SlideShare una empresa de Scribd logo
ISFD Nº 41
Lingüística y Gramática III
ESQUEMAS ORACIONALES
Contenidos
El núcleo léxico de la oración. Esquemas oracionales típicos: transitivos (de
transitividad directa/ ditransitivo/ de transitividad indirecta/ triádico);
intransitivos (inergativo e inacusativo); copulativo (atributivo/ predicativo/
con predicación secundaria); intransitivizadores (reflexivo, medio-pasivo,
pasivo); impersonales (inagentivo, genérico, reflejo).
Bibliografía
 DITULLIO, A. (1997). Manual de Gramática del español, Edicial,Cap. X: 171-181
(ojo porque en otras ediciones es otro Nº de capítulo)
 REALACADEMIA ESPAÑOLA 2011. Nueva gramática BÁSICA de la lengua
española. Madrid: Espasa. Capítulo 23: Oraciones activas, pasivas,
impersonales y medias.
DIÁTESIS  cada una de las estructuras gramaticales que permiten
expresar los argumentos de un verbo y presentarlos de manera diversa
VOZ  es la manifestación morfológica o sintáctica de la diátesis

ACTIVA PASIVA MEDIA
Vincula funciones de
SUJETO y AGENTE (en
general participante
“activo” de un “proceso”)
Relaciona funciones de
SUJETO y PACIENTE
El SUJETO es el
participante que
experimenta un proceso
que no trasciende a otra
entidad
Voz activa  verbo transitivo en tiempo simple que concuerda en
persona y número con el SUJETO
Voz pasiva  verbo SER + PARTICIPIO de un verbo transitivo que
concuerda en género y número con el SUJETO*
María despertó a los niños
SUJETO Núcleo del predicado COD
agente Verbo en activa paciente
Los niños fueron despertados por María
SUJETO Núcleo del predicado COMPLEMENTO
AGENTE
paciente perífrasis pasiva agente
• No se construyen oraciones pasivas con verbos intransitivos: Juan
trabaja / *Juan es trabajado; ni con transitivos que denotan estados
o propiedades: Pablo tiene una casa /*Una casa es tenida por Pablo
• Excepción: Todos conocen la obra / La obra es conocida por todos.
ESQUEMAS TRANSITIVOS  S-V-O
(con verbos transitivos)
Transitividad directa
• Seleccionan un argumento externo (SUJETO / Agente)
• Seleccionan un argumento interno (OBJETO DIRECTO / Tema- Paciente)
• Marcan al OD con caso acusativo
Casos especiales (Giammatteo y Albano, 2006; Di Tullio, 2010)
• Ausencia de objeto
• Verbos inherentemente intransitivos que admiten un objeto de la misma base
léxica, denominado “objeto cognado”
• Verbos que exigen la presencia del OD para la buena formación de la oración
• Verbos con variante transitiva e intransitiva
Transitividad indirecta
• mediada por una preposición que da lugar a un complemento régimen. Lo que
cambia es la posibilidad de la construcción con objeto directo o con régimen.
VERBOS CONVARIANTETRANSITIVA E INTRANSITIVA
En estos casos, el objeto de las formas transitivas se corresponde con
el sujeto de las formas intransitivas. Son ejemplos: mejorar, empeorar,
hervir, aumentar, disminuir, engordar.
a. El banco bajó las tasas de interés. (Tema = OD)
b. Bajaron las tasas de interés. (Tema= SUJETO)
c. La llegada de los efectivos recrudeció la crisis haitiana. (Tema = OD)
d. Recrudeció la crisis haitiana. (Tema= SUJETO)
e. El ojo del amo engorda el ganado. (Tema = OD)
f. El ganado engorda. (Tema= SUJETO)
ESQUEMAS TRANSITIVOS
(con verbos ditransitivos)
i. verbos de comunicación y de actos de habla: comunicar, prometer,
decir, señalar Pedro le prometió una cena romántica a su esposa.
ii. verbos de transferencia: dar, entregar, prestar, comprar, restituir,
pedir María le prestó un vestido a su amiga.
iii. verbos de influencia: ordenar, aconsejar, pedir, negar Los alumnos
le pidieron ayuda a la directora de la escuela.
iv. verbos de creación o destrucción, los que implican creación o
modificación del objeto: hacer, pintar, limpiar, lavar, preparar, cocinar,
escribir, anotar, etc.
v. verbos que expresan una relación de posesión inalienable (o de
parte-todo) entre el OD y el OI: Le sacaron la muela a Juan. Le
rompieron la camisa al famoso cantante.
seleccionan dos argumentos internos: uno directo y otro indirecto.
a. Juan le entregó el trabajo práctico a su profesor.
b. El mecánico dejó las herramientas junto al auto.
ESQUEMAS INTRANSITIVOS
(con verbos intransitivos)
INTRANSITIVOS PUROS O
“INERGATIVOS”
el SUJETO es agente
INACUSATIVOS O “ERGATIVOS”
el SUJETO es tema o paciente.
i. Verbos en los que la acción tiene
lugar en el individuo: bromear,
gesticular, hablar
ii. Los anteriores incluyen a los de
emisión de sonido o sustancia:
llorar, gritar, transpirar
iii. Con sujetos no humanos: sangrar,
brillar. La encía sangra. Las luces de
los árboles navideños brillan en las
calles.
i. Verbos de cambio de estado o
ubicación: romperse, abrirse (tienen
variante transitiva) , florecer
ii. Verbos de existencia y aparición:
amanecer, desaparecer
ESQUEMAS ATRIBUTIVOS
(con verbos copulativos y pseudocopulativos)
• Básicamente, ponen en relación al SUJETO con lo que se dice del
sujeto, es decir, ponen en relación al SUJETO con su ATRIBUTO
(aquello que se dice de él)
• Son verbos desemantizados, no tienen significación por sí mismos y
por lo tanto no son capaces de realizar la predicación. Por eso la
predicación la lleva a cabo el elemento atributivo (generalmente, un
adjetivo)
• Los verbos copulativos propiamente dichos son tres en español:
SER – ESTAR- PARECER  son copulativos porque su
atributo es conmutable por un “lo” invariable
Los candidatos están expectantes.
Los candidatos LO están
• Estos verbos se construyen con un atributo predicativo (predicativo
subjetivo)
VERBOS PSEUDOCOPULATIVOS
• Realizan la predicación por sí mimos (predicación primaria)
• no admiten la conmutación por “lo”
• Van acompañados de un adjetivo que también realiza una
predicación (predicción secundaria)
• Ejemplos: QUEDAR, PERMANECER, SEMEJAR,
RESULTAR, SEGUIR, CONTINUAR, VOLVERSE
–no con valor locativo sino atributivo- porque están con un
atributo:
La obra resultó un fracaso.
Se volvió loco.
• Son pseudocopulativos siempre que vayan seguidos de un
atributo predicativo.
ESQUEMAS REFLEXIVOS
(con verbos pronominales)
Construcciones pronominales  son construcciones donde aparecen
verbos y pronombres. Los pronombres en caso objetivo están regidos por
el verbo y funcionan sintácticamente como OD u OI. Pueden ser:
1. Oblicuas
SUJETO y PRONOMBRE tienen un referente distinto:
Juan compra fruta.Juan LA compra.
2. Reflexivas
Secuencias formadas por un verbo y un clítico no oblicuo que comparten
los rasgos flexionales de persona y número:
Yo me miré, Vos te levantaste, Nosotros nos saludamos, Ellos se
arrepintieron, Las casas se venden, Mi madre se acordó.
CONSTRUCCIONES PRONOMINALES
REFLEXIVAS (reflejas y cuasirreflejas)
REFLEJAS
el pronombre cumple
función sintáctica
de OD /OI
Yoi mei miro en el espejo.
COD
Vosi tei mirás en el espejo.
COD
Ellaiseimira en el espejo.
COD
CUASIRREFLEJAS
el pronombre es una
marca semántica
no cumple función
sintáctica*
Se desató una pandemia.
Se cayeron los mercados.
Se vacuna a los mayores.
* las cuasirreflejas serán presentadas
en la 3ª parte de esta serie
TRANSITIVIDAD vs. REFLEXIVIDAD
Yoi mei miro en el espejo.Vosi tei mirás en el espejo. Ellai sei mira en el espejo.
COD COD COD
CONSTRUCCIONES REFLEJAS  reflexivas
CONSTRUCCIONES REFLEJAS  recíprocas
Esta mañana nos saludamos.
Marina y su novio se quieren mucho.
Los estudiantes se saludaron.
Marina y su novio se saludaron.
La familia se odia.
Reflexiva

