SlideShare una empresa de Scribd logo
I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A P A U L O V I
T u t o r : A r l e x S a a v e d r a
Programa para la Excelencia Docente
y Académica Todos a Aprender 2.0
Palmira- Marzo 2015
Agenda:
1. Ruta acompañamiento 2015
2. Taller vivencial RdP.
3. EGMA Y EGRA ABC
4. UTILIZACION DEL MATERIAL
5. OTS
6. Otros
Tutor: Arlex Saavedra
Objetivo General
• Establecer el nivel de acompañamiento de los
Establecimientos Educativos y sus directivos, a las
prácticas de aula de los docentes, a través de un
instrumento de caracterización, buscando con ello su
mejoramiento continuo.
• Fortalecer las prácticas de aula de los docentes, a partir
del desarrollo de Sesiones de Trabajo Situado, que
comprenden el Taller vivencial de Resolución de
Problemas, el acercamiento y apropiación de las pruebas
EGMA y EGRA, así como el uso de materiales.
1. Ruta acompañamiento 2015
ABC Ruta acompañamiento 2015
2. Taller vivencial RdP.
Objetivos
• Identificar algunos momentos importantes de
una clase.
• Identificar las acciones y el rol del maestro
como facilitador del proceso de aprendizaje.
• Discutir cómo aprenden los niños a partir de la
actividad.
¡Agrupémonos!
Entrega de Materiales
Cada equipo debe…
Verificar que todos sus
compañeros de grupo hayan
comprendido la situación.
Proponer una estrategia o
una forma de diseñar la
bandera.
Escribamos…
Cada equipo realizará una
descripción escrita del
procedimiento empleado
en la construcción de la
bandera
Escribamos…
1. ¿Cuál fue la solución que eligieron? ¿Por qué
eligieron esta y no otra?
2. ¿La solución elegida satisface lo establecido en la
situación?
3. ¿Existe una solución más sencilla?
4. ¿Esta actividad se puede asociar a algún estándar?
5. ¿Qué competencias se están fortaleciendo con esta
actividad?
Manos a la obra
Ronda por las Banderas
• ¿Qué elementos encontraron en común en las
banderas?
• ¿Qué diferencias encontraron?
¡Socialización!
¿Resolvimos un problema?
En matemáticas, si se pone a
prueba la curiosidad, en la
solución de problemas,
resolviéndose por medio de
preguntas estimulantes, se
despertara el gusto por el
pensamiento
independiente.
Un estudiante habiendo gustado del
placer de las matemáticas, ya no las
olvidara fácilmente, presentándose
entonces una oportunidad para que
las matemáticas adquieran un
sentido para él, ya sea como un
pasatiempo o como una profesión o
su profesión misma o la ambición de
su vida.
Etapas en la solución de un
problema(RdP)
Ciclo de Polya
Para la resolución de problemas
Comprender el problema
¿Qué me preguntan?
¿Cuáles son los datos?
¿Cuáles son las condiciones?
Concebir un Plan
¿Cuáles son los datos?
¿Resolví antes un problema
similar?
¿Cuáles son las condiciones?
¿Qué operaciones podría emplear
para resolverlo?
¿Puedo resolverlo por partes?
Ejecución del plan
Ejecute el plan
Compruebe cada uno de los
pasos
Verifique que cada paso sea
correcto
Examinar la solución
obtenida
¿El resultado obtenido responde a
la pregunta que me hicieron?
¿El resultado es coherente?
Retomando…
Opinemos…
Con que pensamientos podemos asociar la
actividad realizada (elementos de
conocimientos matemáticos)
¿Qué estándares se trabajaron?
¿Qué competencias se están fortaleciendo
con esta actividad?
¿Qué contenidos se trabajó?
¿Cuáles fueron los momentos de la clase?
Revisemos otra
actividad
Diferencias entre un problema
y un ejercicio de aplicación
Usando actividades de RdP
se privilegia el aprendizaje
de los estudiantes.
CONCLUSION
Una situación por el enfoque de resolución de
problemas tales como:
La situación problema tiene un contexto
interesante al estudiante.
Existe un agente (persona, comunidad) asociado a
una necesidad para la solución de la situación
problema.
La solución requiere utilizar de modo estratégico
procedimientos previamente conocidos y que
exigen ser transformados.
CONCLUSION
La situación problema permite direccionar
nuevo conocimiento hacia el estudiante.
La situación problema admite varios caminos
de solución.
El estudiante se implica en la solución de la
situación problema.
El estudiante se ve expuesto ante una
dificultad para la que no tiene una solución
inmediata.
CONCLUSION:
El estudiante se expone a una demanda
cognitiva de alto nivel y no, solamente, a
una repetición.
Invitación
Planear una
próxima clase
de matemáticas
basados en una
situación
problema.
PRUEBAS EGRA y EGMA
Aplicación para PTA
Objetivos Específicos
• Reconocer la importancia de evaluar los aprendizajes de los
estudiantes como un proceso formativo.
• Comprender las pruebas como instrumentos de recolección de
información en los primeros grados y en detalle sobre
conocimientos y habilidades elementales para que los
docentes durante y posterior a su aplicación rigurosa, analicen
estrategias utilizadas y posibles para desarrollar competencias
concretas en lenguaje y matemáticas.
• Identificar los principales elementos que evalúan las pruebas
(conciencia fonológica, fluidez, comprensión, conteo fluido,
distinción de la cantidad, etc.) y su procedimiento de
aplicación.
Generalidad de la prueba
EGMA y EGRA
Aplicación de las pruebas EGRA y EGMA”
Generalidad de la prueba
EGMA y EGRA
Generalidad de la prueba EGMA y EGRA
Habilidades de la Prueba EGRA
Generalidad de la prueba
EGMA y EGRA
Habilidades EGRA
Actividad de la prueba EGMA y EGRA
EGRA y EGMA
• Early Grade Reading Assessment (EGRA) es una evaluación oral
para los estudiantes, diseñada por RTI* para medir las habilidades
fundamentales, más básicas para la adquisición de la
alfabetización en los primeros grados: reconocer las letras del
alfabeto, leer palabras simples y la comprensión de oraciones y
párrafos.
• Early Grade Math Assesment (EGMA) es una evaluación oral para
los estudiantes, diseñada por RTI* que mide habilidades
fundamentales de los estudiantes en el cálculo y las matemáticas,
incluyendo el número de identificación, distinción de la cantidad
(mayor y menor), la identificación de números faltantes, la
resolución de problemas, la suma y la resta, el reconocimiento de
formas y la extensión del patrón.
*Research Triangle Institute
Orden de
trabajo
Condiciones para la
aplicación de la prueba
Materiales
Antes de aplicar cerciórese que tiene los siguientes elementos:
• Instructivo para el docente
• Plantillas para el estudiante
• Hoja de respuestas EGMA y EGRA
• Cronómetro
• Lápiz
• Hoja en blanco
Después
• Plantilla de resultados en Excel
Pasos
• Se debe siempre ser muy cuidadoso en el ambiente donde se
van a aplicar dichas pruebas, el lugar de la aplicación, en lo
posible, debe ser privado, libre de distracciones, bien
iluminado y ventilado.
• Cuando no es posible cumplir con alguna de las
especificaciones anteriores, se debe hacer la aclaración en la
“hoja de respuestas” explicando cuáles fueron los motivos y
cómo puede esto influir en los resultados de las pruebas.
• Prepare los materiales.
• Cree un clima de calidez y confianza.
• Lea detenidamente las instrucciones de aplicación.
¿Qué habilidades miden
las pruebas EGMA Y
EGRA?
Sección Habilidad
Leer un párrafo Ubicación espacial para leer un
párrafo
Nombramiento de las letras Fluidez y precisión de lectura de
letras
Identificación del sonido de la
letra inicial de una palabra
Conciencia fonética
Identificación de palabras que
inician con el mismo sonido
Conciencia fonológica
Recuerdo del sonido de las letras Fónica de letras
Lectura de palabras simples Fónica de palabras
Decodificación de palabras sin
sentido
Fónica de seudo palabras
Lectura de un párrafo Fluidez de palabras
Comprensión de lectura de un
pasaje
Comprensión de Lectura
Compresión oral de un pasaje Comprensión oral
Escritura de una oración Ortografía
EGRA
Sección: Lectura de Palabras Simples
Un prueba de 50 ítems
– La prueba dura un
minuto
– El/la estudiante lee las
