SlideShare una empresa de Scribd logo
Emociones


• Definición: “Emoción” tiene su origen en el latín, viene de la palabra
  emovere que significa remover, agitar o excitar. Los estados afectivos
  y emocionales invaden la vida humana y animal. El conductismo
  relegó su estudio; sin embargo, desde los 60’ es un concepto central en
  la psicología. Las emociones son complejas y multicausales,
  dependiendo del énfasis de cada autor y/o enfoque en las emociones se
  incluyen: a) aspectos subjetivos, b) estímulos desencadenantes, c)
  mecanismos fisiológicos y d) funciones adaptativas
• Sentimientos y emociones: Los sentimientos son reacciones difusas,
  sin claros referentes fisiológicos ni manifestaciones de conducta. Las
  emociones afectan a todo el organismo con manifestaciones de
  conducta en distintos planos.
• Dimensiones de las emociones: a) tono (positivo/negativo) de la
  experiencia como elemento motivacional, b) intensidad de la reacción
  (consciente, fisiológica y conductual), c) duración temporal
  (breves/duraderas)
Emociones, ¿biología o cognición?


• Los elementos biológicos son filogenéticos, innatos e involuntarios.
  Los elementos cognitivos son sociales, culturales, interpretativos y
  generalmente conscientes. Ambos participan, pero lo relevante es
  determinar cuál es el más importante y primero.
• Zanjonic/Izard: Destacan la biología. Conocer las emociones implica
  analizar las expresiones faciales, las descargas neuronales y la
  participación del sistema límbico
• Lazarus/Averril: Destacan la cognición. La emoción surge como
  consecuencia de la evaluación cognitiva
• Plutchik: Se trata de un debate inútil, tanto la biología como la
  cognición se integran
• Buck: Biología y cognición son elementos paralelos que regulan la
  emoción de forma simultánea.
Emociones básicas


• Según los autores las emociones pueden ser diversas:
    – Izard (placer, sorpresa, tristeza, ira, asco, desprecio, miedo)
    – Ekman (miedo, ira, alegría, sorpresa, tristeza, asco, desprecio)
    – Plutchik (miedo, ira, alegría, tristeza, aceptación, asco, anticipación,
      sorpresa)
• Las emociones básicas se originan por tres factores: a) efectos
  sensoriales (placer/dolor), b) percepción de la situación
  (alegría/tristeza), c) relaciones personales (amor/odio)
• Perspectivas: a) biológica-evolucionista: Las emociones son patrones
  innatos, al servicio de la adaptación, con sustrato neuronal, expresión
  facial y asociadas a sentimientos; b) cognitiva: Reconoce la existencia
  de emociones básicas, pero el acento lo pone en la modularidad y
  variedad de experiencias emocionales. La biología está modulada por
  los factores sociales.
Tríada reactiva


• Vivencias emocionales, vinculadas al componente cognitivo-subjetivo
  (sentimientos y estados de ánimo). Wundt defiende esta componente
  cuando habla de los sentimientos con las siguientes dimensiones:
  agradable/desagradable, tensión/relajación; excitación/calma. Por su
  parte Freud señala que las emociones son elementos dinamizadores de
  la personalidad (principios del placer y realidad, conflictos, angustia y
  desequilibrio)
• Reacciones emocionales fisiológicas, son las modificaciones
  fisiológicas atribuibles a estímulos emocionales (proximidad a una
  serpiente, pero no el aumento de la tasa cardiaca al subir una escalera).
  En las reacciones emocionales participan las estructuras cerebrales, el
  sistema nervioso autónomo y el sistema límbico
• Comportamiento emocional expresivo, se entronca en la idea de
  Darwin y Watson con énfasis en la componente conductual y social.
  Puede ser observado por otras personas e interpretado dentro de un
  contexto. Un ejemplo es la expresión facial y la universalidad de su
  manifestación.
Funciones de las emociones


