SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Los Andes
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Cátedra de Bioestadística
RESEÑA HISTÓRICA Y CONCEPTOS
BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
Prof. Joan Fernando Chipia Lobo
@JoanFChipiaL
COMIENZOS DE UNA CIENCIA…
Desde los comienzos de la civilización han
existido formas sencillas de estadísticas, pues
ya se utilizaban representaciones gráficas y
otros símbolos en pieles, rocas, palos de
madera y paredes de cuevas para contar el
número de personas, animales y otras cosas.
Su origen empieza posiblemente en la Isla de
Cerdeña, 3500 a. C. donde existen monumentos
prehistóricos pertenecientes a la civilización
Nurágica, los primeros habitantes de la isla; en
donde los Nuragas, servían para llevar la cuenta
del ganado y la caza.
NURAGAS
En el antiguo Egipto, los
faraones lograron recopilar,
alrededor del año 3050 a. C.,
prolijos datos relativos a la
población y la riqueza del país;
con el propósito de preparar la
construcción de las pirámides.
También, Ramsés II hizo un
censo de las tierras con el objeto
de verificar un nuevo reparto.
EGIPTO
Hacia el año 3000 a. de C. los babilonios
utilizaban ya pequeñas tablillas de arcilla para
recopilar datos sobre la producción agrícola y
los géneros vendidos o cambiados mediante
trueque.
BABILONIOS
En CHINA ya había registros numéricos,
porque existían los censos chinos ordenados
por el emperador Tao hacia el año 2.200 a.C.
En el antiguo Israel, la BIBLIA da referencia, en el
libro de los Números (1440 a 1400 a. C.), de los
datos estadísticos obtenidos en dos recuentos de la
población hebrea. El rey David, por otra parte,
ordenó a Joab, general del ejército, hacer un censo
de Israel con la finalidad de conocer el número de
habitantes, y el libro Crónicas describe el bienestar
material de las diversas tribus judías.
Los GRIEGOS hacia el año 594 a. de C.,
efectuaron censos periódicamente con fines
tributarios, sociales (división de tierras) y
militares (cálculo de recursos y hombres
disponibles). La investigación histórica revela
que se realizaron 69 censos para calcular los
impuestos, determinar los derechos de voto y
ponderar la potencia guerrera.
Los ROMANOS (500 a. C.), fueron maestros de la
organización política, quienes mejor supieron
emplear los recursos de la estadística. Cada cinco
años llevaban a cabo un censo de la población,
y los funcionarios públicos tenían la obligación de
anotar nacimientos, defunciones y matrimonios, sin
olvidar los recuentos periódicos del ganado y de las
riquezas contenidas en las tierras conquistadas. En
la época del nacimiento de Cristo sucedía uno de
estos empadronamientos de la población bajo la
autoridad del Imperio.
En el año 762, Carlomagno
ordenó la creación de un
registro de todas sus
propiedades, así como de
los bienes de la iglesia.
El rey Guillermo I encargó un censo en el
año 1086 en Inglaterra. La información en él
obtenida se recoge en el Libro del Gran
Catastro, que es un documento acerca de la
propiedad, la extensión y el valor de las
tierras en Inglaterra. Esta obra fue el primer
compendio estadístico de ese país.
Durante los siglos XV, XVI y XVII: Leonardo de
Vinci, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei,
William Harvey, Francis Bacon y René
Descartes hicieron grandes operaciones con
base en el método científico, de tal forma que
cuando se crearon los Estados nacionales y
surgió como fuerza el comercio internacional,
había ya un método capaz de aplicarse a los
datos económicos.
El término alemán STATISTIK, que fue
primeramente introducido por Gottfried Achenwall
(1749), designaba originalmente el análisis de
datos del Estado, es decir, la "ciencia del Estado"
(también llamada aritmética política de su
traducción directa del inglés). No fue hasta el siglo
XIX cuando el término estadística adquirió el
significado de recolectar y clasificar datos. Este
concepto fue introducido por el militar británico Sir
John Sinclair (1754-1835).
Y ¿BIOESTADÍSTICA?
El primer médico que utilizó métodos matemáticos
para cuantificar variables de pacientes y sus
enfermedades fue el francés Pierre Charles-
