SlideShare una empresa de Scribd logo
3 TALLER DE FORTALECIMIENTO DE
LOS SETP
POLITICA NACIONAL DE
TRANSPORTE URBANO
6 de diciembre de 2017
dnp.gov.co
Luis Felipe Lota
Subdirección de Transporte
Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible
Departamento Nacional de Planeación
Metrosabanas SASMegabús S.A.
AGENDA
1. Sistema de ciudades
2. Ordenamiento del territorio
3. Movilidad urbana
• Avances, Retos, Perspectivas
4. Movilidad regional
Misión Sistema de Ciudades
Población 1951-2050
El 76% de la población total del
país se encuentra en las ciudades.
Cerca del 85% del PIB
Nacional se genera en las
ciudades.
64 ciudades con más de 100.000
habitantes
Importancia de las ciudades
Objetivo
Definir una política a 2035 para
fortalecer a las ciudades como
motor de crecimiento del país,
promoviendo el mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes.
Objetivos Específicos
• Caracterizar el sistema de ciudades y
definir estrategias diferenciales.
• Fortalecer el acceso a mercados, la
conectividad y complementariedad
entre ciudades, en el marco de la
Política Nacional de Competitividad
(2032).
• Aumentar la eficiencia urbana para
reducir las divisiones internas (pobreza)
y entre el sistema de ciudades.
• Promover el Buen Gobierno, la
sostenibilidad fiscal y las iniciativas de
armonización regional.
Articulación del sistema de
ciudades con corredores de
conectividad, infraestructura y
competitividad
Misión Sistema de Ciudades
Estudio de Identificación conceptual del Sistema de Transporte
según el Subsistema de Ciudades en Colombia
Sistema de Transporte en el Subsistema de Ciudades
• Bogotá y área de influencia
• Valle del Cauca
• Medellín y área de influencia
• Área metropolitana de
Bucaramanga
• Área metropolitana de Cúcuta
• Eje Cafetero
• Tunja – Duitama – Sogamoso
• Eje Caribe - Santa Marta,
Barranquilla, Cartagena
Ciudad primaria y
sus satélites
Conurbación Región
Urbana
Población
urbana 2010
22,4
millones
Población
urbana 2010
5,1
millones
38
municipios
Ciudades
uninodales
Población total
urbana 2010
27,5
millones
151
municipios
Total de
113municipios
18
Aglomeraciones
urbanas
Sistema de Transporte en el Subsistema de Ciudades
Las aglomeraciones urbanas fueron definidas con base en una relación funcional que se mide por el
desplazamiento diario de las ciudades menores hacia los núcleos principales, con motivos de trabajo
de al menos el 10% de la fuerza laboral.
AGENDA
1. Sistema de ciudades
2. Ordenamiento del territorio
3. Movilidad urbana
• Avances, Retos, Perspectivas
4. Movilidad regional
Ordenamiento de la movilidad urbana y conexión con la
movilidad regional
Planes de movilidad
La Ley 1083 de 2006 “por medio de la cual se establecen
algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se
dictan otras disposiciones” establece que los municipios y
distritos que deban adoptar Planes de Ordenamiento
Territorial, formulen y adopten Planes de Movilidad
Estos deberán dar prelación a:
− La movilización en modos alternativos de transporte
(desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros
medios no contaminantes)
− Sistemas de transporte público que funcionen con
combustibles limpios
Ciudades con población >100.000 Habitantes
deben tener adoptado el Plan de Movilidad
64
ciudades
32%
3%
41%
24%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Sin formular En proceso
formulación
Formulado Adoptado
Importancia del Ordenamiento Territorial
Principal instrumento de planeación de
largo plazo para orientar el desarrollo
físico del territorio y regular la utilización,
transformación y ocupación del espacio
urbano y rural de los municipios
Plan de Ordenamiento Territorial
Urbano
Rural
Social
Productivo
Ambiental
Fiscal
Ejes
articuladores
Posibilita el desarrollo de proyectos de impacto
regional – Áreas de intervención estratégica
Contempla el crecimiento de ciudades y territorios
con enfoque supramunicipal
Establece modelos de ocupación territorial que
reglan las políticas de gestión del suelo, gestión
inmobiliaria, construcción ordenada del sistema vial,
equipamientos, sistemas de vivienda, entre otros
Constituye un pacto colectivo en el cual se
construyen las potencialidades, derechos y deberes
del ciudadano con el territorio
1
2
3
4
Importancia de los POT
AGENDA
1. Sistema de ciudades
2. Ordenamiento del territorio
3. Movilidad urbana
• Avances, Retos, Perspectivas
4. Movilidad regional
EJES ESTRUCTURANTES
OBJETIVO: Promover lineamientos para la gestión integral de movilidad
sostenible en las ciudades del país.
Planeación y
Gestión en
Movilidad
Sostenible
Movilidad
Activa –
bicicletas y
peatones
Sistemas de
Transporte
Público
organizado
Uso racional
del
Transporte
Particular
PEATONES
CICLISTAS
TRANSPORTE PÚBLICO
CARGA
PRIVADO
Política de movilidad urbana sostenible
En el año 2002 surge la necesidad de formular la PNTU como respuesta a problemáticas que
afectaban la calidad del servicio prestado en los sistemas tradicionales
Causas:
1. Capacidad institucional
deficiente
2. Regulación inadecuada
Problemas en el servicio:
1. Sobreoferta
2. Rutas inadecuadas
3. Equipos obsoletos
Problemas en infraestructura:
1. Subutilizada
2. Deficiencia en la calidad
3. Insostenible
4. Inequitativa
Impactos negativos sobre el
usuario:
1. Tiempos de viaje
2. Seguridad
3. Comodidad
4. Confiabilidad
5. Tarifa
Externalidades negativas
generales:
1. Accidentalidad
2. Medio ambiente
3. Consumo energético
4. Congestión
5. Desarrollo urbano
Antecedentes Política Nacional de Transporte Urbano
Marco de política y normativo
La formulación de la PNTU* junto a un marco normativo fue el punto de partida para la transformación del transporte
urbano en el país
*Política Nacional de Transporte Urbano
MarcodePolíticaMarcoNormativo
Decreto
2883 de 2013
