SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
        VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
    ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES




                 Covault Luis C.I. 16.794.106
                 González Héctor C.I. 15.230.814
                 Ramos Mary C.I. 10.121.348
                 Valenzuela Yraimary C.I. 16.387.647


    CABUDARE, ENERO 2012
Series cronológicas

Concepto:
           Se llama serie cronológica o serie temporal a una sucesión de
observaciones numeradas y ordenadas en el tiempo. La magnitud, cuya evolución se
estudia, se designará por la letra `y'.
Las series cronológicas pueden ser de dos tipos: De un flujo o de un nivel:

Series cronológicas de un nivel: Se refiere a un instante. Los instantes de observación
se enumeran desde el `1' a `t'. Es decir `Yt' es un valor de `y' en el instante `t'.

Serie Cronológica de flujo: En el caso de un flujo, cada observación se refiere a un
período; es decir, flujo transcurrido durante el período. Los períodos se enumeran de
`1' a `t', donde `Yt' es el flujo transcurrido durante el período `t'.



                                  X={X1,X2…}
Componentes:

 El análisis más clásico de las series cronológicas se basa en la suposición de que los
valores que toma la variable de observación es la consecuencia de cuatro
componentes, cuya actuación conjunta da como resultado los valores medidos, estos
componentes son:

Tendencia secular o regular, indica la marcha general y persistente del fenómeno
observado, es una componente de la serie que refleja la evolución a largo plazo. Por
ejemplo, la tendencia creciente del índice de reciclado de basuras en los países
desarrollados, o el uso creciente de Internet en la sociedad, independientemente de que
en un mes concreto en un país, por determinadas causas, haya una baja en la utilización
de Internet.
Ejemplo: La figura muestra gráficamente
la recta de tendencia ajustada a los datos
trimestrales . La recta de trazos después de
1972 representa proyecciones.
Variación estacional. Es el movimiento periódico de corto plazo. Se trata de una
componente causal debida a la influencia de ciertos fenómenos que se repiten de
manera periódica en un año (las estaciones), una semana (los fines de semana) o
un día (las horas puntas) o cualquier otro periodo. Recoge las oscilaciones que se
producen en esos períodos de repetición.
Ejemplo:
1) En invierno las ventas de helado
2) En verano la venta de lana
3) Exportación de fruta en marzo.



Variación cíclica. Es el componente de la serie que recoge las oscilaciones
periódicas de amplitud superior a un año. movimientos normalmente irregulares
alrededor de la tendencia, en las que a diferencia de las variaciones
estacionales, tiene un período y amplitud variables, pudiendo clasificarse como
cíclicos, cuasi cíclicos o recurrentes.
Ejemplo:
Variación aleatoria, accidental, de carácter errático, también denominada residuo, no
muestran ninguna regularidad, debidos a fenómenos de carácter ocasional como
pueden ser tormentas, terremotos, inundaciones, huelgas, guerras, avances
tecnológicos, etc.




Características:

Una serie temporal puede ser discreta o continua dependiendo de cómo sean las
observaciones.

Si se pueden predecir exactamente los valores, se dice que las series son
determinísticas.

Si el futuro sólo se puede determinar de modo parcial por las observaciones pasadas y
no se pueden determinar exactamente, se considera que los futuros valores tienen una
distribución de probabilidad que está condicionada a los valores pasados. Las series
son así estocásticas.
Clasificación:

Las series temporales se pueden clasificar en:

Estacionarias: Una serie es estacionaria cuando es estable, es decir, cuando la media y
la variabilidad son constantes a lo largo del tiempo. Esto se refleja gráficamente en que
los valores de la serie tienden a oscilar alrededor de una media constante y la
variabilidad con respecto a esa media también permanece constante en el tiempo. Es
una serie básicamente estable a lo largo del tiempo, sin que se aprecien aumentos o
disminuciones sistemáticos de sus valores. Para este tipo de series tiene sentido
conceptos como la media y la varianza. Sin embargo, también es posible aplicar los
mismos métodos a series no estacionarias si se transforman previamente en
estacionarias.

No Estacionarias: Son series en las cuales la media y/o variabilidad cambian en el
tiempo. Los cambios en la media determinan una tendencia a crecer o decrecer a largo
plazo, por lo que la serie no oscila alrededor de un valor constante.
Gráficos:
           Los gráficos más utilizados para presentar series cronológicas son: El
grafico Lineal, gráficos de series de tiempo y gráfico de dispersión.

