SlideShare una empresa de Scribd logo
1
¿HASTA DONDE PUEDE CRECER EL EMPLEO?
Manfred Nolte
Los registros de la tasa de paro en España tanto de forma agregada como a nivel
de las distintas comunidades autónomas, constituyen lisa y llanamente una
emergencia nacional de difícil asimilación. Las esperanzadoras cifras que los
últimos trimestres han arrojado tanto sobre la creación de empleo como de
afiliaciones a la seguridad social invitan a especular sobre la tendencia de estas
variables críticas, y si ello fuera posible, a inscribirlas en un modelo que nos
permitiera convertir dichas especulaciones en expectativas fundadas y creíbles.
Las líneas que siguen, en consecuencia, no pretenden extenderse en valorar el
dramatismo de la situación del mercado de trabajo sino más bien responder a la
pregunta de donde se halla el techo de la sólida recuperación emprendida por el
empleo en España.
Las cifras de paro recogidas por la Encuesta de población activa(EPA)al cierre
del primer trimestre de 2015 censaban 5,5 millones de parados equivalentes al
23,78% de la población activa, con un 50% de paro juvenil, un 14,6% de paro de
larga duración, y más de un millón y medio de familias con todos sus miembros
en paro. El suelo de la crisis se situó al cierre del primer trimestre de 2013, con
una tasa de paro del 26,94% y 6,3 millones de parados. Desde entonces y a lo
largo de ocho trimestres consecutivos el empleo se sitúa en la senda del
crecimiento. Ese es nuestro escenario actual en lo que respecta al paro.
Paralelamente, la tendencia de caída del PIB en España se frena a finales de
2012, computando desde mediados de 2013 siete trimestres consecutivos de
tasas positivas hasta el 0,9% de alza trimestral producido en el primer trimestre
de 2015, equivalente a una tasa anualizada del 2,6%. El lector habrá adivinado,
certeramente, que ambas trayectorias no solo no son independientes sino que
guardan una estrecha relación. A esa relación se refiere la llamada ‘Ley de
Okun’. Dicha ley plantea una relación negativa(afectada de un coeficiente
llamado ‘coeficiente de Okun’) entre la tasa de paro y la de crecimiento
económico. La ley de Okun rebosa lógica: la expansión del ciclo precisa de
trabajadores adicionales que pasan, de este modo, del paro al empleo. Si el
número de trabajadores contratados supera al de nuevos entrantes en la
población activa, disminuye la tasa de paro. La ley de Okun se ha sometido en el
2
pasado a refinados procedimientos econométricos que han permitido establecer
correlaciones muy ajustadas de las series históricas aunque su valor predictivo
sea relativo y difiera según países y circunstancias. Pero nos queda en todo caso
la validez de su mensaje troncal.
Son diversos los estudios realizados sobre la validez de la Ley de Okun aplicada
a la economía española aunque, como ya se ha apuntado, con perspectiva
histórica y retroactiva. La correlación observada es que por cada punto de
crecimiento de la economía por encima del 3% la tasa de paro ha venido
disminuyendo un punto porcentual al año. Los datos de la última década, en
particular, corroboran esta relación: el ritmo de crecimiento del PIB real fue del
3,65% de promedio anual entre 1996 y el 2006 y la tasa de paro se redujo del
22,2% en 1996 hasta el 8,6% en 2007 a las puertas de la gran crisis.
La reducción del desempleo no es automática con los incrementos iniciales del
PIB, y ello debido a algunos factores explicativos:
a) El aumento de la población activa. Si el porcentaje neto de población activa que
se incorpora al mercado laboral es superior al del PIB el resultado será mayor
desempleo y viceversa.
b) Los procesos de innovación y desarrollo suelen incrementar la productividad de
la mano de obra y son sustitutivos de ella. Inicialmente, menos trabajadores
logran la misma producción y las primeras personas contratadas son las mas
eficientes y de mayor productividad.
c) Las empresas son cautelosas. Necesitan percibir movimientos estables de
demanda para contratar nueva mano de obra.
Refiriéndonos a la Gran Recesión, un análisis comparativo, revela que si bien la
aplicabilidad de la Ley de Okun es un hecho generalizado en los países de la
