SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo de “soft skills” para negociaciones internacionales
El programa tiene por objetivo proporcionar la guía y las herramientas necesarias pare que el
participante desarrolle las habilidades blandas que le permitirán participar y obtener resultados
favorables en negociaciones realizadas con personas y corporaciones con culturas y valores distintos a
los conocidos. El desarrollo de un negociador emocionalmente inteligente permitirá que este sea capaz
de percibir el estado emocional de la contraparte y de manera efectiva, responder oportunamente.
Asimismo, al estar consciente de que su propio estado emocional, podrá influir considerablemente en el
estado de ánimo y los comportamientos de otras personas. Finalmente tendrá la habilidad de administrar
negociaciones complejas y lograr acuerdos colaborativos entre personas con posturas antagónicas ya
que se ha profundizado en la naturaleza de las emociones, permitiendo sintonizar con las emociones de
los demás de manera empática.
Este programa va dirigido a ejecutivos interesados en desarrollar las capacidades blandas necesarias
para poder establecer un diálogo dentro de una negociación con personas de otras culturas con la
intención de obtener objetivos claros y precisos previamente definidos por sus corporaciones.
El programa tendrá una duración de tres semanas con un enfoque mayoritariamente práctico en donde el
participante recibirá primero las nociones básicas sobre el desarrollo y uso de habilidades blandas dentro
de las negociaciones interculturales para inmediatamente después aplicarlas en escenarios simulados en
vivo. Dichos escenarios simulados cuentan con la participación de actores que jugarán el rol de las
contrapartes en la negociación y personificarán las particularidades culturales que permitirán evaluar si el
participante aplica adecuadamente lo aprendido. Para calibrar mejor las actividades a realizar dentro de
la simulación, los participantes serán previamente evaluados con baterías sicológicas que permitan
arrojar las fortalezas a aprovechar y áreas de oportunidad que se deben de cubrir como resultado del
curso.
El propósito del programa se considera como alcanzado si el participante muestra dentro de las
simulaciones un entendimiento y manejo adecuado de las habilidades blandas y logra alcanzar los
objetivos planteados dentro del ejercicio.
A continuación de define el temario del programa, así como los objetivos generales de cada uno de los
temas:
Temario del programa
1.- Habilidades blandas en la negociación
Objetivo: Reconocer y administrar las emociones durante el proceso de negociación para poder lograr
acuerdos más efectivos siendo las emociones reacciones mentales conscientes, experimentadas
subjetivamente a través de fuertes manifestaciones sentimentales, las cuales serán dirigidas a un
objetivo en específico y que provocan un cambio psicológico que se manifiesta en un comportamiento
observable. Nuestro interés aquí es resaltar la importancia del empleo estratégico de las emociones en la
negociación recordando que el proceso negocial da lugar a que surjan tanto emociones positivas como
negativas.
2.- La inteligencia emocional
Objetivo: Se realizará el análisis de los componentes de la comunicación en los procesos de negociación
dentro del ámbito de la Inteligencia Emocional y considerando los mecanismos que ayuden en la
administración de las emociones durante el proceso de la negociación. Si la persona conoce y maneja su
Inteligencia Emocional estará en una mejor posición para desarrollar correctamente la negociación,
creando empatía y logrando acuerdos productivos. Un negociador emocionalmente inteligente puede
identificar y programar las expresiones emocionales tanto verbales como no verbales para reforzar y
enfatizar comportamientos positivos y negativos en el otro negociador. La concordancia en las
emociones se manifiesta a través de lenguaje corporal y expresiones faciales, estableciendo conexiones
emocionales que se utilizan para crear empatía y fomentar la confianza entre negociadores y la cual
consiste en la habilidad para asumir las propias emociones y reconocer las emociones de la otra parte.
3.- Identificación de los intereses y establecimiento de objetivos
Objetivo: En este módulo buscaremos las negociaciones integrativas las cuales estimulan las relaciones
interdependientes de largo plazo basadas en la confianza y la creación de valor, evitando desarrollar y
manejar las negociaciones distributivas en donde se busca el resultado de corto plazo, buscando valor
sin importar el daño a la relación, con un potencial de escalamiento del conflicto. Para lograr esto una
buena práctica en la negociación es lograr que los intereses subyacentes se muestren utilizando
elementos racionales y emocionales, con un enfoque en las relaciones, lenguaje verbal y corporal,
elementos de solución de problemas e identificar los intereses comunes o complementarios que
satisfagan a los negociadores involucrados.
4.- Uso del pensamiento crítico para encontrar alternativas y lograr consensos
Objetivo: El pensamiento crítico es una habilidad que permite demostrar la validez de las ideas por medio
de preguntas exploratorias, pensando sistemáticamente y buscando evidencias que soporten nuestras
ideas. De aquí se derivan las tres funciones del pensamiento crítico que analizaremos y dominaremos: la
descripción que se da a través de minuciosos procesos de preparación de la negociación, permitiendo
tener claridad en nuestras posiciones negociales aún antes de iniciar el proceso de negociación,
siguiendo la etapa de análisis que nos permitirá tener claros nuestros intereses y tratar de averiguar
cuáles son los intereses de la contraparte lo cual es una parte relevante en la preparación para el
proceso de negociación y finalmente la etapa de evaluación en donde aprenderemos a utilizar
argumentos lógicos para dar prioridad y analizar las fortalezas y debilidades de nuestros argumentos en
torno a los intereses propuestos, buscando siempre coincidencias, complementos y diferencias que nos
permitirán encontrar alternativas integradoras de creación de valor en una negociación basada en
intereses y los cuales son los objetivos comunes, los compartidos y los conjuntos.
5.- Particularidades culturales en la región Asia-Pacífico
Objetivo: Se atenderán las particularidades culturales que incluyen el idioma y las costumbres de los
habitantes en la zona Asia-Pacífico, presentando particular atención en la terminología técnica utilizada.
Dentro de este modulo se explora la capacitación para poder utilizar el servicio de personal traductor que
funja como intérprete al momento de comunicarse con la contraparte evitando mal entendidos y
permitiendo precisiones en el lenguaje. Se abordan así mismo las particularidades de la cultura asiática
donde prima el honor y el respeto hacia las formas y protocolos.
6.- Manejo del tiempo en la negociación
Objetivo: En este modulo nos apoyaremos finalmente en las simulaciones para entrenar al participante
en las maneras como deberá afrontar las negociaciones con sus pares asiáticos, aplicando el
conocimiento adquirido previamente e integrándolo en un manejo adecuado de las formas culturales, de
idioma y de los tiempos para lograr resultados ganar-ganar en la negociación, privilegiando la creación
de relaciones de confianza de largo plazo entre las empresas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de guia para presentaciones orales.
Resumen de guia para presentaciones orales.Resumen de guia para presentaciones orales.
Resumen de guia para presentaciones orales.carlosalfredo123
 
