SlideShare una empresa de Scribd logo
2.1.Teoría del
Diagnóstico
Dr. Juan C. Salazar Pajares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Medicina Humana
HOSPITAL II ES SALUD –CAJAMARCA
Cajamarca – Perú , 2014
TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO
I.- DEFINICIONES:
A. Teoría
B. Salud
C. Enfermedad
D. Enfermo
E. Medicina
F. Médico
II.- SOBRE SEMIOLOGÍA MÉDICA
III.- SOBRE HISTORIA CLÍNICA
IV.- SOBRE EL DIAGNÓSTICO:
A. Definición de Diagnóstico
B. Consideraciones sobre el Dx.
C. Toma de decisiones
IV.-ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS
v.- EL METODO CLÍNICO
CARLOS GONZÁLEZ RAJEL
español (1899-1969)
‘” Esqueletomaquia “
en la Noche en blanco de Madrid
I. DEFINICIONES
TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO
teoría científica es un conjunto de conceptos
teoría científica se construye
teoría filosófica
TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO
 La realidad o mundo objetivo está constituida por un conjunto
de hechos o fenómenos
TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO
 Describe, explica y se proyecta sobre los objetos, sujetos, sistemas, y
procesos fisiopatológicos. Su rigurosidad tiene que ver con el proceso
salud enfermedad desde un punto de vista de la ciencia, filosofía, arte o
técnica.
ciencia
filosofía
arte
técnica
SALUD
“Equilibrio biológico, psicológico y social
de un individuo.” Sentimiento de bienestar
difuso y genérico ,utópico. (OMS)
● Equilibrio y adaptación de un
organismo, con el medio ambiente. La vida
es una adecuación al presente.
● Equilibrio dinámico , complejo ,
dialéctico; donde la medicina no es
individual → social.
“Y TENÍA CORAZON”
Enrique Simonet (1863-1927)
ENFERMEDAD
● Modo de vivir aflictivo ,anómalo y reactivo a una
alteración del organismo que hace imposible la vida
biológica, la impide o entorpece transitoriamente o la
limita de un modo penoso o definitivo.
● Artificio didáctico : reúne semejanzas entre las
diversas manifestaciones clínicas ( signos y síntomas )
de distintos pacientes, como expresión de un estado
mórbido, secundario a una determinada etiología, que
denota algo impersonal
● Conjunto de fenómenos fisiopatológicos
relacionados entre si , que se describen y encuentran
en cualquier texto.
EL NIÑO ENFERMO
Arturo Michelena (1863- 1898),
ENFERMO
Es el individuo con problemas de
salud , con quién el médico realizará
su interacción profesional , para
llegar a determinar la enfermedad
como entidad nosográfica - una
realidad problemática – dejando de
ser algo impersonal . DIAGNOSTICO
NOSOGRAFICA.
PINTURA EVOCANDO LA ATENCIÓN
MÉDICA EN EL ANTIGUO EGIPTO
MEDICINA
● “Es una profesión docta y humana ,
profundamente arraigada en varias
ciencias y con la obligación de
aplicarlas en beneficio del hombre ”
Walsh McDermott
● Es una ciencia con un gran cuerpo mutable
de conocimientos, habilidades, destrezas,
valores, tradiciones ; aplicables a la
conservación de la salud, curación de
enfermedades y al alivio del sufrimiento del
hombre.
MEDICO
● “ es aquel que se coloca a la cabecera del
lecho del enfermo , el que acepta la
responsabilidad por la vida que le ha sido
confiada , el que plantea la estrategia y
ejecuta la táctica del cuidado terapéutico
”
A. Feinstein
● La tarea del médico se relaciona con el
paciente como individuo y con su vida . Es
decir el médico trata enfermos no
enfermedades.
MEDICO
LEONARDO DA VINCI
San Juan Bautista
II.- SOBRE SEMIOLOGÍA
MÉDICA
SOBRE SEMIOLOGÍA
MÉDICA
signos
síntomas
- Semiotecnia
- Clínica propedéutica
La ciencia y el arte del diagnóstico
LEONARDO DA VINCI
El “laberinto” de la
Semiología
signos
síntomas
enfermedades
razonamiento
clínico , el método clínico ,
diagnóstico Teoría del
diagnóstico
III.- SOBRE LA
HISTORIA CLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
● “ Es uno de los elementos más
importantes de la relación médico
paciente - objetivo esencial de la
medicina - consagrada en nuestra
legislación y código de ética , y para
que dicha relación tenga éxito debe
fundarse en un compromiso
responsable, leal y auténtico ……”
Examen en la Facultad de Medicina
Toulouse Lautrec,1901
HISTORIA CLINICA :
FUNDAMENTOS / CARACTERÍSTICAS
1.Base científica y humana. La
medicina como ciencias es una
forma coherente y sistemática
de conocimiento que acepta y
explica la realidad, predice su
conducta y la controla .
2. Concordancia con la lex artis
3. Claridad
4. Legibilidad
5. Integridad , estructuración
interna y Sistematización
1.Profesionalidad
2.Ejecución típica
3.Objetivo es ayudar al enfermo
4. La licitud
5. Su práctica es obligatoria
6. Es irremplazable
7. Es privada y pertenece al
paciente : confidencialidad ,
secreto profesional ,
consentimiento informado.
6.Es objetiva y veraz
HISTORIA CLÍNICA-
humanismo
“sepa quien está enfermo ”
“que es lo que está enfermo ”.
Evaluar y tratar el perfil biológico,Lección de Anatomía
THOMAS DE KEYSER,
pintada en 1619
HISTORIA CLÍNICA-
humanismo
Saber escuchar, saber preguntar. MEDICO BUENO
interés , seguridad y
apoyo incondicional.
BUEN
MEDICO
"EL PSIQUIATRA“
José Pérez
México
HISTORIA CLÍNICA-
humanismo
 “… proteger al enfermo , no importa qué pasos
sucesivos deban seguirse , alivia el dolor aún
cuando se esté todavía en las medidas para
llegar al diagnóstico ”, y “ dar apoyo ,
esperanza y explicaciones de cada paso que se
tomen a lo largo de este camino ”.
Fred Plum
"BURÓCRATAS DE LA
MEDICINA“
José Pérez
HISTORIA CLÍNICA-
RMOP
FASE I : REGISTRO MÉDICO ORIENTADO AL
PROBLEMA






