SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
1
Estrategia didáctica 2.3.1.1. Población y muestra
Comentario: Con esta estrategiaa, consiste exclusivamente en una serie de preguntas, se
inicia el estudio conceptual de la estadística. Se revisan brevemente los conceptos de
muestreo, población y otros se dejan a la crítica y discusión del alumno.
I. Cuando se realiza un estudio, en muchas ocasiones es necesario establecer una
hipótesis que intente explicar el fenómeno de estudio. La hipótesis se puede considerar
como un enunciado que puede ser falso o verdadero y que es una primera explicación
del fenómeno de interés. Por ejemplo, se puede decir que la televisión está relacionada
con el alto porcentaje de alumnos reprobados. Si un alumno invierte mucho tiempo en
ver televisión, esto incidirá en su desempeño escolar y sus calificaciones serán bajas.
Esta creencia es una hipótesis que se debe contrastar para decidir si esto es como se
plantea. Debe ser apropiado determinar a qué tipo de personas se les entrevistará para
decidir si la hipótesis está siendo contrastado o no es así. Por ejemplo, se pueden
entrevistar o encuestar a varias personas de distintas edades y preguntarles cuánto
tiempo ven televisión y su desempeño en la escuela que pudiera ser medido con la
calificación promedio que tienen en todos sus cursos. Pero es claro que no todas las
personas ven el mismo tiempo televisión, pues es muy posible que para distintas
edades, el tiempo que ven televisión es distinto. Por esta razón, debemos especificar el
tipo de personas que deberemos encuestar para que la información que obtengamos sea
relevante al problema. Esta se le llama la población objetivo.
Podemos afirmar que toda hipótesis que no se contraste, pasa a ser un prejuicio. Pero no
siempre tenemos las posibilidades de contrastar toda hipótesis porque es muy probable
que no tengamos los medios para hacerlo. En muchas ocasiones es necesario revisar
toda la población de interés, lo que en la mayoría de las ocasiones es imposible y caro y
por tanto el problema es difícil de resolver. Sin embargo, podemos darnos una idea del
estado que guarda el problema de interés si extraemos una muestra, es decir, un
subconjunto de la población, a la cual le realizaremos algunos estudios y los resultados
que obtengamos los inferiremos a la población de estudio. Sin embargo, debemos tener
algunas precauciones porque si la muestra fue mal seleccionada, es posible que nuestros
resultados no se apliquen a la población de interés porque la muestra no guarda relación
alguna con aquella. Por ejemplo, si entrevistamos a las amas de casa para preguntarles
cuál es su programa de TV favorito, cometeríamos un error si a partir de estos
resultados concluyamos los gustos televisivos de toda la población, o de todos los niños
menores de 10 años, porque los gustos cambian con la edad. A este tipo de errores, en
los que se ha considerado una muestra que no tienen las características de la población
objetivo, se le llama sesgo de selección. Existen varios tipos de sesgo de selección, que
se verán más adelante:
Una muestra representativa de una población se toma para:
2
 inferir características de la población (inferir es una afirmación relativa a
poblaciones estadísticas, efectuada a partir de ciertas observaciones con
determinada medida de la incertidumbre – Cox (1958))
 tomar decisiones
Definimos la población como un conjunto de elementos, objetos o seres vivos con
características comunes y muchas no comunes. (Por ejemplo los estudiantes:
adolescentes, mexicanos, 1 a 4 años de estudio; alimentación, tipo de vivienda,
medio de transporte, ambiente familiar)
Se tienen en particular las poblaciones de interés, que es la población objetivo y la
población muestreada: en general ambas no siempre coinciden porque la primera
consta de todos los objetos o personas que quisiéramos que fuera posible encuestar,
mientras que la segunda es la población que está en posibilidades de ser encuestada,
por ejemplo, si deseamos hacer un estudio de los alumnos que ven televisión, la
población objetivo consiste de todos aquellos alumnos que están inscritos en el
CCH, pero la población de la que será posible tomar una muestra es de aquella de la
que los alumnos asisten regularmente a la escuela, pues existen varios que a pesar
de estar inscritos, no asisten a clase, o han dejado de asistir por diversas razones o
que simplemente no desean contestar la encuesta que aplicaremos. A veces, se
dispone de una lista de los elementos que vamos a muestrear de una población, a
esta lista se le llama marco de muestreo. No siempre tenemos un marco de
muestreo, sobre todo cuando vamos a tomar muestras de peces o de frutas de un
embarque, pero a veces si disponemos de uno de ellos, como cuando tenemos una
lista de los alumnos inscritos en una escuela o del padrón de personas que pueden
votar en una elección.
Por lo anterior, no siempre podemos tener a la población de interés disponible en el
momento de hacer una encuesta. Esto propicia diversos sesgos o errores de
selección, los cuales ocurren cuando una parte de la población objetivo no esta en la
población muestreada.
Formas en que se presenta el sesgo de selección:
1. Cuando los procedimientos de selección de la muestra dependen de la característica
asociada a las propiedades de interés (mujeres golpeadas)
2. Muestra de juicio. Cuando se seleccionan a las personas que creemos que pueden
conformar una muestra representativa. (Por ejemplo seleccionar a los alumnos que
creemos que ven televisión y recorremos el Colegio de manera azarosa
seleccionando a quien nos parezca.)
3. Errores en la especificación de la población objetivo. (No ser claros en el tipo de
población a la que vamos a seleccionar, por ejemplo si deseamos encuestar a
migrantes, no definir claramente lo que significa que alguien sea un migrante. )
4. No incluir a toda la población objetivo en el marco de muestreo. (Por ejemplo,
todos los días se crean empresas nuevas y quiebran otras. La información no se
actualiza de manera inmediata.)
3
5. Sustitución de un elemento por otro. Cuando se selecciona un elemento que no se
encontró y se decide encuestar a uno cercano.
6. Ausencia de respuesta.
7. Muestra integrada por voluntarios (Las personas que van a los hospitales por
alguna enfermedad y que son a los que encuestamos)
Existen otros errores de sesgo. Entre ellos están los errores de medición. Estos ocurren
cuando el método de medición (encuesta o experimento) no permite la obtencion
completa de la informacion.
Formas en que se presenta el sesgo de medición:
1. las personas no dicen la verdad ( No siempre responderán si pagan o no pagan
impuestos.)
2. Las preguntas no se comprenden. Cuando están tan elaboradas que la redacción
confunde al encuestado.
3. La gente olvida sucesos. (Es difícil recordar cuando se vio un programa de