palabras
– Palabras correctas por
minuto
Sección: Identificación del Sonido
Inicial
Un prueba de 10 ítems
– Cada ítem consiste de 1 palabra
– El/La docente dice la palabra y el/la estudiante dice el
sonido inicial
Sección: Conocimiento del nombre de
las letras
Un prueba de 100 ítems
– La prueba dura un
minuto
– El/la estudiante dice los
nombres de las letras
– O El/la estudiante dice el
sonido de la letra
– Letras correctas por
minuto
Sección: Lectura de Palabras
Inventadas
Un prueba de 50 ítems
– La prueba dura un
minuto
– Palabras inventadas que
siguen las reglas del
español
– El/la estudiante lee las
palabras
– Palabras correcta por
minuto
Sección: Lectura y Comprensión de un
Párrafo
– La prueba dura un minuto
– El/la estudiante lee el párrafo
– Palabras correcta por minuto
– El/la estudiante responde a
preguntas
Sección: Comprensión Oral de un
Párrafo
– El/la docente lee el pasaje
– El/la estudiante responde a las preguntas
EGMA: Ejercicios
Sección Habilidad
Identificación de Números Fluidez de asociación de un
símbolo (o numeral) con su
correspondiente nombre.
Discriminación de Cantidades Juzgar las diferencias
cuantitativas que dos números
representan. Comparar y
ordenar números naturales.
Numero Faltante Reconocer, completar y extender
secuencias numéricas.
Adición, sustracción Fluidez del computo de sumas,
restas
Resolución de Problemas Aplicación de distintas
estrategias para la resolución de
problemas
Reconocimiento de figuras
geométricas
Analizar características y
propiedades de figuras
geométricas. Reconocer y
nombrar figuras geométricas
EGMA
Destrezas Matemáticas
• Conteo básico
– Conteo (de objetos)
– Identificación de números
– Número faltante
• Magnitud
– Comparación de Números
• Operaciones simples
– Sumas y Restas Nivel 1
– Sumas y Restas Nivel 2
– Resolución de Problemas
Destrezas Matemáticas
¡EGMA es diferente de EGRA!
– Hay una progresión de dificultad dentro de cada sección en
el EGMA, no entre una sección y la otra
– Cada sección mide destrezas fundamentales. No hay una
sección que mide todo, o que representa todo el
conocimiento que un estudiante debe tener.
– Hay 5 secciones sin cronómetro para medir conocimientos
conceptuales y procedimentales.
Conteo básico
¿En qué consiste la sección de conteo?
Conteo básico
¿En qué consiste la sección de Identificación de Números?
Conteo básico
¿En qué consiste la sección de Número faltante?
Conteo básico
¿Cuáles son las destrezas? ¿Porqué son
importantes?
• Fundamentales para las matemáticas
• Miden algunas de los principios
básicos del conteo (Gelman &
Gallistel, 1978):
– Correspondencia
– Conocimiento de la secuencia de los
números
• Reconocer patrones numéricos es
fundamental para las destrezas más
avanzadas, incluyendo la
multiplicación (Geary, 1994) y el
álgebra (Sarama & Clements, 2009)
Relaciones de orden
¿En qué consiste la sección de Comparación de Números?
Relaciones de orden
¿Cuál es la destreza? ¿Porqué es
importante?
• Fundamental para entender
cantidad de los números
• Apoya habilidades aritméticas de
los estudiantes y facilita
estrategias aritméticas eficientes
( Geary, Bow- Thomas, y Yao,
1992 )
• Predice comprensión de los
conceptos de valor posicional
(Gersten, Clarke, Jordania,
Newman- Gonchar, & Wilkins,
2012)
Operaciones simples
¿En qué
consiste la
sección de
sumas nivel
1?
Operaciones simples
¿En qué
consiste la
sección de
restas nivel
1?
Operaciones simples
¿En qué
consiste la
sección de
sumas
nivel 2?
Operaciones simples
¿En qué
consiste la
sección de
restas
nivel 2?
Operaciones simples
¿En qué consiste la sección de Resolución de Problemas?
Operaciones simples
¿Cuáles son las destrezas? ¿Porqué son
importantes?
• Incluye los conocimientos conceptuales y de
procedimiento
– Fluidez con las combinaciones básicos
– Habilidad de usar varias estrategias para sumar y
restar números más grandes
– Habilidad de aplicar estos entendimientos para
resolver problemas
• Los niños primero desarrollan el
entendimiento conceptual; después
adquieren fluidez con las combinaciones
básicas
– Fluidez es una destreza fundamental y
predice el desempeño académico en las
matemáticas (Baroody, 1987; Jordan, Hanich,
& Kaplan, 2003; Reikeras, 2006).
Para el próximo encuentro
de EGMA y EGRA
Tarea
• Deben aplicar la prueba a una
muestra de 90 estudiantes por
establecimiento educativo
antes de la siguiente sesión de
trabajo.
• Los resultados de esta
aplicación serán insumo
fundamental para el desarrollo
de dicha sesión, la cual se
encuentra orientada al análisis
y uso de resultados.
• Traer el formulario de registro
de resultados (Excel)
diligenciado.
Formulario de registro de resultados
• Es el documento en Excel en el cual el docente registrará las
respuestas de los estudiantes posterior a la aplicación de las
pruebas.
• En este se consigna los resultados de “la hoja de respuestas”
de cada estudiante según el grado, generando visualmente el
estado de riesgo frente a los conocimientos y habilidades.
• Bajo o ningún riesgo
• Algún riesgo
• Alto riesgo
Utilización del Material
• Objetivo
• Reflexionar sobre sus prácticas de aula alrededor del
uso pedagógico de los materiales educativos y
diseñar actividades concretas para realizar con los
estudiantes en el aula de clase.
Utilización del Material
• La elaboración de actividades para el aula, deben realizar
siempre un análisis en el cuál se tienen presentes los objetivos
de aprendizaje y se piensa en posibles formas de evaluar si los
estudiantes están logrando estos aprendizajes.
• a través de las actividades propuestas, los estudiantes puedan
desarrollar diferentes tipos de pensamiento, entiendan
conceptos y practiquen procedimientos desde el enfoque de la
resolución de problemas (en el caso de matemáticas) o
situaciones comunicativas (en el caso de lenguaje).
Utilización del Material
Reflexión del material en Grupos
Asociar la actividad a:
1. estándares, pensamientos, procesos, contenidos
2. se pueden identificar:
-diferentes posibilidades de respuesta a una misma pregunta,
-diferentes formas de llegar a una respuesta,
-posibles errores que puedan cometer los estudiantes
3. ¿Qué aprendizajes privilegian las diferentes propuestas, tienen la
misma profundidad?
4. Proponer otras estrategias para analizar y entender las acciones que
realizan el docente y sus estudiantes en el aula, frente al logro de los
objetivos de aprendizaje (o el alcance del desempeño).
Conclusión
Para el desarrollo una sesión de clase con el uso eficaz de materiales
educativos que permitan el desarrollo de aprendizajes en los
estudiantes.
• 1. Puntos importantes sobre el aprendizaje y la enseñanza
(descripción general del alcance de la sesión de clase y los
aspectos centrales)
• 2. Definición de desempeños que pueden evaluarse con la
actividad
• 3. Objetivos de la actividad
• 4. Actividades y/o instrumentos de evaluación y resultados
esperados
Conclusión
• 5. Acciones del estudiante
• 6. Acciones del docente
• 7. Duración (tiempos definidos para el abordaje y desarrollo
de la sesión)
• 8. Descripción de las actividades que desarrollara con sus
estudiantes
• 9. organización del espacio
• 10. Definición de recursos y materiales adicionales
Actividad propuesta
• El docente debe preparar el material de forma que pueda
entregarlo el próximo 16 de Abril de 2015. Éste debe contener
las páginas del material seleccionado y las actividades
propuestas para el desarrollo en clase.
• Nota: El tutor debe entregar a su formador las propuestas
realizadas por sus docentes para que se aborden en los
espacios de formación de formadores y tutores, y se planee la
segunda STS de uso de materiales.
¡Muchas Gracias por su
atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte de indisciplina
Reporte de indisciplinaReporte de indisciplina
Reporte de indisciplinaluigolara
 