• Adaptativa: Ayudan ajustar al organismo a los cambios del entorno (el
  miedo prepara al organismo para protegerse). Plutchik habla de ocho
  funciones (protección, destrucción, reproducción, reintegración,
  filiación, rechazo, exploración y orientación)
• Social: Valor de la señal (alegría facilita relaciones, mientras que la ira
  promueve el rechazo o evitación). Las emociones ayudan a conocer el
  estado de ánimo de la gente: comunican sentimientos, regulan la
  expresión emocional de otros, proporcionan la interacción y facilitan
  las tendencias pro-sociales
• Motivacional: Las emociones suelen acompañan a las motivaciones
  (activan y orientan). Búsqueda hedónica, alegría e interés estimula la
  conductas sexual, el asco inhibe la conducta sexual. Buck cree que la
  emoción y la motivación es parte de la misma moneda. La emoción es
  la salida (readout) de la motivación
Teorías de las emociones


• Evolucionistas, se centran en la conducta, pero no en los sentimientos.
  Darwin destaca dos ideas: la generalidad de las emociones entre
  especies y el valor de adaptación. La funcionalidad de la conducta
  emocional está regulada por tres principios: a) utilidad (apretar los
  puños ante una agresión), b) antítesis (organización polar
  amistad/agresión), c) acción directa del sistema nervioso
• Principales representantes: a) Tomkis (las emociones son sistemas
  motivaciones primarios. Destaca la hipótesis del feedback facial: las
  emociones son respuestas musculares y glandulares localizadas en la
  cara); Izard (las emociones básicas están al servicio de respuestas
  motivacionales diferenciadas. Cada emoción básica tiene una cualidad
  subjetiva, un patrón de descarga neuronal y consecuencias únicas), c)
  Plutchik (las emociones son reacciones adaptativas prototípicas,
  heredadas o aprendidas)
Teorías de las emociones


• Psicodinámicas: Destacan la concepción energética de las emociones y
  la necesidad de descargarlas (sueños, fantasías, catarsis). Otro aspecto
  interesante es el de los mecanismos defensivos (sublimación, represión
  y proyección). Disuelve el debate de qué es primero si la emoción o
  los cambios corporales (planteado por James y Cannon), los
  psicólogos psicodinámicos plantean que ambos proceden de la
  evaluación inconsciente.
• Los principales representantes son: a) Brenner (considera los afectos
  como una sensación hedónica placentera o displacentera (o ambas
  cosas) a la que se asocian ideas conscientes o inconscientes); b)
  Bowlby (formuló la teoría del apego materno-filial, la separación
  temprana y la influencia en la personalidad)
Teorías de las emociones


• Socio-conductuales, las emociones son respuestas condicionadas.
  Según Watson existen tres estímulos incondicionados que producen
  respuestas incondicionada: miedo (ante la aversión), ira (ante
  situaciones que impiden el movimiento) y amor (ante estimulación de
  zonas erógenas) A partir de aquí se forman otras emociones: odio,
  enojo y celos.
• Según Millenson, las emociones son el resultado de diferentes
  reforzadores. Según los reforzadores se forman tres emociones básicas:
  ansiedad (ante reforzadores negativos), ira (ante terminación de
  reforzadores positivos) y alegría (ante reforzadores positivos)
• Desde la teoría socio-conductual han surgido las técnicas de
  biofeedback para controlar y mejorar el funcionamiento del sistema
  biológico. Con este procedimiento: a) se proporciona de manera precisa
  información de una actividad (señales externas de un proceso interno),
  b) permite conocer cómo se desarrolla la actividad y c) ayuda al control
  de funciones biológicas descontroladas
Teorías de las emociones