televisión específico.)
4. Distintas respuestas a diferentes encuestadores. La gente responderá de manera
distinta a un encuestador dependiendo de cómo viste o si se trata de una mujer o de
un hombre.
5. La respuesta se orienta a lo que se cree que el entrevistador quiere oir. (Porque se
quiere impresionarlo.)
6. El encuestador puede sesgar la respuesta. Pues es posible que el encuestador sugiera
respuesta según el tono de voz o que esté convencido del valor de una respuesta y
trate de inducirla.
7. Las personas dan sentidos distintos a las palabras. Por ejemplo, la palabra “hostigar”
puede ser interpretada de manera distinta por una mujer.
8. El orden y la formulación de las preguntas pueden alterar las respuestas.
Así pues, existen dos tipos de errores cuando se realiza una encuesta: errores de
muestreo que son los que se obtienen por tomar una muestra, y los errores de no
muestreo que los que se obtienen por sesgo de selección. La toma de una muestra se
realiza cuando se quiere obtener información rápida y precisa para tomar decisiones
acerca del estado de la población de interés, pero esto implica que las características
de la muestra sean lo bastante parecidas con las características de la población para
que las decisiones sean lo más adecuadas posible. La razón de ello, es que los datos
obtenidos de la encuesta son los que harán que se pueda contrastar la hipótesis, es
decir, que la apoyen o que la rechacen definitivamente.
Esto se resume en el siguiente diagrama:
4
inferencia
muestra población
Existe la posibilidad de equivocarse cuando se hace una inferencia, pero la
estadística procura que este error sea el más pequeño posible. Esto puede entenderse
diciendo que las gráficas o características que observamos en la muestra son
bastante cercanas a las características de la población o a las gráficas que describen
a la población. Si esto sucede, es muy probable que el problema de interés se
resuelva con muchas posibilidades de que la solución sea correcta, pero no debemos
olvidar que a pesar de ello, podemos tener conclusiones equivocadas que incidirán
en el análisis de la hipótesis.
Con relación a las hipótesis, estas pueden tener varias posibilidades que se pueden
dar cuando se están contrastando al tomar una muestra, por ejemplo:
1. La hipótesis puede ser verdadera, y los datos la apoyan.
2. La hipótesis puede ser verdadera, pero los datos la rechazan.
3. La hipótesis puede ser falsa, y los datos la apoyan.
4. La hipótesis puede ser falsa, pero los datos la rechazan.
Por ejemplo, cuando se conoce a una persona y se quiere establecer amistad con
ella, se empieza siempre haciendo hipótesis acerca de sus gustos o de su carácter y
si estos son compatibles con los de uno mismo, es posible que se pueda lograr algo
más. La hipótesis sería que “la muchacha es agradable”, que puede ser una entre
muchas hipótesis, pues no sólo se plantea una, pero siempre es importante trabajar
con el menor número posible de hipótesis pues de lo contrario la encuesta sería muy
larga.
En el ejemplo que se comenta, para (1) la muchacha es agradable y las salidas que
se han tenido con ella apoyan la hipótesis. Esto significa que decidiremos seguirla
frecuentando; para (2) también puede ser que la muchacha sea agradable pero las
pláticas que se han tenido con ella indican lo contrario o las veces que se ha salido
con ella dicen lo contrario, decidiremos pues, dejarla de ver, pero esto es un error
porque en verdad era agradable, a este error se le llama error de tipo I que consiste
en falsar cosas verdaderas; en el caso (3), se tiene que la muchacha no es agradable
pero después de platicar con ella creemos que lo es, decidiremos seguir saliendo con
ella cuando en realidad no es como creemos, a este caso se le llama error de tipo II,
que consiste en creer cosas falsas, y finalmente el caso (4) se tiene que la muchacha
no es agradable y las pláticas y salidas que hemos tenido con ella nos indican que
así es, por lo que decidiremos no seguir frecuentándola.
Debe notarse que en todos los casos, realizar un estudio con hipótesis y diseño de
encuesta, implican la toma de una decisión: en el caso del ejemplo anterior, se
decidirá si se continúa viendo a la muchacha o no se continúa con ella. En todo
caso, no debe olvidarse que las decisiones pueden ser equivocadas cuando se ha
5
tomado una muestra sesgada ya sea por selección o medición. En nuestro ejemplo,
el muestreo se hace cuando se platica con la muchacha o cuando se sale con ella.
La realización de un estudio, debe tener fundamentos metodológicos, es decir, cómo
hacer el diseño o la encuesta y cómo aplicarla par contrastar la hipótesis de la mejor
manera posible. Esta metodología que debemos emplear en la elaboración de
estudios es la siguiente:
“Para efectuar el trabajo de la estadística aplicada, se requieren también
conocimientos y toma de posición respecto a aspectos epistemológicos. Es común
que muchos estadísticos consideren a su profesión como una de “expertos en
inferencia” o como “metodología de investigación”. Esto por que se tiene una
forma de estudiar los fenómenos con mucha variabilidad, independientemente que
se refieran a personas, plantas, animales, piezas de metal, familias o empresas, etc.
Se considera que el uso de la estadística procura mas objetividad en la adquisición
de conocimiento o la toma de decisiones relativas a ese tipo de fenómenos.
Los datos, la información numérica, no se puede colectar sin ideas preexistentes
sobre lo que es relevante y lo que no; sobre las formas de observar, medir o
experimentar (diseño); sobre las formas de modelar o de analizar. Así, las
conclusiones están influenciadas por esas ideas preexistentes. Además, y de forma
muy importante, por los métodos estadísticos conocidos y disponibles a los
investigadores. Así la estadística aplicada se convierte en un “arte, donde se
conjugan los aspectos teóricos de la estadística y las disciplinas fácticas, con la
experiencia y habilidades de los investigadores.” Dentro de la metodología, para la
estadística resalta el concepto de validez externa.
Todas las investigaciones se llevan a cabo, con un grupo de elementos (la o las
muestras), con el objeto de generalizar los resultados de ellas a un grupo mucho
mayor de elementos (la o las poblaciones). Es importante resaltar que es necesario
definir adecuadamente estos conjuntos (tanto muestras como poblaciones). Para
hacer las extrapolaciones de muestra a población, se requiere tener una muestra
representativa de la población. Sin embargo, existen situaciones de investigación
donde la población es infinita, sin ubicación precisa en tiempo y espacio; por
ejemplo todos los seres humanos adultos con leucemia, en un estudio sobre
diversos tratamientos, o toda lo progenie posible de una planta con reproducción
vegetativa.. La dificultad estriba en que usualmente, se dispone de un grupo de