Interpretación de Grafico:

Grafico Lineal: En este tipo de gráfica los valores del indicador se representan con
un punto, los cuales se unen mediante líneas para facilitar la visualización del
comportamiento del indicador. Estos gráficos se emplean cuando es necesario
representar las tendencias de una serie de datos, y éstos son numerosos o
continuos;    los    gráficos    de     línea    pueden      cubrir   períodos    de
minutos, horas, días, semanas, meses o años.
Ejemplo:
Gráfico de Dispersión: Representación gráfica del grado de relación entre dos
variables cuantitativas, esta sugiere posibilidades y alternativas de estudio, basadas
en la necesidad de conjugar datos y procesos en su utilización. Ejemplo:
Gráfico de Series de tiempo: Una serie de tiempo es una secuencia de los valores que
asume una determinada variable o conjunto de variables, dispuestas en un orden
cronológico. Estas variables pueden ser relativas a unidades monetarias, el número de
artículos vendidos o comprados, etc. En general, cualquier variable cuantitativa puede
ser estudiada de esta manera, siempre y cuando se conozcan los valores que asumió
en intervalos regulares de tiempo.
Numero Índice

Un número índice es una medida estadística que permite estudiar las
fluctuaciones o variaciones de una magnitud o de más de una en relación al
tiempo o al espacio. Los índices más habituales son los que realizan las
comparaciones en el tiempo, por lo que, como veremos más adelante, los números
índices son en realidad series temporales.
Características:

•Identidad: Cuando el período base y el de comparación coinciden, el índice debe ser
igual a uno.
•Inversión: Si en un índice se invierten los períodos base y de comparación, el índice
toma el valor recíproco al anterior.
•Circular: Si se multiplica el índice de un período Z con relación a un período Y por el
índice de Y con relación a X, el producto ha de ser el índice de Z con relación a X.
•Existencia: El índice ha de tomar valores reales y finitos para cualesquiera valor de
la variable observada.
•Proporcionalidad: El índice elaborado sobre unos determinados valores de una
variable ha de ser proporcional al índice correspondiente a los valores de esa variable
multiplicados por un mismo número K.
•Variación proporcional: Si los valores de la variable varían en una cierta cuantía, el
índice varía proporcionalmente.
•Inalterabilidad: Si se introduce una nueva modalidad en el índice complejo, de tal
manera que el valor de éste coincide con el del índice simple de aquella, el índice
complejo no varía.
•Homogeneidad: El valor de un índice no ha de ser afectado por modificaciones de
las unidades de medida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicionEstadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicion
Julio César Tovar Cardozo
 
Estadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempoEstadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempo
Fatima Suplewiche
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Mapa conceptual variables
Mapa conceptual variablesMapa conceptual variables
Mapa conceptual variablesAndres Estrada
 
Tablas de frecuencias
Tablas de frecuenciasTablas de frecuencias
Tablas de frecuencias
grahbio14
 
Arenavirus
ArenavirusArenavirus
Arenavirus
Laxus Dreyar
 
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razonesEstadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
CESAR A. RUIZ C
 
Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica
Probabilidad, tipos de probabilidad estadisticaProbabilidad, tipos de probabilidad estadistica
Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica
Sarah Garcia Cruz
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
reynier valor
 
01.2. variables medicion
01.2. variables medicion01.2. variables medicion
01.2. variables medicionSCSF2011
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
susoigto
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgGloria Hernandez Gomez
 
Variables estadísticas
Variables estadísticasVariables estadísticas
Variables estadísticas
Carlos Andres Mendez
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datos
roxanaparedes27
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
Beto Quiroz
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptiva
betis081281
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicionEstadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicion
 
Estadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempoEstadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempo
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
 
Mapa conceptual variables
Mapa conceptual variablesMapa conceptual variables
Mapa conceptual variables
 
Tablas de frecuencias
Tablas de frecuenciasTablas de frecuencias
Tablas de frecuencias
 
Arenavirus
ArenavirusArenavirus
Arenavirus
 
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razonesEstadística Porcentajes, proporciones, razones
Estadística Porcentajes, proporciones, razones
 
Operacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadisticaOperacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadistica
 
Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica
Probabilidad, tipos de probabilidad estadisticaProbabilidad, tipos de probabilidad estadistica
Probabilidad, tipos de probabilidad estadistica
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
 
01.2. variables medicion
01.2. variables medicion01.2. variables medicion
01.2. variables medicion
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Desviacion estandar
Desviacion estandarDesviacion estandar
Desviacion estandar
 
Etapas del método estadistico
Etapas del método estadisticoEtapas del método estadistico
Etapas del método estadistico
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
 
