SlideShare una empresa de Scribd logo
7.1.Fase de línea base.
Esta fase consiste en mediciones repetidas de las variables dependientes en el transcurso
de varias semanas. Le permite al observador medir con objetividad la ocurrencia de una
conducta (Sulzer-Azaroff y Mayer, 1991). Características de la línea base: periodo de
observación, identificación del problema, definición operacional del objetivo deseado,
identificación del tipo de conducta (continua o discreta), seleccionar el tipo de registro a
utilizar, seleccionar el método de evaluación, al terminar el registro (diariamente) obtener la
confiabilidad, cuantificar las contingencias (diario), analizar las contingencias (diario) que
mantiene la conducta y detectar el reforzador que funciona. Su duración es de 15 días.
REGISTROS
~ Registro anecdótico. Consiste en observar la conducta y escribir todas las cosas y
los detalles tal como pasan en forma de narración continua. Toda la descripción
debe ser en términos conductuales y observables. Es mejor cuando es en función de
dos personas y es importante que la persona del antecedente tenga que finalizar
(consecuente). La ventaja de este tipo de registro es que muchas clases de conducta
pueden observarse y ser incluidas. Las desventajas son que toma mucho tiempo y
atención del observador, y es imposible registrar exactamente todas las cosas
observadas. Ejemplo:
Definición operacional… “Participación en el salón”: los niños den su opinión sobre el tema
tratado en clase.
Hora Actividad Antecedente Conducta consecuencia
8:40 Español La maestra pregunta al
salón: “¿Qué son las
palabras agudas?”.
Juanito le dice: “Llevan
el acento al final de la
palabra”.
La maestra le dice a
Juanito: “Muy bien,
dame un ejemplo”.
~ Registro de frecuencia. Registra el número de veces que ocurre una conducta
específica. Aquí el observador hace un registro acumulativo de eventos discretos.
Número de conductas discretas de muy baja frecuencia dentro del salón de clases.
Las ventajas son: es un proceso simple el cual no interfiere significativamente con
las tareas continuas, y produce un producto numérico. Es muy útil cuando la
respuesta blanco es discreta, en las que cada ejecución de la conducta tiene
aproximadamente la misma duración, y que no tienen una frecuencia de emisión
muy elevada. Ejemplo:
Definición operacional: “Pararse en clase”.
Hora Actividad # ocu-
rrencia
Antecedente Conducta Consecuente.
9:00 Español 1 La maestra sale del
salón.
X se levanta y
comienza a
caminar
Al salir la maestra, el
niño sigue
caminando.
Cuantificación…
# de posibilidades y oportunidades de conducta… 10 ----- 100%
# de veces que lo hizo… 8 ----- 80%
~ Registro de duración. Se observa la cantidad de tiempo que una respuesta se
efectúa. Es útil para respuestas en progreso que son continuas, más que para
acciones discretas o respuestas de duración muy corta. La evaluación de la duración
de respuesta es simple: uno comienza o detiene un cronómetro y anota el tiempo
transcurrido en que la respuesta inicia y termina. El comienzo y la terminación
deben definirse con cuidado. Ejemplo:
Definición operacional: “Platicar con el compañero”.
Hora Actividad Antecedente Conducta Consecuente Duración
8:40
8:43
Español La maestra
dice: saquen su
libro de
matemáticas.
X dice: ¿Pedro
que hiciste en
vacaciones?
La maestra se da
cuente: “niño no oíste,
saca tu libro”. “Él lo
abre y deja de
conversar” (fin).
2
minutos.
Cuantificación…
45 minutos ----- 100%
10 minutos ----- 22.2%
~ Registro de intervalo o tasa. Se registra una conducta continua de alta frecuencia,
ejemplo: tics faciales. El observador registra la presencia o ausencia de una
respuesta dada dentro de los intervalos que están divididos en periodos iguales de
tiempo. La conducta debe tener una alta probabilidad de ocurrir. Deben ser 4
bloques de 10 minutos cada uno; cada bloque estará dividido en 10 intervalos de 1
minuto. Las ventajas son: da una indicación tanto de la frecuencia como de la
duración de la conducta observada, y produce un producto numérico. La desventaja
es que usualmente requiere una atención continua del observador. Ejemplo:
Definición operacional… (Alumno) y (Maestra). Hora: (3:15 a
3:25).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A X    X X X   
M X X X X  X X X X X
>>Comentario general y representativo de lo que pasó en este tiempo para darle
significado a los símbolos.
Cuantificación… Total de celdillas de todos los bloques… 40 -----
100%
(Una del Alumno). Presencia de conducta… 30 -----
75%
(Una de la maestra).
~ Registro de muestreo de tiempo. Se registra una conducta discreta de alta
frecuencia. La conducta es registrada sólo al final del intervalo (los últimos
segundos). Deben ser 4 bloques de 10 minutos cada uno; cada bloque estará
dividido en 10 intervalos de 1 minuto. Las ventajas son: no requiere una
observación continua, se puede combinar con el registro anecdótico, y se pueden
realizar otras actividades mientras se registra. La desventaja es que se requiere
mucho tiempo. Ejemplo:
Definición operacional… (Alumno) y (Maestro). Hora: (4:20 a 4:30).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A   X X X  X X X X
M X X X X X  X X X X
>>Comentario de lo que pasó en este tiempo para darle significado a los símbolos.
Cuantificación… Total de celdillas de todos los bloques… 40 ----- 100%
(Una del alumno). Presencia de conducta… 15----- 37.5%
(Una del maestro).
~ Registro de producto permanente. ciertos comportamientos dejan evidencia física
en forma de un producto duradero; por ejemplo: los problemas de matemáticas
hechos correctamente. La ocurrencia de estas conductas puede medirse a través del
número de productos a los que dan lugar, bien en el momento mismo que la
conducta ocurre o más tarde. La medición de productos permanentes presenta la
