SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Documento 1
Guía de trabajo
Cambios de estado de la materia
Nombre: …………………………………………………………………………
Curso: …………………………………………………………………………
Instrucciones:
Para repasar los cambios de estado de la materia, desarrolla la siguiente guía. Si hay contenidos que no
recuerdes, consúltaselos a otro(a) compañero(a), recurre a los textos que se encuentran a disposición en
la sala o acércate y pregunta la información a tu profesor(a).
1. En la naturaleza la materia se encuentra en tres estados, estos son:
SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO. Bajo cada uno de los cuadros dibuja las moléculas de un cuerpo
sólido, un cuerpo líquido y un gas. Representa con un punto a cada molécula.
Sólido Líquido Gas
2. Recorre el colegio por los alrededores de tu aula, observa lo que hay y luego escribe tres sustancias
sólidas, tres líquidas y tres gaseosas, percibidas en tu recorrido.
Sustancias sólidas: ___________, _____________ y ________________
Sustancias líquidas:___________, __ __________ y ________________
Sustancias gaseosas: _________, _____________ y ________________
3. Recuerda el ciclo del agua y escribe en qué momento el agua se encuentra en estado gaseoso, en
estado líquido y en estado sólido:
a) El agua se encuentra en estado sólido cuando: …………………………….
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
b) El agua se encuentra en estado líquido cuando: ……………………………………
………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………..…
c) El agua se encuentra en estado gaseoso cuando: ………………………….
2
………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………..…
4. Completa el siguiente esquema que resume los cambios de estado de una sustancia, escribiendo el
cambio de estado dentro del rectángulo que corresponde, en el anexo 1-A:
5. En tu casa ocurren muchos procesos en los cuales están involucrados los cambios de estado. Por
ejemplo cuando se seca la ropa después de lavarla está ocurriendo la evaporación del agua.
Escribe cinco actividades que ocurran dentro de tu casa en las cuales se produzca un cambio de estado
de la materia.
1. ………………………………………………………………………………….…
2. …………………………………………………………………………………..…
3. .………………………………………………………………………………….…
4. …………………………………………………………………………………..…
5. ………………………………………………………………………………….…
6. Averigua por qué a los líquidos y a los gases se les denomina fluidos. Escribe la respuesta a
continuación:
………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………..…
………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………..…
Completa las siguientes oraciones:
Al finalizar esta guía:
Puedo concluir que los cambios de estado: .........................................................
………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………..…
Me di cuenta que no recordaba: ..........................................................................
………………………………………………………………………………………….…
3
…………………………………………………………………………………………..…
Me acordaba muy bien de: ...................................................................................
………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………..…
Guía de trabajo
Estados de la materia
Clase 1
Nombre:
Curso:
Actividad 1: Nuestras ideas
1) ¿Qué sabes acerca de los cambios de la materia?
2) ¿Qué sucede si dejas un vaso con agua en una ventana soleada por un par de días? ¿qué ocurre
con el agua?
El/la profesor(a) te entregará uno hielo.-
4
3) Describe los hielos al comienzo de la actividad
Actividad 2: Escribe tus observaciones
Después de un rato, observa atentamente el vaso, tanto en su interior como en la pared exterior.
1) ¿Qué ocurrió con los hielos después de 10 minutos? Dibuja y colorea:
Observaciones____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2) ¿Qué ocurrió con las paredes externas (la parte de afuera) del vaso?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3) ¿a qué crees se debe lo que ocurre con los hielos? ¿Y con las paredes del vaso?
Completa las siguientes oraciones, según lo observado.
• Una parte del hielo (un sólido) se transformó en
_______________________dentro del vaso.
5
• El vapor de agua (un gas) del ambiente se transformó
en_____________________la pared externa del vaso.
Guía de trabajo
Estados de la materia
Clase 2