Alexandre Louis (1787-1872), en un estudio de la
tuberculosis, que influyó en toda una generación de
estudiantes. Sus discípulos, a su vez, reforzaron la
nueva ciencia de la epidemiología con el método
estadístico.
William Heaton Hamer (1862-1936) propuso un
modelo temporal discreto en un intento de explicar la
ocurrencia regular de las epidemias de sarampión.
John Brownlee (1868-1927), luchó durante veinte
años con problemas de cuantificación de la
infectividad epidemiológica.
Pero el cambio más radical en la dirección de la
epidemiología se debe a Austin Bradford Hill (1897-1991)
con el ensayo clínico aleatorizado y, en colaboración con
Richard Doll (1912), el épico trabajo que correlacionó el
tabaco y el cáncer de pulmón.
Ronald Ross (1857-1932)
exploró la aplicación matemática
de la teoría de las probabilidades
con la finalidad de determinar la
relación entre el número de
mosquitos y la incidencia de
malaria en situaciones endémicas
y epidémicas
El precursor histórico y llamado padre de la
Bioestadística fue el inglés: Sir Francis Galton
(1822-1911), introdujo un método matemático para
el ajuste de curvas a puntos experimentales: el de
los mínimos cuadrados. Además formuló los
conceptos de Regresión y Correlación.
Pearson aplicó la
estadística a los problemas
biológicos de la herencia y
la evolución, resaltándose
la publicaciones realizadas
entre 1893-1912 tituladas
"Contribuciones de la
Matemática a la teoría de
la Evolución", en las cuales
se encuentran
contribuciones al Análisis
de Regresión, Coeficiente
de Correlación. Descubrió
la Distribución Chi-
cuadrada y fue el quien
acuñó el término
Desviación Estándar.
Considerado el creador del 50% de la
Bioestadística actual. Fisher realizó
muchos avances en la estadística,
siendo una de sus más importantes
contribuciones, la inferencia
estadística creada por él en 1920.
En Cambridge en 1912, estudió la
teoría de errores. Se dedicó al estudio
pionero de los principios del diseño de
experimentos (The Design of
Experiments, 1935). Elaboró sus
trabajos sobre el Análisis de Varianza
(procedimiento utilizado en todo el
mundo).
Ronald A. Fisher
(1890-1962)
CONCEPTOS BÁSICOS
DE ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA (I)
Es una ciencia que estudia la recolección,
análisis e interpretación de datos, ya sea para
ayudar en la toma de decisiones o para
explicar condiciones regulares o irregulares de
algún fenómeno, problema o estudio aplicado,
de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
Sin embargo estadística es más que eso, en
otras palabras, es el vehículo que permite
llevar a cabo el proceso relacionado con la
investigación científica.
ESTADÍSTICA (II)
Es una ciencia transversal a una amplia
variedad de disciplinas, desde la física
hasta las ciencias sociales, desde las
ciencias de la salud hasta el control de
calidad. Se usa para la toma de decisiones
en áreas de negocios o instituciones
gubernamentales.
BIOESTADÍSTICA (I)
Es una rama de la estadística aplicada a la
ciencias de la vida, la cual ha sido clave en el
desarrollo de nuevos fármacos, en el
entendimiento de enfermedades crónicas; la
estrecha relación de la Estadística con el
método científico hace de la Bioestadística una
disciplina imprescindible en la mayoría de los
proyectos de biológicos y de salud.
El pensamiento estadístico aplicado a las
ciencias de la salud no sólo resuelve y entiende
compleja metodología para dar respuesta a
hipótesis, sino que es capaz de organizar el
“sistema” que involucra la investigación desde el
diseño general de experimentos en el área
específica, diseño de muestreo, control de
calidad de la información, análisis y presentación
de resultados.
BIOESTADÍSTICA (II)
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
INFERENCIAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
O DEDUCTIVA
De fenómenos o problemas de estudio.
Los datos pueden ser resumidos numérica por
medio de estadísticos, también se muestran
resultados tabulares y/o gráficamente.
COMO SU NOMBRE LO INDICA
DESCRIBE DATOS DE LA MUESTRA
DESCRIBIR
Medidas de
resumen
Medidas de Tendencia
Central y No central
Medidas de
Variabilidad (Absolutas
