SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
FACULTAD DE MEDICINA
Dr. Juan C. Salazar Pajares
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA
5. CEFALEA Y ALGIAS
CRANEOFACIALES
Diagnóstico y Manejo
CEFALEAS
 DEFINICION
 CLASIFICACION DE ISH
 CLASIFICACION DIAGNOSTICA
 CEFALEAS FRECUENTES
 AXIOMAS DIAGNÓSTICOS
 ERRORES DIAGNOSTICOS
 CRITERIOS DE ALARMA
 MANEJO CLINICO
Dr. Juan C. Salazar Pajares 2
CEFALEAS- Definición
 Es un síntoma, no una enfermedad, frecuente, que constituye el
33% de las consultas externas , y se refiere al dolor de cabeza que
manifiesta el paciente.
 Hasta la actualidad carece de marcadores diagnósticos, ya sea
bioquímicos o imagenológicos.
 Es muy antigua, descrita en anales sumerios hace 5,000 años.
 Muchos mitos y errores.
 El dx. Clínico sigue basándose en criterios antiguos
 Ha mejorado su clasificación , su manejo de las cefaleas.
 Aún abusos de la medicación
 Mejora Dx. y tratamiento de las migrañas.
 Aún considerada por desconocimiento como patología menor, sin
embargo es una patología muy frecuente pero compleja.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 3
CEFALEAS- Epidemiología
 Síntoma extraordinariamente frecuente,
prácticamente todas las personas lo experimentan
alguna vez en su vida.
 El 90% de la población ha tenido cefalea
 El 50% cefalea intensa
 El 25% cefalea recurrentes discapacitantes
 El 4% cefalea crónica cotidiana.
 Como causa de consulta neurológica representa la
mas prevalente (38 % de primera consulta en el
Servicio de Neurología ).
 Este 30% consume fármacos generalmente
automedicados
Dr. Juan C. Salazar Pajares 4-BRUST,J: Current Diagnosis & treatment in Neurology. 1ra Ed, Edt The McGraw Hill Companies,2008.
-Soto P, Fuentealba M: -“ Registro de primera consulta neurológica en concepción “ 59 Congreso Chileno de Neurología , Psiquatría y Neurocirugía ( 21-23 octubre
2004,Hotel Gavina Iquique )
CEFALEAS- Epidemiología
 El 1-3% de todas las consultas de urgencias. No son
necesariamente “ consultas urgentes”: son
episodios agudos de cefaleas crónica recurrentes.
 En países en vías de desarrollo es el 10%.
 En Hospitales especializados en urgencias : 77% son
cefaleas primarias y 14% Cefalea Secundaria.
 Migrañas el 42%.
 USA: Urgencias 4.5% de consultas, y de ellas
el 4-6% Cefaleas Secundarias.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 5
MATEOS , V: Urgencias Neurológicas. 1ra Ed. ,Edt. Elsevier Masson,Barcelona España, 2010.
CEFALEAS- Clasificación
Criterios de la ICDH-II para grupos de
cefalea
I. CEFALEA PRIMARIA
1. Migraña
2. Cefalea tensional
3. Cefalea en racimos y otras cefaleas trigémino autonómicas
4. Otras cefaleas primarias
II. CEFALEA SECUNDARIA
5. Cefalea por trauma craneal o cervical
6. Cefalea por trastornos vasculares cerebrales o cervicales
7. Cefalea por trastorno intracraneal no vascular
8. Cefalea por uso o deprivación de sustancias
9. Cefalea por infección
10. Cefalea por trastorno de la homeostasis
11. Cefalea por alteraciones del cráneo ,cuello, ojos, oídos, nariz, senos paranasales,
dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales.
12. Cefalea por trastornos psiquiátricos.
III. NEURALGIAS .DOLOR CENTRAL Y FACIAL PRIMARIO Y OTRAS
CEFALEAS
13. Neuralgias craneales y cefalea de origen central
14. Otras cefaleas, neuralgias craneales, dolor central o facial atípico
Dr. Juan C. Salazar Pajares 6
MATEOS , V: Migraña y otras cefaleas. 1ra Ed. ,Edt. Elsevier Masson, Barcelona España, 2011.
CEFALEAS- Clasificación
Criterios de la ICDH-II para Migraña
1.1.Migraña sin aura
1.2.Migraña con aura
1.2.1. Aura típica con cefalea migrañosa
1.2.2. Aura típica con cefalea no migrañosa
1.2.3. Aura típica sin migraña
1.2.4. Migraña hemipléjica familiar
1.2.5. Migraña hemipléjica esporádica.
1.2.6. Migraña basilar.
1.3.Sindromes periódicos de la infancia precursores habituales de la migraña
1.3.1. Vómitos cíclicos
1.3.2. Migraña abdominal
1.3.3. Vértigo paroxístico benigno de la infancia
1.4.Migraña retiniana.
1.5.Complicaciones de la migraña
1.5.1. Migraña crónica
1.5.2. Estatus migrañoso
1.5.3. Aura persistente sin infarto
1.5.4. infarto migrañoso.
1.5.5. Crisis epiléptica inducida por migraña
1.6.Migraña probable.
1.6.1. Migraña probable con aura
1.6.2. Migraña probable sin aura.
1.6.2. Migraña crónica probable
Dr. Juan C. Salazar Pajares 7
MATEOS , V: Migraña y otras cefaleas. 1ra Ed. ,Edt. Elsevier Masson, Barcelona España, 2011.
CEFALEAS- Fisiopatología
A. ESTRUCTURAS SENSIBLES AL DOLOR
1. Tejidos pericraneales: Piel, TCSC, músculos, arterias
extracraneales y periostio.
2. Ojo, oído, Cavidad nasal , senos paranasales y boca.
3. Senos venenosos y venas tributarias de la superficie de
encéfalo.
4. Parte de la Duramadre del piso anterior y posterior, las arterias
de la duramadre y piaracnoides (arterias meníngeas medias).
5. Arterias de la base del cerebro.
6. Nervios craneales: II, III, V, VII ( sensibilidad de las estructuras
supratentoriales) y los nervios craneales IX, X y C1 - C3 (
sensibilidad de las estructuras infratentroriales.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 8
CEFALEAS- fisiopatología
B. MECANISMO PRODUCTOR DEL DOLOR
1. De origen intracraneal:
 a. Tracción ,estiramiento vasos venosos , arterias meníngeas y
de la base del cerebro y sus grandes ramas.
 b. Dilatación y distensión de arterias grandes , intracraneales.
 c. Inflamación (irritación) de estructuras adyacentes sobre los
nervios craneales sensitivos y los tres primeros nervios cervicales.
2. De origen craneal o extra craneal:
 a. Lesiones flogósicas o traumáticas de estructuras sensibles al
dolor : Arteria temporal superficial , Tejidos orbitarios, oídos, senos
paranasales y partes blandas.
 b. Contractura de músculos esqueléticos de cabeza y cuello:
cefalea tensional , alteraciones de la columna cervical superior
Dr. Juan C. Salazar Pajares 9
Dr. Juan C. Salazar Pajares 10
CEFALEAS- fisiopatología
C . CONTROL ENDOGENO DEL DOLOR:
 A nivel de la sinapsis de la 1° y 2° neurona, la
transferencia del dolor está modulado GABA y
encefalinas ( - ). La Sustancia P , CGRP(+) ,son péptidos
facilitadores de la activación de vías de dolor.
 En el mesencéfalo, sustancia gris periacueductal, los
núcleos del rafe posee fibras serotoninérgicas y el locus
coeruleus aporta fibras noradrenérgicas, que al disminuir
la Nad y 5-HT: "abren la puerta" a las vías del dolor y
permite el paso irrestricto de los impulsos dolorosos.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 11
Dr. Juan C. Salazar Pajares 12
CEFALEAS- fisiopatología
C . CONTROL ENDOGENO DEL DOLOR:
 La migraña, cefaleas vasomotoras y cefaleas
tensionales se asocian a bajo nivel plasmático de
serotonina. Los bajos niveles sanguíneos de
serotonina y la liberación de las cininas desde los
mastocitos producen vasodilatación de los vasos
intra y extracraneales , lo cual va ha determinar
mayor sensibilidad de los vasos sanguíneos al dolor
y disminución del umbral doloroso.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 13
Sustancia Origen Restos en fibras aferentes
primarias
Potasio Células dañadas Activación
Serotonina Plaquetas Activación
Bradiquinina Plasma quininógeno Activación
Histamina Mastocitos Activación
Prostaglandina Ac. Araquindónico-Cel.
Dañadas
Sensibilización
Leucotrienos Ac. Araquindónico-Cel.
Dañadas
Sensibilización
Neuroquinina A Reflejo axónico Sensibilización
Sustancia P Reflejo axónico Sensibilización
GRPC Reflejo axónico Sensibilización
CEFALEA - Mediadores químicos del
dolor
Dr. Juan C. Salazar Pajares 14
CEFALEAS- Aproximación clínica
 Análisis clínico integro- 10% no son banales.
 La historia clínica detallada del dolor : edad , sexo, TE,
forma de inicio, frecuencia , duración , localización ,
calidad, intensidad, distribución horaria, pródromos ,
síntomas acompañantes, factores aliviantes , factores
precipitantes o agravantes, evolución, antecedentes
familiares y personales contributorios, asociación con la
actividad laboral diaria , con el sueño y ciclo menstrual.
 El examen físico debe ser completo.
 Descartar lesión intracraneal o sistémica grave y
tranquilizar al paciente
Dr. Juan C. Salazar Pajares 15
CEFALEAS- Aproximación clínica
1.Edad, sexo, ocupación:
 Migraña en adolescentes y adultos jóvenes - mujeres,
ax adultos y viejos coincidiendo con HTA (pico 15 -
25 a).
 Cefalea racemosa casi exclusivo de varones adultos.
 Arteritis craneal en edad media y ancianos.
 Exposición a tóxicos: CO, nitratos, plomo.
 En niños es frecuente la migraña pero si es
persistente descartar tumor cerebral y si hay
trastornos atáxicos descartar tumor cerebeloso.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 16
CEFALEAS- Aproximación clínica
2. Tiempos de enfermedad:
 Desde cuando: Fecha de aparición.
 En adultos y viejos: cefalea reciente - cefalea secundaria.
3.Forma de inicio:
 a . Agudo: Meningitis, HSA, ruptura de MAV, aneurisma.
 b . Insidioso: Meningitis crónica, tumor cerebral
4. Curso:
 a .Remitente o estacionario : Cefalea tensional.
 b . En crisis, recurrente : Migraña
 c . Progresivo: Proceso expansivo
Dr. Juan C. Salazar Pajares 17
CEFALEAS- Aproximación clínica
5. Duración:
a . Crónica , persistente : cefalea tensional.
b. Crónica , insidiosa y progresiva: tumor
c. Corta duración: hematoma subdural crónico: puede no haber
historia de TEC.
d. Agudas , recientes : causa meníngea (HSA. Meningitis
agudas)HEC
e. Postraumática: variable , auto limitante.
f. Prolongada: Sugiere factores no orgánicos , cefalea tensional.
i. Prolongada y recurrente, con periodos asintomáticos: migraña ,
cefaleas vasculares .
Dr. Juan C. Salazar Pajares 18
CEFALEAS- Aproximación clínica
6.Localización:
a. Las cefaleas focales persistentes son de mayor significado .
b. La cefalea tensional es global / occipital /banda - c/i a cuello.
c. Migraña clásica: unilateral, mayor intensidad en parte anterior, puede
cambiar de lado o ser más frecuente en un lado determinado.
d. Migraña simple o común: unilateral / puede ser bilateral.
e. Cefalea racemosa es unilateral, peri orbitaria, un solo lado en un
ataque.
f. Procesos expansivos:
- Inicialmente aparece en el mismo lado del tumor.
- Posteriormente es global , continua y progresiva.
g. HSA: aguda , generalizada, a predominio occipital .
h. Meningitis predominante occipital.
i. Arteritis craneal: temporal.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 19
CEFALEAS- Aproximación clínica
7. Calidad de dolor e intensidad:
 a. Cefalea tensional: opresiva, estrujamiento, pesadez
 b. Migraña o cefalea vascular: latido , “ trituración", pulsátil.
 c. Proceso expansivo: moderada gravativa inicialmente, luego
“como si explotara” muy intensa.
 d. HSA: intensa , explosiva.
 e. HEC: Intensa , “como si explotara”.
 f. Aneurisma no roto: generalmente no doloroso.
 g. Infarto cerebral : Dolor leve.
 h .Relacionarlo con la interrupción de sueño y sus actividades
relacionadas con maniobra de valsalva ,o con la dificultad de
conciliar el sueño – CEFALEA SECUNDARIA.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 20