Cartilla de Planificación Curricular 2017
Cartilla de Planificación Curricular 2017Cartilla de Planificación Curricular 2017
Cartilla de Planificación Curricular 2017
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Presentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajesPresentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajes
blady_74
 
Dia 2 ppt3 - comp y cap matematicas del cn
Dia 2   ppt3 - comp y cap matematicas del cnDia 2   ppt3 - comp y cap matematicas del cn
Dia 2 ppt3 - comp y cap matematicas del cn
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Malla Curricular de Educación en Tecnología e Informática
Malla Curricular de Educación en Tecnología e InformáticaMalla Curricular de Educación en Tecnología e Informática
Malla Curricular de Educación en Tecnología e Informática
Guidoa Peña
 
Unidad de ap abril 2do primaria - 2
Unidad de ap abril 2do primaria - 2Unidad de ap abril 2do primaria - 2
Unidad de ap abril 2do primaria - 2Wilber Quispe
 
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESODEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
Rosalina Marufo Regalado
 
Areas curriculares sus competencias
Areas curriculares sus competenciasAreas curriculares sus competencias
Areas curriculares sus competencias
Isabel Karina Nieva Jorge
 
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivosCartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Savior Jaras
 
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Patricia Vásquez Espinoza
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
CarlaZapataJimenez
 