Unión Europea o de la OCDE, la reacción ha sido desigual, siendo España uno
de los países que ha mostrado una mayor sensibilidad o elasticidad del PIB
respecto al empleo, además de haber revelado una asimetría entre los
movimientos alcistas y bajistas del ciclo. Una de las principales razones es que
países vecinos nuestros con menores elasticidades en los coeficientes de Okun
como es el caso de Alemania, Austria, Noruega o Dinamarca, han reaccionado
ante la crisis ajustando su mercado de trabajo pactando reducciones de jornadas
y por tanto vía salarios en lugar de vía cantidad, esto es despidos o no
renovación de contratos temporales, como ha sido el caso de España.
Un análisis del Banco de España sitúa la relación existente entre empleo y PIB
alrededor del -0,3, esto es, una caída del PIB de un punto tiende a provocar un
aumento del desempleo de unas tres décimas porcentuales. Sin embargo, en
España, entre el segundo trimestre de 2008 y finales de 2011, el aumento de la
tasa de desempleo fue de 3 puntos por cada punto de caída acumulada por el
PIB, lo que representa la mayor reacción del desempleo entre las observadas en
los países avanzados.
Existen otras razones que explican el elevado valor del ‘coeficiente de Okun’ en
la economía española hasta el punto de que el FMI, en 2010, llegó a
considerarlo el mayor de entre los países desarrollados. Por ejemplo la bajísima
movilidad interregional. O por ser el español un mercado laboral caracterizado
por una exagerada dualidad, en el que los trabajadores fijos, con altos niveles de
protección se contraponen a una masa creciente de contratos temporales, cuyos
3
costes de despido y de retribución son mucho menores y que producen fuertes
variaciones en las tasa de paro. Además, el alto valor del coeficiente de Okun
español se puede relacionar con el hecho de que la economía española se ha
basado y en muchos aspectos sigue basándose en sectores de baja
productividad e intensivos en empleo, como la construcción, el turismo, el
empleo público u otras industrias y servicios maduros con baja intensidad
tecnológica. Finalmente, la economía española se caracteriza por un elevado
numero de pequeñas y medianas empresas intensivos en factor trabajo y más
sensibles a los ciclos.
2012(23%), 2013(26%), 2014(24%)
Esta mayor sensibilidad mostrada por la Ley de Okun en España también
implica una mayor capacidad de respuesta al crecimiento del PIB en las fases
4
expansivas incluso con fuertes crecimientos de la población activa. Según la Ley
de Okun la productividad es procíclica pero ya hemos comentado que en España
ha mostrado su rostromás asimétrico.
En este estado de las cosas, ¿son fiables las expectativas del Gobierno,
plasmadas en el reciente ‘Plan de Estabilidad’ de que la tasa de paro media sea
este año del 22,1%, del 19,8% en 2016, del 17,7% en 2017 y del 15,6% en 2018?
La respuesta es positiva si, como prevé igualmente el referido Plan de
Estabilidad, la economía española crece a tasas en torno al 3% acumulativo
anual, y siempre que el viento de cola que sopla tras la economía española, fruto
de circunstancias conocidas que no tienen por qué perpetuarse en el tiempo,
sigan aportando su función benéfica.
Pero no nos hagamos trampas en el solitario. La ley de Okun y el escenario
descrito se refieren a las variaciones del paro cíclico, sensible a los movimientos
reversibles de la coyuntura pero no al paro estructural, independiente del ciclo y
que obedece a otras circunstancias de las que hemos hablado repetidamente
desde estas páginas. La media de los informes de las Instituciones
Internacionales sitúa el paro estructural en España en los umbrales del 15%. Si
no se produce en el país una profunda revolución cultural, las altas tasa de paro
seguirán ratificando la lista de las estadísticas de los últimos 25 años. ¿Sabía Vd.
que desde 1986, la tasa de paro en España solo ha bajado del 1o% en 3 ejercicios
y que la media simple de la serie histórica hasta nuestros días se sitúa en el
16%?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf
ManfredNolte
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
guest9d180df
 