CEFALEAS- Aproximación clínica
8. Síntomas prodrómicos y postcrisis:
 a. Migraña Común( sin aura) y la Clásica u oftálmica
(con aura)con previas manifestaciones : visuales (
fotopsias , escotoma centellante, visión borrosa),
sensación de hambre, regocijo bostezos, apetito de
ingerir alimentos dulces (disfunción hipotalámica),
hasta una hora antes de la crisis por disminución del
flujo sanguíneo regional .
 b. Migraña Oftalmoplejica: Paresia de movimientos
oculares, ptosis palpebral.
 Síntomas postcrisis: euforia, alivio, diuresis.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 21
Dr. Juan C. Salazar Pajares 22
CEFALEAS- Aproximación clínica
9.. Factores agravantes o desencadenantes:
a. Cefalea tensional y cefalea vasculares: factores emocionales,
estrés, depresión.
b. Alcohol, hipoxia, HTA, nitritos, nitroglicerina, reserpina
metildopa, CO.
c. Cambios hormonales : menstruación, anticonceptivos ,
embarazo.
d. Exposición al sol.
e. Movimiento : descartar lesión estructural
f. Maniobra de Valsalva : proceso expansivo, Cefalea Secundaria
g. Alimentos con tiramina.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 23
Dr. Juan C. Salazar Pajares 24
CEFALEAS- Aproximación clínica
10. Factores aliviantes:
a. Cefalea tensional: Cese con reposo, sueño.
b. Analgésicos.
c. Antimigrañosos, presión sobre zonas afectadas, uso
de calor y frío.
d. Vómito – sugiere HEC
Dr. Juan C. Salazar Pajares 25
CEFALEAS- Aproximación clínica
11. Síntomas asociados:
a. Cefalea tensional: ansiedad, depresión, psicopatías, alt. sueño.
b. Migraña sin aura: anorexia, náuseas, fotofobia, fonofobia.
c. Migraña con aura: asociada dolor de arterias extracraneales,
cervicalgia , hiperagudeza del olfato ,audición, visión y
trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarreas).
d. Migraña compleja: Oftalmoplejía, hemiplejia / paresia, afasia
e. Migraña basilar : Cefalea occipital en niños.
- Vértigo, disartria, trastornos visuales, ataxia, parestesias
bilaterales, disminución del nivel de conciencia.
f. Migraña -síntomas postcrisis: Diuresis, vómitos, defecación y
sueño.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 26
CEFALEAS- Aproximación clínica
11. Síntomas asociados:
g. Cefalea racemosa: lagrimeo ipsilateral, inyección conjuntival,
rinorrea, eritema facial, Síndrome de Horner. No signos focales.
h. Proceso expansivo: Síntomas más prominentes que cefalea,
depende de localización anatómica. Déficit de funciones
superiores, memoria, atención, juicio, convulsiones , trastornos
psiquiátricos, signos focales.
i. Arteritis craneal: Síntomas sistémicos: fiebre, anorexia,
síntomas reumáticos ( polimialgia reumática).
- Síntomas focales si hay trombosis de arteria intracraneal.
- Compromete movimientos oculares.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 27
Dr. Juan C. Salazar Pajares 28
CEFALEAS- Aproximación clínica
12. Frecuencia, duración, variaciones diurnas:
a. Cefalea tensional es persistente, puede empeorar en días
posteriores ,según estado afectivo.
b. Migraña: variable , imprevisible (6 - 30 h) o hasta 5 días.
c. Cefalea racemosa: Períodos de semanas o meses.
- Frecuente 1 - 2 ataques diarios. Nocturna. Duración 30' - 5 h.
- La elevación de picos “son a saltos” y luego termina.
d. Proceso expansivo. No tiene patrón. Progresivo, interrumpe
sueño.
e. HSA: continuo, persistente.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 29
CEFALEAS- Aproximación clínica
13. Historia familiar:
Migraña 60 - 80% (migraña con aura).
Tumores : Facomatosis.
Cefalea racimosa ( varones).
14. Antecedentes:
- Leucemia, TEC, HTA, pielonefritis.
- Desorden ansioso depresivo, desordenes reactivos.
- Cisticercosis.
- Consumo de verdura, cerdo.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 30
CEFALEAS- Aproximación clínica
15.Evolución o curso - CLASIFICACION CLINICA
a. Cefalea aguda , intensa y por primera vez( urgencia)
b. Cefalea aguda y recurrente (migraña).
c. Cefalea crónica progresiva (orgánica o estructural)
d. Cefalea crónica no progresiva (psicógena ).
Dr. Juan C. Salazar Pajares 31
CEFALEAS- Aproximación clínica
32
Cefalea Crónica continua
Cefalea Aguda recurrente
Cefalea Aguda
Cefalea crónica
progresiva
Dr. Juan C. Salazar Pajares
1. Headache Classification Committee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders.
Cephalalgia 2004;24:1–160.
CEFALEAS PRIMARIAS
CEFALEAS SECUNDARIAS
NEURALGIAS Y DOLOR FACIAL
Dr. Juan C. Salazar Pajares 33
www.neurologiaclinica.com
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DE LA CEFALEA PRIMARIAS
1. Migraña
2. Cefalea Tensional
3. Cefalea en racimos (Cluster –
Horton)
4. Otras cefaleas primarias (Grupo 4)
Dr. Juan C. Salazar Pajares 34
CEFALEAS SECUNDARIAS
1. TRAUMATISMO CEFÁLICO O DE CUELLO
2. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL O CERVICAL
3. TRASTORNO INTRACRANEANO NO VASCULAR
4. SUSTANCIAS TÓXICAS
5. INFECCIONES
6. TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA
7. ALTERACIÓN DE CRÁNEO, CUELLO, OJOS, OÍDOS,
NARIZ, SENOS, MEJILLA, BOCA U OTRA ESTRUCTURA
CRANEAL
8. TRASTORNO PSIQUIÁTRICO
9. TUMORES Y OTROS PROCESOS EXPANSIVOS
Dr. Juan C. Salazar Pajares 35
Classification of primary headaches R.B. Lipton, MD; M.E. Bigal, MD, PhD; T.J. Steiner, MB, PhD, LLM; S.D. Silberstein, MD; and J. Olesen, MD, PhD NEUROLOGY
2004;63:427–435
ALERTA ROJA EN LA CEFALEA
Dr. Juan C. Salazar Pajares 36
Señales de alerta en Cefalea Diagnóstico a considerar Estudio sugerido
Inicio súbito HSA, sangrado de una masa o MAV, lesión
ocupativa.
Neuroimagen / punción lumbar
Cambia el patrón de cefalea (empeora) Lesión ocupativa, Hematoma subdural, abuso de
medicamentos
Neuroimagen
Cefalea con síntomas sistémicos, fiebre, rigidez de
nuca, rash cutáneo
Meningitis, encefalitis, enfermedad de Lyme,
infección sistémica, enfermedad vascular de la
colágena, arteritis
Neuroimagen / punción lumbar/ Biopsia/
Exámenes de laboratorio
Signos neurológicos focales o síntomas diferentes de
aura visual o sensitiva
Lesión ocupativa, MAV, enfermedad
reumatológica (colagenopatía).
Neuroimagen
Papiledema Lesión ocupativa, pseudotumor, encefalitis,
meningitis
Neuroimagen / punción lumbar (post
evaluación c/ neuroimagen)
Cefalea desencadenada por esfuerzo, tos o
Maniobra de Valsalva
HSA, lesión ocupativa de espacio Neuroimagen / punción lumbar
Cefalea durante el parto o puerperio Trombosis venosa cortical/seno venoso
Disección carotidea , apoplejía pituitaria
Neuroimagen
Cefalea que inicia en paciente con
Cáncer Metástasis Neuroimagen / punción lumbar
Enfermedad de Lyme ( neuroborreliosis) Meningoencefalítis Neuroimagen / punción lumbar
H I V Infección oportunista / tumor Neuroimagen / punción lumbar
Los hechos en Cefalea tensional:
Causa menos discapacidad (que Migraña)
Es muy común
Cuesta menos dinero tratarla
Es una enfermedad extra cerebral (hasta el
momento).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA CEFALEA
1. Headache Classification Committee of the International Headache Society.
The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 2004;24:1–160.
MIGRAÑA – RACIMOS – TENSIONAL
Dr. Juan C. Salazar Pajares 37
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA
CEFALEA
 MIGRAÑA- RACIMOS-TENSIONAL
 Los hechos en Cefalea Cluster:
 -Cefalea en Racimos, Cluster o cefalea de Horton
 -Es poco común
 - Menor impacto económico (que Migraña o Cefalea
 Tensional)
 - Representa una disfunción Autonómica –
Trigeminal
Dr. Juan C. Salazar Pajares 38
1. Headache Classification Committee of the International Headache Society.
The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 2004;24:1–160.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA CEFALEA
Los hechos en Migraña:
-Causa gran discapacidad (OMS) –días laborales
perdidos
-Es muy común 10% población general
-Cuesta mucho dinero ($$$)
-Es una enfermedad cerebral (no de los vasos
sanguíneos).
MIGRAÑA – RACIMOS - TENSIONAL
Dr. Juan C. Salazar Pajares 39
1. Headache Classification Committee of the International Headache Society.
The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 2004;24:1–160.
MIGRAÑA SIN AURA
· 5 ataques ó +
· Duración de 4 –72 horas
· DOLOR 2 ó + características
1. localización unilateral
2. calidad pulsátil
3. intensidad moderada o severa
4. se agrava con la actividad física
- Al menos una de los síntomas asociados
1. náusea o vómitos
2. sonofobia y fotofobia
Se descarta mediante la historia y el examen físico una causa
secundaria
Dr. Juan C. Salazar Pajares 40
MIGRAÑA CON AURA
 2 ataque ó +
 Al menos uno de los siguientes
1. síntomas visuales reversibles
2. síntomas sensitivos reversibles
3. síntomas afásicos reversibles
 Cada síntoma dura de 5-60 minutos
 Presencia de cefalea de características migrañosa
durante el aura o que sigue el aura dentro de los 60
minutos
 Se descarta causa secundaria ,mediante la historia y el
examen físico .
Dr. Juan C. Salazar Pajares 41
MIGRAÑA:
• > frecuente en mujeres
• Tipo pulsátil y unilateral
• Dura 2 – 72 horas
• Moderada Intensa
• Fotofobia - fonofobia
• Náusea-vómito
• Aumenta con ejercicio,
• Mejora con reposo / sueño
RACIMOS:
• > Frecuente hombres
• >Ataques nocturnos
• Episodios cortos
• Epífora
• Intensidad “in crescendo”
• Inyección conjuntival
• Congestión nasal
• Cede con O2 6Lts./min.
• “frecuentemente se
confunde con MIGRAÑA”
TENSIONAL:
• Hombres = mujeres
• Occipital / cervical
• Leve a moderada
• Dura “todo el día”
• Opresiva
• Desencadenada por
privación de sueño y estrés
• Mejora con ejercicio
• “dolor de cabeza normal”
Diagnóstico Diferencial
MIGRAÑA – RACIMOS - TENSIONAL
Dr. Juan C. Salazar Pajares 42
Cefaleas del grupo IV (1)
4.1 Cefalea Punzante
4.2 Cefalea primaria por Tos
4.3 Cefalea primaria por esfuerzo
4.4 Cefalea primaria asociada a la actividad
sexual 4.4.1 Cefalea pre orgásmica
4.4.2 Cefalea orgásmica
4.5 Cefalea Hípnica
4.6 Cefalea “Thunderclap”
4.7 Hemicrania contínua
4.8 Cefalea persistente diaria de reciente inicio
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA CEFALEA
Dr. Juan C. Salazar Pajares 43
1. Headache Classification Committee of the International Headache Society.
The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 2004;24:1–160.
Todd D. Rozen “Hot topics in Headaches and related disorders”
3PC 003. American Academy of Neurology, April 27 2009, Seattle, WA.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL NDPH
CEFALEAS SECUNDARIAS
1.Hipotensión LCR- hipotensión intracraneana
2.Trombosis venosa cerebral
3.Hipertensión LCR – Hipertensión endocraneana idiopática
4.Disección arterial (Carótida o vertebral)
5.Arteritis de células gigantes
6.Meningitis
7.Sinusitis esfenoidal
8.Cefalea por causas oculares
9. Hipertensión
10.Hemorragia subaracnoidea
11.Tumor cerebral
Dr. Juan C. Salazar Pajares 44
Cefalea aguda generalizada
 Infección del sistema nervioso
 Enfermedad vascular cerebral
 Hipertensión endocraneana
 Postraumática
 Infección sistémica
Dr. Juan C. Salazar Pajares 45
Cefalea aguda focal
 Sinusitis
 Otitis
 Enfermedad o infección dental
 Enfermedad o infección ocular
 Traumatismo