individuos, no seleccionados aleatoriamente de la población, son los disponibles;
por ejemplo los que llegan a un hospital en un periodo; o las plantas localizadas en
un sitio en una fecha dada. En este caso es necesario precisar el tipo de población
para la cual la muestra es representativa. Ahora se parte de la muestra para definir
o especificar la población. En ambos casos (de población a muestra o viceversa),
se debe siempre valorar si la muestra reproduce o refleja los aspectos esenciales
(según el objetivo del estudio) de la población. Si se considera que si se
reproducen esos aspectos, se dice que hay validez externa. Es importante hacer
énfasis que las conclusiones de inferencias estadísticas se referirán a las
poblaciones.” (I. Méndez.)
6
II. Ejercicios
1. Define lo que entiendas por “muestra” y por “población”.
Muestra: es un subconjunto de la población sobre el que el estudio toma datos.Una
muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de
todos. Población: conjunto de sujetos sobre el que el estudio quiere saber algo.
conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características
comunes.
2. Define, con tus propias palabras lo que entiendas por “aleatorio”.
Aleatorio: que no sale o suceden cosas o sucesos de una manera determinada sino
que es cuestión del azar y que todos tiene la probabilidad o posibilidad de ocurrir o
salir.
3. ¿Qué entiendes por una variable estadística? Una variable estadística es
cada una de las características o cualidades que poseen los
individuos de una población.
4. Da 2 ejemplos de poblaciones en las que a) Todos los elementos pueden ser
medidos; 1. El grupo del tercer semestre de la licenciatura en educación preescolar.
2. Un grupo de arboles de manzanas. b) Sólo una parte de los elementos puede ser
medida. Piensa en la variable del problema. 1. Cuantas flores hay en un
invernadero. 2. Los pares de zapatos que se vendieron durante una semana en 3
zapaterías.
5. ¿Qué entiendes acerca del concepto “muestra representativa”? Dilo con tus propias
palabras y da un ejemplo de ello. cuando cada uno de los elementos que la forman cumple
ciertas propiedades y de las cuales estudiaremos un determinado fenómeno, ha sido
escogido aleatoriamente. Es decir los elementos que la componen y los restantes que no la
componen han tenido las mismas probabilidades de ser elegidos. Por ejemplo Las tres zapaterías
mencionadas anteriormente Da un ejemplo de una muestra no representativa. Cuando los
elementos que la componen no han sido escogidos aleatoriamente. el seleccionar al grupo de
preescolar es porque todos son estudiantes y tienen el fin de ser maestros de preescolar.
6. ¿Cómo seleccionarías una muestra aleatoria de 70 mujeres mexicanas mayores de
12 años de todo el país? Pues primero investigaría en qué lugar de México hay mas
natalidad y con menor, y con base a esto seleccionaría el lugar.
7. Supongamos que tienes la siguiente hipótesis: “La acupuntura es efectiva para curar
dolor de espalda”. Explica los errores de tipo I y de tipo II, para esta hipótesis, breve
pero precisamente. error de tipo I que consiste en falsar cosas verdaderas: que la
acupuntura es dolorosa pero alivia el dolor de espalda. error de tipo II, que consiste
en creer cosas falsas: que con hacer la acupuntura se te quitara el dolor de espalda.
7
8. Supongamos que tienes la siguiente hipótesis: “Los dulces curan la hepatitis”.
Explica los errores de tipo I y de tipo II, para esta hipótesis, breve pero
precisamente. error de tipo I que consiste en falsar cosas verdaderas: realmente
cuando se tiene hepatitis se pide que coma dulces pero sabemos que contiene
muchas calorías. error de tipo II, que consiste en creer cosas falsas: que los dulces
curan la enfermedad.
9. Diseña una encuesta en la que decidas si una muchacha te conviene o no te
conviene. ¿Qué le preguntarías? ¿en qué orden lo harías? ¿Cómo te llamas?
¿Cuántos años tienes? ¿Qué religión eres? ¿estudias o trabajas? ¿Qué estudiaste o
que estudias?¿en que trabajas?¿de dónde eres?.
10. Da un problema donde una muestra tenga un sesgo de selección y un sesgo de
medición. El peso y talla de treinta pacientes en un hospital.
11. Explica cómo se puede en una encuesta relativa a las preferencias sexuales de los
jóvenes cometer cada uno de los sesgos de selección.
 Cuando los procedimientos de selección de la muestra dependen de la
característica asociada a las propiedades de interés (preferencias sexuales)
 Muestra de juicio. Cuando se seleccionan a las personas que creemos que
pueden conformar una muestra representativa. (Por ejemplo seleccionar a
los jóvenes que creemos que tienen preferencias sexuales y recorremos la
calle y de manera azarosa seleccionando a quien nos parezca.)
 Errores en la especificación de la población objetivo. (No ser claros en el
tipo de población a la que vamos a seleccionar, no somos claros al decir
que seleccionar a jóvenes para ver sus preferencias sexuales )
 No incluir a toda la población objetivo en el marco de muestreo. (Por
ejemplo, todos los días las personas caminan por distintos lugares, no
siempre por donde mismo.
 Sustitución de un elemento por otro. Cuando se selecciona un elemento que
no se encontró y se decide encuestar a uno cercano. Si seleccionamos a un
joven y después seleccionamos a otro que va con él.
 Ausencia de respuesta. Que no respondan a lo que se le pregunta.
 Muestra integrada por voluntarios (Las personas que van por la calle y que
se acercan para que les realicemos la encuesta)
12. Explica cómo se puede en una encuesta relativa al alcoholismo en los adolescentes
cometer cada uno de los sesgos de medición.
 las personas no dicen la verdad ( No siempre responderán si toman o no
beben alchol.)
 Las preguntas no se comprenden. Cuando están tan elaboradas que la
redacción confunde al encuestado.
8
 La gente olvida sucesos. (Es difícil recordar cuando están ebrios y las cosas
que hacen.)
 Distintas respuestas a diferentes encuestadores. La gente responderá de
manera distinta a un encuestador dependiendo de cómo viste o si se trata de
una mujer o de un hombre.
 La respuesta se orienta a lo que se cree que el entrevistador quiere oir.
(Porque se quiere impresionarlo.)
 El encuestador puede sesgar la respuesta. Pues es posible que el encuestador
sugiera respuesta según el tono de voz o que esté convencido del valor de
una respuesta y trate de inducirla.
 Las personas dan sentidos distintos a las palabras. Por ejemplo, la palabra
“tomar” puede ser interpretada de manera distinta por una joven y un
hombre.
 El orden y la formulación de las preguntas pueden alterar las respuestas.
13. Explica qué es un censo y busca cuáles son las diferencias con una muestra.
Es que el censo es toda la población es decir el 100% y una muestra pues solo una parte de
ese 100%
Guardar las preguntas con el nombre nombre-apellido.E2.3.1.1Población-muestra-
grupo.doc

