facultad de Arquitectura.
• Viernes 27, zona C del edificio G del Palacio Le-
gislativo de San Lázaro.
Atentamente
Maestro Ernesto Cavero Pérez
Subdirector de Opinión Pública
DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGA-
CIONES PARLAMENTARIAS
A la suscripción de la carta de intención entre el CE-
DIP y el Congreso de Baja California Sur, que tendrá
lugar el jueves 26 de mayo, a las 12:00 horas, en el sa-
lón B del edificio G.
El enlace para la coordinación del acto es Francisco
Ramírez Vigil, extensiones 58147 y 58135, así como
correo electrónico dracordero@hotmail.com
Atentamente
Doctor Sadot Sánchez Carreño
Director General
DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Al curso Forjando innovadores protegidos, que se lle-
vará a cabo el miércoles 8 de junio, a las 9:00 horas,
en los salones C y D del edificio G.
Módulo introductorio
Sesiones: 1
Duración: 1 hora
Objetivo del módulo: Introducir a los asistentes al
sistema de propiedad industrial y al Instituto Mexica-
no de la Propiedad Industrial, IMPI.
Tema: Concepto de Propiedad Intelectual.
Descripción del contenido: Definición de propie-
dad intelectual según la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual, OMPI.
Tema: División de la propiedad industrial en México.
Subtema: Derechos de autor y variedades vegeta-
les.
Descripción del contenido: Derechos de autor y
sus características.
Tema: División de la propiedad industrial en México.
Subtema: Propiedad intelectual.
Descripción del contenido: La propiedad indus-
trial y mencionar brevemente las figuras jurídicas
que se protegen.
Tema: División de la propiedad industrial en México.
Subtema: Variedades vegetales.
Descripción del contenido: Exponer brevemente
este tipo de protección y mencionar al Servicio Na-
cional de Inspección y Certificación de Semillas
(Sagarpa) como la autoridad responsable.
Tema: El Instituto Mexicano de la Propiedad Indus-
trial.
Subtema: Antecedentes.
Descripción del contenido: Mencionar a la Direc-
ción General de Desarrollo Tecnológico, depen-
diente de la Secretaría de Comercio y Fomento In-
dustrial.
Tema: El Instituto Mexicano de la Propiedad Indus-
trial.
Subtema: Creación.
Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria15
Descripción del contenido: Mencionar la fecha de
creación y definición jurídica del IMPI.
Tema: El Instituto Mexicano de la Propiedad Indus-
trial.
Subtema: Objetivos.
Descripción del contenido: Mencionar los objeti-
vos del instituto.
Tema: El Instituto Mexicano de la Propiedad Indus-
trial.
Subtema: Organización.
Descripción del contenido: Mencionar de manera
general la forma en que se constituye el IMPI.
Tema: El Instituto Mexicano de la Propiedad Indus-
trial.
Subtema: Oficinas centrales y regionales.
Descripción del contenido: Mencionar la ubica-
ción y área de atención de las oficinas centrales y
regionales del IMPI.
Tema: La propiedad industrial y sus beneficios.
Descripción del contenido: Como los títulos de
propiedad industrial al ser activos intangibles ad-
quieren valor, lo cual es un beneficio para la em-
presa y las personas físicas titulares de éstos.
Modalidad de trabajo: Exposición sobre cada te-
ma en forma dinámica y con carácter aplicable. Dis-
cusión y debate, posteriormente a la exposición se
realiza una sesión de preguntas y respuestas que de-
berán formular conclusiones.
Horario: 45 minutos de exposición y 15 minutos
de preguntas y respuestas.
Módulo 1. Signos distintivos
Sesiones: 1
Duración: 2 horas.
Objetivo del módulo: Los asistentes identificarán los
diversos signos distintivos que pueden utilizar, así co-
mo el mecanismo de registro.
Tema: Marcas.
Subtema: Tipos de marcas.
Descripción del Contenido: Definir los tipos de
marcas que existen: nominativa, innominada, mixta
y tridimensional.
Tema: Marcas.
Subtema: Marcas colectivas.
Descripción del contenido: Definir el concepto de
marca colectiva, quiénes y cómo se puede utilizar.
Tema: Marcas.
Subtema: Impedimentos legales.
Descripción del contenido: Describir los impedi-
mentos legales de acuerdo con los artículos 4 y 90
de la Ley de la Propiedad Industrial.
Tema: Avisos comerciales.
Descripción del contenido: Definir los avisos co-
merciales.
Tema: Nombres comerciales.
Descripción del contenido: Definir los avisos co-
merciales.
Tema: Denominaciones de origen.
Descripción del contenido: Definir qué son, para
qué sirven y cuáles son las denominaciones de ori-
gen mexicanas.
Tema: Ventajas del registro marcario.
Descripción del contenido: Explicar a los asisten-
tes cuál es la ventaja que se obtiene al realizar el re-
gistro de signos distintivos.
Tema: Procedimiento administrativo para el registro.
Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201616
Subtema: Herramientas informáticas en el trámite
de signos distintivos.
Descripción del contenido: Explicar el uso de la
Clasificación de Niza; Marcanet y el llenado de so-
licitud a través de Marca en Línea.
Tema: Procedimiento administrativo para el registro.
Subtema: Presentación de la solicitud.
Descripción del contenido: Explicar cómo y dón-
de se presenta la solicitud, los documentos anexos
que se requieren y tarifas correspondientes.
Modalidad de trabajo: Exposición sobre cada te-
ma en forma dinámica y con carácter aplicable.
Discusión y debate, posteriormente a la exposición
se realiza una sesión de preguntas y respuestas.
Horario: Una hora 45 minutos de exposición y 15
minutos de preguntas y respuestas.
Módulo 2. Invenciones
Sesiones: 1
Duración: Una hora con 30 minutos.
Objetivo del módulo: Los asistentes distinguirán las
diversas figuras jurídicas que pueden utilizar para la
protección de invenciones, así como el mecanismo de
registro de éstas.
Tema: Patente.
Subtema: Conceptos básicos.
Descripción del contenido: Explicar brevemente
qué es una patente, y las partes que conforman el
documento de información técnica.
Tema: Patente.
Subtema: Requisitos de patentabilidad.
Descripción del contenido: Definir los conceptos
de novedad, estado de la técnica, actividad inventi-
va y aplicación industrial.
Tema: Modelo de utilidad.
Subtema: Conceptos básicos.
Descripción del contenido: Qué es un modelo de
utilidad y sus características.
Tema: Diseño industrial.
Subtema: Dibujo industrial.
Descripción del contenido: Explicar la figura de
dibujo industrial y sus características.
Tema: Diseño industrial.
Subtema: Modelo industrial.
Descripción del contenido: Describir el modelo
industrial y las características que debe poseer.
Tema: Procedimiento administrativo para el registro.
Subtema: Búsqueda de información tecnológica.
Descripción del contenido: Mencionar la impor-
tancia de la búsqueda de información tecnológica
como un paso previo al trámite, haciendo énfasis en
el análisis del estado de la técnica.
Tema: Procedimiento administrativo para el registro.
Subtema: Llenado y presentación de la solicitud.
Descripción del contenido: Exponer cómo hacer el
llenado de la solicitud, especificando la diferencia
entre cada una de las diferentes figuras jurídicas de
protección, asimismo explicar cómo y dónde se
presenta la solicitud, además de las tarifas corres-
pondientes.
Modalidad de trabajo: Exposición sobre cada te-
ma en forma dinámica y con carácter aplicable. Dis-
cusión y debate, posteriormente a la exposición se
realiza una sesión de preguntas y respuestas.
Horario: Una hora 15 minutos de exposición y 15
minutos de preguntas y respuestas.
Módulo 3. Servicios de información tecnológica
Sesiones: 1
Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria17
Duración: 1 hora, con 30 minutos.
Objetivo del módulo: Los asistentes identificarán qué
es para qué sirve la información tecnológica.
Tema: La información tecnológica de patentes.
Subtema: Conceptos básicos sobre información
tecnológica de patentes.
Descripción del contenido: Definir la importancia de
la información tecnológica de patentes.
Tema: Uso de la información tecnológica al interior
de la empresa.
Subtema: El aprovechamiento de la información tec-
nológica de patentes por parte de las empresas.
Descripción del contenido: Explicar cómo la in-
formación tecnológica puede contribuir al aumento
de la competitividad de las empresas.
Tema: Formas de acceder a la información.
Subtema: Acceso electrónico.
Descripción del contenido: Mostrar el acceso a las
distintas bases de datos.
Tema: Formas de acceder a la información.
Subtema: Presencial.
Descripción del contenido: Describir el Centro de
Información Tecnológica y sus servicios, así como
los costos de éstos.
Modalidad de trabajo: Exposición sobre cada
tema en forma dinámica y con carácter aplicable.
Discusión y debate, posteriormente a la exposi-
ción se realiza una sesión de preguntas y res-