 Compresión radicular cervical
 Enfermedad de la articulación temporo -
mandibular o Síndrome de Costen
Dr. Juan C. Salazar Pajares 46
Cefalea aguda recurrente
 Migraña
 Cefalea vascular no migrañosa
 Cefalea post convulsiva
 Cefalea asociada a infección crónica ( brucelosis,
tuberculosis, etc.)
Dr. Juan C. Salazar Pajares 47
Cefalea crónica no progresiva
 Cefalea por Contracción muscular
 Cefalea Post contusional
 Cefalea asociada a depresión – ansiedad
 Cefalea asociada a síndromes conversivos
 Cefalea asociada a simulación
Dr. Juan C. Salazar Pajares 48
Cefalea crónica progresiva
 Tumores cerebrales primarios o secundarios
 Pseudotumor cerebri
 Absceso cerebral
 Tuberculoma cerebral
 Neurocisticercocis
 Criptococosis SNC
 Hematoma subdural
 Hidrocefalia
Dr. Juan C. Salazar Pajares 49
CEFALEAS- Aproximación clínica
EXAMEN FISICO
1.Examen general:
a. Enrojecimiento facial, lagrimeo, rinorrea unilateral: c. racemosa
b. Neurofibromatosis. Facomas, hemangionas
c. Signos sistémicos: fiebre, disminución de peso, anemia.
enfermedades infecciosas, enfermedades del SNC. tumores
metastásicos a cerebro o meninges, arteritis craneal.
d. Poliglobulias, anemias.
e. HTA, defecto cardiaco, endocarditis.
f. Encías.
g. Exostosis de cráneo.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 50
CEFALEAS- Aproximación clínica
2.Examen neurológico:
 Cefalea tensional. Normal.
 Migraña: pequeño y/o evidencia neurológica residual de isquemia
cerebral. La mayoría no tienen focalización.
 Síndrome de Horner: en algunas migrañas, cefalea racemosa.
 Signos focales - Proceso expansivo.
 Hematomas subdurales: focalización puede haber.
 Neoplasias de la línea media, no focalización, ax paresias MI
 Confusión y obnubilación podrían ser los únicos hallazgos del
hematoma subdural y neoplasia de la línea media.
Edema de papila: procesos expansivos, HEC.
 Soplos audibles en cráneo: malformación, vascular cerebral.
 Signos meníngeos: meningitis.
Signo del implorante: tumor de la fosa posterior.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 51
SINTOMAS - SIGNOS
DE ALARMA
- Aparición brusca de una
nueva cefalea intensa
 Empeoramiento progresivo
de la cefalea
 Aparición de la cefalea con
ejercicio, tos y esfuerzo
 Interrupción del sueño
 Síntomas asociados como
somnolencia, confusión,
falta de equilibrio, mialgias,
trastornos visuales
 Aparición de cefalea
después de los 50 años
Dr. Juan C. Salazar Pajares 52
 Fiebre
 Hipertensión arterial
severa
 Sopor o confusión
 Signos meníngeos
 Edema de papila
 Signos neurológicos
focales
CONDICIONES DEL DOLOR DE
CABEZA DE CAUSA GRAVE
 "Peor dolor de cabeza de mi vida"
 Dolor en una persona no son propensos a cefalea, especialmente una de
mediana edad o paciente de edad avanzada
 Dolor asociado con hallazgos neurológicos anormales: edema de papila,
oscurecimientos de la visión o diplopía.
 Dolor cambia con diferentes posiciones o aumenta con esfuerzo, tos o
estornudos ( maniobra de valsalva)
 Los cambios en los patrones de dolor : carácter, frecuencia, o gravedad - en
alguien que ha tenido cefaleas recurrentes crónicas.
 Cefalea que interrumpe un sueño profundo.
 Cefalea asociado con el trauma.
 Cefalea asociada con síntomas sistémicos: fiebre, malestar general, o
pérdida de peso
 La mayoría de los signos y síntomas antes mencionados pueden ocurrir en una
cefalea crónica benigna ,por ejemplo: cefalea tensional ,migraña.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 53
Habermann T, Ghosh. A: Mayo Clinic Internal Medicine Concise Textbook . Mayo Clinic Scientific Press,2008
CEFALEAS-planes diagnósticos
 EEG.
 Rx. de cráneo, angiografía digital
 TAC , RM , angioresonancia.
 Campimetría de Golmann.
 PL: Meningitis, HSA.
 VSG, Biopsia de arteria temporal.
 Prueba de western blot para cisticercosis
.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 54
Causas graves de dolor de cabeza
con hallazgos de neuroimagen
normales.
 Arteritis craneal
 Glaucoma
 Neuralgia del Trigémino o glosofaríngeo
 Lesiones alrededor de la silla turca
 Señal de advertencia de aneurisma (hemorragia centinela)
 Inflamación, infección o invasión neoplásica de leptomeninges
 Espondilosis cervical
 Pseudotumor cerebral
 Síndromes de la presión intracraneal baja (fístulas de líquido
cefalorraquídeo).
Dr. Juan C. Salazar Pajares 55
Habermann T, Ghosh. A: Mayo Clinic Internal Medicine Concise Textbook . Mayo Clinic Scientific Press,2008
Dr. Juan C. Salazar Pajares 56
- Historia Clínica
Examen Neurológico
Abordaje de las cefaleas
- Laboratorio/Gabinete
- BH, QS
- TAC - IRM - EEG
- Diagnóstico y Clasificación
- Tratamiento Interdisciplinario
- Farmacológico
- Psicología, nutrición, cirugía, etc
Dr. Juan C. Salazar Pajares 57
TRATAMIENTO DE CRISIS MIGRAÑOSAS
 ANALGESICOS
 ERGOTAMINICOS
 TRIPTANES
Dr. Juan C. Salazar Pajares 58
TRATAMIENTO DE CRISIS
MIGRAÑOSAS
Medicamento
ANALGESICO
Dosis Vía
Aspirina 500-650 mg Oral
Paracetamol 500 mg-4 g Oral
Dr. Juan C. Salazar Pajares 59
Ibuprofeno 200- 400 mg Oral
Diclofenaco 50-100 mg Oral/IM
Naproxeno 500-750 mg Oral
TRATAMIENTO DE CRISIS MIGRAÑOSAS
Medicamento Dosis Vía
ALCALOIDES DEL ERGOT
Ergotamina 1-2 mg/d; max-5
mg/d ó
10 mg/ semanal
Oral
Dihidroergotamina 0.75-1 mg SC
TRIPTANOS
Sumatriptan 25-300 mg
6 mg
Oral
SC
Rizatriptan 10 mg Oral
Dr. Juan C. Salazar Pajares 60
TRATAMIENTO DE CRISIS MIGRAÑOSAS
 Ergotamina
 Dihidroergotamina - DHE- I.V. or SC
 Sumatriptan – Imitrex , sumigram
 Zolmitriptan- Zomig
 Naratriptan- Amerge
 Rizatriptan- Maxalt
 Eletriptan- Axert
Dr. Juan C. Salazar Pajares 61
TRATAMIENTO PROFILACTICO DE
LA MIGRAÑA
1. Cuando se producen 2 o 3 ataques al mes o incluso con menos frecuencia si son
incapacitantes, asociado a signos neurológicos focales o de prolongada duración.
2. Comience con una dosis baja y aumentarla lentamente
3. Llevar a cabo una prueba adecuada de la medicación (1-2 meses)
4. Confirmar que no tome medicamentos que pueden interactuar como el agente
de dolor de cabeza (vasodilatador, estrógenos, u oral anticonceptivos).
5. Determinar que una paciente no está embarazada y que ella está usando un
método anticonceptivo eficaz .
6. . Disminuir y suspender el uso de medicación profiláctica después de controlar la
cefalea.
7. Evitar la polifarmacia .
8. Establecer una sólida alianza médico-paciente; enfatizar que el manejo del dolor
de cabeza es a menudo un esfuerzo de equipo, con el paciente que tiene un
papel igual a la del médico.
8. “La mejor medicina es ningún medicamento”
Dr. Juan C. Salazar Pajares 62
Habermann T, Ghosh. A: Mayo Clinic Internal Medicine Concise Textbook . Mayo Clinic Scientific Press,2008
TRATAMIENTO PROFILACTICO DE LA
MIGRAÑA
 BETABLOQUEADORES
 ANTIDEPRESIVOS
 ANTIEPILEPTICOS
 BLOQUEADORES DEL CALCIO
 ¿TOXINA BOTULINICA ?
Dr. Juan C. Salazar Pajares 63
¿Cuál es el mejor
medicamento ?
Dr. Juan C. Salazar Pajares 64
Eficacia Tolerabilidad
COSTO!!!
CEFALEA TENSIONAL
 Es la forma mas común de cefalea
 una prevalencia de hasta 60-80%
 Más frecuente en mujeres (1.3/1) especialmente entre
30 y 40 años.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 65
CEFALEA TENSIONAL -DIAGNÓSTICO
- 10 episodios de 30’ - 7 días de duración
 presenta al menos 2 ó +
1. calidad opresiva
2. localización bilateral
3. intensidad leve a moderada
4. no se agrava con la actividad física
 Sin náuseas ni vómitos
 Sonofobia o fotofobia ( no ambas )
- Se descarta mediante la historia y el examen
físico una causa secundaria
Dr. Juan C. Salazar Pajares 66
CEFALEA TENSIONAL -
FISIOPATOLOGÍA
 Alteración de estructuras moduladoras del dolor a
nivel del tronco cerebral en especial los núcleos
monoaminérgicos y trigeminales
 Aumento de contracción muscular en muchos
pacientes lo que contribuye a la génesis del dolor
probablemente por isquemia tisular secundaria a la
hipertonía.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 67
CEFALEA TENSIONAL -
TRATAMIENTO
 Medidas conductuales y terapia de apoyo
 Terapias agudas ( AINES )
 Tratamiento profiláctico
 Antidepresivos duales ( amitriptilina ,
Fluoxetina)
 Relajantes musculares , benzodiacepinas
Dr. Juan C. Salazar Pajares 68
CEFALEA EN RACIMOS
 Relación hombre mujer: 3-1
 Períodos estacionales, individuales, Cambios estacionales
 Frecuentes fumadores y bebedores, Edad productiva
 Hemicránea estricta de corta (15-180 min) duración
 Ataques estereotipados, 1 a 3 por 24 hs
 Frecuentemente nocturnos
 Severa intensidad, inquietud psicofísica
 Lagrimeo, rinorrea, congestión ocular
 Frecuente compromiso arcada dentaria superior
CEFALEA EN RACIMOS
Criterios diagnósticos.
A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B y C.
B. Dolor severo, unilateral, orbital, supraorbital, y/o
temporal, con duración de 15 a 180 minutos sin
tratamiento.
C. Cefalea asociada a al menos 1 de los siguientes:
Inyección conjuntival, miosis, edema palpebral,
lagrimeo, congestión nasal, rinorrea.
CEFALEA EN RACIMOS
 Tratamiento Agudo.
 Oxígeno por mascarilla facial 7 lt/min x 15 min.
 Sumatriptán: Vía SC 6 mg; no útil como profilaxis.
 Dihidroergotamina 2 mg.
 Zolmitriptán: Disponibilidad VO. Dosis 10 mg.
 Lidocaína: Útil solo como adyuvante.
 Tratamiento Preventivo
 Derivados de ergotamina.
 Esteroides.
 Prednisona, dexametasona: Son de acción rápida.
 Verapamil: El más efectivo. Dosis: 80 mg a 240 mg; puede escalarse a 480 a
720 mg antes de concluir falla terpáutica.
 Litio: Mantener niveles entre 0.4 – 0.8.Vigilar toxicidad (renales, tiroideos).
 Metisergide: Limitado por complicaciones fibróticas.
 Ácido valproico, topiramato.
CEFALEA CRÓNICA
DIARIA.
 Cefalea por más de 15 días/mes por más de 3 meses.
 No constituye un diagnóstico.
 Comprende una serie de entidades específicas.
– Migraña transformada
– Cefalea por abuso de analgésicos.
 La mayoría son mujeres con migraña desde la
adolescencia.
CEFALEA CRÓNICA
DIARIA.
 CRITERIOS MIGRAÑA TRANSFORMADA
A. Cefalea 15 días/ mes por más de 1 mes.
B. Duración de 4 hrs.
C. Al menos uno de los siguientes:
A. Historia de migraña por criterios de IHS
B. Incremento de frecuencia con disminución de
los signos migrañosos por 3 meses.
C. No cumple criterios de cefalea hemicránea
contínua o diaria persistente.
CEFALEA CRÓNICA
DIARIA.
 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE CEFALEA POR
ABUSO DE ANALGÉSICOS.
i. Cefalea al menos 15 días al mes con
empeoramiento durante el abuso del
medicamento, con mejoría tras 2 meses
posteriores a descontinuar analgésico.
ii. Definición de abuso de analgésico.
i. Uso por más de 3 meses.
ii. Ergotamina, triptanos, opioides: más de 10 d/m
iii. Analgésicos simples: 15 d/m
CEFALEA CRÓNICA
DIARIA.
 Tratamiento
1. Cambios en estilo de vida (tabaquismo, alcohol, higiene de sueño).
2. Suspensión de medicación de abuso. Excepto barbitúricos y
opioides.
3. Prednisona 100 mg/día x 5 días (opcional).
 Tratamiento de cefalea (agudo)
1. AINES: naproxeno 500 mg
2. Dihidroergotamina
3. Antieméticos
 Tratamiento preventivo
1. Amitriptilina,
2. Topiramato.
Dr. Juan C. Salazar Pajares 76
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2
 