y Relativas)
Presentación
Distribución de
frecuencias
Gráficos
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
O INDUCTIVA
Se dedica a:
MUESTREO, DISEÑOS
EXPERIMENTALES, INFERENCIAS Y
PREDICCIONES DE UNA POBLACIÓN
Para hacer
Pruebas de hipótesis.
Estimaciones
Correlaciones.
Regresiones.
Modelamiento de datos.
MÉTODO ESTADÍSTICO
1. Problema.
2. Planificación.
3. Objetivos.
4. Hipótesis de investigación.
5. Determina la población y muestra.
6. Recolección y codificación de datos.
7. Análisis e interpretación de datos.
8. Presentación de los resultados.
9. Elaboración del reporte de investigación.
POBLACIÓN (N)
En términos sencillos que la población es a
QUIÉN le vamos a indagar sobre un tema con
propiedades comunes
De manera formal, POBLACIÓN (N): es el
conjunto de elementos que cumplen ciertas
propiedades comunes.
Las poblaciones se definen de acuerdo al campo
de interés.
Población
(N)
Finita
Un número fijo
de valores
Infinita
Un número
indeterminable
de valores
EJEMPLOS
POBLACIÓN FINITA:
El conjunto de neonatos según el sexo en el Hospital
Universitario de Los Andes, durante el último año.
POBLACIÓN INFINITA:
El conjunto de neonatos según el sexo en
Venezuela, durante el último año.
MUESTRA (n)
Es un subconjunto de elementos de la población
que cumplen ciertas propiedades comunes.
En otras palabras, es parte de la población.
Ejemplo: 100 neonatos según el sexo en el
Hospital Universitario de Los Andes, durante el
último año.
DATO (xi)
Son cada uno de los elementos,
individuos, cosas o entes abstractos que
integran una muestra determinada.
UNIDAD ESTADÍSTICA
Son cada uno de los elementos,
individuos, cosas o entes abstractos que
integran una población determinada.
ESTADÍSTICO
Función definida sobre los valores numéricos de una
muestra.
Valor numérico que describe una característica o
variable de la muestra y se obtiene mediante la
manipulación de los datos.
Ejemplo: Suponga que se tomó una muestra
representativa de estudiantes de la Escuela de
Medicina (ULA, Mérida). Para esta se calculó edad
promedio y porcentaje de estudiantes que fuman.
PARÁMETRO
Función definida sobre los valores numéricos de una
población.
Valor numérico describe una característica o variable
de la población. Los parámetros se obtienen a partir de
la información aportada por la muestra de una
población.
Ejemplo: Si se considera la edad promedio y
porcentaje de estudiantes que fuman, para el conjunto
de estudiantes de la Escuela de Medicina (ULA,
Mérida).
Un profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Los Andes
(Mérida, Venezuela) durante el presente año, quiere indagar si la edad
(en años cumplidos) , la clase social (alta, media, baja), el género
(femenino, masculino), el nivel educativo de la madre (primaria,
secundaria, superior); tienen influencia en el promedio aritmético de
notas (puntos) de los estudiantes de primer año, para ello toma al azar
una sección conformada por 43 estudiantes (dichos datos los recopila a
través de la Oficina de Registros Estudiantiles). Se obtuvo que 60% de
los 43 estudiantes son de sexo femenino y que 20 años es la edad
promedio de los estudiantes de la Escuela de Medicina.
PROBLEMA
ACTIVIDAD
Considerando el problema determine:
Tipo de Población.
Población.
Muestra.
Dato.
Unidad Estadística.
Estadístico.
Parámetro.
“La medicina es la ciencia de la
incertidumbre y el arte de la
probabilidad”
William Osler
FINALMENTE, LOS INVITO A LA PÁGINA WEB DE
BIOESTADÍSTICA:
URL http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/joanfchipia/
REFERENCIAS
Daniel, W. (2010). Bioestadística: Base para el análisis
de las ciencias de la salud (4a. Ed.). México:
Limusa Wiley.
Hernández, S. (2005). Historia de la estadística.
Revista de divulgación científica y tecnológica
de la Universidad Veracruzana [En línea],
Vol. 18, Núm. 8. Disponible:
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18nu
m2/articulos/historia/index.htm [Consulta: 2012
Abril 20].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionPresentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersion
Fatima Branco
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
Karen Alvarez Nicaragua
 
Generalidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaGeneralidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaRaúl Araque
 
Variables e Hipótesis
Variables e HipótesisVariables e Hipótesis
Variables e Hipótesis
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
yasmiradiaz
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadistica
Wilmer Fabian N
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razonesEstadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
CESAR A. RUIZ C
 
Trabajo escrito de Estadistica
Trabajo escrito de EstadisticaTrabajo escrito de Estadistica
Trabajo escrito de Estadistica
Jaxzar
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de Estadística
Elisa Villar
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
reynier valor
 
Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datos
roxanaparedes27
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestreMapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
Zaiirix
 
Datos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupadosDatos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupados
CONDOMINIO VILLAS NIZUC
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersionMedidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
Pedro Duran
 
Historia de la estadística
Historia de la estadísticaHistoria de la estadística
Historia de la estadísticaelianaguerracruz
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersionPresentacion medidas de dispersion
Presentacion medidas de dispersion
 
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
PRESENTACION DE DATOS (TABLAS Y GRAFICAS)
 
Generalidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadisticaGeneralidades sobre estadistica
Generalidades sobre estadistica
 
Origen de la estadistica
Origen de la estadisticaOrigen de la estadistica
Origen de la estadistica
 
Variables e Hipótesis
Variables e HipótesisVariables e Hipótesis
Variables e Hipótesis
 
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
Cuadro comparativo de los enfoques de investigación
 
Conceptos de estadistica
Conceptos de estadisticaConceptos de estadistica
Conceptos de estadistica
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
 
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razonesEstadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
 
Trabajo escrito de Estadistica
Trabajo escrito de EstadisticaTrabajo escrito de Estadistica
Trabajo escrito de Estadistica
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de Estadística
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
 
Tablas estadisticas
Tablas estadisticas Tablas estadisticas
Tablas estadisticas
 
Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datos
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
 
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestreMapa conceptual estadística dany sexto semestre
Mapa conceptual estadística dany sexto semestre
 
Datos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupadosDatos agrupados y datos no agrupados
Datos agrupados y datos no agrupados
 
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersionMedidas de tendencia central, posición y dispersion
Medidas de tendencia central, posición y dispersion
 
Historia de la estadística
Historia de la estadísticaHistoria de la estadística
Historia de la estadística
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
 

Destacado

Ponencia integracion sensorial
Ponencia integracion sensorialPonencia integracion sensorial
Ponencia integracion sensorialerikator
 
La integración sensorial
La integración sensorialLa integración sensorial
La integración sensorial
Almis Lokelani
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialMajo Marquez
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensorialesBioluzmi
 
Errores de medición
Errores de mediciónErrores de medición
Errores de medición
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Probabilidad II
Probabilidad IIProbabilidad II
Probabilidad II
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Actitudes populares de Estadística
Actitudes populares de EstadísticaActitudes populares de Estadística
Actitudes populares de Estadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Consideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de BioestadísticaConsideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Técnicas de conteo
Técnicas de conteoTécnicas de conteo
Técnicas de conteo
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntosTeoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Probabilidad I
Probabilidad IProbabilidad I
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Medidas de forma
Medidas de formaMedidas de forma
Medidas de forma
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Destacado (20)

Ponencia integracion sensorial
Ponencia integracion sensorialPonencia integracion sensorial
Ponencia integracion sensorial
 
La integración sensorial
La integración sensorialLa integración sensorial
La integración sensorial
 
