SlideShare una empresa de Scribd logo
Transporte Pasivo
 No requiere energía proveniente del ATP.
Utiliza la energía cinética de las moléculas
(movimiento browniano).
 Movimiento de solutos, de una región con alta
concentración a una de menor concentración
= a favor del gradiente de concentración
(la diferencia en concentración de la sustancia
transportada entre una región y la otra).
Difusión
 las partículas en un líquido o gas se mueven...
 … desde regiones de alta concentración…
 … hacia regiones de baja concentración…
 …hasta que se igualan las concentraciones.
Sólo para verificar que lo recuerdan…
• Soluto: la sustancia que se disuelve para formar una solución
• Solvente: la sustancia en la cual se disuelve el soluto
• Solución: la mezcla homogénea de uno o más solutos disueltos en un solvente
• Concentración: la relación entre la cantidad de soluto y una cantidad
determinada de solvente o de solución. La unidad más comúnmente usada se basa
en el número de moles de soluto por litro de solución: molaridad (M)
• La diferencia entre las regiones de alta
concentración y baja concentración se llama
gradiente de concentración
• A mayor gradiente de concentración, mayor la
velocidad de difusión
Alto gradiente de concentración
Rápida velocidad de difusión
Bajo gradiente de concentración
Baja velocidad de difusión
• La difusión ocurre porque las partículas
en gases y líquidos se están moviendo
debido a su propia energía cinética.
Movimiento browniano
• Una membrana parcialmente permeable
permitirá que ciertas moléculas pero no
otras pasen a través de ella.
• Generalmente, las
pequeñas partículas
pueden atravesarla…
membrana parcialmente
permeable
…pero las
grandes no
Molecules of dye Membrane (cross section)
Net diffusion Net diffusion Equilibrium
Molecules of dye Membrane (cross section)
Net diffusion Net diffusion Equilibrium
Molecules of dye Membrane (cross section)
Net diffusion Net diffusion Equilibrium
Tipos de difusión y tipos de
moléculas transportadas
 Difusión simple: las moléculas pasan libremente a través de
la bicapa.
 Moléculas pequeñas, hidrofílicas, sin carga (ej. agua*, etanol, urea,
glicerol).
 Moléculas medianas, hidrofóbicas (ej. O2 y CO2, hormonas esteroides
y vitaminas liposolubles).
 Difusión facilitada:
el transporte es
facilitado por
proteínas.
 Moléculas pequeñas,
hidrofílicas, con carga
(iones) pasan a través
de proteínas canal.
Tipos de difusión y tipos de
moléculas transportadas
 Proteínas canal: son proteínas
integrales de membrana que forman
corredores que permiten que un ión
específico atraviese la membrana.
EXTRACELLULAR
FLUID
Channel protein
Solute
CYTOPLASM
 Difusión facilitada:
el transporte es
facilitado por
proteínas.
 Moléculas medianas,
hidrofílicas que pasan
ayudadas por
proteínas
transportadoras
(ej. monosacáridos,
nucleótidos, aminoácidos)
Tipos de difusión y tipos de
moléculas transportadas
 Proteínas transportadoras: proteínas
integrales de membrana que sufren un cambio
en su estructura que trasloca los sitios unidos al
soluto al otro lado de la membrana.
Carrier protein
Solute
Difusión
Especificidad y Saturación
 Siendo los canales y transportadores
proteínas, el transporte es específico y
saturable: la velocidad de difusión se ve
limitada por el número de proteínas
transportadoras.Algunos
transportadores
ocupados
Todos los
transportadores
ocupados
Concentración de soluto
Velocidad
de difusión
Concentración de soluto
Velocidad
de difusión
Difusión
simple
Difusión
facilitada
Se aproxima al
máximo cuando todos
los transportadores
están ocupados
Factores que afectan
la velocidad de difusión
 La ley de Flick dice que la velocidad de difusión:
 AUMENTA con la superficie
 AUMENTA con la diferencia de concentración
 DISMINUYE con el grosor de la superficie de intercambio
(distancia)
 Podemos observar adaptaciones en todos los órganos donde la
difusión es un proceso importante:
 Vellosidades en el intestino delgado
 Alvéolos en los pulmones
 Proyecciones en la placenta
Disolviendo sustancias en agua
• Las moléculas en agua están en constante movimiento
• Cuando las moléculas de agua chocan con partículas
de una sustancia soluble, se pegan a ella.
moléculas de agua
moviéndose
libremente
moléculas de azúcar
en un cristal
• Cuando las moléculas de agua se alejan…
… llevan a las partículas de soluto con ellas
• La adición de solutos al agua reduce la
cantidad de moléculas de agua libres
moléculas
de agua
libres
molécula
de soluto
membrana parcialmente
permeable
Más moléculas de
agua libres de este
lado de la membrana
las partículas de
soluto rodeadas por
agua son muy
grandes para pasar a
través de la
membrana
Las moléculas de agua libres difunden en esta dirección
Osmosis
 El movimiento pasivo (difusión)…
 …de moléculas de agua (libres)…