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
(2021 05-25) manejo del vertigo en atencion primaria (ppt)
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Mixedema
MixedemaMixedema
Mixedema
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsivaDiagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 

Destacado

Destacado (20)

Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024
Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024
Pembrolizumab vs Quimioterapia Keynote 024
 
Cancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple NegativoCancer Mama Triple Negativo
Cancer Mama Triple Negativo
 
Ca. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa IIICa. pulmonar avanzado etapa III
Ca. pulmonar avanzado etapa III
 
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología EndocrinológicaRevisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
Revisión: Novedades y RAMs en Farmacología Endocrinológica
 
VMNI indicaciones
VMNI  indicacionesVMNI  indicaciones
VMNI indicaciones
 
Leucemia Mieloide Crónica
Leucemia Mieloide Crónica Leucemia Mieloide Crónica
Leucemia Mieloide Crónica
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
GETUG-AFU 15
GETUG-AFU 15GETUG-AFU 15
GETUG-AFU 15
 
Micosis fungoide
Micosis fungoideMicosis fungoide
Micosis fungoide
 
Cpncp 2ªl
Cpncp 2ªlCpncp 2ªl
Cpncp 2ªl
 
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFAInhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
Inhaladores ASMA EPOC COPD LCFA
 
CPCP
CPCPCPCP
CPCP
 
Ca. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasicoCa. pulmonar metastasico
Ca. pulmonar metastasico
 
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar PrimariaSíndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
Síndrome Superposición Overlap Hepatitis Autoinmune/Cirrosis Biliar Primaria
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Ngc sepsis
Ngc sepsisNgc sepsis
Ngc sepsis
 
Tiroiditis Autoinmune
Tiroiditis AutoinmuneTiroiditis Autoinmune
Tiroiditis Autoinmune
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Liposarcoma Mixoideo
Liposarcoma MixoideoLiposarcoma Mixoideo
Liposarcoma Mixoideo
 

Similar a CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES

4 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-20174 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-2017Sony PlayStation
 
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOSEPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOSirvinjrc
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAirvinjrc
 
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoideaenfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoideaHans Carranza
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosisevidenciaterapeutica.com
 
Cefalea angel guerrero
Cefalea  angel guerreroCefalea  angel guerrero
Cefalea angel guerreroIsra3107
 
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismasCaso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismasHans Carranza
 
Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8Hans Carranza
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESirvinjrc
 
Presentación 189: Neurocisticercosis: cefalea con signos de alarma
Presentación 189: Neurocisticercosis: cefalea con signos de alarmaPresentación 189: Neurocisticercosis: cefalea con signos de alarma
Presentación 189: Neurocisticercosis: cefalea con signos de alarmaCONGRESO SEMG GRANADA 2010
 

Similar a CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES (20)

4 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-20174 cefalea-algias craneofaciales-2017
4 cefalea-algias craneofaciales-2017
 
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOSEPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
EPILEPSIA Y SINDROMES EPILEPTICOS
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
 
5 epilepsia-2016
5 epilepsia-20165 epilepsia-2016
5 epilepsia-2016
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
 
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoideaenfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
enfermedad cerebro vascular hemorragia sub aracnoidea
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Evc
EvcEvc
Evc
 
Cefalea angel guerrero
Cefalea  angel guerreroCefalea  angel guerrero
Cefalea angel guerrero
 