Marinai sei quiere
Yo me puse una remera
Vos te pusiste una remera.
Él/ella se puso una remera
Nosotros nos pusimos una remera.
Ustedes se pusieron una remera.
Ellos se pusieron una remera
SUBCLASES DE REFLEXIVAS
el PT del SUJETO es distinto en cada caso
PURAS
Proi mei pinto las uñas. (SUJETO agente, COD tema, COI paciente)
Maríai sei conoce muy bien. (SUJETO experimentante, COD paciente)
ACCIDENTALES
María se quemó la mano. (SUJETO agente,COD paciente)
(SUJETO paciente,COD tema, COI beneficiario)
FACTITIVAS1
Se cortó el pelo / Se construyó una casa espectacular.
María se cortó el pelo (conGiordano)
1 verbo factitivo
1. m. Gram. Tradicionalmente, verbo cuyo sujeto no designa la persona o
cosa que lleva a cabo una acción, sino la que hace que otros la realicen;
p. ej., cortar en Ayer me corté el pelo.
CONSTRUCCIONES REFLEJAS
REFLEXIVAS
puras
(admiten el refuerzo a sí mismo
con SUJETO agente o experimentante)
[Ag María] se pintó las uñas (a sí misma).
[Exp María] se conoce muy bien (a sí misma).
accidentales
(con verbos de accidente / No admiten “a sí
mismo”)
[Pac María] se lastimó (accidentalmente).
[Pac María] se quemó la mano (accidentalmente).
factitivas
(SUJETO iniciador /Variante reflexiva de las
causativas)
[Inic María] se cortó el pelo en Giordano.
 María se hizo cortar el pelo en Giordano.
 María hizo que Giordano le cortara el pelo
RECÍPROCAS
(refuerzo: mutuamente)
Nos dimos la mano. Nos saludamos.
Precisan un SUJETO con valor plural
que puede obtenerse por
un proceso sintáctico
(como la coordinación),
morfológico (plural) o
semántico (como un sustantivo
colectivo).
CUASIRREFLEJAS
el pronombre es una marca
No cumple función sintáctica
La puerta se abrió.
María se enojó.
CUASIRREFLEJA  alude a que son como reflejas pero sin llegar a serlo
La forma de las cuasirreflejas es muy similar a la de las reflejas: hay un
pronombre y un verbo
La diferencia es que el pronombre no tiene función sintáctica
de ES Alternantes
Inherentes
Medias
Medio-pasivas
Cambio de EA Pasivas
Impersonales
Se Delimitador
de EE Se Intensificador
ALTERNANTES
(con variante no
pronominal)
Sin cambio de significado
Olvidé las llaves(COD) / Me olvidé de las llaves (CRég)
Pedro lamentaba su desgracia(COD) /
Pedro se lamentaba de su desgracia (CRég).
Con cambio de significado
Todos acordaron las condiciones (= estuvieron de acuerdo)
≠Todos se acordaron de las condiciones (= recordaron)
Parece una buena persona (= semeja)
≠ Se parece a su hermano (= es parecido a)
INHERENTES
(cambio diacrónico)
Se queja de todo/*Queja de todo.
Se atreve a cualquier cosa/ *Atreve a cualquier cosa.
CUASIRREFLEJAS DE CAMBIO DE ES
(CAMBIO DE ESTRUCTURA SINTÁCTICA O DETRANSITIVIDAD)
MEDIAS
Promoción deTema/Pac o Exp. con borrado deAg.(externo)
Lectura de proceso: La puerta se abrió (sola).
Me levanto (‘por mí misma’)
Me acerco.
MEDIO-PASIVAS
Promoción deTema/Pac. con democión de Ag. indeterminado.
Lectura genérica: Esta puerta se abre fácilmente (siempre)  Cualquiera la abre
PASIVAS
Promoción deT/Pac. Con democión de Ag.
Lectura de afectación: Se presentó un informe  Alguien presento el informe (≠ El
informe se presentó solo)
IMPERSONALES
Democión deAg. indeterminado sin promoción deT/Pac. Lectura genérica o
existencial:
Aquí no se fuma  Nadie fuma aquí (nunca)
Se vacuna a los niños  Alguien los vacuna.
CUASIRREFLEJAS DE CAMBIO DE EE (CAMBIO DE ESTRUCTURA ARGUMENTAL)
CONSTRUCCIONES MEDIAS
Con verbos de cambio de estado físico (intransitivización con promoción delOD a Sujeto)
Juan abrió la puerta La puerta se abrió.
El calor derritió la nieve La nieve se derritió. (por/con el calor).
María hirvió la leche / La leche se hirvió.
?Yo quemé el asado El asado se quemó/ El asado se me quemó.
Con verbos de cambio de estado psicológico
(intransitivización con promoción del OD a Sujeto)
El payaso divierte a los chicos Los chicos se divierten (con el payaso).
La noticia entristeció a María  María se entristeció (con la noticia.)
Con verbos de cambio de posición (verbos de movimiento)
a) intransitivización con eliminación de Sujeto Externo  Agente = Paciente
Yo levanto la mano.
Yo me levanto (de la silla).
Los chicos acercaron la silla a la mesa.
Los chicos se acercaron a la mesa.
b) intransitivización con promoción del OD a Sujeto
Los cazadores alejaron al lobo.
El lobo se alejó.
CONSTRUCCIONES MEDIO-PASIVAS
