SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
FACULTAD DE MEDICINA
Dr. Juan C. Salazar Pajares
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA
12.b. ENFERMEDAD DE PARKINSON
TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO
Trastornos de movimiento inadecuado o excesivo:
1. Trastornos hipocinéticos: movimientos lentos y escasos :
Enfermedad de Parkinson
Parkinsonismo
2. Trastornos hipercinéticos: movimientos involuntarios excesivos:
Distonía
Corea
Balismo
Temblor
Mioclonías
Tics
- A veces difíciles de reconocer o clasificar, por ser poco frecuentes,
complejos, sutiles, variables.
- Clasificar y diagnosticar por sus componentes elementales , o por
el patrón de movimiento y segmentos corporales que afectan.
Dr. Juan C. Salazar Pajares
TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO
 Muchas enfermedades pueden tener movimientos anormales de 2 o
mas categorías fenomenológicas de movimiento.
 Otros movimientos anormales no se ajustan en clasificación
ATETOSIS:
 “Ausencia de postura fija», lesiones postanóxicas perinatales, son
movimientos involuntarios, de torsión, lentos, continuos, reptantes, que
afecta en la extremidades : manos , dedos , y guardan una fórmula
cinética.
 Se parece a corea y distonía.
 Relación: retraso del desarrollo y encefalopatía post- anóxica.
BALISMO:
 Movimientos aleatorios de lanzamiento amplio de extremidades,
unilateral ( hemibalismo)
 En caso de infartos de núcleo subtalámico contralateral.
Dr. Juan C. Salazar Pajares
TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO
ACATISIA:
 Incapacidad para mantenerse sentado o quieto,
movimientos repetidos de inquietud ,retorcimiento y
de ir y venir.
 Lesión del SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL ( núcleos
basales y conexiones con corteza cerebral, tronco
cerebral y cerebelo), produce trastornos del
movimiento : sustancia negra, núcleo caudado ,
putamen , globo pálido, núcleo subtalámico.
 Mayor parte de trastornos del movimiento se tratan
empíricamente, con fármacos que suprimen o
disminuyen síntomas , sin considerar fisiopatología.
Dr. Juan C. Salazar Pajares
TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO-
Anatomía núcleos grises
1.-CUERPO ESTRIADO:
a. ESTRIADO ( Neo estriado)
1. Núcleo caudado
2. Putamen
b. GLOBO PÁLIDO ( paleo estriado )
* Núcleo Caudado , Núcleo Lenticular
(Putamen, Globo Pálido )
2. SUSTANCIA NEGRA ( LOCUS NÍGER)
3. NÚCLEOS SUBTALÁMICO , N. CENTRO
MEDIANO Y LATERAL DEL TÁLAMO,
NÚCLEO PEDÚNCULO PONTINO , TCS.
Kiernan, John: El Sistema Nervioso Humano – BARR. 2000
Juan C. Salazar Pajares 5
TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO-
Anatomía núcleos grises
Juan C. Salazar Pajares 6
Juan C. Salazar Pajares 7
TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO- Fisiología de núcleos grises
TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO
Dr. Juan C. Salazar Pajares
MOVIMIENTO
HIPOCINÉTICO
MANIFESTACIÓN
CLÍNICA
DX. DIFERENCIAL
PARKINSONISMO Acinesia o bradicinesia
Rigidez
Temblor de reposo
Inestabilidad postural
Marcha congelada
Postura en flexión
Facies congelada
►Enfermedad de Parkinson
►Enfermedad de Cuerpos
difusos de Lewy
►Síndromes parkinsonianos
degenerativos atípicos:
-Parálisis supranuclear
Progresiva (PSP)
-Atrofia Multisistémica
-Degeneración corticobasal
►Hidrocefalia
►Parkinsonismo vascular
►Parkinsonismo inducido por
neurolépticos
►Enfermedad de Wilson
TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO
Dr. Juan C. Salazar Pajares
MOVIMIENTO
HIPERCINÉTICO
MANIFESTACIÓN
CLÍNICA
DX. DIFERENCIAL
DISTONÍA Movimientos y posturas
de torsión que se
mantiene
- Distonía idiopática
- Distonía con respuesta a
dopa
- Lesión anóxico hipóxica
- Traumatismo
- Distonía postencefalítica
- Distonía Tardía
COREA Movimientos sin sentido
aleatorios, rápidos, que
no se mantienen y sin
formula cinética
- Enfermedad de Huntington
- Neuroacantocitosis
- Corea postinfecciosa - FR
- Corea farmacológica
- Corea vascular
- Corea autoinmune
- Corea del embarazo
TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO
Dr. Juan C. Salazar Pajares
MOVIMIENTO
HIPERCINÉTICO
MANIFESTACIÓN
CLÍNICA
DX. DIFERENCIAL
TIC Movimientos y
vocalizaciones
estereotipados y
automáticos sin sentido
- Síndrome de Guilles de la
Tourette
- Parálisis cerebral o síndromes de
retraso del desarrollo
- Autismo
- Enfermedad de Huntington
MIOCLONIAS Movimientos bruscos
como sacudidas
-Mioclonías fisiológicas
-Mioclonías esenciales
-Encefalopatía metabólica:
urémica, hepática.
-Mioclonías postanóxicas
-Epilepsia mioclónica progresiva
TEMBLOR Oscilación repetida de
una parte del cuerpo
-Temblor esencial
-Temblor fisiológico
-Temblor parkinsoniano
ENF. DE PARKINSON- Definición
 Enfermedad degenerativa caracteriza por presentar
1. Bradicinesia o acinesia,
2. Rigidez
3. Temblor de reposo
4. Alteración de reflejos posturales
5. Postura en flexión
6. Episodios de congelación o bloqueos motores
( Parkinsonismo )
 Criterios de Dx. : mínimo 2 de estos datos y al
menos uno de ellos debe ser bradicinesia o temblor
de reposo.
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON- Etiopatogenia
 Degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la
Sustancia Negra (Pars Compacta ) y del Locus
Ceruleus por causa desconocida.
 Influencia genética en EP familiar, autosómica
dominante o recesiva con alta penetrancia, en
relación a toxicidad neuronal.
 Implicados 8 loci genéticos. Estos genes codifican
proteínas: α-sinucleina, Parkin , DJ-1, que participan en
acoplamiento , transporte y aclaramiento de proteínas
intracelulares.
 Mutaciones genéticas producto del manejo de las proteínas,
aumenta el stress oxidativo , aumentan radicales libres ,
agotamiento energético celular , daño oxidativo y muerte
celular .
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON- Anatomopatología
Anatomopatología : presencia de inclusiones
eosinófilas intracitoplasmáticas : Cuerpos de Lewy ,
en las neuronas sobrevivientes.