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismasCaso clinico nª4  hsa por ruptura de aneurismas
Caso clinico nª4 hsa por ruptura de aneurismas
 
cefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdfcefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdf
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas[1]
Cefaleas[1]Cefaleas[1]
Cefaleas[1]
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
5 epilepsia-2017
5 epilepsia-20175 epilepsia-2017
5 epilepsia-2017
 
Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8
 
TUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALESTUMORES CEREBRALES
TUMORES CEREBRALES
 
Presentación 189: Neurocisticercosis: cefalea con signos de alarma
Presentación 189: Neurocisticercosis: cefalea con signos de alarmaPresentación 189: Neurocisticercosis: cefalea con signos de alarma
Presentación 189: Neurocisticercosis: cefalea con signos de alarma
 

Más de irvinjrc

ESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEirvinjrc
 
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)irvinjrc
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONirvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICAINFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICAirvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)irvinjrc
 
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNCINFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNCirvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANAirvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRALINFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRALirvinjrc
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSAirvinjrc
 
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAirvinjrc
 
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICAENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICAirvinjrc
 
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIALTRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIALirvinjrc
 
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINOTRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINOirvinjrc
 
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDALSINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDALirvinjrc
 
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOSINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOirvinjrc
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...irvinjrc
 
SINDROMES NEUROLOGICOS I - NEUROMA MOTORA INFERIOR
SINDROMES NEUROLOGICOS I - NEUROMA MOTORA INFERIORSINDROMES NEUROLOGICOS I - NEUROMA MOTORA INFERIOR
SINDROMES NEUROLOGICOS I - NEUROMA MOTORA INFERIORirvinjrc
 

Más de irvinjrc (20)

ESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLEESCLEROSIS MULTIPLE
ESCLEROSIS MULTIPLE
 
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
ENFERMEDADES DE LA NEURONA MOTORA - ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA (ELA)
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 
DEMENCIA
DEMENCIADEMENCIA
DEMENCIA
 
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICAINFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
INFECCIONES DEL SNC - SIDA Y ENFERMEDAD NEUROLOGICA
 
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
INFECCIONES DEL SNC - PARASITARIAS (NEUROCISTECERCOSIS)
 
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNCINFECCIONES VIRALES DEL SNC
INFECCIONES VIRALES DEL SNC
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS BACTERIANA
 
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRALINFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
 
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSAINFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
INFECCIONES DEL SNC - MENINGITIS TUBERCULOSA
 
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICAENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
ENFERMEDAD VEREBRO VASCULAR ISQUEMICA
 
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICAENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA
 
VERTIGO
VERTIGOVERTIGO
VERTIGO
 
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIALTRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
TRANSTORNOS DEL NERVIO FACIAL
 
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINOTRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
TRANSTORNOS DEL NERVIO TRIGEMINO
 
COMA
COMACOMA
COMA
 
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDALSINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
SINDROMES NEUROLOGICOS IV - EXTRAPIRAMIDAL
 
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOSINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
SINDROMES NEUROLOGICOS I - NEUROMA MOTORA INFERIOR
SINDROMES NEUROLOGICOS I - NEUROMA MOTORA INFERIORSINDROMES NEUROLOGICOS I - NEUROMA MOTORA INFERIOR
SINDROMES NEUROLOGICOS I - NEUROMA MOTORA INFERIOR
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