FASE II : COMPULSA DE DATOS
FASE III: CORRECCIÓN DE DISCREPANCIAS
HISTORIA CLÍNICA-
método científico
Observación
II- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD Descripción
III- PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS DX. Interpretación
IV. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS DX. Verificación
V . DX. NOSOLÓGICO Decisión
VI. MANEJO TERAPÉUTICO ADECUADO Aplicación
Teoría del diagnóstico – Historia clínica
 Datos básicos
Problemas de Salud
Hipótesis Diagnósticas
LA MISERIA
(1886) Cristóbal
Teoría del diagnóstico –
Historia clínica
HISTORIA CLÍNICA
síntomas y signos sugestivos
síntomas irrelevantes , enfermedad grave
síntomas y signos clásicos
EMERGENCIA
José Pérez -México
DIAGNÓSTICO
CONSIDERACIONES
 Hipótesis deben ser explicativas
comunes raro
enfermedades
graves enf. psicosomáticas
enf. tratables o reversibles enf. irrecuperable
 No restar importancia a enf. raras, nuevas o
emergentes .
EL POETA POBRE,
Carl Spitzweg
DIAGNÓSTICO
REQUISITOS
elementos
paciente enfermo
secuencia habitual
proceso diagnóstico
estrategias
diagnóstico clínico
La enfermedad
El síndrome
La situación o contexto
Síntoma-Signo/
Síndrome /problema Salud
Enfermedad
III.- SOBRE EL
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO- CONCEPTO
● Diagnóstikos
● Diagignosko
“Dia “: ” gnosis “:
●
( Lain Entralgo )
DIAGNÓSTICO
CONSIDERACIONES
● Implica un proceso cognitivo, un reto, una
prueba intelectual que singulariza al
médico, haciendo uso de sus destrezas y
habilidades cognoscitivas en todo un
proceso metodológico complejo hasta
llegar a comprender el origen ,causas , y
fenómenos fisiopatológicos de la
enfermedad.
● Es una ciencia , además de un arte y una
técnica , que ha recibido contribuciones
de diversas ciencias y disciplinas.
DIAGNÓSTICO
CONSIDERACIONES
● Dx . como objeto de estudio :artificioso,
constructo, con implicancias conceptuales,
metodológicas y filosóficas.
- Capacidad de procesar mentalmente los
datos para llegar a la identificación de una
entidad nosológica , y tomar decisiones
adecuadas.
- Tiene reglas, formas de razonamiento lógico,
usa teoría de probabilidades, teoría de
decisiones, métodos cognitivos
- El arte y la teoría del diagnóstico debe
enseñarse en Escuelas de Medicina
LOCOS EN EL MANICOMIO?
Francisco de Goya (1746-182
DIAGNÓSTICO
CONSIDERACIONES
● Existe diversas expresiones de una misma
enfermedad en diversos sujetos, y no solo es
la ilusión de recoger datos de HC y por
simple analogía llegar al Dx .
● Concepto de enfermedad es artificio,
constructo
● Es tan importante conocer fisiopatología
como la nosología, para saber lo que pasa
en el enfermo.
●
DIAGNÓSTICO
CONSIDERACIONES
● El componente social y psicológico propio de
cada paciente , imprimen una modalidad clínica
propia , peculiar , irrepetible.
●Existe elementos metodológicos necesarios,
racionales que debe usar el médico para llegar
al Dx. Nosográfico.
NOSOLOGÍA
y
DIAGNÓSTICO
CONSIDERACIONES
 El diagnóstico :
 Define
 Clasifica
 Identifica
 Induce
La indecisión del gallo
¿que hará el gallo?
DIAGNÓSTICO
CONSIDERACIONES
● LA TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO
se vale de otras ciencias o
disciplinas :
- Lógica
- Lingüística
- Ciencia Cognoscitiva
- Semiótica
- Bioestadística
- Epidemiología
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
● Responsabilidad primordial del médico
es la toma de decisiones sobre una
base de datos: ¿qué hago ?, ¿ qué
digo?, ¿ cómo actúo ?, ¿cómo alivio?,
¿ cómo consuelo?.
CIENTÍFICO
TECNOLÓGICO
HUMANÍSTICO
LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL
DR. WILLEM VAN DER MEER,
Michiel Jansz van Mierevelt
(1617)
IV- TOMA DE
DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
INFERENCIA - EVIDENCIA
TOMA DE DECISIONES
Mural que representa a la
biblioteca central de la UNAM
TOMA DE DECISIONES
Dr. Juan C. Salazar Pajares
Célula de Purkinje
Santiago Ramón y Cajal
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
La vida es breve, el arte largo,
la ocasión es fugaz,
el experimento riesgoso
y la decisión difícil.
Hipócrates
TOMA DE DECISIONES
Laguna del Parque Cousiño,
de ALBERTO ORREGO
(1854 – 1931)
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Tx
Aeneas recibiendo
Tratamiento quirúrgico
TOMA DE DECISIONES
Tx
TOMA DE DECISIONES
Diego Rivera
El parto
TOMA DE DECISIONES
V.-ESTRATEGIAS
DIAGNÓSTICAS
REQUISITOS PARA EL
DIAGNÓSTICO
elementos
paciente enfermo
secuencia habitual
proceso diagnóstico
estrategias
diagnóstico clínico
La enfermedad
El síndrome
La situación o contexto
Síntoma-Signo/
Síndrome /problema Salud
Enfermedad
ESTRATEGIAS O RUTAS DEL
DIAGNÓSTICO
1.Estrategia por analogía
2. Estrategia exhaustiva
3. Estrategia hipotético deductiva
4.Estrategia secuencial
5.Estrategia Bayesiana
6. Estrategia decisional
7. Estrategia por exclusión
8. Estrategia “ex adjuvantibus“
1 : Estrategia por analogía
 Variante inducción usa semejanza de
dos objetos, reconoce un patrón
formar un síndrome
experiencia y
especialización
 Similitud del modelo teórico o enfermedad
 No recomendable , es refleja ,poco reflexiva
“no hay enfermedades sino enfermos”.
El diagnóstico se realiza con sólo mirar al
paciente. Comprensión inmediata de que
la forma de presentación de un paciente
corresponde a una descripción
aprendida previamente (patrón) de la
enfermedad
“ ojo clínico “
La sangría
2 :Estrategia Exhaustiva o
Sistemática
Metódica, ordenada, constante y
regular
Teóricamente :garantía y seguridad
irrealizable en la práctica médica
cotidiana.
Ideal
un método de
aprendizaje significativo y lo más
importante que el estudiante o el médico
aprende a aprender, aprende haciendo –
Aprendizaje Vivencial .
descubrimiento no intencional
datos positivos
segunda etapa
anamnesis examen
físico completos
3.Estrategia Hipotético deductivo
pensamiento científico experimental.
Plantear hipótesis - a prueba por distintos
métodos
sumando otras Hipótesis
se reafirman o se descartan
ciencia experimental que
avanza en busca de información que
refute la hipótesis en cambio los clínicos
van en busca de información que
sustente su hipótesis.
Usada por expertos / los más
experimentados hacen uso de muchas
estrategias diagnósticas.
dolor torácico disnea
comienzo súbitos
formulación
lista
breve de diagnósticos presuntivos
conductas adicionales
EL TESTAMENTO DE ISABEL
LA CATÓLICA (1864)
Eduardo Rosales (1836- 1873),
número limitado
de hipótesis
procesos
heurísticos
¿Cómo surgen estas hipótesis?
 HEURÍSTICA
hipótesis
estimación de
probabilidades
1-REPRESENTATIVIDAD
“Jaime de 56 años, hipertenso y
fumador, consulta por dolor
retroesternal, opresivo, desencadenado
por el esfuerzo, que dura minutos e
irradia al brazo izquierdo”
La probabilidad se estima de
acuerdo a cuánto se parecen los
síntomas o signos de nuestro
paciente al recuerdo que
tenemos de determinada
enfermedad
2. DISPONIBILIDAD
 “Susana de 65 años, con
antecedentes de artrosis,
consulta por dolor epigástrico
y pirosis y refiere una ingesta
abundante de
antiinflamatorios no
esteroides”
 La probabilidad de un
evento es juzgada por la
facilidad con que éste se
recuerda
3. AJUSTE Y ANCLAJE
“Luis de 61 años consulta por
expectoración con sangre.
Refiere además que fuma 40
cigarrillos por día y que ha
perdido 10 kg de peso”
Estimación inicial de la
probabilidad de una enfermedad
que luego se ajusta según las
características especiales de
paciente para llegar a la
probabilidad final
4.Estrategia Secuencial/
algorítmica
Algorítmica
Toma de decisiones
Lo malo: actuar médico mecánico , automático ,
carente del conocimiento , juicio y racionalidad.
Ventaja: posibilidad teórica de una economía
máxima en el proceso clínico, lo cierto es , según los
expertos, que frecuentemente prolonga el periodo de
estudio
Rubens: CRISIS EPILÉPTICA.
En esa época vista como una
especie de posesión demoníaca y
tratada con rituales de exorcismo
El proceso
diagnóstico
progresa a través de
vías potenciales
preestablecidas de
manera que la
respuesta a cada
interrogante lleva
en forma
automática a la
pregunta siguiente
y, por último, hasta
el diagnóstico
correcto.
síntomas signos
proceso
diagnóstico idealizado
todas
 Guía recordatoria
conductas especiales
"HIPPOCRATE REFUSANT
LES PRESENTS D’ARTAXERCES«
Anne-Louis Girodet de Roussy- Trioson
(1767-1824)
5-Estrategia Bayesiana
Un diagnóstico es más bien la excepción que la
norma.
Formulación racional de Hipótesis, criterio
probabilístico
Teorema de Bayes
Experto aplica inadvertidamente el T. Bayes :
jerarquiza Hx. Dx. en función de probabilidades
según su conocimiento de epidemiología y
estadística clínica.
“OPISTÓTONOS ”.
Charles Bell..
1774-1842
 La lógica y la probabilidad
 La confiabilidad de hipótesis se comprueba
con cálculos de probabilidad Su aplicación
es poco práctica.
LA MUERTE DE
David Marat
La probabilidad condicional se basa
en el resultado de un hecho para
describir otra probabilidad
específica.
Este concepto se puede extender
cada vez que se tiene nueva
información con la cual determinar
si una probabilidad se debe a una
causa específica.
Este procedimiento recibe el
nombre de Teorema de Bayes :
Si A es un evento simple y Bi
es una sucesión de eventos, la
probabilidad de que se cumpla
el evento Bi ,dado que ya se
cumplió el evento A es:
)()/(...)()/(()/(
)()/(
)/(
2211 nn
ii
i
BPBAPBPBAPBPBAP
BPBAP
ABP


