SlideShare una empresa de Scribd logo
INFERENCIA ESTADISTICA
Unidad Uno
Fase 2. Muestreo e Intervalos de Confianza
Lisandro Castro Acevedo
Código 73184052
Grupo Colaborativo 212064 - 91
Tutor
Luis Alcides Murillo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA INDUSTRIAL
CCAV DOSQUEBRADAS
2019
Contenido
Introducción ............................................................................................................................... 3
Objetivos .................................................................................................................................... 4
Actividad 1. Reconocimiento de Presaberes.............................................................................. 5
¿Qué estudia la Estadística? ..................................................Error! Bookmark not defined.
¿En dónde radica la importancia que hoy en día tiene la estadística, en función de la toma
correcta de decisiones?...............................................................Error! Bookmark not defined.
¿Cómo se aplica la estadística en la solución de problemas en áreas como: la economía,
salud, medicina, entre otras?......................................................Error! Bookmark not defined.
¿Cuáles son las etapas de la resolución de un problema estadístico? ..Error! Bookmark not
defined.
Actividad 2. Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio. ...................Error!
Bookmark not defined.
1. ¿Cuáles son los departamentos que conforman la región lechera 1 del país?............Error!
Bookmark not defined.
2. ¿Cuáles son las variables cuantitativas presentadas en la problemática de estudio? .Error!
Bookmark not defined.
3. ¿Cuáles son las variables cualitativas presentadas en la problemática de estudio? ¿Qué
parámetros podemos calcular a estas variables?........................Error! Bookmark not defined.
4. ¿Cuáles son las características físicas químicas que debe cumplir la muestra
seleccionada? ¿Qué parámetros podemos calcular a estas variables? ......Error! Bookmark not
defined.
Conclusiones .............................................................................................................................. 8
Introducción
Es común escuchar a muchas personas mencionar la palabra estadística a la hora de hablar
sobre algún tema en el que se observan cantidades numéricas o indicadores porcentuales entre
otros, pero no todos conocen el verdadero significado de la palabra estadística y de que se
encarga. Es por ello que en la presente actividad cada uno de nosotros (estudiantes), debemos
realizar una exploración de conceptos previos relacionados con el tema, así como también como
se clasifica la estadística. Luego se realizaran unos ejercicios en los que se pondrán en práctica
las definiciones aprendidas.
Objetivos
Realizar una exploración en diferentes fuentes, con el fin de hallar las definiciones de algunos
conceptos que tienen que ver directamente con la estadística.
Dar respuesta a las preguntas que se relacionadas con la aplicabilidad de la estadística, etapas
de resolución de un problema estadístico, y la importancia de la misma.
Realizar la clasificación de las variables que puedan existir en el problema que se planteara
más adelante.
Actividad 1. Reconocimiento de Presaberes
¿Cómo seleccionar el tamaño muestral?
Una muestra poblacional es un conjunto de elementos que representan al universo total, es
decir, son una fracción de la totalidad del número de individuos a ser evaluados. Establecer el
tamaño de dicha muestra es un proceso importante en toda investigación ya que permitirá
realizar un estudio viable y creíble siempre delimitado por los objetivos del estudio y las
diferentes características de cada población.
Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso importante en
cualquier estudio de investigación de mercados, se debe justificar convenientemente de acuerdo
al planteamiento del problema, la población, los objetivos y el propósito de la investigación
El tamaño muestral dependerá de decisiones estadísticas y no estadísticas, pueden incluir por
ejemplo la disponibilidad de los recursos, el presupuesto o el equipo que estará en campo.
Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas:
Tamaño de la población. Una población es una colección bien definida de objetos o
individuos que tienen características similares. Hablamos de dos tipos: población objetivo, que
suele tiene diversas características y también es conocida como la población teórica. La
población accesible es la población sobre la que los investigadores aplicaran sus conclusiones.
Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que expresa la
cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta, es decir, es la medida
estadística del número de veces de cada 100 que se espera que los resultados se encuentren
dentro de un rango específico.
Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con una
determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95% significa que los
resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el 95% de las veces.
La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o
población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población.
Calculo del Tamaño de la Muestra Conociendo el Tamaño de la Población
La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población es
la siguiente:
𝒏 =
𝒁( 𝟏−𝜶
𝟐⁄ )
𝟐
𝝈 𝟐
𝑵
( 𝑵 − 𝟏) 𝑩 𝟐 + 𝒁 𝟐 𝝈 𝟐
En donde,
N = tamaño de la población
𝜶 = Nivel de Significancia
𝟏 − 𝜶 = Nivel de confianza
Z = Parámetro Estadístico (Distribución Normal Estandarizada)
𝝈 = Desviación poblacional
B = Error de estimación
Formula
Actividad 2. Tipo de Muestreo
1. Que es un Muestreo
R/ Es una herramienta de investigación científica que se utiliza para determinar que parte
de una realidad en estudio (a la que suele llamarse población o Universo) debe examinarse
con la finalidad de hacer inferencias sobre el todo de la que procede.
También se puede decir que es el proceso mediante el cual se seleccionan un conjunto de
elementos de una población con el fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la
población.
2. Cuando se utiliza el muestreo?
Cuando deseamos obtener información fiable de la población a partir de una muestra de la que
extraer inferencias estadísticas con un margen de error medido en términos de probabilidades.
Usualmente se utilizan cuando se requieren conocer datos generales en términos resumidos
(promedio, porcentajes, medidas de variabilidad, etc), que ayuden a una interpretación más
clara de sus rasgos y , por lo general, que contribuyan a la formulación empíricamente
fundamentada de hipótesis de causalidad sobre las leyes que rigen los fenómenos asociados a
dicha población.
Conclusiones
Luego de haber desarrollado la presente actividad en la que se solicitó realizar una
investigación y búsqueda de definiciones a los conceptos relacionados con la estadística, su
clasificación, variables, parámetros, muestra, población, he interiorizado cada uno de ellos, lo
que me permite hablar con más propiedad al momento de referirme al tema de la estadística,
como podemos clasificar su variables en un problema planteado.
Referencias
 Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística descriptiva,
teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide.
Pp. 269 -298. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=270&docID=112
31145&tm=1492552074909
 Sánchez, J. T. (2017). Introducción a la Inferencia [OVI]. Colombia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/10566
https://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-muestra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion Científica
Investigacion CientíficaInvestigacion Científica
Investigacion Científica
Hero Valrey
 
