SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Economía
- Curipaco Chahuayo, Javier
- Landeo Areche, Joel Jerson
- Paucar Chuco, Kevin
- Torres Avellaneda, Joel
- Vilcapoma Vilcapoma, Jenrri
En el presente trabajo se realiza un modelo econométrico para el pronóstico del nivel
de exportaciones mensuales en el Perú, periodo: noviembre-2013 a abril-2014 para lo
cual primero identificaremos si la variable presenta estacionalidad o no (siendo esta
una variable con raíz unitaria verificada gráficamente con autocorrelograma y el test de
Dickey Fuller). Una vez que obtuvimos la variable estacionaria pudimos modelar para lo
cual se modeló la serie sin separar el componente irregular y el ciclo. Ya que este
último al ser separado muestra ser aleatorio.
Al final del desarrollo del trabajo se encuentra que el modelo econométrico que
puede predecir la variable la cual sigue un proceso ARIMA (2, 1,1).
La exportación peruana casi desde inicios del presente siglo ha traído
muchos beneficios para el crecimiento económico, cada año las exportaciones
estuvieron creciendo pues los productos peruanos se vuelven cada vez más
populares en el exterior. Sin embargo en el presente año su nivel muestra un
resultado que mantiene en incertidumbre a todo aquel que quiera saber sobre
nuestra situación exportadora futura. Su nivel no ha disminuido pero sí se ha
mantenido estancado y si a esto le sumamos que el nivel de importaciones algunos
meses ha sido mayor entonces estamos ante un posible punto de inflexión a partir
del cual nuestras exportaciones caerán.
Por lo expuesto, en primera instancia plantearemos el problema, motivo por el
cual se realiza este trabajo, seguido de los objetivos, que es lo que buscamos lograr
después de desarrollar el trabajo. Luego presentamos un poco sobre marco conceptual
aprendidos en clase que harán útil el entendimiento sobre el modelo de pronóstico al cual
nos referimos y que procuraremos encontrar, después de ello presenciaremos evidencias
empíricas sobre nuestras exportaciones y un modesto marco teórico pero suficiente para
entender el porqué de nuestra preocupación sobre nuestras exportaciones.
A continuación se presentará aspectos metodológicos donde se trabajará los datos sobre
exportaciones desde enero del 2000 hasta octubre del 2013 (mensual), obtenidos del Baco
Central de reserva del Perú y por último haremos la modelación respectiva para los 6
meses siguientes al periodo de estudio, es decir, desde noviembre del 2013 a abril del
2014 con el respectivo modelo de pronóstico.
El comercio exterior es muy importante para el crecimiento y desarrollo
sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un peso importante en la actividad
económica de los países, el mismo que es demostrado por las evidencias de los países
desarrollados y las experiencias de los "países exitosos" que han logrado su crecimiento y
desarrollo económico gracias al crecimiento de las exportaciones. En el Perú éste hecho
se ha venido solidificando con el pasar de los años, sobre todo a partir desde abril del
2003 ha ido creciendo sostenidamente hasta casi inicios del 2013, con una pequeña
excepción en septiembre del 2008 hasta inicios del 2009. Sin embargo, a partir del año
2013, nuestras exportaciones respecto a nuestras importaciones se ha mantenido de
manera inestable, ambos no han decaído en nivel pero en algunos meses del presente
año las exportaciones ha sido menor que las importaciones, lo cual no es bueno en
cualquier economía. Al ser muchos meses en esta inestabilidad de nuestras exportaciones
respecto a su nivel y a las importaciones, es bueno preguntarnos si ese fenómeno seguirá
teniendo ese mismo patrón de comportamiento o variará en cierta medida.
El objetivo del presente trabajo es predecir el comportamiento del nivel de
exportaciones peruanas en los próximos 6 meses para así poder tener un horizonte
aproximado a través del cual ser capaces de formar políticas que puedan superar la
situación exportadora si en caso hubiera malos resultados.
Inicialmente se puede definir una serie temporal como una sucesión de valores en el
tiempo. La teoría clásica considera una serie de tiempo formada por cuatro
componentes teóricas: tendencia, variaciones estacionales, variaciones cíclicas y
variaciones residuales. La tendencia son oscilaciones que se producen con un periodo
igual o inferior a un año, y que se reproducen de manera reconocible en los
diferentes años. Las variaciones cíclicas son oscilaciones que se producen con un
periodo superior al año, y que deben principalmente a la alternancia de etapas largas
(ciclos) en las que se repite el comportamiento de la serie. Las variaciones residuales
o irregulares son movimientos en la serie que no muestran un carácter periódico
reconocible y que son originados por fenómenos singulares que afectan a la variable
en estudio de manera casual y no permanente. Un supuesto fundamental del análisis
clásico es la independencia de las variaciones residuales respecto de las demás
componentes.
Un componente importante de toda la serie es su tendencia o movimiento general a
largo plazo de la serie. Dados los valores de la serie temporal, podremos usar varios
métodos para ajustar su tendencia. Entre ellos destacan el método de ajuste
analítico, el método de las medias móviles y el método de las diferencias.
Las variaciones estacionales son oscilaciones que se producen con un período igual o
inferior a un año, y que reproducen de manera reconocible en los diferentes años. El
motivo principal que induce a estudiar la componente estacional es que en la
inmensa mayoría de las series económicas dicha componente provoca una distorsión
de su verdadero movimiento. Para eliminar estas distorsionas y captar el movimiento
real de la serie, es necesario eliminar oscilaciones estacionales desestacionalizando
las serie, existen varios métodos de desestacionalización. Los más sencillos son el
método de la tendencia, el método de las medias móviles, el método de las
diferencias estacionales y el método de las variables ficticias.
La componente cíclica de una serie temporal es la más difícil de detectar, pues a
diferencia de la tendencia, que es un movimiento a largo plazo muy general, y de las
variaciones estacionales, que tienen un periodo fijo, las variaciones cíclicas tienen un
periodo no fácilmente identificable y en muchos casos incluso variable, siendo
frecuente la existencia de ciclos que se superponen, lo que hace todavía más difícil su
identificación.
Modelos ARIMA.
Los modelos estadísticos para series temporales univariantes tienen en cuenta
la dependencia existente entre los datos en el tiempo. Cada observación en un
momento dado es modelada en función de los valores anteriores. Los análisis se
basan en un modelo explícito. Estos modelos se conocen con el nombre genérico de
ARIMA (Auto-Regresive Integrated Moving Average), el cual deriva de sus tres
componentes: Autorregresivo (AR), Integrado (I) de Media Móviles (MA). El modelo
ARIMA permite describir un valor como un componente cíclico o estacional. El
objetivo consiste en obtener un modelo adecuado, pero parsimonioso. Es decir, debe
contener todos los elementos necesarios, pero los mínimos necesarios para describir
el fenómeno.
Modelos Autorregresivos AR(P)
Un modelo Autorregresivo AR(p) describe una clase particular de proceso en el
que las observaciones en un momento dado son predecibles a partir de las
observaciones previas del proceso más un término de error. El caso más simple es el
ARIMA(1,0,0) o AR(1) o de primer orden, cuya expresión es:
El proceso Autorregresivo de orden , representado por ARIMA (p,0,0) o
simplemente por AR(p) toma la forma:
Que puede ponerse, mediante el operador de cambio retroactivo B, en la forma:
Un proceso Autorregresivo AR(p) es estacionario si las raíces del polinomio en B
dado por: caen fuera del círculo unidad. Esa
condijo es equivalente a que las raíces de la ecuación:
sean todas inferiores a uno en modulo. Un proceso
Autorregresivo siempre es invertible.
Modelos de medias móviles Ma(q)
Un modelo de medias móviles MA también describe una serie temporal
estacionaria. En este modelo el valor actual puede predecirse a partir de la
componente aleatoria de este momento y, en menor medida, de los impulsos
aleatorios anteriores. El modelo ARIMA (0, 0,1) también por MA (1), viene dado por
la expresión:
El proceso de medias móviles de orden q, representado por ARIMA (0, 0, q), o
también por MA (q), viene dado por la expresión:
Que puede ponerse, mediante el operador de cambio retroactivo B, en la forma:
Un proceso de medias móviles s siempre estacionario.
Modelos ARMA (p,q)
Una extensión natural de los modelos AR(p) y MA(q) es un tipo de modelos que
incluyen tanto términos Autorregresivos como de medias móviles y se definen como
AR(p,q) o también como ARIMA(p,0,q). Se representan por la ecuación:
Que puede ponerse de la forma:
El proceso ARMA (p,q) es estacionario si lo es su componente autoregresivo, y
es invertible si lo es su componente de medias móviles. Por lo tanto podemos decir
que un modelo ARMA (p,q) es invertible si las raíces del polinomio en B definido
mediante caen fuera del circulo unidad. Esta condición
es equivalente a que las raíces de la ecuación
sean todas inferiores a uno en módulo.
Modelos ARIMA (p,d,q)
Un modelo ARIMA (0,d,0) es una serie temporal que se convierte en un ruido
blanco (proceso puramente aleatorio) después de ser diferenciada d veces. El modelo
ARIMA (0,d,0) se expresa mediante: . el modelo general ARIMA
(p,d,q) denominado proceso Autorregresivo integrado de medias móviles de orden p,
d, q, toma la siguiente expresión:
Un modelo permite describir una serie de observaciones después de
que hayan sido diferenciadas d veces, a fin de extraer las posibles fuentes de no
estacionariedad. Esta fórmula general se puede aplicar a cualquier modelo. Si hay
alguna componente igual a cero, se elimina el término correspondiente de la
fórmula general.
Los modelos cíclicos o estacionales son aquello que se caracterizan por oscilaciones
cíclicas, también denominadas variaciones estacionales. Las variaciones cíclicas a
veces se superponen a una tendencia secular.
Cuando se representa una serie temporal mediante , suponen todas las
observaciones ordenadas una detrás de otra tal y como se van produciendo
(t=1,2,…,T). Cuando representamos serie temporal por , estamos considerando
explícitamente el año (i=1,2,…N) y la estación del año (k=1,2,…,m) cuando la estación
es el daño m=12, y cuando el trimestre, m=4. Siempre tiene que
Las series estacionales presentan oscilaciones que se producen con un periodo igual
o inferior un año, y que se reproducen de manera reconocible en los diferentes
años. El motivo principal que induce a estudiar el componente estacional es que en la
mayoría de las series económicas dicha componente provoca una distorsión de su
verdadero movimiento. Para eliminar estas distorsiones y captar el movimiento real
de las serie, es necesario las oscilaciones estacionales desestacionalizando la serie.
Detección práctica de la estacionalidad y soluciones:
 El gráfico de las serie da una idea de los posibles periodos estacionales.
 El gráfico de las subseries estacionales identifica gráficamente los periodos
estacionales presentando secciones sucesivas de los mismos.
 El gráfico de la subseries anuales valida gráficamente los periodos estacionales
presentando comportamientos paralelos para cada estación.
 Las funciones de autocorrelación y autocorrelograma parcial estimadas también
validan los periodos estacionales de acuerdo a las siguientes consideraciones:
 Los coeficientes de la FAC para retardos múltiplo del periodo estacional de
la serie deben ser significativamente distintos de cero.
 Para una cantidad grande de retardos la FAC se configura en forma de
abanico que completa su ciclo girando sobre el eje de abscisas para una cantidad
de retardos igual al periodo estacional. La FACP debe presentar estructura de
coeficientes significativos para retardos periódicos (largos).
 La FAC y la PACF deben considerarse a la vez, pues a veces intercambian
sus papeles en el comportamiento estacional.
La eliminación de las variables estacionales, para inducir la estacionariedad, suele
hacerse casi siempre, mediante la diferenciación estacional. Si los datos son
mensuales, la diferenciación estacional de la serie temporal consiste en calcular
con datos trimestrales calcularíamos si después de
efectuar esta transformación la serie sigue presentando evidencias de variaciones
estacionales, es posible de nuevo aplicar el procedimiento, es decir, calcular las
diferencias de segundo orden, y así sucesivamente.
Para que una serie temporal sea estacionaria debe tener media aproximadamente
constante en el tiempo (estacionariedad en media) y una varianza o dispersión
también contante (estacionariedad en varianza). Esto implica que si dividimos una
serie en sub periodos arbitrios, la media y la varianza han de ser aproximadamente
iguales en cada uno de ellos. En términos gráficos, una media constante supone la no
existencia de tendencia y una varianza constante corresponde a un gráfico en que las
oscilaciones alrededor de la media sean similares. Detección práctica de la
estacionariedad y soluciones:
 Para detectar rápidamente la estacionariedad se puede utilizar directamente el
gráfico de la serie. Se divide el campo de variación total de la serie en varios
intervalos calculándole para cada uno de ellos la media y varianza. Si existe
estacionalidad se toma como longitud del intervalo la del periodo estacional. Para
ver si la serie es estacionaria en media basta comprobar que las medias de los
intervalos no fluctúen mucho. Para ver si la serie es estacionaria en varianza basta
comprobar que la varianzas de los intervalos son estale (no cambia bruscamente)
y se mantienen en una franja estrecha.
 Otro criterio para detectar la estacionariedad en varianza es el gráfico rango-
media de Box COX, consistente en representar los puntos (media, rango) para
todos lo intervalos en que se ha dividido la serie. Si los punto del grafico son
ajustable a una recta con pendiente positiva no hay estacionariedad en varianza
(será necesario tomar logaritmos en la serie original). Si el gráfico no tiene