• Cognitivas, las teorías cognitivas no son homogéneas. Punto de vista
  tradicional (ocurre un hecho---sensación de la emoción---reacción
  fisiológica). Primero se vive algún suceso (acercamiento de un
  atracador), se siente seguidamente la emoción (miedo) y luego
  experimentamos las sensaciones fisiológicas (late el corazón más
  deprisa, la respiración se acelera, las palmas de las manos sudan) y nos
  comportamos de la manera que consideramos adecuada (luchamos,
  gritamos, corremos, nos desmayamos)
• Esquema: Estímulo---Percepción---Sentimientos Emocionales---
  Cambios Corporales
Teorías de las emociones


• Punto de vista de James-lange (los sentimientos son un producto
  físico). La secuencia tradicional no es real: nuestra emoción (miedo,
  por ejemplo) sería la consecuencia de la percepción de nuestra
  reacciones fisiológicas. Esta percepción es interpretada por el cerebro
  como una experiencia emocional (“sentimos tristeza porque lloramos,
  enojo porque golpeamos y miedo porque corremos”)
• Esquema: Estímulo---Percepción---Reacción motora---Arousal
  visceral---Sentimiento emocional
• Aportaciones: a) la concepción de las emociones como un estado
  subjetivo; b) la influencia del sistema nervioso sobre la emoción
Teorías de la emociones


• Cannon-Bard (los sentimientos son un producto cognitivo). Rechaza la
  idea de que las alteraciones fisiológicas provocan la percepción de una
  emoción y proponen que ambas se producen simultáneamente debido a
  los impulsos nerviosos procedentes del tálamo
• Esquema: Estímulo---Percepción---Arousal hipotalámico---Sentimiento
  emocional y cambios corporales (ocurren simultáneamente)
• Schachter-Singer (la emoción depende de una doble apreciación: cómo
  evaluamos el suceso y cómo identificamos lo que está pasando en
  nuestro cuerpo). Aunque las dos apreciaciones son importantes, la
  experiencia emocional depende más de la interpretación que el sujeto
  hace de los estímulos que del feedback de los órganos internos y de los
  músculos. La conclusión es que la activación fisiológica es una
  condición necesaria para la aparición de una experiencia emocional,
  pero la cualidad de ésta la determina la interpretación subjetiva de la
  propia reacción fisiológica del organismo
Teorías de las emociones


• Arnold, la emoción ocurre después que el estímulo ha sido percibido y
  evaluado. Las personas llevan a cabo una evaluación preliminar de las
  situaciones en términos de su tono hedónico (buenas/malas;
  positivas/negativas). Esta evaluación provoca la actividad fisiológica
  como una tendencia inmediata de acercamiento o evitación
• Lazarus, propuso que las personas no sólo evalúan la situación sino que
  reconocen su aspecto amenazante, divertido o repulsivo. Cada evaluación
  produce una reacción diferente y una forma de afrontamiento diferente
• Weiner, señala que las emociones son el resultado de las atribuciones. Las
  atribuciones dependen de los siguientes dimensiones: a) locus de control
  (interno/externo), b) estabilidad (estable/inestable) y c) control (con
  control/sin control). Según sean las atribuciones se producen una serie de
  reacciones afectivas ante el éxito o el fracaso (ver la tabla 19.3 y la figura
  19.1)
Estrés, afrontamiento y salud



• El estrés puede entenderse como un estímulo, como una respuesta o
  como un proceso
• Cuando se interpreta como estímulo, se trata de un evento inusual,
  extraordinario que exige una cambio de vida, o una adaptación
  peligrosa. Los estímulos estresores pueden ser positivos o negativos y
  dependen de factores biológicos, psico-sociales, vitales, catástrofes
  naturales, etc.
• Cuando se interpreta como respuesta nos referimos a una activación
  intensa fisiológica. Seley propone el Síndrome General de Activación
  (SGA) con tres fases: alarma, resistencia y agotamiento
Fases del estrés