Carlos sabino, el proceso de investigación
Carlos sabino, el proceso de investigaciónCarlos sabino, el proceso de investigación
Carlos sabino, el proceso de investigación
Johanna Romero
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
thomas669
 
Fases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNFases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióN
cerbeleon
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
DaliaWonka
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion Científica
Investigacion CientíficaInvestigacion Científica
Investigacion Científica
 
Cartografia conceptual- Métodos y Técnicas de Enseñanza
Cartografia conceptual- Métodos y Técnicas de EnseñanzaCartografia conceptual- Métodos y Técnicas de Enseñanza
Cartografia conceptual- Métodos y Técnicas de Enseñanza
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
 
Reseña histórica y conceptos básicos de estadística
Reseña histórica y conceptos básicos de estadísticaReseña histórica y conceptos básicos de estadística
Reseña histórica y conceptos básicos de estadística
 
Técnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativosTécnicas e instrumentos cuantitativos
Técnicas e instrumentos cuantitativos
 
Carlos sabino, el proceso de investigación
Carlos sabino, el proceso de investigaciónCarlos sabino, el proceso de investigación
Carlos sabino, el proceso de investigación
 
Riesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad IIIRiesgos de trabajo unidad III
Riesgos de trabajo unidad III
 
Glosario de terminos de Seguridad Industrial
Glosario de terminos de Seguridad IndustrialGlosario de terminos de Seguridad Industrial
Glosario de terminos de Seguridad Industrial
 
Ensayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencialEnsayo de estadística inferencial
Ensayo de estadística inferencial
 
Proyecto de tesis caso practico
Proyecto de tesis caso practicoProyecto de tesis caso practico
Proyecto de tesis caso practico
 
Ergonomia unidad 3
Ergonomia unidad 3Ergonomia unidad 3
Ergonomia unidad 3
 
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINALInvestigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
Investigacion no experimental DISENO LONGITUDINAL
 
Fases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióNFases Del Proceso De InvestigacióN
Fases Del Proceso De InvestigacióN
 
Estructura de SPSS
Estructura de SPSSEstructura de SPSS
Estructura de SPSS
 
Clase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referenciaClase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referencia
 