Decreto
3422 de 2009
CONPES
3167 de 2002
CONPES
3260 de 2003
CONPES
3305 de 2004
CONPES
3368 de 2005
CONPES
3718 de 2012
CONPES
3819 de 2014
CONPES
3833 de 2015
Ley
812 de 2003
Ley
310 de 1996
Ley
1151 de 2007
Ley
1450 de 2011
Ley
1753 de 2015
Ley
388 de 1997
Ley
1083 de 2006
SETP Áreas de congestión
PNTU
PND
Desarrollo
Urbano
Espacio
Público
Sistema de
Ciudades
Transporte
Público
Ordenamiento
Territorial
Planes de
movilidad
CONPES
3882 de 2017
Región Capital
Bogotá -
Cundinamarca
Decreto
3109 de 1997
SITM
Inversiones públicas aproximadas de 15,7 billones de
pesos han dado paso a nuevos sistemas de transporte
público organizados Soluciones de transporte para ciudades o áreas
metropolitanas con población superior a 600.000
habitantes
 Sistemas Integrados de Transporte Masivo
Nación 8,6 billones
Territorios 4,9 billones
93%
DESEMBOLSADO
 Sistemas Estratégicos de Transporte Público
Soluciones de transporte para municipios con
población entre 250.000 y 600.000 habitantes
Nación 1,6 billones
Territorios 0,7 billones
42%
DESEMBOLSADO
Cifras en constantes de 2016
No incluye Metro de Bogotá y Soacha fase II - III
8
SETP
EN
IMPLEMENTACIÓN
7
SITM
EN OPERACIÓN
Avances en la Implementación de la PNTU
La implementación de los SITM ha permitido la movilización de alrededor de 4 millones de viajes por día
trayendo impactos positivos para las ciudades
2.5
Bogotá
1.7
Pereira
1.2
Cali
1.1
Bucaramanga
1.7
Barranquilla
Relación beneficio /costo
Beneficios de la implementación de la PNTU
La duración de los viajes se redujo en
promedio en estas 5 ciudades 17
minutos
Se dejaron emitir 380.500 toneladas
al año de GEI con la entrada en
operación de 5 sistemas
Ahorro en la emisión de GEI (ton/año)
197,000
113,428
30,000
5,500
34,560
Bogotá (2009) Cali (2011) Pereira (2011) Barranquilla
(2012)
Bucaramanga
(2012)
Ahorro de tiempo (minutos)
22
6
22
26
10
Bogotá (2009) Cali (2011) Pereira (2011) Barranquilla
(2012)
Bucaramanga
(2012)
Retos en la implementación de la PNTU
* No incluye
Transmilenio
Ingresos Costos=
MODELO FINANCIERO
ESTRUCTURACIÓN DE
LOS SISTEMAS
MODELO
AUTOSOSTENIBLE
0
500000
1000000
1500000
2000000
2500000
3000000
Bogotá Pereira Cali Barranquilla Bucaramanga Medellín Cartagena
Demanda proyectada Demanda alcanzada
67% 51% 40% 34% 59% 8%
Año de
Implementación: 2000 2006 2009 2010 2010 2011 2016
Demandas Proyectadas vs Demandas Alcanzadas
Cobertura BRT 30% 47% 100% 42% 66% 13% 100%
164%
* Sin incluir Transmilenio Bogotá
43%
PROMEDIO DE
DEMANDA
ALCANZADA*
Insostenibilidad financiera de los sistemas
Solución a retos identificados en la implementación de la PNTU
Acciones de la Nación para la sostenibilidad
financiera de los sistemas
La Nación ha invertido recursos
adicionales destinados a la compra
de infraestructura que se pagaba
contra un porcentaje de la tarifa,
buscando que se redirijan a financiar
actividades propias de operación, con el
propósito de mantener adecuados
niveles de servicio de los sistemas y
contribuir a su sostenibilidad
financiera
MIO
SITM Cali
3,5%
TRANSMETRO
SITM Barranquilla
8,6 %
TRANSCARIBE
SITM Cartagena
6,0%
111 mil millones 81,6 mil millones 146 mil millones
Ingresos Costos=
=
MODELO FINANCIERO
Fondos de estabilización
y subsidio a la demanda
Cobro por el uso de garajes
zonas de estacionamiento
Cobros por congestión o
contaminación **
APP con recursos de
cofinanciación de Sistemas
Otras fuentes:
- Valorización - Herramientas de captura del valor del suelo
- Cobro de derecho de edificabilidad
Solución a retos identificados en la implementación de la PNTU
Acciones de la Nación para la sostenibilidad financiera de los
sistemas
MODELO AUTOSOSTENIBLE
+ Fuentes Alternativas
Ingresos Costos=
=
MODELO FINANCIERO
Cali
AM Centro Occidente
AM Bucaramanga
AM Barranquilla
AM Valle Aburrá
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
1,000,000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Pasajeros/día
Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Transporte. No incluye Transmilenio
Desaceleración del
crecimiento de la demanda
Disminución de la tasa de crecimiento de la demanda
Los sistemas son
altamente sensibles a la
restructuración de rutas del
Transporte Público
Colectivo y a la entrada en
operación de infraestructura
nueva para el SITM.
La demanda en los SITM
disminuyó su tasa de
crecimiento debido,
principalmente, al
incremento del índice de
motorización
Los ciudadanos han migrado
a modos no motorizados
(fenómeno positivo)
La movilidad de las ciudades
requiere medidas
complementarias a la
implementación de los
Sistemas de Transporte, por
parte de las Administraciones
Locales (control)
Retos en la implementación de la PNTU
Implementar un plan de normalización para optimizar la
operación de los sistemas de transporte del país:
Acciones para enfrentar pérdida de la demanda: Trabajar de forma
conjunta para la puesta a punto de los sistemas de transporte
 Desarrollar mesas de trabajo con
territorios
 Implementación y seguimiento de
planes de choque
 Estructuración e implementación
de plan mejoramiento
Solución a retos identificados en la implementación de la PNTU
Ilegalidad
Informalidad
Operación
Ejecución
Compromiso territorial
Plan de
mejoramiento
Plan de
choque
Evaluación del
servicio
Gobierno
corporativo
Retos en la implementación de los sistemas
Baja ejecución de los recursos en proyectos SETP
Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Transporte
Entes gestores
Secretarías de
tránsito
Secretarías de
planeación
Débil esquema organizacional y
funcional
$0
$50,000
$100,000
$150,000
$200,000
$250,000
$300,000
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Aportes vs desembolsos SETP
Total aportes
Total
desembolsos
El cumplimiento de las metas establecidas en
los documentos CONPES ha sido afectado por
