SlideShare una empresa de Scribd logo
Gaceta
Parlamentaria
Año XIX Palacio Legislativo de San Lázaro, lunes 8 de agosto de 2016 Número 4591
Lunes 8 de agosto
CONTENIDO
Prevenciones
De la Mesa Directiva
Comunicaciones
De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, me-
diante la cual remite los informes trimestrales sobre
los ingresos obtenidos, la ejecución del presupuesto,
la situación económica, las finanzas públicas y la
deuda pública correspondientes al segundo trimestre
de 2016; y la información relativa a los montos de
endeudamiento interno neto y el canje o refinancia-
miento de obligaciones del erario federal, y el costo
total de las emisiones de deuda interna y externa, co-
rrespondientes a junio de 2016, así como a la recau-
dación federal participable que sirvió de base para
calcular el pago de las participaciones a las entida-
des federativas
De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
la que remite informe semestral sobre avances y re-
sultados de las acciones de la política nacional de fo-
mento económico y Programa Especial para la Pro-
ductividad y la Competitividad
De la Secretaría de Salud, con la que remite Informe
Anual de Resultados del Sistema de Protección So-
cial en Salud
De la Secretaría de Gobernación, con la que remite
informe de la SRE relativo la visita de Estado que
el presidente constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos realizó a Houston, Texas, Estados Uni-
dos, del lunes 22 al viernes 26 de febrero de 2016
De la Mesa Directiva de la Comisión Permanente
De la diputada Soralla Bañuelos de la Torre
De la Secretaría de Desarrollo Social, con la que re-
mite los informes finales de las evaluaciones de di-
seño correspondientes a los programas S-070 y S-
017, así como las posiciones institucionales
Iniciativas
Que reforma el párrafo tercero del artículo 2 de la
Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la
Micro, Pequeña y Mediana Empresa, recibida del
diputado Alejandro González Murillo, del Grupo
Parlamentario del PES, en la sesión de la Comisión
Permanente del miércoles 3 de agosto de 2016
Que reforma y adiciona diversas disposiciones del
Código Penal Federal y de la Ley General de Eje-
cución Penal, presentada por Federico Döring Ca-
sar, en nombre propio y de Hernán Cortés Beru-
men, diputados del Grupo Parlamentario del PAN,
3
4
5
5
6
8
8
9
10
12
Pase a la página 2
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 20162
en la sesión de la Comisión Permanente del miér-
coles 3 de agosto de 2016
Que reforma, adiciona y deroga diversas disposi-
ciones del Código Civil Federal, presentada por el
diputado Omar Ortega Álvarez, del Grupo Parla-
mentario del PRD, en la sesión de la Comisión Per-
manente del miércoles 3 de agosto de 2016
Que reforma el artículo 3, fracción VI, de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas; y
adiciona un segundo párrafo a la fracción XV del
artículo 47 y un segundo párrafo al artículo 88 de
la Ley Federal de Responsabilidades de los Servi-
dores Públicos, recibida de la diputada Norma Ro-
cío Nahle García, del Grupo Parlamentario de Mo-
rena, en la sesión de la Comisión Permanente del
miércoles 3 de agosto de 2016
Convocatorias
De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a la
sexta sesión de junta directiva, que se llevará a ca-
bo el miércoles 10 de agosto, a las 11:00 horas
De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a la
sexta sesión ordinaria, que se realizará el miércoles
10 de agosto, a las 13:00 horas
De la Comisión de Educación Pública y Servicios
Educativos, a la reunión informativa del secretario
de Educación Pública, maestro Aurelio Nuño Ma-
yer, sobre el programa del modelo educativo, que
se llevará a cabo el jueves 11 de agosto, de las
11:00 a las 15:00 horas
Del Grupo de Amistad México-Colombia, al acto
de instalación, por celebrarse el jueves 18 de agos-
to, a las 12:00 horas
Del Grupo de Amistad México-Serbia, a la reunión
de instalación, que se efectuará el martes 6 de sep-
tiembre, a las 10:00 horas
Del Grupo de Amistad México-Trinidad y Tobago,
al acto de instalación, que se llevará a cabo el mar-
tes 20 de septiembre, a las 17:00 horas
Invitaciones
De la Comisión de Igualdad de Género, a las reunio-
nes correspondientes a la mesa interinstitucional
Presupuesto para la igualdad entre mujeres y hom-
bres 2016, que se llevarán a cabo del lunes 8 al vier-
nes 12, así como el martes 16 y viernes 19 de agosto
Del Centro de Estudios de Derecho e Investigacio-
nes Parlamentarias, al encuentro Diálogos constitu-
cionales: Constitución, economía y desarrollo, por
celebrarse el miércoles 10 de agosto, de las 11:45 a
las 14:00 horas (cambió de hora y lugar)
Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, a
la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Fi-
nanzas Públicas correspondiente a 2016, que tendrá
lugar el miércoles 17 de agosto, de las 11:00 a las
12:30 horas
Del Centro de Estudios de Derecho e Investigacio-
nes Parlamentarias, al diplomado Los derechos po-
líticos y su tutela, que el Centro de Capacitación Ju-
dicial Electoral impartirá desde el jueves 29 de
septiembre
De la Comisión de Puntos Constitucionales, al di-
plomado Análisis político y campañas electorales,
que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la Universidad Nacional Autónoma de México,
se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes
comprendidos de la fecha al 9 de diciembre, de las
8:00 a las 10:00 horas
Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pú-
blica, al sexto Premio nacional de investigación so-
cial y de opinión pública
25
28
28
29
32
35
15
18
23
24
24
24
25
25
Prevenciones
DE LA MESA DIRECTIVA
Presidentes de Comisiones
Presentes
La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento
en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cá-
mara de Diputados, emite prevención a efecto de que
presenten los dictámenes correspondientes al asunto
que les ha sido turnado, a las comisiones siguientes:
1. Economía, con opinión de la de Hacienda y Crédito
Público.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los
artículos 22 y 37 de la Ley Federal para el Fomen-
to a la Microindustria y la Actividad Artesanal y la
fracción III del artículo 79 dela Ley del Impuesto
sobre la Renta.
Presentada por la diputada Yarith Tannos Cruz, PRI.
Expediente 2954.
LXIII Legislatura.
Cuarta sección.
Ciudad de México, a 8 de agosto de 2016.
Atentamente
Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)
Presidente
DE LA MESA DIRECTIVA
Presidentes de Comisiones
Presentes
La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento
en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cá-
mara de Diputados, emite prevención a efecto de que
presenten los dictámenes correspondientes a los asun-
tos turnados a las comisiones siguientes:
1. Puntos Constitucionales, con opinión de la de Segu-
ridad Social.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el
artículo 4o. de la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos.
Presentada por la diputada Gloria Himelda Félix
Niebla, PRI.
Expediente 775.
LXIII Legislatura.
Sexta sección.
2. Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que deroga el pá-
rrafo octavo del artículo 16 y el artículo décimo pri-
mero transitorio del decreto por el que se reforman
y adicionan diversas disposiciones de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, pu-
blicado en el Diario Oficial de la Federación, el 18
de junio de 2008.
Presentada por el diputado Rodrigo Abdala Darti-
gues, Morena.
Expediente 985.
LXIII Legislatura.
Primera sección.
3. Puntos Constitucionales.
Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los
artículos 3o. y 31 de la Constitución Política de los
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria3
Estados Unidos Mexicanos (para establecer como
obligatoria y a cargo del estado la educación ini-
cial).
Presentada por el diputado Manuel Alexander Zeti-
na Aguiluz y suscrita por integrantes del Grupo Par-
lamentario de Nueva Alianza.
Expediente 987.
LXIII Legislatura.
Tercera sección.
Ciudad de México, a 8 de agosto de 2016.
Atentamente
Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica)
Presidente
Comunicaciones
DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO,
MEDIANTE LA CUAL REMITE LOS INFORMES TRIMESTRA-
LES SOBRE LOS INGRESOS OBTENIDOS, LA EJECUCIÓN DEL
PRESUPUESTO, LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS
PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA CORRESPONDIENTES AL
SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016; Y LA INFORMACIÓN RE-
LATIVA A LOS MONTOS DE ENDEUDAMIENTO INTERNO NE-
TO Y EL CANJE O REFINANCIAMIENTO DE OBLIGACIONES
DEL ERARIO FEDERAL, Y EL COSTO TOTAL DE LAS EMI-
SIONES DE DEUDA INTERNA Y EXTERNA, CORRESPON-
DIENTES A JUNIO DE 2016, ASÍ COMO A LA RECAUDACIÓN
FEDERAL PARTICIPABLE QUE SIRVIÓ DE BASE PARA CAL-
CULAR EL PAGO DE LAS PARTICIPACIONES A LAS ENTIDA-
DES FEDERATIVAS
Ciudad de México, a 29 de julio de 2016.
Senador Roberto Gil Zuarth
Presidente de la Comisión Permanente
Del Congreso de la Unión
Presente
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos
107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabili-
dad Hacendaria (LFPRH), y 22 a 24 de la Ley del Ser-
vicio de Administración Tributaria, me permito anexar
los informes trimestrales sobre los ingresos obtenidos,
la ejecución del presupuesto, la situación económica,
las finanzas públicas y la deuda pública correspon-
dientes al segundo trimestre de 2016. Adicionalmente,
atendiendo a lo dispuesto en el artículo 107 de la
LFPRH, se incluye la información relativa a los mon-
tos de endeudamiento interno neto, el canje o refinan-
ciamiento de obligaciones del erario federal, en los tér-
minos de la Ley General de Deuda Pública, y el costo
total de las emisiones de deuda interna y externa, co-
rrespondientes a junio de 2016.
Asimismo, se informa sobre la recaudación federal
participable que sirvió de base para el cálculo del pa-
go de las participaciones a las entidades federativas,
así como el pago de las mismas, desagregada por tipo
de fondo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de
Coordinación Fiscal y por entidad federativa, efec-
tuando en ambos casos la comparación correspondien-
te a junio de 2015.
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 20164
Finalmente, cabe señalar que en el presente informe
trimestral se incluye el apartado correspondiente al In-
forme de Avance de Gestión Financiera, de conformi-
dad con los artículos 2, fracción XII, y 7, fracciones I
y II, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuen-
tas de la Federación.
Sin otro particular, hago propicia la ocasión para en-
viarle un cordial saludo.
Atentamente
Fernando Aportela Rodríguez (rúbrica)
Subsecretario de Hacienda y Crédito Público
(Remitida a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de
Presupuesto y Cuenta Pública. Agosto 3 de 2016.)
DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO,
CON LA QUE REMITE INFORME SEMESTRAL SOBRE AVAN-
CES Y RESULTADOS DE LAS ACCIONES DE LA POLÍTICA NA-
CIONAL DE FOMENTO ECONÓMICO Y PROGRAMA ESPECIAL
PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD
Ciudad de México, a 28 de julio de 2016.
Senador Roberto Gil Zuarth
Presidente de la Mesa Directiva de la
Honorable Cámara de Senadores
Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos
Presente
Con fundamento en los artículos 31 de la Ley Orgáni-
ca de la Administración Pública Federal, y 19 de la
Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Pro-
ductividad y la Competitividad de la Economía Nacio-
nal, a efecto de dar cumplimiento al informe semestral
sobre los avances y resultados de las acciones de la po-
lítica nacional de fomento económico y del Programa
Especial para la Productividad y la Competitividad,
me permito enviar el informe correspondiente al pri-
mer semestre del año 2016.
Sin otro particular, reciba un cordial saludo.
Doctor Luis Videgaray Caso (rúbrica)
Secretario de Hacienda y Crédito Público
(Remitida a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de
Presupuesto y Cuenta Pública. Agosto 3 de 2016.)
DE LA SECRETARÍA DE SALUD, CON LA QUE REMITE IN-
FORME ANUAL DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE PRO-
TECCIÓN SOCIAL EN SALUD
México, Ciudad de México, a 29 de julio de 2016.
Senador Roberto Gil Zuarth
Presidente de la Comisión Permanente
Del Honorable Congreso de la Unión
Presente
Me refiero al diverso CNPSS-704-2016, de fecha 28
de julio de 2016, suscrito por el doctor Gabriel J. O’S-
hea Cuevas, comisionado nacional de Protección So-
cial en Salud, mediante el cual presenta el Informe
Anual de Resultados del Sistema de Protección Social
en Salud, correspondiente al primer semestre de 2016.
Al respecto, por instrucciones de la doctor José Ramón
Narro Robles, secretario de Salud, y en cumplimiento
de lo establecido en los artículos 77 Bis 18, 77 Bis 31
de la Ley General de Salud y 140 del Reglamento de
la Ley General de Salud en materia de Protección So-
cial en Salud, remito de forma impresa y electrónica
tres ejemplares del Informe Anual de Resultados del
Sistema de Protección Social, correspondiente al pri-
mer semestre de 2016, el cual incluye lo referente a la
utilización y aplicación de los recursos del Fondo de
Previsión Presupuestal.
He de agradecer su valiosa intervención, a fin de re-
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria5
mitir un ejemplar a cada una de las Cámaras del Con-
greso de la Unión.
Sin otro particular aprovecho la ocasión para enviarle
un cordial saludo.
Atentamente
Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta (rúbrica)
(Remitida a la Comisión de Salud. Agosto 3 de
2016.)
DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE RE-
MITE INFORME DE LA SRE RELATIVO LA VISITA DE ESTA-
DO QUE EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTA-
DOS UNIDOS MEXICANOS REALIZÓ A HOUSTON, TEXAS,
ESTADOS UNIDOS, DEL LUNES 22 AL VIERNES 26 DE FE-
BRERO DE 2016
Integrantes de la Mesa Directiva
De la Comisión Permanente
Del honorable Congreso de la Unión
Presentes
Por este medio hago de su conocimiento que por ofi-
cio número DEP/0970/16 el maestro Jorge Alberto
Cortés Green, Director General de Coordinación Polí-
tica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, remite
el informe de la visita de estado que el presidente
constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, li-
cenciado Enrique Peña Nieto, realizó a Houston, Te-
xas, Estados Unidos de América (EUA), para partici-
par en la ceremonia de inauguración de la conferencia
internacional IHS CERA Week, que tuvo lugar en esa
ciudad del 22 al 26 de febrero de 2016.
Por lo anterior y con fundamento en lo dispuesto por
el artículo 88 de la Constitución Política de los Esta-
dos Unidos Mexicanos y la fracción VIII del artículo
27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, les acompaño para los fines procedentes, co-
pia del oficio al que me he referido y de su anexo.
Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterar-
les la seguridad de mi consideración distinguida.
Atentamente
Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica)
Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Polí-
ticos
Ciudad de México, a 26 de julio de 2016.
Licenciado Felipe Solís Acero
Subsecretario de Enlace
Legislativo y Acuerdos Políticos
Secretaría de Gobernación
Presente
Por este conducto, con fundamento en el artículo 16,
fracción I, inciso c) del Reglamento Interior de la Se-
cretaría de Relaciones Exteriores, y en cumplimiento
con lo establecido en el artículo 88 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permi-
to hacerle llegar el informe correspondiente a la visita
oficial del presidente de los Estados Unidos Mexica-
nos, licenciado Enrique Peña Nieto a Houston, Texas,
para participar en la ceremonia de inauguración de la
conferencia internacional IHS CERA Week, que tuvo
lugar en esa ciudad del lunes 22 al viernes 26 de fe-
brero de 2016.
Lo anterior, con la atenta solicitud de que sea el ama-
ble conducto para remitir la información adjunta a la
Mesa Directiva de la Comisión Permanente del hono-
rable Congreso de la Unión.
Sin otro particular, le envío un cordial saludo.
Atentamente
Jorge Alberto Cortés Green (rúbrica)
Director General
Visita oficial del presidente Enrique
Peña Nieto a Houston, Texas
A invitación de los directivos Jerre Stead, jefe ejecuti-
vo; Dan Yergin, vicepresidente, y Carlos Pascual, vi-
cepresidente sénior, de la empresa Information Han-
dling Services (IHS por sus siglas en inglés), el
presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 20166
Peña Nieto, viajó a la ciudad de Houston, Texas, el 22
de febrero de 2016, a fin de participar en CeraWeek.
Se trata de conferencia anual más relevante de la in-
dustria energética que se celebra desde hace 35 años y
reúne a líderes, ejecutivos, expertos, funcionarios, di-
rectores de empresas, comunidades financieras e in-
dustriales del sector energético. El tema central de es-
ta edición fue Transición energética: estrategias para
un nuevo mundo.
El evento incluyó más de 145 horas de sesiones plena-
rias, reuniones informales y diálogos estratégicos con
expertos. Contempló a más de 280 ponentes que in-
cluyeron a líderes de la industria, sector público y pri-
vado, así como la participación de más de 60 países y
800 empresas petroleras, de electricidad y servicios.
Esta fue la primera ocasión en la historia del foro que
asiste el presidente de México. En dicho foro, el presi-
dente Peña Nieto recibió el reconocimiento Global
Energy Lifetime Award por su visión, liderazgo, y el im-
pacto transformador que ha tenido la reforma energética
de México sobre la industria de la energía a nivel global.
El señor Daniel Yergin, presidente de CeraWeek y vi-
cepresidente de IHS, ganador del premio Pulitzer, pro-
puso este galardón para reconocer presidente de la Re-
pública y a la reforma energética, como la más
completa, transformadora e inclusiva de la historia
moderna del sector energético y que ha mostrado re-
sultados tangibles en un corto plazo.
Este reconocimiento no se entrega periódicamente y es
la primera ocasión en la que se le concede a un man-
datario. En 2011, única vez anterior, este premio fue
otorgado a George P. Mitchell, por su gran contribu-
ción a la industria del fracking.
Tras recibir el galardón, el presidente de la República
agradeció el reconocimiento, y en su presentación, dio a
conocer los aspectos relevantes de la reforma energética:
Después de siete décadas de tener un sector energético
totalmente cerrado, se ha podido aprender mucho del
diálogo con la industria, para alcanzar un sector abier-
to, dinámico y con competencia.
Con esta reforma, el Estado mexicano mantiene la pro-
piedad sobre los hidrocarburos en el subsuelo y, al
mismo tiempo, permite la participación privada en la
totalidad de la cadena de valor en materia de hidrocar-
buros, y en prácticamente toda la industria eléctrica.
Pese a la volatilidad actual de los mercados de hidro-
carburo, la reforma energética sigue firme.
Invitó a los representantes de las empresas a invertir
en México. Enfatizó que la reforma energética se está
desarrollando dentro de un marco fiscal competitivo y
estable, para que los inversionistas tengan los incenti-
vos y plena certeza de que México es más atractivo
que otros lugares del mundo, y que hoy hay 30 nuevas
empresas que realizarán operaciones de extracción y
exploración en el país.
También mencionó que en enero comenzó a operar el
nuevo mercado eléctrico mexicano, que hace posible
la libre competencia en la generación y comercializa-
ción de energía eléctrica.
Informó que el Congreso mexicano aprobó, a inicios
del mes de febrero, la nueva Ley de Transición Ener-
gética, que complementa y fortalece el marco jurídico
para la incorporación de energías limpias en la matriz
de generación eléctrica, con el objetivo de lograr que
el 35 por ciento de la electricidad generada en México
en 2024, provenga de fuentes limpias; 40 por ciento
para 2035 y 50 por ciento hacia el año 2050.
Mencionó que otra área que se está transformando es
la de los combustibles. Conforme a lo establecido en
la Ley de Hidrocarburos, el gobierno federal decidió
adelantar el otorgamiento de permisos de importación
de gasolinas y diésel a partir del primero de abril de
2016 (que estaban previstos para el primero de enero
de 2017) ya que se cuenta con las condiciones adecua-
das. Esta apertura a las importaciones de terceros, es
una acción contundente, que detonará una fuerte in-
versión privada y permitirá que exista una fuerte com-
petencia en el sector de combustibles, para cuando los
precios se liberen totalmente en 2018.
Por último, anunció la fecha de adjudicación de la Cuar-
ta Convocatoria de la Ronda Uno, relativa a exploración
en aguas profundas, para el 5 de diciembre de 2016.
Con estos anuncios del licenciado Enrique Peña Nieto
dejó claro que la reforma energética avanza con paso
firme y decidido.
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria7
Además de reunirse con líderes y directivos de IHS, en
el marco de su visita a la ciudad de Houston, Texas, el
presidente Peña Nieto sostuvo también un encuentro
con el gobernador de Texas, Gregg Ábbott, con quien
conversó acerca de las oportunidades de colaboración
en materia energética entre México y Texas.
Adicionalmente, el presidente Peña Nieto recibió las
llaves de la ciudad de Houston de manos de su alcal-
de, Sylvester Turner. En su intervención el presidente
de la República destacó el compromiso de su gobierno
de promover una mayor integración productiva y com-
petitividad regional, así como promover de manera
amplia las contribuciones que realizan la población
migrante al desarrollo de Estados Unidos y de ese pa-
ís. Finalmente, el primer mandatario se reunió con
miembros de la Red Global MX, iniciativa que se ha
convertido en un modelo que promueve exitosamente
la capacidad emprendedora e innovadora de los mi-
grantes mexicanos.
(Remitida a las Comisiones de Relaciones Exteriores y a la Se-
gunda de la Permanente. Agosto 3 de 2016.)
DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISIÓN PERMANENTE
Ciudad de México, a 3 de agosto de 2016.
Secretarios de la Cámara de Diputados
Del Congreso de la Unión
Presentes
Hago de su conocimiento que en sesión celebrada en
esta fecha se aprobó dictamen de la Tercera Comisión
de la Permanente con los siguientes
Puntos de Acuerdo
Primero. La Comisión Permanente del Congreso
de la Unión exhorta al gobierno federal para que en
las medidas de ajuste presupuestario anunciadas re-
cientemente procure no afectar las metas y funcio-
nes de los programas sociales.
Segundo. La Comisión Permanente del Congreso
de la Unión exhorta a la Cámara de Diputados para
que en el proyecto del paquete económico para
2017, en su análisis, discusión y aprobación, consi-
dere la posibilidad de ampliar los recursos destina-
dos a dichos programas.
Atentamente
Senador Roberto Gil Zuarth (rúbrica)
Presidente
DE LA DIPUTADA SORALLA BAÑUELOS DE LA TORRE
Palacio Legislativo de San Lázaro,
a 14 de julio de 2016.
Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva
Presidente de la Mesa Directiva
De la Cámara de Diputados
Del Congreso de la Unión
Presente
Con fundamento en los artículos 62 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, nume-
ral 1, fracción XVI, 12, numeral 1, fracción III, y 13
del Reglamento de la Cámara de Diputados, me per-
mito solicitar a partir de esta fecha licencia por tiempo
indefinido al ejercicio del encargo de diputada federal
de la Cámara de Diputados en la LXIII Legislatura del
Congreso de la Unión.
Mi reconocimiento y fraterno deseo de éxito a las di-
putadas y los diputados de los distintos grupos parla-
mentarios de la LXIII Legislatura por su trabajo en fa-
vor de todos los mexicanos, así como a los integrantes
de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Di-
rectiva de la Cámara de Diputados.
Sin otro particular, reciba un cordial saludo.
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 20168
Asimismo agradezco, el respeto y apoyo del coordina-
dor del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza por las
tareas encomendadas a la suscrita. Mi reconocimiento
a su desempeño.
Sin otro particular, reciba un saludo.
Atentamente
Diputada Soralla Bañuelos de la Torre (rúbrica)
DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, CON LA QUE
REMITE LOS INFORMES FINALES DE LAS EVALUACIONES DE
DISEÑO CORRESPONDIENTES A LOS PROGRAMAS S-070 Y
S-017, ASÍ COMO LAS POSICIONES INSTITUCIONALES
México, DF, a 28 de julio de 2016.
Senador Roberto Gil Zuarth
Presidente de la Mesa Directiva de la Comisión
Permanente del Congreso de la Unión
Presente
Hago referencia al numeral 23 del Programa Anual de
Evaluaciones 2016 (PAE 2016), emitido en conjunto
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) y Consejo Nacional de Evaluación de la Polí-
tica de Desarrollo Social (Coneval), en el que se esta-
blece que los programas especificados en los anexos
1a y 2b deberán llevar a cabo evaluaciones en materia
de diseño coordinadas por la SHCP y el Coneval, res-
pectivamente, con base en el modelo de términos de
referencia y demás elementos particulares que esta-
blezcan dichas instancias en el ámbito de su compe-
tencia y coordinación respectivas. Asimismo, me re-
fiero al numeral 34 del PAE 2016, en el que se señala
que la fecha límite de entrega a las instancias de coor-
dinación del Informe final de las evaluaciones en ma-
teria de diseño, deberán ser a más tardar el último día
hábil de julio de 2016.
Al respecto, y de conformidad con el numeral 10 del
PAE 2016, me permito enviarle anexos al presente, los
informes finales de las evaluaciones de diseño, corres-
pondientes a los programas S-070 “Programa de Coin-
versión Social” a cargo del Instituto Nacional de De-
sarrollo Social y S-017 “Programa de Fomento a la
Economía Social” a cargo del Instituto Nacional de la
Economía Social. Asimismo, se remiten las posiciones
institucionales, en las cuales queda asentada la opinión
de las Unidades Responsables de la Operación de los
Programas en comento.
No omito mencionar que el Informe final de las eva-
luaciones en materia de diseño, del Programa P-002
“Promoción y evaluación de la política de desarrollo
social y comunitario, la participación y la cohesión so-
cial” a cargo de la Subsecretaría de Planeación, Eva-
luación y Desarrollo Regional de la Secretaría de De-
sarrollo Social, se estará entregando a más tardar el
último día hábil de agosto, conforme a la prórroga au-
torizada por la SHCP a través del oficio número 419-
A-16-0825. Por su parte, el Informe final de las eva-
luaciones en materia de diseño del Programa S-072
“Prospera, Programa de Inclusión Social”, a cargo de
la Coordinación Nacional de Prospera, Programa de
Inclusión Social, que será entregado durante septiem-
bre, conforme a la prórroga autorizada por el Coneval
a través del oficio número VOZ.DGAE.078/16.
Sin más por el momento, le envío un cordial saludo.
Paloma Merodio Gómez (rúbrica)
Directora General de Evaluación y Monitoreo de los
Programas Sociales
(Remitida a la Comisión de Desarrollo Social. Agosto 3 de 206.)
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria9
Iniciativas
QUE REFORMA EL PÁRRAFO TERCERO DEL ARTÍCULO 2 DE
LA LEY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD
DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, RECIBI-
DA DEL DIPUTADO ALEJANDRO GONZÁLEZ MURILLO,
DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PES, EN LA SESIÓN DE
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 3 DE AGOS-
TO DE 2016
Alejandro González Murillo, diputado federal por el
Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social a la
LXIII Legislatura del honorable Congreso de la
Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo
71 y 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de
los Estados Unidos Mexicanos, así como 55, 56 y 57
del Reglamento para el Gobierno Interior del Congre-
so General de los Estados Unidos Mexicanos, somete
a consideración de esta soberanía la presente iniciativa
con proyecto de decreto que reforma el párrafo terce-
ro del artículo 2 de la Ley para el Desarrollo de la
Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Em-
presa, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
Como consecuencia del calentamiento global, que
afecta a nuestro planeta, se ha incrementado la tempe-
ratura media global de nuestra atmósfera y océanos,
afectando el equilibrio meteorológico del planeta; esta
es la razón por la que los fenómenos meteorológicos
se han vuelto cada vez más comunes y violentos.
En este sentido, se hace necesario trabajar en la con-
cientización de la población para disminuir el uso de
los combustibles fósiles que son la principal causa del
llamado cambio climático. Asimismo, se vuelve indis-
pensable trabajar en medidas preventivas para preve-
nir y mitigar sus efectos devastadores.
Desde hace algunos años, nuestro país ha sufrido gra-
ves pérdidas humanas y materiales como consecuencia
de huracanes, tornados, lluvias torrenciales, incendios
forestales, graves sequías, entre otros.
Hoy sabemos que el calentamiento global ya no tiene
vuelta atrás y que los desajustes climáticos produci-
rán efectos meteorológicos cada vez más violentos.
En nuestro país, es común padecer, con relativa frecuen-
cia, los efectos de algún gran huracán, que deje a su pa-
so graves pérdidas humanas y materiales; al respecto, so-
bran ejemplos: Gilberto, que en 1988 afectó el sureste,
dejando pérdidas por 5.5 mil millones de dólares; Emily
en 2005, que afecto la Península de Yucatán registrando
daños por 988 millones de dólares; Paulina que en 1997
devastado al puerto de Acapulco, dejando 350 personas
muertas y 300 mil personas sin hogar o Manuel e Ingrid,
en 2014,que entraron de manera simultánea, dejando
157 muertos y al menos 1.7 millones de damnificados.
Las afectaciones, que los fenómenos naturales dejan al
sector productivo, resultan muy distintas, dependiendo
del tamaño de las empresas. Mientras que los grandes
corporativos, enfrentan estas contingencias haciendo
uso de seguros previamente contratados y de recursos
financieros previstos para afrontar dichas situaciones.
En el caso de las Mipyme, por lo general, no contratan
seguros contra desastres naturales, y cuando lo hacen,
las condiciones de las pólizas no son las adecuadas ni
las más favorables para hacer frente al imprevisto;
además, casi nunca cuentan con recursos financieros
adicionales que les permitan hacer frente a una emer-
gencia. Normalmente su capital se limita a la maqui-
naria, mercancía y materias primas; por tal razón, no
se encuentran preparadas para soportar cualquier cie-
rre temporal, pues su viabilidad depende de sus ventas,
operaciones y producción diaria.
Un mínimo porcentaje de las Mipyme que han sufrido
graves daños por el embate de un fenómeno meteoro-
lógico, han logrado mantenerse operando; la gran ma-
yoría, han cerrado por falta de recursos financieros que
les permitan hacer frente a dichas eventualidades. Es-
ta situación es explicable pues estas empresas por su
tamaño no cuentan con grandes capitales que respal-
den su inversión y operación ante el surgimiento de
cualquier imprevisto.
Es de reconocerse que nuestras autoridades han traba-
jado en la creación, fortalecimiento y modernización
de un efectivo sistema de protección civil; actualmen-
te contamos con más y mejores protocolos para la
atención de casi cualquier emergencia; igualmente ya
tenemos un mapa de riesgos para que cualquier mexi-
cano conozca los peligros inminentes propios de la co-
munidad donde vive, trabaja o estudia.
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201610
Desafortunadamente, en materia económica, poco se
ha podido hacer; la legislación vigente ha entorpecido
la creación de políticas públicos que se encarguen de
garantizar la estabilidad económica de las poblaciones
o regiones que han sufrido el impacto de algún fenó-
meno meteorológico.
La mayoría de nuestras Mipyme no tienen la solidez
económica y financiera para solventar un cierre parcial
de sus operaciones y sufragar sueldos, gastos de reha-
bilitación, reparaciones y compra de equipo y mercan-
cía. Ante tal situación, si no pueden continuar con sus
operaciones habituales, dichas empresas están conde-
nadas a su cierre definitivo.
Por otra parte, dado el aumento, en la cantidad e in-
tensidad, de los fenómenos naturales que nos afectan
cada año, los recursos del Fondo de Desastres Natura-
les, resultan insuficientes, para atender las emergen-
cias e impulsar la reactivación económica de las loca-
lidades damnificadas.
Ante la devastación material que este tipo de even-
tos deja en el ánimo y economía de los pobladores,
se hace necesario garantizar la pronta recuperación
económica de dichas regiones. Sin embargo, ante la
falta de programas y fondos públicos que se encar-