Más contenido relacionado

Similar a 2.3.1.1. población y muestra lizbeth carolina vazquez gonzalez

Muestreo2
Muestreo2Muestreo2
Muestreo2AL Toke
 
Población y muestra.pptx
Población y muestra.pptxPoblación y muestra.pptx
Población y muestra.pptxKatheToapanta
 
Capitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestraCapitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestraMariaCarreon6
 
Apuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreoApuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreohmdisla
 
Estadisticos muestreo 29 3-2020
Estadisticos muestreo 29 3-2020Estadisticos muestreo 29 3-2020
Estadisticos muestreo 29 3-2020agustin rojas
 
Estadisticos muestreo 29 3-2020
Estadisticos muestreo 29 3-2020Estadisticos muestreo 29 3-2020
Estadisticos muestreo 29 3-2020Vila Carbajal
 
TRABAJO DE EXPOSICION INVESTIGACION TECNOLOGICA.pptx
TRABAJO DE EXPOSICION INVESTIGACION TECNOLOGICA.pptxTRABAJO DE EXPOSICION INVESTIGACION TECNOLOGICA.pptx
TRABAJO DE EXPOSICION INVESTIGACION TECNOLOGICA.pptxEduardoPurizaga2
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaDaysi Briseida
 
S18 sec-1-recurso-matematica-solucion-matematica-dia-3
S18 sec-1-recurso-matematica-solucion-matematica-dia-3S18 sec-1-recurso-matematica-solucion-matematica-dia-3
S18 sec-1-recurso-matematica-solucion-matematica-dia-3ABRAHAM LUIS
 
Trabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udb
Trabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udbTrabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udb
Trabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udbCarlos Marin
 

Similar a 2.3.1.1. población y muestra lizbeth carolina vazquez gonzalez (20)

Muestreo2
Muestreo2Muestreo2
Muestreo2
 
Grupo N - 9.pptx
Grupo N - 9.pptxGrupo N - 9.pptx
Grupo N - 9.pptx
 
Población y muestra.pptx
Población y muestra.pptxPoblación y muestra.pptx
Población y muestra.pptx
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Capitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestraCapitulo 8 selecciondemuestra
Capitulo 8 selecciondemuestra
 
1 POBLACIÓN.pdf
1 POBLACIÓN.pdf1 POBLACIÓN.pdf
1 POBLACIÓN.pdf
 
Apuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreoApuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreo
 
Estadisticos muestreo 29 3-2020
Estadisticos muestreo 29 3-2020Estadisticos muestreo 29 3-2020
Estadisticos muestreo 29 3-2020
 
Estadisticos muestreo 29 3-2020
Estadisticos muestreo 29 3-2020Estadisticos muestreo 29 3-2020
Estadisticos muestreo 29 3-2020
 