►La probabilidad de que una persona tenga una
enfermedad es de 0.03. Se dispone de pruebas
de diagnóstico médico para determinar si una
persona en realidad padece la enfermedad.
Si la enfermedad de hecho está presente, la
probabilidad de que la prueba de diagnóstico
médico de un resultado positivo es de 0.9. Si la
enfermedad no está presente, la probabilidad de
un resultado positivo en la prueba de diagnóstico
médico es de 0.02
La muerte de San José
GOYA
Se busca calcular : P(Enfermo/Positivo)
Pacientes enfermos : 0.03 P(Enfermo) = 0.03
Pacientes sanos : 0.97 P(Sano) = 0.97
Datos de pacientes en el pasado:
Resultado positivo y estaban enfermos  0.90
Resultado positivo y estaban sanos  0.02
La aplicación del teorema de Bayes indica que se busca la probabilidad
de que un paciente dé un resultado positivo y los datos anteriores
indican que está enfermo, el planteamiento es el siguiente:
P(Positivo/Enfermo)
6-Estrategia Decisional
artificio intelectual
pasa de una
postura fundamentalmente cognoscitiva e
intelectual , a otra operativa , numérica .
 Parecería apartarse del saber clínico y
fisiopatológico básico.
 No es tan importante saber lo que tiene el
paciente , sino saber como ayudarlo.
análisis de decisiones o la
llamada Medicina Basada en Evidencias
LA MORFINA (1894),
Santiago Rusiñol (1861-1931).
7-Estrategia “Por Exclusión “
menor valor intelectual
valor práctico
eliminación razonable y probada
valor cuando es difícil probar
directamente una hipótesis
"CAPITULACIONES
MATRIMONIALES“, LA GOTA ,
enfermedad de reyes y hombres
opulentos. Hogart
8-Estrategia “ ex
adjuvantibus“
Posibilidad de llegar al diagnóstico a
través de la observación de la eficacia
del tratamiento.
 Prueba terapéutica o Tto. de prueba
 Razonamiento similar al diagnosticar
según la evolución del paciente.
 Debilidad : falta de especificidad que
suelen tener los tratamientos y
evolución clínica.
"L' ABSYNTHE“
Edgar Degas.
El ajenjo bebida con un
componente tóxico y alucinógeno,
de moda en el siglo XIX entre los
bohemios de París. La mujer la bebe
y se encuentra como atontada.
MÉTODO CLÍNICO
“Yo no puedo escribir en verso , no soy
poeta. No puedo distribuir las
frases de un modo artístico de
modo que puedan producir sombra y
luces, no soy un pintor.
No puedo tampoco expresar con
signos mis pensamientos…
pero puedo hacerlo con los sonidos:
soy músico. ”
MOZART, 1777.
LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MOZART
Hermann Kaulbach (1872)
Método Clínico
“LA MADONNA CON EL CLAVEL“
Alberto Durero
Tumefacción de cuello (bocio) y ojos
saltones (exoftalmia), hipertiroidismo,
enfermedad de Graves Basedow
Método Clínico en Neurología
-Paciente de 54 a. varón, que inicia su enfermedad
hace aproximadamente 4 horas, al presentar cefalea
intensa, nauseas, vómitos explosivos, sudoración,
confusión y compromiso del sensorio progresivo del
sensorio en las horas siguientes.
-AL EXAMEN:PA: 210/110 ,FC: 94X ,V. Glasgow :10
MEG, agudamente enfermo, no responde a órdenes
simples, retira discretamente miembros izquierdos al
estímulo doloroso , signo de Babinski dcho., signos
meníngeos , hemiplejía derecha.
Madonna
ANTHONY VAN DYCK,
nacido en Bélgica, 1599-1641
Método Clínico en Neurología
A. DIAGNOSTICO SINDROMICO:
B. DIAGNOSTICO ANATOMICO
C. DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO
D. DIAGNÓSTICO NOSOGRAFICO
Diego Velázquez: "LAS MENINAS"
Al lado derecho del cuadro se ve a María
Bàrbola, una enana acondroplàsica y
Nicolás Pertussato, un enano con
hipogonadismo, junto a la infanta
Margarita de Austria
Método Clínico en Neurología
TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO
 “la medicina: una ciencia de la
incertidumbre y un arte de la
probabilidad
William Osler
TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO
JEAN-MARTIN CHARCOT, pionero de la neurología, estudiando
a una enferma de histeria
Pierre A. Broulliet (1857-1914)
GRACIAS…
La naturaleza es
probabilística,
la información
incompleta,
los desenlaces valiosos,
los recursos limitados
y las decisiones
inevitables.
Weinstein y Fineberg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nosologia facil
Nosologia facil Nosologia facil
Nosologia facil
Jose Andres Reza Estevez
 