ventaja de que, al no ser necesaria la presencia del observador en el momento en
que se produce la conducta, el nivel previo que tenía la conducta va a verse poco
afectado por el simple hecho de ser observada. Sin embargo, la mayor parte de las
conductas no generan productos permanentes, y en este caso la medición es más
difícil, siendo necesario además registrar la conducta en el mismo momento que
ocurre. En estos casos, el observador puede recurrir a los otros tipos de registro.
Ejemplo. Medir las tareas día por día y materia por materia.
Martes Miércoles Jueves Viernes.
Español 54% 65% 80% 95%
Matemáticas 12% 30% 60% 98%
NOTA: todos los registros requieren una breve descripción anecdótica
FORMATOS DE REGISTRO
REGISTRO ANÉCDOTICO
Fecha: 6 de septiembre de 2004.
Sujeto (s): Grupo 1° A
Conducta a observar: Participación en clase.
Definición operacional: Que los niños realicen todas las actividades que la
maestra les pide que hagan.
Hora Actividad Antecedente Conducta Consecuente
8:30
a
8:50
8:50
a
9:00
9:00
a
9:30
(9:00
a
9:30)
Ejercicios de
bienvenida
Ensayo de la
recitación
para el
Homenaje
alusivo al
aniversario de
los Niños
Héroes.
Clase de
Matemáticas
(Clase de
matemáticas)
*La profesora
realiza un ejercicio
juntando ambas
manos y realizando
movimientos con
los dedos, mientras
canta una canción y
pide al grupo que
lo repita.
*La profesora pide
a los niños que se
pongan de pie y
estiren sus brazos
hacia arriba (les
muestra cómo
hacerlo).
*La profesora pide
que se pongan de
pie los niños que
representarán a los
Niños Héroes en el
Homenaje alusivo,
y les dice que
digan el nombre
del Niño Héroe que
le toco a cada uno.
*La profesora pide
al resto del grupo
que repitan la
poesía que
recitarán en el
Homenaje.
*La profesora pega
en el pizarrón unos
*Los alumnos
participan en la
clase repitiendo la
rutina de ejercicios
y la canción tres
veces seguidas.
*La mayor parte
del grupo realiza el
ejercicio, pero dos
niños permanecen
sentados y no
realizan el
ejercicio.
*Se ponen de pie
los seis niños que
representarán a los
Niños Héroes, y
cada uno de ellos
repite el nombre de
quien le tocó
representar.
*Los niños del
grupo repiten al
mismo tiempo la
poesía.
*La mayoría de los
*La profesora felicita
al grupo ya que todos
los alumnos realizaron
el ejercicio y cantaron
la canción.
*La profesora felicita
a los niños que
realizaron el ejercicio,
y ordena a los niños
que no lo realizaron
que se pongan de pie y
lo repitan.
*La profesora felicita
a los seis niños y les
dice que no se les vaya
a olvidar el nombre
del niño héroe que les
tocó representar.
*La profesora felicita
al grupo, y les dice
que le da mucho gusto
que ya se hayan
aprendido la poesía.
*La profesora felicita
al grupo y repite de
carteles que
contienen los
números del 1 al 5
y figuras que los
representan. Pide a
los niños que digan
el número que se
encuentra en el
cartel que ella les
señala.
*La maestra ordena
a los niños que
saquen sus libretas
de matemáticas y
las pongan en su
escritorio.
*La profesora
explica lo que
tienen que hacer en
la hoja de
ejercicios, y les
reparte material
para que hagan su
tarea.
*La profesora les
dice a los niños que
entreguen su tarea
los que ya hayan
terminado.
niños responden
qué número señala
la maestra, y
algunos
permanecen en
silencio.
*Todos los niños
entregan a la
maestra su libreta
de matemáticas.
*Algunos niños
comienzan a hacer
la tarea, mientras
que otros
preguntan a la
maestra lo que
tienen que hacer.
*Los niños que
terminan los
ejercicios se los
entregan a la
maestra.
nuevo cada número
mientras señala el
cartel correspondiente.
*La maestra les
reparte unas hojas con
ejercicios para que
ellos realicen mientras
califica las tareas.
*La profesora explica
de nuevo el ejercicio y
después comienza a
calificar la tarea.
*La maestra les dice
que pueden salir al
recreo y continúa
calificando las tareas.
9:30
a
10:00
R E C R E O
10:00
a
10:30
Clase de
matemáticas
*Antes de entrar al
salón, la profesora
pide al grupo que
se formen en dos
filas, una de niños
y otra de niñas, por
orden de estatura.
*Una vez que todos
los niños están
sentados y en
silencio, la
profesora les
entrega sus libretas
con tarea para que
*Algunos niños
comienzan a
formarse, mientras
otros están
platicando entre sí,
y luego se forman
también.
*Todos los niños
recogen sus
libretas, y entregan
sus libretas de
español. Algunos
niños se paran de
sus lugares y se
*La profesora les dice
que entren en orden al
salón, que se sienten
en sus lugares y que
permanezcan en
silencio.
*La maestra regaña a
los niños que se
pararon y le ordena a
todo el grupo que se
pongan a hacer las
planas que les marcó
en su libreta de
realicen, y les pide
que entreguen sus
libretas de español
ponen a jugar en el
salón.
matemáticas.
REGISTRO DE FRECUENCIA
Fecha: 15 de Noviembre de 2004.
Conducta a observar: Ponerse de pie.
Definición operacional: Que x se levante de su silla, sin que la maestra los llame o pida
permiso, durante el tiempo que esté dando clase o calificando
tareas.
Sujeto: Salón 1° A.
Tiempo de observación: 20 minutos.
Hora Actividad Antecedente Conducta Consecuencia # de
ocurrencia
8:20
a
8:30
8:30
a
8:40
Copia de
tarea para la
casa y
avisos.
Copia de
tarea para la
casa y
avisos.
*La maestra
marca copiar
planas de
Español para la
casa,y un aviso
para los papás.
*La maestra
pasa con cada
niño a su lugar
para verificar
que están
haciendo los
alumnos
* El niño
copia la tarea
del pizarrón
al igual que
el aviso. El
niño se pone
de pie.
* El niño
comienza a
platicar y se
pone de pie
para señalarle
algo
*La maestra sale
por unos
minutos del
salón y cuando
regresa llama la
atención a este
niño que está
parado.
*La maestra lo
ve y le toca el
hombro
pidiéndole que
“se siente”. El
niño se sienta en
su lugar
1
1
Frecuencia de aparición de la conducta: 12 veces