 …a través de una membrana parcialmente permeable
 a través de la bicapa de fosfolípidos y
 a través de acuaporinas (proteínas canal específicas)
 …desde una región de baja concentración (de soluto)
hacia una región de alta concentración (de soluto) =
en contra del gradiente de concentración (de soluto).
 (…desde una región de alta concentración de
moléculas de agua libres hacia una región de baja
concentración de moléculas de agua libres.)
 Si la solución es hipertónica
 La concentración (de soluto) es mayor que dentro
de la célula: la célula perderá agua.
 Si la solución es hipotónica
 La concentración (de soluto) es menor que dentro
de la célula: la célula ganará agua.
 Si la solución es isotónica
 La concentración (de soluto) es la misma que dentro
de la célula: no habrá movimiento neto de agua.
Tipos de soluciones
CONDICIONES INICIALES
CONDICIONES INICIALES
CONDICIONES INICIALES
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Citoplasma: 0.3 M
Solución: 0 M
HIPOTÓNICA
Citoplasma: 0.3 M
Solución: 0.3 M
ISOTÓNICA
Citoplasma: 0.3 M
Solución: 3 M
HIPERTÓNICA
Pared
celular
El agua ingresa a la célula.
Aumenta la turgencia.
Sin cambios
El agua sale de la célula.
Plasmólisis (en cél. vegetal)
Osmosis y células vegetales
 Hipotónica = Entra agua, se genera turgencia, da soporte a la planta.
 Isotónica = No hay cambio.
 Hipertónica = Sale agua, plasmólisis, la planta se marchita.
Water balance in cells without
walls (animal cells)
Solución hipotónica Solución isotónica Solución hipertónica
H2O H2O H2O H2O
Lisis Normal Deshidratación
Adaptaciones de unicelulares animales y otros
organismos sin pared celular que viven en
ambientes hipertónicos
 Deben tener adaptaciones especiales para la
osmorregulación (control del balance de agua).
 Ej.: vacuolas contráctiles que expulsan agua en el
Paramecium.
Transporte Activo
 Requiere energía proveniente de la hidrólisis de
ATP (ATP  ADP + Pi) (Pi: fosfato inorgánico)
 Los iones son transportados en contra del
gradiente de concentración.
 Los iones pasan ayudados por proteínas bomba
(proteínas integrales específicas). Este transporte
involucra un cambio conformacional en la bomba.
Ej.: bomba sodio (Na+
)-potasio(K+
), bomba de
hidrógeno (H+
) , bomba de calcio (Ca2+
).
Proteínas Bomba
Transporte Pasivo y Activo
Transporte pasivo. Las sustancias difunden expontáneamente
a favor de su gradiente de concentración, atravesando la
membrana sin consumo de ATP.
La velocidad de difusión aumenta cuando es mediada por proteínas
de membrana.
Transporte activo. Algunas proteínas integrales de
membrana actúan como bombas, moviendo sustancias a
través de la membrana en contra de su gradiente de
concentración. La energía necesaria proviene del ATP.
Diffusion simple. Moléculas
hidrofóbicas y pequeñas
moléculas polares sin carga que
difunden directamente a través de
la bicapa de fosfolípidos.
Difusión facilitada. Sustancias
hidrofílicas con y sin carga que atraviesan
la membana con la ayuda de proteínas
integrales que pueden ser canales o
proteínas transportadoras.
ATP
Transporte Pasivo Vs. Transporte Activo
Transporte en masa:
Endocitosis y Exocitosis
En la exocitosis
 Las vesículas transportadoras
migran desde el aparato de
Golgi hacia la membrana
plasmática, fusionándose con
ella, y liberando su contenido.
En la endocitosis
 Las células absorben
macromoléculas. La
membrana plasmática se
pliega hacia dentro (se
invagina) formando una
vesícula.
 Se consume ATP indirectamente: los microtúbulos del citoesqueleto lo gastan al
transportar las vesículas a través del citoplasma.
 Debido a esto el transporte en masa es un tipo de transporte activo.
La membrana plasmática rodea
una parte del ambiente externo
y se desprende hacia dentro de
la célula formando una vesícula.
Una vesícula se fusiona con la
membrana plasmática. El contenido
de la vesícula se libera, y su
membrana pasa a ser parte de la
membrana plasmática.
 Esto es posible por la fluidez de la membrana
(capacidad de romperse y reformarse fácilmente, debida a que los
fosfolípidos no están unidos covalentemente sino atraídos entre sí
por uniones débiles)
Exocitosis
Ambiente extracelular
Citoplasma
Membrana plasmática
Vesícula
Endocitosis
Ambiente extracelular
Citoplasma
Membrana plasmática
Vesícula
 Tres tipos de endocitosis
FLUIDO
EXTRACELULAR
pseudópodo
CITOPLASMA
partícula
grande
vacuola
alimenticia
1 µm
Pseudópodo
de la ameba
Bacteria
vacuola alimenticia
Una amega englobando una bacteria vía
fagocitosis.
PINOCITOSIS
Vesículas formándose
(flechas) en una célula que
rodea a un pequeño
vaso sanguíneo.
0.5 µm
En la pinocitosis, la célula
“traga” gotas de fluído
extracelular en pequeñas
vesículas. La célula necesita
las moléculas disueltas en la
solución.
Cualquier soluto puede
ingresar a la célula,