tendencia definida o es ajustable a una recta paralela al eje de abscisas hay
estacionariedad en varianza.
 Otro criterio para detectar la estacionariedad en media es el criterio de la función
de autorrelación estimada. Si los coeficientes de la FAC no decaen rápidamente
hay un indicio claro de falta estacionariedad en media, lo que nos llevaría a tomar
primera diferencias en la serie original.
 La estacionariedad en media también puede detectarse a través de los contrastes
de raíces unitarias.
El primer paso que tenemos que llevar a cabo en cualquier modelo que
involucra series temporales es verificar el orden de integración de las variables
implicadas. Para verificar si una serie temporal s I(0), es decir, estacionaria, se
pueden utilizar alternativamente diversos test que, en la literatura especializada
se conocen como test de raíces unitarias. Entre los más usados destacan los test
de Dickey- Fuller (DF), Dickey- Fuller ampliado (DFA) y de Phillips-Perron (PP).
El contraste DF de Dickey- Fuller parte de que el proceso generador de la
serie de datos es:
Para verificar la hipótesis nula de que no es estacionaria, basta con verificar que
frente a la hipótesis alternativa de que , resulta ser un proceso
aleatorio (que es el ejemplo más sencillo de proceso no estacionario) pudiéndose
escribir:
Donde L es el operador de retardos. Obsérvese que el polinomio en L tiene
una raíz unitaria, lo que justifica el nombre genérico de este tipo de contrastes.
Los contraste de Phillips-Perro extienden los contrastes de Dickey –Fuller
para permitir autocorrelación en las perturbaciones, con lo cual son contrastes más
generales, pudiéndose considerar los contrastes de Dickey – Fuller como un caso
particular suyo. En Phillips-Perron se supone que el proceso generador de datos es el
mismo tipo que en ADF, pero el proceso ut o es necesariamente ruido blanco.
El diario Perú21 (2011), expresa lo siguiente: “Los productos peruanos se vuelven cada vez
más populares en el exterior. Es por ese motivo que las exportaciones peruanas superarían
este año los US$42,000 millones, indicó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo
Ferreyros. Cabe mencionar que, en 2010, las exportaciones alcanzaron un récord histórico de
US$35,073 millones31.1 por ciento más respecto a similar período del año anterior, siendo las
exportaciones no tradicionales las que tienen un mayor incremento con 37%. Las
tradicionales crecieron entre 28% y 30%.”
Según la Agencia Peruana de noticias, Andina (2011), en el 2010 todos los sectores
económicos (Tradicionales y No Tradicionales) reflejaron un comportamiento positivo.
Además, las exportaciones peruanas están claramente concentradas en productos primarios
ya que tuvieron una participación de 77 por ciento del total exportado, mientras que las no
tradicionales representaron el 22 por ciento del total, y el uno por ciento restante lo explicó el
rubro otros. Con el resultado obtenido en el 2010 se recobra la tendencia positiva que se
registró hasta el 2008, año en que las exportaciones ascendieron a 31,008 millones de dólares
y que luego, por efecto de la crisis financiera, se redujeron a 26,738 millones en el 2009.
En ese sentido, durante el año 2009 las exportaciones Tradicionales ascendieron a 27,157
millones de dólares, nivel superior en 33.1 por ciento respecto del año anterior. Destacó la
expansión de las ventas al exterior de Petróleo y Gas Natural (60.8 por ciento), Agrícolas (53.1
por ciento), Minero (31.2 por ciento) y Pesquero (11.9 por ciento).
En el siguiente grafico 01 se observa el nivel de exportaciones mensuales desde enero del
2000 a octubre del 2013. Se observa que nuestras exportaciones ha tenido significativamente
un crecimiento en unidades monetarias, sin embargo se observa que a fines del 2008 tuvo un
descenso manteniéndose así hasta principios del 2009; de ahí en adelante hemos tenido un
crecimiento en nuestras exportaciones.
Ilustración 1
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.
ELABORACIÓN: PROPIA
0
1000
2000
3000
4000
5000
2000M01
2000M06
2000M11
2001M04
2001M09
2002M02
2002M07
2002M12
2003M05
2003M10
2004M03
2004M08
2005M01
2005M06
2005M11
2006M04
2006M09
2007M02
2007M07
2007M12
2008M05
2008M10
2009M03
2009M08
2010M01
2010M06
2010M11
2011M04
2011M09
2012M02
2012M07
2012M12
2013M05
2013M10
EXPORTACIONES MENSUALES EN MLLS. DE $US
PERIODO ENE-2000 A OCT-2013
En enero de este año las exportaciones peruanas empezaron a experimentar al parecer
un fenómeno de estancamiento y la situación se vuelve más crítica si la comparamos con
el nivel de importaciones, lo que representa un serio problema hasta el día de hoy pues
ya va cerca de un año que las exportaciones tiene ese comportamiento algo desalentador.
En el gráfico 02, al unir las exportaciones e importaciones se observa que las
exportaciones fueron mayores a las importaciones en los años 2000 hasta el 2008; y luego
desde el 2009 hasta fines del 2012 pero a partir del año 2013 las cosas se ponen algo
difíciles, y lo preocupante es que el mundo no experimentó este año algún fenómeno de
crisis económica, cosa que sí lo hubo el 2008.
Ilustración 2
FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ.
ELABORACIÓN: PROPIA
Según Daniels, J.; Radebaugh, L. & Sullivan, D. (2004), las exportaciones es el
medio más común del que las compañías se sirven para iniciar sus actividades
internacionales, es decir, la introducción de empresas en la exportación es sobre
todo para incrementar sus ingresos de ventas, para diversificar sus sedes de ventas y
conseguir economías de escala en la producción. Esto significa que cualquier
0
1000
2000
3000
4000
5000
Ene00
Jun00
Nov00
Abr01
Sep01
Feb02
Jul02
Dic02
May03
Oct03
Mar04
Ago04
Ene05
Jun05
Nov05
Abr06
Sep06
Feb07
Jul07
Dic07
May08
Oct08
Mar09
Ago09
Ene10
Jun10
Nov10
Abr11
Sep11
Feb12
Jul12
Dic12
May13
Oct13
NIVEL DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MENSUALES EN MLLS. DE
$US, PERIODO ENE-2000 A OCT-2013
Exportaciones Importaciones
mercado que desee incursionar en mercados extranjeros con el objetivo incrementar
sus beneficios, tienen como camino más fácil la exportación, y hablamos de
exportación no sólo de bienes y/o servicios, sino también patentes, capital, firmas,
etc.
De acuerdo a Bancomext (s.f), exportar es simplemente vender es decir en el
mercado magnifico, insaciable del mundo entero. Vender bienes y servicios
elaborados en el país y que se consume en otro diferente.
La exportación es el envío de mercaderías nacionales o nacionalizadas para su uso
o consumo en el exterior. Jurídicamente, ello significa una venta más allá de las
fronteras políticas del país.
En teoría, la exportación está vinculada a tres criterios:
- Al transporte, como simple acto material.
- Al envío, como generador de relaciones jurídicas y fiscales de una operación
comercial.
- A la venta, esto es, motivación del envío, limitándola a que toda exportación se
haga por un precio o contraprestación de divisas.
La exportación en general recae sobre bienes y servicios, incluyendo a la
electricidad. La exportación de servicios, como tecnologías, planos y diseños y, en
general. La propiedad intelectual, es un rubro que adquiere tanta o más importancia
que las mercancías u objetos físicos transversales (Gerardo, 1996). Esto nos da a
entender que cualquier bien o servicio no sólo es exportado a algún lugar para
incrementar ventas porque así lo decidan las firmas, sino que también se exporta por
las necesidades que puede llegar a tener un mercado foráneo o por las
oportunidades que puede haber para desplazar a la competencia.
Según SENIAT (Servicio Nacional Integrado de administración Aduanera y
Tributaria, s.f.), una exportación es una operación aduanera de carácter principal que
consiste en el despacho de mercancías nacionales o nacionalizadas hacia el
extranjero, para su uso o consumo definitivo. Esta institución señala que toda
transacción de bienes y servicios con el mercado externo tiene que pasar por una
administración aduanera y tributaria para el pago de impuestos respectivos, dicho de
otra manera, para el pago de aranceles. Si no existiera dicha administración, las
economías más desarrolladas y con mayores ventajas de producción hundirían la
producción de algún país menos o subdesarrollado ya que inundarían el mercado
externo con sus productos y no habría oportunidades para que esa economía pobre
sobresalga.
Según MEF (s.f.), una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte
del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de
bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el
extranjero. Es tráfico legítimo porque al pasar por una administración aduanera, se le
da un certificado al bien o servicio, mediante el pago de impuestos, una calificación
de buena calidad (que realza el prestigio del mercado volviéndolo más competitivo
en el exterior), de no infracción con derechos de autor y de no contrabando, es decir,
comercio informal. Un comercio informal no contribuye con el pago de impuestos,
impuestos que pueden ser beneficios para el crecimiento y desarrollo económico de
un país.
El término exportación significa el envío de productos o mercaderías de un país a
otro, o del que se menciona a uno distinto. La extracción de géneros de un Estado
para llevarlos a otro posee trascendencia muy grande en materia económica; ya
porque priva de productos al país, ya porque le permite obtener aquellos de que
carece, y también por constituir fuente de ingresos para el fisco nacional. La
Exportación también se define como el envío o venta de mercancías al extranjero.
Generalmente vienen valoradas por su precio a la salida del país exportador y se
registran en la balanza de pagos. También se denominan de esta forma las ventas o
salidas al exterior de servicios y capitales (Cabanellas, G., s.f.). Algunas veces las
exportaciones sólo tienen en cuenta las oportunidades para incrementar los ingresos,
ya que en ciertos casos como en el Perú, algunas empresas exportan bienes y/o
servicios que en el mercado interno hacen falta abastecer, incluso ciertos bienes y/o
servicios que se abastecen necesitan competencia y firmas que ven mejores
oportunidades en el mercado externe descuidan el mercado interno, dejando así, a
veces, insatisfechos a los consumidores locales.
Los pasos que hemos seguido para encontrar un modelo econométrico de predicción de
las exportaciones totales mensuales en el Perú, periodo: noviembre 2013 – abril del
2014 fueron:
SELECCIONAR LA SERIE DE TIEMPO
Selección de la variable exportaciones totales mensuales del BCRP en el
período Enero 2000 hasta Octubre de 2013.
Crear un workfile en eviews de acuerdo al período
ANÁLISIS UNIVARIADO
Primero identificaremos si la variable es estacionaria o no estacionaria o si
tiene quiebre estructural, para ello realizaremos los siguientes pasos.
4.1. ANALISIS DE RESULTADOS
4.1.1. ANÁLISIS GRÁFICO:
Gráficamente: Donde se identificara si la tendencia es determinística (sistemática)
o estocástica (aleatoria), si presenta volatilidad habrá sospecha de quiebre
estructural.
ANÁLISIS: La variable exportaciones totales presenta una tendencia aleatoria un
comportamiento volátil por que no se sabe cuándo se repetirá esta variación
fuerte por lo cual existiría una sospecha de quiebre estructural a mediados del
año 2004, así mismo en el año 2008 y a mediados del 2009, por lo cual la variable
no es estacionaria. Ver en ANEXO: Ilustración 3.
4.1.2. ESTACIONALIDAD
Quitaremos la estacionalidad a la variable exportaciones mediante
SeasonalAdjustment/ census x-12/método multiplicativo/seleccionar SA-SF
ANÁLISIS: En la Ilustración 4 (ver Anexo) se observa que efectivamente
presentaba valores que se repiten frecuentemente en ciertos periodos de un año,
representado por EXPORTACION_SF. La variable EXPORTACION_SA es la variable
original sin estacionalidad. Lo cual es lo mismo sacar lo mismo la primera
diferencia.
4.1.3. CORRELOGRAMA:
Mediante el correlograma veremos si la variable sigue siendo estacionaria o no.
ANÁLISIS: En el correlograma se observa que el autocorrelation de
EXPORTACION_SA, la cual presenta o nos da indicio de que es un modelo AR (1),
AR (2) y MA (1). Se puede observar en la Tabla 3 (ver Anexo).
4.1.4. PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA:
Para constatar se realizara mediante el test de Dickey Fuller para comprobar si
existe raíz unitaria. Este test se realizará a la variable EXPORTACION_SA.
ANÁLISIS: Observando el test de Dickey Fuller en la Tabla 4 (Ver Anexo) nos
muestra que todavía hay problemas de raíz unitaria con una probabilidad del
100% y con un nivel de confianza de 95%. Si comparamos el t calculado con el t
estadístico de cada criterio obtenemos lo siguiente:
Confirmamos que existe raíz unitaria por que la probabilidad es 100% cayendo en
la zona de aceptación.
4.1.5. MODELAR:
La variable EXPORTACION_SA con la cual estamos trabajando al no tener quiebre
estructural entonces presenta raíz unitaria. Para poder modelar esta variable
primero tenemos que tener en cuenta que la variable ya no tiene el componente
estacional pero si tiene los componentes: tendencia, ciclo y la irregularidad.
El componente tendencial puede ser de dos tipos: determinístico o estocástico; en
este caso la tendencia es estocástica lo cual se puede observar en el anexo; como
la tendencia es aleatoria sólo se puede extraer la tendencia estocástica mediante
la DIFERENCIACIÓN.
DIFERENCIACIÓN: mediante este método se integra la variable para corregir el
problema de raíz unitaria.
La variable EXPORTACION_SA es integrada en orden (1) por lo tanto es
estacionaria en primera diferencia. Para ello generamos a través de comandos la
diferencia de la variable DEXPORTACION_SA. Ver anexo Ilustración 3.
A esta nueva variable le haremos una prueba de Dickey Fuller para ver si es
estacionaria o no. En la Tabla 5 (ver anexo) se observa que la probabilidad es cero
la cual cae en la zona de rechazo de la hipótesis nula es decir no es raíz unitaria,
así mismo los t estadísticos son valores críticos menores al t-calculado en valor
absoluto por lo cual ya no existe raíz unitaria, la variable ya es estacionaria.
Se puede hacer dos cosas para modelar:
 Modelar la serie separando el ciclo y el componente irregular (se
recomienda modelar por separado cuando se repite el ciclo, en este caso se