Historia clinica y su historia
Historia clinica y su historiaHistoria clinica y su historia
Historia clinica y su historia
Joan Antoni Oltra
 
Diagnostico basado en la historia clinica
Diagnostico basado en la historia clinicaDiagnostico basado en la historia clinica
Diagnostico basado en la historia clinica
Tony Chavez
 
jmr_tg4_historia_clinica_personalidad_2006
jmr_tg4_historia_clinica_personalidad_2006jmr_tg4_historia_clinica_personalidad_2006
jmr_tg4_historia_clinica_personalidad_2006
JMR51
 
Dialnet el internistacomoinvestigador
Dialnet el internistacomoinvestigadorDialnet el internistacomoinvestigador
Dialnet el internistacomoinvestigador
HOSPITAL REGIONAL DE ICA- GRUPO STROKE DEL PERU
 
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Conceptos clave históricos de la historia clínica
Conceptos clave históricos de la historia clínica Conceptos clave históricos de la historia clínica
Conceptos clave históricos de la historia clínica
Vitoria Tadeo
 
Proceso de-enfermeria-unidad-1 -
Proceso de-enfermeria-unidad-1 -Proceso de-enfermeria-unidad-1 -
Proceso de-enfermeria-unidad-1 -
Cuauhtemoc Elizarraraz Sanchez
 
IV Curso Intensivo de Introducción a la Investigación Básica en Neurociencias...
IV Curso Intensivo de Introducción a la Investigación Básica en Neurociencias...IV Curso Intensivo de Introducción a la Investigación Básica en Neurociencias...
IV Curso Intensivo de Introducción a la Investigación Básica en Neurociencias...
infobipolar
 
Diseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología IIIDiseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología III
morfo3unefm
 
Rotondo humberto manual de psiquiatria
Rotondo humberto   manual de psiquiatriaRotondo humberto   manual de psiquiatria
Rotondo humberto manual de psiquiatria
henrycerster
 
Guia tratamiento tea
Guia tratamiento teaGuia tratamiento tea
Guia tratamiento tea
Marta Montoro
 
33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo
33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo
33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismoFATIMAMI
 
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurísticoDecidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
10 Estrategias De Diagnostico
10 Estrategias De Diagnostico10 Estrategias De Diagnostico
10 Estrategias De DiagnosticoAngel Montoya
 
Guia diagnostico tea
Guia diagnostico teaGuia diagnostico tea
Guia diagnostico tea
lisnardoo
 
Boletin ortopedia vol ii no 4 2011
Boletin ortopedia vol ii no 4 2011Boletin ortopedia vol ii no 4 2011
Boletin ortopedia vol ii no 4 2011ELY_ADY
 
Practica medica i
Practica medica iPractica medica i
Practica medica i
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Nosologia facil
Nosologia facil Nosologia facil
Nosologia facil
 
Nosología
NosologíaNosología
Nosología
 
Historia clinica y su historia
Historia clinica y su historiaHistoria clinica y su historia
Historia clinica y su historia
 
Diagnostico basado en la historia clinica
Diagnostico basado en la historia clinicaDiagnostico basado en la historia clinica
Diagnostico basado en la historia clinica
 
jmr_tg4_historia_clinica_personalidad_2006
jmr_tg4_historia_clinica_personalidad_2006jmr_tg4_historia_clinica_personalidad_2006
jmr_tg4_historia_clinica_personalidad_2006
 
Dialnet el internistacomoinvestigador
Dialnet el internistacomoinvestigadorDialnet el internistacomoinvestigador
Dialnet el internistacomoinvestigador
 
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
 
Conceptos clave históricos de la historia clínica
Conceptos clave históricos de la historia clínica Conceptos clave históricos de la historia clínica
Conceptos clave históricos de la historia clínica
 
Proceso de-enfermeria-unidad-1 -
Proceso de-enfermeria-unidad-1 -Proceso de-enfermeria-unidad-1 -
Proceso de-enfermeria-unidad-1 -
 
IV Curso Intensivo de Introducción a la Investigación Básica en Neurociencias...
IV Curso Intensivo de Introducción a la Investigación Básica en Neurociencias...IV Curso Intensivo de Introducción a la Investigación Básica en Neurociencias...
IV Curso Intensivo de Introducción a la Investigación Básica en Neurociencias...
 
Diseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología IIIDiseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología III
 
Rotondo humberto manual de psiquiatria
Rotondo humberto   manual de psiquiatriaRotondo humberto   manual de psiquiatria
Rotondo humberto manual de psiquiatria
 
Guia tratamiento tea
Guia tratamiento teaGuia tratamiento tea
Guia tratamiento tea
 
33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo
33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo
33074856 guia-de-buena-practica-en-el-tratamiento-del-autismo
 
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurísticoDecidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
 
10 Estrategias De Diagnostico
10 Estrategias De Diagnostico10 Estrategias De Diagnostico
10 Estrategias De Diagnostico
 
Diag autismo
Diag autismoDiag autismo
Diag autismo
 
Guia diagnostico tea
Guia diagnostico teaGuia diagnostico tea
Guia diagnostico tea
 
Boletin ortopedia vol ii no 4 2011
Boletin ortopedia vol ii no 4 2011Boletin ortopedia vol ii no 4 2011
Boletin ortopedia vol ii no 4 2011
 
Practica medica i
Practica medica iPractica medica i
Practica medica i
 

Similar a 2-2 TEORÍA DEL CIAGNÓSTICO 2015

1 1-hc-neurolog a-2016
1 1-hc-neurolog a-20161 1-hc-neurolog a-2016
1 1-hc-neurolog a-2016
Hans Carranza
 
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-20151 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
irvinjrc
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
Gustavo Nieto
 
LA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA
LA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZALA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA
LA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA
LUIS del Rio Diez
 
Módulo X sesión 1 (Julio 2022).pptx
Módulo X sesión 1 (Julio 2022).pptxMódulo X sesión 1 (Julio 2022).pptx
Módulo X sesión 1 (Julio 2022).pptx
AnaKarinaDazGarcia
 
CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVA
CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVACUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVA
CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVA
LUIS del Rio Diez
 
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdfSALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
AdairCruzVargas
 
ACTO MEDICO. EXPO N° 1..pptx
ACTO MEDICO. EXPO N° 1..pptxACTO MEDICO. EXPO N° 1..pptx
ACTO MEDICO. EXPO N° 1..pptx
BryanAlvarezAyala
 
historia de la medicina 4
historia de la medicina 4historia de la medicina 4
historia de la medicina 4Fredyli Estrada
 
Antropologia de la salud
Antropologia de la saludAntropologia de la salud
Antropologia de la salud
kenedynccorimanyajor
 
Metodo clinico
Metodo clinicoMetodo clinico
Metodo clinico
Jesús Vera
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Hans Carranza
 
Medicina perfil del profesional
Medicina perfil del profesional Medicina perfil del profesional
Medicina perfil del profesional
tatiana montilla martinez
 
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat..."El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
Real Academia de Medicina y Ciencias Afines de la Comunidad Valenciana
 
1-2 ENFOQUE DEL PACIENTE NEUROLÓGICO - MÉTODO CLÍNICO 2015
1-2 ENFOQUE DEL PACIENTE NEUROLÓGICO - MÉTODO CLÍNICO 20151-2 ENFOQUE DEL PACIENTE NEUROLÓGICO - MÉTODO CLÍNICO 2015
1-2 ENFOQUE DEL PACIENTE NEUROLÓGICO - MÉTODO CLÍNICO 2015
irvinjrc
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
HenryMedrano6
 
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptxARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
AleynadDiaz
 

Similar a 2-2 TEORÍA DEL CIAGNÓSTICO 2015 (20)

1 1-hc-neurolog a-2016
1 1-hc-neurolog a-20161 1-hc-neurolog a-2016
1 1-hc-neurolog a-2016
 
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-20151 1-HC-NEUROLOGICA-2015
1 1-HC-NEUROLOGICA-2015
 
Método clínico
Método clínicoMétodo clínico
Método clínico
 
Semiología
SemiologíaSemiología
Semiología
 
LA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA
LA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZALA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA
LA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA
 
Módulo X sesión 1 (Julio 2022).pptx
Módulo X sesión 1 (Julio 2022).pptxMódulo X sesión 1 (Julio 2022).pptx
Módulo X sesión 1 (Julio 2022).pptx
 
CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVA
CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVACUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVA
CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdfSALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
SALUD MENTAL Y ENFERMERÍA PSIQUIATRICA-3-54 (1).pdf
 
ACTO MEDICO. EXPO N° 1..pptx
ACTO MEDICO. EXPO N° 1..pptxACTO MEDICO. EXPO N° 1..pptx
ACTO MEDICO. EXPO N° 1..pptx
 
historia de la medicina 4
historia de la medicina 4historia de la medicina 4
historia de la medicina 4
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Antropologia de la salud
Antropologia de la saludAntropologia de la salud
Antropologia de la salud
 
Metodo clinico
Metodo clinicoMetodo clinico
Metodo clinico
 
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de SaludHistoria Clínica Orientada por Problemas de Salud
Historia Clínica Orientada por Problemas de Salud
 
Medicina perfil del profesional
Medicina perfil del profesional Medicina perfil del profesional
Medicina perfil del profesional
 
Daniela
DanielaDaniela
Daniela
 
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat..."El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
"El síndrome del médico cuestionado: etiología, patogenia, diagnóstico y trat...
 
1-2 ENFOQUE DEL PACIENTE NEUROLÓGICO - MÉTODO CLÍNICO 2015
1-2 ENFOQUE DEL PACIENTE NEUROLÓGICO - MÉTODO CLÍNICO 20151-2 ENFOQUE DEL PACIENTE NEUROLÓGICO - MÉTODO CLÍNICO 2015
1-2 ENFOQUE DEL PACIENTE NEUROLÓGICO - MÉTODO CLÍNICO 2015
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptxARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
ARTE Y CIENCIA DE LA CLINICA_ DANIELA DR..pptx
 

Más de irvinjrc

ESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLE
irvinjrc
 
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
irvinjrc
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
irvinjrc
 
DEMENCIA
DEMENCIADEMENCIA
DEMENCIA
irvinjrc
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
irvinjrc
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
irvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICAINFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
irvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
irvinjrc
 
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNCINFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
irvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
irvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRALINFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
irvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
irvinjrc
 
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
irvinjrc
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
irvinjrc
 
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICAENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
irvinjrc
 
VERTIGO
VERTIGOVERTIGO
VERTIGO
irvinjrc
 
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIALTRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
irvinjrc
 
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINOTRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
irvinjrc
 
COMA
COMACOMA
COMA
irvinjrc
 
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALESCEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
irvinjrc
 

Más de irvinjrc (20)

ESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLE
 
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 
DEMENCIA
DEMENCIADEMENCIA
DEMENCIA
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
 
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICAINFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
 
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
 
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNCINFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
 
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRALINFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
 
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICAENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
 
VERTIGO
VERTIGOVERTIGO
VERTIGO
 
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIALTRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
 
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINOTRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALESCEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