Variables estadísticas
Variables estadísticasVariables estadísticas
Variables estadísticas
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 
Organización y presentación de datos
Organización y presentación de datosOrganización y presentación de datos
Organización y presentación de datos
 
Cadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malariaCadena epidemilogica de malaria
Cadena epidemilogica de malaria
 
Presentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptivaPresentacion estadistica descriptiva
Presentacion estadistica descriptiva
 

Destacado

20 series de tiempo
20 series de tiempo20 series de tiempo
20 series de tiempoJuan Timana
 
Problemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempoProblemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempoEQUIPO7
 
Series de Tiempo
Series de TiempoSeries de Tiempo
Series de Tiempo
xpr1985
 
estadistica Tipos e índices
estadistica Tipos e índicesestadistica Tipos e índices
estadistica Tipos e índicesCristian Zuñiga
 
Exposición analisis de series de tiempo
Exposición analisis de series de tiempoExposición analisis de series de tiempo
Exposición analisis de series de tiempo
marlysmdc
 
Variaciones estacionales y diurnas
Variaciones estacionales y diurnasVariaciones estacionales y diurnas
Variaciones estacionales y diurnas
Jacinto Arroyo
 
Unidad II: Pronosticos
Unidad II: PronosticosUnidad II: Pronosticos
Unidad II: Pronosticos
Oscar Danilo Fuentes Espinoza
 
Distribuciones bidimensionales y cronologías
Distribuciones bidimensionales y cronologíasDistribuciones bidimensionales y cronologías
Distribuciones bidimensionales y cronologías
Rosendo Jose Rondon Rondon
 
Números indice estadística descriptiva
Números indice estadística  descriptivaNúmeros indice estadística  descriptiva
Números indice estadística descriptivajhovanny18
 
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVANUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVApedro2403
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoIsaac Gomez
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
Carol Smith
 

Destacado (12)

20 series de tiempo
20 series de tiempo20 series de tiempo
20 series de tiempo
 
Problemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempoProblemas de series de tiempo
Problemas de series de tiempo
 
Series de Tiempo
Series de TiempoSeries de Tiempo
Series de Tiempo
 
estadistica Tipos e índices
estadistica Tipos e índicesestadistica Tipos e índices
estadistica Tipos e índices
 
Exposición analisis de series de tiempo
Exposición analisis de series de tiempoExposición analisis de series de tiempo
Exposición analisis de series de tiempo
 
Variaciones estacionales y diurnas
Variaciones estacionales y diurnasVariaciones estacionales y diurnas
Variaciones estacionales y diurnas
 
Unidad II: Pronosticos
Unidad II: PronosticosUnidad II: Pronosticos
Unidad II: Pronosticos
 
Distribuciones bidimensionales y cronologías
Distribuciones bidimensionales y cronologíasDistribuciones bidimensionales y cronologías
Distribuciones bidimensionales y cronologías
 
Números indice estadística descriptiva
Números indice estadística  descriptivaNúmeros indice estadística  descriptiva
Números indice estadística descriptiva
 
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVANUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
NUMEROS INDICES,ESTADISTICA DESCRIPTIVA
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
 

Similar a Series cronologicas

Presentación bio (2).pptx
Presentación bio (2).pptxPresentación bio (2).pptx
Presentación bio (2).pptx
YeeNiRM
 
10 teoria series_de_tiempo
10 teoria series_de_tiempo10 teoria series_de_tiempo
10 teoria series_de_tiempoWilmer Kolez
 
Serie cronológica
Serie cronológicaSerie cronológica
Serie cronológica
sasstone
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
ALMAYUNIS1
 
Presentación estadistica.pptx
Presentación estadistica.pptxPresentación estadistica.pptx
Presentación estadistica.pptx
VictoriaAvila36
 
Series de tiempo
Series de tiempoSeries de tiempo
Series de tiempo
Charlyii
 
Bidimensionales y cronologicas
Bidimensionales y cronologicasBidimensionales y cronologicas
Bidimensionales y cronologicas
Dalila de Gutierrez
 
Serie temporal (2)
Serie temporal (2)Serie temporal (2)
Serie temporal (2)
Melissa Lindeys
 
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPOUnidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Erick Cantona
 
Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptxMétodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
Elbano Mibelli Sanabria
 
Series bidimensionales y cronológicas
Series bidimensionales y cronológicasSeries bidimensionales y cronológicas
Series bidimensionales y cronológicas
CAROLINA BARRAGAN
 
Exposicion serie de tiempo caro
Exposicion serie de tiempo caroExposicion serie de tiempo caro
Exposicion serie de tiempo caroCarolina Zuñiga
 