• Reacción de alarma: El organismo se enfrenta a la situación de estrés
  con una actividad fisiológica pronunciada que le permite hacer frente
  con más recursos ante el peligro (huida o lucha). Algunas veces la
  actividad resuelve con éxito el problema y el sujeto cesa en la
  actividad
• Resistencia: En esta fase el cuerpo trata de mantener su actividad para
  superar el estrés concentrando todas las energías en la tarea. Si este
  esfuerzo produce un efecto positivo y se logra controlar la situación,
  entonces el cuerpo deja de estar activo
• Agotamiento: Ocurre cuando el cuerpo después de mantener durante
  un tiempo prolongado su activación, continua en su intento. Al final,
  pueden ocurrir dos cosas: a) la actividad cae por debajo del nivel
  normal ya que la energía se ha agotado, b) si se persiste en la actividad
  se cae en el agotamiento de todo el cuerpo o de cierto órgano
Estrés, afrontamiento y salud



• Cuando los estresores superan los recursos de afrontamiento se
  producen trastornos fisiológicos (cardiovasculares, digestivos, asma
  bronquial, artritis, reumatismo), alteraciones emocionales (ansiedad,
  irritación, depresión) y cognitivas (confusión, alteración de memoria,
  pérdida de concentración)
• El tipo de personalidad es importante para entender el impacto del
  estrés. Existen dos tipos de personalidad: tipo A y tipo B. El tipo A es
  impaciente, competitivo, agresivo y el tipo B es más tranquilo. El tipo
  A es susceptible de sufrir el estrés
Estrés, afrontamiento y salud



• Afrontamiento, esfuerzo cognitivo y conductual para responder a las
  demandas de la situación. Lazarus plantea ocho formas de
  afrontamiento:
    –   Confrontación
    –   Distanciamiento
    –   Autocontrol
    –   Apoyo social
    –   Aceptación de responsabilidades
    –   Huida-evitación
    –   Planificación
    –   Reevaluación positiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EMOCIONES Y PENSAMIENTOS
EMOCIONES Y PENSAMIENTOSEMOCIONES Y PENSAMIENTOS
EMOCIONES Y PENSAMIENTOS
Ramon Ruiz
 
Trabajo sobre las emociones
Trabajo sobre las emocionesTrabajo sobre las emociones
Trabajo sobre las emocionesVARPsicologia
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
Yamiret Torres Vargas
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientosada_laura
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
ana2894
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
Sheyla Aguirre
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
Ronald Cabrera
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientosYuleidysValdes
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
Juan Carlos Fernandez
 
emociones básicas y asociadas
emociones básicas y asociadasemociones básicas y asociadas
emociones básicas y asociadasmosocla
 
Diapositivas emociones
Diapositivas emocionesDiapositivas emociones
Diapositivas emociones
Yani Cubas Soto
 
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasA penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
Daniel Rodríguez Arenas
 
Afectividad emociones y sentimientos
Afectividad emociones y sentimientosAfectividad emociones y sentimientos
Afectividad emociones y sentimientos
RAQUEL CARDENAS GONZALEZ
 
Fisiología de las emociones
Fisiología de las emocionesFisiología de las emociones
Fisiología de las emocionesMónica López
 
Diferencia entre emoción y sentimiento
Diferencia entre emoción y sentimientoDiferencia entre emoción y sentimiento
Diferencia entre emoción y sentimientoPepe Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

EMOCIONES Y PENSAMIENTOS
EMOCIONES Y PENSAMIENTOSEMOCIONES Y PENSAMIENTOS
EMOCIONES Y PENSAMIENTOS
 
Trabajo sobre las emociones
Trabajo sobre las emocionesTrabajo sobre las emociones
Trabajo sobre las emociones
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
La emoción
La emociónLa emoción
La emoción
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Emociones
Emociones Emociones
Emociones
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Las Emociones
Las EmocionesLas Emociones
Las Emociones
 
emociones básicas y asociadas
emociones básicas y asociadasemociones básicas y asociadas
emociones básicas y asociadas
 
Diapositivas emociones
Diapositivas emocionesDiapositivas emociones
Diapositivas emociones
 