Nombre:_________________________________________Curso:____________________
Fecha:____________________________________________________________________
Actividad 1.
¿Qué cambio ocurre?
1. Describe el cubo de hielo, ¿qué le ocurre al cabo de unos minutos?
2. describe el agua líquida ¿en qué se diferencia del hielo?
3.- Si dejamos el vaso con agua líquida en una ventana soleada ¿qué ocurrirá al cabo de unos días? ¿qué
corre al agua?
6
Actividad 2.
¿Cómo hacerlo?
1. una carrera para derretir el hielo.- Con tu grupo, debes derretir lo más rápido posible los hielos
que el profesor/a te entregó.
Registra el método usado y lo ocurrido.- ¡¡No olvides tomar el tiempo!!
Método Lo ocurrido y el tiempo
¿A qué crees se debe el cambio en el hielo?
2. A continuación pide a tus compañeros Exhalar el aire que respiran
¿Observas salir algo de la boca de tu compañero/a?
SI: No:
3. Exhala tu aliento sobre el espejo que te entregó tu profesor/a. ¿Qué ocurre en el espejo? Toca el
espejo con un dedo y deslízalo. ¿Qué observas en tu dedo?
4. ¿De dónde vino el agua? ¿En qué estado está el agua de la respiración?
5. ¿Por qué el espejo puede atrapar el agua?, ¿Por qué cambia de estado el agua en el espejo?
Cierre:
1. Cuéntale al curso los que han aprendido.-
2. Registra las ideas de tus compañeros que te han parecido interesantes.-
7
Guía de trabajo
Planificación 1 2° EGB.
Clase 3
Nombre:_________________________________________Curso:____________________
Fecha:____________________________________________________________________
Une con flechas según corresponda y colorea:
Dibuja los estados del agua:
IDENTIFICA A QUE ESTADO (SOLIDO, LIQUIDO Y GASEOSO) DISTINTO SE ENCUENTRA LAS
DIFERENTES IMÁGENES, EN EL RECUADRO QUE APARECE AL COSTADO.
8
Mediante un dibujo representa el estado que se puede encontrar el agua:
SOLIDO:
LIQUIDO:
GASEOSO:
¿En que se parecen o diferencian los diferentes estados del agua?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Guía de trabajo
Estados de la materia
Clase 3
Nombre:_________________________________________
Curso:____________________
Actividad 1: Estados del agua.
Une con flechas según corresponda y colorea:
9
Dibuja los estados del agua:
Identifica en qué estado se encuentra el agua en las diferentes imágenes y anótalo en el
recuadro que aparece al costado.
Mediante un dibujo representa el estado que se puede encontrar el agua.
SOLIDO:
LIQUIDO:
10
GASEOSO:
¿En que se parecen o diferencian los diferentes estados del agua?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Guía de trabajo
Estados de la materia
Clase 2
Nombre:_________________________________________
Curso:____________________
Actividad 1: ¿Qué cambio ocurre?
1. Describe el cubo de hielo, ¿qué le ocurre al cabo de unos minutos?
2. describe el agua líquida ¿en qué se diferencia del hielo?
3.- Si dejamos el vaso con agua líquida en una ventana soleada ¿qué ocurrirá al cabo de unos días? ¿qué
corre al agua?
Actividad 2: ¿Cómo hacerlo?
1. una carrera para derretir el hielo.- Con tu grupo, debes derretir lo más rápido posible los hielos
que el profesor/a te entregó.
11
Registra el método usado y lo ocurrido.- ¡¡No olvides tomar el tiempo!!
Método Lo ocurrido y el tiempo
¿A qué crees se debe el cambio en el hielo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________
2. A continuación pide a tus compañeros Exhalar el aire que respiran
¿Observas salir algo de la boca de tu compañero/a?
SI: No:
3. Exhala tu aliento sobre el espejo que te entregó tu profesor/a. ¿Qué ocurre en el espejo? Toca el
espejo con un dedo y deslízalo. ¿Qué observas en tu dedo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________
4. ¿De dónde vino el agua? ¿En qué estado está el agua de la respiración?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________
5. ¿Por qué el espejo puede atrapar el agua?, ¿Por qué cambia de estado el agua en el espejo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________
Actividad 3: Cierre.
1. Cuéntale al curso los que han aprendido.-
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________
2. Registra las ideas de tus compañeros que te han parecido interesantes.-
12
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________
Guía de trabajo
Midiendo las propiedades de la materia
Clase 1
Nombre:
Curso: _______
Actividad 1: inicio