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
Sistema De Gestion En Seguridad Industrial
 
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIALHIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrialConclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial
 
Introducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigaciónIntroducción a diseños de investigación
Introducción a diseños de investigación
 
Guía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológicoGuía para elaborar el marco metodológico
Guía para elaborar el marco metodológico
 

Similar a 212064 91 fase 2

Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
Laura225304
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
gambitguille
 
El muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshareEl muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshare
jgarcia0093
 

Similar a 212064 91 fase 2 (20)

Capitulo 9
Capitulo  9Capitulo  9
Capitulo 9
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
Estadistica conceptos básicos
Estadistica conceptos básicosEstadistica conceptos básicos
Estadistica conceptos básicos
 
B.SEGUNDA SESIÓN.pptx
B.SEGUNDA SESIÓN.pptxB.SEGUNDA SESIÓN.pptx
B.SEGUNDA SESIÓN.pptx
 
Lectura unidad 1
Lectura unidad 1Lectura unidad 1
Lectura unidad 1
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del NoresteSelecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
Selecciondelamuestra Universidad Americana del Noreste
 
Capitulo 1. estadistica ciencia y datos
Capitulo 1. estadistica  ciencia y datosCapitulo 1. estadistica  ciencia y datos
Capitulo 1. estadistica ciencia y datos
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
METODOS ESTADISTICOS3.pdf
METODOS ESTADISTICOS3.pdfMETODOS ESTADISTICOS3.pdf
METODOS ESTADISTICOS3.pdf
 
Organización de los datos
Organización de los datosOrganización de los datos
Organización de los datos
 
1.1. Conceptos BáSicos De Estadistica
1.1.  Conceptos BáSicos De Estadistica1.1.  Conceptos BáSicos De Estadistica
1.1. Conceptos BáSicos De Estadistica
 
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
Trabajo Tecnologia - José Alejandro Martínez Torres 11-5
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 
El muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshareEl muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshare
 
El muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshareEl muestreo, la encuesta slideshare
El muestreo, la encuesta slideshare
 
TIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOSTIPOS DE ESTILOS
TIPOS DE ESTILOS
 
Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica
 
ESTADISTICA CALCULOS
ESTADISTICA CALCULOSESTADISTICA CALCULOS
ESTADISTICA CALCULOS
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