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
InstitutoBBVAdePensiones
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Gloria Gonzalez
 
La Crisis Económica en España - Udima
La Crisis Económica en España - UdimaLa Crisis Económica en España - Udima
La Crisis Económica en España - Udima
fr.navarro
 
Paro en España
Paro en EspañaParo en España
Paro en EspañaAdolfo
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
Gloria Gonzalez
 
EQUIDAD DISTRIBUTIVA Y SALARIO MÍNIMO, CON EUROPA COMO ESPEJO
EQUIDAD DISTRIBUTIVA Y SALARIO MÍNIMO, CON EUROPA COMO ESPEJOEQUIDAD DISTRIBUTIVA Y SALARIO MÍNIMO, CON EUROPA COMO ESPEJO
EQUIDAD DISTRIBUTIVA Y SALARIO MÍNIMO, CON EUROPA COMO ESPEJO
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015) Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015)
InstitutoBBVAdePensiones
 
MARGALLO:cuadrar el circulo
MARGALLO:cuadrar el circuloMARGALLO:cuadrar el circulo
MARGALLO:cuadrar el circulo
ManfredNolte
 
Deterioro Salarial Y Perspectivas Sindicales
Deterioro Salarial Y Perspectivas SindicalesDeterioro Salarial Y Perspectivas Sindicales
Deterioro Salarial Y Perspectivas SindicalesAlberto García
 
La pausa ipc vs pib
La pausa ipc vs pibLa pausa ipc vs pib
La pausa ipc vs pib
Cgtseat Barcelona
 
El Paro Laboral en España
El Paro Laboral en EspañaEl Paro Laboral en España
El Paro Laboral en España
guest2d5014
 
Trabajo laboral
Trabajo laboralTrabajo laboral
Trabajo laboraljanialvi
 

La actualidad más candente (18)

(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf
 
El paro laboral en España
El paro laboral en EspañaEl paro laboral en España
El paro laboral en España
 
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
Boletin Foro de Expertos Marzo 2017
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
 
La Crisis Económica en España - Udima
La Crisis Económica en España - UdimaLa Crisis Económica en España - Udima
La Crisis Económica en España - Udima
 
Paro en España
Paro en EspañaParo en España
Paro en España
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 
EQUIDAD DISTRIBUTIVA Y SALARIO MÍNIMO, CON EUROPA COMO ESPEJO
EQUIDAD DISTRIBUTIVA Y SALARIO MÍNIMO, CON EUROPA COMO ESPEJOEQUIDAD DISTRIBUTIVA Y SALARIO MÍNIMO, CON EUROPA COMO ESPEJO
EQUIDAD DISTRIBUTIVA Y SALARIO MÍNIMO, CON EUROPA COMO ESPEJO
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015)
 Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015) Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015)
Boletin mensual foro de expertos (Febrero 2015)
 
MARGALLO:cuadrar el circulo
MARGALLO:cuadrar el circuloMARGALLO:cuadrar el circulo
MARGALLO:cuadrar el circulo
 
Deterioro Salarial Y Perspectivas Sindicales
Deterioro Salarial Y Perspectivas SindicalesDeterioro Salarial Y Perspectivas Sindicales
Deterioro Salarial Y Perspectivas Sindicales
 
Manuel
ManuelManuel
Manuel
 
La pausa ipc vs pib
La pausa ipc vs pibLa pausa ipc vs pib
La pausa ipc vs pib
 
El Paro Laboral en España
El Paro Laboral en EspañaEl Paro Laboral en España
El Paro Laboral en España
 
Trabajo laboral
Trabajo laboralTrabajo laboral
Trabajo laboral
 
Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2Proyecto empresarial2
Proyecto empresarial2
 

Similar a (259)long ¿hasta donde puede recuperarse el empleo

(279)llos limites del empleo
(279)llos limites del empleo(279)llos limites del empleo
(279)llos limites del empleo
Deusto Business School
 
Long ¿va bien la economia española
Long ¿va bien la economia española Long ¿va bien la economia española
Long ¿va bien la economia española Deusto Business School
 