debilidad institucional de orden territorial y
nacional
9.7%
57.5%
74.1%
1.9%
45.3%
79.2%
35%
1%
Santa
Marta
Pasto Armenia Popayán Sincelejo Montería Valledupar Neiva
% Avance en infraestructura vial
Desarticulación, falta de
fortalecimiento, débil planeación.
Año CONPES: 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2010 2013
1 Desarrollar guía metodológica
para la priorización de proyectos de
movilidad a partir de lineamientos que
serán definidos en el CONPES:
2 Crear un nuevo esquema integrado
Comité interinstitucional local:
Secretarías de
planeación
Secretarías de
tránsito
Secretarías de
infraestructura
Secretarías de
ambiente
Entes
gestores
Secretarías de
hacienda
 Establecer criterios de priorización relacionados con el
impacto en la ciudad (físico, económico, social, político)
 Definir intervenciones a priorizar en la ciudad a partir de la
metodología.
Promover esquemas institucionales que favorezcan el trabajo articulado entre instancias locales y
fortalecer el acompañamiento por parte de la nación
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Solución a retos identificados en la implementación de la PNTU
3. Actualizar esquema de
participación de la nación en
proyectos de transporte:
FORTALECIMIENTO EQUIPO
DE TRABAJO UMUS
ARTICULACIÓN DE ENTIDADES
NACIONALES
Fortalecer la participación de la
SuperTransporte en el seguimiento a
la operación de los Sistemas
Robustecimiento de capacidad institucional y acompañamiento de la nación
 Nuevo esquema gerencial
 Priorización de estudios
 Programa de capacitación
 Formalización de responsabilidades
 Garantizar flujo de información
 Uniformidad de soportes
JUNTAS DIRECTIVAS Y
GOBIERNO CORPORATIVO
 Robustecimiento gobierno
corporativo
 Esquemas de capacitación
 Espacios de interacción entre
delegados
 Revisión de estatutos
 Comité de auditoría
Solución a retos identificados en la implementación de la PNTU
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
AGENDA
1. Sistema de ciudades
2. Ordenamiento del territorio
3. Movilidad urbana
• Avances, Retos, Perspectivas
4. Movilidad regional
Baja articulación entre municipios y ciudades vecinas
La baja articulación en la planeación
urbana y de transporte causa sistemas
poco integrados que afecta a los
ciudadanos que conmutan a diario entre
ciudades con:
- Mayores tiempos de viaje
- Mayor número de trasbordos
- Mayores costos de viaje
- Pérdida de productividad diaria
El fenómeno de la conmutación laboral en
el contexto del Sistema de Ciudades
trasciende las fronteras jurisdiccionales de
los municipios
PROBLEMÁTICA
Retos en el fortalecimiento de la movilidad regional
Retos en el fortalecimiento de la movilidad regional
Debilidad en el ordenamiento de la movilidad urbana y su relación con
la región
0
2
4
6
8
10
12
14
No han formulado
su PM
Adelantan la
formulación del
PM
PM formulados PM adoptados
Avance en el cumplimiento de la Ley 1083 de 2006
De las 32 ciudades con posibilidad de
cobertura de SITM o SETP, tan sólo el 34%
tienen Plan de Movilidad adoptado.
19%
6%
41%
34%
Los esfuerzos de ordenamiento de
la movilidad urbana aún no
satisfacen el nivel de articulación
que se requiere con los
desplazamientos de corta distancia
producto de las interacciones con
la región y municipios vecinos.
Conformación de Autoridades Regionales de Transporte
Solución a retos identificados en la movilidad regional
Falta de integración física, tarifaria y
operacional entre servicios urbanos e
intermunicipales – Mayores tiempos de
viaje y costos para los usuarios
Falta de coordinación interinstitucional
Paralelismo entre rutas urbanas e
intermunicipales - Sobrecostos operativos
Dificultades para planear y ejecutar de
manera articulada e integrada proyectos de
transporte – Largos tiempos de
implementación
Informalidad: rutas piratas, mototaxismo,
bicitaxismo
Dificultades para ejercer control de servicios
Problemas de ineficiencia y calidad en el servicio de Transporte Público tanto
de pasajeros como de carga. |
Solución a retos identificados en la movilidad regional
ART se crean en el PND 2014-2018 (Artículo 183)
Entidades
territoriales
Generan solicitud Gobierno
Nacional
Crea o fortalece ART En aglomeraciones urbanas o
municipios cuya movilidad trascienda
sus límites jurisdiccionalesRequisito: constituir previamente esquemas
asociativos territoriales
(Art 10 - Ley 1454 de 2011)
ART pueden conformarse para
diversas configuraciones
urbano-regionales
Son la base
para un SITR
SITR
Autoridad Operadores
• Regular el servicio de transporte público de
pasajeros
• Otorgar permisos y habilitaciones.
• Integrar operacional y tarifariamente los
diferentes modos y modalidades
• Garantizar la articulación de planes,
programas y proyectos contenidos en los
Planes Maestros de Movilidad de cada uno
de los municipios.
• Articulación de los instrumentos de
planeación territorial que influyan en la
organización de la movilidad y el
transporte, de acuerdo con los
lineamientos del Ministerio de Transporte
• Entidad de carácter privado
• Subcontrata o invierte en los
activos necesarios para
Control y Recaudo
• Prestan el servicio de
transporte según políticas de
la ART.
• Suministran la flota.
• Suministran información de
la operación a las
autoridades y usuarios.
Marco regulatorio de las Autoridades Regionales de Transporte
Departamento Nacional de Planeación
www.dnp.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte publico urbano de alta calidad para todos: mirando Colombia - Luis...
Transporte publico urbano de alta calidad para todos: mirando Colombia - Luis...Transporte publico urbano de alta calidad para todos: mirando Colombia - Luis...
Transporte publico urbano de alta calidad para todos: mirando Colombia - Luis...
WRI Ross Center for Sustainable Cities
 