-Aparece síntomas cuando hay pérdida del 60 % de
neuronas de la sustancia negra y cuando la
disminución de la dopamina es del 80% en los
núcleos basales ( estriado)
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON- Clínica
A. SÍGNOS MOTORES :
 Forma de inicio es insidiosa y de curso progresivo ,
 Generalmente unilateral
1. TEMBLOR DE REPOSO:
 Es una de las manifestaciones más características , de 4-6 cpm.
 Síntoma inicial en el 70% de casos ,
 Unilateral durante meses o años y luego se generaliza
 Afecta parte distal de extremidades, cara, lengua, mandíbula cuello,
tronco.
 A veces se siente «temblor interno» antes de exteriorizarse.
 Característicamente aparecen en el reposo desaparece con la
acción de la extremidad afectada y reaparece al mantener una
postura.
 Aumenta con el estrés, excitación ,al caminar
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON- Clínica
2. BRADICINESIA
 Una de las manifestaciones más características,
 Lentitud en las actividades, producción de movimientos, en el tiempo
de reacción ; y
 Falta de movimientos automáticos .
 Alteración de los movimientos finos, pérdida de expresión facial,
disminución del braceo al caminar y una postura en flexión.
 Hipocinesia , disminución de amplitud de los movimientos, es mas
evidente con los movimientos repetidos: golpeteo de dedos de las
manos o de los pies.
 Hipomimia, ↓ de expresión facial o facies congelada, o en “máscara”
se determina por la ↓ del parpadeo, pérdida de gesticulación facial.
 Otros: voz baja ( hipofonia ), disartria, babeo, micrografía, dificultad
para levantarse de la posición de sentado.
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON- Clínica
Dr. Juan C. Salazar Pajares 16
Acinesia
Rigidez
Temblor
Marcha
festinante
Postura PK
ENF. DE PARKINSON- Clínica
3. RIGIDEZ:
 Hipertonía de una extremidad al extenderla, flexionarla , o
rotarla en los movimientos pasivos.
 Signo de la rueda dentada: frecuente .
 Rigidez inicia proximalmente en el cuello, hombros, caderas;
o distalmente en codos, muñecas, rodillas, , tobillos.
 Manifestación inicial, frecuente , es el hombro fijo y doloroso.
4. PERDIDA DE REFLEJOS POSTURALES:
 Cuando la enfermedad está avanzada , hay incapacidad de
mantener el equilibrio cuando se le empuja hacia atrás.
 Al inicio los reflejos posturales son normales .
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON - Clínica
Dr. Juan C. Salazar Pajares 18
Signo de rueda dentada
Temblor parkinsoniano
ENF. DE PARKINSON- Clínica
Dr. Juan C. Salazar Pajares 19
ENF. DE PARKINSON- Clínica
5. EPISODIOS DE CONGELACIÓN:
 Incapacidad transitoria para realizar movimientos, ax
grave.
 Bloqueos motores, episodios de congelación, al inicio de
la marcha, al girar, al caminar por pasajes estrechos,
cruzar las calles, o al acercarse a su destino.
 No pueden dar paso por segundos, como si sus pies se
hubieran pegado al piso.
 Si aparece en etapas iniciales de enfermedad sospechar
de síndrome parkinsoniano atípico.
 Festinación , marcha a pequeños pasos y rápido.
 Caídas en paciente EP por : bloqueos motores,
festinación, pérdida de reflejos posturales
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON- Clínica
B. SÍNTOMAS NO MOTORES,
1. Síntomas cognitivos:
 Bradifrenia , aumento del tiempo en verbalizar sus
pensamientos, lentitud de actividad mental.
 Desarrollo de demencia en el 20-40% de casos
2. Síntomas conductuales ( neuropsiquiátricas):
 Cambios de personalidad, depresión, disminución de la
atención y alteraciones visuoespaciales.
 Puede aparecer perdida de motivación ,depresión,
ansiedad, alteraciones del sueño, ageusia, alucinaciones,
delirium, síndrome de piernas inquietas.
 Pueden preceder a la aparición de signos motores
3. Síntomas sensitivos: dolor , quemazón, hormigueos.
4. Síntomas neurovegetativos: estreñimiento, impotencia, HTA,
incontinencia o vaciado inadecuado de vejiga, sudoración
excesiva.
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON-
Clínica Criterios diagnósticos
 Desorden progresivo.
 Dos de los tres
síntomas motores
cardinales:
1. Rigidez
2. Temblor
3. Bradicinecia
Presencia de al menos dos de las siguientes:
1. Respuesta a Levo Dopa positiva
2. Signos asimétricos
3. Inicio asimétrico
4. Temblor como síntoma inicial
 Ausencia de características clínicas de un diagnóstico
alternativo.
 Ausencia de etiología conocida que cause similares
características.
Calne DB. Hosp Pract (Off Ed) 1995; 30: 83-89.
Larsen JP, Dupont E, Tanberg E. Act Neurol Scand 1994; 89: 242-251
ENF. DE PARKINSON- Clínica
Criterios diagnósticos
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON- Clínica
Criterios diagnósticos
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON- Clínica
Criterios diagnósticos
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON-
Clínica. Criterios Severidad
Dr. Juan C. Salazar Pajares
Hoehn MM, Yahr MD. Neurology;17:427-442.1967
.(Test del empujón)
ENF. DE PARKINSON-
Clínica Diagnóstico Diferencial
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON – Dx. Diferencial
Síndromes de Parkinson Plus
 15-25% de pacientes con parkinsonismo 1
 Las características clínicas que mejor predicen estos síndromes atípicos
son el inicio temprano de alteraciones en el habla e inestabilidad postural,
rigidez axial mayor que segmentaria, disfunción autonómica, disfagia y
pobre respuesta a L-Dopa 2
 Causas:
 Atrofia sistémica múltiple
 Parálisis Supra nuclear progresiva
 Degeneración gangliónica cortico-basal
 Enfermedad por cuerpos de Lewy
1.Mark MH. Neurol Clin 2001; 19: 607-627
2. Hughes AJ, Ben - Shlomo Y, Daniel SE, Lees AJ. Neurology 1992; 42: 1142–1146.
ENF. DE PARKINSON – Dx. Diferencial
Enfermedad por Cuerpos de Lewy
 Parkinsonismo ( = EP ) con ligera simetría, sin respuesta a L-Dopa, + :
 Alteraciones cognitivas múltiples con fluctuaciones que duran horas hasta
semanas y desde etapas tempranas (o incluso antes del parkinsonismo).
 Haber recibido el diagnóstico de Delirium o de Estado Confusional Agudo