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaIsela Guerrero Pacheco
 
Ficha 3 observación de la sesion de aprendizaje.correjido
Ficha 3  observación de la sesion de aprendizaje.correjidoFicha 3  observación de la sesion de aprendizaje.correjido
Ficha 3 observación de la sesion de aprendizaje.correjido
Luis Venero
 
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematicaPlanificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Dario Javier Tubon Tite
 
Conflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitivaConflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitiva
Jorge Palomino Way
 
Situación significativa
Situación significativaSituación significativa
Situación significativa
MaraElizabethZavalet
 

La actualidad más candente (20)

Reporte de indisciplina
Reporte de indisciplinaReporte de indisciplina
Reporte de indisciplina
 
Cartilla de Planificación Curricular 2017
Cartilla de Planificación Curricular 2017Cartilla de Planificación Curricular 2017
Cartilla de Planificación Curricular 2017
 
Presentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajesPresentacion evaluacion aprendizajes
Presentacion evaluacion aprendizajes
 
Dia 2 ppt3 - comp y cap matematicas del cn
Dia 2   ppt3 - comp y cap matematicas del cnDia 2   ppt3 - comp y cap matematicas del cn
Dia 2 ppt3 - comp y cap matematicas del cn
 
Malla Curricular de Educación en Tecnología e Informática
Malla Curricular de Educación en Tecnología e InformáticaMalla Curricular de Educación en Tecnología e Informática
Malla Curricular de Educación en Tecnología e Informática
 
Unidad de ap abril 2do primaria - 2
Unidad de ap abril 2do primaria - 2Unidad de ap abril 2do primaria - 2
Unidad de ap abril 2do primaria - 2
 
Fases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento PedagógicoFases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento Pedagógico
 
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESODEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
 
Areas curriculares sus competencias
Areas curriculares sus competenciasAreas curriculares sus competencias
Areas curriculares sus competencias
 
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivosCartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
Cartel de-las-capacidades-y-sus-procesos-cognitivos
 
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
 
PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
 
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
 
Lista de cotejo y observación
Lista de cotejo y observaciónLista de cotejo y observación
Lista de cotejo y observación
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
 
Ficha 3 observación de la sesion de aprendizaje.correjido
Ficha 3  observación de la sesion de aprendizaje.correjidoFicha 3  observación de la sesion de aprendizaje.correjido
Ficha 3 observación de la sesion de aprendizaje.correjido
 
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematicaPlanificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
Planificacion. bloque.-curricular.-9 no-matematica
 
Conflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitivaConflicto o disonancia cognitiva
Conflicto o disonancia cognitiva
 
Situación significativa
Situación significativaSituación significativa
Situación significativa
 

Destacado

Apertura PTA - 2017 docentes
Apertura PTA -  2017 docentesApertura PTA -  2017 docentes
Apertura PTA - 2017 docentes
mileog08
 
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1. Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1. Claudia Patricia Niño Rueda
 
Sesión de Trabajo Situado 1.2.B
Sesión de Trabajo Situado 1.2.BSesión de Trabajo Situado 1.2.B
Sesión de Trabajo Situado 1.2.B
Daissy Bibiana Ospina
 
Sts i 3-1-b dba
Sts i 3-1-b dbaSts i 3-1-b dba
Sts i 3-1-b dba
Daissy Bibiana Ospina
 
Sesión de Trabajo Situado 1.1
Sesión de Trabajo Situado 1.1Sesión de Trabajo Situado 1.1
Sesión de Trabajo Situado 1.1
Daissy Bibiana Ospina
 
SESIÓN DE TRABAJO SITUADO 3.2.B
SESIÓN DE TRABAJO SITUADO 3.2.BSESIÓN DE TRABAJO SITUADO 3.2.B
SESIÓN DE TRABAJO SITUADO 3.2.B
Daissy Bibiana Ospina
 
Sesión de trabajo situado 2.1.B_Evaluación formativa lenguaje
Sesión de trabajo situado 2.1.B_Evaluación formativa lenguajeSesión de trabajo situado 2.1.B_Evaluación formativa lenguaje
Sesión de trabajo situado 2.1.B_Evaluación formativa lenguaje
Daissy Bibiana Ospina
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
PTA MEN Colombia
 
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 

Destacado (10)

Apertura PTA - 2017 docentes
Apertura PTA -  2017 docentesApertura PTA -  2017 docentes
Apertura PTA - 2017 docentes
 
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1. Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
Segunda versión. abril. guia formato unificado observacion 1.
 
Sesión de Trabajo Situado 1.2.B
Sesión de Trabajo Situado 1.2.BSesión de Trabajo Situado 1.2.B
Sesión de Trabajo Situado 1.2.B
 
Sts i 3-1-b dba
Sts i 3-1-b dbaSts i 3-1-b dba
Sts i 3-1-b dba
 
Sesión de Trabajo Situado 1.1
Sesión de Trabajo Situado 1.1Sesión de Trabajo Situado 1.1
Sesión de Trabajo Situado 1.1
 
SESIÓN DE TRABAJO SITUADO 3.2.B
SESIÓN DE TRABAJO SITUADO 3.2.BSESIÓN DE TRABAJO SITUADO 3.2.B
SESIÓN DE TRABAJO SITUADO 3.2.B
 
Sesión de trabajo situado 2.1.B_Evaluación formativa lenguaje
Sesión de trabajo situado 2.1.B_Evaluación formativa lenguajeSesión de trabajo situado 2.1.B_Evaluación formativa lenguaje
Sesión de trabajo situado 2.1.B_Evaluación formativa lenguaje
 
Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
 
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 

Similar a Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales

egma-y-egra-abc_marz_06.ppt
egma-y-egra-abc_marz_06.pptegma-y-egra-abc_marz_06.ppt
egma-y-egra-abc_marz_06.ppt
FranciscoJavierBlanc33
 
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTECUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
Luis Bruno
 
Técnicas e instrumentos de evaluación.
Técnicas e instrumentos de evaluación.Técnicas e instrumentos de evaluación.
Técnicas e instrumentos de evaluación.
katerineRH
 