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
Fagner Glinski
 
Movilidad Sustentable - Rufino Leon
Movilidad Sustentable - Rufino LeonMovilidad Sustentable - Rufino Leon
Movilidad Sustentable - Rufino Leon
Fagner Glinski
 
Eugenio prieto soto presentación sit
Eugenio prieto soto   presentación sitEugenio prieto soto   presentación sit
Eugenio prieto soto presentación sitFagner Glinski
 
De la Declaración de Lima a la Declaración de México - Luis Gutiérrez - Sec. ...
De la Declaración de Lima a la Declaración de México - Luis Gutiérrez - Sec. ...De la Declaración de Lima a la Declaración de México - Luis Gutiérrez - Sec. ...
De la Declaración de Lima a la Declaración de México - Luis Gutiérrez - Sec. ...
Fagner Glinski
 
Sistemas Integrados Multimodales: Santiago de Chile - Oscar Velasquez
Sistemas Integrados Multimodales: Santiago de Chile - Oscar VelasquezSistemas Integrados Multimodales: Santiago de Chile - Oscar Velasquez
Sistemas Integrados Multimodales: Santiago de Chile - Oscar Velasquez
Fagner Glinski
 
ACABus BRT Acapulco
ACABus BRT  AcapulcoACABus BRT  Acapulco
ACABus BRT Acapulco
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú Fagner Glinski
 
Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...
Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...
Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...
CPIC
 
Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo - Francisco Quiñones, Gerente ...
Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo - Francisco Quiñones, Gerente ...Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo - Francisco Quiñones, Gerente ...
Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo - Francisco Quiñones, Gerente ...
Fagner Glinski
 
Retos y Oportunidades para el Financiamiento del Transporte Urbano - Harvey S...
Retos y Oportunidades para el Financiamiento del Transporte Urbano - Harvey S...Retos y Oportunidades para el Financiamiento del Transporte Urbano - Harvey S...
Retos y Oportunidades para el Financiamiento del Transporte Urbano - Harvey S...
Fagner Glinski
 
Transformando la Movilidad - Adolfo Hernandez Raigosa - Subsecretario de Desa...
Transformando la Movilidad - Adolfo Hernandez Raigosa - Subsecretario de Desa...Transformando la Movilidad - Adolfo Hernandez Raigosa - Subsecretario de Desa...
Transformando la Movilidad - Adolfo Hernandez Raigosa - Subsecretario de Desa...
Fagner Glinski
 
Línea express-1, Modernización del sistema de transporte Público de Mexicali,...
Línea express-1, Modernización del sistema de transporte Público de Mexicali,...Línea express-1, Modernización del sistema de transporte Público de Mexicali,...
Línea express-1, Modernización del sistema de transporte Público de Mexicali,...CICMoficial
 
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
Fagner Glinski
 
Modelo de movilidad cpáez 230714
Modelo de movilidad cpáez 230714Modelo de movilidad cpáez 230714
Modelo de movilidad cpáez 230714
Carlos Páez Pérez
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
Fagner Glinski
 
Sistemas Integrados Multimodales: Tecnologias para la Infraestructura da Movi...
Sistemas Integrados Multimodales: Tecnologias para la Infraestructura da Movi...Sistemas Integrados Multimodales: Tecnologias para la Infraestructura da Movi...
Sistemas Integrados Multimodales: Tecnologias para la Infraestructura da Movi...
Fagner Glinski
 
Presentación Bogotá
Presentación BogotáPresentación Bogotá
Presentación Bogotápe5pe
 
Final presentacion publica pomus de la red simus jul 2018
Final presentacion publica pomus de la red simus jul 2018Final presentacion publica pomus de la red simus jul 2018
Final presentacion publica pomus de la red simus jul 2018
juansosa59
 
Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...
Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...
Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...
Fagner Glinski
 

La actualidad más candente (20)

Transporte publico urbano de alta calidad para todos: mirando Colombia - Luis...
Transporte publico urbano de alta calidad para todos: mirando Colombia - Luis...Transporte publico urbano de alta calidad para todos: mirando Colombia - Luis...
Transporte publico urbano de alta calidad para todos: mirando Colombia - Luis...
 
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
 
Movilidad Sustentable - Rufino Leon
Movilidad Sustentable - Rufino LeonMovilidad Sustentable - Rufino Leon
Movilidad Sustentable - Rufino Leon
 
Eugenio prieto soto presentación sit
Eugenio prieto soto   presentación sitEugenio prieto soto   presentación sit
Eugenio prieto soto presentación sit
 
De la Declaración de Lima a la Declaración de México - Luis Gutiérrez - Sec. ...
De la Declaración de Lima a la Declaración de México - Luis Gutiérrez - Sec. ...De la Declaración de Lima a la Declaración de México - Luis Gutiérrez - Sec. ...
De la Declaración de Lima a la Declaración de México - Luis Gutiérrez - Sec. ...
 
Sistemas Integrados Multimodales: Santiago de Chile - Oscar Velasquez
Sistemas Integrados Multimodales: Santiago de Chile - Oscar VelasquezSistemas Integrados Multimodales: Santiago de Chile - Oscar Velasquez
Sistemas Integrados Multimodales: Santiago de Chile - Oscar Velasquez
 
ACABus BRT Acapulco
ACABus BRT  AcapulcoACABus BRT  Acapulco
ACABus BRT Acapulco
 
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
Sistema Integrado de Transporte Arequipa - Perú
 
Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...
Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...
Córdoba: Movilidad Sostenible. Plan de Metas 2016 - 2019 - Ing. Adrián Delfed...
 
Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo - Francisco Quiñones, Gerente ...
Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo - Francisco Quiñones, Gerente ...Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo - Francisco Quiñones, Gerente ...
Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo - Francisco Quiñones, Gerente ...
 
Retos y Oportunidades para el Financiamiento del Transporte Urbano - Harvey S...
Retos y Oportunidades para el Financiamiento del Transporte Urbano - Harvey S...Retos y Oportunidades para el Financiamiento del Transporte Urbano - Harvey S...
Retos y Oportunidades para el Financiamiento del Transporte Urbano - Harvey S...
 