o subagudo relacionado con la demencia.
 Delirios sistematizados, manifestaciones psicóticas.
 La presencia de Alucinaciones Visuales espontáneas o al suministrar
levodopa o medicaciones dopaminérgicas.
 Sensibilidad a neurolépticos
 Caídas repetidas ,Síncope ,Pérdida transitoria de conciencia
 Alteraciones del sueño MOR.
McKeith IG, Ballard CG, Perry RH, Ince PG, Jaros E, Neill D, et al. Neurology 1998; 50 (Suppl 4): S181-S182.
ENF. DE PARKINSON .Dx. Diferencial
Parkinsonismo ateroesclerótico
Dr. Juan C. Salazar Pajares 30
ENF. DE PARKINSON – Dx. Diferencial
Enfermedad de Fahr - Hipoparatiroidismo
Enfermedad de Fahr, caracterizada por
ferrugización y calcificación de núcleos basales y
cerebelo , cuyas manifestaciones más importantes
son la rigidez y la coreoatetosis. Podría manifestarse
como síndrome parkinsoniano , o una coreoatetosis
bilateral. Algunos pacientes tiene retraso mental .
Las concentraciones de calcio sérico son normales.
Hipoparatiroidismo idiopático o secundario, por
insensibilidad del órgano efector al paratohormona,
con anormalidades esqueléticas, con cuadros de
tetania hipocalcemica, convulsiones, en ocasiones
muestran síndromes coreoatetósicos, con niveles
séricos de calcio iónico bajos , y muestran
calcificación de los ganglios basales (50%)
Juan C. Salazar Pajares 31
ENF. DE PARKINSON – Dx. Diferencial
Enfermedad de Wilson
Dr. Juan C. Salazar Pajares 32
Degeneración hepato lenticular, error genético autosómica recesiva en el metabolismo del cobre,
incapacidad de la ceruloplasmina para combinarse con el cobre . Entre los 10 – 25 años, rigidez,
acinesia, distonía, temblor, alteraciones del movimiento voluntario, dificultad para hablar, facies
inexpresiva
ENF. DE PARKINSON
Exámenes de laboratorio
 No existen ninguna prueba hematológica ni
marcador biológico en sangre ni en LCR que
diagnostique EP.
 RM de encéfalo : normales
 PET de cerebro, usando F- fluorodopa, muestran
disminución significativa de captación de
fluorodopa en los ganglios basales.
 Cuando se sospecha de parkinsonismo de causa
metabólica o tóxica, se realizará pruebas
adecuadas.
 El diagnóstico es esencialmente clínico.
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON-Prevención
Medicamentos contraindicados
 Neuroléptico: Agentes bloqueadores receptores dopaminérgicos (como
metoclopramida), deben ser retirados en forma paulatina y reemplazados, si es
necesario, por benzodiazepina.
 Antidepresivo: Inhibidores de recaptura de serotonina (como fluoxetina),
deben ser retirados en forma paulatina y reemplazados, si es necesario, por
antidepresivo que no produzca extrapiramidalismo.
 Vasoactivantes Cerebrales: Bloqueadores de canales de calcio (como
Flunarizina, Cinarizina, Verapamilo), deben ser retirados en forma paulatina, no
es necesario reemplazarlos.
 Estabilizador del animo y anticonvulsionante: Ácido Valproico y Litio deben
ser retirados en forma paulatina y reemplazados, si es necesario, por otro
estabilizador del animo y/o Anticonvulsionante, que no produzca
extrapiramidalismo.
 Antihipertensivo: Depletores presinápticos monoaminérgicos (como
Reserpina), debe ser retirado y, si es necesario, reemplazado por otro
antihipertensivo.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 34
ENF. DE PARKINSON-Tratamiento
A. Neuroprotección de las células dopaminérgicas o
restauración funcional : ?
 Ensayos: Selegilina : inhibidor selectivo ,
irreversible de MAO-B que previene la oxidación de
la dopamina, enlentece la progresión del EP.
 La Coenzima Q10 , es un suplemento que puede
tener propiedades neuroprotectoras, no es
concluyente.
 Antagonistas dopaminérgicos : pramipexol y
ropirinol ,se les atribuye acción neuroprotectora.
Dr. Juan C. Salazar Pajares
ENF. DE PARKINSON-Tratamiento
B. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: ver cuadro
C. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: consisten en
técnicas ablación en Estimulación cerebral
profunda.
1. Talamotomía y ECP de tálamo
2. Talamotomía y ECP de globo pálido
3. Estimulación profunda del núcleo subtalámico
Éxito de tratamiento – selección de pacientes con EPK.:
-Pacientes con Enf. de Parkinson idiopático
-Pacientes con cuadro incipientes, con respuesta a L-dopa
-Se excluirá pacientes con demencia, depresión incontrolada,
alucinaciones , cuadros psicóticos o defunción cognitiva
Dr. Juan C. Salazar Pajares
TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO Dosis Efectos Adversos
Dopaminérgicos C-Dopa /
L-Dopa
La menor con respuesta clínica
Rango entre 100-1000 mg/ día ( de L-Dopa)
Dosis total : 300 -3000 mg /dia
Iniciar con dosis baja y titulación lenta
Dosis div 4 /día o C/ 2 horas
Nausea
Hipotensión
Confusión
Alucinaciones,
Discinesias.
L-Dopa de liberación
controlada
Necesitan más dosis que convencional, por menor
absorción
Rango entre 200-1400 mg/día
Agonistas de
Dopamina
Bromocriptina Inicio 2,5 mg – 20mg / bid- tid
Rango 7,5- 60mg/día
Nausea
Vómito
Somnolencia
Confusión
Hipotensión postural
Alucinaciones
Psicosis
Pergolida Inicio 0,05/día
Rango 0.75-6 mg/día
Pramipexol Inicio 0.125 mg/ tid
Rango 0,75-3 mg/día
Ropinirole Inicio 0.25 mg/tid
Rango 9-24 mg/día
Lisurida Inicio 0,2mg /día
Rango 1- 2 mg/día
Inhibidor de
MAO B
Selegilina
Rasagilina
5-10 mg/día
1 mg /d
Alucinaciones,
Alteraciones del Sueño
Agonista indirecto Amantadina Inicio 100 mg/día-bid o tid
Rango 300-600mg/día
Alucinaciones, confusión, insomnio, pesadillas,
boca seca, livedo reticularis, edema maleolar
Inhibidores de COMT Tolcapone Inicio 100-200mg/tid
Rango 300-600 mg/día
Efectos dopaminérgicos:
en especial discinesias
Tolcapone asociado o a toxicidad hepática y diarreas
Entacapone 200 mg con cada dosis de L-Dopa
Anticolinérgicos Biperideno Inicio 0,5 -1 mg/ bid-tid
Rango 1-8 mg/día
Confusión, alteración de memoria, visión borrosa,
boca seca, retención urinaria , constipación.
Precaución en glaucoma de ángulo estrecho e HPB
Trihexifenidilo Inicio 0,5-1 mg / tid
Rango 2- 8 mg/ día