• Solo en 3º persona singular y plural, presente o imperfecto, con un
adverbio o construcción equivalente  con interpretación genérica
• Describen propiedades que caracterizan a los seres de los que se habla
• Expresan a menudo la facilidad o dificultad con las que se realiza una
acción
• Admiten paráfrasis con verbos modales  no se hace / no debe hacerse
Esta camisa se plancha fácilmente.
Este problema se resuelve rápidamente.
La nueva vacuna se tolera sin problemas.
PASIVA CON SE (pasiva cuasirrefleja)
• Se trata de un esquema intransitivo que admite SUJETOS PACIENTES
POSVERBALES SIN DETERMINANTE
• Solo en 3ra persona singular y plural
• Se reconoce porque elV marca la concordancia con el sujeto
Los estudiantes prepararon el examen. (VA)
El examen fue preparado por los estudiantes. (Pasiva perifrástica o pasiva con “ser”)
Se preparó [el examen]. (Pasiva con SE)
Se prepararon [los exámenes].(Pasiva con SE)
• En general, no acepta COMPLEMENTO AGENTE
[Los exámenes] se prepararon (*por los alumnos)
CUASIRREFLEJA IMPERSONAL
Con verbos transitivos
a) con COD animado
Se admira a los escritores.
*Se admiran a los escritores.
Se vacuna a los niños.
b) Con COD omitido
Aquí no se fuma
Con verbos intransitivos
Se sale por esa puerta.
Acá se trabaja duro.
De eso no se habla.
SE + verbo en 3º singular
El participante activo o pasivo queda velado en algún estado de cosas.
El sujeto tácito se interpreta como un argumento delV referido a personas
Pueden ser
1) genéricas o medio personales : se construyen con tiempos imperfectivos,
admiten paráfrasis con sujetos como LAGENTE, UNO, etc
2) existenciales o episódicas: admiten tiempos perfectivos, el hablante suele tener
presente al agente, aunque no puede o no quiere identificarlo, no se forman con verbos
copulativos *Allí se era feliz
CUASIRREFLEJA PASIVA VS. CUASIRREFLEJA IMPERSONAL
PASIVA CON SE IMPERSONAL CON SE
Lleva sujetos no personales, sujetos tema
de cosa, nunca de persona
No lleva sujeto
Se puede probar la concordancia sujeto /
verbo
No se puede probar la concordancia
sujeto/verbo
Puede ser en 3º persona singular o plural Solo en 3º persona singular
La pasivización es un proceso de
reducción de argumentos, que produce
estructuras intransitivas a partir de verbos
transitivos
La impersonalización reduce aun más los
argumentos, eliminando al SUJETO
Son construcciones muy cercanas: en ambas se oculta un argumento que se
corresponde con el primitivo sujeto
Alguien cura las heridas Se curan las heridas (pasiva cuasirref.)
Alguien cura a los heridos. Se cura a los heridos (impersonal cuasirref.)
CUASIRREFLEJAS DE CAMBIO DE EE
(CAMBIO DE ESTRUCTURA EVENTIVA O CAMBIO ASPECTUAL)
Se delimitador
Con verbos intransitivos inergativos
Durmió toda la tarde (aspecto imperfectivo)
Se durmió en un instante (aspecto perfectivo)
Con verbos intransitivos inacusativos
Voy a la escuela (v. de actividad; no delimitado). *(Me) voy de aquí (v.
delimitado)
Cayó el telón (= valor conclusivo). Se cayó el telón (accidental).
Alternancia: ir/irse; caer/caerse; morir/morirse; salir/salirse;
venir/venirse.
CUASIRREFLEJAS DE CAMBIO DE EE
(CAMBIO DE ESTRUCTURA EVENTIVA O CAMBIO ASPECTUAL)
Se delimitador
Con verbos transitivos
Alberto fuma mucho (imperfectivo no delimitado)
Alberto fuma tres cigarrillos por día (valor habitual)
Alberto fumó tres cigarrillos (perfectivo, delimitado)
*Alberto se fuma/se fumó cigarrillos
Alberto se fumó tres/varios cigarrillos
*Se comió pizza/Se comió tres porciones de pizza.
CUASIRREFLEJAS DE CAMBIO DE EE
(CAMBIO DE ESTRUCTURA EVENTIVA O CAMBIO ASPECTUAL)
Se Intensificador
Con verbos transitivos e intransitivos
Alberto se fuma todo/ cualquier cosa
Se fumó hasta el cenicero.
Se tomó hasta el agua de los floreros.
Se bailó/se cantó todo.
Se caminó todo/un montón de cuadras para conseguir una oferta.
•Verbos meteorológicos y temporales
•Siempre en 3ra persona singular
Llueve.
Graniza en Buenos Aires.
Hace frío. Acá hace frío.
Hay clases el próximo sábado.
*hubieron clases el sábado pasado.
CONSTRUCCIONES IMPERSONALES (NO CUASIRREFLEJAS)
•Verbos en construcción impersonal
¿Cómo te va?
Aquí huele muy mal
Me basta con tu palabra
•Impersonales en 3ra persona plural
Llaman a la puerta
Te llaman por teléfono
Preguntan por vos
Cuentan que hace mucho, mucho tiempo…
CONSTRUCCIONES IMPERSONALES (NO CUASIRREFLEJAS)