Transformando la Movilidad - Adolfo Hernandez Raigosa - Subsecretario de Desa...
Transformando la Movilidad - Adolfo Hernandez Raigosa - Subsecretario de Desa...Transformando la Movilidad - Adolfo Hernandez Raigosa - Subsecretario de Desa...
Transformando la Movilidad - Adolfo Hernandez Raigosa - Subsecretario de Desa...
 
Línea express-1, Modernización del sistema de transporte Público de Mexicali,...
Línea express-1, Modernización del sistema de transporte Público de Mexicali,...Línea express-1, Modernización del sistema de transporte Público de Mexicali,...
Línea express-1, Modernización del sistema de transporte Público de Mexicali,...
 
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
Transporte: Panorama General - Alexandra Ortiz, Líder de Programa, Crecimient...
 
Modelo de movilidad cpáez 230714
Modelo de movilidad cpáez 230714Modelo de movilidad cpáez 230714
Modelo de movilidad cpáez 230714
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
 
Sistemas Integrados Multimodales: Tecnologias para la Infraestructura da Movi...
Sistemas Integrados Multimodales: Tecnologias para la Infraestructura da Movi...Sistemas Integrados Multimodales: Tecnologias para la Infraestructura da Movi...
Sistemas Integrados Multimodales: Tecnologias para la Infraestructura da Movi...
 
Presentación Bogotá
Presentación BogotáPresentación Bogotá
Presentación Bogotá
 
Final presentacion publica pomus de la red simus jul 2018
Final presentacion publica pomus de la red simus jul 2018Final presentacion publica pomus de la red simus jul 2018
Final presentacion publica pomus de la red simus jul 2018
 
Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...
Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...
Sistemas Integrados Multimodales - Juan Pablo Fernández Turueño Orozco - Grup...
 

Similar a 20171206 pntu ksp

04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
DayanePiedra
 
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el DesarrolloCiudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el DesarrolloFagner Glinski
 
Nuevo modelo de movilidad para Quito
Nuevo modelo de movilidad para QuitoNuevo modelo de movilidad para Quito
Nuevo modelo de movilidad para Quito
Carlos Páez Pérez
 
Presentacion Foro Transcaribe Cartagena Sept 25 mlg
Presentacion Foro Transcaribe  Cartagena Sept 25 mlgPresentacion Foro Transcaribe  Cartagena Sept 25 mlg
Presentacion Foro Transcaribe Cartagena Sept 25 mlg
Andrés Garcia Zuccardi
 
Francisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en México
Francisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en MéxicoFrancisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en México
Francisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en México
Fagner Glinski
 
Sistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POTSistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POT
Concejo de Medellín
 
ACUERDO POR LA MOVILIDAD URBANA
ACUERDO POR LA MOVILIDAD URBANAACUERDO POR LA MOVILIDAD URBANA
ACUERDO POR LA MOVILIDAD URBANA
Fátima Lds
 
Producto final diseã±o_de_proyecto
Producto final diseã±o_de_proyectoProducto final diseã±o_de_proyecto
Producto final diseã±o_de_proyectolilyaven12
 
Conpes 3549 pasto serv pub de pasaeros
Conpes 3549 pasto serv pub de pasaerosConpes 3549 pasto serv pub de pasaeros
Conpes 3549 pasto serv pub de pasaeros
Ricardo Obando
 
Producto final_diseño_de_proyecto
 Producto final_diseño_de_proyecto Producto final_diseño_de_proyecto
Producto final_diseño_de_proyecto
lilyaven12
 
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de CataluñaEl nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
Ecologistas en Accion
 
4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana
Miguel Angel Gutierrez Dueñas
 
Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...
Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...
Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...Fagner Glinski
 
Institutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ Mexico
Institutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ MexicoInstitutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ Mexico
Institutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ Mexico
WRI Ross Center for Sustainable Cities
 
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogisticaMedellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogisticaZona Logistica
 
Ciudades Inteligentes - La Experiencia de Belo Horizonte
Ciudades Inteligentes - La Experiencia de Belo HorizonteCiudades Inteligentes - La Experiencia de Belo Horizonte
Ciudades Inteligentes - La Experiencia de Belo Horizonte
Fagner Glinski
 
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Juan Dapena
 
Proyecto de grado yina martinez
Proyecto de grado yina martinezProyecto de grado yina martinez
Proyecto de grado yina martinez
YINA MARTINEZ
 
2da fase grupo amarillo
2da fase grupo amarillo 2da fase grupo amarillo
2da fase grupo amarillo
Ramón E Silva A
 

Similar a 20171206 pntu ksp (20)

04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
04.-PROPUESTA-URBANA-FINAL-144-290.pdf
 
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el DesarrolloCiudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
Ciudades en Movimiento: Pasión por el Desarrollo
 
Nuevo modelo de movilidad para Quito
Nuevo modelo de movilidad para QuitoNuevo modelo de movilidad para Quito
Nuevo modelo de movilidad para Quito
 
Presentacion Foro Transcaribe Cartagena Sept 25 mlg
Presentacion Foro Transcaribe  Cartagena Sept 25 mlgPresentacion Foro Transcaribe  Cartagena Sept 25 mlg
Presentacion Foro Transcaribe Cartagena Sept 25 mlg
 
20070929 Transporte Regional Cartago
20070929  Transporte Regional  Cartago20070929  Transporte Regional  Cartago
20070929 Transporte Regional Cartago
 
Francisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en México
Francisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en MéxicoFrancisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en México
Francisco Quiñones - BANOBRAS - Plan Nacional de Movilidade Urbana en México
 
Sistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POTSistema de movilidad en el POT
Sistema de movilidad en el POT
 
ACUERDO POR LA MOVILIDAD URBANA
ACUERDO POR LA MOVILIDAD URBANAACUERDO POR LA MOVILIDAD URBANA
ACUERDO POR LA MOVILIDAD URBANA
 
Producto final diseã±o_de_proyecto
Producto final diseã±o_de_proyectoProducto final diseã±o_de_proyecto
Producto final diseã±o_de_proyecto
 
Conpes 3549 pasto serv pub de pasaeros
Conpes 3549 pasto serv pub de pasaerosConpes 3549 pasto serv pub de pasaeros
Conpes 3549 pasto serv pub de pasaeros
 
Producto final_diseño_de_proyecto
 Producto final_diseño_de_proyecto Producto final_diseño_de_proyecto
Producto final_diseño_de_proyecto
 
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de CataluñaEl nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
El nacimiento de los Planes de Movilidad y evolución futura: el caso de Cataluña
 
4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana4 1 movilidad urbana
4 1 movilidad urbana
 
Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...
Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...
Introducción del Acuerdo por la Movilidad Urbana en México - Adriana Lobo - E...
 
Institutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ Mexico
Institutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ MexicoInstitutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ Mexico
Institutional arrangements for urban mobility - Adriana Lobo - EMBARQ Mexico
 
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogisticaMedellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
Medellin lider gestion_sistema_transporte_sub_movilidad_zonalogistica
 
Ciudades Inteligentes - La Experiencia de Belo Horizonte
Ciudades Inteligentes - La Experiencia de Belo HorizonteCiudades Inteligentes - La Experiencia de Belo Horizonte
Ciudades Inteligentes - La Experiencia de Belo Horizonte
 
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
 
Proyecto de grado yina martinez
Proyecto de grado yina martinezProyecto de grado yina martinez
Proyecto de grado yina martinez
 
2da fase grupo amarillo
2da fase grupo amarillo 2da fase grupo amarillo
2da fase grupo amarillo
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 

20171206 pntu ksp

  • 1. 3 TALLER DE FORTALECIMIENTO DE LOS SETP POLITICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO 6 de diciembre de 2017 dnp.gov.co Luis Felipe Lota Subdirección de Transporte Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible Departamento Nacional de Planeación Metrosabanas SASMegabús S.A.
  • 2. AGENDA 1. Sistema de ciudades 2. Ordenamiento del territorio 3. Movilidad urbana • Avances, Retos, Perspectivas 4. Movilidad regional
  • 3. Misión Sistema de Ciudades Población 1951-2050 El 76% de la población total del país se encuentra en las ciudades. Cerca del 85% del PIB Nacional se genera en las ciudades. 64 ciudades con más de 100.000 habitantes Importancia de las ciudades
  • 4. Objetivo Definir una política a 2035 para fortalecer a las ciudades como motor de crecimiento del país, promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Objetivos Específicos • Caracterizar el sistema de ciudades y definir estrategias diferenciales. • Fortalecer el acceso a mercados, la conectividad y complementariedad entre ciudades, en el marco de la Política Nacional de Competitividad (2032). • Aumentar la eficiencia urbana para reducir las divisiones internas (pobreza) y entre el sistema de ciudades. • Promover el Buen Gobierno, la sostenibilidad fiscal y las iniciativas de armonización regional. Articulación del sistema de ciudades con corredores de conectividad, infraestructura y competitividad Misión Sistema de Ciudades
  • 5. Estudio de Identificación conceptual del Sistema de Transporte según el Subsistema de Ciudades en Colombia Sistema de Transporte en el Subsistema de Ciudades • Bogotá y área de influencia • Valle del Cauca • Medellín y área de influencia • Área metropolitana de Bucaramanga • Área metropolitana de Cúcuta • Eje Cafetero • Tunja – Duitama – Sogamoso • Eje Caribe - Santa Marta, Barranquilla, Cartagena Ciudad primaria y sus satélites Conurbación Región Urbana
  • 6. Población urbana 2010 22,4 millones Población urbana 2010 5,1 millones 38 municipios Ciudades uninodales Población total urbana 2010 27,5 millones 151 municipios Total de 113municipios 18 Aglomeraciones urbanas Sistema de Transporte en el Subsistema de Ciudades Las aglomeraciones urbanas fueron definidas con base en una relación funcional que se mide por el desplazamiento diario de las ciudades menores hacia los núcleos principales, con motivos de trabajo de al menos el 10% de la fuerza laboral.
  • 7. AGENDA 1. Sistema de ciudades 2. Ordenamiento del territorio 3. Movilidad urbana • Avances, Retos, Perspectivas 4. Movilidad regional
  • 8. Ordenamiento de la movilidad urbana y conexión con la movilidad regional Planes de movilidad La Ley 1083 de 2006 “por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones” establece que los municipios y distritos que deban adoptar Planes de Ordenamiento Territorial, formulen y adopten Planes de Movilidad Estos deberán dar prelación a: − La movilización en modos alternativos de transporte (desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes) − Sistemas de transporte público que funcionen con combustibles limpios Ciudades con población >100.000 Habitantes deben tener adoptado el Plan de Movilidad 64 ciudades 32% 3% 41% 24% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Sin formular En proceso formulación Formulado Adoptado
  • 9. Importancia del Ordenamiento Territorial Principal instrumento de planeación de largo plazo para orientar el desarrollo físico del territorio y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio urbano y rural de los municipios Plan de Ordenamiento Territorial Urbano Rural Social Productivo Ambiental Fiscal Ejes articuladores Posibilita el desarrollo de proyectos de impacto regional – Áreas de intervención estratégica Contempla el crecimiento de ciudades y territorios con enfoque supramunicipal Establece modelos de ocupación territorial que reglan las políticas de gestión del suelo, gestión inmobiliaria, construcción ordenada del sistema vial, equipamientos, sistemas de vivienda, entre otros Constituye un pacto colectivo en el cual se construyen las potencialidades, derechos y deberes del ciudadano con el territorio 1 2 3 4 Importancia de los POT
  • 10. AGENDA 1. Sistema de ciudades 2. Ordenamiento del territorio 3. Movilidad urbana • Avances, Retos, Perspectivas 4. Movilidad regional
  • 11. EJES ESTRUCTURANTES OBJETIVO: Promover lineamientos para la gestión integral de movilidad sostenible en las ciudades del país. Planeación y Gestión en Movilidad Sostenible Movilidad Activa – bicicletas y peatones Sistemas de Transporte Público organizado Uso racional del Transporte Particular PEATONES CICLISTAS TRANSPORTE PÚBLICO CARGA PRIVADO Política de movilidad urbana sostenible