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicasA penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
A penas nacemos y ya tenemos emociones básicas
 
Afectividad emociones y sentimientos
Afectividad emociones y sentimientosAfectividad emociones y sentimientos
Afectividad emociones y sentimientos
 
Fisiología de las emociones
Fisiología de las emocionesFisiología de las emociones
Fisiología de las emociones
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Diferencia entre emoción y sentimiento
Diferencia entre emoción y sentimientoDiferencia entre emoción y sentimiento
Diferencia entre emoción y sentimiento
 

Similar a Emociones

Emociones
EmocionesEmociones
Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)psicruz
 
2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx
2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx
2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx
DeniseGuerr
 
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje PsicologiaDesarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologiamatalurgia
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
DpFilosofia Quevedo
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
Jesús González Fisac
 
Teoriasdela emocionunidad1
Teoriasdela emocionunidad1Teoriasdela emocionunidad1
Teoriasdela emocionunidad1
Di M.J
 
Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptx
SONIALISBETHALATAARC
 
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilDesarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
Alienware
 
Educación y aprendizaje social y emocional
Educación y aprendizaje social y emocionalEducación y aprendizaje social y emocional
Educación y aprendizaje social y emocional
César Ordorica López
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
cecialumnaepo15
 
Curso de psicología positiva - Afecto y emociones
Curso de psicología positiva - Afecto y emocionesCurso de psicología positiva - Afecto y emociones
Curso de psicología positiva - Afecto y emociones
Cátedra Psicología General
 
Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
Federico Faustino González
 
Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
Federico Faustino González
 

Similar a Emociones (20)

Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)Neuropsicologia de las emociones (2)
Neuropsicologia de las emociones (2)
 
2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx
2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx
2019.Teórico-22.Emoción-y-cognición.pptx
 
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje PsicologiaDesarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
Desarrollo Afectivo Y Social. 2 Ppt Pedag Lenguaje Psicologia
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Emoción
EmociónEmoción
Emoción
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Teoriasdela emocionunidad1
Teoriasdela emocionunidad1Teoriasdela emocionunidad1
Teoriasdela emocionunidad1
 
Las emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptxLas emociones en Psicología social.pptx
Las emociones en Psicología social.pptx
 
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilDesarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
 
Educación y aprendizaje social y emocional
Educación y aprendizaje social y emocionalEducación y aprendizaje social y emocional
Educación y aprendizaje social y emocional
 
Emociones y sentimientos
Emociones y sentimientosEmociones y sentimientos
Emociones y sentimientos
 
Curso de psicología positiva - Afecto y emociones
Curso de psicología positiva - Afecto y emocionesCurso de psicología positiva - Afecto y emociones
Curso de psicología positiva - Afecto y emociones
 
Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
 
Terapia racional emotiva
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotiva
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Trabajo de investigación. las emociones
Trabajo de investigación. las emocionesTrabajo de investigación. las emociones
Trabajo de investigación. las emociones
 
Afecto y emociones
Afecto y emocionesAfecto y emociones
Afecto y emociones
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Emociones