Reflexionen en grupo en torno a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las características del agua?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿En qué estados de la materia la podemos encontrar en la naturaleza? Indiquen un ejemplo de cada uno
de los estados.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Observen las bolsas y respondan las siguientes preguntas
¿En qué recipiente crees que hay más masa de agua? Explica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Planea una estrategia o método para determinar/calcular la masa del agua que existe en cada uno de los
recipientes.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
13
Actividad 2: desarrollo
Antes de comenzar a trabajar, recojan los materiales y sigan las instrucciones del profesor o profesora.
A continuación, utilicen la balanza y registren la masa de los recipientes con agua en sus tres estados, y
de los objetos solicitados. Anoten sus resultados en las siguientes tablas:
Recipiente Masa (en gramos)
Bolsa con agua líquida
Bolsa con hielo
Bolsa con vapor de agua.
Ahora respondan:
Solo observando los objetos, ¿cuál de ellos habrían dicho que tiene más masa?, ¿por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Actividad 3: cierre
Ordena los siguientes objetos indicando con un número al lado del nombre, desde el que crees tiene
mayor masa al de menor masa:
Con la balanza, midan la masa de los objetos que tienen sobre sus mesas. Registren sus resultados en la
siguiente tabla:
Objeto Predicción mayor a menor masa Masa (en gramos)
Bolita de vidrio
Mota de algodón
Tapa de lápiz
Caramelo
Después de la medición ordena los objetos desde el que posee mayor masa al de menor masa.
Objeto Masa (en gramos)
¿Se puede afirmar que los objetos más grandes siempre tienen mayor cantidad de masa? Explica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________
¿Cómo te ayuda la balanza a responder la pregunta anterior?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________
14
Guía de trabajo
Midiendo las propiedades de la materia
Clase 2
Nombre:
Curso:
Actividad 1: inicio
Con respecto a las características del estado líquido, responde las siguientes preguntas:
¿Cómo crees que podemos medir la cantidad de líquido que se encuentra en un recipiente?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________
Podemos afirmar que dos botellas distintas, con cantidades de líquido iguales a simple vista,
efectivamente tengan la misma cantidad? Ejemplifica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________
¿Cómo crees que se puede medir el volumen de un líquido?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________
Actividad 2: desarrollo
Antes de comenzar el trabajo práctico, sigue estas instrucciones.
1. Reúnan todos los materiales necesarios.
- agua
- jugo en polvo rojo
- una regla
- dos probetas
2. Cuiden de mantener el material en un lugar seguro, en donde no corra riesgos de caerse y quebrarse.
3. Disuelvan el jugo en el agua.
A continuación observa las probetas que te entregaron y diseña un procedimiento para medir con
precisión el volumen de los líquidos.
¿Cómo será tu procedimiento?
15
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________
Resuelve el siguiente desafío aplicando tu procedimiento:
Llena dos probetas con distinta cantidad de líquido. Registra los volúmenes exactos en la siguiente tabla.
Recipiente Medición (cm3)
Probeta 1
Probeta 2
A continuación, llena la probeta con menor volumen hasta que ambas midan lo mismo.
¿Cómo puedes estar seguro de que ambas probetas tienen el mismo volumen de líquido? Explica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________
¿Por qué la utilización de las probetas asegura que la medición del volumen del líquido es exacta?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________
Actividad 3: cierre
Para finalizar la actividad, comparte tus ideas con el curso. Registra las ideas planteadas por la
profesora o profesor acerca de las unidades de medida.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________
TAREA PARA REALIZAR CON LA FAMILIA
Busquen distintas botellas de plástico que presenten distintos volúmenes (350 cm3, 500 cm3 y 1000 cm3
= 1 litro) y midan distintos volúmenes de líquidos que encuentren en sus casas.