puestas.
Horario: Una hora 15 minutos de exposición y 15
minutos de preguntas y respuestas.
Atentamente
Diputado José Bernardo Quezada Salas
Presidente
DE LA COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA
Al diplomado Políticas públicas para el desarrollo ru-
ral: evaluación y estrategia que, con la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación
Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional
Autónoma de México, se realizará los viernes y sába-
dos, hasta el 18 de junio, de las 16:00 a las 21:00 ho-
ras y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente.
Atentamente
Diputado Jesús Serrano Lora
Presidente
DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGA-
CIONES PARLAMENTARIAS
Al Diplomado en derecho electoral, que en colabora-
ción con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, a través del Centro de Capacitación Judi-
cial Electoral, se impartirá hasta el jueves 4 de agosto.
Módulos
I. Democracia como régimen político
1. Regímenes políticos
1.1. Regímenes no democráticos
1.2. Regímenes democráticos
2. Democracia: tipos y calidad de democracia
2.1. Cómo definir la democracia
2.2. Tipos de democracia
2.3. La calidad de la democracia
3. Desarrollo democrático en México
3.1. La época del partido hegemónico
Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201618
3.2. Reformas electorales y transición
3.3. Componentes importantes de la democracia
mexicana
3.4. Evaluación de la democracia mexicana
II. Derecho electoral sustantivo
1. Elecciones, soberanía y representación
1.1. La soberanía y la representación en su rela-
ción con las elecciones y el voto
1.2. Elecciones y democracia
1.3. México y sus elecciones: marco constitucio-
nal y legal
2. Partidos políticos como sujetos de derecho electoral
2.1. Concepto y evolución de los partidos políticos
2.2. Tipos de partidos políticos
2.3. Funciones de los partidos políticos
2.4. El sistema de partidos en México
2.5. Régimen vigente de los partidos políticos en
México
3. Participación política de los ciudadanos
3.1. Mecanismos de participación ciudadana
3.2. Mecanismos de participación en México
III. Sistemas electorales y de partidos
1. Sistemas electorales
1.1. Elementos de los sistemas electorales
1.2. Clasificación por familias de los sistemas
electorales
2. Sistemas de partidos
2.1. Clasificación de los sistemas de partidos
2.2. Interacciones en los sistemas de partidos
2.3. Sistema electoral y de partidos en México
2.4. Interacciones entre los sistemas electorales
y de partidos
3. Elementos constitutivos de los congresos me-
xicanos
3.1. Conformación del Congreso federal
3.2. Conformación de los congresos locales
IV. Autoridades electorales
1. Autoridades y gobernanza electoral
1.1. Introducción a las autoridades electorales
1.2. Las autoridades electorales en México
2. Autoridades administrativas
2.1. El Instituto Nacional Electoral
2.2. Los Organismos Públicos Locales Electora-
les (Oples)
3. Autoridades jurisdiccionales y en materia penal
3.1. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación
3.2. Suprema Corte de Justicia de la Nación
3.3. Fiscalía Especializada para la Atención de
Delitos Electorales
V. Proceso electoral federal
1. Definiciones, principios y actos previos al proce-
so electoral
1.1. Definiciones y principios del proceso elec-
toral federal
1.2. Geografía electoral
1.3. Registro de partidos políticos
Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria19
1.4. Registro de agrupaciones políticas nacionales
1.5. Actualización del padrón electoral y expedi-
ción de la credencial para votar con fotografía
2. Etapas del proceso electoral federal (Parte 1):
Preparación de la elección I
2.1. Observadores electorales
2.2. Mesas directivas de casilla
2.3. Encuestas
2.4. Aprobación de documentación y materiales
electorales, definiciones y características
2.5. Integración de los consejos locales y distri-
tales
3. Etapas del proceso electoral federal (parte 2):
Preparación de la elección II
3.1. Listas nominales
3.2. Candidatos
3.3. Registro de coaliciones
3.4. Precampañas electorales
3.5. Campañas electorales
3.6. Fiscalización
4. Etapas del proceso electoral federal (parte 3): jor-
nada electoral
4.1. Instalación de casillas
4.2. Recepción de la votación
4.3. Escrutinio y cómputo en las casillas
4.4. Clausura de casilla y remisión del expedien-
te electoral
5. Etapas del proceso electoral federal (Parte 4): Re-
sultados y declaración de validez
5.1. Recepción, depósito y salvaguarda de los
expedientes electorales
5.2. Programa de Resultados Electorales y Preli-
minares (PREP)
5.3. Cómputos distritales y recuento de votos
5.4. Declaración de validez
5.5. Dictamen y declaración de validez de la
elección presidencial
5.6. Consecuencias del proceso: Pérdida del re-
gistro y liquidación de los partidos políticos
VI. Derecho sancionador
1. Derecho sancionador y el procedimiento ordina-
rio sancionador
1.1. Antecedentes y principios del derecho san-
cionador
1.2. Procedimiento ordinario sancionador (POS)
2. Procedimiento especial sancionador y la indivi-
dualización de la sanción
2.1. Procedimiento especial sancionador (PES)
2.2. Individualización de la sanción
VII. Medios de impugnación y nulidades
1. Sistema de medios de impugnación (Parte 1)
1.1. Marco constitucional y legal
1.2. Principios procesales de los medios de im-
pugnación
1.3. Reglas generales
2. Sistema de medios de impugnación (Parte 2)
2.1. RVV, RAP, REP
2.2. JDC, JRC, JIN, REC
Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201620
2.3. JLI y CLT
3. Nulidades en materia electoral (parte 1)
3.1. Principios del sistema de nulidades
3.2. Nulidad de la votación recibida en casilla
4. Nulidades en materia electoral (parte 2)
4.1. Nulidad de la elección
Atentamente
Licenciado Sadot Sánchez Carreño
Director General
DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚ-
BLICA
Al sexto Premio nacional de investigación social y de
opinión pública.
La fecha límite para recibir trabajos es el 31 de agosto
de 2016.
• Primer lugar: 150 mil pesos.
• Segundo lugar: 75 mil pesos.
• Tercer lugar: 50 mil pesos.
Informes al teléfono 5036 0000, extensiones 58232 y
51299.
http://www5.diputados.gob.mx/cesop
Atentamente
Maestro Ernesto Cavero Pérez
Subdirector de Opinión Pública
Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria21
Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201622
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXIII Legislatura
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados
Director: Juan Luis Concheiro Bórquez, Edición: Casimiro Femat Saldívar, Ricardo Águila Sánchez, Antonio Mariscal Pioquinto.
Apoyo Documental: Dirección General de Proceso Legislativo. Domicilio: Avenida Congreso de la Unión, número 66, edificio E, cuarto nivel, Palacio Le-
gislativo de San Lázaro, colonia El Parque, CP 15969. Teléfono: 5036 0000, extensión 54046. Dirección electrónica: http://gaceta.diputados.gob.mx/
Mesa Directiva
Diputados: Jesús Zambrano Grijalva, presidente; vicepresidentes, Jerónimo Ale-
jandro Ojeda Anguiano, PRD; María Bárbara Botello Santibáñez, PRI; Edmundo
Javier Bolaños Aguilar, PAN; Daniela de los Santos Torres, PVEM; secretarios,
Ramón Bañales Arámbula, PRI; Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, PAN; Isaura
Ivanova Pool Pech, PRD; Juan Manuel Celis Aguirre, PVEM; Ernestina Godoy Ra-
mos, MORENA; Verónica Delgadillo García, MOVIMIENTO CIUDADANO; María Eu-
genia Ocampo Bedolla, NUEVA ALIANZA; Ana Guadalupe Perea Santos, PES.
Junta de Coordinación Política
Diputados: César Camacho Quiroz, presidente, PRI;
Marko Antonio Cortés Mendoza, PAN; Francisco
Martínez Neri, PRD; Jesús Sesma Suárez, PVEM;
Norma Rocío Nahle García, MORENA; José Clemente
Castañeda Hoeflich, MOVIMIENTO CIUDADANO; Luis
Alfredo Valles Mendoza, NUEVA ALIANZA; Alejandro
González Murillo, PES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20160203 parlamentaria
20160203 parlamentaria20160203 parlamentaria
20160203 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160531 parlamentaria
20160531 parlamentaria20160531 parlamentaria
20160531 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160602 parlamentaria
20160602 parlamentaria20160602 parlamentaria
20160602 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160310 parlamentaria
20160310 parlamentaria20160310 parlamentaria
20160310 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160225 parlamentaria
20160225 parlamentaria20160225 parlamentaria
20160225 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160513 palamentaria y anexo i
20160513 palamentaria y anexo i20160513 palamentaria y anexo i
20160513 palamentaria y anexo i
EX ARTHUR MEXICO
 