MEJORA EL EMPLEO
MEJORA EL EMPLEOMEJORA EL EMPLEO
MEJORA EL EMPLEO
ManfredNolte
 
Ha terminado la pesadilla de la crisis
Ha terminado la pesadilla de la crisisHa terminado la pesadilla de la crisis
Ha terminado la pesadilla de la crisis
ManfredNolte
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
ManfredNolte
 
¿Que nos recuerda el fondo monetario internacional?
¿Que nos recuerda el fondo monetario internacional?¿Que nos recuerda el fondo monetario internacional?
¿Que nos recuerda el fondo monetario internacional?
ManfredNolte
 
La economia se desacelera
La economia se desaceleraLa economia se desacelera
La economia se desacelera
ManfredNolte
 
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
ManfredNolte
 
La decada perdida
La decada perdidaLa decada perdida
La decada perdida
ManfredNolte
 
Las Instituciones examinan a España
Las Instituciones examinan a EspañaLas Instituciones examinan a España
Las Instituciones examinan a España
ManfredNolte
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
ManfredNolte
 
¿inflación a la vista?
¿inflación a la vista?¿inflación a la vista?
¿inflación a la vista?
ManfredNolte
 
(272)long el concierto europeo
(272)long el concierto europeo(272)long el concierto europeo
(272)long el concierto europeo
Deusto Business School
 
UN RESCATE TOTAL
UN RESCATE TOTALUN RESCATE TOTAL
UN RESCATE TOTAL
ManfredNolte
 
LOS LIMITES DEL EMPLEO
LOS LIMITES DEL EMPLEOLOS LIMITES DEL EMPLEO
LOS LIMITES DEL EMPLEO
ManfredNolte
 
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOSLA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
ManfredNolte
 
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑAEL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
guest23481c9
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
ManfredNolte
 
(295)long 2016
(295)long 2016(295)long 2016
(295)long 2016
ManfredNolte
 

Similar a (259)long ¿hasta donde puede recuperarse el empleo (20)

(279)llos limites del empleo
(279)llos limites del empleo(279)llos limites del empleo
(279)llos limites del empleo
 
Long ¿va bien la economia española
Long ¿va bien la economia española Long ¿va bien la economia española
Long ¿va bien la economia española
 
MEJORA EL EMPLEO
MEJORA EL EMPLEOMEJORA EL EMPLEO
MEJORA EL EMPLEO
 
Ha terminado la pesadilla de la crisis
Ha terminado la pesadilla de la crisisHa terminado la pesadilla de la crisis
Ha terminado la pesadilla de la crisis
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Empleos de calidad para una nueva economía
Empleos de calidad para una nueva economíaEmpleos de calidad para una nueva economía
Empleos de calidad para una nueva economía
 
¿Que nos recuerda el fondo monetario internacional?
¿Que nos recuerda el fondo monetario internacional?¿Que nos recuerda el fondo monetario internacional?
¿Que nos recuerda el fondo monetario internacional?
 
La economia se desacelera
La economia se desaceleraLa economia se desacelera
La economia se desacelera
 
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
 
La decada perdida
La decada perdidaLa decada perdida
La decada perdida
 
Las Instituciones examinan a España
Las Instituciones examinan a EspañaLas Instituciones examinan a España
Las Instituciones examinan a España
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
 
¿inflación a la vista?
¿inflación a la vista?¿inflación a la vista?
¿inflación a la vista?
 
(272)long el concierto europeo
(272)long el concierto europeo(272)long el concierto europeo
(272)long el concierto europeo
 
UN RESCATE TOTAL
UN RESCATE TOTALUN RESCATE TOTAL
UN RESCATE TOTAL
 
LOS LIMITES DEL EMPLEO
LOS LIMITES DEL EMPLEOLOS LIMITES DEL EMPLEO
LOS LIMITES DEL EMPLEO
 
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOSLA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
LA CAIDA SECULAR DE LOS SALARIOS
 
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑAEL PARO LABORAL EN ESPAÑA
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
 
(295)long 2016
(295)long 2016(295)long 2016
(295)long 2016
 

Más de Deusto Business School

(286)long deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long deficit fiscal_¿que deficit?
Deusto Business School
 