2-2 TEORÍA DEL CIAGNÓSTICO 2015

  • 1. 2.1.Teoría del Diagnóstico Dr. Juan C. Salazar Pajares UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Medicina Humana HOSPITAL II ES SALUD –CAJAMARCA Cajamarca – Perú , 2014
  • 2. TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO I.- DEFINICIONES: A. Teoría B. Salud C. Enfermedad D. Enfermo E. Medicina F. Médico II.- SOBRE SEMIOLOGÍA MÉDICA III.- SOBRE HISTORIA CLÍNICA IV.- SOBRE EL DIAGNÓSTICO: A. Definición de Diagnóstico B. Consideraciones sobre el Dx. C. Toma de decisiones IV.-ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS v.- EL METODO CLÍNICO CARLOS GONZÁLEZ RAJEL español (1899-1969) ‘” Esqueletomaquia “ en la Noche en blanco de Madrid
  • 4. TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO teoría científica es un conjunto de conceptos teoría científica se construye teoría filosófica
  • 5. TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO  La realidad o mundo objetivo está constituida por un conjunto de hechos o fenómenos
  • 6. TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO  Describe, explica y se proyecta sobre los objetos, sujetos, sistemas, y procesos fisiopatológicos. Su rigurosidad tiene que ver con el proceso salud enfermedad desde un punto de vista de la ciencia, filosofía, arte o técnica. ciencia filosofía arte técnica
  • 7. SALUD “Equilibrio biológico, psicológico y social de un individuo.” Sentimiento de bienestar difuso y genérico ,utópico. (OMS) ● Equilibrio y adaptación de un organismo, con el medio ambiente. La vida es una adecuación al presente. ● Equilibrio dinámico , complejo , dialéctico; donde la medicina no es individual → social. “Y TENÍA CORAZON” Enrique Simonet (1863-1927)
  • 8. ENFERMEDAD ● Modo de vivir aflictivo ,anómalo y reactivo a una alteración del organismo que hace imposible la vida biológica, la impide o entorpece transitoriamente o la limita de un modo penoso o definitivo. ● Artificio didáctico : reúne semejanzas entre las diversas manifestaciones clínicas ( signos y síntomas ) de distintos pacientes, como expresión de un estado mórbido, secundario a una determinada etiología, que denota algo impersonal ● Conjunto de fenómenos fisiopatológicos relacionados entre si , que se describen y encuentran en cualquier texto. EL NIÑO ENFERMO Arturo Michelena (1863- 1898),
  • 9. ENFERMO Es el individuo con problemas de salud , con quién el médico realizará su interacción profesional , para llegar a determinar la enfermedad como entidad nosográfica - una realidad problemática – dejando de ser algo impersonal . DIAGNOSTICO NOSOGRAFICA. PINTURA EVOCANDO LA ATENCIÓN MÉDICA EN EL ANTIGUO EGIPTO
  • 10. MEDICINA ● “Es una profesión docta y humana , profundamente arraigada en varias ciencias y con la obligación de aplicarlas en beneficio del hombre ” Walsh McDermott ● Es una ciencia con un gran cuerpo mutable de conocimientos, habilidades, destrezas, valores, tradiciones ; aplicables a la conservación de la salud, curación de enfermedades y al alivio del sufrimiento del hombre.
  • 11. MEDICO ● “ es aquel que se coloca a la cabecera del lecho del enfermo , el que acepta la responsabilidad por la vida que le ha sido confiada , el que plantea la estrategia y ejecuta la táctica del cuidado terapéutico ” A. Feinstein ● La tarea del médico se relaciona con el paciente como individuo y con su vida . Es decir el médico trata enfermos no enfermedades.
  • 14. SOBRE SEMIOLOGÍA MÉDICA signos síntomas - Semiotecnia - Clínica propedéutica La ciencia y el arte del diagnóstico LEONARDO DA VINCI
  • 15. El “laberinto” de la Semiología signos síntomas enfermedades razonamiento clínico , el método clínico , diagnóstico Teoría del diagnóstico
  • 17. HISTORIA CLÍNICA ● “ Es uno de los elementos más importantes de la relación médico paciente - objetivo esencial de la medicina - consagrada en nuestra legislación y código de ética , y para que dicha relación tenga éxito debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico ……” Examen en la Facultad de Medicina Toulouse Lautrec,1901
  • 18. HISTORIA CLINICA : FUNDAMENTOS / CARACTERÍSTICAS 1.Base científica y humana. La medicina como ciencias es una forma coherente y sistemática de conocimiento que acepta y explica la realidad, predice su conducta y la controla . 2. Concordancia con la lex artis 3. Claridad 4. Legibilidad 5. Integridad , estructuración interna y Sistematización 1.Profesionalidad 2.Ejecución típica 3.Objetivo es ayudar al enfermo 4. La licitud 5. Su práctica es obligatoria 6. Es irremplazable 7. Es privada y pertenece al paciente : confidencialidad , secreto profesional , consentimiento informado. 6.Es objetiva y veraz
  • 19. HISTORIA CLÍNICA- humanismo “sepa quien está enfermo ” “que es lo que está enfermo ”. Evaluar y tratar el perfil biológico,Lección de Anatomía THOMAS DE KEYSER, pintada en 1619
  • 20. HISTORIA CLÍNICA- humanismo Saber escuchar, saber preguntar. MEDICO BUENO interés , seguridad y apoyo incondicional. BUEN MEDICO "EL PSIQUIATRA“ José Pérez México
  • 21. HISTORIA CLÍNICA- humanismo  “… proteger al enfermo , no importa qué pasos sucesivos deban seguirse , alivia el dolor aún cuando se esté todavía en las medidas para llegar al diagnóstico ”, y “ dar apoyo , esperanza y explicaciones de cada paso que se tomen a lo largo de este camino ”. Fred Plum "BURÓCRATAS DE LA MEDICINA“ José Pérez
  • 22. HISTORIA CLÍNICA- RMOP FASE I : REGISTRO MÉDICO ORIENTADO AL PROBLEMA       FASE II : COMPULSA DE DATOS FASE III: CORRECCIÓN DE DISCREPANCIAS
  • 23. HISTORIA CLÍNICA- método científico Observación II- IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD Descripción III- PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS DX. Interpretación IV. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS DX. Verificación V . DX. NOSOLÓGICO Decisión VI. MANEJO TERAPÉUTICO ADECUADO Aplicación
  • 24. Teoría del diagnóstico – Historia clínica  Datos básicos Problemas de Salud Hipótesis Diagnósticas LA MISERIA (1886) Cristóbal
  • 25. Teoría del diagnóstico – Historia clínica
  • 26. HISTORIA CLÍNICA síntomas y signos sugestivos síntomas irrelevantes , enfermedad grave síntomas y signos clásicos EMERGENCIA José Pérez -México