la pinocitosis no es específica.
membrana
plasmática
vesícula
En la fagocitosis, la
célula engloba grandes
partículas (bacterias,
glóbulos rojos, etc.).
Es el mecanismo de
alimentación de
organismos unicelulares
FAGOCITOSIS
0.25 µm
ENDOCITOCIS MEDIADA POR RECEPTOR
Receptor
Ligando
proteína de cobertura
vesícula
cubierta
Formación de
una vesícula
cubierta
durande
endocitosis
mediada por
receptor.
Membrana
plasmática
Proteína de
cobertura
La endocitosis mediada por receptor
permite a la célula adquirir grandes
cantidades de una sustancia específica,
aún si no están en alta concentración fuera
de la célula.
En la membrana hay proteínas intrínsecas
con sitios receptores específicos
expuestos hacia el fluido extracelular. Las
proteínas receptoras están agrupadas en
regiones de la membrana recubiertas en
su cara citoplasmática por proteínas de
cobertura.
Las moléculas específicas reconocidas por
los receptores (ligandos) se unen a éstos.
Cuando ésto ocurre esa región de la
membrana forma una vesícula
conteniendo a las moléculas ligando.
Ej. de ligandos: VIH, lipoproteínas
conteniendo colesterol.
Sistema de endomembranas
y transporte intracelular
Envoltura
nuclear
Retículo
Endoplásmico
Rugoso
Retículo
Endoplásmico
Liso
Vacuola
Membrana
plasmática
Lisosoma
Aparato
de Golgi
Vesícula
transportadora Núcleo
Las células usan vesículas para
transportar materiales (ej.: proteínas)
 Las proteínas de secreción o exportación se sintetizan
en los ribosomas del RER e ingresan al lumen del
retículo.
 Las vesículas geman desde el retículo y son
trasnportadas (por los microtúbulos del citoesqueleto)
hacia el aparato de Golgi. Allí las proteínas pueden ser
modificadas (glicosilación: adición de oligosacáridos).
 Se forman vesículas a partir de las membranas del
Golgi y son transportadas hacia la membrana
plasmática.
 Las vesículas se fusionan con la membrana liberando
(secretando) su contenido por exocitosis.
Vesículas conteniendo proteínas,
provenientes del RER, transportan
las proteínas al aparato de Golgi.
El aparato de Golgi puede
modificar químicamente esas
proteínas…
…y las
“etiqueta”
para que se
dirijan a su
destino final.
Flujo de
materiales
Proteínas para
uso dentro de
la célula
(en lisosomas)
Proteínas para
uso fuera de
la célula
(ej.: hormonas)
Aparato
de Golgi
Membrana
plasmática
Retículo endoplásmico
rugoso (RER)
Lisosomes
Digestión
intracelular
Lisosoma primario
formado a partir del
aparato de Golgi.
El lisosoma se
fusiona con un
fagosoma.
Pequeñas
moléculas
generadas por
digestión
difunden hacia
el citoplasma
Los materiales no digeridos se
liberan cuando la vesícula
digestiva se fusiona con la
membrana plasmática.
Partículas de
alimento tomadas
por fagocitosis
Aparato
de Golgi
Lisosoma
primario
Fagosoma
Lisosoma
secundario
Productos
de digestión
Membrana
plasmática
Vacuola alimenticia
formada a partir de la
membrana plasmática
(endocitosis)
Fusión con el lisosoma
(las enzimas hidrolíticas
entran en contacto con
el contenido de la vacuola)
Vesículas provenientes del
REL y el RER se fusionan
con los sacos membranosos
del aparato de Golgi
Pasos en la
formación de
una vesícula
secretora
o un lisosoma
Vesículas conteniendo
enzimas hidrolíticas
(lisosomas) se forman
a partir del aparato
de Golgi
Organela
vieja o
defectuosa
Materiales no-digeridos
que se eliminan de la
célula (exocitosis)
Representación diagramática de la síntesis y secreción de una proteína (una
enzima)
en una célula pancreática acinar.Lumen del
ducto pancreático
enzima inactiva (zimógeno)
Destino de los aminoácidos
marcados
radioactivamente
aminoácidos dejando la célula
aminoácidos en vesículas
secretoras
aminoácidos en el aparato
de Golgi
aminoácidos en el retículo
endoplásmico
aminoácidos introducidos
en la célula
8) Exocitosis: fusión de vesículas secretoras con
la membrana plasmática para liberar zimógenos al
ducto pancreático.
7) Vesículas secretoras maduras conteniendo
enzimas concentradas en su forma inactiva
(zimógenos).
6) Vesículas secretoras gemando a partir del
aparato de Golgi.
5) Proteínas moviéndose a través del aparato de
Golgi.
4) Vesículas formadas a partir del RER
conteniendo proteínas.
3) RER: los aminoácidos son utilizados para
sintetizar proteínas que entran al lumen del RER.
2) Núcleo: contiene el ADN con los genes que
codifican para la producción de proteínas.
1)Los aminoácidos pasan de la sangre a la célula
por transporte activo. Y luego son utilizados por
los ribosomas del RER para producir proteínas.
Mitocondrias: proveen energía (ATP) para la
síntesis de proteínas y el movimiento de vesículas.
Membrana plasmática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meiosis 1 y 2
Meiosis 1 y 2Meiosis 1 y 2
Meiosis 1 y 2
Hugo Garcia
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
irenashh
 