  • 1. Emociones • Definición: “Emoción” tiene su origen en el latín, viene de la palabra emovere que significa remover, agitar o excitar. Los estados afectivos y emocionales invaden la vida humana y animal. El conductismo relegó su estudio; sin embargo, desde los 60’ es un concepto central en la psicología. Las emociones son complejas y multicausales, dependiendo del énfasis de cada autor y/o enfoque en las emociones se incluyen: a) aspectos subjetivos, b) estímulos desencadenantes, c) mecanismos fisiológicos y d) funciones adaptativas • Sentimientos y emociones: Los sentimientos son reacciones difusas, sin claros referentes fisiológicos ni manifestaciones de conducta. Las emociones afectan a todo el organismo con manifestaciones de conducta en distintos planos. • Dimensiones de las emociones: a) tono (positivo/negativo) de la experiencia como elemento motivacional, b) intensidad de la reacción (consciente, fisiológica y conductual), c) duración temporal (breves/duraderas)
  • 2. Emociones, ¿biología o cognición? • Los elementos biológicos son filogenéticos, innatos e involuntarios. Los elementos cognitivos son sociales, culturales, interpretativos y generalmente conscientes. Ambos participan, pero lo relevante es determinar cuál es el más importante y primero. • Zanjonic/Izard: Destacan la biología. Conocer las emociones implica analizar las expresiones faciales, las descargas neuronales y la participación del sistema límbico • Lazarus/Averril: Destacan la cognición. La emoción surge como consecuencia de la evaluación cognitiva • Plutchik: Se trata de un debate inútil, tanto la biología como la cognición se integran • Buck: Biología y cognición son elementos paralelos que regulan la emoción de forma simultánea.
  • 3. Emociones básicas • Según los autores las emociones pueden ser diversas: – Izard (placer, sorpresa, tristeza, ira, asco, desprecio, miedo) – Ekman (miedo, ira, alegría, sorpresa, tristeza, asco, desprecio) – Plutchik (miedo, ira, alegría, tristeza, aceptación, asco, anticipación, sorpresa) • Las emociones básicas se originan por tres factores: a) efectos sensoriales (placer/dolor), b) percepción de la situación (alegría/tristeza), c) relaciones personales (amor/odio) • Perspectivas: a) biológica-evolucionista: Las emociones son patrones innatos, al servicio de la adaptación, con sustrato neuronal, expresión facial y asociadas a sentimientos; b) cognitiva: Reconoce la existencia de emociones básicas, pero el acento lo pone en la modularidad y variedad de experiencias emocionales. La biología está modulada por los factores sociales.
  • 4. Tríada reactiva • Vivencias emocionales, vinculadas al componente cognitivo-subjetivo (sentimientos y estados de ánimo). Wundt defiende esta componente cuando habla de los sentimientos con las siguientes dimensiones: agradable/desagradable, tensión/relajación; excitación/calma. Por su parte Freud señala que las emociones son elementos dinamizadores de la personalidad (principios del placer y realidad, conflictos, angustia y desequilibrio) • Reacciones emocionales fisiológicas, son las modificaciones fisiológicas atribuibles a estímulos emocionales (proximidad a una serpiente, pero no el aumento de la tasa cardiaca al subir una escalera). En las reacciones emocionales participan las estructuras cerebrales, el sistema nervioso autónomo y el sistema límbico • Comportamiento emocional expresivo, se entronca en la idea de Darwin y Watson con énfasis en la componente conductual y social. Puede ser observado por otras personas e interpretado dentro de un contexto. Un ejemplo es la expresión facial y la universalidad de su manifestación.
  • 5. Funciones de las emociones • Adaptativa: Ayudan ajustar al organismo a los cambios del entorno (el miedo prepara al organismo para protegerse). Plutchik habla de ocho funciones (protección, destrucción, reproducción, reintegración, filiación, rechazo, exploración y orientación) • Social: Valor de la señal (alegría facilita relaciones, mientras que la ira promueve el rechazo o evitación). Las emociones ayudan a conocer el estado de ánimo de la gente: comunican sentimientos, regulan la expresión emocional de otros, proporcionan la interacción y facilitan las tendencias pro-sociales • Motivacional: Las emociones suelen acompañan a las motivaciones (activan y orientan). Búsqueda hedónica, alegría e interés estimula la conductas sexual, el asco inhibe la conducta sexual. Buck cree que la emoción y la motivación es parte de la misma moneda. La emoción es la salida (readout) de la motivación