20160623 parlamentaria
20160623 parlamentaria20160623 parlamentaria
20160623 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160317 parlamentaria
20160317 parlamentaria20160317 parlamentaria
20160317 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160208 parlamentario
20160208 parlamentario20160208 parlamentario
20160208 parlamentario
EX ARTHUR MEXICO
 
20160530 parlamentaria
20160530 parlamentaria20160530 parlamentaria
20160530 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160128 parlamentaria
20160128 parlamentaria20160128 parlamentaria
20160128 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160523 parlamentaria
20160523 parlamentaria20160523 parlamentaria
20160523 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160831 parlamentaria
20160831 parlamentaria20160831 parlamentaria
20160831 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160726 parlamentaria
20160726 parlamentaria20160726 parlamentaria
20160726 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160822 parlamentaria
20160822 parlamentaria20160822 parlamentaria
20160822 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160129 parlamentaria
20160129 parlamentaria20160129 parlamentaria
20160129 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160121 parlamentaria
20160121 parlamentaria20160121 parlamentaria
20160121 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160126 parlamentaria
20160126 parlamentaria20160126 parlamentaria
20160126 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 

La actualidad más candente (20)

20160203 parlamentaria
20160203 parlamentaria20160203 parlamentaria
20160203 parlamentaria
 
20160531 parlamentaria
20160531 parlamentaria20160531 parlamentaria
20160531 parlamentaria
 
20160602 parlamentaria
20160602 parlamentaria20160602 parlamentaria
20160602 parlamentaria
 
20160310 parlamentaria
20160310 parlamentaria20160310 parlamentaria
20160310 parlamentaria
 
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
 
20160225 parlamentaria
20160225 parlamentaria20160225 parlamentaria
20160225 parlamentaria
 
20160513 palamentaria y anexo i
20160513 palamentaria y anexo i20160513 palamentaria y anexo i
20160513 palamentaria y anexo i
 
20160623 parlamentaria
20160623 parlamentaria20160623 parlamentaria
20160623 parlamentaria
 
20160317 parlamentaria
20160317 parlamentaria20160317 parlamentaria
20160317 parlamentaria
 
20160208 parlamentario
20160208 parlamentario20160208 parlamentario
20160208 parlamentario
 
20160530 parlamentaria
20160530 parlamentaria20160530 parlamentaria
20160530 parlamentaria
 
20160128 parlamentaria
20160128 parlamentaria20160128 parlamentaria
20160128 parlamentaria
 
20160523 parlamentaria
20160523 parlamentaria20160523 parlamentaria
20160523 parlamentaria
 
20160831 parlamentaria
20160831 parlamentaria20160831 parlamentaria
20160831 parlamentaria
 
20160726 parlamentaria
20160726 parlamentaria20160726 parlamentaria
20160726 parlamentaria
 
20160822 parlamentaria
20160822 parlamentaria20160822 parlamentaria
20160822 parlamentaria
 
20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria
 
20160129 parlamentaria
20160129 parlamentaria20160129 parlamentaria
20160129 parlamentaria
 
20160121 parlamentaria
20160121 parlamentaria20160121 parlamentaria
20160121 parlamentaria
 
20160126 parlamentaria
20160126 parlamentaria20160126 parlamentaria
20160126 parlamentaria
 

Similar a 20160520 parlamentaria

20160624 parlamentaria
20160624 parlamentaria20160624 parlamentaria
20160624 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160302 parlamentaria
20160302 parlamentaria20160302 parlamentaria
20160302 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160511 parlamentaria
20160511 parlamentaria20160511 parlamentaria
20160511 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160208 parlamentario
20160208 parlamentario20160208 parlamentario
20160208 parlamentario
EX ARTHUR MEXICO
 
20160816 parlamentaria
20160816 parlamentaria20160816 parlamentaria
20160816 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160506 parlamentaria
20160506 parlamentaria20160506 parlamentaria
20160506 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160504 parlamentaria
20160504 parlamentaria20160504 parlamentaria
20160504 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160826 parlamentaria
20160826 parlamentaria20160826 parlamentaria
20160826 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160608 parlamentaria
20160608 parlamentaria20160608 parlamentaria
20160608 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160421 parlamentaria
20160421 parlamentaria20160421 parlamentaria
20160421 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160629 parlamentaria
20160629 parlamentaria20160629 parlamentaria
20160629 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160606 parlamentaria
20160606 parlamentaria20160606 parlamentaria
20160606 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160825 parlamentaria
20160825 parlamentaria20160825 parlamentaria
20160825 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160525 parlamentaria
20160525 parlamentaria20160525 parlamentaria
20160525 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160428 parlamentaria
20160428 parlamentaria20160428 parlamentaria
20160428 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160311 parlamentaria
20160311 parlamentaria20160311 parlamentaria
20160311 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160909 parlamentaria
20160909 parlamentaria20160909 parlamentaria
20160909 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160512 parlamentaria
20160512 parlamentaria20160512 parlamentaria
20160512 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160318 parlamentaria
20160318 parlamentaria20160318 parlamentaria
20160318 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 

Similar a 20160520 parlamentaria (19)

20160624 parlamentaria
20160624 parlamentaria20160624 parlamentaria
20160624 parlamentaria
 
20160302 parlamentaria
20160302 parlamentaria20160302 parlamentaria
20160302 parlamentaria
 
20160511 parlamentaria
20160511 parlamentaria20160511 parlamentaria
20160511 parlamentaria
 
20160208 parlamentario
20160208 parlamentario20160208 parlamentario
20160208 parlamentario
 
20160816 parlamentaria
20160816 parlamentaria20160816 parlamentaria
20160816 parlamentaria
 
20160506 parlamentaria
20160506 parlamentaria20160506 parlamentaria
20160506 parlamentaria
 
20160504 parlamentaria
20160504 parlamentaria20160504 parlamentaria
20160504 parlamentaria
 
20160826 parlamentaria
20160826 parlamentaria20160826 parlamentaria
20160826 parlamentaria
 
20160608 parlamentaria
20160608 parlamentaria20160608 parlamentaria
20160608 parlamentaria
 
20160421 parlamentaria
20160421 parlamentaria20160421 parlamentaria
20160421 parlamentaria
 
20160629 parlamentaria
20160629 parlamentaria20160629 parlamentaria
20160629 parlamentaria
 
20160606 parlamentaria
20160606 parlamentaria20160606 parlamentaria
20160606 parlamentaria
 
20160825 parlamentaria
20160825 parlamentaria20160825 parlamentaria
20160825 parlamentaria
 
20160525 parlamentaria
20160525 parlamentaria20160525 parlamentaria
20160525 parlamentaria
 
20160428 parlamentaria
20160428 parlamentaria20160428 parlamentaria
20160428 parlamentaria
 
20160311 parlamentaria
20160311 parlamentaria20160311 parlamentaria
20160311 parlamentaria
 
20160909 parlamentaria
20160909 parlamentaria20160909 parlamentaria
20160909 parlamentaria
 
20160512 parlamentaria
20160512 parlamentaria20160512 parlamentaria
20160512 parlamentaria
 
20160318 parlamentaria
20160318 parlamentaria20160318 parlamentaria
20160318 parlamentaria
 

Último

Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 

Último (20)

Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 

20160520 parlamentaria

  • 1. Gaceta Parlamentaria Año XIX Palacio Legislativo de San Lázaro, viernes 20 de mayo de 2016 Número 4533 Viernes 20 de mayo CONTENIDO Prevenciones De la Mesa Directiva Comunicaciones De la Junta de Coordinación Política Iniciativas Que reforma el inciso c) del artículo 115 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electora- les, recibida de la diputada Gretel Culin Jaime, del Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la Co- misión Permanente del miércoles 11 de mayo de 2016 Proposiciones Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Me- sa Directiva de la Cámara de Diputados exhortar a las comisiones para que dictaminen las iniciativas enviadas por las legislaturas locales y no permitan su preclusión, recibida de la diputada Eloísa Chava- rrías Barajas, del Grupo Parlamentario del PAN, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 4 de mayo de 2016 Actas De la Comisión de Desarrollo Social, referente a la reunión ordinaria celebrada el miércoles 13 de abril de 2016 Convocatorias Del Grupo de Trabajo en materia de medio ambien- te, a la reunión de instalación, que se realizará el viernes 20 de mayo, a las 11:00 horas De la Comisión de Salud, a la séptima reunión de junta directiva, que se efectuará el lunes 23 de ma- yo, a las 10:00 horas De la Comisión de Salud, a la sexta reunión ordi- naria, que se llevará a cabo el lunes 23 de mayo, a las 12:00 horas De la Comisión de Economía, a la séptima reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 25 de mayo, a las 12:00 horas De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, a la reunión plenaria que se llevará a cabo el martes 14 de junio, de las 17:00 a las 19:00 horas Invitaciones Del diputado Juan Romero Tenorio, al foro Diálo- go con congresistas mexicanos: que las transnacio- nales paguen lo justo, por celebrarse el martes 24 de mayo, de las 9:00 a las 15:00 horas 3 5 5 9 10 13 13 13 14 14 14 Pase a la página 2
  • 2. Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 20162 Del diputado Juan Romero Tenorio, y la diputada Araceli Damián Gon- zález, al foro Las continuas violaciones a los derechos humanos en Mé- xico: De la guerra sucia a Iguala, que se llevará a cabo el martes 24 de mayo, de las 10:00 a las 15:00 horas Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, al seminario na- cional La planeación del desarrollo urbano y regional en México, a cua- tro décadas de la Ley General de Asentamientos Humanos que, con el Instituto de Investigaciones Económicas y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo del miér- coles 25 al viernes 27 de mayo, de las 9:00 a las 18:00 horas Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, a la suscripción de la carta de intención entre el CEDIP y el Congreso de Ba- ja California Sur, que tendrá lugar el jueves 26 de mayo, a las 12:00 ho- ras De la Comisión de Ciencia y Tecnología, al curso Forjando innovadores protegidos, que se llevará a cabo el miércoles 8 de junio, a las 9:00 horas De la Comisión de Reforma Agraria, al diplomado Políticas públicas pa- ra el desarrollo rural: evaluación y estrategia que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vincu- lación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizará los viernes y sábados, hasta el 18 de junio, de las 16:00 a las 21:00 horas y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente Del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, al Diplomado en derecho electoral, que en colaboración con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Ca- pacitación Judicial Electoral, se impartirá hasta el jueves 4 de agosto Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, al sexto Premio nacional de investigación social y de opinión pública. Avisos De la Comisión de Asuntos Indígenas. La sexta reunión ordinaria, a rea- lizarse el lunes 23 de mayo, a las 11:00 horas, se cancela 14 14 15 15 18 18 21
  • 3. Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria3 Prevenciones DE LA MESA DIRECTIVA Presidentes de Comisiones Presentes La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cá- mara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asun- tos turnados a las comisiones siguientes: 1. Desarrollo Rural. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Desa- rrollo Rural Sustentable. Suscrita por los diputados Felipe Reyes Álvarez, Juan Fernando Rubio Quiroz y Natalia Karina Ba- rón Ortiz, PRD. Expediente 2509. LXIII Legislatura. Séptima sección. 2. Derechos de la Niñez. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 16, 22 y 26 de la Ley General de los De- rechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Presentada por la diputada María Ávila Serna y suscri- ta por integrantes del Grupo Parlamentario del PVEM. Expediente 2513. LXIII Legislatura. Cuarta sección. 3. Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 29 de la Ley Orgánica del Congreso Gene- ral de los Estados Unidos Mexicanos. Presentada por la diputada Blanca Margarita Cuata Domínguez, Morena. Expediente 2514. LXIII Legislatura. Quinta sección. 4. Competitividad. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 10 de la Ley para el Desarrollo de la Com- petitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empre- sa. Presentada por la diputada Carmen Victoria Campa Almaral, Nueva Alianza. Expediente 2516. LXIII Legislatura. Séptima sección. 5. Medio Ambiente y Recursos Naturales. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 112 de la Ley General del Equilibrio Eco- lógico y la Protección al Ambiente. Presentada por la diputada Melissa Torres Sando- val, PES, y suscrita por diputados de diversos gru- pos parlamentarios. Expediente 2517. LXIII Legislatura. Primera sección. 6. Igualdad de Género. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Vio- lencia. Presentada por la diputada Claudia Edith Anaya Mota, PRI.
  • 4. Expediente 2518. LXIII Legislatura. Segunda sección. 7. Gobernación. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley General de Institu- ciones y Procedimientos Electorales. Suscrita por diputados del Grupo Parlamentario del PVEM. Expediente 2547. LXIII Legislatura. Tercera sección. 8. Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Asentamientos Humanos. Suscrita por diputados del Grupo Parlamentario del PVEM. Expediente 2548 LXIII Legislatura. Cuarta sección. Ciudad de México, a 20 de mayo de 2016. Atentamente Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica) Presidente De la Mesa Directiva Presidentes de Comisiones Presentes La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2 del Reglamento de la Cá- mara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten el dictamen correspondiente al asunto turna- do a las comisiones siguientes: 1. Unidas de Recursos Hidráulicos, y de Hacienda y Crédito Público. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma, adi- ciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, y de la Ley Federal de Derechos. Enviada por el Congreso de Chihuahua. Expediente 1433. LXIII Legislatura. Quinta sección. Ciudad de México, a 20 de mayo de 2016 Atentamente Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica) Presidente Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 20164
  • 5. Comunicaciones DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA Ciudad de México, a 16 de mayo de 2016. Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva Presidente de la Mesa Directiva Honorable Cámara de Diputados Presente Por instrucciones del diputado César Camacho, presi- dente de la Junta de Coordinación Política, y con base en el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que se crea un Grupo de Trabajo en Materia de Am- biente, le comunico que la diputada María Chávez García se desempeñará como representante del Grupo Parlamentario de Morena ante dicho grupo de trabajo. Reciba un cordial saludo. Luis Molina Robles (rúbrica) Secretario Ejecutivo Iniciativas QUE REFORMA EL INCISO C) DEL ARTÍCULO 115 DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, RECIBIDA DE LA DIPUTADA GRETEL CULIN JAIME, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN, EN LA SE- SIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 Gretel Culin Jaime, integrante del Grupo Parlamenta- rio del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatu- ra del Congreso de la Unión, en ejercicio de la facul- tad conferida en los artículos 71, fracción II, y 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- nos y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 116, 117, 122 y 127 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 3, frac- ción VIII, 6, numeral 1, 77, numerales 1 y 2, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a con- sideración del pleno iniciativa con proyecto de decre- to por el que se reforma el artículo 115, inciso c), de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electo- rales, al tenor de la siguiente Exposición de Motivos La función jurisdiccional es una de las labores y atri- buciones más nobles de la razón humana porque, a tra- vés de ella, se garantiza el ejercicio de los derechos fundamentales, el orden y la paz social. Por ello, cier- tos principios constitucionalmente establecidos rigen dicha actividad. El artículo 100, séptimo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos refiere que la carrera judicial debe regirse por los siguientes prin- cipios: excelencia, objetividad, imparcialidad, profe- sionalismo e independencia. De acuerdo con el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, entendemos por profesionalismo la disposición para ejercer de manera responsable y seria la función jurisdiccional, con relevante capacidad y aplicación. El juzgador debe cuidar no actuar con in- eptitud o descuido en el desempeño de sus funciones, por el contrario, el juzgador debe actualizar constante- mente sus conocimientos jurídicos y, por ende, la con- cepción actual de los derechos humanos, pues el con- trol de convencionalidad trae aparejada una nueva Gaceta Parlamentaria5Viernes 20 de mayo de 2016