REGISTRO DE DURACIÓN
Fecha: 8 de septiembre de 2004.
Conducta a observar: Hablarle a un compañero.
Definición Operacional: Decir 2 o más palabras a un compañero.
Sujeto: Maybeline.
Hora Actividad Antecedente Conducta Consecuente Duración
8:00
a
8:15
Clase de
Español
*La maestra les
dice a los niños
que tracen un
margen en su
hoja.
*Jenny se acerca
a Maybeline y le
pregunta que si
trajo sus colores.
*Vanesa se
acerca al lugar
de Maybeline, le
enseña su dibujo
y le dice “mira
mi casa”.
*Jorge le enseña
a Maybeline su
dibujo.
*Maybeline se
voltea hacia su
compañero de
banca y le
pregunta: “¿lo
vamos a hacer
con el lápiz o lo
pintamos?”
*Ella responde
“si tengo pero
no te los puedo
prestar porque
tu tienes que
traer los tuyos”
*Maybeline le
dice “esta
bonita tu casa.
Mira la mía,
¿también está
bonita verdad?
Es donde vivo”.
*Maybeline le
dice “¿es tu
casa? Así no se
dibujan las
casas, está muy
chiquitita” y le
enseña su
dibujo.
*Su compañero
le responde “con
tu lápiz, ¿no lo
oíste?
*Jenny le insiste
y Maybeline le
presta un color.
*Vanesa le
responde que si,
y se va a sentar a
su lugar.
*Jorge se voltea
y continúa
haciendo su
dibujo.
13 seg.
15 seg.
16 seg.
11 seg.
Tiempo de observación: 15 minutos = 900 segundos
Duración de la conducta: 55 segundos.
900 seg. 100%
55 seg. X
Porcentaje de duración de la conducta: 6.11%
REGISTRO DE MUESTREO DE TIEMPO
Fecha: 20 de Septiembre de 2004
Sujeto: CWPA
Conducta a observar (sujeto): Ponerse de pie.
Definición operacional: Levantarse de la silla, sin que la maestra lo llame o sin pedir
permiso para hacerlo.
Conducta a observar (profesora): Llamar la atención al sujeto por levantarse de su silla,
diciendo palabras como: “ve a tu lugar”, “siéntate”, etc.
Tiempo de observación: 30 minutos.
8:50 a 8:59
= 6
= 0
9:00 a 9:09
= 5
= 1
9:10 a 9:19
= 4
= 1
OBSERVACIONES:
• Durante el periodo de tiempo de observación, CWPA realizó la conducta mencionada en muy
pocas ocasiones, a diferencia de los demás días; durante la mañana estuvo muy tranquilo, es
decir, desde que llegó se sentó en su lugar y aunque al principio no siguió todas las
instrucciones de la maestra, se abstuvo de platicar con sus compañeros. Cabe mencionar que en
un momento durante la observación, CWPA se cambió de silla, junto a otra compañera, y desde
ese momento se puso a hacer su tarea, ya que nadie lo estaba molestando, por lo tanto, realizó la
conducta a observar en muy pocas ocasiones. Al conversar con él sobre su estado de ánimo,
manifestó que estaba muy enojado porque el día anterior se peleo con uno de sus hermanos, e
incluso comentó que ya estaba fastidiado de vivir en su casa.
% de aparición de la conducta:
Sujeto: 15 ocasiones = 50 % Profesora: 2 ocasiones = 6.66 %
Sujeto          
Profesora          
Sujeto          
Profesora          
Sujeto          
Profesora          
REGISTRO DE INTERVALO O TASA
Fecha: 10 de Septiembre de 2004
Conducta a observar (sujeto): Prestar atención a la profesora.
Definición operacional: Mirar a la profesora mientras ella habla al grupo.
Conducta a observar (profesora): Hablar al grupo.
Definición operacional: Dirigirse con palabras al grupo, ya sea explicando
alguna tarea, dando instrucciones, etc.
Sujeto: IAMT.
Tiempo de observación: 60 minutos.
7:40 a 7:49
= 6
= 4
8:00 a 8:09
= 6
= 4
8:30 a 8:39
= 7
= 4
9:00 a 9:09
= 7
= 3
10:10 a 10:19
= 10
= 5
10:40 a 10:49
= 5
= 4
OBSERVACIONES:
• IAMT presta atención a la profesora regularmente durante la clase, o cuando ella se dirige al
grupo, sin embargo se distrae con frecuencia, sobre todo cuando algún compañero lo llama, o
cuando ve que sus demás compañeros están platicando o jugando. En algunas ocasiones no
presta atención debido a que está realizando alguna tarea marcada por la profesora.
% de aparición de la conducta:
Sujeto: 24 ocasiones = 40% Consecuente: 41 ocasiones = 68.33%
Profesora          
Sujeto          
Profesora          
Sujeto          
Profesora          
Sujeto          
Profesora          
Sujeto          
Profesora          
Sujeto          
Profesora          
Sujeto          
REGISTRO DE PRODUCTO PERMANENTE
Fecha: 30 de septiembre de 2004.
Sujetos: Salón 1° A.
Conducta: Cumplimiento de tareas.
Def. Operacional: Realizar, finalizar y entregar a tiempo cada tarea que marque la maestra
durante el transcurso de la clase.
Tareas marcadas: 3
1. En el libro de Matemáticas, enumerar los changuitos y conejos y dibujar el número
correspondiente de plátanos y zanahorias.
2. Recortar las figuras indicadas del libro de Matemáticas recortable, y pegarlas en orden para
formar una historia en el libro de texto.
3. En el libro de Matemáticas, encontrar ocho tortugas del mismo tamaño e iluminarlas.
NIÑAS NIÑOS
NOMBRE TAREAS CUMPLIDAS
Maybellinne 1, 2(*), 3
Jessica I. 1,2,3
Vanesa 1,2,3
Francia 1,2,3
Jenny 2(*)
Suleymi 1, 3(*)
Eunice 1,3
Mayra 1, 2(*)
Joahna 1(*), 3
Gina 1,2,3
Alma 1,2
Alejandra 1, 3(*)
Yessica E. 1(*), 3
Diana 1,2,3
Nelda No vino
Celeste 1,2, 3(*)
Yoatzin 1, 2(*), 3(*)
Juanita 2
Marby 1,2, 3(*)
(*) Tareas entregadas a destiempo.
% niños que cumplieron su tarea (a tiempo):
36.84%
% niños que cumplieron su tarea (a destiempo):
23.68%
% niños que cumplieron su tarea (a tiempo y
destiempo): 60.52%
NOMBRE TAREAS CUMPLIDAS
Ángel A. 1(*), 2(*), 3(*)
José A. 1,2,3
Jorge 1(*), 2, 3
Aarón 1,2,3
Daniel C. 1, 2(*), 3(*)
Mario 1,2,3
Uriel 1, 3(*)
Rodrigo 2
Isaías 1,2,3
Daniel A. 1, 2(*), 3
David 1,2,3
Humberto 1,2,3
Waldemar 2(*), 3(*)
Miguel 3
Ángel G. 1,2,3
Ulises 1(*), 2(*), 3(*)
Didier 2(*), 3(*)
Henry 1,2,3
Ariel 1,2,3
RELACIÓN ENTRE REGISTROS Y TIPOS DE CONDUCTA
Conducta Discreta Continua
Anecdótico
Frecuencia
moderada
Frecuencia Duración
Alta
frecuencia
Muestreo de tiempo Tasa o intervalo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
Laura O. Eguia Magaña
 