  • 12. En el año 2002 surge la necesidad de formular la PNTU como respuesta a problemáticas que afectaban la calidad del servicio prestado en los sistemas tradicionales Causas: 1. Capacidad institucional deficiente 2. Regulación inadecuada Problemas en el servicio: 1. Sobreoferta 2. Rutas inadecuadas 3. Equipos obsoletos Problemas en infraestructura: 1. Subutilizada 2. Deficiencia en la calidad 3. Insostenible 4. Inequitativa Impactos negativos sobre el usuario: 1. Tiempos de viaje 2. Seguridad 3. Comodidad 4. Confiabilidad 5. Tarifa Externalidades negativas generales: 1. Accidentalidad 2. Medio ambiente 3. Consumo energético 4. Congestión 5. Desarrollo urbano Antecedentes Política Nacional de Transporte Urbano
  • 13. Marco de política y normativo La formulación de la PNTU* junto a un marco normativo fue el punto de partida para la transformación del transporte urbano en el país *Política Nacional de Transporte Urbano MarcodePolíticaMarcoNormativo Decreto 2883 de 2013 Decreto 3422 de 2009 CONPES 3167 de 2002 CONPES 3260 de 2003 CONPES 3305 de 2004 CONPES 3368 de 2005 CONPES 3718 de 2012 CONPES 3819 de 2014 CONPES 3833 de 2015 Ley 812 de 2003 Ley 310 de 1996 Ley 1151 de 2007 Ley 1450 de 2011 Ley 1753 de 2015 Ley 388 de 1997 Ley 1083 de 2006 SETP Áreas de congestión PNTU PND Desarrollo Urbano Espacio Público Sistema de Ciudades Transporte Público Ordenamiento Territorial Planes de movilidad CONPES 3882 de 2017 Región Capital Bogotá - Cundinamarca Decreto 3109 de 1997 SITM
  • 14. Inversiones públicas aproximadas de 15,7 billones de pesos han dado paso a nuevos sistemas de transporte público organizados Soluciones de transporte para ciudades o áreas metropolitanas con población superior a 600.000 habitantes  Sistemas Integrados de Transporte Masivo Nación 8,6 billones Territorios 4,9 billones 93% DESEMBOLSADO  Sistemas Estratégicos de Transporte Público Soluciones de transporte para municipios con población entre 250.000 y 600.000 habitantes Nación 1,6 billones Territorios 0,7 billones 42% DESEMBOLSADO Cifras en constantes de 2016 No incluye Metro de Bogotá y Soacha fase II - III 8 SETP EN IMPLEMENTACIÓN 7 SITM EN OPERACIÓN Avances en la Implementación de la PNTU
  • 15. La implementación de los SITM ha permitido la movilización de alrededor de 4 millones de viajes por día trayendo impactos positivos para las ciudades 2.5 Bogotá 1.7 Pereira 1.2 Cali 1.1 Bucaramanga 1.7 Barranquilla Relación beneficio /costo Beneficios de la implementación de la PNTU La duración de los viajes se redujo en promedio en estas 5 ciudades 17 minutos Se dejaron emitir 380.500 toneladas al año de GEI con la entrada en operación de 5 sistemas Ahorro en la emisión de GEI (ton/año) 197,000 113,428 30,000 5,500 34,560 Bogotá (2009) Cali (2011) Pereira (2011) Barranquilla (2012) Bucaramanga (2012) Ahorro de tiempo (minutos) 22 6 22 26 10 Bogotá (2009) Cali (2011) Pereira (2011) Barranquilla (2012) Bucaramanga (2012)
  • 16. Retos en la implementación de la PNTU * No incluye Transmilenio Ingresos Costos= MODELO FINANCIERO ESTRUCTURACIÓN DE LOS SISTEMAS MODELO AUTOSOSTENIBLE 0 500000 1000000 1500000 2000000 2500000 3000000 Bogotá Pereira Cali Barranquilla Bucaramanga Medellín Cartagena Demanda proyectada Demanda alcanzada 67% 51% 40% 34% 59% 8% Año de Implementación: 2000 2006 2009 2010 2010 2011 2016 Demandas Proyectadas vs Demandas Alcanzadas Cobertura BRT 30% 47% 100% 42% 66% 13% 100% 164% * Sin incluir Transmilenio Bogotá 43% PROMEDIO DE DEMANDA ALCANZADA* Insostenibilidad financiera de los sistemas
  • 17. Solución a retos identificados en la implementación de la PNTU Acciones de la Nación para la sostenibilidad financiera de los sistemas La Nación ha invertido recursos adicionales destinados a la compra de infraestructura que se pagaba contra un porcentaje de la tarifa, buscando que se redirijan a financiar actividades propias de operación, con el propósito de mantener adecuados niveles de servicio de los sistemas y contribuir a su sostenibilidad financiera MIO SITM Cali 3,5% TRANSMETRO SITM Barranquilla 8,6 % TRANSCARIBE SITM Cartagena 6,0% 111 mil millones 81,6 mil millones 146 mil millones Ingresos Costos= = MODELO FINANCIERO
  • 18. Fondos de estabilización y subsidio a la demanda Cobro por el uso de garajes zonas de estacionamiento Cobros por congestión o contaminación ** APP con recursos de cofinanciación de Sistemas Otras fuentes: - Valorización - Herramientas de captura del valor del suelo - Cobro de derecho de edificabilidad Solución a retos identificados en la implementación de la PNTU Acciones de la Nación para la sostenibilidad financiera de los sistemas MODELO AUTOSOSTENIBLE + Fuentes Alternativas Ingresos Costos= = MODELO FINANCIERO
  • 19. Cali AM Centro Occidente AM Bucaramanga AM Barranquilla AM Valle Aburrá 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 1,000,000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Pasajeros/día Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Transporte. No incluye Transmilenio Desaceleración del crecimiento de la demanda Disminución de la tasa de crecimiento de la demanda Los sistemas son altamente sensibles a la restructuración de rutas del Transporte Público Colectivo y a la entrada en operación de infraestructura nueva para el SITM. La demanda en los SITM disminuyó su tasa de crecimiento debido, principalmente, al incremento del índice de motorización Los ciudadanos han migrado a modos no motorizados (fenómeno positivo) La movilidad de las ciudades requiere medidas complementarias a la implementación de los Sistemas de Transporte, por parte de las Administraciones Locales (control) Retos en la implementación de la PNTU
  • 20. Implementar un plan de normalización para optimizar la operación de los sistemas de transporte del país: Acciones para enfrentar pérdida de la demanda: Trabajar de forma conjunta para la puesta a punto de los sistemas de transporte  Desarrollar mesas de trabajo con territorios  Implementación y seguimiento de planes de choque  Estructuración e implementación de plan mejoramiento Solución a retos identificados en la implementación de la PNTU Ilegalidad Informalidad Operación Ejecución Compromiso territorial Plan de mejoramiento Plan de choque Evaluación del servicio Gobierno corporativo