(285)centimos de euro
(285)centimos de euro(285)centimos de euro
(285)centimos de euro
Deusto Business School
 
(284)elogio del concierto económico . el correo web
(284)elogio del concierto económico . el correo web(284)elogio del concierto económico . el correo web
(284)elogio del concierto económico . el correo web
Deusto Business School
 
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
Deusto Business School
 
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
Deusto Business School
 
(283)short profecias autorealizadas
(283)short profecias autorealizadas(283)short profecias autorealizadas
(283)short profecias autorealizadas
Deusto Business School
 
(283)no adelantemos problemas
(283)no adelantemos problemas(283)no adelantemos problemas
(283)no adelantemos problemas
Deusto Business School
 
Financial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-report
Financial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-reportFinancial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-report
Financial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-report
Deusto Business School
 
Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...
Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...
Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...
Deusto Business School
 
ENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLESENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLES
Deusto Business School
 
Short ¿converge españa hacia europa?
Short ¿converge españa hacia europa?Short ¿converge españa hacia europa?
Short ¿converge españa hacia europa?
Deusto Business School
 
Long convergencia en zona euro
Long convergencia en zona euroLong convergencia en zona euro
Long convergencia en zona euro
Deusto Business School
 
(280)long ods
(280)long ods(280)long ods
(280)long ods
Deusto Business School
 
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMAAYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
Deusto Business School
 
Long exodo en las fronteras de europa.
Long exodo en las fronteras de europa.Long exodo en las fronteras de europa.
Long exodo en las fronteras de europa.
Deusto Business School
 
(275)long la deuda griega
(275)long la deuda griega(275)long la deuda griega
(275)long la deuda griega
Deusto Business School
 
La desdeñada financiacion del sur
La desdeñada financiacion del surLa desdeñada financiacion del sur
La desdeñada financiacion del sur
Deusto Business School
 
(276)la financiacion del sur
(276)la financiacion del sur(276)la financiacion del sur
(276)la financiacion del sur
Deusto Business School
 
El falso expolio aleman
El falso expolio alemanEl falso expolio aleman
El falso expolio aleman
Deusto Business School
 

Más de Deusto Business School (20)

(286)long deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long deficit fiscal_¿que deficit?
 
(285)centimos de euro
(285)centimos de euro(285)centimos de euro
(285)centimos de euro
 
(284)elogio del concierto económico . el correo web
(284)elogio del concierto económico . el correo web(284)elogio del concierto económico . el correo web
(284)elogio del concierto económico . el correo web
 
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
 
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
¿QUE SIGNIFICA EL CONCIERTO ECONOMICO VASCO?
 
(283)short profecias autorealizadas
(283)short profecias autorealizadas(283)short profecias autorealizadas
(283)short profecias autorealizadas
 
(283)no adelantemos problemas
(283)no adelantemos problemas(283)no adelantemos problemas
(283)no adelantemos problemas
 
Financial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-report
Financial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-reportFinancial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-report
Financial transaction-tax-old-solution-new-problem-2015-report
 
Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...
Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...
Por un impuesto a las transacciones financieras ambicioso y justo | opinión ...
 
ENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLESENEMIGOS PROBABLES
ENEMIGOS PROBABLES
 
Short ¿converge españa hacia europa?
Short ¿converge españa hacia europa?Short ¿converge españa hacia europa?
Short ¿converge españa hacia europa?
 
Long convergencia en zona euro
Long convergencia en zona euroLong convergencia en zona euro
Long convergencia en zona euro
 
(280)long ods
(280)long ods(280)long ods
(280)long ods
 
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMAAYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
AYLAN KURDI, REFUGIADOS Y POBREZA EXTREMA
 
Long exodo en las fronteras de europa.
Long exodo en las fronteras de europa.Long exodo en las fronteras de europa.
Long exodo en las fronteras de europa.
 