Mitosis ppt
Mitosis pptMitosis ppt
Mitosis ppt
Nora Besso
 
La célula 16
La célula 16La célula 16
La célula 16
juanrl
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
mczanaboni
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
maryg280
 
Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.
Rodrigo Basto M.
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
Universidad Mayor
 
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexoClase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Elton Volitzki
 
Diferencias transcripcion eucariotas procariotas
Diferencias transcripcion eucariotas procariotasDiferencias transcripcion eucariotas procariotas
Diferencias transcripcion eucariotas procariotas
Educación
 
Trafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculasTrafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculas
Juan Carlos Munévar
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Clase 9 cromosomas_y_cariotipo
Clase 9 cromosomas_y_cariotipoClase 9 cromosomas_y_cariotipo
Clase 9 cromosomas_y_cariotipo
Natalia Merlo
 
Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
Oswaldo A. Garibay
 
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentaciónTipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Adriana Marcela
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Sandra Liliana
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
Carlos Mohr
 
Partes de un cromosoma
Partes de un cromosomaPartes de un cromosoma
Partes de un cromosoma
Familia Bautista Caceres
 
Mitosis
MitosisMitosis
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNReplicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Meiosis 1 y 2
Meiosis 1 y 2Meiosis 1 y 2
Meiosis 1 y 2
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
 
Mitosis ppt
Mitosis pptMitosis ppt
Mitosis ppt
 
La célula 16
La célula 16La célula 16
La célula 16
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexoClase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
Clase 4 determinacion del sexo y herencia ligada al sexo
 
Diferencias transcripcion eucariotas procariotas
Diferencias transcripcion eucariotas procariotasDiferencias transcripcion eucariotas procariotas
Diferencias transcripcion eucariotas procariotas
 
Trafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculasTrafico intracelular de moléculas
Trafico intracelular de moléculas
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Clase 9 cromosomas_y_cariotipo
Clase 9 cromosomas_y_cariotipoClase 9 cromosomas_y_cariotipo
Clase 9 cromosomas_y_cariotipo
 
Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
 
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentaciónTipos de membranas y procesos metabólicos presentación
Tipos de membranas y procesos metabólicos presentación
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Partes de un cromosoma
Partes de un cromosomaPartes de un cromosoma
Partes de un cromosoma
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNReplicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
 

Destacado

Ósmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetalesÓsmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetales
Sergio Navarro Velazquez
 
Informe sobre las_ciencias_sociales_en_el_mundo
Informe sobre las_ciencias_sociales_en_el_mundoInforme sobre las_ciencias_sociales_en_el_mundo
Informe sobre las_ciencias_sociales_en_el_mundo
erikapazv
 
Cs sociales4 final
Cs sociales4 finalCs sociales4 final
Cs sociales4 final
erikapazv
 
1. la célula primera parte
1. la célula primera parte1. la célula primera parte
1. la célula primera parte
LauraRoyuela
 
2.1.9 10 células tronco (2012)
2.1.9 10 células tronco (2012)2.1.9 10 células tronco (2012)
2.1.9 10 células tronco (2012)
erikapazv
 
Membrana PlasmáTica
Membrana PlasmáTicaMembrana PlasmáTica
Membrana PlasmáTica
profatatiana
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Las plantas y sus misterios vol 1
Las plantas y sus misterios vol 1Las plantas y sus misterios vol 1
Las plantas y sus misterios vol 1
Laura Góngora
 
Portafolio Firessa 2016
Portafolio  Firessa 2016Portafolio  Firessa 2016
Portafolio Firessa 2016
firessa
 
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
UPEL-IPB
 
Endocitosis, endosoma y lisosomas
Endocitosis, endosoma y  lisosomasEndocitosis, endosoma y  lisosomas
Endocitosis, endosoma y lisosomas
lirisfonseca
 
Osmosis inversa
Osmosis inversa Osmosis inversa
Osmosis inversa
carlosbarja1994
 
La ósmosis
La ósmosisLa ósmosis
La ósmosis
Ana Mercado
 
Medios celulares
Medios celulares Medios celulares
Medios celulares
santiago981028
 
Osmosis inversa
Osmosis inversaOsmosis inversa
Osmosis inversa
Urpy Quiroz
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
Fer Tuesta
 
CéLula
CéLulaCéLula
Guia naturales decimo_ano
Guia naturales decimo_anoGuia naturales decimo_ano
Guia naturales decimo_ano
Bernardita Naranjo
 
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticosCaracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
Medicina C
 
Aparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructuraAparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructura
Patricia S.G.
 