guen de ayudar a las Mipyme, que han resultado gra-
vemente dañadas. Hoy no hemos proveído, como
Congreso, a que existan recursos públicos que apo-
yen la reconstrucción, rehabilitación y recuperación
de las Mipyme, con la finalidad que las mismas sir-
van de motor del desarrollo regional de las localida-
des afectadas.
Una vez atendida la emergencia inmediata que supone
un evento natural destructivo; resulta de enorme im-
portancia trabajar en la rehabilitación inmediata de la
actividad económica.
Se ha podido observar que, las comunidades que con-
taron con un óptimo apoyo para la reconstrucción de
su planta productiva, pudieron tener una mejor y más
pronta recuperación económica y social; no así las que
recibieron una deficiente o nula ayuda. En tales locali-
dades, por el contrario, se observó una grave pauperi-
zación de sus pobladores.
En nuestro país las Mipyme representan la principal
fuente formal de trabajo; como tal, dicho sector eco-
nómico debería merecer mayor atención por parte de
legisladores y autoridades.
Al respecto, ha menester rescatar el reconocimiento a
la importancia que deben tener las Mipyme en la reac-
tivación económica de las zonas damnificadas; actual-
mente, no se cuentan con programas y/o fondos públi-
cos que tengan como finalidad el rescate de las
Mipyme dañadas gravemente por eventos naturales.
Por tal razón, resulta necesario garantizar que cuenten
con apoyos públicos que les permitan hacer frente a
una emergencia proveniente de un desastre natural.
Con la reforma propuesta, el beneficio de apoyar a
nuestras Mipyme será mayúsculo; posibilitará que las
mismas continúen siendo efectivas fuentes de empleo,
lo cual, favorecerá la reactivación económica para una
pronta recuperación económica y social de la pobla-
ción afectada, pues sólo produciendo riqueza, será po-
sible llevar nuevamente prosperidad y esperanza a las
regiones castigadas.
Por lo anteriormente expuesto, se propone reformar el
párrafo tercero del artículo 2 de la Ley para el Desa-
rrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Me-
diana Empresa, para establecer un fondo público que se
encargue de apoyar financieramente a las Mipyme, que
como consecuencia de un evento natural, sufran graves
pérdidas que pongan en peligro su operación.
Con tal medida, se busca, contar con un fondo público
para apoyar a que las Mipyme, afectadas por un fenó-
meno natural, puedan contar con recursos públicos pa-
ra su rehabilitación inmediata. Lo anterior resulta de la
mayor importancia, pues con ello se busca evitar la
quiebra de Mipyme, y el estancamiento económico,
pobreza y desesperanza en las regiones dañadas.
En atención a lo anteriormente expuesto, el que sus-
cribe, somete a consideración de esta honorable Cá-
mara de Diputados la siguiente iniciativa que reforma
el párrafo tercero del artículo 2 de la Ley para el De-
sarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa, al tenor del siguiente proyecto de
Decreto
Único: Se reforma el párrafo tercero del artículo 2 de
la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria11
Micro, Pequeña y Mediana Empresa, para quedar co-
mo sigue:
Artículo 2. (…)
(…)
El presupuesto de egresos de la federación que se des-
tina para apoyar a la micro, pequeña y mediana em-
presa no podrá ser inferior, en términos reales, al pre-
supuesto autorizado en el ejercicio fiscal anterior.
Asimismo, se destinara el 30 por ciento de dicho re-
curso, para crear un fondo de apoyo, para la micro,
pequeña y mediana empresa, que haya sufrido gra-
ves afectaciones a consecuencia de un desastre na-
tural.
Transitorios
Primero. La presente reforma entrará en vigor el 1 de
enero de 2017.
Segundo. La Secretaría de Economía tendrá un plazo
de 30 días naturales, contados a partir de la entrada en
vigor del presente decreto, para la integración del fon-
do de apoyo, para la micro, pequeña y mediana em-
presa que haya sufrido graves afectaciones a conse-
cuencia de un desastre natural.
Tercero. Por única ocasión en el Presupuesto de Egre-
sos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017,
se podrá prever recursos financieros para la creación
del fondo de apoyo, para la micro, pequeña y mediana
empresa que haya sufrido graves afectaciones a conse-
cuencia de un desastre natural.
Salón de sesiones de la Comisión Permanente, a 3 de
agosto de 2016.
Diputado Alejandro González Murillo (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Economía. Agosto 3 de 2016.)
QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL
CÓDIGO PENAL FEDERAL Y DE LA LEY GENERAL DE EJE-
CUCIÓN PENAL, PRESENTADA POR FEDERICO DÖRING CA-
SAR, EN NOMBRE PROPIO Y DE HERNÁN CORTÉS BERU-
MEN, DIPUTADOS DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN,
EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉR-
COLES 3 DE AGOSTO DE 2016
Los diputados Hernán Cortés Berumen y Federico Dö-
ring Casar, en nuestro carácter de proponentes, inte-
grantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Na-
cional de la LXIII Legislatura de la honorable Cámara
de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por el ar-
tículo 6, numeral 1, fracción I y artículo 77, numeral 1,
del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos
a la consideración de esta soberanía la iniciativa con
proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas
disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Ge-
neral de Ejecución Penal, con base a la siguiente
Exposición de Motivos
La prisión domiciliaria en México es una figura inno-
vadora que plantea la posibilidad de que una persona
que se encuentra cumpliendo una sentencia condena-
toria privado de su libertad, pueda hacerlo desde su
domicilio.
En ese sentido, el cuarto párrafo del artículo 55 del
Código Penal Federal, señala que “una vez dictada la
sentencia ejecutoriada, la pena podrá ser sustituida por
una medida de seguridad, a juicio del juez o tribunal
que la imponga de oficio o a petición de parte, cuando
por haber sufrido el sujeto activo consecuencias gra-
ves en su persona, o por senilidad o por su precario es-
tado de salud, fuere notoriamente innecesario que se
compurgue dicha pena (…)”.
Asimismo, la fracción III del artículo 144 de la Ley
Nacional de Ejecución Penal, determina lo siguiente:
Artículo 144. Sustitución de la pena
El juez de Ejecución podrá sustituir la pena privati-
va de la libertad por alguna pena o medida de segu-
ridad no privativa de la libertad, prevista en esta
Ley cuando durante el periodo de ejecución se ac-
tualicen los siguientes supuestos:
I. …
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201612
II. …
III. Cuando esta fuere innecesaria o incompati-
ble con las condiciones de la persona privada de
la libertad por senilidad, edad avanzada o su gra-
ve estado de salud, en los casos regulados en la
legislación penal sustantiva. (Código Penal Fe-
deral).
De lo anteriormente descrito, se desprenden los crite-
rios mediante los cuales se determina la procedencia
de purgar la condena fuera de prisión.
Derivada de la utilización de esta garantía, en algunos
procesos como el de los iniciados a la maestra Elba
Esther Gordillo y en últimos días, el resonado caso de
Ernesto Rafael Fonseca Carrillo, alias Don Neto, los
promoventes se dieron a la tarea de estudiar el marco
que regula las penas alternativas, extrayendo las si-
guientes conclusiones:
1. El Estado se está obligando a mantener un siste-
ma complejo de vigilancia paralelo al de los reclu-
sorios en los domicilios de quienes se han ampara-
do en esta garantía. Estos sistemas básicamente
constan de circuitos cerrados de video vigilancia,
trabajadores sociales que constantemente asisten a
visitar a los sentenciados y elementos de seguridad
apostados las 24 horas del día afuera de los domici-
lios. Esto como podemos ver, representa una eroga-
ción considerable para el Estado, cuando en muchos
casos estos gastos deberían correr por cuenta de los
mismos solicitantes de la prisión domiciliaria, en
mayor medida cuando está comprobado que cuen-
tan con los recursos suficientes para cubrirlos.
2. En el Código Penal Federal existen disposiciones
que son materia de la recién expedida Ley de Eje-
cución Penal y que claramente se contraponen entre
sí, con el subsecuente peligro de crear antinomias
que permitan que sentenciados por delitos clasifica-
dos como de alto impacto en la sociedad de manera
injusta puedan ampararse en la figura de la prisión
domiciliaria.
Propuesta de reforma
Ya explicada la garantía de sustitución de pena o medi-
da de seguridad, se propone modificar el cuarto párrafo
del artículo 55 de Código Penal Federal, ya que existe
una contradicción con el artículo 144 de la nueva Ley
Nacional de Ejecución Penal, recientemente expedida el
6 de junio de este año con lo que se lograría armonizar
estos dos ordenamientos. También se propone modifi-
car el artículo 144 de la Ley Nacional de Ejecución Pe-
nal para ampliar la gama de delitos que se exceptúen de
poder solicitar que se apliquen las penas alternativas y
también procurar que quienes se sujetan a este derecho
de elegir donde purgar su pena, deban garantizar el gas-
to de seguridad generado por la implementación de es-
tas medidas en los domicilios de los solicitantes.
Ahora bien, el Código Penal Federal contempla que
solamente los sentenciados por la comisión de delitos
de secuestro se les excluye del beneficio de sustitución
de pena privativa de la libertad por alguna medida de
seguridad no privativa de la libertad.
En resumen vemos que el artículo 144 de la Ley Na-
cional de Ejecución Penal contempla que tres delitos
no merecen el otorgamiento de una pena alternativa,
pero el artículo 55 del Código Penal Federal contem-
pla que sólo una conducta es excluida de estos benefi-
cios para los sentenciados.
La Ley Nacional de Ejecución Penal dispone que las
personas sentenciadas por la comisión de los delitos de
trata de personas, delincuencia organizada y secuestro
están excluidos del beneficio de obtener la sustitución
de pena privativa de libertad. Esta nueva Ley Nacional
de Ejecución Penal efectivamente buscó que aquellos
delitos que por su excepcionalidad y afectación espe-
cífica de amplio espectro hacia la sociedad, y que evi-
dentemente son conductas típicas consideradas suma-
mente graves como delincuencia organizada, la trata
de personas y el secuestro, fueran excluidos de la ofer-
ta de derechos hacia los sentenciados por la comisión
de estos ilícitos. El promovente también juzga necesa-
rio que quienes fueron sentenciados por delitos de vio-
lación a menores, extorsión y genocidio estén imposi-
bilitados de solicitar la pena alternativa.
Por otro lado y tomando en consideración que el artícu-
lo 55 en su cuarto párrafo sólo contempla que quienes
cometieron el delito de secuestro queden exceptuados de
la garantía de la pena alternativa, es necesario adecuar
este artículo a lo dispuesto en la Ley Nacional de Ejecu-
ción Penal. Esta contradicción puede beneficiar a aque-
llas personas que cometieron delitos de trata de personas
y delincuencia organizada, pues pueden acudir al princi-
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria13
pio del derecho penal que garantiza la oportunidad que
tiene el indiciado o sentenciado para beneficiarse de la
norma jurídica que más convenga y en este caso, un sen-
tenciado por trata de personas y delincuencia organizada
puede acudir ante el juez para que se le aplique lo dis-
puesto en el Código Penal Federal, que no contempla ne-
gar el beneficio de pena alternativa para estos dos últi-
mos delitos, aunque explícitamente la Ley Nacional de
Ejecución Penal determine que los condenados por estos
supuestos deben ser excluidos de estos beneficios.
Los promoventes consideramos que aquellos senten-
ciados por delitos graves como violación, extorsión y
genocidio no pueden ser merecedores de una pena al-
ternativa, ya que estas personas cometieron actos que
altamente ofendieron a la sociedad y que merecen cas-
tigos ejemplares para que se inhiba que otras personas
cometan estos ilícitos.
Por último es necesario añadir como requisito para la
procedencia de la solicitud de sustitución de pena que
el sentenciado garantice los gastos y costas que se ge-
nerarían por la ejecución de medidas de seguridad y el
resguardo del sentenciado.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la
consideración de esta honorable soberanía la siguiente
iniciativa con proyecto de
Decreto que reforma y adiciona diversas disposi-
ciones del Código Penal Federal y de la Ley Gene-
ral de Ejecución Penal
Primero. Se reforma el artículo 55, párrafo cuarto, del
Código Penal Federal para quedar como sigue:
Artículo 55. …
…
…
Una vez dictada la sentencia ejecutoriada, la pena po-
drá ser sustituida por una medida de seguridad, a jui-
cio del juez o tribunal que la imponga de oficio o a pe-
tición de parte, cuando por haber sufrido el sujeto
activo consecuencias graves en su persona, o por su
senilidad o su precario estado de salud, fuere notoria-
mente innecesario que se compurgue dicha pena, a ex-
cepción de los sentenciados por los delitos en materia
de delincuencia organizada, secuestro, trata de per-
sonas, violación, extorsión y genocidio, que en todo
caso deberán cumplir la pena impuesta.
Segundo. Se reforma el artículo 144, párrafo cuarto, y
se adiciona un párrafo quinto, de la Ley Nacional de
Ejecución Penal.
Artículo 144. …
…
I. …
II. …
III. …
IV. …
…
…
No procederá la sustitución de pena por delitos en ma-
teria de delincuencia organizada, secuestro, trata de
personas, violación, extorsión y genocidio.
Para que se otorgue la sustitución de pena, el sen-
tenciado deberá garantizar los gastos que se origi-
nen por conceptos de las medidas seguridad y de su
propia manutención durante el tiempo de duración
del resto de la pena, salvo que el juez de ejecución
determine lo contrario.
Artículo Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-
guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Senado de la República, sede de la Comisión
Permanente, a 3 de agosto de 2016.
Diputados: Federico Döring Casar (rúbrica), Hernán Cortés Beru-
men.
(Turnado a la Comisión de Justicia. Agosto 3 de 2016.)
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201614
QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSI-
CIONES DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL, PRESENTADA POR
EL DIPUTADO OMAR ORTEGA ÁLVAREZ, DEL GRUPO PAR-
LAMENTARIO DEL PRD, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN
PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DE 2016
Con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos, el que suscribe, integrante del Grupo Parlamenta-
rio del Partido de la Revolución Democrática, somete a
consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa.
Planteamiento del problema
El régimen de disolución del matrimonio establecido
en el Código Civil Federal vigente, contempla una se-
rie de requisitos para la separación de los cónyuges,
así como procedimientos para la acreditación de cau-
sales que son violatorios de los derechos humanos re-
conocidos en el título primero de la Constitución Polí-
tica de los Estados Unidos Mexicanos.
Nuestra Constitución concede a la defensa de los dere-
chos humanos, la mayor jerarquía jurídica, también esta-
blece la obligación que tiene el Estado de garantizar el
principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley, el de-
recho al desarrollo de la libre personalidad y prohíbe
cualquier tipo de discriminación. No obstante, el Código
Civil Federal vigente, es contradictorio con dichos prin-
cipios constitucionales, con las sentencias de la Suprema
Corte de Justicia y con los tratados internacionales sus-
critos por México en materia de derechos humanos por-
que es omiso de los derechos y libertades de las personas.
La disolución del vínculo matrimonial no debiera re-
presentar un procedimiento tan complejo y tan onero-
so que obligue a las personas a mantener dicho víncu-
lo aún en contra de su voluntad porque cuando ya no
subsiste entre los cónyuges el compromiso de compar-
tir un proyecto de vida en común, se disuelve el lazo
emocional que los unió.
Además, el juicio de divorcio no debe seguir mante-
niendo disposiciones que son discriminatorias, que
restringen la libertad de las personas e implican proce-
dimientos desiguales entre hombres y mujeres.
Con la presente iniciativa se propone derogar todos los
aspectos que son violatorios de los derechos humanos
y acatar las recientes resoluciones de la Suprema Cor-
te de Justicia de la Nación (SCJN) derogando las dis-
posiciones que ya han sido declaradas como inconsti-
tucionales en legislaciones análogas. Tal es el caso de
la exigencia de las causales de divorcio cuando no
existe mutuo consentimiento entre los cónyuges.
Esta propuesta de reforma plantea un trámite procesal de
juicio de divorcio unilateral y sin necesidad de demostrar
causal alguna, con lo cual se pretende reivindicar el de-
recho a la libertad de autonomía de las personas.
Argumentos
El Código Civil Federal, es un ordenamiento que data de
1928 y el régimen de disolución de matrimonio estable-
cido desde esa época, se ha mantenido prácticamente in-
tacto desde entonces. Ello explica por qué razón es omi-
so de todo el desarrollo que ha habido en materia de
derechos humanos y por qué se mantienen aún dentro de
los requisitos para disolver el matrimonio, causales que
incluso han sido derogadas de nuestro Código Penal Fe-
deral, como es el caso específico del adulterio debida-
mente probado en uno de los cónyuges. Existen otras
causales como el hecho de que la mujer dé a luz duran-
te el matrimonio a un hijo concebido con otra persona
antes de celebrarse este contrato; así como la pretensión
del cónyuge para prostituir a su pareja, cuando se prue-
be que ha recibido dinero o cualquiera remuneración con
el objeto expreso de permitir que otra persona tenga re-
laciones carnales con la persona; la incitación a la vio-
lencia hecha por un cónyuge hacia el otro para cometer
algún delito; padecer sífilis, tuberculosis, o cualquier
otra enfermedad crónica, incurable, contagiosa o heredi-
taria, así como la impotencia incurable que sobrevenga
después de celebrado el matrimonio; padecer enajena-
ción mental incurable; tener hábitos de juego o de em-
briaguez o el uso indebido y persistente de drogas ener-
vantes, así como la separación del hogar conyugal
originada por una causa que sea bastante para pedir el di-
vorcio, si se prolonga por más de un año sin que el cón-
yuge que se separó entable la demanda de divorcio.
Las causales anteriormente señaladas para disolver el
vínculo matrimonial, fueron establecidas en una época
en la que los derechos humanos no estaban plenamen-
te reconocidos en nuestra Constitución. Además, fue-
ron diseñadas para disuadir a las personas que quisie-
ran divorciarse.
Los requisitos establecidos en el Código Civil Federal
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria15
contrastan con la jurisprudencia recientemente emitida
por la SCJN, en la cual se señala que el régimen de di-
solución del matrimonio debe ser respetuoso del dere-
cho fundamental relativo al libre desarrollo de la perso-
nalidad, sin menoscabar la autonomía de las personas.
El 25 de febrero de 2015, la Primera Sala de la SCJN,
resolvió la contradicción de tesis 73/2014 y emitió ju-
risprudencia respecto al régimen de disolución de ma-
trimonio que exige la acreditación de causales cuando
no existe consentimiento mutuo.
La Primera Sala declaró tal procedimiento como in-
constitucional porque vulnera el derecho al libre desa-
rrollo de la personalidad, el cual es considerado como
un derecho fundamental que tienen todas las personas
para elegir el tipo de vida que quieren tener.
En este sentido, la Primera Sala aprobó el siguiente
criterio obligatorio para que sea aplicable a las legisla-
ciones civiles que regulen de manera análoga el régi-
men del divorcio:
“El libre desarrollo de la personalidad constituye la
expresión jurídica del principio liberal de “autono-
mía de la persona”, de acuerdo con el cual al ser
valiosa en si misma la libre elección individual
de planes de vida, el Estado tiene prohibido interfe-
rir en la elección de estos, debiéndose limitar a dise-
ñar instituciones que faciliten la persecución indivi-
dual de esos planes de vida y la satisfacción de los
ideales de virtud que cada uno elija, así como a im-
pedir la interferencia de otras personas en su perse-
cución. En el ordenamiento mexicano, el libre desa-
rrollo de la personalidad es un derecho fundamental
que permite a los individuos elegir y materializar los
planes de vida que estimen convenientes, cuyos lí-
mites externos son exclusivamente el orden público
y los derechos de terceros.”
“(…) el régimen de disolución del matrimonio (…)
que exige la acreditación de causales cuando no
existe mutuo consentimiento de los contrayentes,
incide en el contenido prima facie del derecho al li-
bre desarrollo de la personalidad. En este sentido,
se trata de una medida legislativa que restringe in-
justificadamente ese derecho fundamental, toda vez
que no resulta idónea para perseguir ninguno de los
límites que imponen los derechos de terceros y de
orden público.”
La Primera Sala de la SCJN declaró inconstitucio-
nales los artículos que establecen causales para
que se pueda decretar la disolución del matrimo-
nio cuando no exista consentimiento mutuo entre
los cónyuges y ordenó a los jueces a no condicio-
nar el otorgamiento del divorcio con la aportación
de causales.
La jurisprudencia señala que: “para decretar la di-
solución del vínculo matrimonial, basta con que
uno de los cónyuges lo solicite sin necesidad de ex-
presar motivo alguno.”
Por otro lado, el Código Civil Federal contiene dispo-
siciones que establecen impedimentos para que las
personas que hayan obtenido el divorcio de mutuo
consentimiento, no puedan contraer matrimonio hasta
que haya transcurrido un año. En el caso de las perso-
nas que hayan dado causa al divorcio, el Código esta-
blece un impedimento de dos años para que puedan
volver a contraer matrimonio.
A este respecto, la Corte ha resuelto que tal condicio-
namiento, considerado en legislaciones análogas re-
presenta una limitación injustificada al derecho al libre
desarrollo de la personalidad.
Por tal motivo, en la presente iniciativa se propone su-
primir tales impedimentos y establece la libertad para
que todas las personas que hayan obtenido el divorcio,
puedan volver a casarse a partir del momento en el que
obtengan su sentencia.
El matrimonio es la unión libre entre dos personas
que desean compartir un proyecto de vida en común
para procurarse respeto y ayuda mutua, por lo tanto
cuando se pierde el sentido original que los motivó a
unirse, lo justo es que hagan uso de esa misma liber-
tad que los unió, para poder separarse y elegir otros
planes de vida.
Por todo lo anteriormente expuesto y observando las
distintas tesis que ha emitido la Corte, así como la ju-
risprudencia aprobada por la Primera Sala de la Su-
prema Corte de Justicia de febrero de 2015, pongo a
consideración de esta asamblea, la presente iniciativa
con el objeto de reformar el Código Civil Federal pa-
ra establecer un nuevo régimen de disolución del ma-
trimonio, sustentado sólo en la voluntad de alguno de
los cónyuges.
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201616
Fundamento jurídico
Con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos, el que suscribe, integrante del Grupo Parlamenta-
rio del Partido de la Revolución Democrática, somete
a consideración de esta asamblea la siguiente iniciati-
va con proyecto de:
Decreto por el que se reforman y derogan diversos
artículos del Código Civil Federal
Artículo Único. Se reforman los artículos, 267, 268,
288 y 289: Se derogan los artículos 158, 269, 270,
272, 274, 275, 276, 277, 278, 279, 281 y 286 del Có-
digo Civil Federal, para quedar como sigue:
Artículo 158. (Se deroga)
Artículo 267. La solicitud de divorcio podrá pro-
moverse por uno o ambos cónyuges, para lo cual lo
solicitarán ante la autoridad judicial, manifestando
su voluntad de disolver el vínculo matrimonial.
El juez no condicionará el otorgamiento del divor-
cio con la demostración de causales.
Artículo 268. Durante el proceso y en tanto se de-
creta el divorcio, el juez dictará las medidas nece-
sarias para asegurar el pago de los alimentos y la
subsistencia de los hijos, protegiendo en la mayor
medida posible, los derechos de los menores.
Artículo 269. (Se deroga)
Artículo 270. (Se deroga)
Artículo 272. (Se deroga)
Artículo 274. (Se deroga)
Artículo 275. (Se deroga)
Artículo 276. (Se deroga)
Artículo 277. (Se deroga)
Artículo 278. (Se deroga)
Artículo 279. (Se deroga)
Artículo 281. (Se deroga)
Artículo 286. (Se deroga)
Artículo 288. En los procesos de divorcio, el juez to-
mará en cuenta la capacidad para trabajar de los
cónyuges, así como su situación económica y resol-
verá lo relativo a los gastos de manutención y la
pensión alimenticia, garantizando la protección
más amplia de los hijos.
El juez resolverá lo relativo a la guarda y custodia
de los hijos, así como el régimen de convivencias
con el padre no custodio.
Tercer Párrafo (Se suprime)
Cuarto Párrafo (Se suprime)
Artículo 289. En virtud del divorcio, los cónyuges re-
cobrarán su entera capacidad para contraer nuevo ma-
trimonio.
Segundo párrafo (Se suprime)
Tercer párrafo (Se suprime)
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-
guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Senado de la República, sede de la Comisión Perma-
nente, a 3 de agosto de 2016.
Diputado Omar Ortega Álvarez (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Justicia. Agosto 3 de 2016.)
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria17
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 3, FRACCIÓN VI, DE LA LEY
GENERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS; Y
ADICIONA UN SEGUNDO PÁRRAFO A LA FRACCIÓN XV DEL
ARTÍCULO 47 Y UN SEGUNDO PÁRRAFO AL ARTÍCULO 88
DE LA LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS
SERVIDORES PÚBLICOS, RECIBIDA DE LA DIPUTADA NOR-
MA ROCÍO NAHLE GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO
DE MORENA, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANEN-
TE DEL MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DE 2016
La suscrita, diputada Norma Rocío Nahle García,
coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en
la LXIII Legislatura, en ejercicio de la facultad confe-
rida en los artículos 71, fracción II, 72 y 78 de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y
55 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,
somete a consideración de esta asamblea la iniciativa
con proyecto de decreto por el que se reforma el ar-
tículo 3 fracción VI de la Ley General de Respon-
sabilidades Administrativas; y adiciona un segundo
párrafo a la fracción XV del artículo 47 y un se-
gundo párrafo al artículo 88 de la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos, al te-
nor de la siguiente
Exposición de Motivos
Ciertamente en las democracias constitucionales se re-
conocen tanto la autonomía de las personas como el li-
bre desarrollo de sus proyectos de vida, garantizando
así diversos derechos; en el primer párrafo del artícu-
lo 5o. de nuestra Carta Magna se dispone que “a nin-
guna persona podrá impedirse que se dedique a la pro-
fesión, industria, comercio o trabajo que le acomode,
siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá
vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen
los derechos de tercero, o por resolución gubernativa,
dictada en los términos que marque la ley, cuando se
ofendan los derechos de la sociedad…”, de esta forma
todo ciudadano tiene el pleno derecho de dedicarse al
trabajo que mejor le acomode siempre que sea lícito y
con las salvedades a las que hace referencia el citado
precepto constitucional, todo ciudadano tiene el dere-
cho de realizar actividades para buscar y alcanzar in-
tereses particulares en aras de hacer realidad un deter-
minado proyecto de vida
Sin embargo, y de manera particular en el caso de ser-
vidores y ex servidores públicos, se pueden presentar
situaciones en las que dichos intereses colisionen o no
sean compatibles con la gestión pública que se realiza
o que se realizó apartándose así de los principios de le-
galidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia
que deben ser observadas en el desempeño de sus em-
pleos, cargos o comisiones.
Estamos hablando del denominado “conflicto de inte-
rés”, el cual interesa de manera particular y debe de ser
materia central del tema relativo al combate a la co-
rrupción. La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) ha definido al conflic-
to de interés como “el conflicto entre las responsabili-
dades oficiales y el interés privado de un servidor pú-
blico, en el que la capacidad privada del funcionario
puede influir impropiamente en el desempeño de sus
responsabilidades y obligaciones.”
El conflicto de interés representa un fenómeno com-
plejo, sobre todo para la prevención de la comisión de
actos de corrupción; fenómeno que se complejiza aún
más hablando de los ex servidores públicos, tema que
no se encuentra debidamente legislado; entendiendo el
conflicto de intereses como la influencia comprobable
de los intereses personales del servidor público en el
desempeño de sus funciones, debe considerarse sin
duda que la influencia comprobable de esos intereses
personales del servidor público, puede darse no sólo
en el desempeño de sus funciones presentes, sino tam-
bién en el desempeño de sus funciones o actividades
futuras incluso las que pueda eventualmente llegar a
realizar ya no como servidor público.
La transparencia por un lado y la prevención de situacio-
nes de conflicto de intereses por otro, representan sin lu-
gar a dudas dos de las medidas más eficaces que pueden
existir para combatir la corrupción, hablando de manera
particular del conflicto de interés, si se considerara que él
mismo se puede presentar o puede prevalecer aún des-
pués del ejercicio de las funciones del servidor público,
se estaría con ello fortaleciendo el combate a la corrup-
ción, la cual ha venido a lastimar profundamente la cre-
dibilidad ciudadana en las instituciones y en quienes las
operan, debilitando la ejecución de obras y acciones prio-
ritarias que son imprescindibles para lograr el pleno y
verdadero desarrollo del país. Los intereses de la socie-
dad en su conjunto se han visto afectados por la inefica-
cia, opacidad y deshonestidad de varios servidores y ex
servidores públicos, en cuyo último caso sus actividades
presentes vienen a ofender los derechos de la sociedad.
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201618
La corrupción se manifiesta de diversas formas, la más
conocida es a través de la apropiación directa del pa-
trimonio público, pero existen otras, tales como la to-
ma de decisiones para favorecer a grupos o empresa-
rios ya sean nacionales o extranjeros para que éstos
puedan por ejemplo realizar grandes negocios con los
recursos naturales de nuestro país o para ejecutar obras
públicas. Muchos de estos casos se han dado a cono-
cer a la opinión pública a partir de investigaciones pe-
riodísticas, han sido casos verdaderamente escandalo-
sos, uno de ellos el conocido como la “Casa Blanca”,
que involucró incluso al presidente de la República y
al Grupo Empresarial Higa que tuvo a su cargo la eje-
cución de obras millonarias en el estado de México
cuando el hoy primer mandatario fue gobernador de
esa entidad; Grupo Higa formaba parte del consorcio
de empresas al que le fue revocada la licitación para
construir el tren de alta velocidad México-Querétaro.
La “Casa Blanca” que en su momento la esposa de En-
rique Peña Nieto declaró era de su propiedad y que se
encuentra valuada en más de 7 millones de dólares, re-
sultó en realidad ser propiedad de Ingeniería Inmobi-
liaria del Centro, una empresa filial de Grupo Higa.
Tal fue el escándalo que el primer mandatario “pidió
disculpas”.
Para fortalecer el combate a la corrupción se previó
desde el texto constitucional la obligación de los ser-
vidores públicos de presentar su declaración de intere-
ses con la finalidad de que dicha declaración coadyu-
ve a reducir la incertidumbre de la actividad política
respecto a otros intereses económicos y financieros, a
través de un reporte claro de actividades empresaria-
les, mandatos, prestación de servicios, la representa-
ción o asesoría e incluso de carácter honorario de los
servidores públicos ante cualquier entidad, con perso-
nalidad jurídica.
Pero qué pasa con los ex servidores públicos que aún
después de haber concluido su función, llegan a estar
inmersos en un auténtico conflicto de intereses con
motivo de sus nuevas actividades privadas en empre-
sas que se vieron beneficiadas con decisiones o deter-
minaciones que los ex servidores públicos tomaron
durante su encargo público; estos casos que se tradu-
cen en actos de corrupción, carecen de regulación le-