Herramientas para la evaluación del trabajo en el
Herramientas para la evaluación del trabajo en elHerramientas para la evaluación del trabajo en el
Herramientas para la evaluación del trabajo en el
Pilar Etxebarria
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónLily Lara
 
3. TEST EGMA Y EGRA. EVALUACION TEA.pdf
3. TEST EGMA Y EGRA. EVALUACION TEA.pdf3. TEST EGMA Y EGRA. EVALUACION TEA.pdf
3. TEST EGMA Y EGRA. EVALUACION TEA.pdf
eucaryspologutierrez1
 
Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44
Clotilde Sanchez Rios
 
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTECUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
Luis Bruno
 
M b técnica de la pregunta
M b técnica de la preguntaM b técnica de la pregunta
M b técnica de la pregunta
Sylvanna Orellana
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptxINSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
KarinLaucataFuentes1
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasJuan Briones
 
Ppt kit 4° y 2° 08.01.15
Ppt kit 4° y 2° 08.01.15Ppt kit 4° y 2° 08.01.15
Ppt kit 4° y 2° 08.01.15
Sara Luyo
 
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdfPRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
lulia2
 
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdfPRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
EdinsonBernillaReyes
 
LA UNIDAD DIDÁCTICA
LA UNIDAD DIDÁCTICALA UNIDAD DIDÁCTICA
LA UNIDAD DIDÁCTICA
mapegu
 
Modelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentosModelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentosIrene Pringle
 
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNPROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
YAJAIRA CARDENAS
 
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
PROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docx
PROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docxPROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docx
PROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docx
YULIANAAYALA3
 

Similar a Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales (20)

egma-y-egra-abc_marz_06.ppt
egma-y-egra-abc_marz_06.pptegma-y-egra-abc_marz_06.ppt
egma-y-egra-abc_marz_06.ppt
 
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTECUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
CUADERNILLO MATEMÁTICA PARA DOCENTE
 
Técnicas e instrumentos de evaluación.
Técnicas e instrumentos de evaluación.Técnicas e instrumentos de evaluación.
Técnicas e instrumentos de evaluación.
 
Herramientas para la evaluación del trabajo en el
Herramientas para la evaluación del trabajo en elHerramientas para la evaluación del trabajo en el
Herramientas para la evaluación del trabajo en el
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
3. TEST EGMA Y EGRA. EVALUACION TEA.pdf
3. TEST EGMA Y EGRA. EVALUACION TEA.pdf3. TEST EGMA Y EGRA. EVALUACION TEA.pdf
3. TEST EGMA Y EGRA. EVALUACION TEA.pdf
 
Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44Pdf cuadernillo comunicación docente44
Pdf cuadernillo comunicación docente44
 
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTECUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
CUADERNILLO COMUNICACIÓN PARA DOCENTE
 
M b técnica de la pregunta
M b técnica de la preguntaM b técnica de la pregunta
M b técnica de la pregunta
 
Sesion01
Sesion01Sesion01
Sesion01
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptxINSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
INSTRUMENTOS DE EVALUACION-MATEMATICA.pptx
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticasTécnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
 
Ppt kit 4° y 2° 08.01.15
Ppt kit 4° y 2° 08.01.15Ppt kit 4° y 2° 08.01.15
Ppt kit 4° y 2° 08.01.15
 
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdfPRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
 
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdfPRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
PRI 1 - Manual Prueba diágnóstica_WEB.pdf
 
LA UNIDAD DIDÁCTICA
LA UNIDAD DIDÁCTICALA UNIDAD DIDÁCTICA
LA UNIDAD DIDÁCTICA
 
Modelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentosModelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentos
 
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNPROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
 
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
Instrumentos de evaluacion en matematicas ccesa007
 
PROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docx
PROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docxPROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docx
PROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docx
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Ruta, taller vivencial, egra egma, materiales