Destacado (20)

Ósmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetalesÓsmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetales
 
Informe sobre las_ciencias_sociales_en_el_mundo
Informe sobre las_ciencias_sociales_en_el_mundoInforme sobre las_ciencias_sociales_en_el_mundo
Informe sobre las_ciencias_sociales_en_el_mundo
 
Cs sociales4 final
Cs sociales4 finalCs sociales4 final
Cs sociales4 final
 
1. la célula primera parte
1. la célula primera parte1. la célula primera parte
1. la célula primera parte
 
2.1.9 10 células tronco (2012)
2.1.9 10 células tronco (2012)2.1.9 10 células tronco (2012)
2.1.9 10 células tronco (2012)
 
Membrana PlasmáTica
Membrana PlasmáTicaMembrana PlasmáTica
Membrana PlasmáTica
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Las plantas y sus misterios vol 1
Las plantas y sus misterios vol 1Las plantas y sus misterios vol 1
Las plantas y sus misterios vol 1
 
Portafolio Firessa 2016
Portafolio  Firessa 2016Portafolio  Firessa 2016
Portafolio Firessa 2016
 
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
Nuestra Pequeña Mente: La Membrana (Oficial)
 
Endocitosis, endosoma y lisosomas
Endocitosis, endosoma y  lisosomasEndocitosis, endosoma y  lisosomas
Endocitosis, endosoma y lisosomas
 
Osmosis inversa
Osmosis inversa Osmosis inversa
Osmosis inversa
 
La ósmosis
La ósmosisLa ósmosis
La ósmosis
 
Medios celulares
Medios celulares Medios celulares
Medios celulares
 
Osmosis inversa
Osmosis inversaOsmosis inversa
Osmosis inversa
 
El agua en las plantas
El agua en las plantasEl agua en las plantas
El agua en las plantas
 
CéLula
CéLulaCéLula
CéLula
 
Guia naturales decimo_ano
Guia naturales decimo_anoGuia naturales decimo_ano
Guia naturales decimo_ano
 
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticosCaracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
Caracteristicas y estructuras fisiologicas de los organelos citoplasmaticos
 
Aparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructuraAparato de golgi Funciones y estructura
Aparato de golgi Funciones y estructura
 

Similar a 2.4.4 8 membranas-transporte(2010)

Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012
Andreita Torres
 
Transporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaTransporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membrana
Veronica De Pino
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Sebastian' Carcamo
 
Transporte a través de la membrana
Transporte a través de la membranaTransporte a través de la membrana
Transporte a través de la membrana
Hogar
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
BILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULARBILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULAR
ROSA PRADO
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Marcelo Alejandro Lopez
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
Sonia De la Rosa
 
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdfUNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
ValeskFerJr
 
Fluidos corporales1
Fluidos corporales1Fluidos corporales1
Fluidos corporales1
David Reina Botello
 
Clase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivasClase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivas
Jesús Salazar
 
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
rita paulina
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Hospital basico de Macará
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
guest5981d0
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Hospital basico de Macará
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Hospital basico de Macará
 
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
david
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La CComo Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La C
Cristina Paucar
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Diego Cejas
 
Tansporte Celular
Tansporte CelularTansporte Celular
Tansporte Celular
Raquel Borja
 

Similar a 2.4.4 8 membranas-transporte(2010) (20)

Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012Transp. membrana nm1 2012
Transp. membrana nm1 2012
 
Transporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membranaTransporte a traves de la membrana
Transporte a traves de la membrana
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Transporte a través de la membrana
Transporte a través de la membranaTransporte a través de la membrana
Transporte a través de la membrana
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
BILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULARBILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULAR
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
 
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdfUNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
UNIDAD 2. TRANSPORTE CELULAR Y SOLUCIONES.pdf
 
Fluidos corporales1
Fluidos corporales1Fluidos corporales1
Fluidos corporales1
 
Clase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivasClase transporte celular diapositivas
Clase transporte celular diapositivas
 
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
 
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
4cb Como Entran Y Salen Sustancias De La C
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La CComo Entran Y Salen Sustancias De La C
Como Entran Y Salen Sustancias De La C
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Tansporte Celular
Tansporte CelularTansporte Celular
Tansporte Celular
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