gislativa que los acote e impida.
Los ex servidores públicos que en todo caso pueden
estar y han estado colocados en estos supuestos son
aquellos que desempeñaron altos cargos tales como di-
rectores generales u homólogos, subsecretarios, secre-
tarios de Estado y presidentes de la República a quie-
nes se les debe prohibir que al concluir su función
pública se contraten con empresas privadas con las
que hayan tenido algún vínculo o hayan beneficiado
durante su encargo, esta prohibición se propone sea
permanente, ya que resulta evidente el hecho de que
existe un claro conflicto de intereses, que afecta a la
sociedad, esto reiteramos, al haber apoyado, alentado
y promovido durante su encargo negocios con empre-
sas y consorcios, negocios que además no han reporta-
do ningún beneficio al país, conflicto de interés que se
actualiza cuando al concluir el cargo público pasan a
ser empleados pagados o no en dichas empresas que
ellos mismos beneficiaron, y decimos que incluso car-
gos honoríficos, ya que es innegable que los altos ex
funcionarios poseen información estratégica del país
que no puede ser entregada y puesta a disposición de
empresas y consorcios incluso internacionales.
Así una conducta relativa a conflicto de intereses es
aprovechar su influencia, el carácter de servidor públi-
co presente o pasado, su relación con quien detente esa
calidad, o motivos de identidad, para obtener alguna
ventaja derivada de la función que desempeñaba, de la
de un ente o servidor público.
Recientemente “el ex presidente Felipe Calderón se
integró como miembro independiente al consejo de
administración de la estadounidense Avangrid, filial de
la española Iberdrola.
De acuerdo con un comunicado, el ex mandatario me-
xicano se suma junto a Elizabeth Timm al directorio
de esta compañía con sede en Estados Unidos, luego
de que la compañía aprobara ampliar su consejo de 12
a 14 miembros.”1
“Felipe Calderón, aceptó la invitación para incorporar-
se a Avangrid, filial de la multinacional Iberdrola, co-
mo consejero independiente en el Consejo de Admi-
nistración de la empresa con sede en los Estados
Unidos….
Iberdrola tiene en México importantes inversiones con
la Comisión Federal de Electricidad, y junto con las
trasnacionales eléctricas como Mitsubishi y otras re-
cién llegadas, se frotan las manos frente al botín el
cual, según datos de CFE, ascenderá a 2.1 billones de
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria19
pesos en inversiones por realizarse para los próximos
14 años: 56 por ciento en generación, 12 por ciento en
transmisión, 21 por ciento en distribución y 11 por
ciento en mantenimiento de centrales.
Iberdrola se ha involucrado en casos de corrupción,
despojo y destrucción, organizaciones como Greenpe-
ace han exhibido que detrás de los megaproyectos hi-
droeléctricos se encuentran los mismos intereses polí-
ticos que trabajan para satisfacer la avaricia de las
grandes corporaciones, alimentando el círculo vicioso
de la corrupción y el mal uso del dinero público”.2
Conforme a lo anteriormente expuesto el ex mandata-
rio se encuentra en un conflicto de intereses, ya que
durante su mandato apoyó y promovió negocios con el
consorcio del cual ahora es empleado, en enero de
2011 Calderón se reunió en Suiza con representantes
de Iberdrola, a partir de gestiones realizadas por el ex
presidente, “la empresa española Iberdrola confirmó
que invertirá 365 millones de dólares en una planta de
cogeneración eléctrica y un parque eólico… El presi-
dente de Iberdrola, Ignacio S. Galán, aseguró a Calde-
rón Hinojosa que la edificación de cogeneración de
energía eléctrica se ubicará en Salamanca, Guanajua-
to. El proyecto fue adjudicado en diciembre a través de
un fallo de licitación internacional…”3
Incluso en marzo de 2010, “el presidente de Iberdrola,
Ignacio Sánchez Galán pidió al presidente Felipe Cal-
derón que se resuelvan los “pequeños escollos” para la
construcción de parques eólicos, y se quejó de las pre-
siones de grupos particulares.
Durante un encuentro que decenas de empresarios es-
pañoles tuvieron con el presidente mexicano, Sánchez
Galán acusó a esos grupos de pretender aprovecharse
de esa coyuntura y sacar beneficios.
Con ello, el ejecutivo de Iberdrola pareció hacer refe-
rencia a las protestas que han provocado sus proyec-
tos, la más reciente por la construcción del parque eó-
lico La Venta III, a la que se oponen habitantes de la
comunidad y sindicatos.
El empresario español agradeció a Calderón Hinojosa
sus esfuerzos para que las empresas privadas de este
sector tengan regulación estable y predecible, rentabi-
lidad adecuada, así como disponibilidad de suficiente
infraestructura para la salida de la energía.”4
Así la relación con Iberdrola fue establecida por Cal-
derón durante su gobierno, siendo además que: “en el
directorio de la filial de la empresa en México, tam-
bién aparece la ex titular de la Secretaría de Energía
(Sener) y ex directora de Banco Nacional de Obras y
Servicios (Banobras) durante el sexenio anterior
(2006-2012), Georgina Kessel Martínez, quien es con-
sejera independiente desde el 24 de abril de 2013, car-
go por el que recibe una remuneración superior a los
600 mil pesos por trimestre.
Kessel Martínez fue secretaria de Energía y presiden-
ta del Consejo de Administración de Petróleos Mexi-
canos (Pemex) entre diciembre de 2006 y enero de
2011, fecha en la que fue designada directora general
del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
(Banobras) hasta el término del sexenio de Felipe Cal-
derón Hinojosa, el 31 de noviembre de 2012.”5
Sin embargo Calderón Hinojosa no fue el primer ex pre-
sidente en aceptar trabajar para una empresa trasnacio-
nal a la cual benefició durante su mandato, ahí este el
caso de Ernesto Zedillo Ponce de León quien después
de concluir su periodo presidencial pasó a ser empleado
de la empresa Union Pacific que fue concesionaria de la
empresa Ferromex, esto como resultado de la privatiza-
ción de Ferrocarriles Nacionales de México, que se re-
alizó justamente durante el gobierno de Zedillo.
Además de los casos de Felipe Calderón y su ex se-
cretaria de energía, Georgina Kessel, y de Ernesto Ze-
dillo, se tienen documentados otros: “El 21 de agosto
pasado, en SinEmbargo, el periodista Humberto Pad-
gett publicó que Jesús Ramírez Stabros, titular de la
Coordinación de Vinculación de la Oficina de la Presi-
dencia de la República, era integrante del Consejo de
Administración de Iberdrola México, según se podía
apreciar en la página de internet de la multinacional
energética y una de las beneficiarias de la apertura del
sector eléctrico azteca.
Es decir que el político priista de 51 años ocupó ese
cargo en una empresa privada al mismo tiempo que se
desempeñó como diputado federal, legislador local,
aspirante a la gubernatura de San Luis Potosí y fun-
cionario de Los Pinos, con acceso directo al presiden-
te Enrique Peña Nieto.
Según el portal de la Oficina de la Presidencia de la
República, como coordinador de Vinculación, el fun-
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201620
cionario “promueve las relaciones interinstitucionales
de la Oficina de la Presidencia con organizaciones e
instituciones de los sectores público, social y privado.
Atiende las solicitudes y peticiones de grupos socia-
les”. Stabros confirmó al diario Pulso, de San Luis, su
pertenencia al Consejo de Administración de la filial
en México de Iberdrola, al que, asegura, renunció ha-
ce poco más de mes y medio, y también reveló que
ocupó ese cargo al menos durante cinco años.”6
Si bien como ya se mencionó al inició de la presente
exposición de motivos el artículo 5o. de nuestra carta
magna dispone que “a ninguna persona podrá impedir-
se que se dedique a la profesión, industria, comercio o
trabajo que le acomode, siendo lícitos…”; sin embargo
dicha libertad está acotada entre otros supuestos cuan-
do “por resolución gubernativa, dictada en los términos
que marque la ley, se ofendan los derechos de la socie-
dad”, las acciones de los ex mandatarios y ex funcio-
narios antes referidas a manera de ejemplificar este ti-
po de conflicto de intereses, sin duda vienen a ofender
los derechos de la sociedad, por tanto debe existir una
acotación para que como ya se mencionó, los altos fun-
cionarios tales como directores generales u homólogos,
subsecretarios, secretarios de Estado y presidentes de la
República no puedan al concluir su encargo emplearse
en empresas privadas con las hayan tenido algún vín-
culo o hayan beneficiado durante su encargo, dicha
prohibición se tendría necesariamente que extender al
desempeño de cargos honoríficos en dichas empresas,
porque en todo caso los ex servidores públicos podrían
igualmente entregar y poner a disposición de las referi-
das empresas y consorcios información estratégica del
país que los ex servidores públicos conocieron con mo-
tivo de su encargo.
Con su nuevo empleo Felipe Calderón se aparta de los
principios de honradez, lealtad, imparcialidad que debió
observar durante su encargo, pero también una vez con-
cluido éste, si se considera además que ocupó el encar-
go más importante de la nación, su actuar no es ético.
El abordaje por parte de la legislación mexicana de los
conflictos de interés de un ex servidor púbico que se
producen por su desempeño posterior al cese de un
cargo público es inexistente, por ello es importante es-
tablecer prohibiciones puntuales para aquellos ex ser-
vidores públicos para que una vez que concluyan su
encargo, no incurran en un conflicto de intereses, con
motivo del nuevo empleo que puedan tener en la ini-
ciativa privada; en este contexto algunos países cuen-
tan con legislaciones especificas cuya finalidad es pre-
cisamente evitar los mencionados conflictos, aunque
como el caso mexicano acotan los impedimentos a só-
lo un año tal el caso de la República de Perú que cuen-
ta con la Ley 27588 que establece prohibiciones e in-
compatibilidades de funcionarios y servidores
públicos, así como de las personas que presten servi-
cios al Estado bajo cualquier modalidad contractual,
dicho ordenamiento en sus artículo 1o. y 2o. dispone:
Artículo 1. Objeto de la ley: Los directores, titula-
res, altos funcionarios, miembros de consejos con-
sultivos, tribunales administrativos, comisiones y
otros órganos colegiados que cumplen una función
pública o encargo del Estado, los directores de em-
presas del Estado o representantes de éste en direc-
torios, así como los asesores, funcionarios o servi-
dores con encargos específicos que, por el carácter
o naturaleza de su función o de los servicios que
brindan, han accedido a información privilegiada o
relevante, o cuya opinión haya sido determinante en
la toma de decisiones, están obligados a guardar se-
creto o reserva respecto de los asuntos o informa-
ción que por ley expresa tengan dicho carácter.
Tampoco podrán divulgar ni utilizar información
que, sin tener reserva legal expresa, pudiera resultar
privilegiada por su contenido relevante, empleán-
dola en su beneficio o de terceros y en perjuicio o
desmedro del Estado o de terceros.
La violación de lo dispuesto en el presente artículo
implicará la transgresión del principio de buena fe y
será sancionada con la inhabilitación para prestar
servicios al Estado, sin perjuicio de las acciones ad-
ministrativas, civiles y penales a que hubiera lugar.
Artículo 2. Impedimentos: Las personas a que se re-
fiere el artículo 1 de la presente ley, respecto de las
empresas o instituciones privadas comprendidas en
el ámbito específico de su función pública, tienen
los siguientes impedimentos:
a. Prestar servicios en éstas bajo cualquier mo-
dalidad;
b. Aceptar representaciones remuneradas;
c. Formar parte del directorio;
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria21
d. Adquirir directa o indirectamente acciones o
participaciones de éstas, de sus subsidiarias o las
que pudiera tener vinculación económica;
e. Celebrar contratos civiles o mercantiles con
éstas;
f. Intervenir como abogados, apoderados, asesores,
patrocinadores, peritos o árbitros de particulares en
los procesos que tengan pendientes con la misma
repartición del Estado en la cual prestan sus servi-
cios, mientras ejercen el cargo o cumplen el encar-
go conferido; salvo en causa propia, de su cónyuge,
padres o hijos menores. Los impedimentos subsisti-
rán permanentemente respecto de aquellas causas o
asuntos específicos en los que hubieren participado
directamente.
Los impedimentos se extienden hasta un año poste-
rior al cese o a la culminación de los servicios pres-
tados bajo cualquier modalidad contractual, sea por
renuncia, cese, destitución o despido, vencimiento
del plazo del contrato o resolución contractual.”
Las formas de administrar los conflictos de intere-
ses en relaciones con la procedencia y destino labo-
ral de un funcionario son dos: las conductas cone-
xas con hechos anteriores al acceso de una
determinada persona a un cargo o función pública y
las conductas posteriores al desempeño del cargo o
función… Para lo que tiene que ver con las condi-
ciones posteriores al cargo, se establecen limitacio-
nes temporales, que oscilan desde la perpetuidad
(en el caso de la regulación estadounidense y para
ciertos puestos sensibles), hasta los tres años como
acontece en la Unión Europea, para los funcionarios
que así se determine, o de solo año, como se prevé
en los Estados Unidos, respecto de cargos y funcio-
narios públicos que pretendan realizar determinadas
actividades de colaboración o asesoramiento.7
La presente iniciativa de reformas a la Ley Federal de
Responsabilidades de los Servidores Públicos preten-
de que el impedimento para que altos ex servidores
públicos se empleen, contraten, o presten sus servicios
incluso de manera honoraria con empresas privadas,
sea permanente, sólo en el caso de que con dichas em-
presas hayan tenido algún vínculo o las hayan benefi-
ciado durante su encargo y que así el referido impedi-
mento no sea sólo de un año a partir de la conclusión
de su cargo público, esto por el grave conflicto de in-
tereses que implica tal situación; por ello es menester
modificar también la definición de “conflicto de inte-
rés” contenida en el artículo 3 de la Ley General de
Responsabilidades Administrativas, para que incluya
el supuesto de los altos ex servidores públicos.
En aras de fortalecer la lucha contra la corrupción la
presente propuesta resulta necesaria, pertinente y posi-
ble además de que es armónica con la Constitución y
las convenciones internacionales aplicables.
Por lo expuesto y fundado someto a consideración de
esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de
Decreto que reforma el artículo 3, fracción VI, de la
Ley General de Responsabilidades Administrati-
vas; y que adiciona un segundo párrafo a la frac-
ción XV del artículo 47 y un segundo párrafo al ar-
tículo 88 de la Ley Federal de Responsabilidades de
los Servidores Públicos
Artículo Primero. Se reforma el artículo 3 fracción
VI de la Ley General de Responsabilidades Adminis-
trativas, para quedar como sigue:
Artículo 3. …
I. a V. …
VI. Conflicto de Interés: La posible afectación del
desempeño imparcial y objetivo de las funciones de
los servidores públicos en razón de intereses perso-
nales, familiares o de negocios; en el caso de ex ser-
vidores públicos el conflicto de interés se configu-
rará cuando los empleos, cargos o comisiones que
éstos desempeñen en el ámbito privado, tengan re-
lación directa con empresas con las que hayan teni-
do algún vínculo durante el ejercicio de su encargo.
VII. a XXVII. …
Artículo Segundo. Se adiciona un segundo párrafo a
la fracción XV del artículo 47 y un segundo párrafo al
artículo 88 de la Ley Federal de Responsabilidades de
los Servidores Públicos, para quedar como sigue:
Artículo 47. …
I. a XIV. …
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201622
XV. …
La prevención referida en el párrafo anterior será
permanente para todos los ex servidores públicos
que hayan ocupado los cargos de presidente de la
República, secretarios de Estado, subsecretarios, así
como directores generales u homólogos, sólo en el
caso de que éstos al concluir su encargo pretendan
emplearse, contratarse o participar incluso honorífi-
camente con personas físicas o morales con las que
hubiesen tenido algún vínculo durante el ejercicio
de su encargo público.
XVI. a XXIV. …
Artículo 88. …
La prohibición a que se hace referencia en el párrafo
anterior será permanente para todos los ex servidores
públicos que hayan ocupado los cargos de presidente
de la República, secretarios de Estado, subsecretarios,
así como directores generales u homólogos, sólo en el
caso de que éstos al concluir su encargo pretendan em-
plearse, contratarse o participar incluso honorífica-
mente con personas físicas o morales con las que se
hubiesen tenido algún vínculo durante el ejercicio de
su encargo público.
Transitorios
Único. El presente decreto entrará en vigor al día si-
guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-
deración.
Notas
1 http://www.forbes.com.mx/calderon-estrena-trabajo-se-suma-fi-
lial-eu-iberdrola/#gs.=yyKwrA
2 http://regeneracion.mx/calderon-nuevo-consejero-de-la-trasna-
cional-iberdrola/
3 http://eleconomista.com.mx/industrias/2011/01/27/fch-pacta-in-
versiones-davos
4 Claudia Herrera y Armando G. Tejeda. Enviada y corresponsal de
La Jornada. Martes 18 de mayo de 2010, página 13.
5 http://www.sinembargo.mx/25-08-2014/1096209
6 Ídem
7 Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Fun-
ción Pública, Anotada y Concordada. Contraloría General de la
República y Procuraduría General de la República, Costa Rica. Pá-
ginas 222-223.
Dado en el Senado de la República, sede de la Comi-
sión Permanente del honorable Congreso de la Unión,
a 3 de agosto de 2016.
Diputada Norma Rocío Nahle García (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción. Agos-
to 3 de 2016.)
Convocatorias
DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
A la sexta sesión de junta directiva, que se llevará a ca-
bo el miércoles 10 de agosto, a las 11:00 horas, en la
sala de reuniones del órgano legislativo convocante
(edificio F, cuarto piso).
Atentamente
Diputada Ana Georgina Zapata Lucero
Presidenta
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria23
DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
A la sexta sesión ordinaria, que se realizará el miérco-
les 10 de agosto, a las 13:00 horas, en la sala de reu-
niones del órgano legislativo convocante (edificio F,
cuarto piso).
Orden del Día
1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del
día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta corres-
pondiente a la quinta reunión ordinaria, celebrada el
miércoles 6 de julio de 2016.
4. Discusión, y en su caso, aprobación de los pro-
yectos de dictamen siguientes:
a) De las Comisiones Unidas de Trabajo y Pre-
visión Social, y de Hacienda y Crédito Público,
respecto a la iniciativa que expide la Ley de Fo-
mento para el Desarrollo Económico de Madres
Solteras y Jefas de Familia, y reforma diversas
disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la
Renta;
b) De las Comisiones Unidas de Trabajo y Pre-
visión Social, y de Hacienda y Crédito Público,
con opinión de la Comisión de Presupuesto y
Cuenta Pública, respecto a la iniciativa con pro-
yecto de decreto que expide la Ley de Fomento
del Primer Empleo para los Jóvenes Estudiantes
y Egresados de Nivel Técnico Superior y de
Educación Superior, y reforma diversas disposi-
ciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta;
c) De la Comisión de Trabajo y Previsión Social,
sobre la iniciativa con proyecto de decreto que
reforma y adiciona diversas disposiciones de la
Ley Federal del Trabajo, en materia de teletra-
bajo; y
d) De la Comisión de Trabajo y Previsión So-
cial, sobre tres iniciativas con proyecto de de-
creto que reforman y adicionan diversas disposi-
ciones a la Ley Federal del Trabajo, en materia
de acoso laboral.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Diputada Ana Georgina Zapata Lucero
Presidenta
DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS
EDUCATIVOS
A la reunión informativa del secretario de Educación
Pública, maestro Aurelio Nuño Mayer, sobre el pro-
grama del modelo educativo, que se llevará a cabo el
jueves 11 de agosto, de las 11:00 a las 15:00 horas, en
el salón de protocolo del edificio C.
Al término de la reunión, se llevará a cabo la sesión
plenaria de la comisión.
Atentamente
Diputada Hortensia Aragón Castillo
Presidenta
DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-COLOMBIA
Al acto de instalación, por celebrarse el jueves 18 de
agosto, a las 12:00 horas, en la sala de juntas de la Co-
misión de Relaciones Exteriores, Gilberto Bosques
Saldívar (edificio D, planta baja).
Atentamente
Diputado Román Francisco Cortés Lugo
Presidente
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201624
DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-SERBIA
A la reunión de instalación, que se efectuará el martes
6 de septiembre, a las 10:00 horas, en la sala Gilberto
Bosques Saldívar, situada en el edificio D, planta baja.
Atentamente
Diputada Alicia Guadalupe Gamboa Martínez
Presidenta
DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-TRINIDAD Y TOBAGO
Al acto de instalación, que se llevará a cabo el martes
20 de septiembre, a las 17:00 horas, en la sala de jun-
tas de la Comisión de Relaciones Exteriores, situada
en la planta baja del edificio D.
Atentamente
Diputada Yulma Rocha Aguilar
Presidenta
Invitaciones
DE LA COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO
A las reuniones correspondientes a la mesa interinstitu-
cional Presupuesto para la igualdad entre mujeres y
hombres 2016, que se llevarán a cabo del lunes 8 al vier-
nes 12, así como el martes 16 y viernes 19 de agosto, en
el salón de usos múltiples número 3 del edificio I.
Martes 9
Mesa 1. Prevención, atención, erradicación de la vio-
lencia y acceso a la justicia para las mujeres.
10:00 a 12:30 horas
Participantes:
Ramo 47, “Entidades no Sectorizadas”.
7 Programas presupuestales.
3 unidades responsables,
Mesa 2. Empoderamiento económico.
12:30 a 14:30 horas
Participantes:
Ramo 20, “Desarrollo social”
3 Unidades responsables
6 Unidades responsables
16:00 a 17:30 horas
Ramo 10, “Economía”
3 Programas presupuestarios
3 Unidades responsables
17:30 a 16:30 horas
Ramo 21, “Turismo”
1 Programa presupuestario
1 Unidad responsable
Miércoles 10
Mesa 3. Empoderamiento económico.
10:00 a 11:30 horas
Participantes:
Ramo 8, “Agarpa”
3 Programas presupuestarios
5 Unidades responsables
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria25
11:30 a 13:00 horas
Participantes:
Ramo 15, “Desarrollo agrario, territorial y urbano”
4 Programas presupuestarios
5 Unidades responsables
13:00 a 14:30 horas
Participantes:
Ramo 16, “Medio ambiente y recursos naturales”
5 Programas presupuestarios
4 Unidades responsables
Mesa 4. Energía.
16:00 a 17:30 horas
Participantes:
Ramo 18, “Energía”
4 Unidades responsables
6 Unidades responsables
17:30 a 18:30 horas
Participantes:
Ramo 45, “Comisión Reguladora de Energía”
2 Programas presupuestarios
1 Unidad responsable
Jueves 11
Mesa 5. Salud y educación.
10:00 a 14:00 horas
Participantes:
Ramo 12, “Salud”
14 Programas presupuestarios
18 Unidades responsables
16:00 a 19:00 horas
Participantes:
Ramo 11, “Educación pública”
8 Programas presupuestarios
12 Unidades responsables
Viernes 12
Mesa 6. Institucionalización.
10:00 a 11:00 horas
Participantes:
Ramo 6, “Hacienda y crédito público”
1 Programa presupuestario
1 Unidad responsable
11:00 a 12:00 horas
Participantes:
Ramo 7, “Defensa nacional”
1 Programa presupuestario
4 Unidades responsables
12:00 a 13:00 horas
Ramo 9, “Comunicaciones y transportes”
1 Programa presupuestario
1 Unidad responsable
13:00 a 14:30 horas
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201626
Participantes:
Ramo 13, “Marina”
3 Programas presupuestarios
1 Unidad responsable
16:00 a 17:00 horas
Participantes:
Ramo 14, “Trabajo y previsión social”
3 Programa presupuestarios
3 Unidades responsables
Martes 16
Mesa 7. Ramos autónomos.
10:00 a 12:00 horas
Participantes:
Ramo 22, “Instituto Nacional Electoral”
3 Programas presupuestarios
3 Unidades responsables
12:00 a 13:00 horas
Participantes:
Ramo 38, “Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-
gía”
1 Programa presupuestario
1 Unidad responsable
13:00 a 14:00 horas
Participantes:
Ramo 40, “Inegi”.
1 Programa presupuestario
1 Unidad responsable
Mesa 8. Ramos con recursos propios.
16:00 a 17:00 horas
Participantes:
Ramo 50, “IMSS”.
1 Unidad responsable
17:00 a 18:00 horas
Ramo 51, “ISSSTE”
1 Unidad responsable
18:00 a 19:00 horas
Participantes:
Ramo 53, “Comisión Federal de Electricidad”
1 Unidad responsable
Viernes 19
Mesa 9. Prevención, atención, erradicación de la vio-
lencia y acceso a la justicia para las mujeres.
10:00 a 13:00 horas
Participantes:
Ramo 4 “Gobernación”
6 Programas presupuestarios
8 Unidades Responsables
13:00 a 14:30 horas
Participantes:
Ramo 5, “Relaciones Exteriores”
3 Programas presupuestarios
3 Unidades responsables
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria27
16:00 a 18:00 horas
Participantes:
Ramo 17, “Procuraduría General de la República”
5 Programas presupuestarios
8 Unidades responsables
18:00 a 19:00 horas
Participantes:
Ramo 35, “Comisión Nacional de los Derechos Hu-
manos”
2 Programas presupuestarios
2 Unidades responsables
Atentamente
Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco
Presidenta
DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGA-
CIONES PARLAMENTARIAS
Al encuentro Diálogos constitucionales: Constitución,
economía y desarrollo, por celebrarse el miércoles 10
de agosto, de las 11:45 a las 14:00 horas, en el salón
de protocolo del edificio C, primer piso.
Participantes: Doctores Jorge Witker Velásquez y Jor-
ge Chávez Presa; y diputados Vidal Llerenas Morales
y Yarith Tannos Cruz (moderadora).
Informes: Centro de Estudios de Derecho e Investiga-
ciones Parlamentarias. Teléfono: 5036 0000, extensio-
nes 58135 y 52263.
Atentamente
Licenciado Sadot Sánchez Carreño
Director General
DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
A la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Fi-
nanzas Públicas correspondiente a 2016, que tendrá lu-
gar el miércoles 17 de agosto, de las 11:00 a las 12:30
horas, en el salón Legisladores de la República (salón
Verde), situado en el segundo piso del edificio A.
Programa
11:00 horas.
Mensaje del licenciado Alberto Mayorga Ríos, di-
rector general del Centro de Estudios de las Finan-
zas Públicas (CEFP).
11:10 horas.
Intervención del doctor Germán Rojas Arredondo,
presidente del jurado calificador del Premio Nacio-
nal de Finanzas Públicas correspondiente a 2016 y
director de la licenciatura en economía del el Insti-
tuto Tecnológico Autónomo de México.
11:20 horas
Entrega de premios y reconocimientos.
11:50 horas
Intervención de la diputada María Esther Scherman
Leaño, presidenta del Comité del CEFP.
12:00 horas
Mensaje del diputado César Camacho Quiroz, Pre-
sidente de la Junta de Coordinación Política.
Atentamente
Licenciado Alberto Mayorga Ríos
Director General
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201628
DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGA-
CIONES PARLAMENTARIAS
Al diplomado Los derechos políticos y su tutela, que el
Centro de Capacitación Judicial Electoral impartirá
desde el jueves 29 de septiembre.
La LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión, por medio del Centro de Estu-
dios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias
(CEDIP), y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de
la Federación, a través del Centro de Capacitación Ju-
dicial Electoral (CCJE)
Convocan
A los diputados, al personal y a los asesores de los gru-
pos parlamentarios, todos ellos de la Cámara de Dipu-
tados del Congreso de la Unión, a cursar el diplomado
Los derechos políticos y su tutela, que será impartido
por el Centro de Capacitación Judicial Electoral, en la
modalidad semipresencial, a través del campus virtual
del CCJE y en sesiones presenciales, para un grupo de
50 alumnos, con una duración de 39 semanas, en las
cuales los alumnos conocerán los derechos políticos
como derechos humanos, la aplicación del control de
constitucionalidad y convencionalidad en su tutela y
los criterios jurisdiccionales vigentes. Asimismo, ad-
quirirán la habilidad de identificar los actos u omisio-
nes de las autoridades y normas que vulneran los de-
rechos políticos, así también la actitud de asumir el
compromiso de defender los derechos políticos en su
práctica profesional, conforme a las siguientes
Bases
I. Sólo podrán participar en el proceso de selección los
diputados, personal y asesores de los grupos parla-
mentarios, todos ellos de la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión.
II. Se formará un grupo de 50 alumnos.
III. El diplomado semipresencial los derechos políti-
cos y su tutela consta de los siguientes módulos:
Módulo I
1. Introducción a los derechos humanos.
1.1. Origen y concepto de los derechos humanos.
1.2. Diferencia entre garantía individual, derechos
humanos y derechos fundamentales.
1.3. Primacía de los derechos humanos.
1.4. Protección de los derechos humanos en el de-
recho internacional de los derechos humanos.
2. Contenido y alcances de la reforma constitucional
de 2011 en derechos humanos.
2.1. Panorama del proceso de la reforma.
2.2. Análisis del contenido del artículo 1o.
3. Principios para la aplicación de los derechos huma-
nos.
3.1. Pro persona.
3.2. Progresividad.
3.3. Universalidad.
3.4. Independencia.
3.5. Indivisibilidad.
4. Bloque de constitucionalidad (catálogo de derechos
humanos).
4.1. Contradicción de criterio 293/2011 pleno de la
Suprema Corte de la Justicia de la Nación.
5. Control difuso de constitucionalidad y conven-
cionalidad.
5.1. Análisis del caso Rosendo Radilla.
5.2. Concepto del control difuso de constitucionali-
dad y convencionalidad.
6. La interpretación conforme.
6.1. Concepto y aplicación.
Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria29
Módulo II
1. Orígenes de los derechos políticos como derechos
humanos.
1.1. Época moderna.
1.2. Época posmoderna.
2. Los derechos políticos, su marco normativo, límites
y alcances.
2.1. Derecho a votar.
2.2. Derecho a ser votado.
2.3. Derecho de asociación.
2.4. Derecho de afiliación.
2.5. Los derechos políticos como factores en el de-
sarrollo de los sistemas democráticos.
3. Los derechos políticos en el derecho mexicano.
3.1. Antecedentes.
3.2. La protección constitucional de los derechos
político-electorales (1996-2016).
Módulo III
1. Medios para la protección de los derechos político-
electorales.
1.1. JDC y REC (figuras procesales).
2. La ampliación de la procedencia del juicio para la
protección de los derechos político-electorales del ciu-
dadano (JDC).
2.1. Actos de los partidos políticos.
2.2. Integración de autoridades electorales.
3. La ampliación de la tutela de los derechos políticos
en las sentencias del TEPJF.
3.1. Derecho a votar.
3.2. Derecho a ser votado.
3.3. Derecho de asociación.
3.4. Derecho de afiliación.
4. Suspensión de los derechos políticos.
5. Derechos políticos de los indígenas.
5.1. Derechos indígenas en las sentencias del
TEPJF.
6. Derechos políticos e igualdad de género.
Módulo IV
1. Reconocimiento y ampliación de la tutela de dere-
chos humanos vinculados con los derechos político-
electorales.
2. Derecho a la información.
2.1. Protección de datos personales.
3. Libertad de expresión.
3.1. Derecho a la imagen.
4. Derecho de réplica.
5. Derecho de petición.
6. Derecho de reunión.
Forma de desarrollo del diplomado
Dado que su modalidad es semipresencial, las activi-
dades se desarrollarán a través del campus virtual del
CCJE con sesiones presenciales.
El material base del diplomado, así como todos los
materiales adicionales y actividades de aprendizaje,
estarán disponibles para los participantes en el men-
cionado campus virtual.
Los jueves que se designen se realizarán sesiones pre-
senciales, con duración de cuatro horas cada una, du-
rante las cuales los profesores designados por el CCJE
realizarán
Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201630
20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria
20160808 parlamentaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20160225 parlamentaria
20160225 parlamentaria20160225 parlamentaria
20160225 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160630 parlamentaria
20160630 parlamentaria20160630 parlamentaria
20160630 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
04032016 mat
04032016 mat04032016 mat
04032016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
20160203 parlamentaria
20160203 parlamentaria20160203 parlamentaria
20160203 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
Lectura complementaria 2 módulo 1
Lectura complementaria 2   módulo 1Lectura complementaria 2   módulo 1
Lectura complementaria 2 módulo 1
irishuamaniramos1
 