Guia metodologica Curso Comunicacion Eficaz y Liderazgo
Guia metodologica Curso Comunicacion Eficaz y LiderazgoGuia metodologica Curso Comunicacion Eficaz y Liderazgo
Guia metodologica Curso Comunicacion Eficaz y LiderazgoHéctor Sampieri Rubach
 
Programa LOBO negotiator
Programa LOBO negotiatorPrograma LOBO negotiator
Programa LOBO negotiatorRodrigoCruz241
 
Comunicación eficaz la preparación
Comunicación eficaz   la preparaciónComunicación eficaz   la preparación
Comunicación eficaz la preparaciónluis_sifuentes
 
2. fundamentos lenguaje
2. fundamentos lenguaje2. fundamentos lenguaje
2. fundamentos lenguajeprofe_daniel
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionGisselleDuque96
 

La actualidad más candente (10)

Resumen de guia para presentaciones orales.
Resumen de guia para presentaciones orales.Resumen de guia para presentaciones orales.
Resumen de guia para presentaciones orales.
 
La negociación efectiva
La negociación efectivaLa negociación efectiva
La negociación efectiva
 
Guia metodologica Curso Comunicacion Eficaz y Liderazgo
Guia metodologica Curso Comunicacion Eficaz y LiderazgoGuia metodologica Curso Comunicacion Eficaz y Liderazgo
Guia metodologica Curso Comunicacion Eficaz y Liderazgo
 
Programa LOBO negotiator
Programa LOBO negotiatorPrograma LOBO negotiator
Programa LOBO negotiator
 
Comunicación eficaz la preparación
Comunicación eficaz   la preparaciónComunicación eficaz   la preparación
Comunicación eficaz la preparación
 
Taller negociación PAD
Taller negociación PADTaller negociación PAD
Taller negociación PAD
 