Más contenido relacionado

Similar a 2022_Esquemas_oracionales_definitiva_completo_sin_audio.pptx

2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes
elaretino
 
Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Enunciación y crónica periodística. A. AdelsteinEnunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Cecilia Echecopar
 
Tercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básicaTercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básica
Grecia Chacon G
 
Investigación valores de se
Investigación valores de seInvestigación valores de se
Investigación valores de se
Delia Marone
 
Apoyos para analizar oraciones simples
Apoyos para analizar oraciones simplesApoyos para analizar oraciones simples
Apoyos para analizar oraciones simples
Antonio García Megía
 
El SV
El SVEl SV
Repaso de sintaxis
Repaso de sintaxisRepaso de sintaxis
Repaso de sintaxis
Irene Román
 
Las categorías gramaticales. El sustantivo y el pronombre
Las categorías gramaticales. El sustantivo y el pronombreLas categorías gramaticales. El sustantivo y el pronombre
Las categorías gramaticales. El sustantivo y el pronombre
Antonio García Megía
 
El Verbo 4 To
El Verbo 4 ToEl Verbo 4 To
El Verbo 4 To
charogar
 
Manual sintaxis
Manual sintaxisManual sintaxis
Manual sintaxis
Andrea Segura
 
Repaso unidad 9
Repaso unidad 9Repaso unidad 9
Repaso unidad 9
Luismi Torres
 
El verbo y las formas verbales
El verbo y las formas verbalesEl verbo y las formas verbales
El verbo y las formas verbales
Videoconferencias UTPL
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
carlos_apuertas
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
fefemabe
 
Clase 3 Accidentes gramaticales.
Clase 3 Accidentes gramaticales.Clase 3 Accidentes gramaticales.
Clase 3 Accidentes gramaticales.
Maribel Gaviria
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
alumnosenlanube
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
alumnosenlanube
 