20160517 parlamentaria
20160517 parlamentaria20160517 parlamentaria
20160517 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160113 parlamentaria
20160113 parlamentaria20160113 parlamentaria
20160113 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160516 parlamentaria
20160516 parlamentaria20160516 parlamentaria
20160516 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160518 parlamentaria
20160518 parlamentaria20160518 parlamentaria
20160518 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160525 parlamentaria
20160525 parlamentaria20160525 parlamentaria
20160525 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
Codigo organico de_planificacion_y_finanzas_publicas
Codigo organico de_planificacion_y_finanzas_publicasCodigo organico de_planificacion_y_finanzas_publicas
Codigo organico de_planificacion_y_finanzas_publicas
DEMECIOMOLINAMOSQUERA
 
16052016 mat
16052016 mat16052016 mat
16052016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
20160212 parlamentaria
20160212 parlamentaria20160212 parlamentaria
20160212 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160210 parlamentaria
20160210 parlamentaria20160210 parlamentaria
20160210 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
12022016 mat
12022016 mat12022016 mat
12022016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
20160429 parlamentaria
20160429 parlamentaria20160429 parlamentaria
20160429 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160601 parlamentaria
20160601 parlamentaria20160601 parlamentaria
20160601 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160208 parlamentario
20160208 parlamentario20160208 parlamentario
20160208 parlamentario
EX ARTHUR MEXICO
 