quita el ciclo y se modela el componente irregular).
 Modelar la serie juntos (se recomienda modelar la serie con el ciclo y el
componente irregular a la vez cuando no es repetitivo el ciclo).
A. Modelar
 Saber si es estacionario o no (hacer una prueba de Dickey Fuller) pero ya
sabemos que la variable DEXPORTACION_SA tiene un comportamiento
estacionario ver Tabla 5 (anexo)
 Ahora si modelamos y para saber qué proceso sigue, vemos el
correlograma en niveles. El proceso que sigue la variable puede ser: AR
(1), AR (2), MA (1). Ver Tabla 8 (anexo)
Las cuales son da el siguiente modelo para la parte sistemática:
 LOS MISMOS PROCESOS SE REALIZA PARA ANALIZAR LOS ERRRORES
4.2. PRONÓSTICO:
Antes de realizar la predicción ampliamos el periodo de 2013-10 hasta 2014-02.
Se realiza la predicción desde la estimación del modelo elegido a través de
FORESCAT/STATIC FORESCAT, se genera una variable DEXPORT_SAF la cual
abrimos en grupo junto a DEXPORT_SA y copiamos el valor de DEXPORT_SAF a
DEXPORT_SA sucesivamente obteniendo la predicción de los siguientes periodos
elegidos. Ver TABLA N9 (anexo).
4.2.1. PRONOSTICOS DE LA PARTE SISTEMATICA
Tabla 1
2013M09 18.26463464
2013M10 14.56425958
2013M11 8.57648454
2013M12 10.57557695
4.2.2. PRONOSTICOS DE LA PARTE SISTEMATICA
Tabla 2
2013M09 1.5280249071614e-22
2013M10 -1.292454096452651e-22
2013M11 7.260074893733934e-23
2013M12 -1.839145697276279e-23
2014M01 -1.589936866404924e-23
2014M02 2.811178964617243e-23
2014M03 -2.473261659151513e-23
2014M04 1.447516995816008e-23
Al obtener estés resultados ya somos capaces de pronosticar de manera acertada para los
siguientes meses que nos planteamos en los objetivos lo cual es una sencilla adición de
ambas parte (parte sistemática y parte aleatoria) y para volver a pronósticos de datos
reales se usa simplemente la siguiente ecuación
Despejando la variable tenemos:
2014M01 5.21870861
2014M02 18.21870859
2014M03 15.21870859
2014M04 17.21808596
 En la actualidad la exportación peruana ha traído muchos beneficios para el
crecimiento económico, cada año las exportaciones están creciendo pues los
productos peruanos se vuelven cada vez más populares en el exterior.
 Para poder predecir las exportaciones para desde el mes de noviembre hasta fines del
año se ha tenido primero que analizar la estacionaridad de la variable, siendo esta una
variable con raíz unitaria verificada gráficamente con autocorrelograma y el test de
Dickey Fuller.
 Para analizar la variable se quitó el componente estacional a esta variable sin
estacionalidad, se trabajó todo el proceso con la variable sin estacionalidad
(EXPORTACION_SA).
 Como la variable exportaciones sin estacionalidad sigue presentando problemas de
raíz unitaria se corrigió mediante la diferenciación, la cual es aplicada por que la
tendencia de la variable es estocástica o aleatoria, siendo integrada en orden 1.asi la
variable se vuele estacionaria.
 Con la variable estacionaria se puede modelar para lo cual se modeló la serie sin
separar el componente irregular y el ciclo. Ya que este último al ser separado muestra
ser aleatorio.
 Se encuentra el modelo econométrico que puede predecir la variable la cual sigue un
proceso ARIMA (2, 1,1).
Andina. (28 de 01 de 2011). Andina. Recuperado el 14 de 12 de 2013, de Andina, agencia peruana
de noticias: http://www.andina.com.pe/Ingles/Noticia.aspx?id=ByKM0417F0Y=
Perú21. (15 de 07 de 2011). Exportaciones superarán los US$42 mllns. Diario Perú21. Recuperado
el 14 de 12 de 2013, de http://peru21.pe/noticia/871061/exportaciones-superaran-us42-
millones
Bancomext. (s.f.). Bancomext. Recuperado el 14 de 12 de 2013, de
http://www.bancomext.com/Bancomext/secciones/home.html
BCR. http://www.bcrp.gob.pe/
Cabanellas, G. (s.f.). Diccionario enciclopédico de derecho usual. III(26). Buenos Aires: Heliasta.
Daniels , J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2004). Negocios internacionales: Ambientes y
operaciones. México: Pearson Educación.
Gerardo, J. (1996). Comercio exterior de México, marco jurídico y operativo. McGraw Hill.
Recuperado el 12 de 12 de 2013, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/903/5.pdf
MEF. (s.f.). Perú. Recuperado el 13 de 12 de 2013, de
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52%3Aconoce
-los-conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais&catid=8%3Adestacados-
ciudadanos&lang=es
SENIAT. (s.f.). Venezuela. Recuperado el 14 de 12 de 2013, de
http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SENIAT/04ADU
ANAS/4.5PREGUNTAS_FRECUENT/PFADUANAS_04_EXPORTACION.pdf
Comportamiento de la variable exportaciones
Ilustración 3
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú
Desestacionalizando la variable Exportaciones
Ilustración 4
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú
Correlograma de las variables: EXPORTACION_SA
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
EX
0.8
0.9
1.0
1.1
1.2
1.3
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
EXPORTACION_IR
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
EXPORTACION_SA
0.85
0.90
0.95
1.00
1.05
1.10
1.15
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
EXPORTACION_SF
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
EXPORTACION_TC
Tabla 3
Date: 12/16/13 Time: 10:22
Sample: 2000M01 2013M10
Included observations: 165
Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob
***|. | ***|. | 1 -0.410 -0.410 28.212 0.000
.|. | **|. | 2 -0.032 -0.241 28.388 0.000
.|** | .|* | 3 0.220 0.134 36.622 0.000
**|. | *|. | 4 -0.268 -0.148 48.908 0.000
.|* | .|. | 5 0.134 -0.004 52.022 0.000
.|. | *|. | 6 -0.054 -0.087 52.526 0.000
.|. | .|* | 7 0.051 0.097 52.972 0.000
*|. | *|. | 8 -0.138 -0.190 56.315 0.000
.|* | .|* | 9 0.152 0.104 60.400 0.000
.|. | .|. | 10 -0.019 0.004 60.461 0.000
**|. | **|. | 11 -0.261 -0.219 72.612 0.000
.|*** | .|* | 12 0.401 0.169 101.64 0.000
*|. | .|* | 13 -0.182 0.082 107.62 0.000
*|. | .|. | 14 -0.069 -0.050 108.49 0.000
.|** | .|* | 15 0.236 0.074 118.75 0.000
**|. | .|. | 16 -0.245 -0.048 129.88 0.000
.|* | .|. | 17 0.097 -0.004 131.62 0.000
.|. | *|. | 18 -0.023 -0.077 131.72 0.000
.|. | .|. | 19 0.000 0.020 131.72 0.000
.|. | .|. | 20 -0.027 -0.005 131.86 0.000
.|. | .|. | 21 0.060 0.031 132.55 0.000
.|. | *|. | 22 -0.062 -0.140 133.29 0.000
*|. | *|. | 23 -0.175 -0.119 139.20 0.000
.|** | .|* | 24 0.352 0.149 163.38 0.000
*|. | .|* | 25 -0.144 0.100 167.49 0.000
*|. | .|. | 26 -0.092 -0.064 169.19 0.000
.|** | .|. | 27 0.243 0.044 180.95 0.000
**|. | .|. | 28 -0.255 -0.057 193.99 0.000
.|. | *|. | 29 0.047 -0.094 194.43 0.000
.|. | *|. | 30 -0.013 -0.153 194.47 0.000
*|. | *|. | 31 -0.109 -0.121 196.93 0.000
.|. | *|. | 32 -0.021 -0.194 197.02 0.000
.|* | .|. | 33 0.109 -0.020 199.49 0.000
*|. | *|. | 34 -0.092 -0.137 201.28 0.000
.|. | .|. | 35 -0.043 0.063 201.68 0.000
.|** | .|* | 36 0.257 0.096 215.84 0.000
*|. | .|. | 37 -0.181 0.001 222.89 0.000
.|. | .|. | 38 0.046 0.069 223.34 0.000
.|. | *|. | 39 0.074 -0.080 224.53 0.000
*|. | .|. | 40 -0.144 -0.062 229.12 0.000
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú
TEST DE DICKEY FULLER DE LA VARIABLE EXPORTACION_SA.
Tabla 4
Null Hypothesis: EXPORTACION has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=13)
t-Statistic Prob.*
Augmented Dickey-Fuller test statistic -0.671316 0.8497
Test critical values: 1% level -3.470679
5% level -2.879155
10% level -2.576241
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.
Augmented Dickey-Fuller Test Equation
Dependent Variable: D(EXPORTACION)
Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 09:28
Sample (adjusted): 2000M04 2013M10
Included observations: 163 after adjustments
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
EXPORTACION(-1) -0.010950 0.016311 -0.671316 0.5030
D(EXPORTACION(-1)) -0.510743 0.078208 -6.530578 0.0000
D(EXPORTACION(-2)) -0.251151 0.078711 -3.190784 0.0017
C 54.64359 37.82071 1.444806 0.1505
R-squared 0.222983 Mean dependent var 17.48202
Adjusted R-squared 0.208322 S.D. dependent var 274.4351
S.E. of regression 244.1822 Akaike info criterion 13.85794
Sum squared resid 9480363. Schwarz criterion 13.93386
Log likelihood -1125.422 Hannan-Quinn criter. 13.88876
F-statistic 15.20957 Durbin-Watson stat 1.918665
Prob(F-statistic) 0.000000
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú
COMPORTAMIENTO DE DEXPORTACION
Ilustración 5
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú
Test de Dickey Fuller de la variable DEXPORTACION
Tabla 5
Null Hypothesis: D(EXPORTACION) has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 1 (Automatic - based on SIC, maxlag=13)
t-Statistic Prob.*
Augmented Dickey-Fuller test statistic -13.53254 0.0000
Test critical values: 1% level -3.470679
5% level -2.879155
10% level -2.576241
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.
Augmented Dickey-Fuller Test Equation
Dependent Variable: D(EXPORTACION,2)
Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 09:41
Sample (adjusted): 2000M04 2013M10
Included observations: 163 after adjustments
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
D(EXPORTACION(-1)) -1.774965 0.131163 -13.53254 0.0000
D(EXPORTACION(-1),2) 0.256411 0.078186 3.279510 0.0013
C 32.81333 19.27861 1.702059 0.0907
-1,200
-800
-400
0
400
800
1,200
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
DEXPORTACION
R-squared 0.723353 Mean dependent var -1.268986
Adjusted R-squared 0.719895 S.D. dependent var 460.5814
S.E. of regression 243.7626 Akaike info criterion 13.84850
Sum squared resid 9507234. Schwarz criterion 13.90544
Log likelihood -1125.653 Hannan-Quinn criter. 13.87162
F-statistic 209.1769 Durbin-Watson stat 1.918119
Prob(F-statistic) 0.000000
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú
Modelo AR(1)
Tabla 6
Dependent Variable: DEXPORTACION
Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 10:30
Sample (adjusted): 2000M03 2013M10
Included observations: 164 after adjustments
Convergence achieved after 3 iterations
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C 17.85695 13.85029 1.289283 0.1991
AR(1) -0.410967 0.071746 -5.728097 0.0000
R-squared 0.168425 Mean dependent var 17.59612
Adjusted R-squared 0.163292 S.D. dependent var 273.5959
S.E. of regression 250.2630 Akaike info criterion 13.89502
Sum squared resid 10146311 Schwarz criterion 13.93282
Log likelihood -1137.392 Hannan-Quinn criter. 13.91037
F-statistic 32.81109 Durbin-Watson stat 2.184953
Prob(F-statistic) 0.000000
Inverted AR Roots -.41
FUENTE: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú
Modelo AR(1) AR(2)
Tabla 7
Dependent Variable: DEXPORTACION
Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 10:39
Sample (adjusted): 2000M04 2013M10
Included observations: 163 after adjustments
Convergence achieved after 3 iterations
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C 18.48675 10.75792 1.718432 0.0877
AR(1) -0.518554 0.077205 -6.716612 0.0000
AR(2) -0.256411 0.078186 -3.279510 0.0013
R-squared 0.220781 Mean dependent var 17.48202
Adjusted R-squared 0.211040 S.D. dependent var 274.4351
S.E. of regression 243.7626 Akaike info criterion 13.84850
Sum squared resid 9507234. Schwarz criterion 13.90544
Log likelihood -1125.653 Hannan-Quinn criter. 13.87162
F-statistic 22.66685 Durbin-Watson stat 1.918119
Prob(F-statistic) 0.000000
Inverted AR Roots -.26+.43i -.26-.43i
Ar8)
FUENTE: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú
MODELO AR(1) AR(2) MA(1)- ELEGIDO
Tabla 8
Dependent Variable: DEXPORTACION
Method: Least Squares
Date: 12/17/13 Time: 16:11
Sample (adjusted): 2000M04 2013M10
Included observations: 163 after adjustments
Convergence achieved after 7 iterations
MA Backcast: 2000M03
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
C 18.21871 12.08357 1.507725 0.1336
AR(1) -1.170496 0.111355 -10.51141 0.0000
AR(2) -0.513588 0.069041 -7.438868 0.0000
MA(1) 0.740228 0.118185 6.263316 0.0000
R-squared 0.261076 Mean dependent var 17.48202
Adjusted R-squared 0.247135 S.D. dependent var 274.4351
S.E. of regression 238.1214 Akaike info criterion 13.80767
Sum squared resid 9015586. Schwarz criterion 13.88359
Log likelihood -1121.325 Hannan-Quinn criter. 13.83849
F-statistic 18.72596 Durbin-Watson stat 2.000614
Prob(F-statistic) 0.000000
Inverted AR Roots -.59-.41i -.59+.41i
Inverted MA Roots -.74
FUENTE: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú
COMPORTAMIENTO DE LOS RESIDUOS
Ilustración 6
FUENTE: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú
DIFERENCIACION DE RESIDUO
Ilustración 7
FUENTE: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú
MODELO AR(1)
Tabla 9
Dependent Variable: DRES
-1,200
-800
-400
0
400
800
1,200
1,600
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
RES
-1,200
-800
-400
0
400
800
1,200
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
DRES
Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 18:35
Sample (adjusted): 2000M03 2013M10
Included observations: 164 after adjustments
Convergence achieved after 3 iterations
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
AR(1) -0.413186 0.071441 -5.783631 0.0000
R-squared 0.170164 Mean dependent var -3.137740
Adjusted R-squared 0.170164 S.D. dependent var 273.3499
S.E. of regression 249.0090 Akaike info criterion 13.87893
Sum squared resid 10106894 Schwarz criterion 13.89784
Log likelihood -1137.073 Hannan-Quinn criter. 13.88661
Durbin-Watson stat 2.190008
Inverted AR Roots -.41
MODELO AR(1), AR(2), MA(1)
Tabla 10
Dependent Variable: DRES
Method: Least Squares
Date: 12/16/13 Time: 18:45
Sample (adjusted): 2000M04 2013M10
Included observations: 163 after adjustments
Convergence achieved after 7 iterations
MA Backcast: 2000M03
Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.
AR(1) -1.171500 0.110881 -10.56540 0.0000
AR(2) -0.515765 0.068730 -7.504224 0.0000
MA(1) 0.738376 0.117783 6.268943 0.0000
R-squared 0.263398 Mean dependent var -3.373275
Adjusted R-squared 0.254190 S.D. dependent var 274.1756
S.E. of regression 236.7788 Akaike info criterion 13.79036
Sum squared resid 8970272. Schwarz criterion 13.84730
Log likelihood -1120.915 Hannan-Quinn criter. 13.81348
Durbin-Watson stat 2.005346
Inverted AR Roots -.59-.42i -.59+.42i
Inverted MA Roots -.74
Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Time series
Time seriesTime series
Time series
Norlan0987
 