Fisiologia Sensorial
Fisiologia SensorialFisiologia Sensorial
Fisiologia Sensorial
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
Errores de medición
Errores de mediciónErrores de medición
Errores de medición
 
Probabilidad II
Probabilidad IIProbabilidad II
Probabilidad II
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
 
Actitudes populares de Estadística
Actitudes populares de EstadísticaActitudes populares de Estadística
Actitudes populares de Estadística
 
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
 
Consideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de BioestadísticaConsideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de Bioestadística
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
 
Técnicas de conteo
Técnicas de conteoTécnicas de conteo
Técnicas de conteo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntosTeoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
 
Probabilidad I
Probabilidad IProbabilidad I
Probabilidad I
 
Los receptores sensoriales
Los receptores sensorialesLos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Medidas de forma
Medidas de formaMedidas de forma
Medidas de forma
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
 

Similar a Reseña histórica y conceptos básicos de estadística

1. historia de la estadística
1. historia de la estadística1. historia de la estadística
1. historia de la estadística
Darvin Alberto Martinez
 
Producto Docente Nuevo
Producto Docente NuevoProducto Docente Nuevo
Producto Docente Nuevo
SistemadeEstudiosMed
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
Vic Valero
 
Tema i conceptos basicos estadistica general uts
Tema i conceptos basicos estadistica general utsTema i conceptos basicos estadistica general uts
Tema i conceptos basicos estadistica general uts
Julio Barreto Garcia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
carina morales
 
Estadistica jhoa
Estadistica jhoaEstadistica jhoa
Estadistica jhoa
Jhoalys Baquero
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Introducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaIntroducción a la Estadística
Introducción a la Estadística
Jhoalys Baquero
 
Historia de la Estadística
Historia de la EstadísticaHistoria de la Estadística
Historia de la Estadística
monicaghilardi
 
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptxESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
Ingenieroanibal
 
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptxESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
Ingenieroanibal
 
Manual de Estadística
Manual de EstadísticaManual de Estadística
Manual de EstadísticaMarco Polo
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadisticamijinina
 
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptxTEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
ronaldodorado791
 
Historia de la estadística
Historia de la estadísticaHistoria de la estadística
Historia de la estadísticaLúaz Garcia
 
Manual de-estadc3adstica
Manual de-estadc3adsticaManual de-estadc3adstica
Manual de-estadc3adstica
Mate Zacatlan
 
Drm estadistica
Drm estadisticaDrm estadistica
Drm estadistica
CESAR A. RUIZ C
 
Historia de la estadística & Ejemplos de variables
Historia de la estadística & Ejemplos de variablesHistoria de la estadística & Ejemplos de variables
Historia de la estadística & Ejemplos de variables
MODAS DIVERSAS DEL PERU - MODIPSA
 

Similar a Reseña histórica y conceptos básicos de estadística (20)

1. historia de la estadística
1. historia de la estadística1. historia de la estadística
1. historia de la estadística
 
Producto Docente Nuevo
Producto Docente NuevoProducto Docente Nuevo
Producto Docente Nuevo
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
 
Tema i conceptos basicos estadistica general uts
Tema i conceptos basicos estadistica general utsTema i conceptos basicos estadistica general uts
Tema i conceptos basicos estadistica general uts
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica jhoa
Estadistica jhoaEstadistica jhoa
Estadistica jhoa
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Introducción a la Estadística
Introducción a la EstadísticaIntroducción a la Estadística
Introducción a la Estadística
 
Historia de la Estadística
Historia de la EstadísticaHistoria de la Estadística
Historia de la Estadística
 
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptxESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
 
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptxESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
 
Manual de Estadística
Manual de EstadísticaManual de Estadística
Manual de Estadística
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptxTEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
 
Libro de est gpe
Libro de est gpeLibro de est gpe
Libro de est gpe
 
Historia de la estadística
Historia de la estadísticaHistoria de la estadística
Historia de la estadística
 
Manual de-estadc3adstica
Manual de-estadc3adsticaManual de-estadc3adstica
Manual de-estadc3adstica
 
Manual basico de estadisticas
Manual basico de estadisticasManual basico de estadisticas
Manual basico de estadisticas
 