TRABAJO DE EXPOSICION INVESTIGACION TECNOLOGICA.pptx
TRABAJO DE EXPOSICION INVESTIGACION TECNOLOGICA.pptxTRABAJO DE EXPOSICION INVESTIGACION TECNOLOGICA.pptx
TRABAJO DE EXPOSICION INVESTIGACION TECNOLOGICA.pptx
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
10.1 la encuesta
10.1 la encuesta10.1 la encuesta
10.1 la encuesta
 
Investigaciòn cuantitativa
Investigaciòn cuantitativaInvestigaciòn cuantitativa
Investigaciòn cuantitativa
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra Metodologia
 
S18 sec-1-recurso-matematica-solucion-matematica-dia-3
S18 sec-1-recurso-matematica-solucion-matematica-dia-3S18 sec-1-recurso-matematica-solucion-matematica-dia-3
S18 sec-1-recurso-matematica-solucion-matematica-dia-3
 
Fuentes de informacion
Fuentes de informacion Fuentes de informacion
Fuentes de informacion
 
10. muestreo
10.  muestreo10.  muestreo
10. muestreo
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Trabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udb
Trabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udbTrabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udb
Trabajo sobre usos y gratificaciones por estudiantes de tcoii_udb
 
Encuestas en investigacion_social_-_de_vaus
Encuestas en investigacion_social_-_de_vausEncuestas en investigacion_social_-_de_vaus
Encuestas en investigacion_social_-_de_vaus
 

Más de k4rol1n4

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinak4rol1n4
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicak4rol1n4
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-dek4rol1n4
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular k4rol1n4
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanok4rol1n4
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesk4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lecturak4rol1n4
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquik4rol1n4
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativak4rol1n4
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticark4rol1n4
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)k4rol1n4
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lecturak4rol1n4
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850k4rol1n4
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000k4rol1n4
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900k4rol1n4
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalak4rol1n4
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentalesk4rol1n4
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa k4rol1n4
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesk4rol1n4
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y artek4rol1n4
 

Más de k4rol1n4 (20)

Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-deEl espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
El espacio-y-la-cultura-como-escenarios-de
 
8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular 8. diversificación y contextualización curricular
8. diversificación y contextualización curricular
 
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humanoEl desarrollo y cuidado del cuerpo humano
El desarrollo y cuidado del cuerpo humano
 
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajesTb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
Tb5 la gestión educativa y de los aprendizajes
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
Reflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triquiReflexiones del caso niño triqui
Reflexiones del caso niño triqui
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Diagnosticar
DiagnosticarDiagnosticar
Diagnosticar
 
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
Expo sobre la literatura infantil (parte 5 del libro)
 
1945 1980 lectura
1945 1980 lectura1945 1980 lectura
1945 1980 lectura
 
literatura iberoamericana 1800 1850
literatura iberoamericana   1800 1850literatura iberoamericana   1800 1850
literatura iberoamericana 1800 1850
 
9.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 20009.literatura 1980 2000
9.literatura 1980 2000
 
9 1850 1900
9 1850 19009 1850 1900
9 1850 1900
 
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavalaEl patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
El patrimonio cultural y la experiencia educativa zavala
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Investigacion educativa
Investigacion educativa Investigacion educativa
Investigacion educativa
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Imaginación y arte
Imaginación y arteImaginación y arte
Imaginación y arte
 