TEST DE DOMINÓS
 TEST DE DOMINÓS  TEST DE DOMINÓS
TEST DE DOMINÓS
PsiclogosGratis
 
Registro de evento
Registro de eventoRegistro de evento
Registro de evento
melissalazoquito
 
Tecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologiaTecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologia
maandreina
 
Diseño de investigacion en psicologia
Diseño de investigacion en psicologiaDiseño de investigacion en psicologia
Diseño de investigacion en psicologia
Miguel Gallardo
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
Claudia Tejeda
 
consignas Wisc-IV
consignas Wisc-IVconsignas Wisc-IV
consignas Wisc-IV
mariamlua
 
Cat A
Cat ACat A
Plan De ModificacióN De Conducta
Plan De ModificacióN De ConductaPlan De ModificacióN De Conducta
Plan De ModificacióN De Conducta
David Gómez
 
Observacion y registro
Observacion y registroObservacion y registro
Observacion y registro
Luis Castro Milano
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
tatiana sanchez
 
Test garabatos
Test garabatosTest garabatos
Test garabatos
jhonatanlspsanchez
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Victoriiah Ruiz
 
Registro conductual y cuadro de participación
Registro conductual y cuadro de participación Registro conductual y cuadro de participación
Registro conductual y cuadro de participación
DEYSY SALOME ORTIZ
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
Psicología
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Álvaro Posse
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Karen Ordóñez
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
AnaisLorm
 

La actualidad más candente (20)

El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
 
3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista3. Modalidades de la entrevista
3. Modalidades de la entrevista
 
TEST DE DOMINÓS
 TEST DE DOMINÓS  TEST DE DOMINÓS
TEST DE DOMINÓS
 
Registro de evento
Registro de eventoRegistro de evento
Registro de evento
 
Tecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologiaTecnica de entrevista en psicologia
Tecnica de entrevista en psicologia
 
Diseño de investigacion en psicologia
Diseño de investigacion en psicologiaDiseño de investigacion en psicologia
Diseño de investigacion en psicologia
 
Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3Examen mental en niños y adolescentes 3
Examen mental en niños y adolescentes 3
 
consignas Wisc-IV
consignas Wisc-IVconsignas Wisc-IV
consignas Wisc-IV
 
Cat A
Cat ACat A
Cat A
 
Plan De ModificacióN De Conducta
Plan De ModificacióN De ConductaPlan De ModificacióN De Conducta
Plan De ModificacióN De Conducta
 
Observacion y registro
Observacion y registroObservacion y registro
Observacion y registro
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
 
Test garabatos
Test garabatosTest garabatos
Test garabatos
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Registro conductual y cuadro de participación
Registro conductual y cuadro de participación Registro conductual y cuadro de participación
Registro conductual y cuadro de participación
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 
Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.Línea del tiempo sobre la historia del test.
Línea del tiempo sobre la historia del test.
 