Drm estadistica
Drm estadisticaDrm estadistica
Drm estadistica
 
Historia de la estadística & Ejemplos de variables
Historia de la estadística & Ejemplos de variablesHistoria de la estadística & Ejemplos de variables
Historia de la estadística & Ejemplos de variables
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Joan Fernando Chipia Lobo
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
Joan Fernando Chipia Lobo
 
OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y MARIHUANA CON LA UT...
OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y MARIHUANA CON LA UT...OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y MARIHUANA CON LA UT...
OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y MARIHUANA CON LA UT...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo (20)

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
 
OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y MARIHUANA CON LA UT...
OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y MARIHUANA CON LA UT...OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y MARIHUANA CON LA UT...
OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y MARIHUANA CON LA UT...
 
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Reseña histórica y conceptos básicos de estadística

  • 1. Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cátedra de Bioestadística RESEÑA HISTÓRICA Y CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA Prof. Joan Fernando Chipia Lobo @JoanFChipiaL
  • 2. COMIENZOS DE UNA CIENCIA… Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadísticas, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales y otras cosas.
  • 3. Su origen empieza posiblemente en la Isla de Cerdeña, 3500 a. C. donde existen monumentos prehistóricos pertenecientes a la civilización Nurágica, los primeros habitantes de la isla; en donde los Nuragas, servían para llevar la cuenta del ganado y la caza. NURAGAS
  • 4. En el antiguo Egipto, los faraones lograron recopilar, alrededor del año 3050 a. C., prolijos datos relativos a la población y la riqueza del país; con el propósito de preparar la construcción de las pirámides. También, Ramsés II hizo un censo de las tierras con el objeto de verificar un nuevo reparto. EGIPTO
  • 5. Hacia el año 3000 a. de C. los babilonios utilizaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos sobre la producción agrícola y los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. BABILONIOS
  • 6. En CHINA ya había registros numéricos, porque existían los censos chinos ordenados por el emperador Tao hacia el año 2.200 a.C.
  • 7. En el antiguo Israel, la BIBLIA da referencia, en el libro de los Números (1440 a 1400 a. C.), de los datos estadísticos obtenidos en dos recuentos de la población hebrea. El rey David, por otra parte, ordenó a Joab, general del ejército, hacer un censo de Israel con la finalidad de conocer el número de habitantes, y el libro Crónicas describe el bienestar material de las diversas tribus judías.
  • 8. Los GRIEGOS hacia el año 594 a. de C., efectuaron censos periódicamente con fines tributarios, sociales (división de tierras) y militares (cálculo de recursos y hombres disponibles). La investigación histórica revela que se realizaron 69 censos para calcular los impuestos, determinar los derechos de voto y ponderar la potencia guerrera.
  • 9. Los ROMANOS (500 a. C.), fueron maestros de la organización política, quienes mejor supieron emplear los recursos de la estadística. Cada cinco años llevaban a cabo un censo de la población, y los funcionarios públicos tenían la obligación de anotar nacimientos, defunciones y matrimonios, sin olvidar los recuentos periódicos del ganado y de las riquezas contenidas en las tierras conquistadas. En la época del nacimiento de Cristo sucedía uno de estos empadronamientos de la población bajo la autoridad del Imperio.
  • 10. En el año 762, Carlomagno ordenó la creación de un registro de todas sus propiedades, así como de los bienes de la iglesia.
  • 11. El rey Guillermo I encargó un censo en el año 1086 en Inglaterra. La información en él obtenida se recoge en el Libro del Gran Catastro, que es un documento acerca de la propiedad, la extensión y el valor de las tierras en Inglaterra. Esta obra fue el primer compendio estadístico de ese país.