ROBERTO 2
ROBERTO 2ROBERTO 2
ROBERTO 2
cipionyberganza
 
Utcd palabras invariables 2
Utcd   palabras invariables 2Utcd   palabras invariables 2
Utcd palabras invariables 2
antonio mendez
 
Tiempos verbales en inglés
Tiempos verbales en inglésTiempos verbales en inglés
Tiempos verbales en inglés
Vicenta
 

Similar a 2022_Esquemas_oracionales_definitiva_completo_sin_audio.pptx (20)

2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes2 La palabra. Clases y constituyentes
2 La palabra. Clases y constituyentes
 
Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Enunciación y crónica periodística. A. AdelsteinEnunciación y crónica periodística. A. Adelstein
Enunciación y crónica periodística. A. Adelstein
 
Tercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básicaTercera unidad red_básica
Tercera unidad red_básica
 
Investigación valores de se
Investigación valores de seInvestigación valores de se
Investigación valores de se
 
Apoyos para analizar oraciones simples
Apoyos para analizar oraciones simplesApoyos para analizar oraciones simples
Apoyos para analizar oraciones simples
 
El SV
El SVEl SV
El SV
 
Repaso de sintaxis
Repaso de sintaxisRepaso de sintaxis
Repaso de sintaxis
 
Las categorías gramaticales. El sustantivo y el pronombre
Las categorías gramaticales. El sustantivo y el pronombreLas categorías gramaticales. El sustantivo y el pronombre
Las categorías gramaticales. El sustantivo y el pronombre
 
El Verbo 4 To
El Verbo 4 ToEl Verbo 4 To
El Verbo 4 To
 
Manual sintaxis
Manual sintaxisManual sintaxis
Manual sintaxis
 
Repaso unidad 9
Repaso unidad 9Repaso unidad 9
Repaso unidad 9
 
El verbo y las formas verbales
El verbo y las formas verbalesEl verbo y las formas verbales
El verbo y las formas verbales
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
 
Clase 3 Accidentes gramaticales.
Clase 3 Accidentes gramaticales.Clase 3 Accidentes gramaticales.
Clase 3 Accidentes gramaticales.
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
 
Guía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabrasGuía rápida clases de palabras
Guía rápida clases de palabras
 
ROBERTO 2
ROBERTO 2ROBERTO 2
ROBERTO 2
 
Utcd palabras invariables 2
Utcd   palabras invariables 2Utcd   palabras invariables 2
Utcd palabras invariables 2
 
Tiempos verbales en inglés
Tiempos verbales en inglésTiempos verbales en inglés
Tiempos verbales en inglés
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