Arima
ArimaArima
Arima
TEKBILEK
 
Series de tiempo
Series de tiempoSeries de tiempo
Series de tiempo
Charlyii
 
Series cronologicas
Series cronologicasSeries cronologicas
Series cronologicas
Suedimar Chirinos
 
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPOUnidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Erick Cantona
 
Minimos cuadrados
Minimos cuadradosMinimos cuadrados
Minimos cuadrados
Nayeli Ramos González
 
10 teoria series_de_tiempo
10 teoria series_de_tiempo10 teoria series_de_tiempo
10 teoria series_de_tiempoWilmer Kolez
 
Distribuciones bidimensionales y cronologías
Distribuciones bidimensionales y cronologíasDistribuciones bidimensionales y cronologías
Distribuciones bidimensionales y cronologías
Rosendo Jose Rondon Rondon
 
Sesión 26 introducción a series temporales maf
Sesión 26  introducción a series temporales  mafSesión 26  introducción a series temporales  maf
Sesión 26 introducción a series temporales maf
idea
 
Series cronologicas y numero de indice (completo)
Series cronologicas y numero de indice (completo)Series cronologicas y numero de indice (completo)
Series cronologicas y numero de indice (completo)
Estefania Guzman
 
Presentacion series cronologicas
Presentacion series cronologicasPresentacion series cronologicas
Presentacion series cronologicas
Abner Adiel Kalel
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
Elbano Mibelli Sanabria
 
Estadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempoEstadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempo
Fatima Suplewiche
 
Serie cronológica
Serie cronológicaSerie cronológica
Serie cronológica
sasstone
 
Arima
Arima Arima
Arima
Juan Velez
 

La actualidad más candente (19)

Time series
Time seriesTime series
Time series
 
Arima
ArimaArima
Arima
 
Series de tiempo
Series de tiempoSeries de tiempo
Series de tiempo
 
Estadistica proyecto
Estadistica proyectoEstadistica proyecto
Estadistica proyecto
 
Series cronologicas
Series cronologicasSeries cronologicas
Series cronologicas
 
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPOUnidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
 
Series cronologicas
Series cronologicasSeries cronologicas
Series cronologicas
 
Minimos cuadrados
Minimos cuadradosMinimos cuadrados
Minimos cuadrados
 
10 teoria series_de_tiempo
10 teoria series_de_tiempo10 teoria series_de_tiempo
10 teoria series_de_tiempo
 
Distribuciones bidimensionales y cronologías
Distribuciones bidimensionales y cronologíasDistribuciones bidimensionales y cronologías
Distribuciones bidimensionales y cronologías
 
Sesión 26 introducción a series temporales maf
Sesión 26  introducción a series temporales  mafSesión 26  introducción a series temporales  maf
Sesión 26 introducción a series temporales maf
 
Series cronologicas y numero de indice (completo)
Series cronologicas y numero de indice (completo)Series cronologicas y numero de indice (completo)
Series cronologicas y numero de indice (completo)
 
Presentacion series cronologicas
Presentacion series cronologicasPresentacion series cronologicas
Presentacion series cronologicas
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
 
Estadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempoEstadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempo
 