  • 12. Durante los siglos XV, XVI y XVII: Leonardo de Vinci, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, William Harvey, Francis Bacon y René Descartes hicieron grandes operaciones con base en el método científico, de tal forma que cuando se crearon los Estados nacionales y surgió como fuerza el comercio internacional, había ya un método capaz de aplicarse a los datos económicos.
  • 13. El término alemán STATISTIK, que fue primeramente introducido por Gottfried Achenwall (1749), designaba originalmente el análisis de datos del Estado, es decir, la "ciencia del Estado" (también llamada aritmética política de su traducción directa del inglés). No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística adquirió el significado de recolectar y clasificar datos. Este concepto fue introducido por el militar británico Sir John Sinclair (1754-1835).
  • 14. Y ¿BIOESTADÍSTICA? El primer médico que utilizó métodos matemáticos para cuantificar variables de pacientes y sus enfermedades fue el francés Pierre Charles- Alexandre Louis (1787-1872), en un estudio de la tuberculosis, que influyó en toda una generación de estudiantes. Sus discípulos, a su vez, reforzaron la nueva ciencia de la epidemiología con el método estadístico.
  • 15. William Heaton Hamer (1862-1936) propuso un modelo temporal discreto en un intento de explicar la ocurrencia regular de las epidemias de sarampión. John Brownlee (1868-1927), luchó durante veinte años con problemas de cuantificación de la infectividad epidemiológica.
  • 16. Pero el cambio más radical en la dirección de la epidemiología se debe a Austin Bradford Hill (1897-1991) con el ensayo clínico aleatorizado y, en colaboración con Richard Doll (1912), el épico trabajo que correlacionó el tabaco y el cáncer de pulmón. Ronald Ross (1857-1932) exploró la aplicación matemática de la teoría de las probabilidades con la finalidad de determinar la relación entre el número de mosquitos y la incidencia de malaria en situaciones endémicas y epidémicas
  • 17. El precursor histórico y llamado padre de la Bioestadística fue el inglés: Sir Francis Galton (1822-1911), introdujo un método matemático para el ajuste de curvas a puntos experimentales: el de los mínimos cuadrados. Además formuló los conceptos de Regresión y Correlación.
  • 18. Pearson aplicó la estadística a los problemas biológicos de la herencia y la evolución, resaltándose la publicaciones realizadas entre 1893-1912 tituladas "Contribuciones de la Matemática a la teoría de la Evolución", en las cuales se encuentran contribuciones al Análisis de Regresión, Coeficiente de Correlación. Descubrió la Distribución Chi- cuadrada y fue el quien acuñó el término Desviación Estándar.
  • 19. Considerado el creador del 50% de la Bioestadística actual. Fisher realizó muchos avances en la estadística, siendo una de sus más importantes contribuciones, la inferencia estadística creada por él en 1920. En Cambridge en 1912, estudió la teoría de errores. Se dedicó al estudio pionero de los principios del diseño de experimentos (The Design of Experiments, 1935). Elaboró sus trabajos sobre el Análisis de Varianza (procedimiento utilizado en todo el mundo). Ronald A. Fisher (1890-1962)
  • 21. ESTADÍSTICA (I) Es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno, problema o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es más que eso, en otras palabras, es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.
  • 22. ESTADÍSTICA (II) Es una ciencia transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.
  • 23. BIOESTADÍSTICA (I) Es una rama de la estadística aplicada a la ciencias de la vida, la cual ha sido clave en el desarrollo de nuevos fármacos, en el entendimiento de enfermedades crónicas; la estrecha relación de la Estadística con el método científico hace de la Bioestadística una disciplina imprescindible en la mayoría de los proyectos de biológicos y de salud.
  • 24. El pensamiento estadístico aplicado a las ciencias de la salud no sólo resuelve y entiende compleja metodología para dar respuesta a hipótesis, sino que es capaz de organizar el “sistema” que involucra la investigación desde el diseño general de experimentos en el área específica, diseño de muestreo, control de calidad de la información, análisis y presentación de resultados. BIOESTADÍSTICA (II)