  • 1. I N S T I T U C I Ó N E D U C A T I V A P A U L O V I T u t o r : A r l e x S a a v e d r a
  • 2. Programa para la Excelencia Docente y Académica Todos a Aprender 2.0 Palmira- Marzo 2015 Agenda: 1. Ruta acompañamiento 2015 2. Taller vivencial RdP. 3. EGMA Y EGRA ABC 4. UTILIZACION DEL MATERIAL 5. OTS 6. Otros Tutor: Arlex Saavedra
  • 3. Objetivo General • Establecer el nivel de acompañamiento de los Establecimientos Educativos y sus directivos, a las prácticas de aula de los docentes, a través de un instrumento de caracterización, buscando con ello su mejoramiento continuo. • Fortalecer las prácticas de aula de los docentes, a partir del desarrollo de Sesiones de Trabajo Situado, que comprenden el Taller vivencial de Resolución de Problemas, el acercamiento y apropiación de las pruebas EGMA y EGRA, así como el uso de materiales.
  • 4. 1. Ruta acompañamiento 2015 ABC Ruta acompañamiento 2015
  • 6. Objetivos • Identificar algunos momentos importantes de una clase. • Identificar las acciones y el rol del maestro como facilitador del proceso de aprendizaje. • Discutir cómo aprenden los niños a partir de la actividad.
  • 9.
  • 10. Cada equipo debe… Verificar que todos sus compañeros de grupo hayan comprendido la situación. Proponer una estrategia o una forma de diseñar la bandera.
  • 11. Escribamos… Cada equipo realizará una descripción escrita del procedimiento empleado en la construcción de la bandera
  • 12. Escribamos… 1. ¿Cuál fue la solución que eligieron? ¿Por qué eligieron esta y no otra? 2. ¿La solución elegida satisface lo establecido en la situación? 3. ¿Existe una solución más sencilla? 4. ¿Esta actividad se puede asociar a algún estándar? 5. ¿Qué competencias se están fortaleciendo con esta actividad?
  • 13. Manos a la obra
  • 14. Ronda por las Banderas • ¿Qué elementos encontraron en común en las banderas? • ¿Qué diferencias encontraron?
  • 17. En matemáticas, si se pone a prueba la curiosidad, en la solución de problemas, resolviéndose por medio de preguntas estimulantes, se despertara el gusto por el pensamiento independiente.
  • 18. Un estudiante habiendo gustado del placer de las matemáticas, ya no las olvidara fácilmente, presentándose entonces una oportunidad para que las matemáticas adquieran un sentido para él, ya sea como un pasatiempo o como una profesión o su profesión misma o la ambición de su vida.
  • 19. Etapas en la solución de un problema(RdP)
  • 20. Ciclo de Polya Para la resolución de problemas Comprender el problema ¿Qué me preguntan? ¿Cuáles son los datos? ¿Cuáles son las condiciones? Concebir un Plan ¿Cuáles son los datos? ¿Resolví antes un problema similar? ¿Cuáles son las condiciones? ¿Qué operaciones podría emplear para resolverlo? ¿Puedo resolverlo por partes? Ejecución del plan Ejecute el plan Compruebe cada uno de los pasos Verifique que cada paso sea correcto Examinar la solución obtenida ¿El resultado obtenido responde a la pregunta que me hicieron? ¿El resultado es coherente?
  • 22. Opinemos… Con que pensamientos podemos asociar la actividad realizada (elementos de conocimientos matemáticos) ¿Qué estándares se trabajaron? ¿Qué competencias se están fortaleciendo con esta actividad? ¿Qué contenidos se trabajó? ¿Cuáles fueron los momentos de la clase?
  • 24.
  • 25. Diferencias entre un problema y un ejercicio de aplicación
  • 26. Usando actividades de RdP se privilegia el aprendizaje de los estudiantes.
  • 27. CONCLUSION Una situación por el enfoque de resolución de problemas tales como: La situación problema tiene un contexto interesante al estudiante. Existe un agente (persona, comunidad) asociado a una necesidad para la solución de la situación problema. La solución requiere utilizar de modo estratégico procedimientos previamente conocidos y que exigen ser transformados.
  • 28. CONCLUSION La situación problema permite direccionar nuevo conocimiento hacia el estudiante. La situación problema admite varios caminos de solución. El estudiante se implica en la solución de la situación problema. El estudiante se ve expuesto ante una dificultad para la que no tiene una solución inmediata.
  • 29. CONCLUSION: El estudiante se expone a una demanda cognitiva de alto nivel y no, solamente, a una repetición.
  • 30. Invitación Planear una próxima clase de matemáticas basados en una situación problema.
  • 31. PRUEBAS EGRA y EGMA Aplicación para PTA
  • 32. Objetivos Específicos • Reconocer la importancia de evaluar los aprendizajes de los estudiantes como un proceso formativo. • Comprender las pruebas como instrumentos de recolección de información en los primeros grados y en detalle sobre conocimientos y habilidades elementales para que los docentes durante y posterior a su aplicación rigurosa, analicen estrategias utilizadas y posibles para desarrollar competencias concretas en lenguaje y matemáticas. • Identificar los principales elementos que evalúan las pruebas (conciencia fonológica, fluidez, comprensión, conteo fluido, distinción de la cantidad, etc.) y su procedimiento de aplicación.
  • 33. Generalidad de la prueba EGMA y EGRA Aplicación de las pruebas EGRA y EGMA”
  • 34. Generalidad de la prueba EGMA y EGRA Generalidad de la prueba EGMA y EGRA Habilidades de la Prueba EGRA
  • 35. Generalidad de la prueba EGMA y EGRA Habilidades EGRA Actividad de la prueba EGMA y EGRA
  • 36. EGRA y EGMA • Early Grade Reading Assessment (EGRA) es una evaluación oral para los estudiantes, diseñada por RTI* para medir las habilidades fundamentales, más básicas para la adquisición de la alfabetización en los primeros grados: reconocer las letras del alfabeto, leer palabras simples y la comprensión de oraciones y párrafos. • Early Grade Math Assesment (EGMA) es una evaluación oral para los estudiantes, diseñada por RTI* que mide habilidades fundamentales de los estudiantes en el cálculo y las matemáticas, incluyendo el número de identificación, distinción de la cantidad (mayor y menor), la identificación de números faltantes, la resolución de problemas, la suma y la resta, el reconocimiento de formas y la extensión del patrón. *Research Triangle Institute
  • 39. Materiales Antes de aplicar cerciórese que tiene los siguientes elementos: • Instructivo para el docente • Plantillas para el estudiante • Hoja de respuestas EGMA y EGRA • Cronómetro • Lápiz • Hoja en blanco Después • Plantilla de resultados en Excel
  • 40. Pasos • Se debe siempre ser muy cuidadoso en el ambiente donde se van a aplicar dichas pruebas, el lugar de la aplicación, en lo posible, debe ser privado, libre de distracciones, bien iluminado y ventilado. • Cuando no es posible cumplir con alguna de las especificaciones anteriores, se debe hacer la aclaración en la “hoja de respuestas” explicando cuáles fueron los motivos y cómo puede esto influir en los resultados de las pruebas. • Prepare los materiales. • Cree un clima de calidez y confianza. • Lea detenidamente las instrucciones de aplicación.
  • 41. ¿Qué habilidades miden las pruebas EGMA Y EGRA?
  • 42. Sección Habilidad Leer un párrafo Ubicación espacial para leer un párrafo Nombramiento de las letras Fluidez y precisión de lectura de letras Identificación del sonido de la letra inicial de una palabra Conciencia fonética Identificación de palabras que inician con el mismo sonido Conciencia fonológica Recuerdo del sonido de las letras Fónica de letras Lectura de palabras simples Fónica de palabras Decodificación de palabras sin sentido Fónica de seudo palabras Lectura de un párrafo Fluidez de palabras Comprensión de lectura de un pasaje Comprensión de Lectura Compresión oral de un pasaje Comprensión oral Escritura de una oración Ortografía EGRA
  • 43. Sección: Lectura de Palabras Simples Un prueba de 50 ítems – La prueba dura un minuto – El/la estudiante lee las palabras – Palabras correctas por minuto