Más contenido relacionado

Similar a 270236667 guia-estados-de-la-materia

Estados materia
Estados materiaEstados materia
Estados materia
Pilar García Tirado
 
Guia Ciencias Naturales Septiembre.docx
Guia Ciencias Naturales Septiembre.docxGuia Ciencias Naturales Septiembre.docx
Guia Ciencias Naturales Septiembre.docx
Ledis Gutierrez
 
Evaluación de los estados del agua 2 basico.pdf
Evaluación de los estados del agua 2 basico.pdfEvaluación de los estados del agua 2 basico.pdf
Evaluación de los estados del agua 2 basico.pdf
ValeriaOssa5
 
Modulo 6 tarea 3
Modulo 6 tarea 3Modulo 6 tarea 3
Modulo 6 tarea 3
Ramiro2465
 
U D La AtmóSf
U D La AtmóSfU D La AtmóSf
U D La AtmóSf
jmanuelamorojo
 
PLANETA AZUL 2019 salida al campo.docx
PLANETA AZUL 2019 salida al campo.docxPLANETA AZUL 2019 salida al campo.docx
PLANETA AZUL 2019 salida al campo.docx
I.E.Nuestra Señora del Valle
 
EJERCICIOS DE CAMBIOS DE ESTADO DE LA MA
EJERCICIOS DE CAMBIOS DE ESTADO DE LA MAEJERCICIOS DE CAMBIOS DE ESTADO DE LA MA
EJERCICIOS DE CAMBIOS DE ESTADO DE LA MA
lizbeth87573
 
Gases1
Gases1Gases1
Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022
Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022
Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022
hazael5
 
Pp 6º cambios físicos y químicos experimental 2012
Pp 6º cambios físicos y químicos experimental 2012Pp 6º cambios físicos y químicos experimental 2012
Pp 6º cambios físicos y químicos experimental 2012Veronica Moya Gallardo
 
Anexo 3 2008 2009 Taller 5 Laboratorio De Mezclas Iii Periodo
Anexo 3 2008 2009 Taller 5 Laboratorio De Mezclas Iii PeriodoAnexo 3 2008 2009 Taller 5 Laboratorio De Mezclas Iii Periodo
Anexo 3 2008 2009 Taller 5 Laboratorio De Mezclas Iii PeriodoPili Bonilla
 
plan de clase estados de la materia .pdf
plan de clase estados de la materia .pdfplan de clase estados de la materia .pdf
plan de clase estados de la materia .pdf
jesusdanielarevalope
 
Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1
fefemabe
 
Guía junio naturaleza
Guía junio naturalezaGuía junio naturaleza
Guía junio naturaleza
Arlen Carola Villagran
 
Dia2 vciclo p. ed a9-ps s2.convive y participa (1)
Dia2 vciclo p. ed a9-ps s2.convive y participa (1)Dia2 vciclo p. ed a9-ps s2.convive y participa (1)
Dia2 vciclo p. ed a9-ps s2.convive y participa (1)
Marcia Elith Paz Diaz
 

Similar a 270236667 guia-estados-de-la-materia (20)

Estados materia
Estados materiaEstados materia
Estados materia
 
Sublimación
SublimaciónSublimación
Sublimación
 
Guia Ciencias Naturales Septiembre.docx
Guia Ciencias Naturales Septiembre.docxGuia Ciencias Naturales Septiembre.docx
Guia Ciencias Naturales Septiembre.docx
 
Evaluación de los estados del agua 2 basico.pdf
Evaluación de los estados del agua 2 basico.pdfEvaluación de los estados del agua 2 basico.pdf
Evaluación de los estados del agua 2 basico.pdf
 
Modulo 6 tarea 3
Modulo 6 tarea 3Modulo 6 tarea 3
Modulo 6 tarea 3
 
U D La AtmóSf
U D La AtmóSfU D La AtmóSf
U D La AtmóSf
 
PLANETA AZUL 2019 salida al campo.docx
PLANETA AZUL 2019 salida al campo.docxPLANETA AZUL 2019 salida al campo.docx
PLANETA AZUL 2019 salida al campo.docx
 
EJERCICIOS DE CAMBIOS DE ESTADO DE LA MA
EJERCICIOS DE CAMBIOS DE ESTADO DE LA MAEJERCICIOS DE CAMBIOS DE ESTADO DE LA MA
EJERCICIOS DE CAMBIOS DE ESTADO DE LA MA
 
Gases1
Gases1Gases1
Gases1
 
Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022
Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022
Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022
 
Evaluación cono 02
Evaluación cono 02Evaluación cono 02
Evaluación cono 02
 
Pp 6º cambios físicos y químicos experimental 2012
Pp 6º cambios físicos y químicos experimental 2012Pp 6º cambios físicos y químicos experimental 2012
Pp 6º cambios físicos y químicos experimental 2012
 
Guia estados...
Guia estados...Guia estados...
Guia estados...
 