212064 91 fase 2

  • 1. INFERENCIA ESTADISTICA Unidad Uno Fase 2. Muestreo e Intervalos de Confianza Lisandro Castro Acevedo Código 73184052 Grupo Colaborativo 212064 - 91 Tutor Luis Alcides Murillo UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA INGENIERIA INDUSTRIAL CCAV DOSQUEBRADAS 2019
  • 2. Contenido Introducción ............................................................................................................................... 3 Objetivos .................................................................................................................................... 4 Actividad 1. Reconocimiento de Presaberes.............................................................................. 5 ¿Qué estudia la Estadística? ..................................................Error! Bookmark not defined. ¿En dónde radica la importancia que hoy en día tiene la estadística, en función de la toma correcta de decisiones?...............................................................Error! Bookmark not defined. ¿Cómo se aplica la estadística en la solución de problemas en áreas como: la economía, salud, medicina, entre otras?......................................................Error! Bookmark not defined. ¿Cuáles son las etapas de la resolución de un problema estadístico? ..Error! Bookmark not defined. Actividad 2. Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio. ...................Error! Bookmark not defined. 1. ¿Cuáles son los departamentos que conforman la región lechera 1 del país?............Error! Bookmark not defined. 2. ¿Cuáles son las variables cuantitativas presentadas en la problemática de estudio? .Error! Bookmark not defined. 3. ¿Cuáles son las variables cualitativas presentadas en la problemática de estudio? ¿Qué parámetros podemos calcular a estas variables?........................Error! Bookmark not defined.
  • 3. 4. ¿Cuáles son las características físicas químicas que debe cumplir la muestra seleccionada? ¿Qué parámetros podemos calcular a estas variables? ......Error! Bookmark not defined. Conclusiones .............................................................................................................................. 8 Introducción Es común escuchar a muchas personas mencionar la palabra estadística a la hora de hablar sobre algún tema en el que se observan cantidades numéricas o indicadores porcentuales entre otros, pero no todos conocen el verdadero significado de la palabra estadística y de que se encarga. Es por ello que en la presente actividad cada uno de nosotros (estudiantes), debemos realizar una exploración de conceptos previos relacionados con el tema, así como también como se clasifica la estadística. Luego se realizaran unos ejercicios en los que se pondrán en práctica las definiciones aprendidas.
  • 4. Objetivos Realizar una exploración en diferentes fuentes, con el fin de hallar las definiciones de algunos conceptos que tienen que ver directamente con la estadística. Dar respuesta a las preguntas que se relacionadas con la aplicabilidad de la estadística, etapas de resolución de un problema estadístico, y la importancia de la misma. Realizar la clasificación de las variables que puedan existir en el problema que se planteara más adelante.
  • 5. Actividad 1. Reconocimiento de Presaberes ¿Cómo seleccionar el tamaño muestral? Una muestra poblacional es un conjunto de elementos que representan al universo total, es decir, son una fracción de la totalidad del número de individuos a ser evaluados. Establecer el tamaño de dicha muestra es un proceso importante en toda investigación ya que permitirá realizar un estudio viable y creíble siempre delimitado por los objetivos del estudio y las diferentes características de cada población. Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso importante en cualquier estudio de investigación de mercados, se debe justificar convenientemente de acuerdo al planteamiento del problema, la población, los objetivos y el propósito de la investigación El tamaño muestral dependerá de decisiones estadísticas y no estadísticas, pueden incluir por ejemplo la disponibilidad de los recursos, el presupuesto o el equipo que estará en campo. Antes de calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar varias cosas: Tamaño de la población. Una población es una colección bien definida de objetos o individuos que tienen características similares. Hablamos de dos tipos: población objetivo, que suele tiene diversas características y también es conocida como la población teórica. La población accesible es la población sobre la que los investigadores aplicaran sus conclusiones. Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es una estadística que expresa la cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta, es decir, es la medida estadística del número de veces de cada 100 que se espera que los resultados se encuentren dentro de un rango específico.
  • 6. Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con una determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95% significa que los resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el 95% de las veces. La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población. Calculo del Tamaño de la Muestra Conociendo el Tamaño de la Población La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población es la siguiente: 𝒏 = 𝒁( 𝟏−𝜶 𝟐⁄ ) 𝟐 𝝈 𝟐 𝑵 ( 𝑵 − 𝟏) 𝑩 𝟐 + 𝒁 𝟐 𝝈 𝟐 En donde, N = tamaño de la población 𝜶 = Nivel de Significancia 𝟏 − 𝜶 = Nivel de confianza Z = Parámetro Estadístico (Distribución Normal Estandarizada) 𝝈 = Desviación poblacional B = Error de estimación Formula
  • 7. Actividad 2. Tipo de Muestreo 1. Que es un Muestreo R/ Es una herramienta de investigación científica que se utiliza para determinar que parte de una realidad en estudio (a la que suele llamarse población o Universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre el todo de la que procede. También se puede decir que es el proceso mediante el cual se seleccionan un conjunto de elementos de una población con el fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la población. 2. Cuando se utiliza el muestreo? Cuando deseamos obtener información fiable de la población a partir de una muestra de la que extraer inferencias estadísticas con un margen de error medido en términos de probabilidades. Usualmente se utilizan cuando se requieren conocer datos generales en términos resumidos (promedio, porcentajes, medidas de variabilidad, etc), que ayuden a una interpretación más clara de sus rasgos y , por lo general, que contribuyan a la formulación empíricamente fundamentada de hipótesis de causalidad sobre las leyes que rigen los fenómenos asociados a dicha población.
  • 8. Conclusiones Luego de haber desarrollado la presente actividad en la que se solicitó realizar una investigación y búsqueda de definiciones a los conceptos relacionados con la estadística, su clasificación, variables, parámetros, muestra, población, he interiorizado cada uno de ellos, lo que me permite hablar con más propiedad al momento de referirme al tema de la estadística, como podemos clasificar su variables en un problema planteado.
  • 9. Referencias  Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística descriptiva, teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 269 -298. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=270&docID=112 31145&tm=1492552074909  Sánchez, J. T. (2017). Introducción a la Inferencia [OVI]. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10566 https://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-muestra