2022_Esquemas_oracionales_definitiva_completo_sin_audio.pptx

  • 1. ISFD Nº 41 Lingüística y Gramática III ESQUEMAS ORACIONALES
  • 2. Contenidos El núcleo léxico de la oración. Esquemas oracionales típicos: transitivos (de transitividad directa/ ditransitivo/ de transitividad indirecta/ triádico); intransitivos (inergativo e inacusativo); copulativo (atributivo/ predicativo/ con predicación secundaria); intransitivizadores (reflexivo, medio-pasivo, pasivo); impersonales (inagentivo, genérico, reflejo).
  • 3. Bibliografía  DITULLIO, A. (1997). Manual de Gramática del español, Edicial,Cap. X: 171-181 (ojo porque en otras ediciones es otro Nº de capítulo)  REALACADEMIA ESPAÑOLA 2011. Nueva gramática BÁSICA de la lengua española. Madrid: Espasa. Capítulo 23: Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias.
  • 4. DIÁTESIS  cada una de las estructuras gramaticales que permiten expresar los argumentos de un verbo y presentarlos de manera diversa VOZ  es la manifestación morfológica o sintáctica de la diátesis  ACTIVA PASIVA MEDIA Vincula funciones de SUJETO y AGENTE (en general participante “activo” de un “proceso”) Relaciona funciones de SUJETO y PACIENTE El SUJETO es el participante que experimenta un proceso que no trasciende a otra entidad Voz activa  verbo transitivo en tiempo simple que concuerda en persona y número con el SUJETO Voz pasiva  verbo SER + PARTICIPIO de un verbo transitivo que concuerda en género y número con el SUJETO*
  • 5. María despertó a los niños SUJETO Núcleo del predicado COD agente Verbo en activa paciente Los niños fueron despertados por María SUJETO Núcleo del predicado COMPLEMENTO AGENTE paciente perífrasis pasiva agente • No se construyen oraciones pasivas con verbos intransitivos: Juan trabaja / *Juan es trabajado; ni con transitivos que denotan estados o propiedades: Pablo tiene una casa /*Una casa es tenida por Pablo • Excepción: Todos conocen la obra / La obra es conocida por todos.
  • 6. ESQUEMAS TRANSITIVOS  S-V-O (con verbos transitivos) Transitividad directa • Seleccionan un argumento externo (SUJETO / Agente) • Seleccionan un argumento interno (OBJETO DIRECTO / Tema- Paciente) • Marcan al OD con caso acusativo Casos especiales (Giammatteo y Albano, 2006; Di Tullio, 2010) • Ausencia de objeto • Verbos inherentemente intransitivos que admiten un objeto de la misma base léxica, denominado “objeto cognado” • Verbos que exigen la presencia del OD para la buena formación de la oración • Verbos con variante transitiva e intransitiva Transitividad indirecta • mediada por una preposición que da lugar a un complemento régimen. Lo que cambia es la posibilidad de la construcción con objeto directo o con régimen.
  • 7. VERBOS CONVARIANTETRANSITIVA E INTRANSITIVA En estos casos, el objeto de las formas transitivas se corresponde con el sujeto de las formas intransitivas. Son ejemplos: mejorar, empeorar, hervir, aumentar, disminuir, engordar. a. El banco bajó las tasas de interés. (Tema = OD) b. Bajaron las tasas de interés. (Tema= SUJETO) c. La llegada de los efectivos recrudeció la crisis haitiana. (Tema = OD) d. Recrudeció la crisis haitiana. (Tema= SUJETO) e. El ojo del amo engorda el ganado. (Tema = OD) f. El ganado engorda. (Tema= SUJETO)
  • 8. ESQUEMAS TRANSITIVOS (con verbos ditransitivos) i. verbos de comunicación y de actos de habla: comunicar, prometer, decir, señalar Pedro le prometió una cena romántica a su esposa. ii. verbos de transferencia: dar, entregar, prestar, comprar, restituir, pedir María le prestó un vestido a su amiga. iii. verbos de influencia: ordenar, aconsejar, pedir, negar Los alumnos le pidieron ayuda a la directora de la escuela. iv. verbos de creación o destrucción, los que implican creación o modificación del objeto: hacer, pintar, limpiar, lavar, preparar, cocinar, escribir, anotar, etc. v. verbos que expresan una relación de posesión inalienable (o de parte-todo) entre el OD y el OI: Le sacaron la muela a Juan. Le rompieron la camisa al famoso cantante. seleccionan dos argumentos internos: uno directo y otro indirecto. a. Juan le entregó el trabajo práctico a su profesor. b. El mecánico dejó las herramientas junto al auto.
  • 9. ESQUEMAS INTRANSITIVOS (con verbos intransitivos) INTRANSITIVOS PUROS O “INERGATIVOS” el SUJETO es agente INACUSATIVOS O “ERGATIVOS” el SUJETO es tema o paciente. i. Verbos en los que la acción tiene lugar en el individuo: bromear, gesticular, hablar ii. Los anteriores incluyen a los de emisión de sonido o sustancia: llorar, gritar, transpirar iii. Con sujetos no humanos: sangrar, brillar. La encía sangra. Las luces de los árboles navideños brillan en las calles. i. Verbos de cambio de estado o ubicación: romperse, abrirse (tienen variante transitiva) , florecer ii. Verbos de existencia y aparición: amanecer, desaparecer
  • 10. ESQUEMAS ATRIBUTIVOS (con verbos copulativos y pseudocopulativos) • Básicamente, ponen en relación al SUJETO con lo que se dice del sujeto, es decir, ponen en relación al SUJETO con su ATRIBUTO (aquello que se dice de él) • Son verbos desemantizados, no tienen significación por sí mismos y por lo tanto no son capaces de realizar la predicación. Por eso la predicación la lleva a cabo el elemento atributivo (generalmente, un adjetivo) • Los verbos copulativos propiamente dichos son tres en español: SER – ESTAR- PARECER  son copulativos porque su atributo es conmutable por un “lo” invariable Los candidatos están expectantes. Los candidatos LO están • Estos verbos se construyen con un atributo predicativo (predicativo subjetivo)