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Mi paciente consulta por... Astenia
Mi paciente consulta por... AsteniaMi paciente consulta por... Astenia
Mi paciente consulta por... Astenia
Manuel Sanchez
 
Clase n2. desformidades.toraxicas
Clase n2. desformidades.toraxicasClase n2. desformidades.toraxicas
Clase n2. desformidades.toraxicas
Rolando Cuevas
 
Miocardiopatia dilatada(2)
Miocardiopatia dilatada(2)Miocardiopatia dilatada(2)
Miocardiopatia dilatada(2)
ligiaclaros
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
Laura Martelo
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
Gise Estefania
 
Nódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar SolitarioNódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar Solitario
Alejandro Paredes C.
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
Hans Martínez Sum
 
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
eddynoy velasquez
 
Enf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericasEnf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericas
Juan carlos Perozo García
 
TC craneal y lesiones con realce en anillo
TC craneal y lesiones con realce en anilloTC craneal y lesiones con realce en anillo
TC craneal y lesiones con realce en anillo
Heidy Saenz
 
Actuacion ante la encefalopatia hepatica en urgencias
Actuacion ante la encefalopatia hepatica en urgenciasActuacion ante la encefalopatia hepatica en urgencias
Actuacion ante la encefalopatia hepatica en urgenciasHospital Guadix
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
Wilmer Guzman
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
Johnno Fiallos
 
Imágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreas
Imágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreasImágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreas
Imágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreas
Nayane Mothé
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Trombosis Arterial
Trombosis Arterial Trombosis Arterial
Trombosis Arterial
Josué Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Mi paciente consulta por... Astenia
Mi paciente consulta por... AsteniaMi paciente consulta por... Astenia
Mi paciente consulta por... Astenia
 
Clase n2. desformidades.toraxicas
Clase n2. desformidades.toraxicasClase n2. desformidades.toraxicas
Clase n2. desformidades.toraxicas
 
Miocardiopatia dilatada(2)
Miocardiopatia dilatada(2)Miocardiopatia dilatada(2)
Miocardiopatia dilatada(2)
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
 
Nódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar SolitarioNódulo Pulmonar Solitario
Nódulo Pulmonar Solitario
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
Tiraje
TirajeTiraje
Tiraje
 
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales Enfermedades de las glándulas suprarrenales
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
 
Enf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericasEnf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericas
 
TC craneal y lesiones con realce en anillo
TC craneal y lesiones con realce en anilloTC craneal y lesiones con realce en anillo
TC craneal y lesiones con realce en anillo
 
Actuacion ante la encefalopatia hepatica en urgencias
Actuacion ante la encefalopatia hepatica en urgenciasActuacion ante la encefalopatia hepatica en urgencias
Actuacion ante la encefalopatia hepatica en urgencias
 
Amiloidosis Renal
Amiloidosis RenalAmiloidosis Renal
Amiloidosis Renal
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
 
Imágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreas
Imágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreasImágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreas
Imágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreas
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Trombosis Arterial
Trombosis Arterial Trombosis Arterial
Trombosis Arterial
 

Destacado

Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017
UACH, Valdivia
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Enfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock SépticoEnfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock Séptico
UACH, Valdivia
 
CPCP
CPCPCPCP
Tiroiditis Autoinmune
Tiroiditis AutoinmuneTiroiditis Autoinmune
Tiroiditis Autoinmune
UACH, Valdivia
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
UACH, Valdivia
 
Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello UterinoCancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
UACH, Valdivia
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 
Micosis fungoide
Micosis fungoideMicosis fungoide
GETUG-AFU 15
GETUG-AFU 15GETUG-AFU 15
GETUG-AFU 15
UACH, Valdivia
 
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFAInhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
UACH, Valdivia
 
Ca. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa IIICa. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa III
UACH, Valdivia
 
Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente
UACH, Valdivia
 
Cancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple NegativoCancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple Negativo
UACH, Valdivia
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
UACH, Valdivia
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
UACH, Valdivia
 
HSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HHSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple H
UACH, Valdivia
 
Vih y pulmón
Vih y  pulmónVih y  pulmón
Vih y pulmón
UACH, Valdivia
 
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar PrimariaSíndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
UACH, Valdivia
 
Cancer Prostata Resistente Castración
Cancer Prostata Resistente CastraciónCancer Prostata Resistente Castración
Cancer Prostata Resistente Castración
UACH, Valdivia
 

Destacado (20)

Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Enfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock SépticoEnfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock Séptico
 
CPCP
CPCPCPCP
CPCP
 
Tiroiditis Autoinmune
Tiroiditis AutoinmuneTiroiditis Autoinmune
Tiroiditis Autoinmune
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello UterinoCancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Micosis fungoide
Micosis fungoideMicosis fungoide
Micosis fungoide
 
GETUG-AFU 15
GETUG-AFU 15GETUG-AFU 15
GETUG-AFU 15
 
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFAInhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
 
Ca. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa IIICa. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa III
 
Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente Tbc drogo resistente
Tbc drogo resistente
 
Cancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple NegativoCancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple Negativo
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
HSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple HHSA y Terapia Triple H
HSA y Terapia Triple H
 
Vih y pulmón
Vih y  pulmónVih y  pulmón
Vih y pulmón
 
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar PrimariaSíndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
 
Cancer Prostata Resistente Castración
Cancer Prostata Resistente CastraciónCancer Prostata Resistente Castración
Cancer Prostata Resistente Castración
 

Similar a ENFERMEDAD DE PARKINSON

SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDALSINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
irvinjrc
 
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
Hans Carranza
 
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
Hans Carranza
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Kathya Avila
 
3 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-2017
3 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-20173 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-2017
3 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-2017
Sony PlayStation
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...irvinjrc
 
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
RigoUmanzorE
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Carlos Pech Lugo
 
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
Guillaumet John
 
Alejandra Y Yeimy
Alejandra Y YeimyAlejandra Y Yeimy
Alejandra Y Yeimyalejandra
 
Alejandra Y Yeimy
Alejandra Y YeimyAlejandra Y Yeimy
Alejandra Y Yeimyalejandra
 
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsonianoEnfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
james yaleison arias Cordoba
 

Similar a ENFERMEDAD DE PARKINSON (20)

SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDALSINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
 
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
 
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
3 e-grandes-s -ndromes_iv-extrapiramidal-2016_1_
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Exposicion parkinson
Exposicion parkinsonExposicion parkinson
Exposicion parkinson
 
3 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-2017
3 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-20173 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-2017
3 e-grandes-síndromes iv-extrapiramidal-2017
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
 
(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
ENFERMEDD DE PARKINSON
ENFERMEDD DE PARKINSONENFERMEDD DE PARKINSON
ENFERMEDD DE PARKINSON
 
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
 
Alejandra Y Yeimy
Alejandra Y YeimyAlejandra Y Yeimy
Alejandra Y Yeimy
 
Alejandra Y Yeimy
Alejandra Y YeimyAlejandra Y Yeimy
Alejandra Y Yeimy
 
Enfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinsonEnfemedad de parkinson
Enfemedad de parkinson
 
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsonianoEnfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
Enfermedad de parkinson y sindrome parkinsoniano
 

Más de irvinjrc

ESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLE
irvinjrc
 
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
irvinjrc
 
DEMENCIA
DEMENCIADEMENCIA
DEMENCIA
irvinjrc
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
irvinjrc
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
irvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICAINFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
irvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
irvinjrc
 
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNCINFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
irvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
irvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRALINFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
irvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
irvinjrc
 
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
irvinjrc
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
irvinjrc
 
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICAENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
irvinjrc
 
VERTIGO
VERTIGOVERTIGO
VERTIGO
irvinjrc
 
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIALTRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
irvinjrc
 
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINOTRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
irvinjrc
 
COMA
COMACOMA
COMA
irvinjrc
 
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALESCEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
irvinjrc
 
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOSEPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
irvinjrc
 

Más de irvinjrc (20)

ESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLE
 
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
 
DEMENCIA
DEMENCIADEMENCIA
DEMENCIA
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
 
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICAINFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
 
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
 
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNCINFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
 
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRALINFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
 
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICAENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
 
VERTIGO
VERTIGOVERTIGO
VERTIGO
 
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIALTRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
 
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINOTRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALESCEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES
 
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOSEPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