2.4.4 8 membranas-transporte(2010)

  • 1. Transporte Pasivo  No requiere energía proveniente del ATP. Utiliza la energía cinética de las moléculas (movimiento browniano).  Movimiento de solutos, de una región con alta concentración a una de menor concentración = a favor del gradiente de concentración (la diferencia en concentración de la sustancia transportada entre una región y la otra).
  • 2. Difusión  las partículas en un líquido o gas se mueven...  … desde regiones de alta concentración…  … hacia regiones de baja concentración…  …hasta que se igualan las concentraciones. Sólo para verificar que lo recuerdan… • Soluto: la sustancia que se disuelve para formar una solución • Solvente: la sustancia en la cual se disuelve el soluto • Solución: la mezcla homogénea de uno o más solutos disueltos en un solvente • Concentración: la relación entre la cantidad de soluto y una cantidad determinada de solvente o de solución. La unidad más comúnmente usada se basa en el número de moles de soluto por litro de solución: molaridad (M)
  • 3. • La diferencia entre las regiones de alta concentración y baja concentración se llama gradiente de concentración • A mayor gradiente de concentración, mayor la velocidad de difusión Alto gradiente de concentración Rápida velocidad de difusión Bajo gradiente de concentración Baja velocidad de difusión
  • 4. • La difusión ocurre porque las partículas en gases y líquidos se están moviendo debido a su propia energía cinética. Movimiento browniano
  • 5. • Una membrana parcialmente permeable permitirá que ciertas moléculas pero no otras pasen a través de ella. • Generalmente, las pequeñas partículas pueden atravesarla… membrana parcialmente permeable …pero las grandes no
  • 6. Molecules of dye Membrane (cross section) Net diffusion Net diffusion Equilibrium Molecules of dye Membrane (cross section) Net diffusion Net diffusion Equilibrium Molecules of dye Membrane (cross section) Net diffusion Net diffusion Equilibrium
  • 7. Tipos de difusión y tipos de moléculas transportadas  Difusión simple: las moléculas pasan libremente a través de la bicapa.  Moléculas pequeñas, hidrofílicas, sin carga (ej. agua*, etanol, urea, glicerol).  Moléculas medianas, hidrofóbicas (ej. O2 y CO2, hormonas esteroides y vitaminas liposolubles).
  • 8.  Difusión facilitada: el transporte es facilitado por proteínas.  Moléculas pequeñas, hidrofílicas, con carga (iones) pasan a través de proteínas canal. Tipos de difusión y tipos de moléculas transportadas
  • 9.  Proteínas canal: son proteínas integrales de membrana que forman corredores que permiten que un ión específico atraviese la membrana. EXTRACELLULAR FLUID Channel protein Solute CYTOPLASM
  • 10.  Difusión facilitada: el transporte es facilitado por proteínas.  Moléculas medianas, hidrofílicas que pasan ayudadas por proteínas transportadoras (ej. monosacáridos, nucleótidos, aminoácidos) Tipos de difusión y tipos de moléculas transportadas
  • 11.  Proteínas transportadoras: proteínas integrales de membrana que sufren un cambio en su estructura que trasloca los sitios unidos al soluto al otro lado de la membrana. Carrier protein Solute
  • 13. Especificidad y Saturación  Siendo los canales y transportadores proteínas, el transporte es específico y saturable: la velocidad de difusión se ve limitada por el número de proteínas transportadoras.Algunos transportadores ocupados Todos los transportadores ocupados Concentración de soluto Velocidad de difusión Concentración de soluto Velocidad de difusión Difusión simple Difusión facilitada Se aproxima al máximo cuando todos los transportadores están ocupados
  • 14. Factores que afectan la velocidad de difusión  La ley de Flick dice que la velocidad de difusión:  AUMENTA con la superficie  AUMENTA con la diferencia de concentración  DISMINUYE con el grosor de la superficie de intercambio (distancia)  Podemos observar adaptaciones en todos los órganos donde la difusión es un proceso importante:  Vellosidades en el intestino delgado  Alvéolos en los pulmones  Proyecciones en la placenta
  • 15. Disolviendo sustancias en agua • Las moléculas en agua están en constante movimiento • Cuando las moléculas de agua chocan con partículas de una sustancia soluble, se pegan a ella. moléculas de agua moviéndose libremente moléculas de azúcar en un cristal
  • 16. • Cuando las moléculas de agua se alejan… … llevan a las partículas de soluto con ellas
  • 17. • La adición de solutos al agua reduce la cantidad de moléculas de agua libres moléculas de agua libres molécula de soluto
  • 18. membrana parcialmente permeable Más moléculas de agua libres de este lado de la membrana las partículas de soluto rodeadas por agua son muy grandes para pasar a través de la membrana Las moléculas de agua libres difunden en esta dirección