  • 6. forma de interpretación, anteponiendo la protección más amplia de la persona al ponderar la aplicación de uno o más derechos humanos. Por otro lado, la excelencia –como principio que rige la carrera judicial– implica el perfeccionamiento del juzgador para estar en aptitud de desarrollar las virtu- des judiciales; consistentes en el humanismo, la justi- cia, la prudencia, la responsabilidad, la fortaleza, el patriotismo, el compromiso social, la lealtad, el orden, el respeto, el decoro, la laboriosidad, la perseverancia, la humildad, la sencillez y la honestidad. Analizando los principios de la carrera judicial, es evi- dente que las autoridades judiciales, tanto federales como locales, tienen a su cargo responsabilidades de gran importancia; debido a que, en el desempeño de su labor, toman decisiones que involucran los derechos del resto de la población, siendo necesario cumplir cierto perfil técnico y profesional para el desempeño adecuado de sus funciones. Por ello, según el grado de responsabilidad y de jerar- quía que tengan dentro de sus respectivos órganos ju- risdiccionales, deben cumplir con una serie de requisi- tos para poder calificar y tener cierto puesto. Con base en ello, cuanto mayor sea su nivel jerárqui- co y la instancia judicial que estén encargados de re- solver, mayor será el número de requisitos que debe- rán cubrir y la exigencia de ellos. En el ejercicio de la carrera judicial, los magistrados electorales de las salas superior y regionales, así como de los órganos jurisdiccionales locales, también tienen a su cargo grandes responsabilidades y la toma de im- portantes decisiones, encaminadas a la protección de los derechos políticos y electorales de todos los ciuda- danos, así como a garantizar la vida democrática del país. El profesionalismo, entendido en el ámbito de los ma- gistrados electorales o locales, se sustenta en el dere- cho de los justiciables, de los partidos políticos y de la sociedad en general; a obtener una resolución con ar- gumentos jurídicos debidamente sustentados en las normas y principios del orden jurídico nacional. Debido a lo anterior, es de suma importancia contar con los profesionistas mejor calificados para desempe- ñar las funciones respectivas de estas magistraturas y, para asegurar la experticia, es necesario exigir el cum- plimiento de una serie de requisitos, los cuales deben estar en concordancia con la posición jerárquica que ocupan y la instancia judicial, cuya resolución esté a su cargo. En el caso particular de los magistrados que integran las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se requiere, para ocupar di- cho cargo, entre otros requisitos, contar con título pro- fesional y, práctica profesional de, cuando menos, cin- co años.1 En cambio, en el caso de los magistrados que integran la Sala Superior y los órganos jurisdiccionales locales, se requiere el título profesional que cuente con 10 años de antigüedad al día de la designación.2 Los requisitos enunciados no fueron considerados en relación con el grado jerárquico que ocupan los ma- gistrados de los distintos órganos jurisdiccionales ni con la instancia judicial que está a su cargo resolver, pues se requieren 10 años de antigüedad del título pro- fesional al día de su designación, tanto para los magis- trados que integran la sala superior como para los de los órganos jurisdiccionales locales en materia electo- ral. Si bien es fundamental garantizar que las personas en- cargadas de garantizar nuestra vida en democracia –como Estado– y encargados de proteger nuestros de- rechos políticos y electorales –como ciudadanos– sean profesionistas con experiencia y experticia en el área legal. Es fundamental que, con la finalidad de otorgar a los aspirantes a estos cargos igualdad, se debe re- querir el cumplimiento de ciertas formalidades con ba- se en el encargo que pretenden desempeñar –como bien dice el apotegma “tratar igual a los iguales y des- igual a los desiguales”–, lo cual no es de tal forma, co- mo se expone en el párrafo inmediato anterior. De acuerdo con lo anterior, y considerando que uno de los principios básicos de la carrera judicial es el Pro- fesionalismo, es importante señalar que los requisitos exigibles para acceder a determinados cargos, debe ir acorde con el cargo que desempeñará. Por ello considero que en el caso de los magistrados de los órganos jurisdiccionales locales en materia electo- Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 20166
  • 7. ral, no se justifica la exigencia de la antigüedad de diez años de práctica profesional, pues no estamos ante la designación de un ministro de la Suprema Corte o de un magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electo- ral, los cuales son autoridades máximas en la materia judicial, habida cuenta que para ser magistrados de sa- las regionales se exige, cuando menos, cinco años de práctica profesional y estos son la autoridad revisora, en muchos casos, del actuar de los magistrados de los órganos jurisdiccionales locales. Esto tiene un grado de incongruencia tal, que un ma- gistrado de sala regional o especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación quien desempeña el trabajo de un tribunal de alzada o de se- gunda instancia respecto de las resoluciones emitidas por los magistrados integrantes de los tribunales elec- torales locales, puede resolver un expediente que con- trovierte una del tribunal electoral local para revisar su legalidad y constitucionalidad, pero no podría desem- peñar dicho encargo de magistrado de tribunal electo- ral local, en el supuesto de que la antigüedad del títu- lo sea menor de 10 años. Así pues, a manera de ejemplo, en una secuela proce- sal de juicio de revisión constitucional3 contra una sentencia emitida por un tribunal electoral local res- pecto de los resultados comiciales de ayuntamientos o diputados en una entidad federativa, las salas regiona- les del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe- deración conocen y resuelven del expediente, pero por el contrario alguno de los integrantes que no cumpla con los 10 años de antigüedad estaría imposibilitado para desempeñar el cargo de magistrado en cualquier entidad federativa. Por lo expuesto, y de acuerdo con la necesidad de en- contrar una paridad en los requisitos exigidos para ser magistrado electoral, es que someto a consideración de este pleno la siguiente iniciativa, tendiente a refor- mar la exigencia del número de años de antigüedad del título profesional, requeridos para ser magistrado elec- toral de los órganos jurisdiccionales locales, estableci- do en el artículo 115, inciso c), de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y, con ello, homologar disminuirlo a 5 años, para que haya una re- lación entre éste y el mismo requisito exigido para los magistrados que integran las salas regionales del Tri- bunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Decreto por el que se reforma el artículo 115, inci- so c) de la Ley General de Instituciones y Procedi- mientos Electorales Único. Se reforma el artículo 115, inciso c), de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, para quedar como sigue: Artículo 115. 1. … a) y b) … c) Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de cinco años, título profesional de licen- ciado en derecho expedido por autoridad o institu- ción legalmente facultada para ello; d) a k) … Transitorio Único. El presente decreto entrará en vigor el día si- guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Notas Artículo 213 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Fede- ración Los magistrados electorales de las Salas Regionales, además de sa- tisfacer los requisitos establecidos por el artículo 106 de esta ley, deberán reunir los siguientes: I. a III. (…); IV. Contar con título de licenciado en derecho expedido legal- mente y práctica profesional de cuando menos cinco años; (…) 2 Artículo 95 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Na- ción (también son requisitos para ser magistrado de la Sala Supe- rior, con fundamento en el artículo 212 de la Ley Orgánica del Po- der Judicial de la Federación), se necesita Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria7
  • 8. I. y II. (…) III. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello; (…) Artículo 115 de la Ley General de Instituciones y Procedi- mientos Electorales 1. Para ser magistrado electoral se requieren los siguientes requisi- tos: a) y b) (…) c) Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez años, título profesional de licenciado en derecho expedido por autoridad o institución legalmente facultada para ello; (…) 3 De la Procedencia Artículo 86 1. El juicio de revisión constitucional electoral sólo procederá pa- ra impugnar actos o resoluciones de las autoridades competen- tes de las entidades federativas para organizar y calificar los co- micios locales o resolver las controversias que surjan durante los mismos, siempre y cuando se cumplan los requisitos siguientes: a) Que sean definitivos y firmes; b) Que violen algún precepto de la Constitución Política de los Es- tados Unidos Mexicanos; c) Que la violación reclamada pueda resultar determinante para el desarrollo del proceso electoral respectivo o el resultado final de las elecciones; d) Que la reparación solicitada sea material y jurídicamente posi- ble dentro de los plazos electorales; e) Que la reparación solicitada sea factible antes de la fecha cons- titucional o legalmente fijada para la instalación de los órganos o la toma de posesión de los funcionarios electos; y f) Que se hayan agotado en tiempo y forma todas las instancias previas establecidas por las leyes, para combatir los actos o reso- luciones electorales en virtud de los cuales se pudieran haber mo- dificado, revocado o anulado. 2. El incumplimiento de cualquiera de los requisitos señalados en este artículo tendrá como consecuencia el desechamiento de plano del medio de impugnación respectivo. Capítulo II De la Competencia (Reformado mediante decreto publicado el 1 de julio de 2008) Artículo 87 1. Son competentes para resolver el juicio de revisión constitucio- nal electoral: a) … b) La sala regional del tribunal electoral que ejerza jurisdic- ción en el ámbito territorial en que se haya cometido la viola- ción reclamada, en única instancia, cuando se trate de actos o resoluciones relativos a las elecciones de autoridades munici- pales, diputados locales, así como a la Asamblea Legislativa y ti- tulares de los órganos político-administrativos en las demarcacio- nes del Distrito Federal. Sede de la Comisión Permanente, a 11 de mayo de 2016. Diputada Gretel Culin Jaime (rúbrica) (Turnada a la Comisión de Gobernación. Mayo 11 de 2016.) Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 20168