20160315 parlamentaria
20160315 parlamentaria20160315 parlamentaria
20160315 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20062016 mat
20062016 mat20062016 mat
20062016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 

La actualidad más candente (20)

20160225 parlamentaria
20160225 parlamentaria20160225 parlamentaria
20160225 parlamentaria
 
20160630 parlamentaria
20160630 parlamentaria20160630 parlamentaria
20160630 parlamentaria
 
04032016 mat
04032016 mat04032016 mat
04032016 mat
 
20160203 parlamentaria
20160203 parlamentaria20160203 parlamentaria
20160203 parlamentaria
 
Lectura complementaria 2 módulo 1
Lectura complementaria 2   módulo 1Lectura complementaria 2   módulo 1
Lectura complementaria 2 módulo 1
 
20160517 parlamentaria
20160517 parlamentaria20160517 parlamentaria
20160517 parlamentaria
 
20160113 parlamentaria
20160113 parlamentaria20160113 parlamentaria
20160113 parlamentaria
 
20160516 parlamentaria
20160516 parlamentaria20160516 parlamentaria
20160516 parlamentaria
 
20160518 parlamentaria
20160518 parlamentaria20160518 parlamentaria
20160518 parlamentaria
 
20160525 parlamentaria
20160525 parlamentaria20160525 parlamentaria
20160525 parlamentaria
 
Codigo organico de_planificacion_y_finanzas_publicas
Codigo organico de_planificacion_y_finanzas_publicasCodigo organico de_planificacion_y_finanzas_publicas
Codigo organico de_planificacion_y_finanzas_publicas
 
16052016 mat
16052016 mat16052016 mat
16052016 mat
 
20160212 parlamentaria
20160212 parlamentaria20160212 parlamentaria
20160212 parlamentaria
 
20160210 parlamentaria
20160210 parlamentaria20160210 parlamentaria
20160210 parlamentaria
 
12022016 mat
12022016 mat12022016 mat
12022016 mat
 
20160429 parlamentaria
20160429 parlamentaria20160429 parlamentaria
20160429 parlamentaria
 
20160601 parlamentaria
20160601 parlamentaria20160601 parlamentaria
20160601 parlamentaria
 
20160208 parlamentario
20160208 parlamentario20160208 parlamentario
20160208 parlamentario
 
20160315 parlamentaria
20160315 parlamentaria20160315 parlamentaria
20160315 parlamentaria
 
20062016 mat
20062016 mat20062016 mat
20062016 mat
 

Similar a 20160808 parlamentaria

20160815 parlamentaria
20160815 parlamentaria20160815 parlamentaria
20160815 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160817 parlamentaria
20160817 parlamentaria20160817 parlamentaria
20160817 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160908 parlamentaria
20160908 parlamentaria20160908 parlamentaria
20160908 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160831 parlamentaria
20160831 parlamentaria20160831 parlamentaria
20160831 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160909 parlamentaria
20160909 parlamentaria20160909 parlamentaria
20160909 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160725 parlamentaria
20160725 parlamentaria20160725 parlamentaria
20160725 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160811 parlamentaria
20160811 parlamentaria20160811 parlamentaria
20160811 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160513 palamentaria y anexo i
20160513 palamentaria y anexo i20160513 palamentaria y anexo i
20160513 palamentaria y anexo i
EX ARTHUR MEXICO
 
20160624 parlamentaria
20160624 parlamentaria20160624 parlamentaria
20160624 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160609 parlamentaria
20160609 parlamentaria20160609 parlamentaria
20160609 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20151008 parlamentaria
20151008 parlamentaria20151008 parlamentaria
20151008 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160209 parlamentaria
20160209 parlamentaria20160209 parlamentaria
20160209 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160816 parlamentaria
20160816 parlamentaria20160816 parlamentaria
20160816 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160627 parlamentaria
20160627 parlamentaria20160627 parlamentaria
20160627 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160512 parlamentaria
20160512 parlamentaria20160512 parlamentaria
20160512 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160608 parlamentaria
20160608 parlamentaria20160608 parlamentaria
20160608 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160819 parlamentaria
20160819 parlamentaria20160819 parlamentaria
20160819 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160530 parlamentaria
20160530 parlamentaria20160530 parlamentaria
20160530 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 
20160511 parlamentaria
20160511 parlamentaria20160511 parlamentaria
20160511 parlamentaria
EX ARTHUR MEXICO
 

Similar a 20160808 parlamentaria (20)

20160815 parlamentaria
20160815 parlamentaria20160815 parlamentaria
20160815 parlamentaria
 
20160817 parlamentaria
20160817 parlamentaria20160817 parlamentaria
20160817 parlamentaria
 
20160908 parlamentaria
20160908 parlamentaria20160908 parlamentaria
20160908 parlamentaria
 
20160831 parlamentaria
20160831 parlamentaria20160831 parlamentaria
20160831 parlamentaria
 
20160909 parlamentaria
20160909 parlamentaria20160909 parlamentaria
20160909 parlamentaria
 
20160725 parlamentaria
20160725 parlamentaria20160725 parlamentaria
20160725 parlamentaria
 
20160811 parlamentaria
20160811 parlamentaria20160811 parlamentaria
20160811 parlamentaria
 
20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria20160801 parlamentaria
20160801 parlamentaria
 
20160513 palamentaria y anexo i
20160513 palamentaria y anexo i20160513 palamentaria y anexo i
20160513 palamentaria y anexo i
 
20160624 parlamentaria
20160624 parlamentaria20160624 parlamentaria
20160624 parlamentaria
 
20160609 parlamentaria
20160609 parlamentaria20160609 parlamentaria
20160609 parlamentaria
 
20151008 parlamentaria
20151008 parlamentaria20151008 parlamentaria
20151008 parlamentaria
 
20160209 parlamentaria
20160209 parlamentaria20160209 parlamentaria
20160209 parlamentaria
 
20160816 parlamentaria
20160816 parlamentaria20160816 parlamentaria
20160816 parlamentaria
 
20160627 parlamentaria
20160627 parlamentaria20160627 parlamentaria
20160627 parlamentaria
 
20160512 parlamentaria
20160512 parlamentaria20160512 parlamentaria
20160512 parlamentaria
 
20160608 parlamentaria
20160608 parlamentaria20160608 parlamentaria
20160608 parlamentaria
 
20160819 parlamentaria
20160819 parlamentaria20160819 parlamentaria
20160819 parlamentaria
 
20160530 parlamentaria
20160530 parlamentaria20160530 parlamentaria
20160530 parlamentaria
 
20160511 parlamentaria
20160511 parlamentaria20160511 parlamentaria
20160511 parlamentaria
 

Último

Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 

Último (20)

Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 

20160808 parlamentaria

  • 1. Gaceta Parlamentaria Año XIX Palacio Legislativo de San Lázaro, lunes 8 de agosto de 2016 Número 4591 Lunes 8 de agosto CONTENIDO Prevenciones De la Mesa Directiva Comunicaciones De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, me- diante la cual remite los informes trimestrales sobre los ingresos obtenidos, la ejecución del presupuesto, la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública correspondientes al segundo trimestre de 2016; y la información relativa a los montos de endeudamiento interno neto y el canje o refinancia- miento de obligaciones del erario federal, y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa, co- rrespondientes a junio de 2016, así como a la recau- dación federal participable que sirvió de base para calcular el pago de las participaciones a las entida- des federativas De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la que remite informe semestral sobre avances y re- sultados de las acciones de la política nacional de fo- mento económico y Programa Especial para la Pro- ductividad y la Competitividad De la Secretaría de Salud, con la que remite Informe Anual de Resultados del Sistema de Protección So- cial en Salud De la Secretaría de Gobernación, con la que remite informe de la SRE relativo la visita de Estado que el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos realizó a Houston, Texas, Estados Uni- dos, del lunes 22 al viernes 26 de febrero de 2016 De la Mesa Directiva de la Comisión Permanente De la diputada Soralla Bañuelos de la Torre De la Secretaría de Desarrollo Social, con la que re- mite los informes finales de las evaluaciones de di- seño correspondientes a los programas S-070 y S- 017, así como las posiciones institucionales Iniciativas Que reforma el párrafo tercero del artículo 2 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, recibida del diputado Alejandro González Murillo, del Grupo Parlamentario del PES, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 3 de agosto de 2016 Que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Eje- cución Penal, presentada por Federico Döring Ca- sar, en nombre propio y de Hernán Cortés Beru- men, diputados del Grupo Parlamentario del PAN, 3 4 5 5 6 8 8 9 10 12 Pase a la página 2
  • 2. Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 20162 en la sesión de la Comisión Permanente del miér- coles 3 de agosto de 2016 Que reforma, adiciona y deroga diversas disposi- ciones del Código Civil Federal, presentada por el diputado Omar Ortega Álvarez, del Grupo Parla- mentario del PRD, en la sesión de la Comisión Per- manente del miércoles 3 de agosto de 2016 Que reforma el artículo 3, fracción VI, de la Ley General de Responsabilidades Administrativas; y adiciona un segundo párrafo a la fracción XV del artículo 47 y un segundo párrafo al artículo 88 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servi- dores Públicos, recibida de la diputada Norma Ro- cío Nahle García, del Grupo Parlamentario de Mo- rena, en la sesión de la Comisión Permanente del miércoles 3 de agosto de 2016 Convocatorias De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a la sexta sesión de junta directiva, que se llevará a ca- bo el miércoles 10 de agosto, a las 11:00 horas De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a la sexta sesión ordinaria, que se realizará el miércoles 10 de agosto, a las 13:00 horas De la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, a la reunión informativa del secretario de Educación Pública, maestro Aurelio Nuño Ma- yer, sobre el programa del modelo educativo, que se llevará a cabo el jueves 11 de agosto, de las 11:00 a las 15:00 horas Del Grupo de Amistad México-Colombia, al acto de instalación, por celebrarse el jueves 18 de agos- to, a las 12:00 horas Del Grupo de Amistad México-Serbia, a la reunión de instalación, que se efectuará el martes 6 de sep- tiembre, a las 10:00 horas Del Grupo de Amistad México-Trinidad y Tobago, al acto de instalación, que se llevará a cabo el mar- tes 20 de septiembre, a las 17:00 horas Invitaciones De la Comisión de Igualdad de Género, a las reunio- nes correspondientes a la mesa interinstitucional Presupuesto para la igualdad entre mujeres y hom- bres 2016, que se llevarán a cabo del lunes 8 al vier- nes 12, así como el martes 16 y viernes 19 de agosto Del Centro de Estudios de Derecho e Investigacio- nes Parlamentarias, al encuentro Diálogos constitu- cionales: Constitución, economía y desarrollo, por celebrarse el miércoles 10 de agosto, de las 11:45 a las 14:00 horas (cambió de hora y lugar) Del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, a la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Fi- nanzas Públicas correspondiente a 2016, que tendrá lugar el miércoles 17 de agosto, de las 11:00 a las 12:30 horas Del Centro de Estudios de Derecho e Investigacio- nes Parlamentarias, al diplomado Los derechos po- líticos y su tutela, que el Centro de Capacitación Ju- dicial Electoral impartirá desde el jueves 29 de septiembre De la Comisión de Puntos Constitucionales, al di- plomado Análisis político y campañas electorales, que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, se llevará a cabo los lunes, miércoles y viernes comprendidos de la fecha al 9 de diciembre, de las 8:00 a las 10:00 horas Del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pú- blica, al sexto Premio nacional de investigación so- cial y de opinión pública 25 28 28 29 32 35 15 18 23 24 24 24 25 25
  • 3. Prevenciones DE LA MESA DIRECTIVA Presidentes de Comisiones Presentes La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 1, del Reglamento de la Cá- mara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes al asunto que les ha sido turnado, a las comisiones siguientes: 1. Economía, con opinión de la de Hacienda y Crédito Público. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 22 y 37 de la Ley Federal para el Fomen- to a la Microindustria y la Actividad Artesanal y la fracción III del artículo 79 dela Ley del Impuesto sobre la Renta. Presentada por la diputada Yarith Tannos Cruz, PRI. Expediente 2954. LXIII Legislatura. Cuarta sección. Ciudad de México, a 8 de agosto de 2016. Atentamente Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica) Presidente DE LA MESA DIRECTIVA Presidentes de Comisiones Presentes La Presidencia de la Mesa Directiva, con fundamento en el artículo 88, numeral 2, del Reglamento de la Cá- mara de Diputados, emite prevención a efecto de que presenten los dictámenes correspondientes a los asun- tos turnados a las comisiones siguientes: 1. Puntos Constitucionales, con opinión de la de Segu- ridad Social. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 4o. de la Constitución Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos. Presentada por la diputada Gloria Himelda Félix Niebla, PRI. Expediente 775. LXIII Legislatura. Sexta sección. 2. Puntos Constitucionales. Iniciativa con proyecto de decreto que deroga el pá- rrafo octavo del artículo 16 y el artículo décimo pri- mero transitorio del decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitu- ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, pu- blicado en el Diario Oficial de la Federación, el 18 de junio de 2008. Presentada por el diputado Rodrigo Abdala Darti- gues, Morena. Expediente 985. LXIII Legislatura. Primera sección. 3. Puntos Constitucionales. Iniciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 3o. y 31 de la Constitución Política de los Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria3
  • 4. Estados Unidos Mexicanos (para establecer como obligatoria y a cargo del estado la educación ini- cial). Presentada por el diputado Manuel Alexander Zeti- na Aguiluz y suscrita por integrantes del Grupo Par- lamentario de Nueva Alianza. Expediente 987. LXIII Legislatura. Tercera sección. Ciudad de México, a 8 de agosto de 2016. Atentamente Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva (rúbrica) Presidente Comunicaciones DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, MEDIANTE LA CUAL REMITE LOS INFORMES TRIMESTRA- LES SOBRE LOS INGRESOS OBTENIDOS, LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO, LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA CORRESPONDIENTES AL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016; Y LA INFORMACIÓN RE- LATIVA A LOS MONTOS DE ENDEUDAMIENTO INTERNO NE- TO Y EL CANJE O REFINANCIAMIENTO DE OBLIGACIONES DEL ERARIO FEDERAL, Y EL COSTO TOTAL DE LAS EMI- SIONES DE DEUDA INTERNA Y EXTERNA, CORRESPON- DIENTES A JUNIO DE 2016, ASÍ COMO A LA RECAUDACIÓN FEDERAL PARTICIPABLE QUE SIRVIÓ DE BASE PARA CAL- CULAR EL PAGO DE LAS PARTICIPACIONES A LAS ENTIDA- DES FEDERATIVAS Ciudad de México, a 29 de julio de 2016. Senador Roberto Gil Zuarth Presidente de la Comisión Permanente Del Congreso de la Unión Presente Para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabili- dad Hacendaria (LFPRH), y 22 a 24 de la Ley del Ser- vicio de Administración Tributaria, me permito anexar los informes trimestrales sobre los ingresos obtenidos, la ejecución del presupuesto, la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública correspon- dientes al segundo trimestre de 2016. Adicionalmente, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 107 de la LFPRH, se incluye la información relativa a los mon- tos de endeudamiento interno neto, el canje o refinan- ciamiento de obligaciones del erario federal, en los tér- minos de la Ley General de Deuda Pública, y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa, co- rrespondientes a junio de 2016. Asimismo, se informa sobre la recaudación federal participable que sirvió de base para el cálculo del pa- go de las participaciones a las entidades federativas, así como el pago de las mismas, desagregada por tipo de fondo, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y por entidad federativa, efec- tuando en ambos casos la comparación correspondien- te a junio de 2015. Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 20164
  • 5. Finalmente, cabe señalar que en el presente informe trimestral se incluye el apartado correspondiente al In- forme de Avance de Gestión Financiera, de conformi- dad con los artículos 2, fracción XII, y 7, fracciones I y II, de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuen- tas de la Federación. Sin otro particular, hago propicia la ocasión para en- viarle un cordial saludo. Atentamente Fernando Aportela Rodríguez (rúbrica) Subsecretario de Hacienda y Crédito Público (Remitida a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública. Agosto 3 de 2016.) DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, CON LA QUE REMITE INFORME SEMESTRAL SOBRE AVAN- CES Y RESULTADOS DE LAS ACCIONES DE LA POLÍTICA NA- CIONAL DE FOMENTO ECONÓMICO Y PROGRAMA ESPECIAL PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD Ciudad de México, a 28 de julio de 2016. Senador Roberto Gil Zuarth Presidente de la Mesa Directiva de la Honorable Cámara de Senadores Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos Presente Con fundamento en los artículos 31 de la Ley Orgáni- ca de la Administración Pública Federal, y 19 de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Pro- ductividad y la Competitividad de la Economía Nacio- nal, a efecto de dar cumplimiento al informe semestral sobre los avances y resultados de las acciones de la po- lítica nacional de fomento económico y del Programa Especial para la Productividad y la Competitividad, me permito enviar el informe correspondiente al pri- mer semestre del año 2016. Sin otro particular, reciba un cordial saludo. Doctor Luis Videgaray Caso (rúbrica) Secretario de Hacienda y Crédito Público (Remitida a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública. Agosto 3 de 2016.) DE LA SECRETARÍA DE SALUD, CON LA QUE REMITE IN- FORME ANUAL DE RESULTADOS DEL SISTEMA DE PRO- TECCIÓN SOCIAL EN SALUD México, Ciudad de México, a 29 de julio de 2016. Senador Roberto Gil Zuarth Presidente de la Comisión Permanente Del Honorable Congreso de la Unión Presente Me refiero al diverso CNPSS-704-2016, de fecha 28 de julio de 2016, suscrito por el doctor Gabriel J. O’S- hea Cuevas, comisionado nacional de Protección So- cial en Salud, mediante el cual presenta el Informe Anual de Resultados del Sistema de Protección Social en Salud, correspondiente al primer semestre de 2016. Al respecto, por instrucciones de la doctor José Ramón Narro Robles, secretario de Salud, y en cumplimiento de lo establecido en los artículos 77 Bis 18, 77 Bis 31 de la Ley General de Salud y 140 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Protección So- cial en Salud, remito de forma impresa y electrónica tres ejemplares del Informe Anual de Resultados del Sistema de Protección Social, correspondiente al pri- mer semestre de 2016, el cual incluye lo referente a la utilización y aplicación de los recursos del Fondo de Previsión Presupuestal. He de agradecer su valiosa intervención, a fin de re- Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria5
  • 6. mitir un ejemplar a cada una de las Cámaras del Con- greso de la Unión. Sin otro particular aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo. Atentamente Doctor Ernesto Héctor Monroy Yurrieta (rúbrica) (Remitida a la Comisión de Salud. Agosto 3 de 2016.) DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE RE- MITE INFORME DE LA SRE RELATIVO LA VISITA DE ESTA- DO QUE EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTA- DOS UNIDOS MEXICANOS REALIZÓ A HOUSTON, TEXAS, ESTADOS UNIDOS, DEL LUNES 22 AL VIERNES 26 DE FE- BRERO DE 2016 Integrantes de la Mesa Directiva De la Comisión Permanente Del honorable Congreso de la Unión Presentes Por este medio hago de su conocimiento que por ofi- cio número DEP/0970/16 el maestro Jorge Alberto Cortés Green, Director General de Coordinación Polí- tica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, remite el informe de la visita de estado que el presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, li- cenciado Enrique Peña Nieto, realizó a Houston, Te- xas, Estados Unidos de América (EUA), para partici- par en la ceremonia de inauguración de la conferencia internacional IHS CERA Week, que tuvo lugar en esa ciudad del 22 al 26 de febrero de 2016. Por lo anterior y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 88 de la Constitución Política de los Esta- dos Unidos Mexicanos y la fracción VIII del artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, les acompaño para los fines procedentes, co- pia del oficio al que me he referido y de su anexo. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterar- les la seguridad de mi consideración distinguida. Atentamente Licenciado Felipe Solís Acero (rúbrica) Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Polí- ticos Ciudad de México, a 26 de julio de 2016. Licenciado Felipe Solís Acero Subsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos Secretaría de Gobernación Presente Por este conducto, con fundamento en el artículo 16, fracción I, inciso c) del Reglamento Interior de la Se- cretaría de Relaciones Exteriores, y en cumplimiento con lo establecido en el artículo 88 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permi- to hacerle llegar el informe correspondiente a la visita oficial del presidente de los Estados Unidos Mexica- nos, licenciado Enrique Peña Nieto a Houston, Texas, para participar en la ceremonia de inauguración de la conferencia internacional IHS CERA Week, que tuvo lugar en esa ciudad del lunes 22 al viernes 26 de fe- brero de 2016. Lo anterior, con la atenta solicitud de que sea el ama- ble conducto para remitir la información adjunta a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del hono- rable Congreso de la Unión. Sin otro particular, le envío un cordial saludo. Atentamente Jorge Alberto Cortés Green (rúbrica) Director General Visita oficial del presidente Enrique Peña Nieto a Houston, Texas A invitación de los directivos Jerre Stead, jefe ejecuti- vo; Dan Yergin, vicepresidente, y Carlos Pascual, vi- cepresidente sénior, de la empresa Information Han- dling Services (IHS por sus siglas en inglés), el presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 20166
  • 7. Peña Nieto, viajó a la ciudad de Houston, Texas, el 22 de febrero de 2016, a fin de participar en CeraWeek. Se trata de conferencia anual más relevante de la in- dustria energética que se celebra desde hace 35 años y reúne a líderes, ejecutivos, expertos, funcionarios, di- rectores de empresas, comunidades financieras e in- dustriales del sector energético. El tema central de es- ta edición fue Transición energética: estrategias para un nuevo mundo. El evento incluyó más de 145 horas de sesiones plena- rias, reuniones informales y diálogos estratégicos con expertos. Contempló a más de 280 ponentes que in- cluyeron a líderes de la industria, sector público y pri- vado, así como la participación de más de 60 países y 800 empresas petroleras, de electricidad y servicios. Esta fue la primera ocasión en la historia del foro que asiste el presidente de México. En dicho foro, el presi- dente Peña Nieto recibió el reconocimiento Global Energy Lifetime Award por su visión, liderazgo, y el im- pacto transformador que ha tenido la reforma energética de México sobre la industria de la energía a nivel global. El señor Daniel Yergin, presidente de CeraWeek y vi- cepresidente de IHS, ganador del premio Pulitzer, pro- puso este galardón para reconocer presidente de la Re- pública y a la reforma energética, como la más completa, transformadora e inclusiva de la historia moderna del sector energético y que ha mostrado re- sultados tangibles en un corto plazo. Este reconocimiento no se entrega periódicamente y es la primera ocasión en la que se le concede a un man- datario. En 2011, única vez anterior, este premio fue otorgado a George P. Mitchell, por su gran contribu- ción a la industria del fracking. Tras recibir el galardón, el presidente de la República agradeció el reconocimiento, y en su presentación, dio a conocer los aspectos relevantes de la reforma energética: Después de siete décadas de tener un sector energético totalmente cerrado, se ha podido aprender mucho del diálogo con la industria, para alcanzar un sector abier- to, dinámico y con competencia. Con esta reforma, el Estado mexicano mantiene la pro- piedad sobre los hidrocarburos en el subsuelo y, al mismo tiempo, permite la participación privada en la totalidad de la cadena de valor en materia de hidrocar- buros, y en prácticamente toda la industria eléctrica. Pese a la volatilidad actual de los mercados de hidro- carburo, la reforma energética sigue firme. Invitó a los representantes de las empresas a invertir en México. Enfatizó que la reforma energética se está desarrollando dentro de un marco fiscal competitivo y estable, para que los inversionistas tengan los incenti- vos y plena certeza de que México es más atractivo que otros lugares del mundo, y que hoy hay 30 nuevas empresas que realizarán operaciones de extracción y exploración en el país. También mencionó que en enero comenzó a operar el nuevo mercado eléctrico mexicano, que hace posible la libre competencia en la generación y comercializa- ción de energía eléctrica. Informó que el Congreso mexicano aprobó, a inicios del mes de febrero, la nueva Ley de Transición Ener- gética, que complementa y fortalece el marco jurídico para la incorporación de energías limpias en la matriz de generación eléctrica, con el objetivo de lograr que el 35 por ciento de la electricidad generada en México en 2024, provenga de fuentes limpias; 40 por ciento para 2035 y 50 por ciento hacia el año 2050. Mencionó que otra área que se está transformando es la de los combustibles. Conforme a lo establecido en la Ley de Hidrocarburos, el gobierno federal decidió adelantar el otorgamiento de permisos de importación de gasolinas y diésel a partir del primero de abril de 2016 (que estaban previstos para el primero de enero de 2017) ya que se cuenta con las condiciones adecua- das. Esta apertura a las importaciones de terceros, es una acción contundente, que detonará una fuerte in- versión privada y permitirá que exista una fuerte com- petencia en el sector de combustibles, para cuando los precios se liberen totalmente en 2018. Por último, anunció la fecha de adjudicación de la Cuar- ta Convocatoria de la Ronda Uno, relativa a exploración en aguas profundas, para el 5 de diciembre de 2016. Con estos anuncios del licenciado Enrique Peña Nieto dejó claro que la reforma energética avanza con paso firme y decidido. Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria7
  • 8. Además de reunirse con líderes y directivos de IHS, en el marco de su visita a la ciudad de Houston, Texas, el presidente Peña Nieto sostuvo también un encuentro con el gobernador de Texas, Gregg Ábbott, con quien conversó acerca de las oportunidades de colaboración en materia energética entre México y Texas. Adicionalmente, el presidente Peña Nieto recibió las llaves de la ciudad de Houston de manos de su alcal- de, Sylvester Turner. En su intervención el presidente de la República destacó el compromiso de su gobierno de promover una mayor integración productiva y com- petitividad regional, así como promover de manera amplia las contribuciones que realizan la población migrante al desarrollo de Estados Unidos y de ese pa- ís. Finalmente, el primer mandatario se reunió con miembros de la Red Global MX, iniciativa que se ha convertido en un modelo que promueve exitosamente la capacidad emprendedora e innovadora de los mi- grantes mexicanos. (Remitida a las Comisiones de Relaciones Exteriores y a la Se- gunda de la Permanente. Agosto 3 de 2016.) DE LA MESA DIRECTIVA DE LA COMISIÓN PERMANENTE Ciudad de México, a 3 de agosto de 2016. Secretarios de la Cámara de Diputados Del Congreso de la Unión Presentes Hago de su conocimiento que en sesión celebrada en esta fecha se aprobó dictamen de la Tercera Comisión de la Permanente con los siguientes Puntos de Acuerdo Primero. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta al gobierno federal para que en las medidas de ajuste presupuestario anunciadas re- cientemente procure no afectar las metas y funcio- nes de los programas sociales. Segundo. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorta a la Cámara de Diputados para que en el proyecto del paquete económico para 2017, en su análisis, discusión y aprobación, consi- dere la posibilidad de ampliar los recursos destina- dos a dichos programas. Atentamente Senador Roberto Gil Zuarth (rúbrica) Presidente DE LA DIPUTADA SORALLA BAÑUELOS DE LA TORRE Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de julio de 2016. Diputado José de Jesús Zambrano Grijalva Presidente de la Mesa Directiva De la Cámara de Diputados Del Congreso de la Unión Presente Con fundamento en los artículos 62 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, nume- ral 1, fracción XVI, 12, numeral 1, fracción III, y 13 del Reglamento de la Cámara de Diputados, me per- mito solicitar a partir de esta fecha licencia por tiempo indefinido al ejercicio del encargo de diputada federal de la Cámara de Diputados en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión. Mi reconocimiento y fraterno deseo de éxito a las di- putadas y los diputados de los distintos grupos parla- mentarios de la LXIII Legislatura por su trabajo en fa- vor de todos los mexicanos, así como a los integrantes de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Di- rectiva de la Cámara de Diputados. Sin otro particular, reciba un cordial saludo. Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 20168
  • 9. Asimismo agradezco, el respeto y apoyo del coordina- dor del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza por las tareas encomendadas a la suscrita. Mi reconocimiento a su desempeño. Sin otro particular, reciba un saludo. Atentamente Diputada Soralla Bañuelos de la Torre (rúbrica) DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, CON LA QUE REMITE LOS INFORMES FINALES DE LAS EVALUACIONES DE DISEÑO CORRESPONDIENTES A LOS PROGRAMAS S-070 Y S-017, ASÍ COMO LAS POSICIONES INSTITUCIONALES México, DF, a 28 de julio de 2016. Senador Roberto Gil Zuarth Presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión Presente Hago referencia al numeral 23 del Programa Anual de Evaluaciones 2016 (PAE 2016), emitido en conjunto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Consejo Nacional de Evaluación de la Polí- tica de Desarrollo Social (Coneval), en el que se esta- blece que los programas especificados en los anexos 1a y 2b deberán llevar a cabo evaluaciones en materia de diseño coordinadas por la SHCP y el Coneval, res- pectivamente, con base en el modelo de términos de referencia y demás elementos particulares que esta- blezcan dichas instancias en el ámbito de su compe- tencia y coordinación respectivas. Asimismo, me re- fiero al numeral 34 del PAE 2016, en el que se señala que la fecha límite de entrega a las instancias de coor- dinación del Informe final de las evaluaciones en ma- teria de diseño, deberán ser a más tardar el último día hábil de julio de 2016. Al respecto, y de conformidad con el numeral 10 del PAE 2016, me permito enviarle anexos al presente, los informes finales de las evaluaciones de diseño, corres- pondientes a los programas S-070 “Programa de Coin- versión Social” a cargo del Instituto Nacional de De- sarrollo Social y S-017 “Programa de Fomento a la Economía Social” a cargo del Instituto Nacional de la Economía Social. Asimismo, se remiten las posiciones institucionales, en las cuales queda asentada la opinión de las Unidades Responsables de la Operación de los Programas en comento. No omito mencionar que el Informe final de las eva- luaciones en materia de diseño, del Programa P-002 “Promoción y evaluación de la política de desarrollo social y comunitario, la participación y la cohesión so- cial” a cargo de la Subsecretaría de Planeación, Eva- luación y Desarrollo Regional de la Secretaría de De- sarrollo Social, se estará entregando a más tardar el último día hábil de agosto, conforme a la prórroga au- torizada por la SHCP a través del oficio número 419- A-16-0825. Por su parte, el Informe final de las eva- luaciones en materia de diseño del Programa S-072 “Prospera, Programa de Inclusión Social”, a cargo de la Coordinación Nacional de Prospera, Programa de Inclusión Social, que será entregado durante septiem- bre, conforme a la prórroga autorizada por el Coneval a través del oficio número VOZ.DGAE.078/16. Sin más por el momento, le envío un cordial saludo. Paloma Merodio Gómez (rúbrica) Directora General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales (Remitida a la Comisión de Desarrollo Social. Agosto 3 de 206.) Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria9
  • 10. Iniciativas QUE REFORMA EL PÁRRAFO TERCERO DEL ARTÍCULO 2 DE LA LEY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, RECIBI- DA DEL DIPUTADO ALEJANDRO GONZÁLEZ MURILLO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PES, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 3 DE AGOS- TO DE 2016 Alejandro González Murillo, diputado federal por el Grupo Parlamentario del Partido Encuentro Social a la LXIII Legislatura del honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71 y 116 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 55, 56 y 57 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congre- so General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto que reforma el párrafo terce- ro del artículo 2 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Em- presa, con base en la siguiente Exposición de Motivos Como consecuencia del calentamiento global, que afecta a nuestro planeta, se ha incrementado la tempe- ratura media global de nuestra atmósfera y océanos, afectando el equilibrio meteorológico del planeta; esta es la razón por la que los fenómenos meteorológicos se han vuelto cada vez más comunes y violentos. En este sentido, se hace necesario trabajar en la con- cientización de la población para disminuir el uso de los combustibles fósiles que son la principal causa del llamado cambio climático. Asimismo, se vuelve indis- pensable trabajar en medidas preventivas para preve- nir y mitigar sus efectos devastadores. Desde hace algunos años, nuestro país ha sufrido gra- ves pérdidas humanas y materiales como consecuencia de huracanes, tornados, lluvias torrenciales, incendios forestales, graves sequías, entre otros. Hoy sabemos que el calentamiento global ya no tiene vuelta atrás y que los desajustes climáticos produci- rán efectos meteorológicos cada vez más violentos. En nuestro país, es común padecer, con relativa frecuen- cia, los efectos de algún gran huracán, que deje a su pa- so graves pérdidas humanas y materiales; al respecto, so- bran ejemplos: Gilberto, que en 1988 afectó el sureste, dejando pérdidas por 5.5 mil millones de dólares; Emily en 2005, que afecto la Península de Yucatán registrando daños por 988 millones de dólares; Paulina que en 1997 devastado al puerto de Acapulco, dejando 350 personas muertas y 300 mil personas sin hogar o Manuel e Ingrid, en 2014,que entraron de manera simultánea, dejando 157 muertos y al menos 1.7 millones de damnificados. Las afectaciones, que los fenómenos naturales dejan al sector productivo, resultan muy distintas, dependiendo del tamaño de las empresas. Mientras que los grandes corporativos, enfrentan estas contingencias haciendo uso de seguros previamente contratados y de recursos financieros previstos para afrontar dichas situaciones. En el caso de las Mipyme, por lo general, no contratan seguros contra desastres naturales, y cuando lo hacen, las condiciones de las pólizas no son las adecuadas ni las más favorables para hacer frente al imprevisto; además, casi nunca cuentan con recursos financieros adicionales que les permitan hacer frente a una emer- gencia. Normalmente su capital se limita a la maqui- naria, mercancía y materias primas; por tal razón, no se encuentran preparadas para soportar cualquier cie- rre temporal, pues su viabilidad depende de sus ventas, operaciones y producción diaria. Un mínimo porcentaje de las Mipyme que han sufrido graves daños por el embate de un fenómeno meteoro- lógico, han logrado mantenerse operando; la gran ma- yoría, han cerrado por falta de recursos financieros que les permitan hacer frente a dichas eventualidades. Es- ta situación es explicable pues estas empresas por su tamaño no cuentan con grandes capitales que respal- den su inversión y operación ante el surgimiento de cualquier imprevisto. Es de reconocerse que nuestras autoridades han traba- jado en la creación, fortalecimiento y modernización de un efectivo sistema de protección civil; actualmen- te contamos con más y mejores protocolos para la atención de casi cualquier emergencia; igualmente ya tenemos un mapa de riesgos para que cualquier mexi- cano conozca los peligros inminentes propios de la co- munidad donde vive, trabaja o estudia. Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201610