  • 26. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA O DEDUCTIVA De fenómenos o problemas de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica por medio de estadísticos, también se muestran resultados tabulares y/o gráficamente. COMO SU NOMBRE LO INDICA DESCRIBE DATOS DE LA MUESTRA
  • 27. DESCRIBIR Medidas de resumen Medidas de Tendencia Central y No central Medidas de Variabilidad (Absolutas y Relativas) Presentación Distribución de frecuencias Gráficos
  • 28. ESTADÍSTICA INFERENCIAL O INDUCTIVA Se dedica a: MUESTREO, DISEÑOS EXPERIMENTALES, INFERENCIAS Y PREDICCIONES DE UNA POBLACIÓN Para hacer Pruebas de hipótesis. Estimaciones Correlaciones. Regresiones. Modelamiento de datos.
  • 29. MÉTODO ESTADÍSTICO 1. Problema. 2. Planificación. 3. Objetivos. 4. Hipótesis de investigación. 5. Determina la población y muestra. 6. Recolección y codificación de datos. 7. Análisis e interpretación de datos. 8. Presentación de los resultados. 9. Elaboración del reporte de investigación.
  • 30. POBLACIÓN (N) En términos sencillos que la población es a QUIÉN le vamos a indagar sobre un tema con propiedades comunes De manera formal, POBLACIÓN (N): es el conjunto de elementos que cumplen ciertas propiedades comunes. Las poblaciones se definen de acuerdo al campo de interés.
  • 31. Población (N) Finita Un número fijo de valores Infinita Un número indeterminable de valores
  • 32. EJEMPLOS POBLACIÓN FINITA: El conjunto de neonatos según el sexo en el Hospital Universitario de Los Andes, durante el último año. POBLACIÓN INFINITA: El conjunto de neonatos según el sexo en Venezuela, durante el último año.
  • 33. MUESTRA (n) Es un subconjunto de elementos de la población que cumplen ciertas propiedades comunes. En otras palabras, es parte de la población. Ejemplo: 100 neonatos según el sexo en el Hospital Universitario de Los Andes, durante el último año.
  • 34. DATO (xi) Son cada uno de los elementos, individuos, cosas o entes abstractos que integran una muestra determinada. UNIDAD ESTADÍSTICA Son cada uno de los elementos, individuos, cosas o entes abstractos que integran una población determinada.
  • 35. ESTADÍSTICO Función definida sobre los valores numéricos de una muestra. Valor numérico que describe una característica o variable de la muestra y se obtiene mediante la manipulación de los datos. Ejemplo: Suponga que se tomó una muestra representativa de estudiantes de la Escuela de Medicina (ULA, Mérida). Para esta se calculó edad promedio y porcentaje de estudiantes que fuman.
  • 36. PARÁMETRO Función definida sobre los valores numéricos de una población. Valor numérico describe una característica o variable de la población. Los parámetros se obtienen a partir de la información aportada por la muestra de una población. Ejemplo: Si se considera la edad promedio y porcentaje de estudiantes que fuman, para el conjunto de estudiantes de la Escuela de Medicina (ULA, Mérida).
  • 37. Un profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) durante el presente año, quiere indagar si la edad (en años cumplidos) , la clase social (alta, media, baja), el género (femenino, masculino), el nivel educativo de la madre (primaria, secundaria, superior); tienen influencia en el promedio aritmético de notas (puntos) de los estudiantes de primer año, para ello toma al azar una sección conformada por 43 estudiantes (dichos datos los recopila a través de la Oficina de Registros Estudiantiles). Se obtuvo que 60% de los 43 estudiantes son de sexo femenino y que 20 años es la edad promedio de los estudiantes de la Escuela de Medicina. PROBLEMA
  • 38. ACTIVIDAD Considerando el problema determine: Tipo de Población. Población. Muestra. Dato. Unidad Estadística. Estadístico. Parámetro.
  • 39. “La medicina es la ciencia de la incertidumbre y el arte de la probabilidad” William Osler FINALMENTE, LOS INVITO A LA PÁGINA WEB DE BIOESTADÍSTICA: URL http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/joanfchipia/
  • 40. REFERENCIAS Daniel, W. (2010). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud (4a. Ed.). México: Limusa Wiley. Hernández, S. (2005). Historia de la estadística. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Veracruzana [En línea], Vol. 18, Núm. 8. Disponible: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18nu m2/articulos/historia/index.htm [Consulta: 2012 Abril 20].