  • 44. Sección: Identificación del Sonido Inicial Un prueba de 10 ítems – Cada ítem consiste de 1 palabra – El/La docente dice la palabra y el/la estudiante dice el sonido inicial
  • 45. Sección: Conocimiento del nombre de las letras Un prueba de 100 ítems – La prueba dura un minuto – El/la estudiante dice los nombres de las letras – O El/la estudiante dice el sonido de la letra – Letras correctas por minuto
  • 46. Sección: Lectura de Palabras Inventadas Un prueba de 50 ítems – La prueba dura un minuto – Palabras inventadas que siguen las reglas del español – El/la estudiante lee las palabras – Palabras correcta por minuto
  • 47. Sección: Lectura y Comprensión de un Párrafo – La prueba dura un minuto – El/la estudiante lee el párrafo – Palabras correcta por minuto – El/la estudiante responde a preguntas
  • 48. Sección: Comprensión Oral de un Párrafo – El/la docente lee el pasaje – El/la estudiante responde a las preguntas
  • 50. Sección Habilidad Identificación de Números Fluidez de asociación de un símbolo (o numeral) con su correspondiente nombre. Discriminación de Cantidades Juzgar las diferencias cuantitativas que dos números representan. Comparar y ordenar números naturales. Numero Faltante Reconocer, completar y extender secuencias numéricas. Adición, sustracción Fluidez del computo de sumas, restas Resolución de Problemas Aplicación de distintas estrategias para la resolución de problemas Reconocimiento de figuras geométricas Analizar características y propiedades de figuras geométricas. Reconocer y nombrar figuras geométricas EGMA
  • 51. Destrezas Matemáticas • Conteo básico – Conteo (de objetos) – Identificación de números – Número faltante • Magnitud – Comparación de Números • Operaciones simples – Sumas y Restas Nivel 1 – Sumas y Restas Nivel 2 – Resolución de Problemas
  • 52. Destrezas Matemáticas ¡EGMA es diferente de EGRA! – Hay una progresión de dificultad dentro de cada sección en el EGMA, no entre una sección y la otra – Cada sección mide destrezas fundamentales. No hay una sección que mide todo, o que representa todo el conocimiento que un estudiante debe tener. – Hay 5 secciones sin cronómetro para medir conocimientos conceptuales y procedimentales.
  • 53. Conteo básico ¿En qué consiste la sección de conteo?
  • 54. Conteo básico ¿En qué consiste la sección de Identificación de Números?
  • 55. Conteo básico ¿En qué consiste la sección de Número faltante?
  • 56. Conteo básico ¿Cuáles son las destrezas? ¿Porqué son importantes? • Fundamentales para las matemáticas • Miden algunas de los principios básicos del conteo (Gelman & Gallistel, 1978): – Correspondencia – Conocimiento de la secuencia de los números • Reconocer patrones numéricos es fundamental para las destrezas más avanzadas, incluyendo la multiplicación (Geary, 1994) y el álgebra (Sarama & Clements, 2009)
  • 57. Relaciones de orden ¿En qué consiste la sección de Comparación de Números?
  • 58. Relaciones de orden ¿Cuál es la destreza? ¿Porqué es importante? • Fundamental para entender cantidad de los números • Apoya habilidades aritméticas de los estudiantes y facilita estrategias aritméticas eficientes ( Geary, Bow- Thomas, y Yao, 1992 ) • Predice comprensión de los conceptos de valor posicional (Gersten, Clarke, Jordania, Newman- Gonchar, & Wilkins, 2012)
  • 59. Operaciones simples ¿En qué consiste la sección de sumas nivel 1?
  • 60. Operaciones simples ¿En qué consiste la sección de restas nivel 1?
  • 61. Operaciones simples ¿En qué consiste la sección de sumas nivel 2?
  • 62. Operaciones simples ¿En qué consiste la sección de restas nivel 2?
  • 63. Operaciones simples ¿En qué consiste la sección de Resolución de Problemas?
  • 64. Operaciones simples ¿Cuáles son las destrezas? ¿Porqué son importantes? • Incluye los conocimientos conceptuales y de procedimiento – Fluidez con las combinaciones básicos – Habilidad de usar varias estrategias para sumar y restar números más grandes – Habilidad de aplicar estos entendimientos para resolver problemas • Los niños primero desarrollan el entendimiento conceptual; después adquieren fluidez con las combinaciones básicas – Fluidez es una destreza fundamental y predice el desempeño académico en las matemáticas (Baroody, 1987; Jordan, Hanich, & Kaplan, 2003; Reikeras, 2006).
  • 65. Para el próximo encuentro de EGMA y EGRA
  • 66. Tarea • Deben aplicar la prueba a una muestra de 90 estudiantes por establecimiento educativo antes de la siguiente sesión de trabajo. • Los resultados de esta aplicación serán insumo fundamental para el desarrollo de dicha sesión, la cual se encuentra orientada al análisis y uso de resultados. • Traer el formulario de registro de resultados (Excel) diligenciado.
  • 67. Formulario de registro de resultados • Es el documento en Excel en el cual el docente registrará las respuestas de los estudiantes posterior a la aplicación de las pruebas. • En este se consigna los resultados de “la hoja de respuestas” de cada estudiante según el grado, generando visualmente el estado de riesgo frente a los conocimientos y habilidades. • Bajo o ningún riesgo • Algún riesgo • Alto riesgo
  • 68. Utilización del Material • Objetivo • Reflexionar sobre sus prácticas de aula alrededor del uso pedagógico de los materiales educativos y diseñar actividades concretas para realizar con los estudiantes en el aula de clase.
  • 69. Utilización del Material • La elaboración de actividades para el aula, deben realizar siempre un análisis en el cuál se tienen presentes los objetivos de aprendizaje y se piensa en posibles formas de evaluar si los estudiantes están logrando estos aprendizajes. • a través de las actividades propuestas, los estudiantes puedan desarrollar diferentes tipos de pensamiento, entiendan conceptos y practiquen procedimientos desde el enfoque de la resolución de problemas (en el caso de matemáticas) o situaciones comunicativas (en el caso de lenguaje). Utilización del Material
  • 70. Reflexión del material en Grupos Asociar la actividad a: 1. estándares, pensamientos, procesos, contenidos 2. se pueden identificar: -diferentes posibilidades de respuesta a una misma pregunta, -diferentes formas de llegar a una respuesta, -posibles errores que puedan cometer los estudiantes 3. ¿Qué aprendizajes privilegian las diferentes propuestas, tienen la misma profundidad? 4. Proponer otras estrategias para analizar y entender las acciones que realizan el docente y sus estudiantes en el aula, frente al logro de los objetivos de aprendizaje (o el alcance del desempeño).
  • 71. Conclusión Para el desarrollo una sesión de clase con el uso eficaz de materiales educativos que permitan el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes. • 1. Puntos importantes sobre el aprendizaje y la enseñanza (descripción general del alcance de la sesión de clase y los aspectos centrales) • 2. Definición de desempeños que pueden evaluarse con la actividad • 3. Objetivos de la actividad • 4. Actividades y/o instrumentos de evaluación y resultados esperados
  • 72. Conclusión • 5. Acciones del estudiante • 6. Acciones del docente • 7. Duración (tiempos definidos para el abordaje y desarrollo de la sesión) • 8. Descripción de las actividades que desarrollara con sus estudiantes • 9. organización del espacio • 10. Definición de recursos y materiales adicionales
  • 73. Actividad propuesta • El docente debe preparar el material de forma que pueda entregarlo el próximo 16 de Abril de 2015. Éste debe contener las páginas del material seleccionado y las actividades propuestas para el desarrollo en clase. • Nota: El tutor debe entregar a su formador las propuestas realizadas por sus docentes para que se aborden en los espacios de formación de formadores y tutores, y se planee la segunda STS de uso de materiales.
  • 74. ¡Muchas Gracias por su atención!