  • 11. VERBOS PSEUDOCOPULATIVOS • Realizan la predicación por sí mimos (predicación primaria) • no admiten la conmutación por “lo” • Van acompañados de un adjetivo que también realiza una predicación (predicción secundaria) • Ejemplos: QUEDAR, PERMANECER, SEMEJAR, RESULTAR, SEGUIR, CONTINUAR, VOLVERSE –no con valor locativo sino atributivo- porque están con un atributo: La obra resultó un fracaso. Se volvió loco. • Son pseudocopulativos siempre que vayan seguidos de un atributo predicativo.
  • 12. ESQUEMAS REFLEXIVOS (con verbos pronominales) Construcciones pronominales  son construcciones donde aparecen verbos y pronombres. Los pronombres en caso objetivo están regidos por el verbo y funcionan sintácticamente como OD u OI. Pueden ser: 1. Oblicuas SUJETO y PRONOMBRE tienen un referente distinto: Juan compra fruta.Juan LA compra. 2. Reflexivas Secuencias formadas por un verbo y un clítico no oblicuo que comparten los rasgos flexionales de persona y número: Yo me miré, Vos te levantaste, Nosotros nos saludamos, Ellos se arrepintieron, Las casas se venden, Mi madre se acordó.
  • 13. CONSTRUCCIONES PRONOMINALES REFLEXIVAS (reflejas y cuasirreflejas) REFLEJAS el pronombre cumple función sintáctica de OD /OI Yoi mei miro en el espejo. COD Vosi tei mirás en el espejo. COD Ellaiseimira en el espejo. COD CUASIRREFLEJAS el pronombre es una marca semántica no cumple función sintáctica* Se desató una pandemia. Se cayeron los mercados. Se vacuna a los mayores. * las cuasirreflejas serán presentadas en la 3ª parte de esta serie
  • 14. TRANSITIVIDAD vs. REFLEXIVIDAD Yoi mei miro en el espejo.Vosi tei mirás en el espejo. Ellai sei mira en el espejo. COD COD COD
  • 16. CONSTRUCCIONES REFLEJAS  recíprocas Esta mañana nos saludamos. Marina y su novio se quieren mucho.
  • 17. Los estudiantes se saludaron. Marina y su novio se saludaron. La familia se odia.
  • 18. Reflexiva  Marinai sei quiere Yo me puse una remera Vos te pusiste una remera. Él/ella se puso una remera Nosotros nos pusimos una remera. Ustedes se pusieron una remera. Ellos se pusieron una remera
  • 19. SUBCLASES DE REFLEXIVAS el PT del SUJETO es distinto en cada caso PURAS Proi mei pinto las uñas. (SUJETO agente, COD tema, COI paciente) Maríai sei conoce muy bien. (SUJETO experimentante, COD paciente) ACCIDENTALES María se quemó la mano. (SUJETO agente,COD paciente) (SUJETO paciente,COD tema, COI beneficiario) FACTITIVAS1 Se cortó el pelo / Se construyó una casa espectacular. María se cortó el pelo (conGiordano) 1 verbo factitivo 1. m. Gram. Tradicionalmente, verbo cuyo sujeto no designa la persona o cosa que lleva a cabo una acción, sino la que hace que otros la realicen; p. ej., cortar en Ayer me corté el pelo.
  • 20. CONSTRUCCIONES REFLEJAS REFLEXIVAS puras (admiten el refuerzo a sí mismo con SUJETO agente o experimentante) [Ag María] se pintó las uñas (a sí misma). [Exp María] se conoce muy bien (a sí misma). accidentales (con verbos de accidente / No admiten “a sí mismo”) [Pac María] se lastimó (accidentalmente). [Pac María] se quemó la mano (accidentalmente). factitivas (SUJETO iniciador /Variante reflexiva de las causativas) [Inic María] se cortó el pelo en Giordano.  María se hizo cortar el pelo en Giordano.  María hizo que Giordano le cortara el pelo RECÍPROCAS (refuerzo: mutuamente) Nos dimos la mano. Nos saludamos. Precisan un SUJETO con valor plural que puede obtenerse por un proceso sintáctico (como la coordinación), morfológico (plural) o semántico (como un sustantivo colectivo).
  • 21. CUASIRREFLEJAS el pronombre es una marca No cumple función sintáctica La puerta se abrió. María se enojó. CUASIRREFLEJA  alude a que son como reflejas pero sin llegar a serlo La forma de las cuasirreflejas es muy similar a la de las reflejas: hay un pronombre y un verbo La diferencia es que el pronombre no tiene función sintáctica
  • 22. de ES Alternantes Inherentes Medias Medio-pasivas Cambio de EA Pasivas Impersonales Se Delimitador de EE Se Intensificador
  • 23. ALTERNANTES (con variante no pronominal) Sin cambio de significado Olvidé las llaves(COD) / Me olvidé de las llaves (CRég) Pedro lamentaba su desgracia(COD) / Pedro se lamentaba de su desgracia (CRég). Con cambio de significado Todos acordaron las condiciones (= estuvieron de acuerdo) ≠Todos se acordaron de las condiciones (= recordaron) Parece una buena persona (= semeja) ≠ Se parece a su hermano (= es parecido a) INHERENTES (cambio diacrónico) Se queja de todo/*Queja de todo. Se atreve a cualquier cosa/ *Atreve a cualquier cosa. CUASIRREFLEJAS DE CAMBIO DE ES (CAMBIO DE ESTRUCTURA SINTÁCTICA O DETRANSITIVIDAD)
  • 24. MEDIAS Promoción deTema/Pac o Exp. con borrado deAg.(externo) Lectura de proceso: La puerta se abrió (sola). Me levanto (‘por mí misma’) Me acerco. MEDIO-PASIVAS Promoción deTema/Pac. con democión de Ag. indeterminado. Lectura genérica: Esta puerta se abre fácilmente (siempre)  Cualquiera la abre PASIVAS Promoción deT/Pac. Con democión de Ag. Lectura de afectación: Se presentó un informe  Alguien presento el informe (≠ El informe se presentó solo) IMPERSONALES Democión deAg. indeterminado sin promoción deT/Pac. Lectura genérica o existencial: Aquí no se fuma  Nadie fuma aquí (nunca) Se vacuna a los niños  Alguien los vacuna. CUASIRREFLEJAS DE CAMBIO DE EE (CAMBIO DE ESTRUCTURA ARGUMENTAL)