  • 21. Retos en la implementación de los sistemas Baja ejecución de los recursos en proyectos SETP Fuente: Elaboración propia con base en información del Ministerio de Transporte Entes gestores Secretarías de tránsito Secretarías de planeación Débil esquema organizacional y funcional $0 $50,000 $100,000 $150,000 $200,000 $250,000 $300,000 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Aportes vs desembolsos SETP Total aportes Total desembolsos El cumplimiento de las metas establecidas en los documentos CONPES ha sido afectado por debilidad institucional de orden territorial y nacional 9.7% 57.5% 74.1% 1.9% 45.3% 79.2% 35% 1% Santa Marta Pasto Armenia Popayán Sincelejo Montería Valledupar Neiva % Avance en infraestructura vial Desarticulación, falta de fortalecimiento, débil planeación. Año CONPES: 2008 2008 2009 2009 2010 2010 2010 2013
  • 22. 1 Desarrollar guía metodológica para la priorización de proyectos de movilidad a partir de lineamientos que serán definidos en el CONPES: 2 Crear un nuevo esquema integrado Comité interinstitucional local: Secretarías de planeación Secretarías de tránsito Secretarías de infraestructura Secretarías de ambiente Entes gestores Secretarías de hacienda  Establecer criterios de priorización relacionados con el impacto en la ciudad (físico, económico, social, político)  Definir intervenciones a priorizar en la ciudad a partir de la metodología. Promover esquemas institucionales que favorezcan el trabajo articulado entre instancias locales y fortalecer el acompañamiento por parte de la nación FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Solución a retos identificados en la implementación de la PNTU
  • 23. 3. Actualizar esquema de participación de la nación en proyectos de transporte: FORTALECIMIENTO EQUIPO DE TRABAJO UMUS ARTICULACIÓN DE ENTIDADES NACIONALES Fortalecer la participación de la SuperTransporte en el seguimiento a la operación de los Sistemas Robustecimiento de capacidad institucional y acompañamiento de la nación  Nuevo esquema gerencial  Priorización de estudios  Programa de capacitación  Formalización de responsabilidades  Garantizar flujo de información  Uniformidad de soportes JUNTAS DIRECTIVAS Y GOBIERNO CORPORATIVO  Robustecimiento gobierno corporativo  Esquemas de capacitación  Espacios de interacción entre delegados  Revisión de estatutos  Comité de auditoría Solución a retos identificados en la implementación de la PNTU FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
  • 24. AGENDA 1. Sistema de ciudades 2. Ordenamiento del territorio 3. Movilidad urbana • Avances, Retos, Perspectivas 4. Movilidad regional
  • 25. Baja articulación entre municipios y ciudades vecinas La baja articulación en la planeación urbana y de transporte causa sistemas poco integrados que afecta a los ciudadanos que conmutan a diario entre ciudades con: - Mayores tiempos de viaje - Mayor número de trasbordos - Mayores costos de viaje - Pérdida de productividad diaria El fenómeno de la conmutación laboral en el contexto del Sistema de Ciudades trasciende las fronteras jurisdiccionales de los municipios PROBLEMÁTICA Retos en el fortalecimiento de la movilidad regional
  • 26. Retos en el fortalecimiento de la movilidad regional Debilidad en el ordenamiento de la movilidad urbana y su relación con la región 0 2 4 6 8 10 12 14 No han formulado su PM Adelantan la formulación del PM PM formulados PM adoptados Avance en el cumplimiento de la Ley 1083 de 2006 De las 32 ciudades con posibilidad de cobertura de SITM o SETP, tan sólo el 34% tienen Plan de Movilidad adoptado. 19% 6% 41% 34% Los esfuerzos de ordenamiento de la movilidad urbana aún no satisfacen el nivel de articulación que se requiere con los desplazamientos de corta distancia producto de las interacciones con la región y municipios vecinos.
  • 27. Conformación de Autoridades Regionales de Transporte Solución a retos identificados en la movilidad regional Falta de integración física, tarifaria y operacional entre servicios urbanos e intermunicipales – Mayores tiempos de viaje y costos para los usuarios Falta de coordinación interinstitucional Paralelismo entre rutas urbanas e intermunicipales - Sobrecostos operativos Dificultades para planear y ejecutar de manera articulada e integrada proyectos de transporte – Largos tiempos de implementación Informalidad: rutas piratas, mototaxismo, bicitaxismo Dificultades para ejercer control de servicios Problemas de ineficiencia y calidad en el servicio de Transporte Público tanto de pasajeros como de carga. |
  • 28. Solución a retos identificados en la movilidad regional ART se crean en el PND 2014-2018 (Artículo 183) Entidades territoriales Generan solicitud Gobierno Nacional Crea o fortalece ART En aglomeraciones urbanas o municipios cuya movilidad trascienda sus límites jurisdiccionalesRequisito: constituir previamente esquemas asociativos territoriales (Art 10 - Ley 1454 de 2011) ART pueden conformarse para diversas configuraciones urbano-regionales Son la base para un SITR SITR Autoridad Operadores • Regular el servicio de transporte público de pasajeros • Otorgar permisos y habilitaciones. • Integrar operacional y tarifariamente los diferentes modos y modalidades • Garantizar la articulación de planes, programas y proyectos contenidos en los Planes Maestros de Movilidad de cada uno de los municipios. • Articulación de los instrumentos de planeación territorial que influyan en la organización de la movilidad y el transporte, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Transporte • Entidad de carácter privado • Subcontrata o invierte en los activos necesarios para Control y Recaudo • Prestan el servicio de transporte según políticas de la ART. • Suministran la flota. • Suministran información de la operación a las autoridades y usuarios. Marco regulatorio de las Autoridades Regionales de Transporte
  • 29. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co