  • 9. Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria9 Proposiciones CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE SOLICITA A LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS EXHOR- TAR A LAS COMISIONES PARA QUE DICTAMINEN LAS INI- CIATIVAS ENVIADAS POR LAS LEGISLATURAS LOCALES Y NO PERMITAN SU PRECLUSIÓN, RECIBIDA DE LA DIPUTADA ELOÍSA CHAVARRÍAS BARAJAS, DEL GRUPO PARLAMEN- TARIO DEL PAN, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMA- NENTE DEL MIÉRCOLES 4 DE MAYO DE 2016 La que suscribe diputada Eloísa Chavarrías Barajas, perteneciente al Grupo Parlamentario de Acción Na- cional con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 58, 59 y 60 del Reglamen- to Interior del Congreso General de los Estados Uni- dos Mexicanos, somete a consideración de esta asam- blea proposición con punto de acuerdo al tenor de las siguientes. Consideraciones La figura de la excitativa fue derogada del Reglamen- to de la Cámara de Diputados, por considerarse una figura innecesaria dado el nuevo reglamento aproba- do durante la LXI Legislatura. Sin embargo en la ter- minología Legislativa se le define de la siguiente ma- nera: Excitativa: Exhorto que realiza la Mesa Directiva, a una o varias comisiones, para que agilicen la pre- sentación del dictamen sobre algún asunto legislati- vo que les fue turnado o realicen acciones omitidas en su encargo. Es motivada a partir de la petición de un legislador, grupo parlamentario o una comisión legislativa. En el artículo 71 constitucional se menciona la figura de la Iniciativa parlamentaria y quien puede presentar- la ante el Congreso, en el mismo se cita que los Con- gresos Estatales tienen esa facultad. En un breve análisis estadístico de la LXII y LXIII Legislaturas se observa que más del 90 por ciento de las iniciativas de los congresos estatales terminan en la preclusión señalada en el artículo 89 del Regla- mento. La sociedad organizada ha presionado para que nuevas figuras legislativas sean incorporadas a nuestro marco jurídico destacando: la Iniciativa ciudadana, las candi- daturas independientes, y el referéndum. Cada nuevo sexenio se habla de una nueva reforma política y se ejecutan cambios importantes a nivel constitucional * Cuadro realizado por el Servicio de Investigación y Análisis (SIA), con información del Servicio de Información para la Esta- dística Parlamentaria (Infopal). Sin embargo las figuras existentes y que representan un verdadero federalismo no han tenido el peso sufi- ciente que la ciudadanía espera.
  • 10. Recordemos que durante más de cincuenta años nuestro país se vio envuelto en enfrascamientos entre “federalistas y centralistas” conflictos que fueron el preámbulo para la pérdida de territorios y de mo- mentáneas separaciones de algún estado de la federa- ción. En el actual Reglamento se menciona en el artículo 175 el orden de los asuntos de una comisión. Es nece- sario que las Comisiones consideren dar prioridad a dictaminar las iniciativas de los congresos estatales pues representan la voluntad de una entidad libre y so- berana y como consecuencia lógica de sus ciudadanos. Además, no dictaminar las iniciativas de los congresos estatales señala una opacidad que tarde o temprano se- rá tema de reclamos populares y de las mismas entida- des federativas, que consideraran obsoleto el actual sistema de iniciativas. La disyuntiva es clara o se ace- lera el proceso o las entidades federativas pueden con- siderar que es innecesario el proceso de aprobar ini- ciativas que serán enviadas al congreso federal. Cuando la nación lo ha requerido, los Congresos esta- tales han aprobado con toda celeridad la aprobación de reformas constitucionales. El reconocer este rezago dará mayor confiabilidad a la ciudadanía que reconoce en los legisladores a sus re- presentantes. Es reconocer el valor de los congresos estatales y un pleno ejercicio federalista, además de con esto se bus- ca prevenir cualquier motivo de pretensión de rompi- miento de la unidad nacional so pretexto a que todo se encuentra centralizado. Es por lo antes expuesto, que se presenta a esta hono- rable soberanía la siguiente proposición con Punto de Acuerdo Único. Se solicita respetuosamente a la Mesa Directi- va de la honorable Cámara de Diputados a que –en uso de sus facultades– exhorte a las diversas comisiones a dictaminar en los términos legales establecidos las ini- ciativas promovidas por los congresos estatales y evi- tar sean precluidas según el artículo 89 del Reglamen- to de la Cámara de Diputados. Senado de la República, sede de la Comisión Permanente, a 4 de mayo de 2016. Diputada Eloísa Chavarías Barajas (rúbrica) (Turnado a la Cámara de Diputados. Mayo 11 de 2016.) Actas DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, REFERENTE A LA REUNIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DE 2016 A las once horas del día trece de abril del año dos mil dieciséis, en el patio sur del edificio A, situado en la honorable Cámara de Diputados, con domicilio en avenida Congreso de la Unión número 66, colonia El Parque, delegación Venustiano Carranza, se reunieron las legisladoras y los legisladores integrantes de la Co- misión de Desarrollo Social. El diputado presidente, Javier Guerrero García, solici- tó a la secretaria informara el resultado del cómputo de asistencia. La diputada secretaria, Gabriela Ramírez Ramos, informó de la asistencia de veintiocho inte- grantes de la Comisión presentes. En consecuencia, el presidente declaró el quórum co- rrespondiente y solicitó a la diputada secretaria Ga- briela Ramírez Ramos diera lectura al orden del día y consultara si era de aprobarse. En uso de la palabra, la diputada secretaria dio lectura al orden del día, la sometió a consideración de los in- tegrantes y fue aprobada por mayoría. Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201610
  • 11. A continuación, y siguiendo el orden del día, el dipu- tado Javier Guerrero García, presidente de la Comi- sión de Desarrollo Social, solicitó a la Asamblea se omitiera la lectura del acta de la reunión extraordina- ria celebrada el 25 de febrero de dos mil dieciséis y se sometiera a discusión. No habiendo quien hiciera uso de la palabra, la Secre- taria la sometió a consideración y fue aprobada por mayoría. Acto seguido, el diputado presidente puso a considera- ción el desahogo del siguiente punto del orden del día correspondiente al análisis, discusión y, en su caso aprobación de los dictámenes enunciado en el orden del día. Al respecto, mencionó las iniciativas que fueron reser- vadas para su discusión y aquellas que fueron retiradas por sus proponentes: a) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Ha- cendaria, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por la di- putada María del Rosario Rodríguez Rubio, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (discusión en comisiones unidas con la de Traspa- rencia y Anticorrupción); b) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción X y un último párrafo al artí- culo 19 de la Ley de Desarrollo Social, presentada por el diputado Waldo Fernández González, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (la diputada Erika Irazema Briones Pérez comentó que iba a ser retirada por su propo- nente); c) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción V al artículo 11 de la Ley Ge- neral de Desarrollo Social, presentada por el dipu- tado Ángel García Yáñez, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza (retirada por su proponente); d) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción X al artículo 36 de la Ley Ge- neral de Desarrollo Social, presentada por el dipu- tado Julio Saldaña Morán, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (retirada por su proponente); y e) Proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al Titular de la Secretaría de Desarrollo So- cial a ampliar el programa social de estancias infan- tiles para apoyar a madres trabajadoras y para vigi- lar el adecuado cumplimiento de las reglas de operación del programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras (retirada por su pro- ponente). Consecutivamente se procedió a la aprobación en un solo módulo de los siguientes dictámenes: a) Dictamen en sentido negativo de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un se- gundo párrafo al artículo 26 de la Ley General de Desarrollo Social, presentada por el diputado Jesús Emiliano Álvarez López, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (aprobado con 26 votos a favor, 1 abstención); b) Dictamen en sentido negativo de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una frac- ción XI al artículo 3° y un segundo párrafo al artí- culo 32 de la Ley General de Desarrollo Social, pre- sentada por el diputado Daniel Torres Cantú, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (aprobado con 27 votos a favor, 1 abs- tención); c) Dictamen en sentido negativo de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titu- lar de la Secretaría de Desarrollo Social para que haga del conocimiento público las acciones concre- tas que llevará a cabo para prevenir el mal uso de los recursos de los programas sociales y el blindaje electoral, durante los comicios a celebrarse en di- versas entidades federativas en 2016, presentada por el diputado Moisés Guerra Mota, del Grupo Parlamentario del Partido Movimiento Ciudadano (aprobado con 28 votos a favor); d) Dictamen en sentido positivo de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a las le- gislaturas de las entidades federativas y el Distrito Federal para que actualice y homologue sus orde- namientos en materia de Desarrollo Social, toman- Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria11
  • 12. do como referencia la Ley General de Desarrollo Social y los lineamientos y criterios generales para la definición, identificación y medición de la pobre- za, conceptualizando la pobreza bajo un enfoque in- tegral y multidimensional con pleno respeto al ejer- cicio de los derecho humanos, presentada por el diputado Pedro Luis Noble Monterrubio, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu- cional (aprobado con 28 votos a favor); e) Dictamen en sentido positivo de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta a los gobiernos de los estados y a los sistemas DIF de las entidades federativas a convenir la compra di- recta de leche a la empresa Liconsa, SA de CV, pa- ra dotación de los diferentes programas de desa- rrollo social, presentada por la diputada Natalia Karina Barón Ortiz, del Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática (aprobado con 28 votos a favor); y f) Dictamen en sentido negativo de la proposición con punto de acuerdo por el que se exhorta al titu- lar de la Secretaría de Desarrollo Social para que atienda y difunda los medios por los cuales respon- da las recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación emitidas en el informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2014, presentado por el diputada Miguel Alva y Alva, del Grupo Parlamentario de Movimiento Regeneración Nacional (aprobado con 27 votos a favor, 1 absten- ción). Para desahogar el punto del orden del día correspon- diente a asuntos generales el diputado presidente in- formó de dos eventos por realizarse el día 20 de abril de los corrientes. El primero correspondió a la realización del foro-ta- ller Criterios de medición de la pobreza, conforma- ción de polígonos y padrones sociales, por celebrarse el día 20 de abril de dos mil dieciséis organizado por la Subcomisión de Padrones de los Programas Socia- les. El segundo, a la firma del acuerdo de colaboración pa- ra el programa de parlamento abierto entre la Comi- sión de Desarrollo Social y diversas organizaciones de la sociedad civil, academia, gobierno y expertos en tecnología cívica e inclusión digital con el objeto de elevar los estándares de transparencia y apertura en el trabajo legislativo. Al respecto, solicitó a la asamblea la aprobación para celebrar dicho acuerdo y fue aprobado por unanimi- dad. Acto seguido informó al pleno de la comisión sobre la exposición de la diputada Araceli Damián González sobre su libro La dimensión del tiempo en la medición y en el impacto a la condición de pobreza, por efec- tuarse junto con la Congregación María Trinitaria, el día 27 de abril del dos mil dieciséis. Asimismo, comunicó sobre una reunión de trabajo con la directora del INAES en fecha próxima y la incorpo- ración como secretaria de la comisión de la diputada Ana Laura Rodela Soto, integrante del Grupo Parla- mentario del Partido Revolucionario Institucional, en sustitución de la diputada Adriana Terrazas Porras. Al no haber ninguna diputada o diputado que hiciera uso de la palabra se dio por concluida la presente se- sión a las once horas con cuarenta y nueve minutos. Palacio Legislativo de San Lázaro, a los trece días de abril de dos mil dieciséis La Junta Directiva de la Comisión de Desarrollo Social Diputados: Javier Guerrero García (rúbrica), presidente; Alejan- dro Armenta Mier, David López Gutiérrez (rúbrica), Adriana Te- rrazas Porras, Ana Laura Rodela Soto, Miguel Ángel Huepa Pérez (rúbrica), Gabriela Ramírez Ramos (rúbrica), Ximena Tamariz García, Natalia Karina Barón Ortiz (rúbrica), Erika Irazema Brio- nes Pérez (rúbrica), María Elida Castelán Mondragón (rúbrica), Araceli Damián González, Carlos Lomelí Bolaños (rúbrica), Án- gel García Yáñez (rúbrica),Hugo Eric Flores Cervantes (rúbrica), Diego Valente Valera Fuentes, secretarios. Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201612