Notas del editor

  1. Los docentes deben organizarse en grupos de 4 integrantes, Seria muy bueno elegir un representante, un relator y demás para que luego esta actividad también nos sirva para revisar instrumento de observación
  2. A cada grupo se le entrega una copia del Anexo 2.
  3. Debemos guiar a los docentes con estas preguntas. ¿Cuál fue la solución que eligieron? ¿contemplaron más soluciones? ¿Por qué eligieron esta y no otra? ¿La solución elegida satisface lo establecido en la situación? ¿Existe una solución más sencilla?
  4. Cada equipo comparte su escrito y comparte su bandera. Se debe promover una discusión que permita identificar puntos en común y diferencias entre cada una de las soluciones, ayudándose de preguntas como: ¿Qué elementos encontraron en común en las banderas? ¿Qué diferencias encontraron? ¿Qué aprendieron observando otras soluciones?
  5. Se deben aprovechar las respuestas de los docentes para mostrarles que se acaba de vivenciar una sesión de matemáticas con enfoque de RdP y les solicita que identifiquen los grandes momentos de la misma.
  6. Retomamos el ejercicio realizado para verlo a la luz de la teoría de RdP
  7. De las respuestas que den los docentes debemos nutrir la discusión
  8. Se deben aprovechar las respuestas de los docentes para mostrarles que se acaba de vivenciar una sesión de matemáticas con enfoque de RdP y les solicita que identifiquen los grandes momentos de la misma.
  9. Matemáticas Proyecto Sé, página 59 y relaciona el trabajo realizado con los contenidos concretos de los materiales trabajados en el programa con la actividad propuesta en el libro.  ¿En qué se parecen?  ¿Cómo se complementan las actividades?  ¿A quién se privilegia con este tipo de actividades? El tutor ayuda a identificar a los docentes las diferencias que existen entre una situación y un ejercicio, mencionando las características de una situación por el enfoque de resolución de problemas.
  10. Se deben aprovechar las respuestas de los docentes para mostrarles que se acaba de vivenciar una sesión de matemáticas con enfoque de RdP y les solicita que identifiquen los grandes momentos de la misma.
  11. El tutor indica a los docentes que se espera que ellos busquen que su próxima clase de matemáticas se plantee desde la perspectiva de resolución de problemas, apoyándose en las actividades y ejercicios propuestos en los materiales disponibles (se registra compromiso en el informe de acompañamiento).
  12. El video de Perú dura aproximadamente 17 minutos. Su presentación es opcional, se puede recomendar a los participantes observarlo en la casa.
  13. Se expone el orden de los temas a trabajar en cuanto a las pruebas EGMA y EGRA. El trabajo se realizará en dos sesiones de trabajo situado, los temas 1 y 2 se trabajarán en esta sesión y el tema número 3 se trabajará el la siguiente sesión de EGMA y EGRA
  14. En la segunda parte del taller observaremos más a fondo las secciones de la prueba Estas secciones presentadas son las que tradicionalmente emplea RTI; sin embargo, para la primera aplicación que se realizará en el Programa Todos a Aprender, se han seleccionado solo algunas de ellas. Es importante, sin embargo, que el docente las conozca porque en futuras aplicaciones pueden evaluarse.
  15. Esta sección no se empleará en la primera aplicación del Programa Todos a Aprender; sin embargo hace parte de la prueba original.
  16. En la segunda parte del taller observaremos más a fondo las secciones de la prueba Estas secciones presentadas son las que tradicionalmente emplea RTI; sin embargo, para la primera aplicación que se realizará en el Programa Todos a Aprender, se han seleccionado solo algunas de ellas. Es importante, sin embargo, que el docente las conozca porque en futuras aplicaciones pueden evaluarse.
  17. La cara significa lo que debe decir el aplicador o docente, el reloj es el límite de tiempo, la mano son los criterios para discontinuar o parar la sección, la mano con un lápiz indica el sitio donde debe anotar los resultados.
  18. Es importante en esta sesión, abordar este formulario y aclarar dudas al respecto, puesto que deben traerlo diligenciado en la sesión siguiente de EGMA y EGRA.