  • 19. Osmosis  El movimiento pasivo (difusión)…  …de moléculas de agua (libres)…  …a través de una membrana parcialmente permeable  a través de la bicapa de fosfolípidos y  a través de acuaporinas (proteínas canal específicas)  …desde una región de baja concentración (de soluto) hacia una región de alta concentración (de soluto) = en contra del gradiente de concentración (de soluto).  (…desde una región de alta concentración de moléculas de agua libres hacia una región de baja concentración de moléculas de agua libres.)
  • 20.  Si la solución es hipertónica  La concentración (de soluto) es mayor que dentro de la célula: la célula perderá agua.  Si la solución es hipotónica  La concentración (de soluto) es menor que dentro de la célula: la célula ganará agua.  Si la solución es isotónica  La concentración (de soluto) es la misma que dentro de la célula: no habrá movimiento neto de agua. Tipos de soluciones
  • 21. CONDICIONES INICIALES CONDICIONES INICIALES CONDICIONES INICIALES RESULTADO RESULTADO RESULTADO Citoplasma: 0.3 M Solución: 0 M HIPOTÓNICA Citoplasma: 0.3 M Solución: 0.3 M ISOTÓNICA Citoplasma: 0.3 M Solución: 3 M HIPERTÓNICA Pared celular El agua ingresa a la célula. Aumenta la turgencia. Sin cambios El agua sale de la célula. Plasmólisis (en cél. vegetal)
  • 22. Osmosis y células vegetales  Hipotónica = Entra agua, se genera turgencia, da soporte a la planta.  Isotónica = No hay cambio.  Hipertónica = Sale agua, plasmólisis, la planta se marchita.
  • 23.
  • 24. Water balance in cells without walls (animal cells) Solución hipotónica Solución isotónica Solución hipertónica H2O H2O H2O H2O Lisis Normal Deshidratación
  • 25. Adaptaciones de unicelulares animales y otros organismos sin pared celular que viven en ambientes hipertónicos  Deben tener adaptaciones especiales para la osmorregulación (control del balance de agua).  Ej.: vacuolas contráctiles que expulsan agua en el Paramecium.
  • 26. Transporte Activo  Requiere energía proveniente de la hidrólisis de ATP (ATP  ADP + Pi) (Pi: fosfato inorgánico)  Los iones son transportados en contra del gradiente de concentración.  Los iones pasan ayudados por proteínas bomba (proteínas integrales específicas). Este transporte involucra un cambio conformacional en la bomba. Ej.: bomba sodio (Na+ )-potasio(K+ ), bomba de hidrógeno (H+ ) , bomba de calcio (Ca2+ ).
  • 29. Transporte pasivo. Las sustancias difunden expontáneamente a favor de su gradiente de concentración, atravesando la membrana sin consumo de ATP. La velocidad de difusión aumenta cuando es mediada por proteínas de membrana. Transporte activo. Algunas proteínas integrales de membrana actúan como bombas, moviendo sustancias a través de la membrana en contra de su gradiente de concentración. La energía necesaria proviene del ATP. Diffusion simple. Moléculas hidrofóbicas y pequeñas moléculas polares sin carga que difunden directamente a través de la bicapa de fosfolípidos. Difusión facilitada. Sustancias hidrofílicas con y sin carga que atraviesan la membana con la ayuda de proteínas integrales que pueden ser canales o proteínas transportadoras. ATP Transporte Pasivo Vs. Transporte Activo
  • 30. Transporte en masa: Endocitosis y Exocitosis En la exocitosis  Las vesículas transportadoras migran desde el aparato de Golgi hacia la membrana plasmática, fusionándose con ella, y liberando su contenido. En la endocitosis  Las células absorben macromoléculas. La membrana plasmática se pliega hacia dentro (se invagina) formando una vesícula.  Se consume ATP indirectamente: los microtúbulos del citoesqueleto lo gastan al transportar las vesículas a través del citoplasma.  Debido a esto el transporte en masa es un tipo de transporte activo. La membrana plasmática rodea una parte del ambiente externo y se desprende hacia dentro de la célula formando una vesícula. Una vesícula se fusiona con la membrana plasmática. El contenido de la vesícula se libera, y su membrana pasa a ser parte de la membrana plasmática.
  • 31.  Esto es posible por la fluidez de la membrana (capacidad de romperse y reformarse fácilmente, debida a que los fosfolípidos no están unidos covalentemente sino atraídos entre sí por uniones débiles)
  • 34.  Tres tipos de endocitosis FLUIDO EXTRACELULAR pseudópodo CITOPLASMA partícula grande vacuola alimenticia 1 µm Pseudópodo de la ameba Bacteria vacuola alimenticia Una amega englobando una bacteria vía fagocitosis. PINOCITOSIS Vesículas formándose (flechas) en una célula que rodea a un pequeño vaso sanguíneo. 0.5 µm En la pinocitosis, la célula “traga” gotas de fluído extracelular en pequeñas vesículas. La célula necesita las moléculas disueltas en la solución. Cualquier soluto puede ingresar a la célula, la pinocitosis no es específica. membrana plasmática vesícula En la fagocitosis, la célula engloba grandes partículas (bacterias, glóbulos rojos, etc.). Es el mecanismo de alimentación de organismos unicelulares FAGOCITOSIS