Anexo 3 2008 2009 Taller 5 Laboratorio De Mezclas Iii Periodo
Anexo 3 2008 2009 Taller 5 Laboratorio De Mezclas Iii PeriodoAnexo 3 2008 2009 Taller 5 Laboratorio De Mezclas Iii Periodo
Anexo 3 2008 2009 Taller 5 Laboratorio De Mezclas Iii Periodo
 
plan de clase estados de la materia .pdf
plan de clase estados de la materia .pdfplan de clase estados de la materia .pdf
plan de clase estados de la materia .pdf
 
Prueba 5.2 de ciencias
Prueba 5.2 de cienciasPrueba 5.2 de ciencias
Prueba 5.2 de ciencias
 
Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1Tema 7 la materia 1
Tema 7 la materia 1
 
Guía junio naturaleza
Guía junio naturalezaGuía junio naturaleza
Guía junio naturaleza
 
Dia2 vciclo p. ed a9-ps s2.convive y participa (1)
Dia2 vciclo p. ed a9-ps s2.convive y participa (1)Dia2 vciclo p. ed a9-ps s2.convive y participa (1)
Dia2 vciclo p. ed a9-ps s2.convive y participa (1)
 
Mfisica2
Mfisica2Mfisica2
Mfisica2
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

270236667 guia-estados-de-la-materia

  • 1. 1 Documento 1 Guía de trabajo Cambios de estado de la materia Nombre: ………………………………………………………………………… Curso: ………………………………………………………………………… Instrucciones: Para repasar los cambios de estado de la materia, desarrolla la siguiente guía. Si hay contenidos que no recuerdes, consúltaselos a otro(a) compañero(a), recurre a los textos que se encuentran a disposición en la sala o acércate y pregunta la información a tu profesor(a). 1. En la naturaleza la materia se encuentra en tres estados, estos son: SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO. Bajo cada uno de los cuadros dibuja las moléculas de un cuerpo sólido, un cuerpo líquido y un gas. Representa con un punto a cada molécula. Sólido Líquido Gas 2. Recorre el colegio por los alrededores de tu aula, observa lo que hay y luego escribe tres sustancias sólidas, tres líquidas y tres gaseosas, percibidas en tu recorrido. Sustancias sólidas: ___________, _____________ y ________________ Sustancias líquidas:___________, __ __________ y ________________ Sustancias gaseosas: _________, _____________ y ________________ 3. Recuerda el ciclo del agua y escribe en qué momento el agua se encuentra en estado gaseoso, en estado líquido y en estado sólido: a) El agua se encuentra en estado sólido cuando: ……………………………. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… b) El agua se encuentra en estado líquido cuando: …………………………………… ………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………..… ………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………..… c) El agua se encuentra en estado gaseoso cuando: ………………………….
  • 2. 2 ………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………..… 4. Completa el siguiente esquema que resume los cambios de estado de una sustancia, escribiendo el cambio de estado dentro del rectángulo que corresponde, en el anexo 1-A: 5. En tu casa ocurren muchos procesos en los cuales están involucrados los cambios de estado. Por ejemplo cuando se seca la ropa después de lavarla está ocurriendo la evaporación del agua. Escribe cinco actividades que ocurran dentro de tu casa en las cuales se produzca un cambio de estado de la materia. 1. ………………………………………………………………………………….… 2. …………………………………………………………………………………..… 3. .………………………………………………………………………………….… 4. …………………………………………………………………………………..… 5. ………………………………………………………………………………….… 6. Averigua por qué a los líquidos y a los gases se les denomina fluidos. Escribe la respuesta a continuación: ………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………..… ………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………..… ………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………..… Completa las siguientes oraciones: Al finalizar esta guía: Puedo concluir que los cambios de estado: ......................................................... ………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………..… Me di cuenta que no recordaba: .......................................................................... ………………………………………………………………………………………….…
  • 3. 3 …………………………………………………………………………………………..… Me acordaba muy bien de: ................................................................................... ………………………………………………………………………………………….… …………………………………………………………………………………………..… Guía de trabajo Estados de la materia Clase 1 Nombre: Curso: Actividad 1: Nuestras ideas 1) ¿Qué sabes acerca de los cambios de la materia? 2) ¿Qué sucede si dejas un vaso con agua en una ventana soleada por un par de días? ¿qué ocurre con el agua? El/la profesor(a) te entregará uno hielo.-