  • 13. Convocatorias DEL GRUPO DE TRABAJO EN MATERIA DE MEDIO AMBIEN- TE A la reunión de instalación, que se realizará el viernes 20 de mayo, a las 11:00 horas, en el salón E del edifi- cio G. Atentamente Diputada Alma Lucía Arzaluz Alonso Presidenta DE LA COMISIÓN DE SALUD A la séptima reunión de junta directiva, que se efec- tuará el lunes 23 de mayo, a las 10:00 horas, en el sa- lón B del edificio G. Orden del Día 1. Registro de asistencia y declaración del quórum. 2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día. 3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la sexta reunión de junta directiva. 4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 2 proyectos de dictamen en sentido positivo de mi- nutas. 5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 4 proyectos de dictamen de 5 iniciativas en sentido positivo. 6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 6 proyectos de dictamen de 6 iniciativas en sentido negativo. 7. Asuntos generales: a) Solicitudes de prórroga para diversos dictá- menes. 8. Clausura y cita para la próxima reunión. Atentamente Diputado Elías Octavio Íñiguez Mejía Presidente DE LA COMISIÓN DE SALUD A la sexta reunión ordinaria, que se llevará a cabo el lunes 23 de mayo, a las 12:00 horas, en el salón B del edificio G. Orden del Día 1. Registro de asistencia y declaración del quórum. 2. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del día. 3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del acta de la quinta reunión ordinaria. 4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 2 proyectos de dictamen en sentido positivo de mi- nutas. 5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 4 proyectos de dictamen de 5 iniciativas en sentido positivo. 6. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de 6 proyectos de dictamen de 6 iniciativas en sentido negativo. 7. Asuntos generales. 8. Clausura y cita para la próxima reunión. Atentamente Diputado Elías Octavio Íñiguez Mejía Presidente Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria13
  • 14. DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍA A la séptima reunión ordinaria, que tendrá verificativo el miércoles 25 de mayo, a las 12:00 horas, en los sa- lones C y D del edificio G. Atentamente Diputado Jorge Enrique Dávila Flores Presidente DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS A la reunión plenaria que se llevará a cabo el martes 14 de junio, de las 17:00 a las 19:00 horas, en la zona C del edificio G. En la sesión se presentará el informe del Instituto Na- cional para la Evaluación de la Educación. Atentamente Diputada Hortensia Aragón Castillo Presidenta Invitaciones DEL DIPUTADO JUAN ROMERO TENORIO Al foro Diálogo con congresistas mexicanos: que las transnacionales paguen lo justo, por celebrarse el martes 24 de mayo, de las 9:00 a las 15:00 horas, en el auditorio norte del edificio A. Atentamente Diputado Juan Romero Tenorio DEL DIPUTADO JUAN ROMERO TENORIO Y la diputada Araceli Damián González, al foro Las continuas violaciones a los derechos humanos en Mé- xico: De la guerra sucia a Iguala, que se llevará a ca- bo el martes 24 de mayo, de las 10:00 a las 15:00 ho- ras, en el salón Legisladores de la República. Atentamente Diputado Juan Romero Tenorio DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚ- BLICA Al seminario nacional La planeación del desarrollo urbano y regional en México, a cuatro décadas de la Ley General de Asentamientos Humanos que, con el Instituto de Investigaciones Económicas y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo del miércoles 25 al vier- nes 27 de mayo, de las 9:00 a las 18:00 horas. • Miércoles 25, Instituto de Investigaciones Econó- micas. Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201614
  • 15. • Jueves 26, Facultad de Arquitectura. • Viernes 27, zona C del edificio G del Palacio Le- gislativo de San Lázaro. Atentamente Maestro Ernesto Cavero Pérez Subdirector de Opinión Pública DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGA- CIONES PARLAMENTARIAS A la suscripción de la carta de intención entre el CE- DIP y el Congreso de Baja California Sur, que tendrá lugar el jueves 26 de mayo, a las 12:00 horas, en el sa- lón B del edificio G. El enlace para la coordinación del acto es Francisco Ramírez Vigil, extensiones 58147 y 58135, así como correo electrónico dracordero@hotmail.com Atentamente Doctor Sadot Sánchez Carreño Director General DE LA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Al curso Forjando innovadores protegidos, que se lle- vará a cabo el miércoles 8 de junio, a las 9:00 horas, en los salones C y D del edificio G. Módulo introductorio Sesiones: 1 Duración: 1 hora Objetivo del módulo: Introducir a los asistentes al sistema de propiedad industrial y al Instituto Mexica- no de la Propiedad Industrial, IMPI. Tema: Concepto de Propiedad Intelectual. Descripción del contenido: Definición de propie- dad intelectual según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI. Tema: División de la propiedad industrial en México. Subtema: Derechos de autor y variedades vegeta- les. Descripción del contenido: Derechos de autor y sus características. Tema: División de la propiedad industrial en México. Subtema: Propiedad intelectual. Descripción del contenido: La propiedad indus- trial y mencionar brevemente las figuras jurídicas que se protegen. Tema: División de la propiedad industrial en México. Subtema: Variedades vegetales. Descripción del contenido: Exponer brevemente este tipo de protección y mencionar al Servicio Na- cional de Inspección y Certificación de Semillas (Sagarpa) como la autoridad responsable. Tema: El Instituto Mexicano de la Propiedad Indus- trial. Subtema: Antecedentes. Descripción del contenido: Mencionar a la Direc- ción General de Desarrollo Tecnológico, depen- diente de la Secretaría de Comercio y Fomento In- dustrial. Tema: El Instituto Mexicano de la Propiedad Indus- trial. Subtema: Creación. Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria15
  • 16. Descripción del contenido: Mencionar la fecha de creación y definición jurídica del IMPI. Tema: El Instituto Mexicano de la Propiedad Indus- trial. Subtema: Objetivos. Descripción del contenido: Mencionar los objeti- vos del instituto. Tema: El Instituto Mexicano de la Propiedad Indus- trial. Subtema: Organización. Descripción del contenido: Mencionar de manera general la forma en que se constituye el IMPI. Tema: El Instituto Mexicano de la Propiedad Indus- trial. Subtema: Oficinas centrales y regionales. Descripción del contenido: Mencionar la ubica- ción y área de atención de las oficinas centrales y regionales del IMPI. Tema: La propiedad industrial y sus beneficios. Descripción del contenido: Como los títulos de propiedad industrial al ser activos intangibles ad- quieren valor, lo cual es un beneficio para la em- presa y las personas físicas titulares de éstos. Modalidad de trabajo: Exposición sobre cada te- ma en forma dinámica y con carácter aplicable. Dis- cusión y debate, posteriormente a la exposición se realiza una sesión de preguntas y respuestas que de- berán formular conclusiones. Horario: 45 minutos de exposición y 15 minutos de preguntas y respuestas. Módulo 1. Signos distintivos Sesiones: 1 Duración: 2 horas. Objetivo del módulo: Los asistentes identificarán los diversos signos distintivos que pueden utilizar, así co- mo el mecanismo de registro. Tema: Marcas. Subtema: Tipos de marcas. Descripción del Contenido: Definir los tipos de marcas que existen: nominativa, innominada, mixta y tridimensional. Tema: Marcas. Subtema: Marcas colectivas. Descripción del contenido: Definir el concepto de marca colectiva, quiénes y cómo se puede utilizar. Tema: Marcas. Subtema: Impedimentos legales. Descripción del contenido: Describir los impedi- mentos legales de acuerdo con los artículos 4 y 90 de la Ley de la Propiedad Industrial. Tema: Avisos comerciales. Descripción del contenido: Definir los avisos co- merciales. Tema: Nombres comerciales. Descripción del contenido: Definir los avisos co- merciales. Tema: Denominaciones de origen. Descripción del contenido: Definir qué son, para qué sirven y cuáles son las denominaciones de ori- gen mexicanas. Tema: Ventajas del registro marcario. Descripción del contenido: Explicar a los asisten- tes cuál es la ventaja que se obtiene al realizar el re- gistro de signos distintivos. Tema: Procedimiento administrativo para el registro. Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201616