Último

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

2.3.1.1. población y muestra lizbeth carolina vazquez gonzalez

  • 1. 1 Estrategia didáctica 2.3.1.1. Población y muestra Comentario: Con esta estrategiaa, consiste exclusivamente en una serie de preguntas, se inicia el estudio conceptual de la estadística. Se revisan brevemente los conceptos de muestreo, población y otros se dejan a la crítica y discusión del alumno. I. Cuando se realiza un estudio, en muchas ocasiones es necesario establecer una hipótesis que intente explicar el fenómeno de estudio. La hipótesis se puede considerar como un enunciado que puede ser falso o verdadero y que es una primera explicación del fenómeno de interés. Por ejemplo, se puede decir que la televisión está relacionada con el alto porcentaje de alumnos reprobados. Si un alumno invierte mucho tiempo en ver televisión, esto incidirá en su desempeño escolar y sus calificaciones serán bajas. Esta creencia es una hipótesis que se debe contrastar para decidir si esto es como se plantea. Debe ser apropiado determinar a qué tipo de personas se les entrevistará para decidir si la hipótesis está siendo contrastado o no es así. Por ejemplo, se pueden entrevistar o encuestar a varias personas de distintas edades y preguntarles cuánto tiempo ven televisión y su desempeño en la escuela que pudiera ser medido con la calificación promedio que tienen en todos sus cursos. Pero es claro que no todas las personas ven el mismo tiempo televisión, pues es muy posible que para distintas edades, el tiempo que ven televisión es distinto. Por esta razón, debemos especificar el tipo de personas que deberemos encuestar para que la información que obtengamos sea relevante al problema. Esta se le llama la población objetivo. Podemos afirmar que toda hipótesis que no se contraste, pasa a ser un prejuicio. Pero no siempre tenemos las posibilidades de contrastar toda hipótesis porque es muy probable que no tengamos los medios para hacerlo. En muchas ocasiones es necesario revisar toda la población de interés, lo que en la mayoría de las ocasiones es imposible y caro y por tanto el problema es difícil de resolver. Sin embargo, podemos darnos una idea del estado que guarda el problema de interés si extraemos una muestra, es decir, un subconjunto de la población, a la cual le realizaremos algunos estudios y los resultados que obtengamos los inferiremos a la población de estudio. Sin embargo, debemos tener algunas precauciones porque si la muestra fue mal seleccionada, es posible que nuestros resultados no se apliquen a la población de interés porque la muestra no guarda relación alguna con aquella. Por ejemplo, si entrevistamos a las amas de casa para preguntarles cuál es su programa de TV favorito, cometeríamos un error si a partir de estos resultados concluyamos los gustos televisivos de toda la población, o de todos los niños menores de 10 años, porque los gustos cambian con la edad. A este tipo de errores, en los que se ha considerado una muestra que no tienen las características de la población objetivo, se le llama sesgo de selección. Existen varios tipos de sesgo de selección, que se verán más adelante: Una muestra representativa de una población se toma para:
  • 2. 2  inferir características de la población (inferir es una afirmación relativa a poblaciones estadísticas, efectuada a partir de ciertas observaciones con determinada medida de la incertidumbre – Cox (1958))  tomar decisiones Definimos la población como un conjunto de elementos, objetos o seres vivos con características comunes y muchas no comunes. (Por ejemplo los estudiantes: adolescentes, mexicanos, 1 a 4 años de estudio; alimentación, tipo de vivienda, medio de transporte, ambiente familiar) Se tienen en particular las poblaciones de interés, que es la población objetivo y la población muestreada: en general ambas no siempre coinciden porque la primera consta de todos los objetos o personas que quisiéramos que fuera posible encuestar, mientras que la segunda es la población que está en posibilidades de ser encuestada, por ejemplo, si deseamos hacer un estudio de los alumnos que ven televisión, la población objetivo consiste de todos aquellos alumnos que están inscritos en el CCH, pero la población de la que será posible tomar una muestra es de aquella de la que los alumnos asisten regularmente a la escuela, pues existen varios que a pesar de estar inscritos, no asisten a clase, o han dejado de asistir por diversas razones o que simplemente no desean contestar la encuesta que aplicaremos. A veces, se dispone de una lista de los elementos que vamos a muestrear de una población, a esta lista se le llama marco de muestreo. No siempre tenemos un marco de muestreo, sobre todo cuando vamos a tomar muestras de peces o de frutas de un embarque, pero a veces si disponemos de uno de ellos, como cuando tenemos una lista de los alumnos inscritos en una escuela o del padrón de personas que pueden votar en una elección. Por lo anterior, no siempre podemos tener a la población de interés disponible en el momento de hacer una encuesta. Esto propicia diversos sesgos o errores de selección, los cuales ocurren cuando una parte de la población objetivo no esta en la población muestreada. Formas en que se presenta el sesgo de selección: 1. Cuando los procedimientos de selección de la muestra dependen de la característica asociada a las propiedades de interés (mujeres golpeadas) 2. Muestra de juicio. Cuando se seleccionan a las personas que creemos que pueden conformar una muestra representativa. (Por ejemplo seleccionar a los alumnos que creemos que ven televisión y recorremos el Colegio de manera azarosa seleccionando a quien nos parezca.) 3. Errores en la especificación de la población objetivo. (No ser claros en el tipo de población a la que vamos a seleccionar, por ejemplo si deseamos encuestar a migrantes, no definir claramente lo que significa que alguien sea un migrante. ) 4. No incluir a toda la población objetivo en el marco de muestreo. (Por ejemplo, todos los días se crean empresas nuevas y quiebran otras. La información no se actualiza de manera inmediata.)