  • 27. DIAGNÓSTICO CONSIDERACIONES  Hipótesis deben ser explicativas comunes raro enfermedades graves enf. psicosomáticas enf. tratables o reversibles enf. irrecuperable  No restar importancia a enf. raras, nuevas o emergentes . EL POETA POBRE, Carl Spitzweg
  • 28. DIAGNÓSTICO REQUISITOS elementos paciente enfermo secuencia habitual proceso diagnóstico estrategias diagnóstico clínico La enfermedad El síndrome La situación o contexto Síntoma-Signo/ Síndrome /problema Salud Enfermedad
  • 30. DIAGNÓSTICO- CONCEPTO ● Diagnóstikos ● Diagignosko “Dia “: ” gnosis “: ● ( Lain Entralgo )
  • 31. DIAGNÓSTICO CONSIDERACIONES ● Implica un proceso cognitivo, un reto, una prueba intelectual que singulariza al médico, haciendo uso de sus destrezas y habilidades cognoscitivas en todo un proceso metodológico complejo hasta llegar a comprender el origen ,causas , y fenómenos fisiopatológicos de la enfermedad. ● Es una ciencia , además de un arte y una técnica , que ha recibido contribuciones de diversas ciencias y disciplinas.
  • 32. DIAGNÓSTICO CONSIDERACIONES ● Dx . como objeto de estudio :artificioso, constructo, con implicancias conceptuales, metodológicas y filosóficas. - Capacidad de procesar mentalmente los datos para llegar a la identificación de una entidad nosológica , y tomar decisiones adecuadas. - Tiene reglas, formas de razonamiento lógico, usa teoría de probabilidades, teoría de decisiones, métodos cognitivos - El arte y la teoría del diagnóstico debe enseñarse en Escuelas de Medicina LOCOS EN EL MANICOMIO? Francisco de Goya (1746-182
  • 33. DIAGNÓSTICO CONSIDERACIONES ● Existe diversas expresiones de una misma enfermedad en diversos sujetos, y no solo es la ilusión de recoger datos de HC y por simple analogía llegar al Dx . ● Concepto de enfermedad es artificio, constructo ● Es tan importante conocer fisiopatología como la nosología, para saber lo que pasa en el enfermo. ●
  • 34. DIAGNÓSTICO CONSIDERACIONES ● El componente social y psicológico propio de cada paciente , imprimen una modalidad clínica propia , peculiar , irrepetible. ●Existe elementos metodológicos necesarios, racionales que debe usar el médico para llegar al Dx. Nosográfico. NOSOLOGÍA y
  • 35. DIAGNÓSTICO CONSIDERACIONES  El diagnóstico :  Define  Clasifica  Identifica  Induce La indecisión del gallo ¿que hará el gallo?
  • 36. DIAGNÓSTICO CONSIDERACIONES ● LA TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO se vale de otras ciencias o disciplinas : - Lógica - Lingüística - Ciencia Cognoscitiva - Semiótica - Bioestadística - Epidemiología
  • 38. TOMA DE DECISIONES ● Responsabilidad primordial del médico es la toma de decisiones sobre una base de datos: ¿qué hago ?, ¿ qué digo?, ¿ cómo actúo ?, ¿cómo alivio?, ¿ cómo consuelo?. CIENTÍFICO TECNOLÓGICO HUMANÍSTICO LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL DR. WILLEM VAN DER MEER, Michiel Jansz van Mierevelt (1617)
  • 41. TOMA DE DECISIONES Mural que representa a la biblioteca central de la UNAM
  • 42. TOMA DE DECISIONES Dr. Juan C. Salazar Pajares Célula de Purkinje Santiago Ramón y Cajal
  • 44. TOMA DE DECISIONES La vida es breve, el arte largo, la ocasión es fugaz, el experimento riesgoso y la decisión difícil. Hipócrates
  • 45. TOMA DE DECISIONES Laguna del Parque Cousiño, de ALBERTO ORREGO (1854 – 1931)
  • 50. TOMA DE DECISIONES Tx Aeneas recibiendo Tratamiento quirúrgico
  • 52. TOMA DE DECISIONES Diego Rivera El parto
  • 55. REQUISITOS PARA EL DIAGNÓSTICO elementos paciente enfermo secuencia habitual proceso diagnóstico estrategias diagnóstico clínico La enfermedad El síndrome La situación o contexto Síntoma-Signo/ Síndrome /problema Salud Enfermedad
  • 56. ESTRATEGIAS O RUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1.Estrategia por analogía 2. Estrategia exhaustiva 3. Estrategia hipotético deductiva 4.Estrategia secuencial 5.Estrategia Bayesiana 6. Estrategia decisional 7. Estrategia por exclusión 8. Estrategia “ex adjuvantibus“
  • 57. 1 : Estrategia por analogía  Variante inducción usa semejanza de dos objetos, reconoce un patrón formar un síndrome experiencia y especialización  Similitud del modelo teórico o enfermedad  No recomendable , es refleja ,poco reflexiva “no hay enfermedades sino enfermos”.
  • 58. El diagnóstico se realiza con sólo mirar al paciente. Comprensión inmediata de que la forma de presentación de un paciente corresponde a una descripción aprendida previamente (patrón) de la enfermedad “ ojo clínico “ La sangría
  • 59. 2 :Estrategia Exhaustiva o Sistemática Metódica, ordenada, constante y regular Teóricamente :garantía y seguridad irrealizable en la práctica médica cotidiana.
  • 60. Ideal un método de aprendizaje significativo y lo más importante que el estudiante o el médico aprende a aprender, aprende haciendo – Aprendizaje Vivencial .
  • 61. descubrimiento no intencional datos positivos segunda etapa anamnesis examen físico completos
  • 62. 3.Estrategia Hipotético deductivo pensamiento científico experimental. Plantear hipótesis - a prueba por distintos métodos sumando otras Hipótesis se reafirman o se descartan
  • 63. ciencia experimental que avanza en busca de información que refute la hipótesis en cambio los clínicos van en busca de información que sustente su hipótesis. Usada por expertos / los más experimentados hacen uso de muchas estrategias diagnósticas.
  • 64. dolor torácico disnea comienzo súbitos formulación lista breve de diagnósticos presuntivos conductas adicionales EL TESTAMENTO DE ISABEL LA CATÓLICA (1864) Eduardo Rosales (1836- 1873),
  • 66.  HEURÍSTICA hipótesis estimación de probabilidades 1-REPRESENTATIVIDAD “Jaime de 56 años, hipertenso y fumador, consulta por dolor retroesternal, opresivo, desencadenado por el esfuerzo, que dura minutos e irradia al brazo izquierdo” La probabilidad se estima de acuerdo a cuánto se parecen los síntomas o signos de nuestro paciente al recuerdo que tenemos de determinada enfermedad
  • 67. 2. DISPONIBILIDAD  “Susana de 65 años, con antecedentes de artrosis, consulta por dolor epigástrico y pirosis y refiere una ingesta abundante de antiinflamatorios no esteroides”  La probabilidad de un evento es juzgada por la facilidad con que éste se recuerda 3. AJUSTE Y ANCLAJE “Luis de 61 años consulta por expectoración con sangre. Refiere además que fuma 40 cigarrillos por día y que ha perdido 10 kg de peso” Estimación inicial de la probabilidad de una enfermedad que luego se ajusta según las características especiales de paciente para llegar a la probabilidad final