  • 4. 4 3) Describe los hielos al comienzo de la actividad Actividad 2: Escribe tus observaciones Después de un rato, observa atentamente el vaso, tanto en su interior como en la pared exterior. 1) ¿Qué ocurrió con los hielos después de 10 minutos? Dibuja y colorea: Observaciones____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2) ¿Qué ocurrió con las paredes externas (la parte de afuera) del vaso? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3) ¿a qué crees se debe lo que ocurre con los hielos? ¿Y con las paredes del vaso? Completa las siguientes oraciones, según lo observado. • Una parte del hielo (un sólido) se transformó en _______________________dentro del vaso.
  • 5. 5 • El vapor de agua (un gas) del ambiente se transformó en_____________________la pared externa del vaso. Guía de trabajo Estados de la materia Clase 2 Nombre:_________________________________________Curso:____________________ Fecha:____________________________________________________________________ Actividad 1. ¿Qué cambio ocurre? 1. Describe el cubo de hielo, ¿qué le ocurre al cabo de unos minutos? 2. describe el agua líquida ¿en qué se diferencia del hielo? 3.- Si dejamos el vaso con agua líquida en una ventana soleada ¿qué ocurrirá al cabo de unos días? ¿qué corre al agua?
  • 6. 6 Actividad 2. ¿Cómo hacerlo? 1. una carrera para derretir el hielo.- Con tu grupo, debes derretir lo más rápido posible los hielos que el profesor/a te entregó. Registra el método usado y lo ocurrido.- ¡¡No olvides tomar el tiempo!! Método Lo ocurrido y el tiempo ¿A qué crees se debe el cambio en el hielo? 2. A continuación pide a tus compañeros Exhalar el aire que respiran ¿Observas salir algo de la boca de tu compañero/a? SI: No: 3. Exhala tu aliento sobre el espejo que te entregó tu profesor/a. ¿Qué ocurre en el espejo? Toca el espejo con un dedo y deslízalo. ¿Qué observas en tu dedo? 4. ¿De dónde vino el agua? ¿En qué estado está el agua de la respiración? 5. ¿Por qué el espejo puede atrapar el agua?, ¿Por qué cambia de estado el agua en el espejo? Cierre: 1. Cuéntale al curso los que han aprendido.- 2. Registra las ideas de tus compañeros que te han parecido interesantes.-
  • 7. 7 Guía de trabajo Planificación 1 2° EGB. Clase 3 Nombre:_________________________________________Curso:____________________ Fecha:____________________________________________________________________ Une con flechas según corresponda y colorea: Dibuja los estados del agua: IDENTIFICA A QUE ESTADO (SOLIDO, LIQUIDO Y GASEOSO) DISTINTO SE ENCUENTRA LAS DIFERENTES IMÁGENES, EN EL RECUADRO QUE APARECE AL COSTADO.
  • 8. 8 Mediante un dibujo representa el estado que se puede encontrar el agua: SOLIDO: LIQUIDO: GASEOSO: ¿En que se parecen o diferencian los diferentes estados del agua? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Guía de trabajo Estados de la materia Clase 3 Nombre:_________________________________________ Curso:____________________ Actividad 1: Estados del agua. Une con flechas según corresponda y colorea:
  • 9. 9 Dibuja los estados del agua: Identifica en qué estado se encuentra el agua en las diferentes imágenes y anótalo en el recuadro que aparece al costado. Mediante un dibujo representa el estado que se puede encontrar el agua. SOLIDO: LIQUIDO:
  • 10. 10 GASEOSO: ¿En que se parecen o diferencian los diferentes estados del agua? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Guía de trabajo Estados de la materia Clase 2 Nombre:_________________________________________ Curso:____________________ Actividad 1: ¿Qué cambio ocurre? 1. Describe el cubo de hielo, ¿qué le ocurre al cabo de unos minutos? 2. describe el agua líquida ¿en qué se diferencia del hielo? 3.- Si dejamos el vaso con agua líquida en una ventana soleada ¿qué ocurrirá al cabo de unos días? ¿qué corre al agua? Actividad 2: ¿Cómo hacerlo? 1. una carrera para derretir el hielo.- Con tu grupo, debes derretir lo más rápido posible los hielos que el profesor/a te entregó.
  • 11. 11 Registra el método usado y lo ocurrido.- ¡¡No olvides tomar el tiempo!! Método Lo ocurrido y el tiempo ¿A qué crees se debe el cambio en el hielo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________ 2. A continuación pide a tus compañeros Exhalar el aire que respiran ¿Observas salir algo de la boca de tu compañero/a? SI: No: 3. Exhala tu aliento sobre el espejo que te entregó tu profesor/a. ¿Qué ocurre en el espejo? Toca el espejo con un dedo y deslízalo. ¿Qué observas en tu dedo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________ 4. ¿De dónde vino el agua? ¿En qué estado está el agua de la respiración? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________ 5. ¿Por qué el espejo puede atrapar el agua?, ¿Por qué cambia de estado el agua en el espejo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________ Actividad 3: Cierre. 1. Cuéntale al curso los que han aprendido.- ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________ 2. Registra las ideas de tus compañeros que te han parecido interesantes.-