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
 

Similar a 239492011 ejemplos-de-registros

Estudio de clase de matematicas.
Estudio de clase de matematicas.Estudio de clase de matematicas.
Estudio de clase de matematicas.
princesscleverly
 
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
PROMEIPN
 
Estudio de clase de matematicas.
Estudio de clase de matematicas.Estudio de clase de matematicas.
Estudio de clase de matematicas.
Sergio Alonso
 
Unidad didactica 1_
Unidad didactica 1_Unidad didactica 1_
Unidad didactica 1_
WualterRojasGusman
 
G7 b1c1
G7 b1c1G7 b1c1
Guion docente3
Guion docente3Guion docente3
Guion docente3
Javiera Del alamo
 
Estudio de clase de matematicas.
Estudio de clase de matematicas.Estudio de clase de matematicas.
Estudio de clase de matematicas.
princesscleverly
 
Clase 15 6
Clase 15 6Clase 15 6
Clase 15 6
Karina López
 
SUCESIONES.pptx
SUCESIONES.pptxSUCESIONES.pptx
SUCESIONES.pptx
LorenaCannone1
 
plan de clase.docx
plan de clase.docxplan de clase.docx
plan de clase.docx
ItatiDuarte
 
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
Santiago Yume Valdivia Lopez
 
Prueba de-desarrollo
Prueba de-desarrolloPrueba de-desarrollo
Prueba de-desarrollo
Daniel Pino Espinoza
 
Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales
Ruta, taller vivencial, egra egma, materialesRuta, taller vivencial, egra egma, materiales
Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales
Pta IE Paulo VI Palmira
 
Mat u2 3g_sesion25
Mat u2 3g_sesion25Mat u2 3g_sesion25
Mat u2 3g_sesion25
Margret Aguilar
 
Instrumentos observación
Instrumentos observaciónInstrumentos observación
Instrumentos observación
karina
 
Matematicas bloque 2
Matematicas bloque 2Matematicas bloque 2
Matematicas bloque 2
Paola Garcia Velazquez
 
Egma y egra abc
Egma y egra abcEgma y egra abc
Egma y egra abc
Diana Benedetti
 
Unidad didáctica colaborativa
Unidad didáctica colaborativaUnidad didáctica colaborativa
Unidad didáctica colaborativa
Daissy Bibiana Ospina
 
Aplicación y correcciones 2º
Aplicación y correcciones 2ºAplicación y correcciones 2º
Aplicación y correcciones 2º
peliki
 
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Luis Maraví Zavaleta
 

Similar a 239492011 ejemplos-de-registros (20)

Estudio de clase de matematicas.
Estudio de clase de matematicas.Estudio de clase de matematicas.
Estudio de clase de matematicas.
 
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
Construcción del concepto de derivada a través de dinamizar la regla de los c...
 
Estudio de clase de matematicas.
Estudio de clase de matematicas.Estudio de clase de matematicas.
Estudio de clase de matematicas.
 
Unidad didactica 1_
Unidad didactica 1_Unidad didactica 1_
Unidad didactica 1_
 
G7 b1c1
G7 b1c1G7 b1c1
G7 b1c1
 
Guion docente3
Guion docente3Guion docente3
Guion docente3
 
Estudio de clase de matematicas.
Estudio de clase de matematicas.Estudio de clase de matematicas.
Estudio de clase de matematicas.
 
Clase 15 6
Clase 15 6Clase 15 6
Clase 15 6
 
SUCESIONES.pptx
SUCESIONES.pptxSUCESIONES.pptx
SUCESIONES.pptx
 
plan de clase.docx
plan de clase.docxplan de clase.docx
plan de clase.docx
 
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
100000 x103 nivelaciondematematicahumanidades
 
Prueba de-desarrollo
Prueba de-desarrolloPrueba de-desarrollo
Prueba de-desarrollo
 
Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales
Ruta, taller vivencial, egra egma, materialesRuta, taller vivencial, egra egma, materiales
Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales
 
Mat u2 3g_sesion25
Mat u2 3g_sesion25Mat u2 3g_sesion25
Mat u2 3g_sesion25
 
Instrumentos observación
Instrumentos observaciónInstrumentos observación
Instrumentos observación
 
Matematicas bloque 2
Matematicas bloque 2Matematicas bloque 2
Matematicas bloque 2
 
Egma y egra abc
Egma y egra abcEgma y egra abc
Egma y egra abc
 
Unidad didáctica colaborativa
Unidad didáctica colaborativaUnidad didáctica colaborativa
Unidad didáctica colaborativa
 
Aplicación y correcciones 2º
Aplicación y correcciones 2ºAplicación y correcciones 2º
Aplicación y correcciones 2º
 
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
Mgs sesión 11-taller de socialización (1)
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