  • 11. Desafortunadamente, en materia económica, poco se ha podido hacer; la legislación vigente ha entorpecido la creación de políticas públicos que se encarguen de garantizar la estabilidad económica de las poblaciones o regiones que han sufrido el impacto de algún fenó- meno meteorológico. La mayoría de nuestras Mipyme no tienen la solidez económica y financiera para solventar un cierre parcial de sus operaciones y sufragar sueldos, gastos de reha- bilitación, reparaciones y compra de equipo y mercan- cía. Ante tal situación, si no pueden continuar con sus operaciones habituales, dichas empresas están conde- nadas a su cierre definitivo. Por otra parte, dado el aumento, en la cantidad e in- tensidad, de los fenómenos naturales que nos afectan cada año, los recursos del Fondo de Desastres Natura- les, resultan insuficientes, para atender las emergen- cias e impulsar la reactivación económica de las loca- lidades damnificadas. Ante la devastación material que este tipo de even- tos deja en el ánimo y economía de los pobladores, se hace necesario garantizar la pronta recuperación económica de dichas regiones. Sin embargo, ante la falta de programas y fondos públicos que se encar- guen de ayudar a las Mipyme, que han resultado gra- vemente dañadas. Hoy no hemos proveído, como Congreso, a que existan recursos públicos que apo- yen la reconstrucción, rehabilitación y recuperación de las Mipyme, con la finalidad que las mismas sir- van de motor del desarrollo regional de las localida- des afectadas. Una vez atendida la emergencia inmediata que supone un evento natural destructivo; resulta de enorme im- portancia trabajar en la rehabilitación inmediata de la actividad económica. Se ha podido observar que, las comunidades que con- taron con un óptimo apoyo para la reconstrucción de su planta productiva, pudieron tener una mejor y más pronta recuperación económica y social; no así las que recibieron una deficiente o nula ayuda. En tales locali- dades, por el contrario, se observó una grave pauperi- zación de sus pobladores. En nuestro país las Mipyme representan la principal fuente formal de trabajo; como tal, dicho sector eco- nómico debería merecer mayor atención por parte de legisladores y autoridades. Al respecto, ha menester rescatar el reconocimiento a la importancia que deben tener las Mipyme en la reac- tivación económica de las zonas damnificadas; actual- mente, no se cuentan con programas y/o fondos públi- cos que tengan como finalidad el rescate de las Mipyme dañadas gravemente por eventos naturales. Por tal razón, resulta necesario garantizar que cuenten con apoyos públicos que les permitan hacer frente a una emergencia proveniente de un desastre natural. Con la reforma propuesta, el beneficio de apoyar a nuestras Mipyme será mayúsculo; posibilitará que las mismas continúen siendo efectivas fuentes de empleo, lo cual, favorecerá la reactivación económica para una pronta recuperación económica y social de la pobla- ción afectada, pues sólo produciendo riqueza, será po- sible llevar nuevamente prosperidad y esperanza a las regiones castigadas. Por lo anteriormente expuesto, se propone reformar el párrafo tercero del artículo 2 de la Ley para el Desa- rrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Me- diana Empresa, para establecer un fondo público que se encargue de apoyar financieramente a las Mipyme, que como consecuencia de un evento natural, sufran graves pérdidas que pongan en peligro su operación. Con tal medida, se busca, contar con un fondo público para apoyar a que las Mipyme, afectadas por un fenó- meno natural, puedan contar con recursos públicos pa- ra su rehabilitación inmediata. Lo anterior resulta de la mayor importancia, pues con ello se busca evitar la quiebra de Mipyme, y el estancamiento económico, pobreza y desesperanza en las regiones dañadas. En atención a lo anteriormente expuesto, el que sus- cribe, somete a consideración de esta honorable Cá- mara de Diputados la siguiente iniciativa que reforma el párrafo tercero del artículo 2 de la Ley para el De- sarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, al tenor del siguiente proyecto de Decreto Único: Se reforma el párrafo tercero del artículo 2 de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria11
  • 12. Micro, Pequeña y Mediana Empresa, para quedar co- mo sigue: Artículo 2. (…) (…) El presupuesto de egresos de la federación que se des- tina para apoyar a la micro, pequeña y mediana em- presa no podrá ser inferior, en términos reales, al pre- supuesto autorizado en el ejercicio fiscal anterior. Asimismo, se destinara el 30 por ciento de dicho re- curso, para crear un fondo de apoyo, para la micro, pequeña y mediana empresa, que haya sufrido gra- ves afectaciones a consecuencia de un desastre na- tural. Transitorios Primero. La presente reforma entrará en vigor el 1 de enero de 2017. Segundo. La Secretaría de Economía tendrá un plazo de 30 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto, para la integración del fon- do de apoyo, para la micro, pequeña y mediana em- presa que haya sufrido graves afectaciones a conse- cuencia de un desastre natural. Tercero. Por única ocasión en el Presupuesto de Egre- sos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2017, se podrá prever recursos financieros para la creación del fondo de apoyo, para la micro, pequeña y mediana empresa que haya sufrido graves afectaciones a conse- cuencia de un desastre natural. Salón de sesiones de la Comisión Permanente, a 3 de agosto de 2016. Diputado Alejandro González Murillo (rúbrica) (Turnada a la Comisión de Economía. Agosto 3 de 2016.) QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL Y DE LA LEY GENERAL DE EJE- CUCIÓN PENAL, PRESENTADA POR FEDERICO DÖRING CA- SAR, EN NOMBRE PROPIO Y DE HERNÁN CORTÉS BERU- MEN, DIPUTADOS DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉR- COLES 3 DE AGOSTO DE 2016 Los diputados Hernán Cortés Berumen y Federico Dö- ring Casar, en nuestro carácter de proponentes, inte- grantes del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Na- cional de la LXIII Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, con fundamento en lo dispuesto por el ar- tículo 6, numeral 1, fracción I y artículo 77, numeral 1, del Reglamento de la Cámara de Diputados, sometemos a la consideración de esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley Ge- neral de Ejecución Penal, con base a la siguiente Exposición de Motivos La prisión domiciliaria en México es una figura inno- vadora que plantea la posibilidad de que una persona que se encuentra cumpliendo una sentencia condena- toria privado de su libertad, pueda hacerlo desde su domicilio. En ese sentido, el cuarto párrafo del artículo 55 del Código Penal Federal, señala que “una vez dictada la sentencia ejecutoriada, la pena podrá ser sustituida por una medida de seguridad, a juicio del juez o tribunal que la imponga de oficio o a petición de parte, cuando por haber sufrido el sujeto activo consecuencias gra- ves en su persona, o por senilidad o por su precario es- tado de salud, fuere notoriamente innecesario que se compurgue dicha pena (…)”. Asimismo, la fracción III del artículo 144 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, determina lo siguiente: Artículo 144. Sustitución de la pena El juez de Ejecución podrá sustituir la pena privati- va de la libertad por alguna pena o medida de segu- ridad no privativa de la libertad, prevista en esta Ley cuando durante el periodo de ejecución se ac- tualicen los siguientes supuestos: I. … Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201612
  • 13. II. … III. Cuando esta fuere innecesaria o incompati- ble con las condiciones de la persona privada de la libertad por senilidad, edad avanzada o su gra- ve estado de salud, en los casos regulados en la legislación penal sustantiva. (Código Penal Fe- deral). De lo anteriormente descrito, se desprenden los crite- rios mediante los cuales se determina la procedencia de purgar la condena fuera de prisión. Derivada de la utilización de esta garantía, en algunos procesos como el de los iniciados a la maestra Elba Esther Gordillo y en últimos días, el resonado caso de Ernesto Rafael Fonseca Carrillo, alias Don Neto, los promoventes se dieron a la tarea de estudiar el marco que regula las penas alternativas, extrayendo las si- guientes conclusiones: 1. El Estado se está obligando a mantener un siste- ma complejo de vigilancia paralelo al de los reclu- sorios en los domicilios de quienes se han ampara- do en esta garantía. Estos sistemas básicamente constan de circuitos cerrados de video vigilancia, trabajadores sociales que constantemente asisten a visitar a los sentenciados y elementos de seguridad apostados las 24 horas del día afuera de los domici- lios. Esto como podemos ver, representa una eroga- ción considerable para el Estado, cuando en muchos casos estos gastos deberían correr por cuenta de los mismos solicitantes de la prisión domiciliaria, en mayor medida cuando está comprobado que cuen- tan con los recursos suficientes para cubrirlos. 2. En el Código Penal Federal existen disposiciones que son materia de la recién expedida Ley de Eje- cución Penal y que claramente se contraponen entre sí, con el subsecuente peligro de crear antinomias que permitan que sentenciados por delitos clasifica- dos como de alto impacto en la sociedad de manera injusta puedan ampararse en la figura de la prisión domiciliaria. Propuesta de reforma Ya explicada la garantía de sustitución de pena o medi- da de seguridad, se propone modificar el cuarto párrafo del artículo 55 de Código Penal Federal, ya que existe una contradicción con el artículo 144 de la nueva Ley Nacional de Ejecución Penal, recientemente expedida el 6 de junio de este año con lo que se lograría armonizar estos dos ordenamientos. También se propone modifi- car el artículo 144 de la Ley Nacional de Ejecución Pe- nal para ampliar la gama de delitos que se exceptúen de poder solicitar que se apliquen las penas alternativas y también procurar que quienes se sujetan a este derecho de elegir donde purgar su pena, deban garantizar el gas- to de seguridad generado por la implementación de es- tas medidas en los domicilios de los solicitantes. Ahora bien, el Código Penal Federal contempla que solamente los sentenciados por la comisión de delitos de secuestro se les excluye del beneficio de sustitución de pena privativa de la libertad por alguna medida de seguridad no privativa de la libertad. En resumen vemos que el artículo 144 de la Ley Na- cional de Ejecución Penal contempla que tres delitos no merecen el otorgamiento de una pena alternativa, pero el artículo 55 del Código Penal Federal contem- pla que sólo una conducta es excluida de estos benefi- cios para los sentenciados. La Ley Nacional de Ejecución Penal dispone que las personas sentenciadas por la comisión de los delitos de trata de personas, delincuencia organizada y secuestro están excluidos del beneficio de obtener la sustitución de pena privativa de libertad. Esta nueva Ley Nacional de Ejecución Penal efectivamente buscó que aquellos delitos que por su excepcionalidad y afectación espe- cífica de amplio espectro hacia la sociedad, y que evi- dentemente son conductas típicas consideradas suma- mente graves como delincuencia organizada, la trata de personas y el secuestro, fueran excluidos de la ofer- ta de derechos hacia los sentenciados por la comisión de estos ilícitos. El promovente también juzga necesa- rio que quienes fueron sentenciados por delitos de vio- lación a menores, extorsión y genocidio estén imposi- bilitados de solicitar la pena alternativa. Por otro lado y tomando en consideración que el artícu- lo 55 en su cuarto párrafo sólo contempla que quienes cometieron el delito de secuestro queden exceptuados de la garantía de la pena alternativa, es necesario adecuar este artículo a lo dispuesto en la Ley Nacional de Ejecu- ción Penal. Esta contradicción puede beneficiar a aque- llas personas que cometieron delitos de trata de personas y delincuencia organizada, pues pueden acudir al princi- Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria13
  • 14. pio del derecho penal que garantiza la oportunidad que tiene el indiciado o sentenciado para beneficiarse de la norma jurídica que más convenga y en este caso, un sen- tenciado por trata de personas y delincuencia organizada puede acudir ante el juez para que se le aplique lo dis- puesto en el Código Penal Federal, que no contempla ne- gar el beneficio de pena alternativa para estos dos últi- mos delitos, aunque explícitamente la Ley Nacional de Ejecución Penal determine que los condenados por estos supuestos deben ser excluidos de estos beneficios. Los promoventes consideramos que aquellos senten- ciados por delitos graves como violación, extorsión y genocidio no pueden ser merecedores de una pena al- ternativa, ya que estas personas cometieron actos que altamente ofendieron a la sociedad y que merecen cas- tigos ejemplares para que se inhiba que otras personas cometan estos ilícitos. Por último es necesario añadir como requisito para la procedencia de la solicitud de sustitución de pena que el sentenciado garantice los gastos y costas que se ge- nerarían por la ejecución de medidas de seguridad y el resguardo del sentenciado. Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideración de esta honorable soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposi- ciones del Código Penal Federal y de la Ley Gene- ral de Ejecución Penal Primero. Se reforma el artículo 55, párrafo cuarto, del Código Penal Federal para quedar como sigue: Artículo 55. … … … Una vez dictada la sentencia ejecutoriada, la pena po- drá ser sustituida por una medida de seguridad, a jui- cio del juez o tribunal que la imponga de oficio o a pe- tición de parte, cuando por haber sufrido el sujeto activo consecuencias graves en su persona, o por su senilidad o su precario estado de salud, fuere notoria- mente innecesario que se compurgue dicha pena, a ex- cepción de los sentenciados por los delitos en materia de delincuencia organizada, secuestro, trata de per- sonas, violación, extorsión y genocidio, que en todo caso deberán cumplir la pena impuesta. Segundo. Se reforma el artículo 144, párrafo cuarto, y se adiciona un párrafo quinto, de la Ley Nacional de Ejecución Penal. Artículo 144. … … I. … II. … III. … IV. … … … No procederá la sustitución de pena por delitos en ma- teria de delincuencia organizada, secuestro, trata de personas, violación, extorsión y genocidio. Para que se otorgue la sustitución de pena, el sen- tenciado deberá garantizar los gastos que se origi- nen por conceptos de las medidas seguridad y de su propia manutención durante el tiempo de duración del resto de la pena, salvo que el juez de ejecución determine lo contrario. Artículo Transitorio Único. El presente decreto entrará en vigor el día si- guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Senado de la República, sede de la Comisión Permanente, a 3 de agosto de 2016. Diputados: Federico Döring Casar (rúbrica), Hernán Cortés Beru- men. (Turnado a la Comisión de Justicia. Agosto 3 de 2016.) Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201614
  • 15. QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSI- CIONES DEL CÓDIGO CIVIL FEDERAL, PRESENTADA POR EL DIPUTADO OMAR ORTEGA ÁLVAREZ, DEL GRUPO PAR- LAMENTARIO DEL PRD, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DE 2016 Con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- nos, el que suscribe, integrante del Grupo Parlamenta- rio del Partido de la Revolución Democrática, somete a consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa. Planteamiento del problema El régimen de disolución del matrimonio establecido en el Código Civil Federal vigente, contempla una se- rie de requisitos para la separación de los cónyuges, así como procedimientos para la acreditación de cau- sales que son violatorios de los derechos humanos re- conocidos en el título primero de la Constitución Polí- tica de los Estados Unidos Mexicanos. Nuestra Constitución concede a la defensa de los dere- chos humanos, la mayor jerarquía jurídica, también esta- blece la obligación que tiene el Estado de garantizar el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley, el de- recho al desarrollo de la libre personalidad y prohíbe cualquier tipo de discriminación. No obstante, el Código Civil Federal vigente, es contradictorio con dichos prin- cipios constitucionales, con las sentencias de la Suprema Corte de Justicia y con los tratados internacionales sus- critos por México en materia de derechos humanos por- que es omiso de los derechos y libertades de las personas. La disolución del vínculo matrimonial no debiera re- presentar un procedimiento tan complejo y tan onero- so que obligue a las personas a mantener dicho víncu- lo aún en contra de su voluntad porque cuando ya no subsiste entre los cónyuges el compromiso de compar- tir un proyecto de vida en común, se disuelve el lazo emocional que los unió. Además, el juicio de divorcio no debe seguir mante- niendo disposiciones que son discriminatorias, que restringen la libertad de las personas e implican proce- dimientos desiguales entre hombres y mujeres. Con la presente iniciativa se propone derogar todos los aspectos que son violatorios de los derechos humanos y acatar las recientes resoluciones de la Suprema Cor- te de Justicia de la Nación (SCJN) derogando las dis- posiciones que ya han sido declaradas como inconsti- tucionales en legislaciones análogas. Tal es el caso de la exigencia de las causales de divorcio cuando no existe mutuo consentimiento entre los cónyuges. Esta propuesta de reforma plantea un trámite procesal de juicio de divorcio unilateral y sin necesidad de demostrar causal alguna, con lo cual se pretende reivindicar el de- recho a la libertad de autonomía de las personas. Argumentos El Código Civil Federal, es un ordenamiento que data de 1928 y el régimen de disolución de matrimonio estable- cido desde esa época, se ha mantenido prácticamente in- tacto desde entonces. Ello explica por qué razón es omi- so de todo el desarrollo que ha habido en materia de derechos humanos y por qué se mantienen aún dentro de los requisitos para disolver el matrimonio, causales que incluso han sido derogadas de nuestro Código Penal Fe- deral, como es el caso específico del adulterio debida- mente probado en uno de los cónyuges. Existen otras causales como el hecho de que la mujer dé a luz duran- te el matrimonio a un hijo concebido con otra persona antes de celebrarse este contrato; así como la pretensión del cónyuge para prostituir a su pareja, cuando se prue- be que ha recibido dinero o cualquiera remuneración con el objeto expreso de permitir que otra persona tenga re- laciones carnales con la persona; la incitación a la vio- lencia hecha por un cónyuge hacia el otro para cometer algún delito; padecer sífilis, tuberculosis, o cualquier otra enfermedad crónica, incurable, contagiosa o heredi- taria, así como la impotencia incurable que sobrevenga después de celebrado el matrimonio; padecer enajena- ción mental incurable; tener hábitos de juego o de em- briaguez o el uso indebido y persistente de drogas ener- vantes, así como la separación del hogar conyugal originada por una causa que sea bastante para pedir el di- vorcio, si se prolonga por más de un año sin que el cón- yuge que se separó entable la demanda de divorcio. Las causales anteriormente señaladas para disolver el vínculo matrimonial, fueron establecidas en una época en la que los derechos humanos no estaban plenamen- te reconocidos en nuestra Constitución. Además, fue- ron diseñadas para disuadir a las personas que quisie- ran divorciarse. Los requisitos establecidos en el Código Civil Federal Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria15
  • 16. contrastan con la jurisprudencia recientemente emitida por la SCJN, en la cual se señala que el régimen de di- solución del matrimonio debe ser respetuoso del dere- cho fundamental relativo al libre desarrollo de la perso- nalidad, sin menoscabar la autonomía de las personas. El 25 de febrero de 2015, la Primera Sala de la SCJN, resolvió la contradicción de tesis 73/2014 y emitió ju- risprudencia respecto al régimen de disolución de ma- trimonio que exige la acreditación de causales cuando no existe consentimiento mutuo. La Primera Sala declaró tal procedimiento como in- constitucional porque vulnera el derecho al libre desa- rrollo de la personalidad, el cual es considerado como un derecho fundamental que tienen todas las personas para elegir el tipo de vida que quieren tener. En este sentido, la Primera Sala aprobó el siguiente criterio obligatorio para que sea aplicable a las legisla- ciones civiles que regulen de manera análoga el régi- men del divorcio: “El libre desarrollo de la personalidad constituye la expresión jurídica del principio liberal de “autono- mía de la persona”, de acuerdo con el cual al ser valiosa en si misma la libre elección individual de planes de vida, el Estado tiene prohibido interfe- rir en la elección de estos, debiéndose limitar a dise- ñar instituciones que faciliten la persecución indivi- dual de esos planes de vida y la satisfacción de los ideales de virtud que cada uno elija, así como a im- pedir la interferencia de otras personas en su perse- cución. En el ordenamiento mexicano, el libre desa- rrollo de la personalidad es un derecho fundamental que permite a los individuos elegir y materializar los planes de vida que estimen convenientes, cuyos lí- mites externos son exclusivamente el orden público y los derechos de terceros.” “(…) el régimen de disolución del matrimonio (…) que exige la acreditación de causales cuando no existe mutuo consentimiento de los contrayentes, incide en el contenido prima facie del derecho al li- bre desarrollo de la personalidad. En este sentido, se trata de una medida legislativa que restringe in- justificadamente ese derecho fundamental, toda vez que no resulta idónea para perseguir ninguno de los límites que imponen los derechos de terceros y de orden público.” La Primera Sala de la SCJN declaró inconstitucio- nales los artículos que establecen causales para que se pueda decretar la disolución del matrimo- nio cuando no exista consentimiento mutuo entre los cónyuges y ordenó a los jueces a no condicio- nar el otorgamiento del divorcio con la aportación de causales. La jurisprudencia señala que: “para decretar la di- solución del vínculo matrimonial, basta con que uno de los cónyuges lo solicite sin necesidad de ex- presar motivo alguno.” Por otro lado, el Código Civil Federal contiene dispo- siciones que establecen impedimentos para que las personas que hayan obtenido el divorcio de mutuo consentimiento, no puedan contraer matrimonio hasta que haya transcurrido un año. En el caso de las perso- nas que hayan dado causa al divorcio, el Código esta- blece un impedimento de dos años para que puedan volver a contraer matrimonio. A este respecto, la Corte ha resuelto que tal condicio- namiento, considerado en legislaciones análogas re- presenta una limitación injustificada al derecho al libre desarrollo de la personalidad. Por tal motivo, en la presente iniciativa se propone su- primir tales impedimentos y establece la libertad para que todas las personas que hayan obtenido el divorcio, puedan volver a casarse a partir del momento en el que obtengan su sentencia. El matrimonio es la unión libre entre dos personas que desean compartir un proyecto de vida en común para procurarse respeto y ayuda mutua, por lo tanto cuando se pierde el sentido original que los motivó a unirse, lo justo es que hagan uso de esa misma liber- tad que los unió, para poder separarse y elegir otros planes de vida. Por todo lo anteriormente expuesto y observando las distintas tesis que ha emitido la Corte, así como la ju- risprudencia aprobada por la Primera Sala de la Su- prema Corte de Justicia de febrero de 2015, pongo a consideración de esta asamblea, la presente iniciativa con el objeto de reformar el Código Civil Federal pa- ra establecer un nuevo régimen de disolución del ma- trimonio, sustentado sólo en la voluntad de alguno de los cónyuges. Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201616
  • 17. Fundamento jurídico Con fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- nos, el que suscribe, integrante del Grupo Parlamenta- rio del Partido de la Revolución Democrática, somete a consideración de esta asamblea la siguiente iniciati- va con proyecto de: Decreto por el que se reforman y derogan diversos artículos del Código Civil Federal Artículo Único. Se reforman los artículos, 267, 268, 288 y 289: Se derogan los artículos 158, 269, 270, 272, 274, 275, 276, 277, 278, 279, 281 y 286 del Có- digo Civil Federal, para quedar como sigue: Artículo 158. (Se deroga) Artículo 267. La solicitud de divorcio podrá pro- moverse por uno o ambos cónyuges, para lo cual lo solicitarán ante la autoridad judicial, manifestando su voluntad de disolver el vínculo matrimonial. El juez no condicionará el otorgamiento del divor- cio con la demostración de causales. Artículo 268. Durante el proceso y en tanto se de- creta el divorcio, el juez dictará las medidas nece- sarias para asegurar el pago de los alimentos y la subsistencia de los hijos, protegiendo en la mayor medida posible, los derechos de los menores. Artículo 269. (Se deroga) Artículo 270. (Se deroga) Artículo 272. (Se deroga) Artículo 274. (Se deroga) Artículo 275. (Se deroga) Artículo 276. (Se deroga) Artículo 277. (Se deroga) Artículo 278. (Se deroga) Artículo 279. (Se deroga) Artículo 281. (Se deroga) Artículo 286. (Se deroga) Artículo 288. En los procesos de divorcio, el juez to- mará en cuenta la capacidad para trabajar de los cónyuges, así como su situación económica y resol- verá lo relativo a los gastos de manutención y la pensión alimenticia, garantizando la protección más amplia de los hijos. El juez resolverá lo relativo a la guarda y custodia de los hijos, así como el régimen de convivencias con el padre no custodio. Tercer Párrafo (Se suprime) Cuarto Párrafo (Se suprime) Artículo 289. En virtud del divorcio, los cónyuges re- cobrarán su entera capacidad para contraer nuevo ma- trimonio. Segundo párrafo (Se suprime) Tercer párrafo (Se suprime) Transitorio Único. El presente decreto entrará en vigor el día si- guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Senado de la República, sede de la Comisión Perma- nente, a 3 de agosto de 2016. Diputado Omar Ortega Álvarez (rúbrica) (Turnada a la Comisión de Justicia. Agosto 3 de 2016.) Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria17
  • 18. QUE REFORMA EL ARTÍCULO 3, FRACCIÓN VI, DE LA LEY GENERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS; Y ADICIONA UN SEGUNDO PÁRRAFO A LA FRACCIÓN XV DEL ARTÍCULO 47 Y UN SEGUNDO PÁRRAFO AL ARTÍCULO 88 DE LA LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS, RECIBIDA DE LA DIPUTADA NOR- MA ROCÍO NAHLE GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA, EN LA SESIÓN DE LA COMISIÓN PERMANEN- TE DEL MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO DE 2016 La suscrita, diputada Norma Rocío Nahle García, coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIII Legislatura, en ejercicio de la facultad confe- rida en los artículos 71, fracción II, 72 y 78 de la Cons- titución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55 y 94 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta asamblea la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el ar- tículo 3 fracción VI de la Ley General de Respon- sabilidades Administrativas; y adiciona un segundo párrafo a la fracción XV del artículo 47 y un se- gundo párrafo al artículo 88 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, al te- nor de la siguiente Exposición de Motivos Ciertamente en las democracias constitucionales se re- conocen tanto la autonomía de las personas como el li- bre desarrollo de sus proyectos de vida, garantizando así diversos derechos; en el primer párrafo del artícu- lo 5o. de nuestra Carta Magna se dispone que “a nin- guna persona podrá impedirse que se dedique a la pro- fesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad…”, de esta forma todo ciudadano tiene el pleno derecho de dedicarse al trabajo que mejor le acomode siempre que sea lícito y con las salvedades a las que hace referencia el citado precepto constitucional, todo ciudadano tiene el dere- cho de realizar actividades para buscar y alcanzar in- tereses particulares en aras de hacer realidad un deter- minado proyecto de vida Sin embargo, y de manera particular en el caso de ser- vidores y ex servidores públicos, se pueden presentar situaciones en las que dichos intereses colisionen o no sean compatibles con la gestión pública que se realiza o que se realizó apartándose así de los principios de le- galidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben ser observadas en el desempeño de sus em- pleos, cargos o comisiones. Estamos hablando del denominado “conflicto de inte- rés”, el cual interesa de manera particular y debe de ser materia central del tema relativo al combate a la co- rrupción. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha definido al conflic- to de interés como “el conflicto entre las responsabili- dades oficiales y el interés privado de un servidor pú- blico, en el que la capacidad privada del funcionario puede influir impropiamente en el desempeño de sus responsabilidades y obligaciones.” El conflicto de interés representa un fenómeno com- plejo, sobre todo para la prevención de la comisión de actos de corrupción; fenómeno que se complejiza aún más hablando de los ex servidores públicos, tema que no se encuentra debidamente legislado; entendiendo el conflicto de intereses como la influencia comprobable de los intereses personales del servidor público en el desempeño de sus funciones, debe considerarse sin duda que la influencia comprobable de esos intereses personales del servidor público, puede darse no sólo en el desempeño de sus funciones presentes, sino tam- bién en el desempeño de sus funciones o actividades futuras incluso las que pueda eventualmente llegar a realizar ya no como servidor público. La transparencia por un lado y la prevención de situacio- nes de conflicto de intereses por otro, representan sin lu- gar a dudas dos de las medidas más eficaces que pueden existir para combatir la corrupción, hablando de manera particular del conflicto de interés, si se considerara que él mismo se puede presentar o puede prevalecer aún des- pués del ejercicio de las funciones del servidor público, se estaría con ello fortaleciendo el combate a la corrup- ción, la cual ha venido a lastimar profundamente la cre- dibilidad ciudadana en las instituciones y en quienes las operan, debilitando la ejecución de obras y acciones prio- ritarias que son imprescindibles para lograr el pleno y verdadero desarrollo del país. Los intereses de la socie- dad en su conjunto se han visto afectados por la inefica- cia, opacidad y deshonestidad de varios servidores y ex servidores públicos, en cuyo último caso sus actividades presentes vienen a ofender los derechos de la sociedad. Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201618