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptxAnálisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
JosueMendoza84
 
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptxAnálisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
JosueMendoza84
 
Series de tiempo arima i
Series de tiempo arima iSeries de tiempo arima i
Series de tiempo arima iErick Aguilar
 
Series bidimensionales y cronológicas
Series bidimensionales y cronológicasSeries bidimensionales y cronológicas
Series bidimensionales y cronológicas
yosein Liendo
 

Similar a Series cronologicas (20)

Presentación bio (2).pptx
Presentación bio (2).pptxPresentación bio (2).pptx
Presentación bio (2).pptx
 
10 teoria series_de_tiempo
10 teoria series_de_tiempo10 teoria series_de_tiempo
10 teoria series_de_tiempo
 
Serie cronológica
Serie cronológicaSerie cronológica
Serie cronológica
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
 
Presentación estadistica.pptx
Presentación estadistica.pptxPresentación estadistica.pptx
Presentación estadistica.pptx
 
Series de tiempo
Series de tiempoSeries de tiempo
Series de tiempo
 
Bidimensionales y cronologicas
Bidimensionales y cronologicasBidimensionales y cronologicas
Bidimensionales y cronologicas
 
Serie temporal (2)
Serie temporal (2)Serie temporal (2)
Serie temporal (2)
 
Filtro hp 2007
Filtro hp 2007Filtro hp 2007
Filtro hp 2007
 
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPOUnidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
 
Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptxMétodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
Métodos estadísticos Aplicados a la Gestión Tributaria (clase 5).pptx
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
 
Series bidimensionales y cronológicas
Series bidimensionales y cronológicasSeries bidimensionales y cronológicas
Series bidimensionales y cronológicas
 
Exposicion serie de tiempo caro
Exposicion serie de tiempo caroExposicion serie de tiempo caro
Exposicion serie de tiempo caro
 
RESUMEN UNIDAD 4
RESUMEN UNIDAD 4RESUMEN UNIDAD 4
RESUMEN UNIDAD 4
 
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptxAnálisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
 
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptxAnálisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
 
Series de tiempo arima i
Series de tiempo arima iSeries de tiempo arima i
Series de tiempo arima i
 
Series bidimensionales y cronológicas
Series bidimensionales y cronológicasSeries bidimensionales y cronológicas
Series bidimensionales y cronológicas
 
Foro
ForoForo
Foro
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Series cronologicas