2. fundamentos lenguaje
2. fundamentos lenguaje2. fundamentos lenguaje
2. fundamentos lenguaje
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
Tecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacionTecnicas de comunicacion
Tecnicas de comunicacion
 
Pruebas saber pro T y T
Pruebas saber pro T y TPruebas saber pro T y T
Pruebas saber pro T y T
 

Similar a 20201113 Formacion de ejecutivos en habilidades de negociacion RGA

Proyecto de correccion entre pares ultimo.doc
Proyecto de correccion entre pares ultimo.docProyecto de correccion entre pares ultimo.doc
Proyecto de correccion entre pares ultimo.docMariana446627
 
Tarea semana 3_ El juego de la Negociación_ Sonia Fallas.pdf
Tarea semana 3_ El juego de la Negociación_ Sonia Fallas.pdfTarea semana 3_ El juego de la Negociación_ Sonia Fallas.pdf
Tarea semana 3_ El juego de la Negociación_ Sonia Fallas.pdfSoniaFallas
 
El juego de la negociacion..docx
El juego de la negociacion..docxEl juego de la negociacion..docx
El juego de la negociacion..docxMontse266880
 
El Juego de la negociación - DAQUILEMA.pdf
El Juego de la negociación - DAQUILEMA.pdfEl Juego de la negociación - DAQUILEMA.pdf
El Juego de la negociación - DAQUILEMA.pdfDKellY7
 
Habilidades de negociacion y manejo de conflictos
Habilidades de negociacion y manejo de conflictosHabilidades de negociacion y manejo de conflictos
Habilidades de negociacion y manejo de conflictosVianney Diaz Lopez
 
CherlyLoredo_ habilidades de negociación efectiva.pdf
CherlyLoredo_ habilidades de negociación efectiva.pdfCherlyLoredo_ habilidades de negociación efectiva.pdf
CherlyLoredo_ habilidades de negociación efectiva.pdfcherlyloredo
 
02 06 Practica Individual - El Juego de la Negociación.docx
02 06 Practica Individual - El Juego de la Negociación.docx02 06 Practica Individual - El Juego de la Negociación.docx
02 06 Practica Individual - El Juego de la Negociación.docxjavieraspseo
 
Negociacionpares.docx
Negociacionpares.docxNegociacionpares.docx
Negociacionpares.docxIvan665111
 
Práctica con evaluación entre pares.docx
Práctica con evaluación entre pares.docxPráctica con evaluación entre pares.docx
Práctica con evaluación entre pares.docxGudelio Crespo
 
Programa para formación de Ejectivos
Programa para formación de EjectivosPrograma para formación de Ejectivos
Programa para formación de EjectivosKARINATORRESDAZA1
 
Habilidades de negociacion.docx
Habilidades de negociacion.docxHabilidades de negociacion.docx
Habilidades de negociacion.docxmairacartagena3
 

Similar a 20201113 Formacion de ejecutivos en habilidades de negociacion RGA (20)

Ejercicio negociación.docx
Ejercicio negociación.docxEjercicio negociación.docx
Ejercicio negociación.docx
 
Práctica_Individual_Ejemplo.pdf
Práctica_Individual_Ejemplo.pdfPráctica_Individual_Ejemplo.pdf
Práctica_Individual_Ejemplo.pdf
 
Proyecto de correccion entre pares ultimo.doc
Proyecto de correccion entre pares ultimo.docProyecto de correccion entre pares ultimo.doc
Proyecto de correccion entre pares ultimo.doc
 
Tarea semana 3_ El juego de la Negociación_ Sonia Fallas.pdf
Tarea semana 3_ El juego de la Negociación_ Sonia Fallas.pdfTarea semana 3_ El juego de la Negociación_ Sonia Fallas.pdf
Tarea semana 3_ El juego de la Negociación_ Sonia Fallas.pdf
 
tarea.docx
tarea.docxtarea.docx
tarea.docx
 
El juego de la negociacion..docx
El juego de la negociacion..docxEl juego de la negociacion..docx
El juego de la negociacion..docx
 
El Juego de la negociación - DAQUILEMA.pdf
El Juego de la negociación - DAQUILEMA.pdfEl Juego de la negociación - DAQUILEMA.pdf
El Juego de la negociación - DAQUILEMA.pdf
 