  • 17. Subtema: Herramientas informáticas en el trámite de signos distintivos. Descripción del contenido: Explicar el uso de la Clasificación de Niza; Marcanet y el llenado de so- licitud a través de Marca en Línea. Tema: Procedimiento administrativo para el registro. Subtema: Presentación de la solicitud. Descripción del contenido: Explicar cómo y dón- de se presenta la solicitud, los documentos anexos que se requieren y tarifas correspondientes. Modalidad de trabajo: Exposición sobre cada te- ma en forma dinámica y con carácter aplicable. Discusión y debate, posteriormente a la exposición se realiza una sesión de preguntas y respuestas. Horario: Una hora 45 minutos de exposición y 15 minutos de preguntas y respuestas. Módulo 2. Invenciones Sesiones: 1 Duración: Una hora con 30 minutos. Objetivo del módulo: Los asistentes distinguirán las diversas figuras jurídicas que pueden utilizar para la protección de invenciones, así como el mecanismo de registro de éstas. Tema: Patente. Subtema: Conceptos básicos. Descripción del contenido: Explicar brevemente qué es una patente, y las partes que conforman el documento de información técnica. Tema: Patente. Subtema: Requisitos de patentabilidad. Descripción del contenido: Definir los conceptos de novedad, estado de la técnica, actividad inventi- va y aplicación industrial. Tema: Modelo de utilidad. Subtema: Conceptos básicos. Descripción del contenido: Qué es un modelo de utilidad y sus características. Tema: Diseño industrial. Subtema: Dibujo industrial. Descripción del contenido: Explicar la figura de dibujo industrial y sus características. Tema: Diseño industrial. Subtema: Modelo industrial. Descripción del contenido: Describir el modelo industrial y las características que debe poseer. Tema: Procedimiento administrativo para el registro. Subtema: Búsqueda de información tecnológica. Descripción del contenido: Mencionar la impor- tancia de la búsqueda de información tecnológica como un paso previo al trámite, haciendo énfasis en el análisis del estado de la técnica. Tema: Procedimiento administrativo para el registro. Subtema: Llenado y presentación de la solicitud. Descripción del contenido: Exponer cómo hacer el llenado de la solicitud, especificando la diferencia entre cada una de las diferentes figuras jurídicas de protección, asimismo explicar cómo y dónde se presenta la solicitud, además de las tarifas corres- pondientes. Modalidad de trabajo: Exposición sobre cada te- ma en forma dinámica y con carácter aplicable. Dis- cusión y debate, posteriormente a la exposición se realiza una sesión de preguntas y respuestas. Horario: Una hora 15 minutos de exposición y 15 minutos de preguntas y respuestas. Módulo 3. Servicios de información tecnológica Sesiones: 1 Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria17
  • 18. Duración: 1 hora, con 30 minutos. Objetivo del módulo: Los asistentes identificarán qué es para qué sirve la información tecnológica. Tema: La información tecnológica de patentes. Subtema: Conceptos básicos sobre información tecnológica de patentes. Descripción del contenido: Definir la importancia de la información tecnológica de patentes. Tema: Uso de la información tecnológica al interior de la empresa. Subtema: El aprovechamiento de la información tec- nológica de patentes por parte de las empresas. Descripción del contenido: Explicar cómo la in- formación tecnológica puede contribuir al aumento de la competitividad de las empresas. Tema: Formas de acceder a la información. Subtema: Acceso electrónico. Descripción del contenido: Mostrar el acceso a las distintas bases de datos. Tema: Formas de acceder a la información. Subtema: Presencial. Descripción del contenido: Describir el Centro de Información Tecnológica y sus servicios, así como los costos de éstos. Modalidad de trabajo: Exposición sobre cada tema en forma dinámica y con carácter aplicable. Discusión y debate, posteriormente a la exposi- ción se realiza una sesión de preguntas y res- puestas. Horario: Una hora 15 minutos de exposición y 15 minutos de preguntas y respuestas. Atentamente Diputado José Bernardo Quezada Salas Presidente DE LA COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA Al diplomado Políticas públicas para el desarrollo ru- ral: evaluación y estrategia que, con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, División de Educación Continua y Vinculación, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se realizará los viernes y sába- dos, hasta el 18 de junio, de las 16:00 a las 21:00 ho- ras y de las 9:00 a las 14:00, respectivamente. Atentamente Diputado Jesús Serrano Lora Presidente DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGA- CIONES PARLAMENTARIAS Al Diplomado en derecho electoral, que en colabora- ción con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Capacitación Judi- cial Electoral, se impartirá hasta el jueves 4 de agosto. Módulos I. Democracia como régimen político 1. Regímenes políticos 1.1. Regímenes no democráticos 1.2. Regímenes democráticos 2. Democracia: tipos y calidad de democracia 2.1. Cómo definir la democracia 2.2. Tipos de democracia 2.3. La calidad de la democracia 3. Desarrollo democrático en México 3.1. La época del partido hegemónico Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201618
  • 19. 3.2. Reformas electorales y transición 3.3. Componentes importantes de la democracia mexicana 3.4. Evaluación de la democracia mexicana II. Derecho electoral sustantivo 1. Elecciones, soberanía y representación 1.1. La soberanía y la representación en su rela- ción con las elecciones y el voto 1.2. Elecciones y democracia 1.3. México y sus elecciones: marco constitucio- nal y legal 2. Partidos políticos como sujetos de derecho electoral 2.1. Concepto y evolución de los partidos políticos 2.2. Tipos de partidos políticos 2.3. Funciones de los partidos políticos 2.4. El sistema de partidos en México 2.5. Régimen vigente de los partidos políticos en México 3. Participación política de los ciudadanos 3.1. Mecanismos de participación ciudadana 3.2. Mecanismos de participación en México III. Sistemas electorales y de partidos 1. Sistemas electorales 1.1. Elementos de los sistemas electorales 1.2. Clasificación por familias de los sistemas electorales 2. Sistemas de partidos 2.1. Clasificación de los sistemas de partidos 2.2. Interacciones en los sistemas de partidos 2.3. Sistema electoral y de partidos en México 2.4. Interacciones entre los sistemas electorales y de partidos 3. Elementos constitutivos de los congresos me- xicanos 3.1. Conformación del Congreso federal 3.2. Conformación de los congresos locales IV. Autoridades electorales 1. Autoridades y gobernanza electoral 1.1. Introducción a las autoridades electorales 1.2. Las autoridades electorales en México 2. Autoridades administrativas 2.1. El Instituto Nacional Electoral 2.2. Los Organismos Públicos Locales Electora- les (Oples) 3. Autoridades jurisdiccionales y en materia penal 3.1. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 3.2. Suprema Corte de Justicia de la Nación 3.3. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales V. Proceso electoral federal 1. Definiciones, principios y actos previos al proce- so electoral 1.1. Definiciones y principios del proceso elec- toral federal 1.2. Geografía electoral 1.3. Registro de partidos políticos Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria19
  • 20. 1.4. Registro de agrupaciones políticas nacionales 1.5. Actualización del padrón electoral y expedi- ción de la credencial para votar con fotografía 2. Etapas del proceso electoral federal (Parte 1): Preparación de la elección I 2.1. Observadores electorales 2.2. Mesas directivas de casilla 2.3. Encuestas 2.4. Aprobación de documentación y materiales electorales, definiciones y características 2.5. Integración de los consejos locales y distri- tales 3. Etapas del proceso electoral federal (parte 2): Preparación de la elección II 3.1. Listas nominales 3.2. Candidatos 3.3. Registro de coaliciones 3.4. Precampañas electorales 3.5. Campañas electorales 3.6. Fiscalización 4. Etapas del proceso electoral federal (parte 3): jor- nada electoral 4.1. Instalación de casillas 4.2. Recepción de la votación 4.3. Escrutinio y cómputo en las casillas 4.4. Clausura de casilla y remisión del expedien- te electoral 5. Etapas del proceso electoral federal (Parte 4): Re- sultados y declaración de validez 5.1. Recepción, depósito y salvaguarda de los expedientes electorales 5.2. Programa de Resultados Electorales y Preli- minares (PREP) 5.3. Cómputos distritales y recuento de votos 5.4. Declaración de validez 5.5. Dictamen y declaración de validez de la elección presidencial 5.6. Consecuencias del proceso: Pérdida del re- gistro y liquidación de los partidos políticos VI. Derecho sancionador 1. Derecho sancionador y el procedimiento ordina- rio sancionador 1.1. Antecedentes y principios del derecho san- cionador 1.2. Procedimiento ordinario sancionador (POS) 2. Procedimiento especial sancionador y la indivi- dualización de la sanción 2.1. Procedimiento especial sancionador (PES) 2.2. Individualización de la sanción VII. Medios de impugnación y nulidades 1. Sistema de medios de impugnación (Parte 1) 1.1. Marco constitucional y legal 1.2. Principios procesales de los medios de im- pugnación 1.3. Reglas generales 2. Sistema de medios de impugnación (Parte 2) 2.1. RVV, RAP, REP 2.2. JDC, JRC, JIN, REC Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201620
  • 21. 2.3. JLI y CLT 3. Nulidades en materia electoral (parte 1) 3.1. Principios del sistema de nulidades 3.2. Nulidad de la votación recibida en casilla 4. Nulidades en materia electoral (parte 2) 4.1. Nulidad de la elección Atentamente Licenciado Sadot Sánchez Carreño Director General DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y DE OPINIÓN PÚ- BLICA Al sexto Premio nacional de investigación social y de opinión pública. La fecha límite para recibir trabajos es el 31 de agosto de 2016. • Primer lugar: 150 mil pesos. • Segundo lugar: 75 mil pesos. • Tercer lugar: 50 mil pesos. Informes al teléfono 5036 0000, extensiones 58232 y 51299. http://www5.diputados.gob.mx/cesop Atentamente Maestro Ernesto Cavero Pérez Subdirector de Opinión Pública Viernes 20 de mayo de 2016 Gaceta Parlamentaria21
  • 22. Gaceta Parlamentaria Viernes 20 de mayo de 201622 Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXIII Legislatura Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados Director: Juan Luis Concheiro Bórquez, Edición: Casimiro Femat Saldívar, Ricardo Águila Sánchez, Antonio Mariscal Pioquinto. Apoyo Documental: Dirección General de Proceso Legislativo. Domicilio: Avenida Congreso de la Unión, número 66, edificio E, cuarto nivel, Palacio Le- gislativo de San Lázaro, colonia El Parque, CP 15969. Teléfono: 5036 0000, extensión 54046. Dirección electrónica: http://gaceta.diputados.gob.mx/ Mesa Directiva Diputados: Jesús Zambrano Grijalva, presidente; vicepresidentes, Jerónimo Ale- jandro Ojeda Anguiano, PRD; María Bárbara Botello Santibáñez, PRI; Edmundo Javier Bolaños Aguilar, PAN; Daniela de los Santos Torres, PVEM; secretarios, Ramón Bañales Arámbula, PRI; Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, PAN; Isaura Ivanova Pool Pech, PRD; Juan Manuel Celis Aguirre, PVEM; Ernestina Godoy Ra- mos, MORENA; Verónica Delgadillo García, MOVIMIENTO CIUDADANO; María Eu- genia Ocampo Bedolla, NUEVA ALIANZA; Ana Guadalupe Perea Santos, PES. Junta de Coordinación Política Diputados: César Camacho Quiroz, presidente, PRI; Marko Antonio Cortés Mendoza, PAN; Francisco Martínez Neri, PRD; Jesús Sesma Suárez, PVEM; Norma Rocío Nahle García, MORENA; José Clemente Castañeda Hoeflich, MOVIMIENTO CIUDADANO; Luis Alfredo Valles Mendoza, NUEVA ALIANZA; Alejandro González Murillo, PES.