  • 19. La corrupción se manifiesta de diversas formas, la más conocida es a través de la apropiación directa del pa- trimonio público, pero existen otras, tales como la to- ma de decisiones para favorecer a grupos o empresa- rios ya sean nacionales o extranjeros para que éstos puedan por ejemplo realizar grandes negocios con los recursos naturales de nuestro país o para ejecutar obras públicas. Muchos de estos casos se han dado a cono- cer a la opinión pública a partir de investigaciones pe- riodísticas, han sido casos verdaderamente escandalo- sos, uno de ellos el conocido como la “Casa Blanca”, que involucró incluso al presidente de la República y al Grupo Empresarial Higa que tuvo a su cargo la eje- cución de obras millonarias en el estado de México cuando el hoy primer mandatario fue gobernador de esa entidad; Grupo Higa formaba parte del consorcio de empresas al que le fue revocada la licitación para construir el tren de alta velocidad México-Querétaro. La “Casa Blanca” que en su momento la esposa de En- rique Peña Nieto declaró era de su propiedad y que se encuentra valuada en más de 7 millones de dólares, re- sultó en realidad ser propiedad de Ingeniería Inmobi- liaria del Centro, una empresa filial de Grupo Higa. Tal fue el escándalo que el primer mandatario “pidió disculpas”. Para fortalecer el combate a la corrupción se previó desde el texto constitucional la obligación de los ser- vidores públicos de presentar su declaración de intere- ses con la finalidad de que dicha declaración coadyu- ve a reducir la incertidumbre de la actividad política respecto a otros intereses económicos y financieros, a través de un reporte claro de actividades empresaria- les, mandatos, prestación de servicios, la representa- ción o asesoría e incluso de carácter honorario de los servidores públicos ante cualquier entidad, con perso- nalidad jurídica. Pero qué pasa con los ex servidores públicos que aún después de haber concluido su función, llegan a estar inmersos en un auténtico conflicto de intereses con motivo de sus nuevas actividades privadas en empre- sas que se vieron beneficiadas con decisiones o deter- minaciones que los ex servidores públicos tomaron durante su encargo público; estos casos que se tradu- cen en actos de corrupción, carecen de regulación le- gislativa que los acote e impida. Los ex servidores públicos que en todo caso pueden estar y han estado colocados en estos supuestos son aquellos que desempeñaron altos cargos tales como di- rectores generales u homólogos, subsecretarios, secre- tarios de Estado y presidentes de la República a quie- nes se les debe prohibir que al concluir su función pública se contraten con empresas privadas con las que hayan tenido algún vínculo o hayan beneficiado durante su encargo, esta prohibición se propone sea permanente, ya que resulta evidente el hecho de que existe un claro conflicto de intereses, que afecta a la sociedad, esto reiteramos, al haber apoyado, alentado y promovido durante su encargo negocios con empre- sas y consorcios, negocios que además no han reporta- do ningún beneficio al país, conflicto de interés que se actualiza cuando al concluir el cargo público pasan a ser empleados pagados o no en dichas empresas que ellos mismos beneficiaron, y decimos que incluso car- gos honoríficos, ya que es innegable que los altos ex funcionarios poseen información estratégica del país que no puede ser entregada y puesta a disposición de empresas y consorcios incluso internacionales. Así una conducta relativa a conflicto de intereses es aprovechar su influencia, el carácter de servidor públi- co presente o pasado, su relación con quien detente esa calidad, o motivos de identidad, para obtener alguna ventaja derivada de la función que desempeñaba, de la de un ente o servidor público. Recientemente “el ex presidente Felipe Calderón se integró como miembro independiente al consejo de administración de la estadounidense Avangrid, filial de la española Iberdrola. De acuerdo con un comunicado, el ex mandatario me- xicano se suma junto a Elizabeth Timm al directorio de esta compañía con sede en Estados Unidos, luego de que la compañía aprobara ampliar su consejo de 12 a 14 miembros.”1 “Felipe Calderón, aceptó la invitación para incorporar- se a Avangrid, filial de la multinacional Iberdrola, co- mo consejero independiente en el Consejo de Admi- nistración de la empresa con sede en los Estados Unidos…. Iberdrola tiene en México importantes inversiones con la Comisión Federal de Electricidad, y junto con las trasnacionales eléctricas como Mitsubishi y otras re- cién llegadas, se frotan las manos frente al botín el cual, según datos de CFE, ascenderá a 2.1 billones de Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria19
  • 20. pesos en inversiones por realizarse para los próximos 14 años: 56 por ciento en generación, 12 por ciento en transmisión, 21 por ciento en distribución y 11 por ciento en mantenimiento de centrales. Iberdrola se ha involucrado en casos de corrupción, despojo y destrucción, organizaciones como Greenpe- ace han exhibido que detrás de los megaproyectos hi- droeléctricos se encuentran los mismos intereses polí- ticos que trabajan para satisfacer la avaricia de las grandes corporaciones, alimentando el círculo vicioso de la corrupción y el mal uso del dinero público”.2 Conforme a lo anteriormente expuesto el ex mandata- rio se encuentra en un conflicto de intereses, ya que durante su mandato apoyó y promovió negocios con el consorcio del cual ahora es empleado, en enero de 2011 Calderón se reunió en Suiza con representantes de Iberdrola, a partir de gestiones realizadas por el ex presidente, “la empresa española Iberdrola confirmó que invertirá 365 millones de dólares en una planta de cogeneración eléctrica y un parque eólico… El presi- dente de Iberdrola, Ignacio S. Galán, aseguró a Calde- rón Hinojosa que la edificación de cogeneración de energía eléctrica se ubicará en Salamanca, Guanajua- to. El proyecto fue adjudicado en diciembre a través de un fallo de licitación internacional…”3 Incluso en marzo de 2010, “el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán pidió al presidente Felipe Cal- derón que se resuelvan los “pequeños escollos” para la construcción de parques eólicos, y se quejó de las pre- siones de grupos particulares. Durante un encuentro que decenas de empresarios es- pañoles tuvieron con el presidente mexicano, Sánchez Galán acusó a esos grupos de pretender aprovecharse de esa coyuntura y sacar beneficios. Con ello, el ejecutivo de Iberdrola pareció hacer refe- rencia a las protestas que han provocado sus proyec- tos, la más reciente por la construcción del parque eó- lico La Venta III, a la que se oponen habitantes de la comunidad y sindicatos. El empresario español agradeció a Calderón Hinojosa sus esfuerzos para que las empresas privadas de este sector tengan regulación estable y predecible, rentabi- lidad adecuada, así como disponibilidad de suficiente infraestructura para la salida de la energía.”4 Así la relación con Iberdrola fue establecida por Cal- derón durante su gobierno, siendo además que: “en el directorio de la filial de la empresa en México, tam- bién aparece la ex titular de la Secretaría de Energía (Sener) y ex directora de Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) durante el sexenio anterior (2006-2012), Georgina Kessel Martínez, quien es con- sejera independiente desde el 24 de abril de 2013, car- go por el que recibe una remuneración superior a los 600 mil pesos por trimestre. Kessel Martínez fue secretaria de Energía y presiden- ta del Consejo de Administración de Petróleos Mexi- canos (Pemex) entre diciembre de 2006 y enero de 2011, fecha en la que fue designada directora general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) hasta el término del sexenio de Felipe Cal- derón Hinojosa, el 31 de noviembre de 2012.”5 Sin embargo Calderón Hinojosa no fue el primer ex pre- sidente en aceptar trabajar para una empresa trasnacio- nal a la cual benefició durante su mandato, ahí este el caso de Ernesto Zedillo Ponce de León quien después de concluir su periodo presidencial pasó a ser empleado de la empresa Union Pacific que fue concesionaria de la empresa Ferromex, esto como resultado de la privatiza- ción de Ferrocarriles Nacionales de México, que se re- alizó justamente durante el gobierno de Zedillo. Además de los casos de Felipe Calderón y su ex se- cretaria de energía, Georgina Kessel, y de Ernesto Ze- dillo, se tienen documentados otros: “El 21 de agosto pasado, en SinEmbargo, el periodista Humberto Pad- gett publicó que Jesús Ramírez Stabros, titular de la Coordinación de Vinculación de la Oficina de la Presi- dencia de la República, era integrante del Consejo de Administración de Iberdrola México, según se podía apreciar en la página de internet de la multinacional energética y una de las beneficiarias de la apertura del sector eléctrico azteca. Es decir que el político priista de 51 años ocupó ese cargo en una empresa privada al mismo tiempo que se desempeñó como diputado federal, legislador local, aspirante a la gubernatura de San Luis Potosí y fun- cionario de Los Pinos, con acceso directo al presiden- te Enrique Peña Nieto. Según el portal de la Oficina de la Presidencia de la República, como coordinador de Vinculación, el fun- Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201620
  • 21. cionario “promueve las relaciones interinstitucionales de la Oficina de la Presidencia con organizaciones e instituciones de los sectores público, social y privado. Atiende las solicitudes y peticiones de grupos socia- les”. Stabros confirmó al diario Pulso, de San Luis, su pertenencia al Consejo de Administración de la filial en México de Iberdrola, al que, asegura, renunció ha- ce poco más de mes y medio, y también reveló que ocupó ese cargo al menos durante cinco años.”6 Si bien como ya se mencionó al inició de la presente exposición de motivos el artículo 5o. de nuestra carta magna dispone que “a ninguna persona podrá impedir- se que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos…”; sin embargo dicha libertad está acotada entre otros supuestos cuan- do “por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, se ofendan los derechos de la socie- dad”, las acciones de los ex mandatarios y ex funcio- narios antes referidas a manera de ejemplificar este ti- po de conflicto de intereses, sin duda vienen a ofender los derechos de la sociedad, por tanto debe existir una acotación para que como ya se mencionó, los altos fun- cionarios tales como directores generales u homólogos, subsecretarios, secretarios de Estado y presidentes de la República no puedan al concluir su encargo emplearse en empresas privadas con las hayan tenido algún vín- culo o hayan beneficiado durante su encargo, dicha prohibición se tendría necesariamente que extender al desempeño de cargos honoríficos en dichas empresas, porque en todo caso los ex servidores públicos podrían igualmente entregar y poner a disposición de las referi- das empresas y consorcios información estratégica del país que los ex servidores públicos conocieron con mo- tivo de su encargo. Con su nuevo empleo Felipe Calderón se aparta de los principios de honradez, lealtad, imparcialidad que debió observar durante su encargo, pero también una vez con- cluido éste, si se considera además que ocupó el encar- go más importante de la nación, su actuar no es ético. El abordaje por parte de la legislación mexicana de los conflictos de interés de un ex servidor púbico que se producen por su desempeño posterior al cese de un cargo público es inexistente, por ello es importante es- tablecer prohibiciones puntuales para aquellos ex ser- vidores públicos para que una vez que concluyan su encargo, no incurran en un conflicto de intereses, con motivo del nuevo empleo que puedan tener en la ini- ciativa privada; en este contexto algunos países cuen- tan con legislaciones especificas cuya finalidad es pre- cisamente evitar los mencionados conflictos, aunque como el caso mexicano acotan los impedimentos a só- lo un año tal el caso de la República de Perú que cuen- ta con la Ley 27588 que establece prohibiciones e in- compatibilidades de funcionarios y servidores públicos, así como de las personas que presten servi- cios al Estado bajo cualquier modalidad contractual, dicho ordenamiento en sus artículo 1o. y 2o. dispone: Artículo 1. Objeto de la ley: Los directores, titula- res, altos funcionarios, miembros de consejos con- sultivos, tribunales administrativos, comisiones y otros órganos colegiados que cumplen una función pública o encargo del Estado, los directores de em- presas del Estado o representantes de éste en direc- torios, así como los asesores, funcionarios o servi- dores con encargos específicos que, por el carácter o naturaleza de su función o de los servicios que brindan, han accedido a información privilegiada o relevante, o cuya opinión haya sido determinante en la toma de decisiones, están obligados a guardar se- creto o reserva respecto de los asuntos o informa- ción que por ley expresa tengan dicho carácter. Tampoco podrán divulgar ni utilizar información que, sin tener reserva legal expresa, pudiera resultar privilegiada por su contenido relevante, empleán- dola en su beneficio o de terceros y en perjuicio o desmedro del Estado o de terceros. La violación de lo dispuesto en el presente artículo implicará la transgresión del principio de buena fe y será sancionada con la inhabilitación para prestar servicios al Estado, sin perjuicio de las acciones ad- ministrativas, civiles y penales a que hubiera lugar. Artículo 2. Impedimentos: Las personas a que se re- fiere el artículo 1 de la presente ley, respecto de las empresas o instituciones privadas comprendidas en el ámbito específico de su función pública, tienen los siguientes impedimentos: a. Prestar servicios en éstas bajo cualquier mo- dalidad; b. Aceptar representaciones remuneradas; c. Formar parte del directorio; Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria21
  • 22. d. Adquirir directa o indirectamente acciones o participaciones de éstas, de sus subsidiarias o las que pudiera tener vinculación económica; e. Celebrar contratos civiles o mercantiles con éstas; f. Intervenir como abogados, apoderados, asesores, patrocinadores, peritos o árbitros de particulares en los procesos que tengan pendientes con la misma repartición del Estado en la cual prestan sus servi- cios, mientras ejercen el cargo o cumplen el encar- go conferido; salvo en causa propia, de su cónyuge, padres o hijos menores. Los impedimentos subsisti- rán permanentemente respecto de aquellas causas o asuntos específicos en los que hubieren participado directamente. Los impedimentos se extienden hasta un año poste- rior al cese o a la culminación de los servicios pres- tados bajo cualquier modalidad contractual, sea por renuncia, cese, destitución o despido, vencimiento del plazo del contrato o resolución contractual.” Las formas de administrar los conflictos de intere- ses en relaciones con la procedencia y destino labo- ral de un funcionario son dos: las conductas cone- xas con hechos anteriores al acceso de una determinada persona a un cargo o función pública y las conductas posteriores al desempeño del cargo o función… Para lo que tiene que ver con las condi- ciones posteriores al cargo, se establecen limitacio- nes temporales, que oscilan desde la perpetuidad (en el caso de la regulación estadounidense y para ciertos puestos sensibles), hasta los tres años como acontece en la Unión Europea, para los funcionarios que así se determine, o de solo año, como se prevé en los Estados Unidos, respecto de cargos y funcio- narios públicos que pretendan realizar determinadas actividades de colaboración o asesoramiento.7 La presente iniciativa de reformas a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos preten- de que el impedimento para que altos ex servidores públicos se empleen, contraten, o presten sus servicios incluso de manera honoraria con empresas privadas, sea permanente, sólo en el caso de que con dichas em- presas hayan tenido algún vínculo o las hayan benefi- ciado durante su encargo y que así el referido impedi- mento no sea sólo de un año a partir de la conclusión de su cargo público, esto por el grave conflicto de in- tereses que implica tal situación; por ello es menester modificar también la definición de “conflicto de inte- rés” contenida en el artículo 3 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, para que incluya el supuesto de los altos ex servidores públicos. En aras de fortalecer la lucha contra la corrupción la presente propuesta resulta necesaria, pertinente y posi- ble además de que es armónica con la Constitución y las convenciones internacionales aplicables. Por lo expuesto y fundado someto a consideración de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de Decreto que reforma el artículo 3, fracción VI, de la Ley General de Responsabilidades Administrati- vas; y que adiciona un segundo párrafo a la frac- ción XV del artículo 47 y un segundo párrafo al ar- tículo 88 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos Artículo Primero. Se reforma el artículo 3 fracción VI de la Ley General de Responsabilidades Adminis- trativas, para quedar como sigue: Artículo 3. … I. a V. … VI. Conflicto de Interés: La posible afectación del desempeño imparcial y objetivo de las funciones de los servidores públicos en razón de intereses perso- nales, familiares o de negocios; en el caso de ex ser- vidores públicos el conflicto de interés se configu- rará cuando los empleos, cargos o comisiones que éstos desempeñen en el ámbito privado, tengan re- lación directa con empresas con las que hayan teni- do algún vínculo durante el ejercicio de su encargo. VII. a XXVII. … Artículo Segundo. Se adiciona un segundo párrafo a la fracción XV del artículo 47 y un segundo párrafo al artículo 88 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, para quedar como sigue: Artículo 47. … I. a XIV. … Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201622
  • 23. XV. … La prevención referida en el párrafo anterior será permanente para todos los ex servidores públicos que hayan ocupado los cargos de presidente de la República, secretarios de Estado, subsecretarios, así como directores generales u homólogos, sólo en el caso de que éstos al concluir su encargo pretendan emplearse, contratarse o participar incluso honorífi- camente con personas físicas o morales con las que hubiesen tenido algún vínculo durante el ejercicio de su encargo público. XVI. a XXIV. … Artículo 88. … La prohibición a que se hace referencia en el párrafo anterior será permanente para todos los ex servidores públicos que hayan ocupado los cargos de presidente de la República, secretarios de Estado, subsecretarios, así como directores generales u homólogos, sólo en el caso de que éstos al concluir su encargo pretendan em- plearse, contratarse o participar incluso honorífica- mente con personas físicas o morales con las que se hubiesen tenido algún vínculo durante el ejercicio de su encargo público. Transitorios Único. El presente decreto entrará en vigor al día si- guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe- deración. Notas 1 http://www.forbes.com.mx/calderon-estrena-trabajo-se-suma-fi- lial-eu-iberdrola/#gs.=yyKwrA 2 http://regeneracion.mx/calderon-nuevo-consejero-de-la-trasna- cional-iberdrola/ 3 http://eleconomista.com.mx/industrias/2011/01/27/fch-pacta-in- versiones-davos 4 Claudia Herrera y Armando G. Tejeda. Enviada y corresponsal de La Jornada. Martes 18 de mayo de 2010, página 13. 5 http://www.sinembargo.mx/25-08-2014/1096209 6 Ídem 7 Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la Fun- ción Pública, Anotada y Concordada. Contraloría General de la República y Procuraduría General de la República, Costa Rica. Pá- ginas 222-223. Dado en el Senado de la República, sede de la Comi- sión Permanente del honorable Congreso de la Unión, a 3 de agosto de 2016. Diputada Norma Rocío Nahle García (rúbrica) (Turnada a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción. Agos- to 3 de 2016.) Convocatorias DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL A la sexta sesión de junta directiva, que se llevará a ca- bo el miércoles 10 de agosto, a las 11:00 horas, en la sala de reuniones del órgano legislativo convocante (edificio F, cuarto piso). Atentamente Diputada Ana Georgina Zapata Lucero Presidenta Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria23
  • 24. DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL A la sexta sesión ordinaria, que se realizará el miérco- les 10 de agosto, a las 13:00 horas, en la sala de reu- niones del órgano legislativo convocante (edificio F, cuarto piso). Orden del Día 1. Registro de asistencia y declaración de quórum. 2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día. 3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta corres- pondiente a la quinta reunión ordinaria, celebrada el miércoles 6 de julio de 2016. 4. Discusión, y en su caso, aprobación de los pro- yectos de dictamen siguientes: a) De las Comisiones Unidas de Trabajo y Pre- visión Social, y de Hacienda y Crédito Público, respecto a la iniciativa que expide la Ley de Fo- mento para el Desarrollo Económico de Madres Solteras y Jefas de Familia, y reforma diversas disposiciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta; b) De las Comisiones Unidas de Trabajo y Pre- visión Social, y de Hacienda y Crédito Público, con opinión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, respecto a la iniciativa con pro- yecto de decreto que expide la Ley de Fomento del Primer Empleo para los Jóvenes Estudiantes y Egresados de Nivel Técnico Superior y de Educación Superior, y reforma diversas disposi- ciones de la Ley del Impuesto sobre la Renta; c) De la Comisión de Trabajo y Previsión Social, sobre la iniciativa con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, en materia de teletra- bajo; y d) De la Comisión de Trabajo y Previsión So- cial, sobre tres iniciativas con proyecto de de- creto que reforman y adicionan diversas disposi- ciones a la Ley Federal del Trabajo, en materia de acoso laboral. 5. Asuntos generales. Atentamente Diputada Ana Georgina Zapata Lucero Presidenta DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS A la reunión informativa del secretario de Educación Pública, maestro Aurelio Nuño Mayer, sobre el pro- grama del modelo educativo, que se llevará a cabo el jueves 11 de agosto, de las 11:00 a las 15:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C. Al término de la reunión, se llevará a cabo la sesión plenaria de la comisión. Atentamente Diputada Hortensia Aragón Castillo Presidenta DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-COLOMBIA Al acto de instalación, por celebrarse el jueves 18 de agosto, a las 12:00 horas, en la sala de juntas de la Co- misión de Relaciones Exteriores, Gilberto Bosques Saldívar (edificio D, planta baja). Atentamente Diputado Román Francisco Cortés Lugo Presidente Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201624
  • 25. DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-SERBIA A la reunión de instalación, que se efectuará el martes 6 de septiembre, a las 10:00 horas, en la sala Gilberto Bosques Saldívar, situada en el edificio D, planta baja. Atentamente Diputada Alicia Guadalupe Gamboa Martínez Presidenta DEL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-TRINIDAD Y TOBAGO Al acto de instalación, que se llevará a cabo el martes 20 de septiembre, a las 17:00 horas, en la sala de jun- tas de la Comisión de Relaciones Exteriores, situada en la planta baja del edificio D. Atentamente Diputada Yulma Rocha Aguilar Presidenta Invitaciones DE LA COMISIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO A las reuniones correspondientes a la mesa interinstitu- cional Presupuesto para la igualdad entre mujeres y hombres 2016, que se llevarán a cabo del lunes 8 al vier- nes 12, así como el martes 16 y viernes 19 de agosto, en el salón de usos múltiples número 3 del edificio I. Martes 9 Mesa 1. Prevención, atención, erradicación de la vio- lencia y acceso a la justicia para las mujeres. 10:00 a 12:30 horas Participantes: Ramo 47, “Entidades no Sectorizadas”. 7 Programas presupuestales. 3 unidades responsables, Mesa 2. Empoderamiento económico. 12:30 a 14:30 horas Participantes: Ramo 20, “Desarrollo social” 3 Unidades responsables 6 Unidades responsables 16:00 a 17:30 horas Ramo 10, “Economía” 3 Programas presupuestarios 3 Unidades responsables 17:30 a 16:30 horas Ramo 21, “Turismo” 1 Programa presupuestario 1 Unidad responsable Miércoles 10 Mesa 3. Empoderamiento económico. 10:00 a 11:30 horas Participantes: Ramo 8, “Agarpa” 3 Programas presupuestarios 5 Unidades responsables Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria25
  • 26. 11:30 a 13:00 horas Participantes: Ramo 15, “Desarrollo agrario, territorial y urbano” 4 Programas presupuestarios 5 Unidades responsables 13:00 a 14:30 horas Participantes: Ramo 16, “Medio ambiente y recursos naturales” 5 Programas presupuestarios 4 Unidades responsables Mesa 4. Energía. 16:00 a 17:30 horas Participantes: Ramo 18, “Energía” 4 Unidades responsables 6 Unidades responsables 17:30 a 18:30 horas Participantes: Ramo 45, “Comisión Reguladora de Energía” 2 Programas presupuestarios 1 Unidad responsable Jueves 11 Mesa 5. Salud y educación. 10:00 a 14:00 horas Participantes: Ramo 12, “Salud” 14 Programas presupuestarios 18 Unidades responsables 16:00 a 19:00 horas Participantes: Ramo 11, “Educación pública” 8 Programas presupuestarios 12 Unidades responsables Viernes 12 Mesa 6. Institucionalización. 10:00 a 11:00 horas Participantes: Ramo 6, “Hacienda y crédito público” 1 Programa presupuestario 1 Unidad responsable 11:00 a 12:00 horas Participantes: Ramo 7, “Defensa nacional” 1 Programa presupuestario 4 Unidades responsables 12:00 a 13:00 horas Ramo 9, “Comunicaciones y transportes” 1 Programa presupuestario 1 Unidad responsable 13:00 a 14:30 horas Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201626
  • 27. Participantes: Ramo 13, “Marina” 3 Programas presupuestarios 1 Unidad responsable 16:00 a 17:00 horas Participantes: Ramo 14, “Trabajo y previsión social” 3 Programa presupuestarios 3 Unidades responsables Martes 16 Mesa 7. Ramos autónomos. 10:00 a 12:00 horas Participantes: Ramo 22, “Instituto Nacional Electoral” 3 Programas presupuestarios 3 Unidades responsables 12:00 a 13:00 horas Participantes: Ramo 38, “Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo- gía” 1 Programa presupuestario 1 Unidad responsable 13:00 a 14:00 horas Participantes: Ramo 40, “Inegi”. 1 Programa presupuestario 1 Unidad responsable Mesa 8. Ramos con recursos propios. 16:00 a 17:00 horas Participantes: Ramo 50, “IMSS”. 1 Unidad responsable 17:00 a 18:00 horas Ramo 51, “ISSSTE” 1 Unidad responsable 18:00 a 19:00 horas Participantes: Ramo 53, “Comisión Federal de Electricidad” 1 Unidad responsable Viernes 19 Mesa 9. Prevención, atención, erradicación de la vio- lencia y acceso a la justicia para las mujeres. 10:00 a 13:00 horas Participantes: Ramo 4 “Gobernación” 6 Programas presupuestarios 8 Unidades Responsables 13:00 a 14:30 horas Participantes: Ramo 5, “Relaciones Exteriores” 3 Programas presupuestarios 3 Unidades responsables Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria27
  • 28. 16:00 a 18:00 horas Participantes: Ramo 17, “Procuraduría General de la República” 5 Programas presupuestarios 8 Unidades responsables 18:00 a 19:00 horas Participantes: Ramo 35, “Comisión Nacional de los Derechos Hu- manos” 2 Programas presupuestarios 2 Unidades responsables Atentamente Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco Presidenta DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGA- CIONES PARLAMENTARIAS Al encuentro Diálogos constitucionales: Constitución, economía y desarrollo, por celebrarse el miércoles 10 de agosto, de las 11:45 a las 14:00 horas, en el salón de protocolo del edificio C, primer piso. Participantes: Doctores Jorge Witker Velásquez y Jor- ge Chávez Presa; y diputados Vidal Llerenas Morales y Yarith Tannos Cruz (moderadora). Informes: Centro de Estudios de Derecho e Investiga- ciones Parlamentarias. Teléfono: 5036 0000, extensio- nes 58135 y 52263. Atentamente Licenciado Sadot Sánchez Carreño Director General DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS A la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Fi- nanzas Públicas correspondiente a 2016, que tendrá lu- gar el miércoles 17 de agosto, de las 11:00 a las 12:30 horas, en el salón Legisladores de la República (salón Verde), situado en el segundo piso del edificio A. Programa 11:00 horas. Mensaje del licenciado Alberto Mayorga Ríos, di- rector general del Centro de Estudios de las Finan- zas Públicas (CEFP). 11:10 horas. Intervención del doctor Germán Rojas Arredondo, presidente del jurado calificador del Premio Nacio- nal de Finanzas Públicas correspondiente a 2016 y director de la licenciatura en economía del el Insti- tuto Tecnológico Autónomo de México. 11:20 horas Entrega de premios y reconocimientos. 11:50 horas Intervención de la diputada María Esther Scherman Leaño, presidenta del Comité del CEFP. 12:00 horas Mensaje del diputado César Camacho Quiroz, Pre- sidente de la Junta de Coordinación Política. Atentamente Licenciado Alberto Mayorga Ríos Director General Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201628
  • 29. DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO E INVESTIGA- CIONES PARLAMENTARIAS Al diplomado Los derechos políticos y su tutela, que el Centro de Capacitación Judicial Electoral impartirá desde el jueves 29 de septiembre. La LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, por medio del Centro de Estu- dios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP), y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través del Centro de Capacitación Ju- dicial Electoral (CCJE) Convocan A los diputados, al personal y a los asesores de los gru- pos parlamentarios, todos ellos de la Cámara de Dipu- tados del Congreso de la Unión, a cursar el diplomado Los derechos políticos y su tutela, que será impartido por el Centro de Capacitación Judicial Electoral, en la modalidad semipresencial, a través del campus virtual del CCJE y en sesiones presenciales, para un grupo de 50 alumnos, con una duración de 39 semanas, en las cuales los alumnos conocerán los derechos políticos como derechos humanos, la aplicación del control de constitucionalidad y convencionalidad en su tutela y los criterios jurisdiccionales vigentes. Asimismo, ad- quirirán la habilidad de identificar los actos u omisio- nes de las autoridades y normas que vulneran los de- rechos políticos, así también la actitud de asumir el compromiso de defender los derechos políticos en su práctica profesional, conforme a las siguientes Bases I. Sólo podrán participar en el proceso de selección los diputados, personal y asesores de los grupos parla- mentarios, todos ellos de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. II. Se formará un grupo de 50 alumnos. III. El diplomado semipresencial los derechos políti- cos y su tutela consta de los siguientes módulos: Módulo I 1. Introducción a los derechos humanos. 1.1. Origen y concepto de los derechos humanos. 1.2. Diferencia entre garantía individual, derechos humanos y derechos fundamentales. 1.3. Primacía de los derechos humanos. 1.4. Protección de los derechos humanos en el de- recho internacional de los derechos humanos. 2. Contenido y alcances de la reforma constitucional de 2011 en derechos humanos. 2.1. Panorama del proceso de la reforma. 2.2. Análisis del contenido del artículo 1o. 3. Principios para la aplicación de los derechos huma- nos. 3.1. Pro persona. 3.2. Progresividad. 3.3. Universalidad. 3.4. Independencia. 3.5. Indivisibilidad. 4. Bloque de constitucionalidad (catálogo de derechos humanos). 4.1. Contradicción de criterio 293/2011 pleno de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación. 5. Control difuso de constitucionalidad y conven- cionalidad. 5.1. Análisis del caso Rosendo Radilla. 5.2. Concepto del control difuso de constitucionali- dad y convencionalidad. 6. La interpretación conforme. 6.1. Concepto y aplicación. Lunes 8 de agosto de 2016 Gaceta Parlamentaria29
  • 30. Módulo II 1. Orígenes de los derechos políticos como derechos humanos. 1.1. Época moderna. 1.2. Época posmoderna. 2. Los derechos políticos, su marco normativo, límites y alcances. 2.1. Derecho a votar. 2.2. Derecho a ser votado. 2.3. Derecho de asociación. 2.4. Derecho de afiliación. 2.5. Los derechos políticos como factores en el de- sarrollo de los sistemas democráticos. 3. Los derechos políticos en el derecho mexicano. 3.1. Antecedentes. 3.2. La protección constitucional de los derechos político-electorales (1996-2016). Módulo III 1. Medios para la protección de los derechos político- electorales. 1.1. JDC y REC (figuras procesales). 2. La ampliación de la procedencia del juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciu- dadano (JDC). 2.1. Actos de los partidos políticos. 2.2. Integración de autoridades electorales. 3. La ampliación de la tutela de los derechos políticos en las sentencias del TEPJF. 3.1. Derecho a votar. 3.2. Derecho a ser votado. 3.3. Derecho de asociación. 3.4. Derecho de afiliación. 4. Suspensión de los derechos políticos. 5. Derechos políticos de los indígenas. 5.1. Derechos indígenas en las sentencias del TEPJF. 6. Derechos políticos e igualdad de género. Módulo IV 1. Reconocimiento y ampliación de la tutela de dere- chos humanos vinculados con los derechos político- electorales. 2. Derecho a la información. 2.1. Protección de datos personales. 3. Libertad de expresión. 3.1. Derecho a la imagen. 4. Derecho de réplica. 5. Derecho de petición. 6. Derecho de reunión. Forma de desarrollo del diplomado Dado que su modalidad es semipresencial, las activi- dades se desarrollarán a través del campus virtual del CCJE con sesiones presenciales. El material base del diplomado, así como todos los materiales adicionales y actividades de aprendizaje, estarán disponibles para los participantes en el men- cionado campus virtual. Los jueves que se designen se realizarán sesiones pre- senciales, con duración de cuatro horas cada una, du- rante las cuales los profesores designados por el CCJE realizarán Gaceta Parlamentaria Lunes 8 de agosto de 201630