Taller Semana 2.docx
Taller Semana 2.docxTaller Semana 2.docx
Taller Semana 2.docx
 
Proyecto.docx
Proyecto.docxProyecto.docx
Proyecto.docx
 
Habilidades de negociacion y manejo de conflictos
Habilidades de negociacion y manejo de conflictosHabilidades de negociacion y manejo de conflictos
Habilidades de negociacion y manejo de conflictos
 
CherlyLoredo_ habilidades de negociación efectiva.pdf
CherlyLoredo_ habilidades de negociación efectiva.pdfCherlyLoredo_ habilidades de negociación efectiva.pdf
CherlyLoredo_ habilidades de negociación efectiva.pdf
 
02 06 Practica Individual - El Juego de la Negociación.docx
02 06 Practica Individual - El Juego de la Negociación.docx02 06 Practica Individual - El Juego de la Negociación.docx
02 06 Practica Individual - El Juego de la Negociación.docx
 
Negociacionpares.docx
Negociacionpares.docxNegociacionpares.docx
Negociacionpares.docx
 
Juego de negocicion.docx
Juego de negocicion.docxJuego de negocicion.docx
Juego de negocicion.docx
 
Práctica con evaluación entre pares.docx
Práctica con evaluación entre pares.docxPráctica con evaluación entre pares.docx
Práctica con evaluación entre pares.docx
 
Gustavo Flores.pdf
Gustavo Flores.pdfGustavo Flores.pdf
Gustavo Flores.pdf
 
Actividad 2 Electiva.docx
Actividad 2 Electiva.docxActividad 2 Electiva.docx
Actividad 2 Electiva.docx
 
Programa para formación de Ejectivos
Programa para formación de EjectivosPrograma para formación de Ejectivos
Programa para formación de Ejectivos
 
diplomado 360.docx
diplomado 360.docxdiplomado 360.docx
diplomado 360.docx
 
Habilidades de negociacion.docx
Habilidades de negociacion.docxHabilidades de negociacion.docx
Habilidades de negociacion.docx
 

Último

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 

Último (17)

Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

20201113 Formacion de ejecutivos en habilidades de negociacion RGA

  • 1. Desarrollo de “soft skills” para negociaciones internacionales El programa tiene por objetivo proporcionar la guía y las herramientas necesarias pare que el participante desarrolle las habilidades blandas que le permitirán participar y obtener resultados favorables en negociaciones realizadas con personas y corporaciones con culturas y valores distintos a los conocidos. El desarrollo de un negociador emocionalmente inteligente permitirá que este sea capaz de percibir el estado emocional de la contraparte y de manera efectiva, responder oportunamente. Asimismo, al estar consciente de que su propio estado emocional, podrá influir considerablemente en el estado de ánimo y los comportamientos de otras personas. Finalmente tendrá la habilidad de administrar negociaciones complejas y lograr acuerdos colaborativos entre personas con posturas antagónicas ya que se ha profundizado en la naturaleza de las emociones, permitiendo sintonizar con las emociones de los demás de manera empática. Este programa va dirigido a ejecutivos interesados en desarrollar las capacidades blandas necesarias para poder establecer un diálogo dentro de una negociación con personas de otras culturas con la intención de obtener objetivos claros y precisos previamente definidos por sus corporaciones. El programa tendrá una duración de tres semanas con un enfoque mayoritariamente práctico en donde el participante recibirá primero las nociones básicas sobre el desarrollo y uso de habilidades blandas dentro de las negociaciones interculturales para inmediatamente después aplicarlas en escenarios simulados en vivo. Dichos escenarios simulados cuentan con la participación de actores que jugarán el rol de las contrapartes en la negociación y personificarán las particularidades culturales que permitirán evaluar si el participante aplica adecuadamente lo aprendido. Para calibrar mejor las actividades a realizar dentro de la simulación, los participantes serán previamente evaluados con baterías sicológicas que permitan arrojar las fortalezas a aprovechar y áreas de oportunidad que se deben de cubrir como resultado del curso. El propósito del programa se considera como alcanzado si el participante muestra dentro de las simulaciones un entendimiento y manejo adecuado de las habilidades blandas y logra alcanzar los objetivos planteados dentro del ejercicio. A continuación de define el temario del programa, así como los objetivos generales de cada uno de los temas: Temario del programa 1.- Habilidades blandas en la negociación Objetivo: Reconocer y administrar las emociones durante el proceso de negociación para poder lograr acuerdos más efectivos siendo las emociones reacciones mentales conscientes, experimentadas subjetivamente a través de fuertes manifestaciones sentimentales, las cuales serán dirigidas a un objetivo en específico y que provocan un cambio psicológico que se manifiesta en un comportamiento observable. Nuestro interés aquí es resaltar la importancia del empleo estratégico de las emociones en la negociación recordando que el proceso negocial da lugar a que surjan tanto emociones positivas como negativas. 2.- La inteligencia emocional Objetivo: Se realizará el análisis de los componentes de la comunicación en los procesos de negociación dentro del ámbito de la Inteligencia Emocional y considerando los mecanismos que ayuden en la administración de las emociones durante el proceso de la negociación. Si la persona conoce y maneja su Inteligencia Emocional estará en una mejor posición para desarrollar correctamente la negociación, creando empatía y logrando acuerdos productivos. Un negociador emocionalmente inteligente puede identificar y programar las expresiones emocionales tanto verbales como no verbales para reforzar y enfatizar comportamientos positivos y negativos en el otro negociador. La concordancia en las emociones se manifiesta a través de lenguaje corporal y expresiones faciales, estableciendo conexiones emocionales que se utilizan para crear empatía y fomentar la confianza entre negociadores y la cual consiste en la habilidad para asumir las propias emociones y reconocer las emociones de la otra parte.
  • 2. 3.- Identificación de los intereses y establecimiento de objetivos Objetivo: En este módulo buscaremos las negociaciones integrativas las cuales estimulan las relaciones interdependientes de largo plazo basadas en la confianza y la creación de valor, evitando desarrollar y manejar las negociaciones distributivas en donde se busca el resultado de corto plazo, buscando valor sin importar el daño a la relación, con un potencial de escalamiento del conflicto. Para lograr esto una buena práctica en la negociación es lograr que los intereses subyacentes se muestren utilizando elementos racionales y emocionales, con un enfoque en las relaciones, lenguaje verbal y corporal, elementos de solución de problemas e identificar los intereses comunes o complementarios que satisfagan a los negociadores involucrados. 4.- Uso del pensamiento crítico para encontrar alternativas y lograr consensos Objetivo: El pensamiento crítico es una habilidad que permite demostrar la validez de las ideas por medio de preguntas exploratorias, pensando sistemáticamente y buscando evidencias que soporten nuestras ideas. De aquí se derivan las tres funciones del pensamiento crítico que analizaremos y dominaremos: la descripción que se da a través de minuciosos procesos de preparación de la negociación, permitiendo tener claridad en nuestras posiciones negociales aún antes de iniciar el proceso de negociación, siguiendo la etapa de análisis que nos permitirá tener claros nuestros intereses y tratar de averiguar cuáles son los intereses de la contraparte lo cual es una parte relevante en la preparación para el proceso de negociación y finalmente la etapa de evaluación en donde aprenderemos a utilizar argumentos lógicos para dar prioridad y analizar las fortalezas y debilidades de nuestros argumentos en torno a los intereses propuestos, buscando siempre coincidencias, complementos y diferencias que nos permitirán encontrar alternativas integradoras de creación de valor en una negociación basada en intereses y los cuales son los objetivos comunes, los compartidos y los conjuntos. 5.- Particularidades culturales en la región Asia-Pacífico Objetivo: Se atenderán las particularidades culturales que incluyen el idioma y las costumbres de los habitantes en la zona Asia-Pacífico, presentando particular atención en la terminología técnica utilizada. Dentro de este modulo se explora la capacitación para poder utilizar el servicio de personal traductor que funja como intérprete al momento de comunicarse con la contraparte evitando mal entendidos y permitiendo precisiones en el lenguaje. Se abordan así mismo las particularidades de la cultura asiática donde prima el honor y el respeto hacia las formas y protocolos. 6.- Manejo del tiempo en la negociación Objetivo: En este modulo nos apoyaremos finalmente en las simulaciones para entrenar al participante en las maneras como deberá afrontar las negociaciones con sus pares asiáticos, aplicando el conocimiento adquirido previamente e integrándolo en un manejo adecuado de las formas culturales, de idioma y de los tiempos para lograr resultados ganar-ganar en la negociación, privilegiando la creación de relaciones de confianza de largo plazo entre las empresas.