  • 3. 3 5. Sustitución de un elemento por otro. Cuando se selecciona un elemento que no se encontró y se decide encuestar a uno cercano. 6. Ausencia de respuesta. 7. Muestra integrada por voluntarios (Las personas que van a los hospitales por alguna enfermedad y que son a los que encuestamos) Existen otros errores de sesgo. Entre ellos están los errores de medición. Estos ocurren cuando el método de medición (encuesta o experimento) no permite la obtencion completa de la informacion. Formas en que se presenta el sesgo de medición: 1. las personas no dicen la verdad ( No siempre responderán si pagan o no pagan impuestos.) 2. Las preguntas no se comprenden. Cuando están tan elaboradas que la redacción confunde al encuestado. 3. La gente olvida sucesos. (Es difícil recordar cuando se vio un programa de televisión específico.) 4. Distintas respuestas a diferentes encuestadores. La gente responderá de manera distinta a un encuestador dependiendo de cómo viste o si se trata de una mujer o de un hombre. 5. La respuesta se orienta a lo que se cree que el entrevistador quiere oir. (Porque se quiere impresionarlo.) 6. El encuestador puede sesgar la respuesta. Pues es posible que el encuestador sugiera respuesta según el tono de voz o que esté convencido del valor de una respuesta y trate de inducirla. 7. Las personas dan sentidos distintos a las palabras. Por ejemplo, la palabra “hostigar” puede ser interpretada de manera distinta por una mujer. 8. El orden y la formulación de las preguntas pueden alterar las respuestas. Así pues, existen dos tipos de errores cuando se realiza una encuesta: errores de muestreo que son los que se obtienen por tomar una muestra, y los errores de no muestreo que los que se obtienen por sesgo de selección. La toma de una muestra se realiza cuando se quiere obtener información rápida y precisa para tomar decisiones acerca del estado de la población de interés, pero esto implica que las características de la muestra sean lo bastante parecidas con las características de la población para que las decisiones sean lo más adecuadas posible. La razón de ello, es que los datos obtenidos de la encuesta son los que harán que se pueda contrastar la hipótesis, es decir, que la apoyen o que la rechacen definitivamente. Esto se resume en el siguiente diagrama:
  • 4. 4 inferencia muestra población Existe la posibilidad de equivocarse cuando se hace una inferencia, pero la estadística procura que este error sea el más pequeño posible. Esto puede entenderse diciendo que las gráficas o características que observamos en la muestra son bastante cercanas a las características de la población o a las gráficas que describen a la población. Si esto sucede, es muy probable que el problema de interés se resuelva con muchas posibilidades de que la solución sea correcta, pero no debemos olvidar que a pesar de ello, podemos tener conclusiones equivocadas que incidirán en el análisis de la hipótesis. Con relación a las hipótesis, estas pueden tener varias posibilidades que se pueden dar cuando se están contrastando al tomar una muestra, por ejemplo: 1. La hipótesis puede ser verdadera, y los datos la apoyan. 2. La hipótesis puede ser verdadera, pero los datos la rechazan. 3. La hipótesis puede ser falsa, y los datos la apoyan. 4. La hipótesis puede ser falsa, pero los datos la rechazan. Por ejemplo, cuando se conoce a una persona y se quiere establecer amistad con ella, se empieza siempre haciendo hipótesis acerca de sus gustos o de su carácter y si estos son compatibles con los de uno mismo, es posible que se pueda lograr algo más. La hipótesis sería que “la muchacha es agradable”, que puede ser una entre muchas hipótesis, pues no sólo se plantea una, pero siempre es importante trabajar con el menor número posible de hipótesis pues de lo contrario la encuesta sería muy larga. En el ejemplo que se comenta, para (1) la muchacha es agradable y las salidas que se han tenido con ella apoyan la hipótesis. Esto significa que decidiremos seguirla frecuentando; para (2) también puede ser que la muchacha sea agradable pero las pláticas que se han tenido con ella indican lo contrario o las veces que se ha salido con ella dicen lo contrario, decidiremos pues, dejarla de ver, pero esto es un error porque en verdad era agradable, a este error se le llama error de tipo I que consiste en falsar cosas verdaderas; en el caso (3), se tiene que la muchacha no es agradable pero después de platicar con ella creemos que lo es, decidiremos seguir saliendo con ella cuando en realidad no es como creemos, a este caso se le llama error de tipo II, que consiste en creer cosas falsas, y finalmente el caso (4) se tiene que la muchacha no es agradable y las pláticas y salidas que hemos tenido con ella nos indican que así es, por lo que decidiremos no seguir frecuentándola. Debe notarse que en todos los casos, realizar un estudio con hipótesis y diseño de encuesta, implican la toma de una decisión: en el caso del ejemplo anterior, se decidirá si se continúa viendo a la muchacha o no se continúa con ella. En todo caso, no debe olvidarse que las decisiones pueden ser equivocadas cuando se ha
  • 5. 5 tomado una muestra sesgada ya sea por selección o medición. En nuestro ejemplo, el muestreo se hace cuando se platica con la muchacha o cuando se sale con ella. La realización de un estudio, debe tener fundamentos metodológicos, es decir, cómo hacer el diseño o la encuesta y cómo aplicarla par contrastar la hipótesis de la mejor manera posible. Esta metodología que debemos emplear en la elaboración de estudios es la siguiente: “Para efectuar el trabajo de la estadística aplicada, se requieren también conocimientos y toma de posición respecto a aspectos epistemológicos. Es común que muchos estadísticos consideren a su profesión como una de “expertos en inferencia” o como “metodología de investigación”. Esto por que se tiene una forma de estudiar los fenómenos con mucha variabilidad, independientemente que se refieran a personas, plantas, animales, piezas de metal, familias o empresas, etc. Se considera que el uso de la estadística procura mas objetividad en la adquisición de conocimiento o la toma de decisiones relativas a ese tipo de fenómenos. Los datos, la información numérica, no se puede colectar sin ideas preexistentes sobre lo que es relevante y lo que no; sobre las formas de observar, medir o experimentar (diseño); sobre las formas de modelar o de analizar. Así, las conclusiones están influenciadas por esas ideas preexistentes. Además, y de forma muy importante, por los métodos estadísticos conocidos y disponibles a los investigadores. Así la estadística aplicada se convierte en un “arte, donde se conjugan los aspectos teóricos de la estadística y las disciplinas fácticas, con la experiencia y habilidades de los investigadores.” Dentro de la metodología, para la estadística resalta el concepto de validez externa. Todas las investigaciones se llevan a cabo, con un grupo de elementos (la o las muestras), con el objeto de generalizar los resultados de ellas a un grupo mucho mayor de elementos (la o las poblaciones). Es importante resaltar que es necesario definir adecuadamente estos conjuntos (tanto muestras como poblaciones). Para hacer las extrapolaciones de muestra a población, se requiere tener una muestra representativa de la población. Sin embargo, existen situaciones de investigación donde la población es infinita, sin ubicación precisa en tiempo y espacio; por ejemplo todos los seres humanos adultos con leucemia, en un estudio sobre diversos tratamientos, o toda lo progenie posible de una planta con reproducción vegetativa.. La dificultad estriba en que usualmente, se dispone de un grupo de individuos, no seleccionados aleatoriamente de la población, son los disponibles; por ejemplo los que llegan a un hospital en un periodo; o las plantas localizadas en un sitio en una fecha dada. En este caso es necesario precisar el tipo de población para la cual la muestra es representativa. Ahora se parte de la muestra para definir o especificar la población. En ambos casos (de población a muestra o viceversa), se debe siempre valorar si la muestra reproduce o refleja los aspectos esenciales (según el objetivo del estudio) de la población. Si se considera que si se reproducen esos aspectos, se dice que hay validez externa. Es importante hacer énfasis que las conclusiones de inferencias estadísticas se referirán a las poblaciones.” (I. Méndez.)