239492011 ejemplos-de-registros

  • 1. 7.1.Fase de línea base. Esta fase consiste en mediciones repetidas de las variables dependientes en el transcurso de varias semanas. Le permite al observador medir con objetividad la ocurrencia de una conducta (Sulzer-Azaroff y Mayer, 1991). Características de la línea base: periodo de observación, identificación del problema, definición operacional del objetivo deseado, identificación del tipo de conducta (continua o discreta), seleccionar el tipo de registro a utilizar, seleccionar el método de evaluación, al terminar el registro (diariamente) obtener la confiabilidad, cuantificar las contingencias (diario), analizar las contingencias (diario) que mantiene la conducta y detectar el reforzador que funciona. Su duración es de 15 días. REGISTROS ~ Registro anecdótico. Consiste en observar la conducta y escribir todas las cosas y los detalles tal como pasan en forma de narración continua. Toda la descripción debe ser en términos conductuales y observables. Es mejor cuando es en función de dos personas y es importante que la persona del antecedente tenga que finalizar (consecuente). La ventaja de este tipo de registro es que muchas clases de conducta pueden observarse y ser incluidas. Las desventajas son que toma mucho tiempo y atención del observador, y es imposible registrar exactamente todas las cosas observadas. Ejemplo: Definición operacional… “Participación en el salón”: los niños den su opinión sobre el tema tratado en clase. Hora Actividad Antecedente Conducta consecuencia 8:40 Español La maestra pregunta al salón: “¿Qué son las palabras agudas?”. Juanito le dice: “Llevan el acento al final de la palabra”. La maestra le dice a Juanito: “Muy bien, dame un ejemplo”. ~ Registro de frecuencia. Registra el número de veces que ocurre una conducta específica. Aquí el observador hace un registro acumulativo de eventos discretos. Número de conductas discretas de muy baja frecuencia dentro del salón de clases. Las ventajas son: es un proceso simple el cual no interfiere significativamente con las tareas continuas, y produce un producto numérico. Es muy útil cuando la respuesta blanco es discreta, en las que cada ejecución de la conducta tiene aproximadamente la misma duración, y que no tienen una frecuencia de emisión muy elevada. Ejemplo: Definición operacional: “Pararse en clase”. Hora Actividad # ocu- rrencia Antecedente Conducta Consecuente. 9:00 Español 1 La maestra sale del salón. X se levanta y comienza a caminar Al salir la maestra, el niño sigue caminando.
  • 2. Cuantificación… # de posibilidades y oportunidades de conducta… 10 ----- 100% # de veces que lo hizo… 8 ----- 80% ~ Registro de duración. Se observa la cantidad de tiempo que una respuesta se efectúa. Es útil para respuestas en progreso que son continuas, más que para acciones discretas o respuestas de duración muy corta. La evaluación de la duración de respuesta es simple: uno comienza o detiene un cronómetro y anota el tiempo transcurrido en que la respuesta inicia y termina. El comienzo y la terminación deben definirse con cuidado. Ejemplo: Definición operacional: “Platicar con el compañero”. Hora Actividad Antecedente Conducta Consecuente Duración 8:40 8:43 Español La maestra dice: saquen su libro de matemáticas. X dice: ¿Pedro que hiciste en vacaciones? La maestra se da cuente: “niño no oíste, saca tu libro”. “Él lo abre y deja de conversar” (fin). 2 minutos. Cuantificación… 45 minutos ----- 100% 10 minutos ----- 22.2% ~ Registro de intervalo o tasa. Se registra una conducta continua de alta frecuencia, ejemplo: tics faciales. El observador registra la presencia o ausencia de una respuesta dada dentro de los intervalos que están divididos en periodos iguales de tiempo. La conducta debe tener una alta probabilidad de ocurrir. Deben ser 4 bloques de 10 minutos cada uno; cada bloque estará dividido en 10 intervalos de 1 minuto. Las ventajas son: da una indicación tanto de la frecuencia como de la duración de la conducta observada, y produce un producto numérico. La desventaja es que usualmente requiere una atención continua del observador. Ejemplo: Definición operacional… (Alumno) y (Maestra). Hora: (3:15 a 3:25). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A X    X X X    M X X X X  X X X X X >>Comentario general y representativo de lo que pasó en este tiempo para darle significado a los símbolos. Cuantificación… Total de celdillas de todos los bloques… 40 ----- 100%
  • 3. (Una del Alumno). Presencia de conducta… 30 ----- 75% (Una de la maestra). ~ Registro de muestreo de tiempo. Se registra una conducta discreta de alta frecuencia. La conducta es registrada sólo al final del intervalo (los últimos segundos). Deben ser 4 bloques de 10 minutos cada uno; cada bloque estará dividido en 10 intervalos de 1 minuto. Las ventajas son: no requiere una observación continua, se puede combinar con el registro anecdótico, y se pueden realizar otras actividades mientras se registra. La desventaja es que se requiere mucho tiempo. Ejemplo: Definición operacional… (Alumno) y (Maestro). Hora: (4:20 a 4:30). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A   X X X  X X X X M X X X X X  X X X X >>Comentario de lo que pasó en este tiempo para darle significado a los símbolos. Cuantificación… Total de celdillas de todos los bloques… 40 ----- 100% (Una del alumno). Presencia de conducta… 15----- 37.5% (Una del maestro). ~ Registro de producto permanente. ciertos comportamientos dejan evidencia física en forma de un producto duradero; por ejemplo: los problemas de matemáticas hechos correctamente. La ocurrencia de estas conductas puede medirse a través del número de productos a los que dan lugar, bien en el momento mismo que la conducta ocurre o más tarde. La medición de productos permanentes presenta la ventaja de que, al no ser necesaria la presencia del observador en el momento en que se produce la conducta, el nivel previo que tenía la conducta va a verse poco afectado por el simple hecho de ser observada. Sin embargo, la mayor parte de las conductas no generan productos permanentes, y en este caso la medición es más difícil, siendo necesario además registrar la conducta en el mismo momento que ocurre. En estos casos, el observador puede recurrir a los otros tipos de registro. Ejemplo. Medir las tareas día por día y materia por materia. Martes Miércoles Jueves Viernes. Español 54% 65% 80% 95% Matemáticas 12% 30% 60% 98% NOTA: todos los registros requieren una breve descripción anecdótica