ENFERMEDAD DE PARKINSON

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA Dr. Juan C. Salazar Pajares DEPARTAMENTO DE MEDICINA HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA 12.b. ENFERMEDAD DE PARKINSON
  • 2. TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO Trastornos de movimiento inadecuado o excesivo: 1. Trastornos hipocinéticos: movimientos lentos y escasos : Enfermedad de Parkinson Parkinsonismo 2. Trastornos hipercinéticos: movimientos involuntarios excesivos: Distonía Corea Balismo Temblor Mioclonías Tics - A veces difíciles de reconocer o clasificar, por ser poco frecuentes, complejos, sutiles, variables. - Clasificar y diagnosticar por sus componentes elementales , o por el patrón de movimiento y segmentos corporales que afectan. Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 3. TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO  Muchas enfermedades pueden tener movimientos anormales de 2 o mas categorías fenomenológicas de movimiento.  Otros movimientos anormales no se ajustan en clasificación ATETOSIS:  “Ausencia de postura fija», lesiones postanóxicas perinatales, son movimientos involuntarios, de torsión, lentos, continuos, reptantes, que afecta en la extremidades : manos , dedos , y guardan una fórmula cinética.  Se parece a corea y distonía.  Relación: retraso del desarrollo y encefalopatía post- anóxica. BALISMO:  Movimientos aleatorios de lanzamiento amplio de extremidades, unilateral ( hemibalismo)  En caso de infartos de núcleo subtalámico contralateral. Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 4. TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO ACATISIA:  Incapacidad para mantenerse sentado o quieto, movimientos repetidos de inquietud ,retorcimiento y de ir y venir.  Lesión del SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL ( núcleos basales y conexiones con corteza cerebral, tronco cerebral y cerebelo), produce trastornos del movimiento : sustancia negra, núcleo caudado , putamen , globo pálido, núcleo subtalámico.  Mayor parte de trastornos del movimiento se tratan empíricamente, con fármacos que suprimen o disminuyen síntomas , sin considerar fisiopatología. Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 5. TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO- Anatomía núcleos grises 1.-CUERPO ESTRIADO: a. ESTRIADO ( Neo estriado) 1. Núcleo caudado 2. Putamen b. GLOBO PÁLIDO ( paleo estriado ) * Núcleo Caudado , Núcleo Lenticular (Putamen, Globo Pálido ) 2. SUSTANCIA NEGRA ( LOCUS NÍGER) 3. NÚCLEOS SUBTALÁMICO , N. CENTRO MEDIANO Y LATERAL DEL TÁLAMO, NÚCLEO PEDÚNCULO PONTINO , TCS. Kiernan, John: El Sistema Nervioso Humano – BARR. 2000 Juan C. Salazar Pajares 5
  • 6. TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO- Anatomía núcleos grises Juan C. Salazar Pajares 6
  • 7. Juan C. Salazar Pajares 7 TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO- Fisiología de núcleos grises
  • 8. TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO Dr. Juan C. Salazar Pajares MOVIMIENTO HIPOCINÉTICO MANIFESTACIÓN CLÍNICA DX. DIFERENCIAL PARKINSONISMO Acinesia o bradicinesia Rigidez Temblor de reposo Inestabilidad postural Marcha congelada Postura en flexión Facies congelada ►Enfermedad de Parkinson ►Enfermedad de Cuerpos difusos de Lewy ►Síndromes parkinsonianos degenerativos atípicos: -Parálisis supranuclear Progresiva (PSP) -Atrofia Multisistémica -Degeneración corticobasal ►Hidrocefalia ►Parkinsonismo vascular ►Parkinsonismo inducido por neurolépticos ►Enfermedad de Wilson
  • 9. TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO Dr. Juan C. Salazar Pajares MOVIMIENTO HIPERCINÉTICO MANIFESTACIÓN CLÍNICA DX. DIFERENCIAL DISTONÍA Movimientos y posturas de torsión que se mantiene - Distonía idiopática - Distonía con respuesta a dopa - Lesión anóxico hipóxica - Traumatismo - Distonía postencefalítica - Distonía Tardía COREA Movimientos sin sentido aleatorios, rápidos, que no se mantienen y sin formula cinética - Enfermedad de Huntington - Neuroacantocitosis - Corea postinfecciosa - FR - Corea farmacológica - Corea vascular - Corea autoinmune - Corea del embarazo
  • 10. TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO Dr. Juan C. Salazar Pajares MOVIMIENTO HIPERCINÉTICO MANIFESTACIÓN CLÍNICA DX. DIFERENCIAL TIC Movimientos y vocalizaciones estereotipados y automáticos sin sentido - Síndrome de Guilles de la Tourette - Parálisis cerebral o síndromes de retraso del desarrollo - Autismo - Enfermedad de Huntington MIOCLONIAS Movimientos bruscos como sacudidas -Mioclonías fisiológicas -Mioclonías esenciales -Encefalopatía metabólica: urémica, hepática. -Mioclonías postanóxicas -Epilepsia mioclónica progresiva TEMBLOR Oscilación repetida de una parte del cuerpo -Temblor esencial -Temblor fisiológico -Temblor parkinsoniano
  • 11. ENF. DE PARKINSON- Definición  Enfermedad degenerativa caracteriza por presentar 1. Bradicinesia o acinesia, 2. Rigidez 3. Temblor de reposo 4. Alteración de reflejos posturales 5. Postura en flexión 6. Episodios de congelación o bloqueos motores ( Parkinsonismo )  Criterios de Dx. : mínimo 2 de estos datos y al menos uno de ellos debe ser bradicinesia o temblor de reposo. Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 12. ENF. DE PARKINSON- Etiopatogenia  Degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la Sustancia Negra (Pars Compacta ) y del Locus Ceruleus por causa desconocida.  Influencia genética en EP familiar, autosómica dominante o recesiva con alta penetrancia, en relación a toxicidad neuronal.  Implicados 8 loci genéticos. Estos genes codifican proteínas: α-sinucleina, Parkin , DJ-1, que participan en acoplamiento , transporte y aclaramiento de proteínas intracelulares.  Mutaciones genéticas producto del manejo de las proteínas, aumenta el stress oxidativo , aumentan radicales libres , agotamiento energético celular , daño oxidativo y muerte celular . Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 13. ENF. DE PARKINSON- Anatomopatología Anatomopatología : presencia de inclusiones eosinófilas intracitoplasmáticas : Cuerpos de Lewy , en las neuronas sobrevivientes. -Aparece síntomas cuando hay pérdida del 60 % de neuronas de la sustancia negra y cuando la disminución de la dopamina es del 80% en los núcleos basales ( estriado) Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 14. ENF. DE PARKINSON- Clínica A. SÍGNOS MOTORES :  Forma de inicio es insidiosa y de curso progresivo ,  Generalmente unilateral 1. TEMBLOR DE REPOSO:  Es una de las manifestaciones más características , de 4-6 cpm.  Síntoma inicial en el 70% de casos ,  Unilateral durante meses o años y luego se generaliza  Afecta parte distal de extremidades, cara, lengua, mandíbula cuello, tronco.  A veces se siente «temblor interno» antes de exteriorizarse.  Característicamente aparecen en el reposo desaparece con la acción de la extremidad afectada y reaparece al mantener una postura.  Aumenta con el estrés, excitación ,al caminar Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 15. ENF. DE PARKINSON- Clínica 2. BRADICINESIA  Una de las manifestaciones más características,  Lentitud en las actividades, producción de movimientos, en el tiempo de reacción ; y  Falta de movimientos automáticos .  Alteración de los movimientos finos, pérdida de expresión facial, disminución del braceo al caminar y una postura en flexión.  Hipocinesia , disminución de amplitud de los movimientos, es mas evidente con los movimientos repetidos: golpeteo de dedos de las manos o de los pies.  Hipomimia, ↓ de expresión facial o facies congelada, o en “máscara” se determina por la ↓ del parpadeo, pérdida de gesticulación facial.  Otros: voz baja ( hipofonia ), disartria, babeo, micrografía, dificultad para levantarse de la posición de sentado. Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 16. ENF. DE PARKINSON- Clínica Dr. Juan C. Salazar Pajares 16 Acinesia Rigidez Temblor Marcha festinante Postura PK
  • 17. ENF. DE PARKINSON- Clínica 3. RIGIDEZ:  Hipertonía de una extremidad al extenderla, flexionarla , o rotarla en los movimientos pasivos.  Signo de la rueda dentada: frecuente .  Rigidez inicia proximalmente en el cuello, hombros, caderas; o distalmente en codos, muñecas, rodillas, , tobillos.  Manifestación inicial, frecuente , es el hombro fijo y doloroso. 4. PERDIDA DE REFLEJOS POSTURALES:  Cuando la enfermedad está avanzada , hay incapacidad de mantener el equilibrio cuando se le empuja hacia atrás.  Al inicio los reflejos posturales son normales . Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 18. ENF. DE PARKINSON - Clínica Dr. Juan C. Salazar Pajares 18 Signo de rueda dentada Temblor parkinsoniano
  • 19. ENF. DE PARKINSON- Clínica Dr. Juan C. Salazar Pajares 19
  • 20. ENF. DE PARKINSON- Clínica 5. EPISODIOS DE CONGELACIÓN:  Incapacidad transitoria para realizar movimientos, ax grave.  Bloqueos motores, episodios de congelación, al inicio de la marcha, al girar, al caminar por pasajes estrechos, cruzar las calles, o al acercarse a su destino.  No pueden dar paso por segundos, como si sus pies se hubieran pegado al piso.  Si aparece en etapas iniciales de enfermedad sospechar de síndrome parkinsoniano atípico.  Festinación , marcha a pequeños pasos y rápido.  Caídas en paciente EP por : bloqueos motores, festinación, pérdida de reflejos posturales Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 21. ENF. DE PARKINSON- Clínica B. SÍNTOMAS NO MOTORES, 1. Síntomas cognitivos:  Bradifrenia , aumento del tiempo en verbalizar sus pensamientos, lentitud de actividad mental.  Desarrollo de demencia en el 20-40% de casos 2. Síntomas conductuales ( neuropsiquiátricas):  Cambios de personalidad, depresión, disminución de la atención y alteraciones visuoespaciales.  Puede aparecer perdida de motivación ,depresión, ansiedad, alteraciones del sueño, ageusia, alucinaciones, delirium, síndrome de piernas inquietas.  Pueden preceder a la aparición de signos motores 3. Síntomas sensitivos: dolor , quemazón, hormigueos. 4. Síntomas neurovegetativos: estreñimiento, impotencia, HTA, incontinencia o vaciado inadecuado de vejiga, sudoración excesiva. Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 22. ENF. DE PARKINSON- Clínica Criterios diagnósticos  Desorden progresivo.  Dos de los tres síntomas motores cardinales: 1. Rigidez 2. Temblor 3. Bradicinecia Presencia de al menos dos de las siguientes: 1. Respuesta a Levo Dopa positiva 2. Signos asimétricos 3. Inicio asimétrico 4. Temblor como síntoma inicial  Ausencia de características clínicas de un diagnóstico alternativo.  Ausencia de etiología conocida que cause similares características. Calne DB. Hosp Pract (Off Ed) 1995; 30: 83-89. Larsen JP, Dupont E, Tanberg E. Act Neurol Scand 1994; 89: 242-251
  • 23. ENF. DE PARKINSON- Clínica Criterios diagnósticos Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 24. ENF. DE PARKINSON- Clínica Criterios diagnósticos Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 25. ENF. DE PARKINSON- Clínica Criterios diagnósticos Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 26. ENF. DE PARKINSON- Clínica. Criterios Severidad Dr. Juan C. Salazar Pajares Hoehn MM, Yahr MD. Neurology;17:427-442.1967 .(Test del empujón)
  • 27. ENF. DE PARKINSON- Clínica Diagnóstico Diferencial Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 28. ENF. DE PARKINSON – Dx. Diferencial Síndromes de Parkinson Plus  15-25% de pacientes con parkinsonismo 1  Las características clínicas que mejor predicen estos síndromes atípicos son el inicio temprano de alteraciones en el habla e inestabilidad postural, rigidez axial mayor que segmentaria, disfunción autonómica, disfagia y pobre respuesta a L-Dopa 2  Causas:  Atrofia sistémica múltiple  Parálisis Supra nuclear progresiva  Degeneración gangliónica cortico-basal  Enfermedad por cuerpos de Lewy 1.Mark MH. Neurol Clin 2001; 19: 607-627 2. Hughes AJ, Ben - Shlomo Y, Daniel SE, Lees AJ. Neurology 1992; 42: 1142–1146.