  • 12. 12 ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________ Guía de trabajo Midiendo las propiedades de la materia Clase 1 Nombre: Curso: _______ Actividad 1: inicio Reflexionen en grupo en torno a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las características del agua? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ¿En qué estados de la materia la podemos encontrar en la naturaleza? Indiquen un ejemplo de cada uno de los estados. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Observen las bolsas y respondan las siguientes preguntas ¿En qué recipiente crees que hay más masa de agua? Explica. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Planea una estrategia o método para determinar/calcular la masa del agua que existe en cada uno de los recipientes. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 13. 13 Actividad 2: desarrollo Antes de comenzar a trabajar, recojan los materiales y sigan las instrucciones del profesor o profesora. A continuación, utilicen la balanza y registren la masa de los recipientes con agua en sus tres estados, y de los objetos solicitados. Anoten sus resultados en las siguientes tablas: Recipiente Masa (en gramos) Bolsa con agua líquida Bolsa con hielo Bolsa con vapor de agua. Ahora respondan: Solo observando los objetos, ¿cuál de ellos habrían dicho que tiene más masa?, ¿por qué? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Actividad 3: cierre Ordena los siguientes objetos indicando con un número al lado del nombre, desde el que crees tiene mayor masa al de menor masa: Con la balanza, midan la masa de los objetos que tienen sobre sus mesas. Registren sus resultados en la siguiente tabla: Objeto Predicción mayor a menor masa Masa (en gramos) Bolita de vidrio Mota de algodón Tapa de lápiz Caramelo Después de la medición ordena los objetos desde el que posee mayor masa al de menor masa. Objeto Masa (en gramos) ¿Se puede afirmar que los objetos más grandes siempre tienen mayor cantidad de masa? Explica. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________ ¿Cómo te ayuda la balanza a responder la pregunta anterior? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________
  • 14. 14 Guía de trabajo Midiendo las propiedades de la materia Clase 2 Nombre: Curso: Actividad 1: inicio Con respecto a las características del estado líquido, responde las siguientes preguntas: ¿Cómo crees que podemos medir la cantidad de líquido que se encuentra en un recipiente? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________ Podemos afirmar que dos botellas distintas, con cantidades de líquido iguales a simple vista, efectivamente tengan la misma cantidad? Ejemplifica. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________ ¿Cómo crees que se puede medir el volumen de un líquido? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________ Actividad 2: desarrollo Antes de comenzar el trabajo práctico, sigue estas instrucciones. 1. Reúnan todos los materiales necesarios. - agua - jugo en polvo rojo - una regla - dos probetas 2. Cuiden de mantener el material en un lugar seguro, en donde no corra riesgos de caerse y quebrarse. 3. Disuelvan el jugo en el agua. A continuación observa las probetas que te entregaron y diseña un procedimiento para medir con precisión el volumen de los líquidos. ¿Cómo será tu procedimiento?
  • 15. 15 ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________ Resuelve el siguiente desafío aplicando tu procedimiento: Llena dos probetas con distinta cantidad de líquido. Registra los volúmenes exactos en la siguiente tabla. Recipiente Medición (cm3) Probeta 1 Probeta 2 A continuación, llena la probeta con menor volumen hasta que ambas midan lo mismo. ¿Cómo puedes estar seguro de que ambas probetas tienen el mismo volumen de líquido? Explica. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________ ¿Por qué la utilización de las probetas asegura que la medición del volumen del líquido es exacta? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _________________________ Actividad 3: cierre Para finalizar la actividad, comparte tus ideas con el curso. Registra las ideas planteadas por la profesora o profesor acerca de las unidades de medida. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ __________________________________________________ TAREA PARA REALIZAR CON LA FAMILIA Busquen distintas botellas de plástico que presenten distintos volúmenes (350 cm3, 500 cm3 y 1000 cm3 = 1 litro) y midan distintos volúmenes de líquidos que encuentren en sus casas.