CEFALEAS, ALGIAS CRANEOFACIALES

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE MEDICINA Dr. Juan C. Salazar Pajares DEPARTAMENTO DE MEDICINA HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA 5. CEFALEA Y ALGIAS CRANEOFACIALES Diagnóstico y Manejo
  • 2. CEFALEAS  DEFINICION  CLASIFICACION DE ISH  CLASIFICACION DIAGNOSTICA  CEFALEAS FRECUENTES  AXIOMAS DIAGNÓSTICOS  ERRORES DIAGNOSTICOS  CRITERIOS DE ALARMA  MANEJO CLINICO Dr. Juan C. Salazar Pajares 2
  • 3. CEFALEAS- Definición  Es un síntoma, no una enfermedad, frecuente, que constituye el 33% de las consultas externas , y se refiere al dolor de cabeza que manifiesta el paciente.  Hasta la actualidad carece de marcadores diagnósticos, ya sea bioquímicos o imagenológicos.  Es muy antigua, descrita en anales sumerios hace 5,000 años.  Muchos mitos y errores.  El dx. Clínico sigue basándose en criterios antiguos  Ha mejorado su clasificación , su manejo de las cefaleas.  Aún abusos de la medicación  Mejora Dx. y tratamiento de las migrañas.  Aún considerada por desconocimiento como patología menor, sin embargo es una patología muy frecuente pero compleja. Dr. Juan C. Salazar Pajares 3
  • 4. CEFALEAS- Epidemiología  Síntoma extraordinariamente frecuente, prácticamente todas las personas lo experimentan alguna vez en su vida.  El 90% de la población ha tenido cefalea  El 50% cefalea intensa  El 25% cefalea recurrentes discapacitantes  El 4% cefalea crónica cotidiana.  Como causa de consulta neurológica representa la mas prevalente (38 % de primera consulta en el Servicio de Neurología ).  Este 30% consume fármacos generalmente automedicados Dr. Juan C. Salazar Pajares 4-BRUST,J: Current Diagnosis & treatment in Neurology. 1ra Ed, Edt The McGraw Hill Companies,2008. -Soto P, Fuentealba M: -“ Registro de primera consulta neurológica en concepción “ 59 Congreso Chileno de Neurología , Psiquatría y Neurocirugía ( 21-23 octubre 2004,Hotel Gavina Iquique )
  • 5. CEFALEAS- Epidemiología  El 1-3% de todas las consultas de urgencias. No son necesariamente “ consultas urgentes”: son episodios agudos de cefaleas crónica recurrentes.  En países en vías de desarrollo es el 10%.  En Hospitales especializados en urgencias : 77% son cefaleas primarias y 14% Cefalea Secundaria.  Migrañas el 42%.  USA: Urgencias 4.5% de consultas, y de ellas el 4-6% Cefaleas Secundarias. Dr. Juan C. Salazar Pajares 5 MATEOS , V: Urgencias Neurológicas. 1ra Ed. ,Edt. Elsevier Masson,Barcelona España, 2010.
  • 6. CEFALEAS- Clasificación Criterios de la ICDH-II para grupos de cefalea I. CEFALEA PRIMARIA 1. Migraña 2. Cefalea tensional 3. Cefalea en racimos y otras cefaleas trigémino autonómicas 4. Otras cefaleas primarias II. CEFALEA SECUNDARIA 5. Cefalea por trauma craneal o cervical 6. Cefalea por trastornos vasculares cerebrales o cervicales 7. Cefalea por trastorno intracraneal no vascular 8. Cefalea por uso o deprivación de sustancias 9. Cefalea por infección 10. Cefalea por trastorno de la homeostasis 11. Cefalea por alteraciones del cráneo ,cuello, ojos, oídos, nariz, senos paranasales, dientes, boca u otras estructuras faciales o craneales. 12. Cefalea por trastornos psiquiátricos. III. NEURALGIAS .DOLOR CENTRAL Y FACIAL PRIMARIO Y OTRAS CEFALEAS 13. Neuralgias craneales y cefalea de origen central 14. Otras cefaleas, neuralgias craneales, dolor central o facial atípico Dr. Juan C. Salazar Pajares 6 MATEOS , V: Migraña y otras cefaleas. 1ra Ed. ,Edt. Elsevier Masson, Barcelona España, 2011.
  • 7. CEFALEAS- Clasificación Criterios de la ICDH-II para Migraña 1.1.Migraña sin aura 1.2.Migraña con aura 1.2.1. Aura típica con cefalea migrañosa 1.2.2. Aura típica con cefalea no migrañosa 1.2.3. Aura típica sin migraña 1.2.4. Migraña hemipléjica familiar 1.2.5. Migraña hemipléjica esporádica. 1.2.6. Migraña basilar. 1.3.Sindromes periódicos de la infancia precursores habituales de la migraña 1.3.1. Vómitos cíclicos 1.3.2. Migraña abdominal 1.3.3. Vértigo paroxístico benigno de la infancia 1.4.Migraña retiniana. 1.5.Complicaciones de la migraña 1.5.1. Migraña crónica 1.5.2. Estatus migrañoso 1.5.3. Aura persistente sin infarto 1.5.4. infarto migrañoso. 1.5.5. Crisis epiléptica inducida por migraña 1.6.Migraña probable. 1.6.1. Migraña probable con aura 1.6.2. Migraña probable sin aura. 1.6.2. Migraña crónica probable Dr. Juan C. Salazar Pajares 7 MATEOS , V: Migraña y otras cefaleas. 1ra Ed. ,Edt. Elsevier Masson, Barcelona España, 2011.
  • 8. CEFALEAS- Fisiopatología A. ESTRUCTURAS SENSIBLES AL DOLOR 1. Tejidos pericraneales: Piel, TCSC, músculos, arterias extracraneales y periostio. 2. Ojo, oído, Cavidad nasal , senos paranasales y boca. 3. Senos venenosos y venas tributarias de la superficie de encéfalo. 4. Parte de la Duramadre del piso anterior y posterior, las arterias de la duramadre y piaracnoides (arterias meníngeas medias). 5. Arterias de la base del cerebro. 6. Nervios craneales: II, III, V, VII ( sensibilidad de las estructuras supratentoriales) y los nervios craneales IX, X y C1 - C3 ( sensibilidad de las estructuras infratentroriales. Dr. Juan C. Salazar Pajares 8
  • 9. CEFALEAS- fisiopatología B. MECANISMO PRODUCTOR DEL DOLOR 1. De origen intracraneal:  a. Tracción ,estiramiento vasos venosos , arterias meníngeas y de la base del cerebro y sus grandes ramas.  b. Dilatación y distensión de arterias grandes , intracraneales.  c. Inflamación (irritación) de estructuras adyacentes sobre los nervios craneales sensitivos y los tres primeros nervios cervicales. 2. De origen craneal o extra craneal:  a. Lesiones flogósicas o traumáticas de estructuras sensibles al dolor : Arteria temporal superficial , Tejidos orbitarios, oídos, senos paranasales y partes blandas.  b. Contractura de músculos esqueléticos de cabeza y cuello: cefalea tensional , alteraciones de la columna cervical superior Dr. Juan C. Salazar Pajares 9
  • 10. Dr. Juan C. Salazar Pajares 10
  • 11. CEFALEAS- fisiopatología C . CONTROL ENDOGENO DEL DOLOR:  A nivel de la sinapsis de la 1° y 2° neurona, la transferencia del dolor está modulado GABA y encefalinas ( - ). La Sustancia P , CGRP(+) ,son péptidos facilitadores de la activación de vías de dolor.  En el mesencéfalo, sustancia gris periacueductal, los núcleos del rafe posee fibras serotoninérgicas y el locus coeruleus aporta fibras noradrenérgicas, que al disminuir la Nad y 5-HT: "abren la puerta" a las vías del dolor y permite el paso irrestricto de los impulsos dolorosos. Dr. Juan C. Salazar Pajares 11
  • 12. Dr. Juan C. Salazar Pajares 12
  • 13. CEFALEAS- fisiopatología C . CONTROL ENDOGENO DEL DOLOR:  La migraña, cefaleas vasomotoras y cefaleas tensionales se asocian a bajo nivel plasmático de serotonina. Los bajos niveles sanguíneos de serotonina y la liberación de las cininas desde los mastocitos producen vasodilatación de los vasos intra y extracraneales , lo cual va ha determinar mayor sensibilidad de los vasos sanguíneos al dolor y disminución del umbral doloroso. Dr. Juan C. Salazar Pajares 13
  • 14. Sustancia Origen Restos en fibras aferentes primarias Potasio Células dañadas Activación Serotonina Plaquetas Activación Bradiquinina Plasma quininógeno Activación Histamina Mastocitos Activación Prostaglandina Ac. Araquindónico-Cel. Dañadas Sensibilización Leucotrienos Ac. Araquindónico-Cel. Dañadas Sensibilización Neuroquinina A Reflejo axónico Sensibilización Sustancia P Reflejo axónico Sensibilización GRPC Reflejo axónico Sensibilización CEFALEA - Mediadores químicos del dolor Dr. Juan C. Salazar Pajares 14
  • 15. CEFALEAS- Aproximación clínica  Análisis clínico integro- 10% no son banales.  La historia clínica detallada del dolor : edad , sexo, TE, forma de inicio, frecuencia , duración , localización , calidad, intensidad, distribución horaria, pródromos , síntomas acompañantes, factores aliviantes , factores precipitantes o agravantes, evolución, antecedentes familiares y personales contributorios, asociación con la actividad laboral diaria , con el sueño y ciclo menstrual.  El examen físico debe ser completo.  Descartar lesión intracraneal o sistémica grave y tranquilizar al paciente Dr. Juan C. Salazar Pajares 15
  • 16. CEFALEAS- Aproximación clínica 1.Edad, sexo, ocupación:  Migraña en adolescentes y adultos jóvenes - mujeres, ax adultos y viejos coincidiendo con HTA (pico 15 - 25 a).  Cefalea racemosa casi exclusivo de varones adultos.  Arteritis craneal en edad media y ancianos.  Exposición a tóxicos: CO, nitratos, plomo.  En niños es frecuente la migraña pero si es persistente descartar tumor cerebral y si hay trastornos atáxicos descartar tumor cerebeloso. Dr. Juan C. Salazar Pajares 16
  • 17. CEFALEAS- Aproximación clínica 2. Tiempos de enfermedad:  Desde cuando: Fecha de aparición.  En adultos y viejos: cefalea reciente - cefalea secundaria. 3.Forma de inicio:  a . Agudo: Meningitis, HSA, ruptura de MAV, aneurisma.  b . Insidioso: Meningitis crónica, tumor cerebral 4. Curso:  a .Remitente o estacionario : Cefalea tensional.  b . En crisis, recurrente : Migraña  c . Progresivo: Proceso expansivo Dr. Juan C. Salazar Pajares 17
  • 18. CEFALEAS- Aproximación clínica 5. Duración: a . Crónica , persistente : cefalea tensional. b. Crónica , insidiosa y progresiva: tumor c. Corta duración: hematoma subdural crónico: puede no haber historia de TEC. d. Agudas , recientes : causa meníngea (HSA. Meningitis agudas)HEC e. Postraumática: variable , auto limitante. f. Prolongada: Sugiere factores no orgánicos , cefalea tensional. i. Prolongada y recurrente, con periodos asintomáticos: migraña , cefaleas vasculares . Dr. Juan C. Salazar Pajares 18
  • 19. CEFALEAS- Aproximación clínica 6.Localización: a. Las cefaleas focales persistentes son de mayor significado . b. La cefalea tensional es global / occipital /banda - c/i a cuello. c. Migraña clásica: unilateral, mayor intensidad en parte anterior, puede cambiar de lado o ser más frecuente en un lado determinado. d. Migraña simple o común: unilateral / puede ser bilateral. e. Cefalea racemosa es unilateral, peri orbitaria, un solo lado en un ataque. f. Procesos expansivos: - Inicialmente aparece en el mismo lado del tumor. - Posteriormente es global , continua y progresiva. g. HSA: aguda , generalizada, a predominio occipital . h. Meningitis predominante occipital. i. Arteritis craneal: temporal. Dr. Juan C. Salazar Pajares 19
  • 20. CEFALEAS- Aproximación clínica 7. Calidad de dolor e intensidad:  a. Cefalea tensional: opresiva, estrujamiento, pesadez  b. Migraña o cefalea vascular: latido , “ trituración", pulsátil.  c. Proceso expansivo: moderada gravativa inicialmente, luego “como si explotara” muy intensa.  d. HSA: intensa , explosiva.  e. HEC: Intensa , “como si explotara”.  f. Aneurisma no roto: generalmente no doloroso.  g. Infarto cerebral : Dolor leve.  h .Relacionarlo con la interrupción de sueño y sus actividades relacionadas con maniobra de valsalva ,o con la dificultad de conciliar el sueño – CEFALEA SECUNDARIA. Dr. Juan C. Salazar Pajares 20