  • 35. 0.25 µm ENDOCITOCIS MEDIADA POR RECEPTOR Receptor Ligando proteína de cobertura vesícula cubierta Formación de una vesícula cubierta durande endocitosis mediada por receptor. Membrana plasmática Proteína de cobertura La endocitosis mediada por receptor permite a la célula adquirir grandes cantidades de una sustancia específica, aún si no están en alta concentración fuera de la célula. En la membrana hay proteínas intrínsecas con sitios receptores específicos expuestos hacia el fluido extracelular. Las proteínas receptoras están agrupadas en regiones de la membrana recubiertas en su cara citoplasmática por proteínas de cobertura. Las moléculas específicas reconocidas por los receptores (ligandos) se unen a éstos. Cuando ésto ocurre esa región de la membrana forma una vesícula conteniendo a las moléculas ligando. Ej. de ligandos: VIH, lipoproteínas conteniendo colesterol.
  • 36. Sistema de endomembranas y transporte intracelular Envoltura nuclear Retículo Endoplásmico Rugoso Retículo Endoplásmico Liso Vacuola Membrana plasmática Lisosoma Aparato de Golgi Vesícula transportadora Núcleo
  • 37. Las células usan vesículas para transportar materiales (ej.: proteínas)  Las proteínas de secreción o exportación se sintetizan en los ribosomas del RER e ingresan al lumen del retículo.  Las vesículas geman desde el retículo y son trasnportadas (por los microtúbulos del citoesqueleto) hacia el aparato de Golgi. Allí las proteínas pueden ser modificadas (glicosilación: adición de oligosacáridos).  Se forman vesículas a partir de las membranas del Golgi y son transportadas hacia la membrana plasmática.  Las vesículas se fusionan con la membrana liberando (secretando) su contenido por exocitosis.
  • 38. Vesículas conteniendo proteínas, provenientes del RER, transportan las proteínas al aparato de Golgi. El aparato de Golgi puede modificar químicamente esas proteínas… …y las “etiqueta” para que se dirijan a su destino final. Flujo de materiales Proteínas para uso dentro de la célula (en lisosomas) Proteínas para uso fuera de la célula (ej.: hormonas) Aparato de Golgi Membrana plasmática Retículo endoplásmico rugoso (RER)
  • 39. Lisosomes Digestión intracelular Lisosoma primario formado a partir del aparato de Golgi. El lisosoma se fusiona con un fagosoma. Pequeñas moléculas generadas por digestión difunden hacia el citoplasma Los materiales no digeridos se liberan cuando la vesícula digestiva se fusiona con la membrana plasmática. Partículas de alimento tomadas por fagocitosis Aparato de Golgi Lisosoma primario Fagosoma Lisosoma secundario Productos de digestión Membrana plasmática
  • 40. Vacuola alimenticia formada a partir de la membrana plasmática (endocitosis) Fusión con el lisosoma (las enzimas hidrolíticas entran en contacto con el contenido de la vacuola) Vesículas provenientes del REL y el RER se fusionan con los sacos membranosos del aparato de Golgi Pasos en la formación de una vesícula secretora o un lisosoma Vesículas conteniendo enzimas hidrolíticas (lisosomas) se forman a partir del aparato de Golgi Organela vieja o defectuosa Materiales no-digeridos que se eliminan de la célula (exocitosis)
  • 41. Representación diagramática de la síntesis y secreción de una proteína (una enzima) en una célula pancreática acinar.Lumen del ducto pancreático enzima inactiva (zimógeno) Destino de los aminoácidos marcados radioactivamente aminoácidos dejando la célula aminoácidos en vesículas secretoras aminoácidos en el aparato de Golgi aminoácidos en el retículo endoplásmico aminoácidos introducidos en la célula 8) Exocitosis: fusión de vesículas secretoras con la membrana plasmática para liberar zimógenos al ducto pancreático. 7) Vesículas secretoras maduras conteniendo enzimas concentradas en su forma inactiva (zimógenos). 6) Vesículas secretoras gemando a partir del aparato de Golgi. 5) Proteínas moviéndose a través del aparato de Golgi. 4) Vesículas formadas a partir del RER conteniendo proteínas. 3) RER: los aminoácidos son utilizados para sintetizar proteínas que entran al lumen del RER. 2) Núcleo: contiene el ADN con los genes que codifican para la producción de proteínas. 1)Los aminoácidos pasan de la sangre a la célula por transporte activo. Y luego son utilizados por los ribosomas del RER para producir proteínas. Mitocondrias: proveen energía (ATP) para la síntesis de proteínas y el movimiento de vesículas. Membrana plasmática