  • 25. CONSTRUCCIONES MEDIAS Con verbos de cambio de estado físico (intransitivización con promoción delOD a Sujeto) Juan abrió la puerta La puerta se abrió. El calor derritió la nieve La nieve se derritió. (por/con el calor). María hirvió la leche / La leche se hirvió. ?Yo quemé el asado El asado se quemó/ El asado se me quemó. Con verbos de cambio de estado psicológico (intransitivización con promoción del OD a Sujeto) El payaso divierte a los chicos Los chicos se divierten (con el payaso). La noticia entristeció a María  María se entristeció (con la noticia.) Con verbos de cambio de posición (verbos de movimiento) a) intransitivización con eliminación de Sujeto Externo  Agente = Paciente Yo levanto la mano. Yo me levanto (de la silla). Los chicos acercaron la silla a la mesa. Los chicos se acercaron a la mesa. b) intransitivización con promoción del OD a Sujeto Los cazadores alejaron al lobo. El lobo se alejó.
  • 26. CONSTRUCCIONES MEDIO-PASIVAS • Solo en 3º persona singular y plural, presente o imperfecto, con un adverbio o construcción equivalente  con interpretación genérica • Describen propiedades que caracterizan a los seres de los que se habla • Expresan a menudo la facilidad o dificultad con las que se realiza una acción • Admiten paráfrasis con verbos modales  no se hace / no debe hacerse Esta camisa se plancha fácilmente. Este problema se resuelve rápidamente. La nueva vacuna se tolera sin problemas.
  • 27. PASIVA CON SE (pasiva cuasirrefleja) • Se trata de un esquema intransitivo que admite SUJETOS PACIENTES POSVERBALES SIN DETERMINANTE • Solo en 3ra persona singular y plural • Se reconoce porque elV marca la concordancia con el sujeto Los estudiantes prepararon el examen. (VA) El examen fue preparado por los estudiantes. (Pasiva perifrástica o pasiva con “ser”) Se preparó [el examen]. (Pasiva con SE) Se prepararon [los exámenes].(Pasiva con SE) • En general, no acepta COMPLEMENTO AGENTE [Los exámenes] se prepararon (*por los alumnos)
  • 28. CUASIRREFLEJA IMPERSONAL Con verbos transitivos a) con COD animado Se admira a los escritores. *Se admiran a los escritores. Se vacuna a los niños. b) Con COD omitido Aquí no se fuma Con verbos intransitivos Se sale por esa puerta. Acá se trabaja duro. De eso no se habla. SE + verbo en 3º singular El participante activo o pasivo queda velado en algún estado de cosas. El sujeto tácito se interpreta como un argumento delV referido a personas Pueden ser 1) genéricas o medio personales : se construyen con tiempos imperfectivos, admiten paráfrasis con sujetos como LAGENTE, UNO, etc 2) existenciales o episódicas: admiten tiempos perfectivos, el hablante suele tener presente al agente, aunque no puede o no quiere identificarlo, no se forman con verbos copulativos *Allí se era feliz
  • 29. CUASIRREFLEJA PASIVA VS. CUASIRREFLEJA IMPERSONAL PASIVA CON SE IMPERSONAL CON SE Lleva sujetos no personales, sujetos tema de cosa, nunca de persona No lleva sujeto Se puede probar la concordancia sujeto / verbo No se puede probar la concordancia sujeto/verbo Puede ser en 3º persona singular o plural Solo en 3º persona singular La pasivización es un proceso de reducción de argumentos, que produce estructuras intransitivas a partir de verbos transitivos La impersonalización reduce aun más los argumentos, eliminando al SUJETO Son construcciones muy cercanas: en ambas se oculta un argumento que se corresponde con el primitivo sujeto Alguien cura las heridas Se curan las heridas (pasiva cuasirref.) Alguien cura a los heridos. Se cura a los heridos (impersonal cuasirref.)
  • 30. CUASIRREFLEJAS DE CAMBIO DE EE (CAMBIO DE ESTRUCTURA EVENTIVA O CAMBIO ASPECTUAL) Se delimitador Con verbos intransitivos inergativos Durmió toda la tarde (aspecto imperfectivo) Se durmió en un instante (aspecto perfectivo) Con verbos intransitivos inacusativos Voy a la escuela (v. de actividad; no delimitado). *(Me) voy de aquí (v. delimitado) Cayó el telón (= valor conclusivo). Se cayó el telón (accidental). Alternancia: ir/irse; caer/caerse; morir/morirse; salir/salirse; venir/venirse.
  • 31. CUASIRREFLEJAS DE CAMBIO DE EE (CAMBIO DE ESTRUCTURA EVENTIVA O CAMBIO ASPECTUAL) Se delimitador Con verbos transitivos Alberto fuma mucho (imperfectivo no delimitado) Alberto fuma tres cigarrillos por día (valor habitual) Alberto fumó tres cigarrillos (perfectivo, delimitado) *Alberto se fuma/se fumó cigarrillos Alberto se fumó tres/varios cigarrillos *Se comió pizza/Se comió tres porciones de pizza.
  • 32. CUASIRREFLEJAS DE CAMBIO DE EE (CAMBIO DE ESTRUCTURA EVENTIVA O CAMBIO ASPECTUAL) Se Intensificador Con verbos transitivos e intransitivos Alberto se fuma todo/ cualquier cosa Se fumó hasta el cenicero. Se tomó hasta el agua de los floreros. Se bailó/se cantó todo. Se caminó todo/un montón de cuadras para conseguir una oferta.
  • 33. •Verbos meteorológicos y temporales •Siempre en 3ra persona singular Llueve. Graniza en Buenos Aires. Hace frío. Acá hace frío. Hay clases el próximo sábado. *hubieron clases el sábado pasado. CONSTRUCCIONES IMPERSONALES (NO CUASIRREFLEJAS)
  • 34. •Verbos en construcción impersonal ¿Cómo te va? Aquí huele muy mal Me basta con tu palabra •Impersonales en 3ra persona plural Llaman a la puerta Te llaman por teléfono Preguntan por vos Cuentan que hace mucho, mucho tiempo… CONSTRUCCIONES IMPERSONALES (NO CUASIRREFLEJAS)

Notas del editor

  1. 16/07/96