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES Covault Luis C.I. 16.794.106 González Héctor C.I. 15.230.814 Ramos Mary C.I. 10.121.348 Valenzuela Yraimary C.I. 16.387.647 CABUDARE, ENERO 2012
  • 2. Series cronológicas Concepto: Se llama serie cronológica o serie temporal a una sucesión de observaciones numeradas y ordenadas en el tiempo. La magnitud, cuya evolución se estudia, se designará por la letra `y'. Las series cronológicas pueden ser de dos tipos: De un flujo o de un nivel: Series cronológicas de un nivel: Se refiere a un instante. Los instantes de observación se enumeran desde el `1' a `t'. Es decir `Yt' es un valor de `y' en el instante `t'. Serie Cronológica de flujo: En el caso de un flujo, cada observación se refiere a un período; es decir, flujo transcurrido durante el período. Los períodos se enumeran de `1' a `t', donde `Yt' es el flujo transcurrido durante el período `t'. X={X1,X2…}
  • 3. Componentes: El análisis más clásico de las series cronológicas se basa en la suposición de que los valores que toma la variable de observación es la consecuencia de cuatro componentes, cuya actuación conjunta da como resultado los valores medidos, estos componentes son: Tendencia secular o regular, indica la marcha general y persistente del fenómeno observado, es una componente de la serie que refleja la evolución a largo plazo. Por ejemplo, la tendencia creciente del índice de reciclado de basuras en los países desarrollados, o el uso creciente de Internet en la sociedad, independientemente de que en un mes concreto en un país, por determinadas causas, haya una baja en la utilización de Internet. Ejemplo: La figura muestra gráficamente la recta de tendencia ajustada a los datos trimestrales . La recta de trazos después de 1972 representa proyecciones.
  • 4. Variación estacional. Es el movimiento periódico de corto plazo. Se trata de una componente causal debida a la influencia de ciertos fenómenos que se repiten de manera periódica en un año (las estaciones), una semana (los fines de semana) o un día (las horas puntas) o cualquier otro periodo. Recoge las oscilaciones que se producen en esos períodos de repetición. Ejemplo: 1) En invierno las ventas de helado 2) En verano la venta de lana 3) Exportación de fruta en marzo. Variación cíclica. Es el componente de la serie que recoge las oscilaciones periódicas de amplitud superior a un año. movimientos normalmente irregulares alrededor de la tendencia, en las que a diferencia de las variaciones estacionales, tiene un período y amplitud variables, pudiendo clasificarse como cíclicos, cuasi cíclicos o recurrentes. Ejemplo:
  • 5. Variación aleatoria, accidental, de carácter errático, también denominada residuo, no muestran ninguna regularidad, debidos a fenómenos de carácter ocasional como pueden ser tormentas, terremotos, inundaciones, huelgas, guerras, avances tecnológicos, etc. Características: Una serie temporal puede ser discreta o continua dependiendo de cómo sean las observaciones. Si se pueden predecir exactamente los valores, se dice que las series son determinísticas. Si el futuro sólo se puede determinar de modo parcial por las observaciones pasadas y no se pueden determinar exactamente, se considera que los futuros valores tienen una distribución de probabilidad que está condicionada a los valores pasados. Las series son así estocásticas.
  • 6. Clasificación: Las series temporales se pueden clasificar en: Estacionarias: Una serie es estacionaria cuando es estable, es decir, cuando la media y la variabilidad son constantes a lo largo del tiempo. Esto se refleja gráficamente en que los valores de la serie tienden a oscilar alrededor de una media constante y la variabilidad con respecto a esa media también permanece constante en el tiempo. Es una serie básicamente estable a lo largo del tiempo, sin que se aprecien aumentos o disminuciones sistemáticos de sus valores. Para este tipo de series tiene sentido conceptos como la media y la varianza. Sin embargo, también es posible aplicar los mismos métodos a series no estacionarias si se transforman previamente en estacionarias. No Estacionarias: Son series en las cuales la media y/o variabilidad cambian en el tiempo. Los cambios en la media determinan una tendencia a crecer o decrecer a largo plazo, por lo que la serie no oscila alrededor de un valor constante.
  • 7. Gráficos: Los gráficos más utilizados para presentar series cronológicas son: El grafico Lineal, gráficos de series de tiempo y gráfico de dispersión. Interpretación de Grafico: Grafico Lineal: En este tipo de gráfica los valores del indicador se representan con un punto, los cuales se unen mediante líneas para facilitar la visualización del comportamiento del indicador. Estos gráficos se emplean cuando es necesario representar las tendencias de una serie de datos, y éstos son numerosos o continuos; los gráficos de línea pueden cubrir períodos de minutos, horas, días, semanas, meses o años. Ejemplo:
  • 8. Gráfico de Dispersión: Representación gráfica del grado de relación entre dos variables cuantitativas, esta sugiere posibilidades y alternativas de estudio, basadas en la necesidad de conjugar datos y procesos en su utilización. Ejemplo:
  • 9. Gráfico de Series de tiempo: Una serie de tiempo es una secuencia de los valores que asume una determinada variable o conjunto de variables, dispuestas en un orden cronológico. Estas variables pueden ser relativas a unidades monetarias, el número de artículos vendidos o comprados, etc. En general, cualquier variable cuantitativa puede ser estudiada de esta manera, siempre y cuando se conozcan los valores que asumió en intervalos regulares de tiempo.
  • 10. Numero Índice Un número índice es una medida estadística que permite estudiar las fluctuaciones o variaciones de una magnitud o de más de una en relación al tiempo o al espacio. Los índices más habituales son los que realizan las comparaciones en el tiempo, por lo que, como veremos más adelante, los números índices son en realidad series temporales.
  • 11. Características: •Identidad: Cuando el período base y el de comparación coinciden, el índice debe ser igual a uno. •Inversión: Si en un índice se invierten los períodos base y de comparación, el índice toma el valor recíproco al anterior. •Circular: Si se multiplica el índice de un período Z con relación a un período Y por el índice de Y con relación a X, el producto ha de ser el índice de Z con relación a X. •Existencia: El índice ha de tomar valores reales y finitos para cualesquiera valor de la variable observada. •Proporcionalidad: El índice elaborado sobre unos determinados valores de una variable ha de ser proporcional al índice correspondiente a los valores de esa variable multiplicados por un mismo número K. •Variación proporcional: Si los valores de la variable varían en una cierta cuantía, el índice varía proporcionalmente. •Inalterabilidad: Si se introduce una nueva modalidad en el índice complejo, de tal manera que el valor de éste coincide con el del índice simple de aquella, el índice complejo no varía. •Homogeneidad: El valor de un índice no ha de ser afectado por modificaciones de las unidades de medida.