(275)long la deuda griega
(275)long la deuda griega(275)long la deuda griega
(275)long la deuda griega
 
La desdeñada financiacion del sur
La desdeñada financiacion del surLa desdeñada financiacion del sur
La desdeñada financiacion del sur
 
(276)la financiacion del sur
(276)la financiacion del sur(276)la financiacion del sur
(276)la financiacion del sur
 
El falso expolio aleman
El falso expolio alemanEl falso expolio aleman
El falso expolio aleman
 
(273)long2 salvar a cecil
(273)long2 salvar a cecil(273)long2 salvar a cecil
(273)long2 salvar a cecil
 

(259)long ¿hasta donde puede recuperarse el empleo

  • 1. 1 ¿HASTA DONDE PUEDE CRECER EL EMPLEO? Manfred Nolte Los registros de la tasa de paro en España tanto de forma agregada como a nivel de las distintas comunidades autónomas, constituyen lisa y llanamente una emergencia nacional de difícil asimilación. Las esperanzadoras cifras que los últimos trimestres han arrojado tanto sobre la creación de empleo como de afiliaciones a la seguridad social invitan a especular sobre la tendencia de estas variables críticas, y si ello fuera posible, a inscribirlas en un modelo que nos permitiera convertir dichas especulaciones en expectativas fundadas y creíbles. Las líneas que siguen, en consecuencia, no pretenden extenderse en valorar el dramatismo de la situación del mercado de trabajo sino más bien responder a la pregunta de donde se halla el techo de la sólida recuperación emprendida por el empleo en España. Las cifras de paro recogidas por la Encuesta de población activa(EPA)al cierre del primer trimestre de 2015 censaban 5,5 millones de parados equivalentes al 23,78% de la población activa, con un 50% de paro juvenil, un 14,6% de paro de larga duración, y más de un millón y medio de familias con todos sus miembros en paro. El suelo de la crisis se situó al cierre del primer trimestre de 2013, con una tasa de paro del 26,94% y 6,3 millones de parados. Desde entonces y a lo largo de ocho trimestres consecutivos el empleo se sitúa en la senda del crecimiento. Ese es nuestro escenario actual en lo que respecta al paro. Paralelamente, la tendencia de caída del PIB en España se frena a finales de 2012, computando desde mediados de 2013 siete trimestres consecutivos de tasas positivas hasta el 0,9% de alza trimestral producido en el primer trimestre de 2015, equivalente a una tasa anualizada del 2,6%. El lector habrá adivinado, certeramente, que ambas trayectorias no solo no son independientes sino que guardan una estrecha relación. A esa relación se refiere la llamada ‘Ley de Okun’. Dicha ley plantea una relación negativa(afectada de un coeficiente llamado ‘coeficiente de Okun’) entre la tasa de paro y la de crecimiento económico. La ley de Okun rebosa lógica: la expansión del ciclo precisa de trabajadores adicionales que pasan, de este modo, del paro al empleo. Si el número de trabajadores contratados supera al de nuevos entrantes en la población activa, disminuye la tasa de paro. La ley de Okun se ha sometido en el
  • 2. 2 pasado a refinados procedimientos econométricos que han permitido establecer correlaciones muy ajustadas de las series históricas aunque su valor predictivo sea relativo y difiera según países y circunstancias. Pero nos queda en todo caso la validez de su mensaje troncal. Son diversos los estudios realizados sobre la validez de la Ley de Okun aplicada a la economía española aunque, como ya se ha apuntado, con perspectiva histórica y retroactiva. La correlación observada es que por cada punto de crecimiento de la economía por encima del 3% la tasa de paro ha venido disminuyendo un punto porcentual al año. Los datos de la última década, en particular, corroboran esta relación: el ritmo de crecimiento del PIB real fue del 3,65% de promedio anual entre 1996 y el 2006 y la tasa de paro se redujo del 22,2% en 1996 hasta el 8,6% en 2007 a las puertas de la gran crisis. La reducción del desempleo no es automática con los incrementos iniciales del PIB, y ello debido a algunos factores explicativos: a) El aumento de la población activa. Si el porcentaje neto de población activa que se incorpora al mercado laboral es superior al del PIB el resultado será mayor desempleo y viceversa. b) Los procesos de innovación y desarrollo suelen incrementar la productividad de la mano de obra y son sustitutivos de ella. Inicialmente, menos trabajadores logran la