Serie cronológica
Serie cronológicaSerie cronológica
Serie cronológica
 
Arima
Arima Arima
Arima
 
Serie de tiempo
Serie de tiempoSerie de tiempo
Serie de tiempo
 
Series Cronologicas
Series CronologicasSeries Cronologicas
Series Cronologicas
 

Similar a 241533837 modelo-econometrico-para-pronosticos-de-exportacion

Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptxMétodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Exposición analisis de series de tiempo
Exposición analisis de series de tiempoExposición analisis de series de tiempo
Exposición analisis de series de tiempo
marlysmdc
 
Análisis comparativo de técnicas para series de tiempo
Análisis comparativo de técnicas para series de tiempoAnálisis comparativo de técnicas para series de tiempo
Análisis comparativo de técnicas para series de tiempo
Software Guru
 
Presentación estadistica.pptx
Presentación estadistica.pptxPresentación estadistica.pptx
Presentación estadistica.pptx
VictoriaAvila36
 
Presentacion Math 6400
Presentacion Math 6400Presentacion Math 6400
Presentacion Math 6400Sullinette
 
Econometria final (4)
Econometria final (4)Econometria final (4)
Econometria final (4)
Miguel Angel Jora Ramirez
 
Nota 1 almendros
Nota 1 almendrosNota 1 almendros
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdf
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdfIntroduccion_a_los_Modelopdf.pdf
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdf
ROBERTORODRIGUEZ236073
 
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptxAnálisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
JosueMendoza84
 
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptxAnálisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
JosueMendoza84
 
manual_intro_series_tiempo.pdf
manual_intro_series_tiempo.pdfmanual_intro_series_tiempo.pdf
manual_intro_series_tiempo.pdf
juan195096
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
alejandrocl
 
Apuntes de introducciòn a las series de tiempo
Apuntes de introducciòn a las series de tiempoApuntes de introducciòn a las series de tiempo
Apuntes de introducciòn a las series de tiemponguaramato
 
Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera Unidad 6Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera Unidad 6
nattcastro
 

Similar a 241533837 modelo-econometrico-para-pronosticos-de-exportacion (20)

Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptxMétodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
 
Exposición analisis de series de tiempo
Exposición analisis de series de tiempoExposición analisis de series de tiempo
Exposición analisis de series de tiempo
 
Análisis comparativo de técnicas para series de tiempo
Análisis comparativo de técnicas para series de tiempoAnálisis comparativo de técnicas para series de tiempo
Análisis comparativo de técnicas para series de tiempo
 
Presentación estadistica.pptx
Presentación estadistica.pptxPresentación estadistica.pptx
Presentación estadistica.pptx
 
Estadistica unidad 4
Estadistica unidad 4Estadistica unidad 4
Estadistica unidad 4
 
Presentacion Math 6400
Presentacion Math 6400Presentacion Math 6400
Presentacion Math 6400
 
Econometria final (4)
Econometria final (4)Econometria final (4)
Econometria final (4)
 
Econometria final (4)
Econometria final (4)Econometria final (4)
Econometria final (4)
 
Econometria final (4)
Econometria final (4)Econometria final (4)
Econometria final (4)
 
Nota 1 almendros
Nota 1 almendrosNota 1 almendros
Nota 1 almendros
 
CAPTULO13.doc
CAPTULO13.docCAPTULO13.doc
CAPTULO13.doc
 
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdf
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdfIntroduccion_a_los_Modelopdf.pdf
Introduccion_a_los_Modelopdf.pdf
 
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptxAnálisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
 
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptxAnálisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
 
Filtro hp 2007
Filtro hp 2007Filtro hp 2007
Filtro hp 2007
 
RESUMEN UNIDAD 4
RESUMEN UNIDAD 4RESUMEN UNIDAD 4
RESUMEN UNIDAD 4
 
manual_intro_series_tiempo.pdf
manual_intro_series_tiempo.pdfmanual_intro_series_tiempo.pdf
manual_intro_series_tiempo.pdf
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
Apuntes de introducciòn a las series de tiempo
Apuntes de introducciòn a las series de tiempoApuntes de introducciòn a las series de tiempo
Apuntes de introducciòn a las series de tiempo
 
Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera Unidad 6Contabilidad Financiera Unidad 6
Contabilidad Financiera Unidad 6
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (19)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