  • 6. 6 II. Ejercicios 1. Define lo que entiendas por “muestra” y por “población”. Muestra: es un subconjunto de la población sobre el que el estudio toma datos.Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos. Población: conjunto de sujetos sobre el que el estudio quiere saber algo. conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes. 2. Define, con tus propias palabras lo que entiendas por “aleatorio”. Aleatorio: que no sale o suceden cosas o sucesos de una manera determinada sino que es cuestión del azar y que todos tiene la probabilidad o posibilidad de ocurrir o salir. 3. ¿Qué entiendes por una variable estadística? Una variable estadística es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de una población. 4. Da 2 ejemplos de poblaciones en las que a) Todos los elementos pueden ser medidos; 1. El grupo del tercer semestre de la licenciatura en educación preescolar. 2. Un grupo de arboles de manzanas. b) Sólo una parte de los elementos puede ser medida. Piensa en la variable del problema. 1. Cuantas flores hay en un invernadero. 2. Los pares de zapatos que se vendieron durante una semana en 3 zapaterías. 5. ¿Qué entiendes acerca del concepto “muestra representativa”? Dilo con tus propias palabras y da un ejemplo de ello. cuando cada uno de los elementos que la forman cumple ciertas propiedades y de las cuales estudiaremos un determinado fenómeno, ha sido escogido aleatoriamente. Es decir los elementos que la componen y los restantes que no la componen han tenido las mismas probabilidades de ser elegidos. Por ejemplo Las tres zapaterías mencionadas anteriormente Da un ejemplo de una muestra no representativa. Cuando los elementos que la componen no han sido escogidos aleatoriamente. el seleccionar al grupo de preescolar es porque todos son estudiantes y tienen el fin de ser maestros de preescolar. 6. ¿Cómo seleccionarías una muestra aleatoria de 70 mujeres mexicanas mayores de 12 años de todo el país? Pues primero investigaría en qué lugar de México hay mas natalidad y con menor, y con base a esto seleccionaría el lugar. 7. Supongamos que tienes la siguiente hipótesis: “La acupuntura es efectiva para curar dolor de espalda”. Explica los errores de tipo I y de tipo II, para esta hipótesis, breve pero precisamente. error de tipo I que consiste en falsar cosas verdaderas: que la acupuntura es dolorosa pero alivia el dolor de espalda. error de tipo II, que consiste en creer cosas falsas: que con hacer la acupuntura se te quitara el dolor de espalda.
  • 7. 7 8. Supongamos que tienes la siguiente hipótesis: “Los dulces curan la hepatitis”. Explica los errores de tipo I y de tipo II, para esta hipótesis, breve pero precisamente. error de tipo I que consiste en falsar cosas verdaderas: realmente cuando se tiene hepatitis se pide que coma dulces pero sabemos que contiene muchas calorías. error de tipo II, que consiste en creer cosas falsas: que los dulces curan la enfermedad. 9. Diseña una encuesta en la que decidas si una muchacha te conviene o no te conviene. ¿Qué le preguntarías? ¿en qué orden lo harías? ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¿Qué religión eres? ¿estudias o trabajas? ¿Qué estudiaste o que estudias?¿en que trabajas?¿de dónde eres?. 10. Da un problema donde una muestra tenga un sesgo de selección y un sesgo de medición. El peso y talla de treinta pacientes en un hospital. 11. Explica cómo se puede en una encuesta relativa a las preferencias sexuales de los jóvenes cometer cada uno de los sesgos de selección.  Cuando los procedimientos de selección de la muestra dependen de la característica asociada a las propiedades de interés (preferencias sexuales)  Muestra de juicio. Cuando se seleccionan a las personas que creemos que pueden conformar una muestra representativa. (Por ejemplo seleccionar a los jóvenes que creemos que tienen preferencias sexuales y recorremos la calle y de manera azarosa seleccionando a quien nos parezca.)  Errores en la especificación de la población objetivo. (No ser claros en el tipo de población a la que vamos a seleccionar, no somos claros al decir que seleccionar a jóvenes para ver sus preferencias sexuales )  No incluir a toda la población objetivo en el marco de muestreo. (Por ejemplo, todos los días las personas caminan por distintos lugares, no siempre por donde mismo.  Sustitución de un elemento por otro. Cuando se selecciona un elemento que no se encontró y se decide encuestar a uno cercano. Si seleccionamos a un joven y después seleccionamos a otro que va con él.  Ausencia de respuesta. Que no respondan a lo que se le pregunta.  Muestra integrada por voluntarios (Las personas que van por la calle y que se acercan para que les realicemos la encuesta) 12. Explica cómo se puede en una encuesta relativa al alcoholismo en los adolescentes cometer cada uno de los sesgos de medición.  las personas no dicen la verdad ( No siempre responderán si toman o no beben alchol.)  Las preguntas no se comprenden. Cuando están tan elaboradas que la redacción confunde al encuestado.
  • 8. 8  La gente olvida sucesos. (Es difícil recordar cuando están ebrios y las cosas que hacen.)  Distintas respuestas a diferentes encuestadores. La gente responderá de manera distinta a un encuestador dependiendo de cómo viste o si se trata de una mujer o de un hombre.  La respuesta se orienta a lo que se cree que el entrevistador quiere oir. (Porque se quiere impresionarlo.)  El encuestador puede sesgar la respuesta. Pues es posible que el encuestador sugiera respuesta según el tono de voz o que esté convencido del valor de una respuesta y trate de inducirla.  Las personas dan sentidos distintos a las palabras. Por ejemplo, la palabra “tomar” puede ser interpretada de manera distinta por una joven y un hombre.  El orden y la formulación de las preguntas pueden alterar las respuestas. 13. Explica qué es un censo y busca cuáles son las diferencias con una muestra. Es que el censo es toda la población es decir el 100% y una muestra pues solo una parte de ese 100% Guardar las preguntas con el nombre nombre-apellido.E2.3.1.1Población-muestra- grupo.doc