  • 4. FORMATOS DE REGISTRO REGISTRO ANÉCDOTICO Fecha: 6 de septiembre de 2004. Sujeto (s): Grupo 1° A Conducta a observar: Participación en clase. Definición operacional: Que los niños realicen todas las actividades que la maestra les pide que hagan. Hora Actividad Antecedente Conducta Consecuente 8:30 a 8:50 8:50 a 9:00 9:00 a 9:30 (9:00 a 9:30) Ejercicios de bienvenida Ensayo de la recitación para el Homenaje alusivo al aniversario de los Niños Héroes. Clase de Matemáticas (Clase de matemáticas) *La profesora realiza un ejercicio juntando ambas manos y realizando movimientos con los dedos, mientras canta una canción y pide al grupo que lo repita. *La profesora pide a los niños que se pongan de pie y estiren sus brazos hacia arriba (les muestra cómo hacerlo). *La profesora pide que se pongan de pie los niños que representarán a los Niños Héroes en el Homenaje alusivo, y les dice que digan el nombre del Niño Héroe que le toco a cada uno. *La profesora pide al resto del grupo que repitan la poesía que recitarán en el Homenaje. *La profesora pega en el pizarrón unos *Los alumnos participan en la clase repitiendo la rutina de ejercicios y la canción tres veces seguidas. *La mayor parte del grupo realiza el ejercicio, pero dos niños permanecen sentados y no realizan el ejercicio. *Se ponen de pie los seis niños que representarán a los Niños Héroes, y cada uno de ellos repite el nombre de quien le tocó representar. *Los niños del grupo repiten al mismo tiempo la poesía. *La mayoría de los *La profesora felicita al grupo ya que todos los alumnos realizaron el ejercicio y cantaron la canción. *La profesora felicita a los niños que realizaron el ejercicio, y ordena a los niños que no lo realizaron que se pongan de pie y lo repitan. *La profesora felicita a los seis niños y les dice que no se les vaya a olvidar el nombre del niño héroe que les tocó representar. *La profesora felicita al grupo, y les dice que le da mucho gusto que ya se hayan aprendido la poesía. *La profesora felicita al grupo y repite de
  • 5. carteles que contienen los números del 1 al 5 y figuras que los representan. Pide a los niños que digan el número que se encuentra en el cartel que ella les señala. *La maestra ordena a los niños que saquen sus libretas de matemáticas y las pongan en su escritorio. *La profesora explica lo que tienen que hacer en la hoja de ejercicios, y les reparte material para que hagan su tarea. *La profesora les dice a los niños que entreguen su tarea los que ya hayan terminado. niños responden qué número señala la maestra, y algunos permanecen en silencio. *Todos los niños entregan a la maestra su libreta de matemáticas. *Algunos niños comienzan a hacer la tarea, mientras que otros preguntan a la maestra lo que tienen que hacer. *Los niños que terminan los ejercicios se los entregan a la maestra. nuevo cada número mientras señala el cartel correspondiente. *La maestra les reparte unas hojas con ejercicios para que ellos realicen mientras califica las tareas. *La profesora explica de nuevo el ejercicio y después comienza a calificar la tarea. *La maestra les dice que pueden salir al recreo y continúa calificando las tareas. 9:30 a 10:00 R E C R E O 10:00 a 10:30 Clase de matemáticas *Antes de entrar al salón, la profesora pide al grupo que se formen en dos filas, una de niños y otra de niñas, por orden de estatura. *Una vez que todos los niños están sentados y en silencio, la profesora les entrega sus libretas con tarea para que *Algunos niños comienzan a formarse, mientras otros están platicando entre sí, y luego se forman también. *Todos los niños recogen sus libretas, y entregan sus libretas de español. Algunos niños se paran de sus lugares y se *La profesora les dice que entren en orden al salón, que se sienten en sus lugares y que permanezcan en silencio. *La maestra regaña a los niños que se pararon y le ordena a todo el grupo que se pongan a hacer las planas que les marcó en su libreta de
  • 6. realicen, y les pide que entreguen sus libretas de español ponen a jugar en el salón. matemáticas.
  • 7. REGISTRO DE FRECUENCIA Fecha: 15 de Noviembre de 2004. Conducta a observar: Ponerse de pie. Definición operacional: Que x se levante de su silla, sin que la maestra los llame o pida permiso, durante el tiempo que esté dando clase o calificando tareas. Sujeto: Salón 1° A. Tiempo de observación: 20 minutos. Hora Actividad Antecedente Conducta Consecuencia # de ocurrencia 8:20 a 8:30 8:30 a 8:40 Copia de tarea para la casa y avisos. Copia de tarea para la casa y avisos. *La maestra marca copiar planas de Español para la casa,y un aviso para los papás. *La maestra pasa con cada niño a su lugar para verificar que están haciendo los alumnos * El niño copia la tarea del pizarrón al igual que el aviso. El niño se pone de pie. * El niño comienza a platicar y se pone de pie para señalarle algo *La maestra sale por unos minutos del salón y cuando regresa llama la atención a este niño que está parado. *La maestra lo ve y le toca el hombro pidiéndole que “se siente”. El niño se sienta en su lugar 1 1 Frecuencia de aparición de la conducta: 12 veces