241533837 modelo-econometrico-para-pronosticos-de-exportacion

  • 1. Facultad de Economía - Curipaco Chahuayo, Javier - Landeo Areche, Joel Jerson - Paucar Chuco, Kevin - Torres Avellaneda, Joel - Vilcapoma Vilcapoma, Jenrri
  • 2. En el presente trabajo se realiza un modelo econométrico para el pronóstico del nivel de exportaciones mensuales en el Perú, periodo: noviembre-2013 a abril-2014 para lo cual primero identificaremos si la variable presenta estacionalidad o no (siendo esta una variable con raíz unitaria verificada gráficamente con autocorrelograma y el test de Dickey Fuller). Una vez que obtuvimos la variable estacionaria pudimos modelar para lo cual se modeló la serie sin separar el componente irregular y el ciclo. Ya que este último al ser separado muestra ser aleatorio. Al final del desarrollo del trabajo se encuentra que el modelo econométrico que puede predecir la variable la cual sigue un proceso ARIMA (2, 1,1).
  • 3. La exportación peruana casi desde inicios del presente siglo ha traído muchos beneficios para el crecimiento económico, cada año las exportaciones estuvieron creciendo pues los productos peruanos se vuelven cada vez más populares en el exterior. Sin embargo en el presente año su nivel muestra un resultado que mantiene en incertidumbre a todo aquel que quiera saber sobre nuestra situación exportadora futura. Su nivel no ha disminuido pero sí se ha mantenido estancado y si a esto le sumamos que el nivel de importaciones algunos meses ha sido mayor entonces estamos ante un posible punto de inflexión a partir del cual nuestras exportaciones caerán. Por lo expuesto, en primera instancia plantearemos el problema, motivo por el cual se realiza este trabajo, seguido de los objetivos, que es lo que buscamos lograr después de desarrollar el trabajo. Luego presentamos un poco sobre marco conceptual aprendidos en clase que harán útil el entendimiento sobre el modelo de pronóstico al cual nos referimos y que procuraremos encontrar, después de ello presenciaremos evidencias empíricas sobre nuestras exportaciones y un modesto marco teórico pero suficiente para entender el porqué de nuestra preocupación sobre nuestras exportaciones. A continuación se presentará aspectos metodológicos donde se trabajará los datos sobre exportaciones desde enero del 2000 hasta octubre del 2013 (mensual), obtenidos del Baco Central de reserva del Perú y por último haremos la modelación respectiva para los 6 meses siguientes al periodo de estudio, es decir, desde noviembre del 2013 a abril del 2014 con el respectivo modelo de pronóstico.
  • 4. El comercio exterior es muy importante para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un peso importante en la actividad económica de los países, el mismo que es demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las experiencias de los "países exitosos" que han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al crecimiento de las exportaciones. En el Perú éste hecho se ha venido solidificando con el pasar de los años, sobre todo a partir desde abril del 2003 ha ido creciendo sostenidamente hasta casi inicios del 2013, con una pequeña excepción en septiembre del 2008 hasta inicios del 2009. Sin embargo, a partir del año 2013, nuestras exportaciones respecto a nuestras importaciones se ha mantenido de manera inestable, ambos no han decaído en nivel pero en algunos meses del presente año las exportaciones ha sido menor que las importaciones, lo cual no es bueno en cualquier economía. Al ser muchos meses en esta inestabilidad de nuestras exportaciones respecto a su nivel y a las importaciones, es bueno preguntarnos si ese fenómeno seguirá teniendo ese mismo patrón de comportamiento o variará en cierta medida. El objetivo del presente trabajo es predecir el comportamiento del nivel de exportaciones peruanas en los próximos 6 meses para así poder tener un horizonte aproximado a través del cual ser capaces de formar políticas que puedan superar la situación exportadora si en caso hubiera malos resultados. Inicialmente se puede definir una serie temporal como una sucesión de valores en el tiempo. La teoría clásica considera una serie de tiempo formada por cuatro componentes teóricas: tendencia, variaciones estacionales, variaciones cíclicas y variaciones residuales. La tendencia son oscilaciones que se producen con un periodo
  • 5. igual o inferior a un año, y que se reproducen de manera reconocible en los diferentes años. Las variaciones cíclicas son oscilaciones que se producen con un periodo superior al año, y que deben principalmente a la alternancia de etapas largas (ciclos) en las que se repite el comportamiento de la serie. Las variaciones residuales o irregulares son movimientos en la serie que no muestran un carácter periódico reconocible y que son originados por fenómenos singulares que afectan a la variable en estudio de manera casual y no permanente. Un supuesto fundamental del análisis clásico es la independencia de las variaciones residuales respecto de las demás componentes. Un componente importante de toda la serie es su tendencia o movimiento general a largo plazo de la serie. Dados los valores de la serie temporal, podremos usar varios métodos para ajustar su tendencia. Entre ellos destacan el método de ajuste analítico, el método de las medias móviles y el método de las diferencias. Las variaciones estacionales son oscilaciones que se producen con un período igual o inferior a un año, y que reproducen de manera reconocible en los diferentes años. El motivo principal que induce a estudiar la componente estacional es que en la inmensa mayoría de las series económicas dicha componente provoca una distorsión de su verdadero movimiento. Para eliminar estas distorsionas y captar el movimiento real de la serie, es necesario eliminar oscilaciones estacionales desestacionalizando las serie, existen varios métodos de desestacionalización. Los más sencillos son el método de la tendencia, el método de las medias móviles, el método de las diferencias estacionales y el método de las variables ficticias. La componente cíclica de una serie temporal es la más difícil de detectar, pues a diferencia de la tendencia, que es un movimiento a largo plazo muy general, y de las variaciones estacionales, que tienen un periodo fijo, las variaciones cíclicas tienen un periodo no fácilmente identificable y en muchos casos incluso variable, siendo frecuente la existencia de ciclos que se superponen, lo que hace todavía más difícil su identificación. Modelos ARIMA. Los modelos estadísticos para series temporales univariantes tienen en cuenta la dependencia existente entre los datos en el tiempo. Cada observación en un
  • 6. momento dado es modelada en función de los valores anteriores. Los análisis se basan en un modelo explícito. Estos modelos se conocen con el nombre genérico de ARIMA (Auto-Regresive Integrated Moving Average), el cual deriva de sus tres componentes: Autorregresivo (AR), Integrado (I) de Media Móviles (MA). El modelo ARIMA permite describir un valor como un componente cíclico o estacional. El objetivo consiste en obtener un modelo adecuado, pero parsimonioso. Es decir, debe contener todos los elementos necesarios, pero los mínimos necesarios para describir el fenómeno. Modelos Autorregresivos AR(P) Un modelo Autorregresivo AR(p) describe una clase particular de proceso en el que las observaciones en un momento dado son predecibles a partir de las observaciones previas del proceso más un término de error. El caso más simple es el ARIMA(1,0,0) o AR(1) o de primer orden, cuya expresión es: El proceso Autorregresivo de orden , representado por ARIMA (p,0,0) o simplemente por AR(p) toma la forma: Que puede ponerse, mediante el operador de cambio retroactivo B, en la forma: Un proceso Autorregresivo AR(p) es estacionario si las raíces del polinomio en B dado por: caen fuera del círculo unidad. Esa condijo es equivalente a que las raíces de la ecuación: sean todas inferiores a uno en modulo. Un proceso Autorregresivo siempre es invertible. Modelos de medias móviles Ma(q) Un modelo de medias móviles MA también describe una serie temporal estacionaria. En este modelo el valor actual puede predecirse a partir de la componente aleatoria de este momento y, en menor medida, de los impulsos
  • 7. aleatorios anteriores. El modelo ARIMA (0, 0,1) también por MA (1), viene dado por la expresión: El proceso de medias móviles de orden q, representado por ARIMA (0, 0, q), o también por MA (q), viene dado por la expresión: Que puede ponerse, mediante el operador de cambio retroactivo B, en la forma: Un proceso de medias móviles s siempre estacionario. Modelos ARMA (p,q) Una extensión natural de los modelos AR(p) y MA(q) es un tipo de modelos que incluyen tanto términos Autorregresivos como de medias móviles y se definen como AR(p,q) o también como ARIMA(p,0,q). Se representan por la ecuación: Que puede ponerse de la forma: El proceso ARMA (p,q) es estacionario si lo es su componente autoregresivo, y es invertible si lo es su componente de medias móviles. Por lo tanto podemos decir que un modelo ARMA (p,q) es invertible si las raíces del polinomio en B definido mediante caen fuera del circulo unidad. Esta condición es equivalente a que las raíces de la ecuación sean todas inferiores a uno en módulo. Modelos ARIMA (p,d,q) Un modelo ARIMA (0,d,0) es una serie temporal que se convierte en un ruido blanco (proceso puramente aleatorio) después de ser diferenciada d veces. El modelo ARIMA (0,d,0) se expresa mediante: . el modelo general ARIMA
  • 8. (p,d,q) denominado proceso Autorregresivo integrado de medias móviles de orden p, d, q, toma la siguiente expresión: Un modelo permite describir una serie de observaciones después de que hayan sido diferenciadas d veces, a fin de extraer las posibles fuentes de no estacionariedad. Esta fórmula general se puede aplicar a cualquier modelo. Si hay alguna componente igual a cero, se elimina el término correspondiente de la fórmula general. Los modelos cíclicos o estacionales son aquello que se caracterizan por oscilaciones cíclicas, también denominadas variaciones estacionales. Las variaciones cíclicas a veces se superponen a una tendencia secular. Cuando se representa una serie temporal mediante , suponen todas las observaciones ordenadas una detrás de otra tal y como se van produciendo (t=1,2,…,T). Cuando representamos serie temporal por , estamos considerando explícitamente el año (i=1,2,…N) y la estación del año (k=1,2,…,m) cuando la estación es el daño m=12, y cuando el trimestre, m=4. Siempre tiene que Las series estacionales presentan oscilaciones que se producen con un periodo igual o inferior un año, y que se reproducen de manera reconocible en los diferentes años. El motivo principal que induce a estudiar el componente estacional es que en la mayoría de las series económicas dicha componente provoca una distorsión de su verdadero movimiento. Para eliminar estas distorsiones y captar el movimiento real de las serie, es necesario las oscilaciones estacionales desestacionalizando la serie. Detección práctica de la estacionalidad y soluciones:  El gráfico de las serie da una idea de los posibles periodos estacionales.  El gráfico de las subseries estacionales identifica gráficamente los periodos estacionales presentando secciones sucesivas de los mismos.
  • 9.  El gráfico de la subseries anuales valida gráficamente los periodos estacionales presentando comportamientos paralelos para cada estación.  Las funciones de autocorrelación y autocorrelograma parcial estimadas también validan los periodos estacionales de acuerdo a las siguientes consideraciones:  Los coeficientes de la FAC para retardos múltiplo del periodo estacional de la serie deben ser significativamente distintos de cero.  Para una cantidad grande de retardos la FAC se configura en forma de abanico que completa su ciclo girando sobre el eje de abscisas para una cantidad de retardos igual al periodo estacional. La FACP debe presentar estructura de coeficientes significativos para retardos periódicos (largos).  La FAC y la PACF deben considerarse a la vez, pues a veces intercambian sus papeles en el comportamiento estacional. La eliminación de las variables estacionales, para inducir la estacionariedad, suele hacerse casi siempre, mediante la diferenciación estacional. Si los datos son mensuales, la diferenciación estacional de la serie temporal consiste en calcular con datos trimestrales calcularíamos si después de efectuar esta transformación la serie sigue presentando evidencias de variaciones estacionales, es posible de nuevo aplicar el procedimiento, es decir, calcular las diferencias de segundo orden, y así sucesivamente. Para que una serie temporal sea estacionaria debe tener media aproximadamente constante en el tiempo (estacionariedad en media) y una varianza o dispersión también contante (estacionariedad en varianza). Esto implica que si dividimos una serie en sub periodos arbitrios, la media y la varianza han de ser aproximadamente iguales en cada uno de ellos. En términos gráficos, una media constante supone la no existencia de tendencia y una varianza constante corresponde a un gráfico en que las oscilaciones alrededor de la media sean similares. Detección práctica de la estacionariedad y soluciones:
  • 10.  Para detectar rápidamente la estacionariedad se puede utilizar directamente el gráfico de la serie. Se divide el campo de variación total de la serie en varios intervalos calculándole para cada uno de ellos la media y varianza. Si existe estacionalidad se toma como longitud del intervalo la del periodo estacional. Para ver si la serie es estacionaria en media basta comprobar que las medias de los intervalos no fluctúen mucho. Para ver si la serie es estacionaria en varianza basta comprobar que la varianzas de los intervalos son estale (no cambia bruscamente) y se mantienen en una franja estrecha.  Otro criterio para detectar la estacionariedad en varianza es el gráfico rango- media de Box COX, consistente en representar los puntos (media, rango) para todos lo intervalos en que se ha dividido la serie. Si los punto del grafico son ajustable a una recta con pendiente positiva no hay estacionariedad en varianza (será necesario tomar logaritmos en la serie original). Si el gráfico no tiene tendencia definida o es ajustable a una recta paralela al eje de abscisas hay estacionariedad en varianza.  Otro criterio para detectar la estacionariedad en media es el criterio de la función de autorrelación estimada. Si los coeficientes de la FAC no decaen rápidamente hay un indicio claro de falta estacionariedad en media, lo que nos llevaría a tomar primera diferencias en la serie original.  La estacionariedad en media también puede detectarse a través de los contrastes de raíces unitarias. El primer paso que tenemos que llevar a cabo en cualquier modelo que involucra series temporales es verificar el orden de integración de las variables implicadas. Para verificar si una serie temporal s I(0), es decir, estacionaria, se pueden utilizar alternativamente diversos test que, en la literatura especializada se conocen como test de raíces unitarias. Entre los más usados destacan los test de Dickey- Fuller (DF), Dickey- Fuller ampliado (DFA) y de Phillips-Perron (PP).
  • 11. El contraste DF de Dickey- Fuller parte de que el proceso generador de la serie de datos es: Para verificar la hipótesis nula de que no es estacionaria, basta con verificar que frente a la hipótesis alternativa de que , resulta ser un proceso aleatorio (que es el ejemplo más sencillo de proceso no estacionario) pudiéndose escribir: Donde L es el operador de retardos. Obsérvese que el polinomio en L tiene una raíz unitaria, lo que justifica el nombre genérico de este tipo de contrastes. Los contraste de Phillips-Perro extienden los contrastes de Dickey –Fuller para permitir autocorrelación en las perturbaciones, con lo cual son contrastes más generales, pudiéndose considerar los contrastes de Dickey – Fuller como un caso particular suyo. En Phillips-Perron se supone que el proceso generador de datos es el mismo tipo que en ADF, pero el proceso ut o es necesariamente ruido blanco. El diario Perú21 (2011), expresa lo siguiente: “Los productos peruanos se vuelven cada vez más populares en el exterior. Es por ese motivo que las exportaciones peruanas superarían este año los US$42,000 millones, indicó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros. Cabe mencionar que, en 2010, las exportaciones alcanzaron un récord histórico de US$35,073 millones31.1 por ciento más respecto a similar período del año anterior, siendo las exportaciones no tradicionales las que tienen un mayor incremento con 37%. Las tradicionales crecieron entre 28% y 30%.”
  • 12. Según la Agencia Peruana de noticias, Andina (2011), en el 2010 todos los sectores económicos (Tradicionales y No Tradicionales) reflejaron un comportamiento positivo. Además, las exportaciones peruanas están claramente concentradas en productos primarios ya que tuvieron una participación de 77 por ciento del total exportado, mientras que las no tradicionales representaron el 22 por ciento del total, y el uno por ciento restante lo explicó el rubro otros. Con el resultado obtenido en el 2010 se recobra la tendencia positiva que se registró hasta el 2008, año en que las exportaciones ascendieron a 31,008 millones de dólares y que luego, por efecto de la crisis financiera, se redujeron a 26,738 millones en el 2009. En ese sentido, durante el año 2009 las exportaciones Tradicionales ascendieron a 27,157 millones de dólares, nivel superior en 33.1 por ciento respecto del año anterior. Destacó la expansión de las ventas al exterior de Petróleo y Gas Natural (60.8 por ciento), Agrícolas (53.1 por ciento), Minero (31.2 por ciento) y Pesquero (11.9 por ciento). En el siguiente grafico 01 se observa el nivel de exportaciones mensuales desde enero del 2000 a octubre del 2013. Se observa que nuestras exportaciones ha tenido significativamente un crecimiento en unidades monetarias, sin embargo se observa que a fines del 2008 tuvo un descenso manteniéndose así hasta principios del 2009; de ahí en adelante hemos tenido un crecimiento en nuestras exportaciones. Ilustración 1 FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. ELABORACIÓN: PROPIA 0 1000 2000 3000 4000 5000 2000M01 2000M06 2000M11 2001M04 2001M09 2002M02 2002M07 2002M12 2003M05 2003M10 2004M03 2004M08 2005M01 2005M06 2005M11 2006M04 2006M09 2007M02 2007M07 2007M12 2008M05 2008M10 2009M03 2009M08 2010M01 2010M06 2010M11 2011M04 2011M09 2012M02 2012M07 2012M12 2013M05 2013M10 EXPORTACIONES MENSUALES EN MLLS. DE $US PERIODO ENE-2000 A OCT-2013
  • 13. En enero de este año las exportaciones peruanas empezaron a experimentar al parecer un fenómeno de estancamiento y la situación se vuelve más crítica si la comparamos con el nivel de importaciones, lo que representa un serio problema hasta el día de hoy pues ya va cerca de un año que las exportaciones tiene ese comportamiento algo desalentador. En el gráfico 02, al unir las exportaciones e importaciones se observa que las exportaciones fueron mayores a las importaciones en los años 2000 hasta el 2008; y luego desde el 2009 hasta fines del 2012 pero a partir del año 2013 las cosas se ponen algo difíciles, y lo preocupante es que el mundo no experimentó este año algún fenómeno de crisis económica, cosa que sí lo hubo el 2008. Ilustración 2 FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. ELABORACIÓN: PROPIA Según Daniels, J.; Radebaugh, L. & Sullivan, D. (2004), las exportaciones es el medio más común del que las compañías se sirven para iniciar sus actividades internacionales, es decir, la introducción de empresas en la exportación es sobre todo para incrementar sus ingresos de ventas, para diversificar sus sedes de ventas y conseguir economías de escala en la producción. Esto significa que cualquier 0 1000 2000 3000 4000 5000 Ene00 Jun00 Nov00 Abr01 Sep01 Feb02 Jul02 Dic02 May03 Oct03 Mar04 Ago04 Ene05 Jun05 Nov05 Abr06 Sep06 Feb07 Jul07 Dic07 May08 Oct08 Mar09 Ago09 Ene10 Jun10 Nov10 Abr11 Sep11 Feb12 Jul12 Dic12 May13 Oct13 NIVEL DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MENSUALES EN MLLS. DE $US, PERIODO ENE-2000 A OCT-2013 Exportaciones Importaciones
  • 14. mercado que desee incursionar en mercados extranjeros con el objetivo incrementar sus beneficios, tienen como camino más fácil la exportación, y hablamos de exportación no sólo de bienes y/o servicios, sino también patentes, capital, firmas, etc. De acuerdo a Bancomext (s.f), exportar es simplemente vender es decir en el mercado magnifico, insaciable del mundo entero. Vender bienes y servicios elaborados en el país y que se consume en otro diferente. La exportación es el envío de mercaderías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el exterior. Jurídicamente, ello significa una venta más allá de las fronteras políticas del país. En teoría, la exportación está vinculada a tres criterios: - Al transporte, como simple acto material. - Al envío, como generador de relaciones jurídicas y fiscales de una operación comercial. - A la venta, esto es, motivación del envío, limitándola a que toda exportación se haga por un precio o contraprestación de divisas. La exportación en general recae sobre bienes y servicios, incluyendo a la electricidad. La exportación de servicios, como tecnologías, planos y diseños y, en general. La propiedad intelectual, es un rubro que adquiere tanta o más importancia que las mercancías u objetos físicos transversales (Gerardo, 1996). Esto nos da a entender que cualquier bien o servicio no sólo es exportado a algún lugar para incrementar ventas porque así lo decidan las firmas, sino que también se exporta por las necesidades que puede llegar a tener un mercado foráneo o por las oportunidades que puede haber para desplazar a la competencia. Según SENIAT (Servicio Nacional Integrado de administración Aduanera y Tributaria, s.f.), una exportación es una operación aduanera de carácter principal que consiste en el despacho de mercancías nacionales o nacionalizadas hacia el
  • 15. extranjero, para su uso o consumo definitivo. Esta institución señala que toda transacción de bienes y servicios con el mercado externo tiene que pasar por una administración aduanera y tributaria para el pago de impuestos respectivos, dicho de otra manera, para el pago de aranceles. Si no existiera dicha administración, las economías más desarrolladas y con mayores ventajas de producción hundirían la producción de algún país menos o subdesarrollado ya que inundarían el mercado externo con sus productos y no habría oportunidades para que esa economía pobre sobresalga. Según MEF (s.f.), una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Es tráfico legítimo porque al pasar por una administración aduanera, se le da un certificado al bien o servicio, mediante el pago de impuestos, una calificación de buena calidad (que realza el prestigio del mercado volviéndolo más competitivo en el exterior), de no infracción con derechos de autor y de no contrabando, es decir, comercio informal. Un comercio informal no contribuye con el pago de impuestos, impuestos que pueden ser beneficios para el crecimiento y desarrollo económico de un país. El término exportación significa el envío de productos o mercaderías de un país a otro, o del que se menciona a uno distinto. La extracción de géneros de un Estado para llevarlos a otro posee trascendencia muy grande en materia económica; ya porque priva de productos al país, ya porque le permite obtener aquellos de que carece, y también por constituir fuente de ingresos para el fisco nacional. La Exportación también se define como el envío o venta de mercancías al extranjero. Generalmente vienen valoradas por su precio a la salida del país exportador y se registran en la balanza de pagos. También se denominan de esta forma las ventas o salidas al exterior de servicios y capitales (Cabanellas, G., s.f.). Algunas veces las exportaciones sólo tienen en cuenta las oportunidades para incrementar los ingresos, ya que en ciertos casos como en el Perú, algunas empresas exportan bienes y/o servicios que en el mercado interno hacen falta abastecer, incluso ciertos bienes y/o
  • 16. servicios que se abastecen necesitan competencia y firmas que ven mejores oportunidades en el mercado externe descuidan el mercado interno, dejando así, a veces, insatisfechos a los consumidores locales. Los pasos que hemos seguido para encontrar un modelo econométrico de predicción de las exportaciones totales mensuales en el Perú, periodo: noviembre 2013 – abril del 2014 fueron: SELECCIONAR LA SERIE DE TIEMPO Selección de la variable exportaciones totales mensuales del BCRP en el período Enero 2000 hasta Octubre de 2013. Crear un workfile en eviews de acuerdo al período ANÁLISIS UNIVARIADO Primero identificaremos si la variable es estacionaria o no estacionaria o si tiene quiebre estructural, para ello realizaremos los siguientes pasos. 4.1. ANALISIS DE RESULTADOS 4.1.1. ANÁLISIS GRÁFICO: Gráficamente: Donde se identificara si la tendencia es determinística (sistemática) o estocástica (aleatoria), si presenta volatilidad habrá sospecha de quiebre estructural. ANÁLISIS: La variable exportaciones totales presenta una tendencia aleatoria un comportamiento volátil por que no se sabe cuándo se repetirá esta variación fuerte por lo cual existiría una sospecha de quiebre estructural a mediados del año 2004, así mismo en el año 2008 y a mediados del 2009, por lo cual la variable no es estacionaria. Ver en ANEXO: Ilustración 3. 4.1.2. ESTACIONALIDAD
  • 17. Quitaremos la estacionalidad a la variable exportaciones mediante SeasonalAdjustment/ census x-12/método multiplicativo/seleccionar SA-SF ANÁLISIS: En la Ilustración 4 (ver Anexo) se observa que efectivamente presentaba valores que se repiten frecuentemente en ciertos periodos de un año, representado por EXPORTACION_SF. La variable EXPORTACION_SA es la variable original sin estacionalidad. Lo cual es lo mismo sacar lo mismo la primera diferencia. 4.1.3. CORRELOGRAMA: Mediante el correlograma veremos si la variable sigue siendo estacionaria o no. ANÁLISIS: En el correlograma se observa que el autocorrelation de EXPORTACION_SA, la cual presenta o nos da indicio de que es un modelo AR (1), AR (2) y MA (1). Se puede observar en la Tabla 3 (ver Anexo). 4.1.4. PRUEBA DE RAÍZ UNITARIA: Para constatar se realizara mediante el test de Dickey Fuller para comprobar si existe raíz unitaria. Este test se realizará a la variable EXPORTACION_SA. ANÁLISIS: Observando el test de Dickey Fuller en la Tabla 4 (Ver Anexo) nos muestra que todavía hay problemas de raíz unitaria con una probabilidad del 100% y con un nivel de confianza de 95%. Si comparamos el t calculado con el t estadístico de cada criterio obtenemos lo siguiente: Confirmamos que existe raíz unitaria por que la probabilidad es 100% cayendo en la zona de aceptación.
  • 18. 4.1.5. MODELAR: La variable EXPORTACION_SA con la cual estamos trabajando al no tener quiebre estructural entonces presenta raíz unitaria. Para poder modelar esta variable primero tenemos que tener en cuenta que la variable ya no tiene el componente estacional pero si tiene los componentes: tendencia, ciclo y la irregularidad. El componente tendencial puede ser de dos tipos: determinístico o estocástico; en este caso la tendencia es estocástica lo cual se puede observar en el anexo; como la tendencia es aleatoria sólo se puede extraer la tendencia estocástica mediante la DIFERENCIACIÓN. DIFERENCIACIÓN: mediante este método se integra la variable para corregir el problema de raíz unitaria. La variable EXPORTACION_SA es integrada en orden (1) por lo tanto es estacionaria en primera diferencia. Para ello generamos a través de comandos la diferencia de la variable DEXPORTACION_SA. Ver anexo Ilustración 3. A esta nueva variable le haremos una prueba de Dickey Fuller para ver si es estacionaria o no. En la Tabla 5 (ver anexo) se observa que la probabilidad es cero la cual cae en la zona de rechazo de la hipótesis nula es decir no es raíz unitaria, así mismo los t estadísticos son valores críticos menores al t-calculado en valor absoluto por lo cual ya no existe raíz unitaria, la variable ya es estacionaria. Se puede hacer dos cosas para modelar:  Modelar la serie separando el ciclo y el componente irregular (se recomienda modelar por separado cuando se repite el ciclo, en este caso se quita el ciclo y se modela el componente irregular).  Modelar la serie juntos (se recomienda modelar la serie con el ciclo y el componente irregular a la vez cuando no es repetitivo el ciclo). A. Modelar