misma producción y las primeras personas contratadas son las mas eficientes y de mayor productividad. c) Las empresas son cautelosas. Necesitan percibir movimientos estables de demanda para contratar nueva mano de obra. Refiriéndonos a la Gran Recesión, un análisis comparativo, revela que si bien la aplicabilidad de la Ley de Okun es un hecho generalizado en los países de la Unión Europea o de la OCDE, la reacción ha sido desigual, siendo España uno de los países que ha mostrado una mayor sensibilidad o elasticidad del PIB respecto al empleo, además de haber revelado una asimetría entre los movimientos alcistas y bajistas del ciclo. Una de las principales razones es que países vecinos nuestros con menores elasticidades en los coeficientes de Okun como es el caso de Alemania, Austria, Noruega o Dinamarca, han reaccionado ante la crisis ajustando su mercado de trabajo pactando reducciones de jornadas y por tanto vía salarios en lugar de vía cantidad, esto es despidos o no renovación de contratos temporales, como ha sido el caso de España. Un análisis del Banco de España sitúa la relación existente entre empleo y PIB alrededor del -0,3, esto es, una caída del PIB de un punto tiende a provocar un aumento del desempleo de unas tres décimas porcentuales. Sin embargo, en España, entre el segundo trimestre de 2008 y finales de 2011, el aumento de la tasa de desempleo fue de 3 puntos por cada punto de caída acumulada por el PIB, lo que representa la mayor reacción del desempleo entre las observadas en los países avanzados. Existen otras razones que explican el elevado valor del ‘coeficiente de Okun’ en la economía española hasta el punto de que el FMI, en 2010, llegó a considerarlo el mayor de entre los países desarrollados. Por ejemplo la bajísima movilidad interregional. O por ser el español un mercado laboral caracterizado por una exagerada dualidad, en el que los trabajadores fijos, con altos niveles de protección se contraponen a una masa creciente de contratos temporales, cuyos
  • 3. 3 costes de despido y de retribución son mucho menores y que producen fuertes variaciones en las tasa de paro. Además, el alto valor del coeficiente de Okun español se puede relacionar con el hecho de que la economía española se ha basado y en muchos aspectos sigue basándose en sectores de baja productividad e intensivos en empleo, como la construcción, el turismo, el empleo público u otras industrias y servicios maduros con baja intensidad tecnológica. Finalmente, la economía española se caracteriza por un elevado numero de pequeñas y medianas empresas intensivos en factor trabajo y más sensibles a los ciclos. 2012(23%), 2013(26%), 2014(24%) Esta mayor sensibilidad mostrada por la Ley de Okun en España también implica una mayor capacidad de respuesta al crecimiento del PIB en las fases
  • 4. 4 expansivas incluso con fuertes crecimientos de la población activa. Según la Ley de Okun la productividad es procíclica pero ya hemos comentado que en España ha mostrado su rostromás asimétrico. En este estado de las cosas, ¿son fiables las expectativas del Gobierno, plasmadas en el reciente ‘Plan de Estabilidad’ de que la tasa de paro media sea este año del 22,1%, del 19,8% en 2016, del 17,7% en 2017 y del 15,6% en 2018? La respuesta es positiva si, como prevé igualmente el referido Plan de Estabilidad, la economía española crece a tasas en torno al 3% acumulativo anual, y siempre que el viento de cola que sopla tras la economía española, fruto de circunstancias conocidas que no tienen por qué perpetuarse en el tiempo, sigan aportando su función benéfica. Pero no nos hagamos trampas en el solitario. La ley de Okun y el escenario descrito se refieren a las variaciones del paro cíclico, sensible a los movimientos reversibles de la coyuntura pero no al paro estructural, independiente del ciclo y que obedece a otras circunstancias de las que hemos hablado repetidamente desde estas páginas. La media de los informes de las Instituciones Internacionales sitúa el paro estructural en España en los umbrales del 15%. Si no se produce en el país una profunda revolución cultural, las altas tasa de paro seguirán ratificando la lista de las estadísticas de los últimos 25 años. ¿Sabía Vd. que desde 1986, la tasa de paro en España solo ha bajado del 1o% en 3 ejercicios y que la media simple de la serie histórica hasta nuestros días se sitúa en el 16%?