  • 6. Teorías de las emociones • Evolucionistas, se centran en la conducta, pero no en los sentimientos. Darwin destaca dos ideas: la generalidad de las emociones entre especies y el valor de adaptación. La funcionalidad de la conducta emocional está regulada por tres principios: a) utilidad (apretar los puños ante una agresión), b) antítesis (organización polar amistad/agresión), c) acción directa del sistema nervioso • Principales representantes: a) Tomkis (las emociones son sistemas motivaciones primarios. Destaca la hipótesis del feedback facial: las emociones son respuestas musculares y glandulares localizadas en la cara); Izard (las emociones básicas están al servicio de respuestas motivacionales diferenciadas. Cada emoción básica tiene una cualidad subjetiva, un patrón de descarga neuronal y consecuencias únicas), c) Plutchik (las emociones son reacciones adaptativas prototípicas, heredadas o aprendidas)
  • 7. Teorías de las emociones • Psicodinámicas: Destacan la concepción energética de las emociones y la necesidad de descargarlas (sueños, fantasías, catarsis). Otro aspecto interesante es el de los mecanismos defensivos (sublimación, represión y proyección). Disuelve el debate de qué es primero si la emoción o los cambios corporales (planteado por James y Cannon), los psicólogos psicodinámicos plantean que ambos proceden de la evaluación inconsciente. • Los principales representantes son: a) Brenner (considera los afectos como una sensación hedónica placentera o displacentera (o ambas cosas) a la que se asocian ideas conscientes o inconscientes); b) Bowlby (formuló la teoría del apego materno-filial, la separación temprana y la influencia en la personalidad)
  • 8. Teorías de las emociones • Socio-conductuales, las emociones son respuestas condicionadas. Según Watson existen tres estímulos incondicionados que producen respuestas incondicionada: miedo (ante la aversión), ira (ante situaciones que impiden el movimiento) y amor (ante estimulación de zonas erógenas) A partir de aquí se forman otras emociones: odio, enojo y celos. • Según Millenson, las emociones son el resultado de diferentes reforzadores. Según los reforzadores se forman tres emociones básicas: ansiedad (ante reforzadores negativos), ira (ante terminación de reforzadores positivos) y alegría (ante reforzadores positivos) • Desde la teoría socio-conductual han surgido las técnicas de biofeedback para controlar y mejorar el funcionamiento del sistema biológico. Con este procedimiento: a) se proporciona de manera precisa información de una actividad (señales externas de un proceso interno), b) permite conocer cómo se desarrolla la actividad y c) ayuda al control de funciones biológicas descontroladas
  • 9. Teorías de las emociones • Cognitivas, las teorías cognitivas no son homogéneas. Punto de vista tradicional (ocurre un hecho---sensación de la emoción---reacción fisiológica). Primero se vive algún suceso (acercamiento de un atracador), se siente seguidamente la emoción (miedo) y luego experimentamos las sensaciones fisiológicas (late el corazón más deprisa, la respiración se acelera, las palmas de las manos sudan) y nos comportamos de la manera que consideramos adecuada (luchamos, gritamos, corremos, nos desmayamos) • Esquema: Estímulo---Percepción---Sentimientos Emocionales--- Cambios Corporales
  • 10. Teorías de las emociones • Punto de vista de James-lange (los sentimientos son un producto físico). La secuencia tradicional no es real: nuestra emoción (miedo, por ejemplo) sería la consecuencia de la percepción de nuestra reacciones fisiológicas. Esta percepción es interpretada por el cerebro como una experiencia emocional (“sentimos tristeza porque lloramos, enojo porque golpeamos y miedo porque corremos”) • Esquema: Estímulo---Percepción---Reacción motora---Arousal visceral---Sentimiento emocional • Aportaciones: a) la concepción de las emociones como un estado subjetivo; b) la influencia del sistema nervioso sobre la emoción