  • 19.  Saber si es estacionario o no (hacer una prueba de Dickey Fuller) pero ya sabemos que la variable DEXPORTACION_SA tiene un comportamiento estacionario ver Tabla 5 (anexo)  Ahora si modelamos y para saber qué proceso sigue, vemos el correlograma en niveles. El proceso que sigue la variable puede ser: AR (1), AR (2), MA (1). Ver Tabla 8 (anexo) Las cuales son da el siguiente modelo para la parte sistemática:  LOS MISMOS PROCESOS SE REALIZA PARA ANALIZAR LOS ERRRORES 4.2. PRONÓSTICO: Antes de realizar la predicción ampliamos el periodo de 2013-10 hasta 2014-02. Se realiza la predicción desde la estimación del modelo elegido a través de FORESCAT/STATIC FORESCAT, se genera una variable DEXPORT_SAF la cual abrimos en grupo junto a DEXPORT_SA y copiamos el valor de DEXPORT_SAF a DEXPORT_SA sucesivamente obteniendo la predicción de los siguientes periodos elegidos. Ver TABLA N9 (anexo). 4.2.1. PRONOSTICOS DE LA PARTE SISTEMATICA Tabla 1 2013M09 18.26463464 2013M10 14.56425958 2013M11 8.57648454 2013M12 10.57557695
  • 20. 4.2.2. PRONOSTICOS DE LA PARTE SISTEMATICA Tabla 2 2013M09 1.5280249071614e-22 2013M10 -1.292454096452651e-22 2013M11 7.260074893733934e-23 2013M12 -1.839145697276279e-23 2014M01 -1.589936866404924e-23 2014M02 2.811178964617243e-23 2014M03 -2.473261659151513e-23 2014M04 1.447516995816008e-23 Al obtener estés resultados ya somos capaces de pronosticar de manera acertada para los siguientes meses que nos planteamos en los objetivos lo cual es una sencilla adición de ambas parte (parte sistemática y parte aleatoria) y para volver a pronósticos de datos reales se usa simplemente la siguiente ecuación Despejando la variable tenemos: 2014M01 5.21870861 2014M02 18.21870859 2014M03 15.21870859 2014M04 17.21808596
  • 21.  En la actualidad la exportación peruana ha traído muchos beneficios para el crecimiento económico, cada año las exportaciones están creciendo pues los productos peruanos se vuelven cada vez más populares en el exterior.  Para poder predecir las exportaciones para desde el mes de noviembre hasta fines del año se ha tenido primero que analizar la estacionaridad de la variable, siendo esta una variable con raíz unitaria verificada gráficamente con autocorrelograma y el test de Dickey Fuller.  Para analizar la variable se quitó el componente estacional a esta variable sin estacionalidad, se trabajó todo el proceso con la variable sin estacionalidad (EXPORTACION_SA).  Como la variable exportaciones sin estacionalidad sigue presentando problemas de raíz unitaria se corrigió mediante la diferenciación, la cual es aplicada por que la tendencia de la variable es estocástica o aleatoria, siendo integrada en orden 1.asi la variable se vuele estacionaria.  Con la variable estacionaria se puede modelar para lo cual se modeló la serie sin separar el componente irregular y el ciclo. Ya que este último al ser separado muestra ser aleatorio.  Se encuentra el modelo econométrico que puede predecir la variable la cual sigue un proceso ARIMA (2, 1,1).
  • 22. Andina. (28 de 01 de 2011). Andina. Recuperado el 14 de 12 de 2013, de Andina, agencia peruana de noticias: http://www.andina.com.pe/Ingles/Noticia.aspx?id=ByKM0417F0Y= Perú21. (15 de 07 de 2011). Exportaciones superarán los US$42 mllns. Diario Perú21. Recuperado el 14 de 12 de 2013, de http://peru21.pe/noticia/871061/exportaciones-superaran-us42- millones Bancomext. (s.f.). Bancomext. Recuperado el 14 de 12 de 2013, de http://www.bancomext.com/Bancomext/secciones/home.html BCR. http://www.bcrp.gob.pe/ Cabanellas, G. (s.f.). Diccionario enciclopédico de derecho usual. III(26). Buenos Aires: Heliasta. Daniels , J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2004). Negocios internacionales: Ambientes y operaciones. México: Pearson Educación. Gerardo, J. (1996). Comercio exterior de México, marco jurídico y operativo. McGraw Hill. Recuperado el 12 de 12 de 2013, de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/903/5.pdf MEF. (s.f.). Perú. Recuperado el 13 de 12 de 2013, de http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=52%3Aconoce -los-conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais&catid=8%3Adestacados- ciudadanos&lang=es SENIAT. (s.f.). Venezuela. Recuperado el 14 de 12 de 2013, de http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SENIAT/04ADU ANAS/4.5PREGUNTAS_FRECUENT/PFADUANAS_04_EXPORTACION.pdf
  • 23. Comportamiento de la variable exportaciones Ilustración 3 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú Desestacionalizando la variable Exportaciones Ilustración 4 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú Correlograma de las variables: EXPORTACION_SA 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 EX 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 EXPORTACION_IR 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 EXPORTACION_SA 0.85 0.90 0.95 1.00 1.05 1.10 1.15 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 EXPORTACION_SF 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 EXPORTACION_TC
  • 24. Tabla 3 Date: 12/16/13 Time: 10:22 Sample: 2000M01 2013M10 Included observations: 165 Autocorrelation Partial Correlation AC PAC Q-Stat Prob ***|. | ***|. | 1 -0.410 -0.410 28.212 0.000 .|. | **|. | 2 -0.032 -0.241 28.388 0.000 .|** | .|* | 3 0.220 0.134 36.622 0.000 **|. | *|. | 4 -0.268 -0.148 48.908 0.000 .|* | .|. | 5 0.134 -0.004 52.022 0.000 .|. | *|. | 6 -0.054 -0.087 52.526 0.000 .|. | .|* | 7 0.051 0.097 52.972 0.000 *|. | *|. | 8 -0.138 -0.190 56.315 0.000 .|* | .|* | 9 0.152 0.104 60.400 0.000 .|. | .|. | 10 -0.019 0.004 60.461 0.000 **|. | **|. | 11 -0.261 -0.219 72.612 0.000 .|*** | .|* | 12 0.401 0.169 101.64 0.000 *|. | .|* | 13 -0.182 0.082 107.62 0.000 *|. | .|. | 14 -0.069 -0.050 108.49 0.000 .|** | .|* | 15 0.236 0.074 118.75 0.000 **|. | .|. | 16 -0.245 -0.048 129.88 0.000 .|* | .|. | 17 0.097 -0.004 131.62 0.000 .|. | *|. | 18 -0.023 -0.077 131.72 0.000 .|. | .|. | 19 0.000 0.020 131.72 0.000 .|. | .|. | 20 -0.027 -0.005 131.86 0.000 .|. | .|. | 21 0.060 0.031 132.55 0.000 .|. | *|. | 22 -0.062 -0.140 133.29 0.000 *|. | *|. | 23 -0.175 -0.119 139.20 0.000 .|** | .|* | 24 0.352 0.149 163.38 0.000 *|. | .|* | 25 -0.144 0.100 167.49 0.000 *|. | .|. | 26 -0.092 -0.064 169.19 0.000 .|** | .|. | 27 0.243 0.044 180.95 0.000 **|. | .|. | 28 -0.255 -0.057 193.99 0.000 .|. | *|. | 29 0.047 -0.094 194.43 0.000 .|. | *|. | 30 -0.013 -0.153 194.47 0.000 *|. | *|. | 31 -0.109 -0.121 196.93 0.000 .|. | *|. | 32 -0.021 -0.194 197.02 0.000 .|* | .|. | 33 0.109 -0.020 199.49 0.000 *|. | *|. | 34 -0.092 -0.137 201.28 0.000 .|. | .|. | 35 -0.043 0.063 201.68 0.000 .|** | .|* | 36 0.257 0.096 215.84 0.000 *|. | .|. | 37 -0.181 0.001 222.89 0.000 .|. | .|. | 38 0.046 0.069 223.34 0.000 .|. | *|. | 39 0.074 -0.080 224.53 0.000 *|. | .|. | 40 -0.144 -0.062 229.12 0.000 Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú TEST DE DICKEY FULLER DE LA VARIABLE EXPORTACION_SA.
  • 25. Tabla 4 Null Hypothesis: EXPORTACION has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 2 (Automatic - based on SIC, maxlag=13) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -0.671316 0.8497 Test critical values: 1% level -3.470679 5% level -2.879155 10% level -2.576241 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(EXPORTACION) Method: Least Squares Date: 12/16/13 Time: 09:28 Sample (adjusted): 2000M04 2013M10 Included observations: 163 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. EXPORTACION(-1) -0.010950 0.016311 -0.671316 0.5030 D(EXPORTACION(-1)) -0.510743 0.078208 -6.530578 0.0000 D(EXPORTACION(-2)) -0.251151 0.078711 -3.190784 0.0017 C 54.64359 37.82071 1.444806 0.1505 R-squared 0.222983 Mean dependent var 17.48202 Adjusted R-squared 0.208322 S.D. dependent var 274.4351 S.E. of regression 244.1822 Akaike info criterion 13.85794 Sum squared resid 9480363. Schwarz criterion 13.93386 Log likelihood -1125.422 Hannan-Quinn criter. 13.88876 F-statistic 15.20957 Durbin-Watson stat 1.918665 Prob(F-statistic) 0.000000 Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú COMPORTAMIENTO DE DEXPORTACION
  • 26. Ilustración 5 Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú Test de Dickey Fuller de la variable DEXPORTACION Tabla 5 Null Hypothesis: D(EXPORTACION) has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 1 (Automatic - based on SIC, maxlag=13) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -13.53254 0.0000 Test critical values: 1% level -3.470679 5% level -2.879155 10% level -2.576241 *MacKinnon (1996) one-sided p-values. Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(EXPORTACION,2) Method: Least Squares Date: 12/16/13 Time: 09:41 Sample (adjusted): 2000M04 2013M10 Included observations: 163 after adjustments Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. D(EXPORTACION(-1)) -1.774965 0.131163 -13.53254 0.0000 D(EXPORTACION(-1),2) 0.256411 0.078186 3.279510 0.0013 C 32.81333 19.27861 1.702059 0.0907 -1,200 -800 -400 0 400 800 1,200 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 DEXPORTACION
  • 27. R-squared 0.723353 Mean dependent var -1.268986 Adjusted R-squared 0.719895 S.D. dependent var 460.5814 S.E. of regression 243.7626 Akaike info criterion 13.84850 Sum squared resid 9507234. Schwarz criterion 13.90544 Log likelihood -1125.653 Hannan-Quinn criter. 13.87162 F-statistic 209.1769 Durbin-Watson stat 1.918119 Prob(F-statistic) 0.000000 Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú Modelo AR(1) Tabla 6 Dependent Variable: DEXPORTACION Method: Least Squares Date: 12/16/13 Time: 10:30 Sample (adjusted): 2000M03 2013M10 Included observations: 164 after adjustments Convergence achieved after 3 iterations Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 17.85695 13.85029 1.289283 0.1991 AR(1) -0.410967 0.071746 -5.728097 0.0000 R-squared 0.168425 Mean dependent var 17.59612 Adjusted R-squared 0.163292 S.D. dependent var 273.5959 S.E. of regression 250.2630 Akaike info criterion 13.89502 Sum squared resid 10146311 Schwarz criterion 13.93282 Log likelihood -1137.392 Hannan-Quinn criter. 13.91037 F-statistic 32.81109 Durbin-Watson stat 2.184953 Prob(F-statistic) 0.000000 Inverted AR Roots -.41 FUENTE: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú Modelo AR(1) AR(2) Tabla 7 Dependent Variable: DEXPORTACION Method: Least Squares Date: 12/16/13 Time: 10:39 Sample (adjusted): 2000M04 2013M10 Included observations: 163 after adjustments Convergence achieved after 3 iterations Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 18.48675 10.75792 1.718432 0.0877
  • 28. AR(1) -0.518554 0.077205 -6.716612 0.0000 AR(2) -0.256411 0.078186 -3.279510 0.0013 R-squared 0.220781 Mean dependent var 17.48202 Adjusted R-squared 0.211040 S.D. dependent var 274.4351 S.E. of regression 243.7626 Akaike info criterion 13.84850 Sum squared resid 9507234. Schwarz criterion 13.90544 Log likelihood -1125.653 Hannan-Quinn criter. 13.87162 F-statistic 22.66685 Durbin-Watson stat 1.918119 Prob(F-statistic) 0.000000 Inverted AR Roots -.26+.43i -.26-.43i Ar8) FUENTE: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú MODELO AR(1) AR(2) MA(1)- ELEGIDO Tabla 8 Dependent Variable: DEXPORTACION Method: Least Squares Date: 12/17/13 Time: 16:11 Sample (adjusted): 2000M04 2013M10 Included observations: 163 after adjustments Convergence achieved after 7 iterations MA Backcast: 2000M03 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 18.21871 12.08357 1.507725 0.1336 AR(1) -1.170496 0.111355 -10.51141 0.0000 AR(2) -0.513588 0.069041 -7.438868 0.0000 MA(1) 0.740228 0.118185 6.263316 0.0000 R-squared 0.261076 Mean dependent var 17.48202 Adjusted R-squared 0.247135 S.D. dependent var 274.4351 S.E. of regression 238.1214 Akaike info criterion 13.80767 Sum squared resid 9015586. Schwarz criterion 13.88359 Log likelihood -1121.325 Hannan-Quinn criter. 13.83849 F-statistic 18.72596 Durbin-Watson stat 2.000614 Prob(F-statistic) 0.000000 Inverted AR Roots -.59-.41i -.59+.41i Inverted MA Roots -.74 FUENTE: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú COMPORTAMIENTO DE LOS RESIDUOS
  • 29. Ilustración 6 FUENTE: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú DIFERENCIACION DE RESIDUO Ilustración 7 FUENTE: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú MODELO AR(1) Tabla 9 Dependent Variable: DRES -1,200 -800 -400 0 400 800 1,200 1,600 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 RES -1,200 -800 -400 0 400 800 1,200 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 DRES
  • 30. Method: Least Squares Date: 12/16/13 Time: 18:35 Sample (adjusted): 2000M03 2013M10 Included observations: 164 after adjustments Convergence achieved after 3 iterations Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. AR(1) -0.413186 0.071441 -5.783631 0.0000 R-squared 0.170164 Mean dependent var -3.137740 Adjusted R-squared 0.170164 S.D. dependent var 273.3499 S.E. of regression 249.0090 Akaike info criterion 13.87893 Sum squared resid 10106894 Schwarz criterion 13.89784 Log likelihood -1137.073 Hannan-Quinn criter. 13.88661 Durbin-Watson stat 2.190008 Inverted AR Roots -.41 MODELO AR(1), AR(2), MA(1) Tabla 10 Dependent Variable: DRES Method: Least Squares Date: 12/16/13 Time: 18:45 Sample (adjusted): 2000M04 2013M10 Included observations: 163 after adjustments Convergence achieved after 7 iterations MA Backcast: 2000M03 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. AR(1) -1.171500 0.110881 -10.56540 0.0000 AR(2) -0.515765 0.068730 -7.504224 0.0000 MA(1) 0.738376 0.117783 6.268943 0.0000 R-squared 0.263398 Mean dependent var -3.373275 Adjusted R-squared 0.254190 S.D. dependent var 274.1756 S.E. of regression 236.7788 Akaike info criterion 13.79036 Sum squared resid 8970272. Schwarz criterion 13.84730 Log likelihood -1120.915 Hannan-Quinn criter. 13.81348 Durbin-Watson stat 2.005346 Inverted AR Roots -.59-.42i -.59+.42i Inverted MA Roots -.74 Fuente: elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva del Perú