  • 8. REGISTRO DE DURACIÓN Fecha: 8 de septiembre de 2004. Conducta a observar: Hablarle a un compañero. Definición Operacional: Decir 2 o más palabras a un compañero. Sujeto: Maybeline. Hora Actividad Antecedente Conducta Consecuente Duración 8:00 a 8:15 Clase de Español *La maestra les dice a los niños que tracen un margen en su hoja. *Jenny se acerca a Maybeline y le pregunta que si trajo sus colores. *Vanesa se acerca al lugar de Maybeline, le enseña su dibujo y le dice “mira mi casa”. *Jorge le enseña a Maybeline su dibujo. *Maybeline se voltea hacia su compañero de banca y le pregunta: “¿lo vamos a hacer con el lápiz o lo pintamos?” *Ella responde “si tengo pero no te los puedo prestar porque tu tienes que traer los tuyos” *Maybeline le dice “esta bonita tu casa. Mira la mía, ¿también está bonita verdad? Es donde vivo”. *Maybeline le dice “¿es tu casa? Así no se dibujan las casas, está muy chiquitita” y le enseña su dibujo. *Su compañero le responde “con tu lápiz, ¿no lo oíste? *Jenny le insiste y Maybeline le presta un color. *Vanesa le responde que si, y se va a sentar a su lugar. *Jorge se voltea y continúa haciendo su dibujo. 13 seg. 15 seg. 16 seg. 11 seg. Tiempo de observación: 15 minutos = 900 segundos Duración de la conducta: 55 segundos. 900 seg. 100%
  • 9. 55 seg. X Porcentaje de duración de la conducta: 6.11%
  • 10. REGISTRO DE MUESTREO DE TIEMPO Fecha: 20 de Septiembre de 2004 Sujeto: CWPA Conducta a observar (sujeto): Ponerse de pie. Definición operacional: Levantarse de la silla, sin que la maestra lo llame o sin pedir permiso para hacerlo. Conducta a observar (profesora): Llamar la atención al sujeto por levantarse de su silla, diciendo palabras como: “ve a tu lugar”, “siéntate”, etc. Tiempo de observación: 30 minutos. 8:50 a 8:59 = 6 = 0 9:00 a 9:09 = 5 = 1 9:10 a 9:19 = 4 = 1 OBSERVACIONES: • Durante el periodo de tiempo de observación, CWPA realizó la conducta mencionada en muy pocas ocasiones, a diferencia de los demás días; durante la mañana estuvo muy tranquilo, es decir, desde que llegó se sentó en su lugar y aunque al principio no siguió todas las instrucciones de la maestra, se abstuvo de platicar con sus compañeros. Cabe mencionar que en un momento durante la observación, CWPA se cambió de silla, junto a otra compañera, y desde ese momento se puso a hacer su tarea, ya que nadie lo estaba molestando, por lo tanto, realizó la conducta a observar en muy pocas ocasiones. Al conversar con él sobre su estado de ánimo, manifestó que estaba muy enojado porque el día anterior se peleo con uno de sus hermanos, e incluso comentó que ya estaba fastidiado de vivir en su casa. % de aparición de la conducta: Sujeto: 15 ocasiones = 50 % Profesora: 2 ocasiones = 6.66 % Sujeto           Profesora           Sujeto           Profesora           Sujeto           Profesora          
  • 11. REGISTRO DE INTERVALO O TASA Fecha: 10 de Septiembre de 2004 Conducta a observar (sujeto): Prestar atención a la profesora. Definición operacional: Mirar a la profesora mientras ella habla al grupo. Conducta a observar (profesora): Hablar al grupo. Definición operacional: Dirigirse con palabras al grupo, ya sea explicando alguna tarea, dando instrucciones, etc. Sujeto: IAMT. Tiempo de observación: 60 minutos. 7:40 a 7:49 = 6 = 4 8:00 a 8:09 = 6 = 4 8:30 a 8:39 = 7 = 4 9:00 a 9:09 = 7 = 3 10:10 a 10:19 = 10 = 5 10:40 a 10:49 = 5 = 4 OBSERVACIONES: • IAMT presta atención a la profesora regularmente durante la clase, o cuando ella se dirige al grupo, sin embargo se distrae con frecuencia, sobre todo cuando algún compañero lo llama, o cuando ve que sus demás compañeros están platicando o jugando. En algunas ocasiones no presta atención debido a que está realizando alguna tarea marcada por la profesora. % de aparición de la conducta: Sujeto: 24 ocasiones = 40% Consecuente: 41 ocasiones = 68.33% Profesora           Sujeto           Profesora           Sujeto           Profesora           Sujeto           Profesora           Sujeto           Profesora           Sujeto           Profesora           Sujeto          
  • 12. REGISTRO DE PRODUCTO PERMANENTE Fecha: 30 de septiembre de 2004. Sujetos: Salón 1° A. Conducta: Cumplimiento de tareas. Def. Operacional: Realizar, finalizar y entregar a tiempo cada tarea que marque la maestra durante el transcurso de la clase. Tareas marcadas: 3 1. En el libro de Matemáticas, enumerar los changuitos y conejos y dibujar el número correspondiente de plátanos y zanahorias. 2. Recortar las figuras indicadas del libro de Matemáticas recortable, y pegarlas en orden para formar una historia en el libro de texto. 3. En el libro de Matemáticas, encontrar ocho tortugas del mismo tamaño e iluminarlas. NIÑAS NIÑOS NOMBRE TAREAS CUMPLIDAS Maybellinne 1, 2(*), 3 Jessica I. 1,2,3 Vanesa 1,2,3 Francia 1,2,3 Jenny 2(*) Suleymi 1, 3(*) Eunice 1,3 Mayra 1, 2(*) Joahna 1(*), 3 Gina 1,2,3 Alma 1,2 Alejandra 1, 3(*) Yessica E. 1(*), 3 Diana 1,2,3 Nelda No vino Celeste 1,2, 3(*) Yoatzin 1, 2(*), 3(*) Juanita 2 Marby 1,2, 3(*)
  • 13. (*) Tareas entregadas a destiempo. % niños que cumplieron su tarea (a tiempo): 36.84% % niños que cumplieron su tarea (a destiempo): 23.68% % niños que cumplieron su tarea (a tiempo y destiempo): 60.52% NOMBRE TAREAS CUMPLIDAS Ángel A. 1(*), 2(*), 3(*) José A. 1,2,3 Jorge 1(*), 2, 3 Aarón 1,2,3 Daniel C. 1, 2(*), 3(*) Mario 1,2,3 Uriel 1, 3(*) Rodrigo 2 Isaías 1,2,3 Daniel A. 1, 2(*), 3 David 1,2,3 Humberto 1,2,3 Waldemar 2(*), 3(*) Miguel 3 Ángel G. 1,2,3 Ulises 1(*), 2(*), 3(*) Didier 2(*), 3(*) Henry 1,2,3 Ariel 1,2,3
  • 14. RELACIÓN ENTRE REGISTROS Y TIPOS DE CONDUCTA Conducta Discreta Continua Anecdótico Frecuencia moderada Frecuencia Duración Alta frecuencia Muestreo de tiempo Tasa o intervalo