  • 21. CEFALEAS- Aproximación clínica 8. Síntomas prodrómicos y postcrisis:  a. Migraña Común( sin aura) y la Clásica u oftálmica (con aura)con previas manifestaciones : visuales ( fotopsias , escotoma centellante, visión borrosa), sensación de hambre, regocijo bostezos, apetito de ingerir alimentos dulces (disfunción hipotalámica), hasta una hora antes de la crisis por disminución del flujo sanguíneo regional .  b. Migraña Oftalmoplejica: Paresia de movimientos oculares, ptosis palpebral.  Síntomas postcrisis: euforia, alivio, diuresis. Dr. Juan C. Salazar Pajares 21
  • 22. Dr. Juan C. Salazar Pajares 22
  • 23. CEFALEAS- Aproximación clínica 9.. Factores agravantes o desencadenantes: a. Cefalea tensional y cefalea vasculares: factores emocionales, estrés, depresión. b. Alcohol, hipoxia, HTA, nitritos, nitroglicerina, reserpina metildopa, CO. c. Cambios hormonales : menstruación, anticonceptivos , embarazo. d. Exposición al sol. e. Movimiento : descartar lesión estructural f. Maniobra de Valsalva : proceso expansivo, Cefalea Secundaria g. Alimentos con tiramina. Dr. Juan C. Salazar Pajares 23
  • 24. Dr. Juan C. Salazar Pajares 24
  • 25. CEFALEAS- Aproximación clínica 10. Factores aliviantes: a. Cefalea tensional: Cese con reposo, sueño. b. Analgésicos. c. Antimigrañosos, presión sobre zonas afectadas, uso de calor y frío. d. Vómito – sugiere HEC Dr. Juan C. Salazar Pajares 25
  • 26. CEFALEAS- Aproximación clínica 11. Síntomas asociados: a. Cefalea tensional: ansiedad, depresión, psicopatías, alt. sueño. b. Migraña sin aura: anorexia, náuseas, fotofobia, fonofobia. c. Migraña con aura: asociada dolor de arterias extracraneales, cervicalgia , hiperagudeza del olfato ,audición, visión y trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarreas). d. Migraña compleja: Oftalmoplejía, hemiplejia / paresia, afasia e. Migraña basilar : Cefalea occipital en niños. - Vértigo, disartria, trastornos visuales, ataxia, parestesias bilaterales, disminución del nivel de conciencia. f. Migraña -síntomas postcrisis: Diuresis, vómitos, defecación y sueño. Dr. Juan C. Salazar Pajares 26
  • 27. CEFALEAS- Aproximación clínica 11. Síntomas asociados: g. Cefalea racemosa: lagrimeo ipsilateral, inyección conjuntival, rinorrea, eritema facial, Síndrome de Horner. No signos focales. h. Proceso expansivo: Síntomas más prominentes que cefalea, depende de localización anatómica. Déficit de funciones superiores, memoria, atención, juicio, convulsiones , trastornos psiquiátricos, signos focales. i. Arteritis craneal: Síntomas sistémicos: fiebre, anorexia, síntomas reumáticos ( polimialgia reumática). - Síntomas focales si hay trombosis de arteria intracraneal. - Compromete movimientos oculares. Dr. Juan C. Salazar Pajares 27
  • 28. Dr. Juan C. Salazar Pajares 28
  • 29. CEFALEAS- Aproximación clínica 12. Frecuencia, duración, variaciones diurnas: a. Cefalea tensional es persistente, puede empeorar en días posteriores ,según estado afectivo. b. Migraña: variable , imprevisible (6 - 30 h) o hasta 5 días. c. Cefalea racemosa: Períodos de semanas o meses. - Frecuente 1 - 2 ataques diarios. Nocturna. Duración 30' - 5 h. - La elevación de picos “son a saltos” y luego termina. d. Proceso expansivo. No tiene patrón. Progresivo, interrumpe sueño. e. HSA: continuo, persistente. Dr. Juan C. Salazar Pajares 29
  • 30. CEFALEAS- Aproximación clínica 13. Historia familiar: Migraña 60 - 80% (migraña con aura). Tumores : Facomatosis. Cefalea racimosa ( varones). 14. Antecedentes: - Leucemia, TEC, HTA, pielonefritis. - Desorden ansioso depresivo, desordenes reactivos. - Cisticercosis. - Consumo de verdura, cerdo. Dr. Juan C. Salazar Pajares 30
  • 31. CEFALEAS- Aproximación clínica 15.Evolución o curso - CLASIFICACION CLINICA a. Cefalea aguda , intensa y por primera vez( urgencia) b. Cefalea aguda y recurrente (migraña). c. Cefalea crónica progresiva (orgánica o estructural) d. Cefalea crónica no progresiva (psicógena ). Dr. Juan C. Salazar Pajares 31
  • 32. CEFALEAS- Aproximación clínica 32 Cefalea Crónica continua Cefalea Aguda recurrente Cefalea Aguda Cefalea crónica progresiva Dr. Juan C. Salazar Pajares
  • 33. 1. Headache Classification Committee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 2004;24:1–160. CEFALEAS PRIMARIAS CEFALEAS SECUNDARIAS NEURALGIAS Y DOLOR FACIAL Dr. Juan C. Salazar Pajares 33
  • 34. www.neurologiaclinica.com DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA CEFALEA PRIMARIAS 1. Migraña 2. Cefalea Tensional 3. Cefalea en racimos (Cluster – Horton) 4. Otras cefaleas primarias (Grupo 4) Dr. Juan C. Salazar Pajares 34
  • 35. CEFALEAS SECUNDARIAS 1. TRAUMATISMO CEFÁLICO O DE CUELLO 2. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL O CERVICAL 3. TRASTORNO INTRACRANEANO NO VASCULAR 4. SUSTANCIAS TÓXICAS 5. INFECCIONES 6. TRASTORNOS DE LA HEMOSTASIA 7. ALTERACIÓN DE CRÁNEO, CUELLO, OJOS, OÍDOS, NARIZ, SENOS, MEJILLA, BOCA U OTRA ESTRUCTURA CRANEAL 8. TRASTORNO PSIQUIÁTRICO 9. TUMORES Y OTROS PROCESOS EXPANSIVOS Dr. Juan C. Salazar Pajares 35
  • 36. Classification of primary headaches R.B. Lipton, MD; M.E. Bigal, MD, PhD; T.J. Steiner, MB, PhD, LLM; S.D. Silberstein, MD; and J. Olesen, MD, PhD NEUROLOGY 2004;63:427–435 ALERTA ROJA EN LA CEFALEA Dr. Juan C. Salazar Pajares 36 Señales de alerta en Cefalea Diagnóstico a considerar Estudio sugerido Inicio súbito HSA, sangrado de una masa o MAV, lesión ocupativa. Neuroimagen / punción lumbar Cambia el patrón de cefalea (empeora) Lesión ocupativa, Hematoma subdural, abuso de medicamentos Neuroimagen Cefalea con síntomas sistémicos, fiebre, rigidez de nuca, rash cutáneo Meningitis, encefalitis, enfermedad de Lyme, infección sistémica, enfermedad vascular de la colágena, arteritis Neuroimagen / punción lumbar/ Biopsia/ Exámenes de laboratorio Signos neurológicos focales o síntomas diferentes de aura visual o sensitiva Lesión ocupativa, MAV, enfermedad reumatológica (colagenopatía). Neuroimagen Papiledema Lesión ocupativa, pseudotumor, encefalitis, meningitis Neuroimagen / punción lumbar (post evaluación c/ neuroimagen) Cefalea desencadenada por esfuerzo, tos o Maniobra de Valsalva HSA, lesión ocupativa de espacio Neuroimagen / punción lumbar Cefalea durante el parto o puerperio Trombosis venosa cortical/seno venoso Disección carotidea , apoplejía pituitaria Neuroimagen Cefalea que inicia en paciente con Cáncer Metástasis Neuroimagen / punción lumbar Enfermedad de Lyme ( neuroborreliosis) Meningoencefalítis Neuroimagen / punción lumbar H I V Infección oportunista / tumor Neuroimagen / punción lumbar
  • 37. Los hechos en Cefalea tensional: Causa menos discapacidad (que Migraña) Es muy común Cuesta menos dinero tratarla Es una enfermedad extra cerebral (hasta el momento). DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA CEFALEA 1. Headache Classification Committee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 2004;24:1–160. MIGRAÑA – RACIMOS – TENSIONAL Dr. Juan C. Salazar Pajares 37
  • 38. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA CEFALEA  MIGRAÑA- RACIMOS-TENSIONAL  Los hechos en Cefalea Cluster:  -Cefalea en Racimos, Cluster o cefalea de Horton  -Es poco común  - Menor impacto económico (que Migraña o Cefalea  Tensional)  - Representa una disfunción Autonómica – Trigeminal Dr. Juan C. Salazar Pajares 38 1. Headache Classification Committee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 2004;24:1–160.
  • 39. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA CEFALEA Los hechos en Migraña: -Causa gran discapacidad (OMS) –días laborales perdidos -Es muy común 10% población general -Cuesta mucho dinero ($$$) -Es una enfermedad cerebral (no de los vasos sanguíneos). MIGRAÑA – RACIMOS - TENSIONAL Dr. Juan C. Salazar Pajares 39 1. Headache Classification Committee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 2004;24:1–160.
  • 40. MIGRAÑA SIN AURA · 5 ataques ó + · Duración de 4 –72 horas · DOLOR 2 ó + características 1. localización unilateral 2. calidad pulsátil 3. intensidad moderada o severa 4. se agrava con la actividad física - Al menos una de los síntomas asociados 1. náusea o vómitos 2. sonofobia y fotofobia Se descarta mediante la historia y el examen físico una causa secundaria Dr. Juan C. Salazar Pajares 40
  • 41. MIGRAÑA CON AURA  2 ataque ó +  Al menos uno de los siguientes 1. síntomas visuales reversibles 2. síntomas sensitivos reversibles 3. síntomas afásicos reversibles  Cada síntoma dura de 5-60 minutos  Presencia de cefalea de características migrañosa durante el aura o que sigue el aura dentro de los 60 minutos  Se descarta causa secundaria ,mediante la historia y el examen físico . Dr. Juan C. Salazar Pajares 41
  • 42. MIGRAÑA: • > frecuente en mujeres • Tipo pulsátil y unilateral • Dura 2 – 72 horas • Moderada Intensa • Fotofobia - fonofobia • Náusea-vómito • Aumenta con ejercicio, • Mejora con reposo / sueño RACIMOS: • > Frecuente hombres • >Ataques nocturnos • Episodios cortos • Epífora • Intensidad “in crescendo” • Inyección conjuntival • Congestión nasal • Cede con O2 6Lts./min. • “frecuentemente se confunde con MIGRAÑA” TENSIONAL: • Hombres = mujeres • Occipital / cervical • Leve a moderada • Dura “todo el día” • Opresiva • Desencadenada por privación de sueño y estrés • Mejora con ejercicio • “dolor de cabeza normal” Diagnóstico Diferencial MIGRAÑA – RACIMOS - TENSIONAL Dr. Juan C. Salazar Pajares 42
  • 43. Cefaleas del grupo IV (1) 4.1 Cefalea Punzante 4.2 Cefalea primaria por Tos 4.3 Cefalea primaria por esfuerzo 4.4 Cefalea primaria asociada a la actividad sexual 4.4.1 Cefalea pre orgásmica 4.4.2 Cefalea orgásmica 4.5 Cefalea Hípnica 4.6 Cefalea “Thunderclap” 4.7 Hemicrania contínua 4.8 Cefalea persistente diaria de reciente inicio DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA CEFALEA Dr. Juan C. Salazar Pajares 43 1. Headache Classification Committee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders. Cephalalgia 2004;24:1–160.
  • 44. Todd D. Rozen “Hot topics in Headaches and related disorders” 3PC 003. American Academy of Neurology, April 27 2009, Seattle, WA. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL NDPH CEFALEAS SECUNDARIAS 1.Hipotensión LCR- hipotensión intracraneana 2.Trombosis venosa cerebral 3.Hipertensión LCR – Hipertensión endocraneana idiopática 4.Disección arterial (Carótida o vertebral) 5.Arteritis de células gigantes 6.Meningitis 7.Sinusitis esfenoidal 8.Cefalea por causas oculares 9. Hipertensión 10.Hemorragia subaracnoidea 11.Tumor cerebral Dr. Juan C. Salazar Pajares 44
  • 45. Cefalea aguda generalizada  Infección del sistema nervioso  Enfermedad vascular cerebral  Hipertensión endocraneana  Postraumática  Infección sistémica Dr. Juan C. Salazar Pajares 45
  • 46. Cefalea aguda focal  Sinusitis  Otitis  Enfermedad o infección dental  Enfermedad o infección ocular  Traumatismo  Compresión radicular cervical  Enfermedad de la articulación temporo - mandibular o Síndrome de Costen Dr. Juan C. Salazar Pajares 46