  • 11. Teorías de la emociones • Cannon-Bard (los sentimientos son un producto cognitivo). Rechaza la idea de que las alteraciones fisiológicas provocan la percepción de una emoción y proponen que ambas se producen simultáneamente debido a los impulsos nerviosos procedentes del tálamo • Esquema: Estímulo---Percepción---Arousal hipotalámico---Sentimiento emocional y cambios corporales (ocurren simultáneamente) • Schachter-Singer (la emoción depende de una doble apreciación: cómo evaluamos el suceso y cómo identificamos lo que está pasando en nuestro cuerpo). Aunque las dos apreciaciones son importantes, la experiencia emocional depende más de la interpretación que el sujeto hace de los estímulos que del feedback de los órganos internos y de los músculos. La conclusión es que la activación fisiológica es una condición necesaria para la aparición de una experiencia emocional, pero la cualidad de ésta la determina la interpretación subjetiva de la propia reacción fisiológica del organismo
  • 12. Teorías de las emociones • Arnold, la emoción ocurre después que el estímulo ha sido percibido y evaluado. Las personas llevan a cabo una evaluación preliminar de las situaciones en términos de su tono hedónico (buenas/malas; positivas/negativas). Esta evaluación provoca la actividad fisiológica como una tendencia inmediata de acercamiento o evitación • Lazarus, propuso que las personas no sólo evalúan la situación sino que reconocen su aspecto amenazante, divertido o repulsivo. Cada evaluación produce una reacción diferente y una forma de afrontamiento diferente • Weiner, señala que las emociones son el resultado de las atribuciones. Las atribuciones dependen de los siguientes dimensiones: a) locus de control (interno/externo), b) estabilidad (estable/inestable) y c) control (con control/sin control). Según sean las atribuciones se producen una serie de reacciones afectivas ante el éxito o el fracaso (ver la tabla 19.3 y la figura 19.1)
  • 13. Estrés, afrontamiento y salud • El estrés puede entenderse como un estímulo, como una respuesta o como un proceso • Cuando se interpreta como estímulo, se trata de un evento inusual, extraordinario que exige una cambio de vida, o una adaptación peligrosa. Los estímulos estresores pueden ser positivos o negativos y dependen de factores biológicos, psico-sociales, vitales, catástrofes naturales, etc. • Cuando se interpreta como respuesta nos referimos a una activación intensa fisiológica. Seley propone el Síndrome General de Activación (SGA) con tres fases: alarma, resistencia y agotamiento
  • 14. Fases del estrés • Reacción de alarma: El organismo se enfrenta a la situación de estrés con una actividad fisiológica pronunciada que le permite hacer frente con más recursos ante el peligro (huida o lucha). Algunas veces la actividad resuelve con éxito el problema y el sujeto cesa en la actividad • Resistencia: En esta fase el cuerpo trata de mantener su actividad para superar el estrés concentrando todas las energías en la tarea. Si este esfuerzo produce un efecto positivo y se logra controlar la situación, entonces el cuerpo deja de estar activo • Agotamiento: Ocurre cuando el cuerpo después de mantener durante un tiempo prolongado su activación, continua en su intento. Al final, pueden ocurrir dos cosas: a) la actividad cae por debajo del nivel normal ya que la energía se ha agotado, b) si se persiste en la actividad se cae en el agotamiento de todo el cuerpo o de cierto órgano
  • 15. Estrés, afrontamiento y salud • Cuando los estresores superan los recursos de afrontamiento se producen trastornos fisiológicos (cardiovasculares, digestivos, asma bronquial, artritis, reumatismo), alteraciones emocionales (ansiedad, irritación, depresión) y cognitivas (confusión, alteración de memoria, pérdida de concentración) • El tipo de personalidad es importante para entender el impacto del estrés. Existen dos tipos de personalidad: tipo A y tipo B. El tipo A es impaciente, competitivo, agresivo y el tipo B es más tranquilo. El tipo A es susceptible de sufrir el estrés
  • 16. Estrés, afrontamiento y salud • Afrontamiento, esfuerzo cognitivo y conductual para responder a las demandas de la situación. Lazarus plantea ocho formas de afrontamiento: – Confrontación – Distanciamiento – Autocontrol – Apoyo social – Aceptación de responsabilidades – Huida-evitación – Planificación – Reevaluación positiva