  • 68. 4.Estrategia Secuencial/ algorítmica Algorítmica Toma de decisiones Lo malo: actuar médico mecánico , automático , carente del conocimiento , juicio y racionalidad. Ventaja: posibilidad teórica de una economía máxima en el proceso clínico, lo cierto es , según los expertos, que frecuentemente prolonga el periodo de estudio Rubens: CRISIS EPILÉPTICA. En esa época vista como una especie de posesión demoníaca y tratada con rituales de exorcismo
  • 69. El proceso diagnóstico progresa a través de vías potenciales preestablecidas de manera que la respuesta a cada interrogante lleva en forma automática a la pregunta siguiente y, por último, hasta el diagnóstico correcto.
  • 70.
  • 71. síntomas signos proceso diagnóstico idealizado todas  Guía recordatoria conductas especiales "HIPPOCRATE REFUSANT LES PRESENTS D’ARTAXERCES« Anne-Louis Girodet de Roussy- Trioson (1767-1824)
  • 72. 5-Estrategia Bayesiana Un diagnóstico es más bien la excepción que la norma. Formulación racional de Hipótesis, criterio probabilístico Teorema de Bayes Experto aplica inadvertidamente el T. Bayes : jerarquiza Hx. Dx. en función de probabilidades según su conocimiento de epidemiología y estadística clínica. “OPISTÓTONOS ”. Charles Bell.. 1774-1842
  • 73.  La lógica y la probabilidad  La confiabilidad de hipótesis se comprueba con cálculos de probabilidad Su aplicación es poco práctica. LA MUERTE DE David Marat
  • 74. La probabilidad condicional se basa en el resultado de un hecho para describir otra probabilidad específica. Este concepto se puede extender cada vez que se tiene nueva información con la cual determinar si una probabilidad se debe a una causa específica. Este procedimiento recibe el nombre de Teorema de Bayes : Si A es un evento simple y Bi es una sucesión de eventos, la probabilidad de que se cumpla el evento Bi ,dado que ya se cumplió el evento A es: )()/(...)()/(()/( )()/( )/( 2211 nn ii i BPBAPBPBAPBPBAP BPBAP ABP  
  • 75. ►La probabilidad de que una persona tenga una enfermedad es de 0.03. Se dispone de pruebas de diagnóstico médico para determinar si una persona en realidad padece la enfermedad. Si la enfermedad de hecho está presente, la probabilidad de que la prueba de diagnóstico médico de un resultado positivo es de 0.9. Si la enfermedad no está presente, la probabilidad de un resultado positivo en la prueba de diagnóstico médico es de 0.02 La muerte de San José GOYA
  • 76. Se busca calcular : P(Enfermo/Positivo) Pacientes enfermos : 0.03 P(Enfermo) = 0.03 Pacientes sanos : 0.97 P(Sano) = 0.97 Datos de pacientes en el pasado: Resultado positivo y estaban enfermos  0.90 Resultado positivo y estaban sanos  0.02 La aplicación del teorema de Bayes indica que se busca la probabilidad de que un paciente dé un resultado positivo y los datos anteriores indican que está enfermo, el planteamiento es el siguiente: P(Positivo/Enfermo)
  • 77. 6-Estrategia Decisional artificio intelectual pasa de una postura fundamentalmente cognoscitiva e intelectual , a otra operativa , numérica .  Parecería apartarse del saber clínico y fisiopatológico básico.  No es tan importante saber lo que tiene el paciente , sino saber como ayudarlo. análisis de decisiones o la llamada Medicina Basada en Evidencias LA MORFINA (1894), Santiago Rusiñol (1861-1931).
  • 78. 7-Estrategia “Por Exclusión “ menor valor intelectual valor práctico eliminación razonable y probada valor cuando es difícil probar directamente una hipótesis "CAPITULACIONES MATRIMONIALES“, LA GOTA , enfermedad de reyes y hombres opulentos. Hogart
  • 79. 8-Estrategia “ ex adjuvantibus“ Posibilidad de llegar al diagnóstico a través de la observación de la eficacia del tratamiento.  Prueba terapéutica o Tto. de prueba  Razonamiento similar al diagnosticar según la evolución del paciente.  Debilidad : falta de especificidad que suelen tener los tratamientos y evolución clínica. "L' ABSYNTHE“ Edgar Degas. El ajenjo bebida con un componente tóxico y alucinógeno, de moda en el siglo XIX entre los bohemios de París. La mujer la bebe y se encuentra como atontada.
  • 80. MÉTODO CLÍNICO “Yo no puedo escribir en verso , no soy poeta. No puedo distribuir las frases de un modo artístico de modo que puedan producir sombra y luces, no soy un pintor. No puedo tampoco expresar con signos mis pensamientos… pero puedo hacerlo con los sonidos: soy músico. ” MOZART, 1777. LOS ÚLTIMOS DÍAS DE MOZART Hermann Kaulbach (1872)
  • 81. Método Clínico “LA MADONNA CON EL CLAVEL“ Alberto Durero Tumefacción de cuello (bocio) y ojos saltones (exoftalmia), hipertiroidismo, enfermedad de Graves Basedow
  • 82. Método Clínico en Neurología -Paciente de 54 a. varón, que inicia su enfermedad hace aproximadamente 4 horas, al presentar cefalea intensa, nauseas, vómitos explosivos, sudoración, confusión y compromiso del sensorio progresivo del sensorio en las horas siguientes. -AL EXAMEN:PA: 210/110 ,FC: 94X ,V. Glasgow :10 MEG, agudamente enfermo, no responde a órdenes simples, retira discretamente miembros izquierdos al estímulo doloroso , signo de Babinski dcho., signos meníngeos , hemiplejía derecha. Madonna ANTHONY VAN DYCK, nacido en Bélgica, 1599-1641
  • 83. Método Clínico en Neurología A. DIAGNOSTICO SINDROMICO: B. DIAGNOSTICO ANATOMICO C. DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO D. DIAGNÓSTICO NOSOGRAFICO Diego Velázquez: "LAS MENINAS" Al lado derecho del cuadro se ve a María Bàrbola, una enana acondroplàsica y Nicolás Pertussato, un enano con hipogonadismo, junto a la infanta Margarita de Austria
  • 84. Método Clínico en Neurología
  • 85. TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO  “la medicina: una ciencia de la incertidumbre y un arte de la probabilidad William Osler
  • 86. TEORÍA DEL DIAGNÓSTICO JEAN-MARTIN CHARCOT, pionero de la neurología, estudiando a una enferma de histeria Pierre A. Broulliet (1857-1914) GRACIAS… La naturaleza es probabilística, la información incompleta, los desenlaces valiosos, los recursos limitados y las decisiones inevitables. Weinstein y Fineberg