  • 47. Cefalea aguda recurrente  Migraña  Cefalea vascular no migrañosa  Cefalea post convulsiva  Cefalea asociada a infección crónica ( brucelosis, tuberculosis, etc.) Dr. Juan C. Salazar Pajares 47
  • 48. Cefalea crónica no progresiva  Cefalea por Contracción muscular  Cefalea Post contusional  Cefalea asociada a depresión – ansiedad  Cefalea asociada a síndromes conversivos  Cefalea asociada a simulación Dr. Juan C. Salazar Pajares 48
  • 49. Cefalea crónica progresiva  Tumores cerebrales primarios o secundarios  Pseudotumor cerebri  Absceso cerebral  Tuberculoma cerebral  Neurocisticercocis  Criptococosis SNC  Hematoma subdural  Hidrocefalia Dr. Juan C. Salazar Pajares 49
  • 50. CEFALEAS- Aproximación clínica EXAMEN FISICO 1.Examen general: a. Enrojecimiento facial, lagrimeo, rinorrea unilateral: c. racemosa b. Neurofibromatosis. Facomas, hemangionas c. Signos sistémicos: fiebre, disminución de peso, anemia. enfermedades infecciosas, enfermedades del SNC. tumores metastásicos a cerebro o meninges, arteritis craneal. d. Poliglobulias, anemias. e. HTA, defecto cardiaco, endocarditis. f. Encías. g. Exostosis de cráneo. Dr. Juan C. Salazar Pajares 50
  • 51. CEFALEAS- Aproximación clínica 2.Examen neurológico:  Cefalea tensional. Normal.  Migraña: pequeño y/o evidencia neurológica residual de isquemia cerebral. La mayoría no tienen focalización.  Síndrome de Horner: en algunas migrañas, cefalea racemosa.  Signos focales - Proceso expansivo.  Hematomas subdurales: focalización puede haber.  Neoplasias de la línea media, no focalización, ax paresias MI  Confusión y obnubilación podrían ser los únicos hallazgos del hematoma subdural y neoplasia de la línea media. Edema de papila: procesos expansivos, HEC.  Soplos audibles en cráneo: malformación, vascular cerebral.  Signos meníngeos: meningitis. Signo del implorante: tumor de la fosa posterior. Dr. Juan C. Salazar Pajares 51
  • 52. SINTOMAS - SIGNOS DE ALARMA - Aparición brusca de una nueva cefalea intensa  Empeoramiento progresivo de la cefalea  Aparición de la cefalea con ejercicio, tos y esfuerzo  Interrupción del sueño  Síntomas asociados como somnolencia, confusión, falta de equilibrio, mialgias, trastornos visuales  Aparición de cefalea después de los 50 años Dr. Juan C. Salazar Pajares 52  Fiebre  Hipertensión arterial severa  Sopor o confusión  Signos meníngeos  Edema de papila  Signos neurológicos focales
  • 53. CONDICIONES DEL DOLOR DE CABEZA DE CAUSA GRAVE  "Peor dolor de cabeza de mi vida"  Dolor en una persona no son propensos a cefalea, especialmente una de mediana edad o paciente de edad avanzada  Dolor asociado con hallazgos neurológicos anormales: edema de papila, oscurecimientos de la visión o diplopía.  Dolor cambia con diferentes posiciones o aumenta con esfuerzo, tos o estornudos ( maniobra de valsalva)  Los cambios en los patrones de dolor : carácter, frecuencia, o gravedad - en alguien que ha tenido cefaleas recurrentes crónicas.  Cefalea que interrumpe un sueño profundo.  Cefalea asociado con el trauma.  Cefalea asociada con síntomas sistémicos: fiebre, malestar general, o pérdida de peso  La mayoría de los signos y síntomas antes mencionados pueden ocurrir en una cefalea crónica benigna ,por ejemplo: cefalea tensional ,migraña. Dr. Juan C. Salazar Pajares 53 Habermann T, Ghosh. A: Mayo Clinic Internal Medicine Concise Textbook . Mayo Clinic Scientific Press,2008
  • 54. CEFALEAS-planes diagnósticos  EEG.  Rx. de cráneo, angiografía digital  TAC , RM , angioresonancia.  Campimetría de Golmann.  PL: Meningitis, HSA.  VSG, Biopsia de arteria temporal.  Prueba de western blot para cisticercosis . Dr. Juan C. Salazar Pajares 54
  • 55. Causas graves de dolor de cabeza con hallazgos de neuroimagen normales.  Arteritis craneal  Glaucoma  Neuralgia del Trigémino o glosofaríngeo  Lesiones alrededor de la silla turca  Señal de advertencia de aneurisma (hemorragia centinela)  Inflamación, infección o invasión neoplásica de leptomeninges  Espondilosis cervical  Pseudotumor cerebral  Síndromes de la presión intracraneal baja (fístulas de líquido cefalorraquídeo). Dr. Juan C. Salazar Pajares 55 Habermann T, Ghosh. A: Mayo Clinic Internal Medicine Concise Textbook . Mayo Clinic Scientific Press,2008
  • 56. Dr. Juan C. Salazar Pajares 56
  • 57. - Historia Clínica Examen Neurológico Abordaje de las cefaleas - Laboratorio/Gabinete - BH, QS - TAC - IRM - EEG - Diagnóstico y Clasificación - Tratamiento Interdisciplinario - Farmacológico - Psicología, nutrición, cirugía, etc Dr. Juan C. Salazar Pajares 57
  • 58. TRATAMIENTO DE CRISIS MIGRAÑOSAS  ANALGESICOS  ERGOTAMINICOS  TRIPTANES Dr. Juan C. Salazar Pajares 58
  • 59. TRATAMIENTO DE CRISIS MIGRAÑOSAS Medicamento ANALGESICO Dosis Vía Aspirina 500-650 mg Oral Paracetamol 500 mg-4 g Oral Dr. Juan C. Salazar Pajares 59 Ibuprofeno 200- 400 mg Oral Diclofenaco 50-100 mg Oral/IM Naproxeno 500-750 mg Oral
  • 60. TRATAMIENTO DE CRISIS MIGRAÑOSAS Medicamento Dosis Vía ALCALOIDES DEL ERGOT Ergotamina 1-2 mg/d; max-5 mg/d ó 10 mg/ semanal Oral Dihidroergotamina 0.75-1 mg SC TRIPTANOS Sumatriptan 25-300 mg 6 mg Oral SC Rizatriptan 10 mg Oral Dr. Juan C. Salazar Pajares 60
  • 61. TRATAMIENTO DE CRISIS MIGRAÑOSAS  Ergotamina  Dihidroergotamina - DHE- I.V. or SC  Sumatriptan – Imitrex , sumigram  Zolmitriptan- Zomig  Naratriptan- Amerge  Rizatriptan- Maxalt  Eletriptan- Axert Dr. Juan C. Salazar Pajares 61
  • 62. TRATAMIENTO PROFILACTICO DE LA MIGRAÑA 1. Cuando se producen 2 o 3 ataques al mes o incluso con menos frecuencia si son incapacitantes, asociado a signos neurológicos focales o de prolongada duración. 2. Comience con una dosis baja y aumentarla lentamente 3. Llevar a cabo una prueba adecuada de la medicación (1-2 meses) 4. Confirmar que no tome medicamentos que pueden interactuar como el agente de dolor de cabeza (vasodilatador, estrógenos, u oral anticonceptivos). 5. Determinar que una paciente no está embarazada y que ella está usando un método anticonceptivo eficaz . 6. . Disminuir y suspender el uso de medicación profiláctica después de controlar la cefalea. 7. Evitar la polifarmacia . 8. Establecer una sólida alianza médico-paciente; enfatizar que el manejo del dolor de cabeza es a menudo un esfuerzo de equipo, con el paciente que tiene un papel igual a la del médico. 8. “La mejor medicina es ningún medicamento” Dr. Juan C. Salazar Pajares 62 Habermann T, Ghosh. A: Mayo Clinic Internal Medicine Concise Textbook . Mayo Clinic Scientific Press,2008
  • 63. TRATAMIENTO PROFILACTICO DE LA MIGRAÑA  BETABLOQUEADORES  ANTIDEPRESIVOS  ANTIEPILEPTICOS  BLOQUEADORES DEL CALCIO  ¿TOXINA BOTULINICA ? Dr. Juan C. Salazar Pajares 63
  • 64. ¿Cuál es el mejor medicamento ? Dr. Juan C. Salazar Pajares 64 Eficacia Tolerabilidad COSTO!!!
  • 65. CEFALEA TENSIONAL  Es la forma mas común de cefalea  una prevalencia de hasta 60-80%  Más frecuente en mujeres (1.3/1) especialmente entre 30 y 40 años. Dr. Juan C. Salazar Pajares 65
  • 66. CEFALEA TENSIONAL -DIAGNÓSTICO - 10 episodios de 30’ - 7 días de duración  presenta al menos 2 ó + 1. calidad opresiva 2. localización bilateral 3. intensidad leve a moderada 4. no se agrava con la actividad física  Sin náuseas ni vómitos  Sonofobia o fotofobia ( no ambas ) - Se descarta mediante la historia y el examen físico una causa secundaria Dr. Juan C. Salazar Pajares 66
  • 67. CEFALEA TENSIONAL - FISIOPATOLOGÍA  Alteración de estructuras moduladoras del dolor a nivel del tronco cerebral en especial los núcleos monoaminérgicos y trigeminales  Aumento de contracción muscular en muchos pacientes lo que contribuye a la génesis del dolor probablemente por isquemia tisular secundaria a la hipertonía. Dr. Juan C. Salazar Pajares 67
  • 68. CEFALEA TENSIONAL - TRATAMIENTO  Medidas conductuales y terapia de apoyo  Terapias agudas ( AINES )  Tratamiento profiláctico  Antidepresivos duales ( amitriptilina , Fluoxetina)  Relajantes musculares , benzodiacepinas Dr. Juan C. Salazar Pajares 68
  • 69. CEFALEA EN RACIMOS  Relación hombre mujer: 3-1  Períodos estacionales, individuales, Cambios estacionales  Frecuentes fumadores y bebedores, Edad productiva  Hemicránea estricta de corta (15-180 min) duración  Ataques estereotipados, 1 a 3 por 24 hs  Frecuentemente nocturnos  Severa intensidad, inquietud psicofísica  Lagrimeo, rinorrea, congestión ocular  Frecuente compromiso arcada dentaria superior
  • 70. CEFALEA EN RACIMOS Criterios diagnósticos. A. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B y C. B. Dolor severo, unilateral, orbital, supraorbital, y/o temporal, con duración de 15 a 180 minutos sin tratamiento. C. Cefalea asociada a al menos 1 de los siguientes: Inyección conjuntival, miosis, edema palpebral, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea.
  • 71. CEFALEA EN RACIMOS  Tratamiento Agudo.  Oxígeno por mascarilla facial 7 lt/min x 15 min.  Sumatriptán: Vía SC 6 mg; no útil como profilaxis.  Dihidroergotamina 2 mg.  Zolmitriptán: Disponibilidad VO. Dosis 10 mg.  Lidocaína: Útil solo como adyuvante.  Tratamiento Preventivo  Derivados de ergotamina.  Esteroides.  Prednisona, dexametasona: Son de acción rápida.  Verapamil: El más efectivo. Dosis: 80 mg a 240 mg; puede escalarse a 480 a 720 mg antes de concluir falla terpáutica.  Litio: Mantener niveles entre 0.4 – 0.8.Vigilar toxicidad (renales, tiroideos).  Metisergide: Limitado por complicaciones fibróticas.  Ácido valproico, topiramato.
  • 72. CEFALEA CRÓNICA DIARIA.  Cefalea por más de 15 días/mes por más de 3 meses.  No constituye un diagnóstico.  Comprende una serie de entidades específicas. – Migraña transformada – Cefalea por abuso de analgésicos.  La mayoría son mujeres con migraña desde la adolescencia.
  • 73. CEFALEA CRÓNICA DIARIA.  CRITERIOS MIGRAÑA TRANSFORMADA A. Cefalea 15 días/ mes por más de 1 mes. B. Duración de 4 hrs. C. Al menos uno de los siguientes: A. Historia de migraña por criterios de IHS B. Incremento de frecuencia con disminución de los signos migrañosos por 3 meses. C. No cumple criterios de cefalea hemicránea contínua o diaria persistente.
  • 74. CEFALEA CRÓNICA DIARIA.  CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE CEFALEA POR ABUSO DE ANALGÉSICOS. i. Cefalea al menos 15 días al mes con empeoramiento durante el abuso del medicamento, con mejoría tras 2 meses posteriores a descontinuar analgésico. ii. Definición de abuso de analgésico. i. Uso por más de 3 meses. ii. Ergotamina, triptanos, opioides: más de 10 d/m iii. Analgésicos simples: 15 d/m
  • 75. CEFALEA CRÓNICA DIARIA.  Tratamiento 1. Cambios en estilo de vida (tabaquismo, alcohol, higiene de sueño). 2. Suspensión de medicación de abuso. Excepto barbitúricos y opioides. 3. Prednisona 100 mg/día x 5 días (opcional).  Tratamiento de cefalea (agudo) 1. AINES: naproxeno 500 mg 2. Dihidroergotamina 3. Antieméticos  Tratamiento preventivo 1. Amitriptilina, 2. Topiramato.
  • 76. Dr. Juan C. Salazar Pajares 76 GRACIAS