  • 29. ENF. DE PARKINSON – Dx. Diferencial Enfermedad por Cuerpos de Lewy  Parkinsonismo ( = EP ) con ligera simetría, sin respuesta a L-Dopa, + :  Alteraciones cognitivas múltiples con fluctuaciones que duran horas hasta semanas y desde etapas tempranas (o incluso antes del parkinsonismo).  Haber recibido el diagnóstico de Delirium o de Estado Confusional Agudo o subagudo relacionado con la demencia.  Delirios sistematizados, manifestaciones psicóticas.  La presencia de Alucinaciones Visuales espontáneas o al suministrar levodopa o medicaciones dopaminérgicas.  Sensibilidad a neurolépticos  Caídas repetidas ,Síncope ,Pérdida transitoria de conciencia  Alteraciones del sueño MOR. McKeith IG, Ballard CG, Perry RH, Ince PG, Jaros E, Neill D, et al. Neurology 1998; 50 (Suppl 4): S181-S182.
  • 30. ENF. DE PARKINSON .Dx. Diferencial Parkinsonismo ateroesclerótico Dr. Juan C. Salazar Pajares 30
  • 31. ENF. DE PARKINSON – Dx. Diferencial Enfermedad de Fahr - Hipoparatiroidismo Enfermedad de Fahr, caracterizada por ferrugización y calcificación de núcleos basales y cerebelo , cuyas manifestaciones más importantes son la rigidez y la coreoatetosis. Podría manifestarse como síndrome parkinsoniano , o una coreoatetosis bilateral. Algunos pacientes tiene retraso mental . Las concentraciones de calcio sérico son normales. Hipoparatiroidismo idiopático o secundario, por insensibilidad del órgano efector al paratohormona, con anormalidades esqueléticas, con cuadros de tetania hipocalcemica, convulsiones, en ocasiones muestran síndromes coreoatetósicos, con niveles séricos de calcio iónico bajos , y muestran calcificación de los ganglios basales (50%) Juan C. Salazar Pajares 31
  • 32. ENF. DE PARKINSON – Dx. Diferencial Enfermedad de Wilson Dr. Juan C. Salazar Pajares 32 Degeneración hepato lenticular, error genético autosómica recesiva en el metabolismo del cobre, incapacidad de la ceruloplasmina para combinarse con el cobre . Entre los 10 – 25 años, rigidez, acinesia, distonía, temblor, alteraciones del movimiento voluntario, dificultad para hablar, facies inexpresiva
  • 33. ENF. DE PARKINSON Exámenes de laboratorio  No existen ninguna prueba hematológica ni marcador biológico en sangre ni en LCR que diagnostique EP.  RM de encéfalo : normales  PET de cerebro, usando F- fluorodopa, muestran disminución significativa de captación de fluorodopa en los ganglios basales.  Cuando se sospecha de parkinsonismo de causa metabólica o tóxica, se realizará pruebas adecuadas.  El diagnóstico es esencialmente clínico. Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 34. ENF. DE PARKINSON-Prevención Medicamentos contraindicados  Neuroléptico: Agentes bloqueadores receptores dopaminérgicos (como metoclopramida), deben ser retirados en forma paulatina y reemplazados, si es necesario, por benzodiazepina.  Antidepresivo: Inhibidores de recaptura de serotonina (como fluoxetina), deben ser retirados en forma paulatina y reemplazados, si es necesario, por antidepresivo que no produzca extrapiramidalismo.  Vasoactivantes Cerebrales: Bloqueadores de canales de calcio (como Flunarizina, Cinarizina, Verapamilo), deben ser retirados en forma paulatina, no es necesario reemplazarlos.  Estabilizador del animo y anticonvulsionante: Ácido Valproico y Litio deben ser retirados en forma paulatina y reemplazados, si es necesario, por otro estabilizador del animo y/o Anticonvulsionante, que no produzca extrapiramidalismo.  Antihipertensivo: Depletores presinápticos monoaminérgicos (como Reserpina), debe ser retirado y, si es necesario, reemplazado por otro antihipertensivo. Dr. Juan C. Salazar Pajares 34
  • 35. ENF. DE PARKINSON-Tratamiento A. Neuroprotección de las células dopaminérgicas o restauración funcional : ?  Ensayos: Selegilina : inhibidor selectivo , irreversible de MAO-B que previene la oxidación de la dopamina, enlentece la progresión del EP.  La Coenzima Q10 , es un suplemento que puede tener propiedades neuroprotectoras, no es concluyente.  Antagonistas dopaminérgicos : pramipexol y ropirinol ,se les atribuye acción neuroprotectora. Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 36. ENF. DE PARKINSON-Tratamiento B. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: ver cuadro C. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: consisten en técnicas ablación en Estimulación cerebral profunda. 1. Talamotomía y ECP de tálamo 2. Talamotomía y ECP de globo pálido 3. Estimulación profunda del núcleo subtalámico Éxito de tratamiento – selección de pacientes con EPK.: -Pacientes con Enf. de Parkinson idiopático -Pacientes con cuadro incipientes, con respuesta a L-dopa -Se excluirá pacientes con demencia, depresión incontrolada, alucinaciones , cuadros psicóticos o defunción cognitiva Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 37. TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO Dosis Efectos Adversos Dopaminérgicos C-Dopa / L-Dopa La menor con respuesta clínica Rango entre 100-1000 mg/ día ( de L-Dopa) Dosis total : 300 -3000 mg /dia Iniciar con dosis baja y titulación lenta Dosis div 4 /día o C/ 2 horas Nausea Hipotensión Confusión Alucinaciones, Discinesias. L-Dopa de liberación controlada Necesitan más dosis que convencional, por menor absorción Rango entre 200-1400 mg/día Agonistas de Dopamina Bromocriptina Inicio 2,5 mg – 20mg / bid- tid Rango 7,5- 60mg/día Nausea Vómito Somnolencia Confusión Hipotensión postural Alucinaciones Psicosis Pergolida Inicio 0,05/día Rango 0.75-6 mg/día Pramipexol Inicio 0.125 mg/ tid Rango 0,75-3 mg/día Ropinirole Inicio 0.25 mg/tid Rango 9-24 mg/día Lisurida Inicio 0,2mg /día Rango 1- 2 mg/día Inhibidor de MAO B Selegilina Rasagilina 5-10 mg/día 1 mg /d Alucinaciones, Alteraciones del Sueño Agonista indirecto Amantadina Inicio 100 mg/día-bid o tid Rango 300-600mg/día Alucinaciones, confusión, insomnio, pesadillas, boca seca, livedo reticularis, edema maleolar Inhibidores de COMT Tolcapone Inicio 100-200mg/tid Rango 300-600 mg/día Efectos dopaminérgicos: en especial discinesias Tolcapone asociado o a toxicidad hepática y diarreas Entacapone 200 mg con cada dosis de L-Dopa Anticolinérgicos Biperideno Inicio 0,5 -1 mg/ bid-tid Rango 1-8 mg/día Confusión, alteración de memoria, visión borrosa, boca seca, retención urinaria , constipación. Precaución en glaucoma de ángulo estrecho e HPB Trihexifenidilo Inicio 0,5-1 mg / tid Rango 2- 8 mg/ día