SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES DEL 08 AL 16 DE MARZO DEL 2021.
LEE CON ATENCIÓN LAS ACTIVIDADES, TE SUGIERO QUE LEAS TODA LA TEORIA PARA QUE SEPAS QUE VAS
HACER, UNICAMENTE ESCRIBE LAS ACTIVIDADES EN TU CUADERNO, EN ALGUNAS ACTIVIDADES TE PEDIRE
VIDEO O UNA PRESENTACION EN POWERPOIT, LE TENDRAS QUE TOMAR FOTO Y MANDARMELO AL IGUAL
QUE EL VIDEO, PORFAVOR ENTREGARLO EN TIEMPO Y FORMA, LA ENTREGA DE ESTAS ACTIVIDAES SERAN
EL DIA 16 DE MARZO ANTES DE LAS 11:00HRS SALUDOS, CUIDENSE MUCHO.
Estructura de la materia.
Habrás notado que algunos cuerpos son sólidos como un lápiz, otros líquidos como el aceite y otros más gaseosos como el aire que
respiras. En este tema estudiarás la conformación de la materia y el comportamiento de las partículas que la componen. Esto te
permitirá comprender algunas propiedades de los cuerpos: el calor, la temperatura y sus estados de agregación.
Actividad 1
Cambios en los estados de agregación de la materia.
Realiza lo que se indica. (En esta actividad te darás cuenta que es una práctica por favor tómale foto a la practica y manda tu
evidencia)
Pregunta inicial
¿Qué tipo de cambios experimenta un objeto cuando se calienta?
Hipótesis
Contesten la pregunta inicial para guiarse en la elaboración de su hipótesis. Consideren diferentes tipos de objetos, por ejemplo,
reflexionen qué le sucederá a un pedazo de plastilina, a un cubo de hielo o a un poco de agua de limón al calentarse.
Material.
• Un plato plano (puede ser de peltre, cerámica o barro)
• Agua
• Una jeringa de 3 ml sin aguja
• Una pieza de metal (cuchara, corcholata o alambre)
• Reloj
Procedimiento y resultados
1.Obtengan 2 ml de agua, con ayuda de la jeringa, y vacíenla en el plato. Coloquen la pieza de metal a un lado de éste.
2. Coloquen ambos objetos bajo los rayos del sol durante 20 minutos, observen lo que sucede y describan el proceso en una hoja de su
cuaderno.
Análisis y discusión
Contesten lo siguiente en su hoja de resultados:
a) Transcurrido el tiempo marcado, ¿la cantidad de agua es la misma que dejaron en el plato? ¿A qué se debe tal diferencia?
b) Tomen la pieza metálica con ayuda de un trapo, observen y respondan si experimentó algún cambio. Describan cuál fue.
c) ¿Qué modificación presentó el plato? ¿Influyó en ello el material del que está hecho?
Conclusión
Primero validen su hipótesis, es decir, identifiquen si se confirmó o no; luego, expliquen por qué. Por último, enlisten los cambios que
observaron en los objetos.
Redacten un párrafo con toda la información.
Estados de agregación de la materia.
Todos los objetos que nos rodean, como la silla donde te sientas o el suéter que usas, están constituidos por materia, que a su vez se
conforma de átomos de diversos elementos que al agruparse forman moléculas.
La mayoría de la materia se encuentra en alguno de los tres estados de agregación principales: sólido, líquido o gaseoso. El agua es la
sustancia más común en la que podemos apreciar dichos estados, aunque hay otros que posiblemente has observado en tu vida diaria,
¿recuerdas alguno?
Para poner en práctica algunos conocimientos acerca de los estados de agregación de la materia, realiza la siguiente actividad.
Actividad 2.
Estados de agregación líquido y sólido.
Realiza lo que se indica.
Observen las imágenes y contesten en su cuaderno lo siguiente:
a) ¿Cuál es el estado de agregación de la mantequilla al inicio del proceso?
b) ¿El estado de la mantequilla tuvo algún cambio? Escriban el nombre del estado de agregación de la mantequilla al final del proceso.
c) Describan dos ejemplos de cuerpos a los que les suceda algo similar a lo que le pasó a la mantequilla.
d) Identifiquen y anoten cuáles son las similitudes entre esos cuerpos y la mantequilla.
e) Expliquen de qué manera el estado de agregación de la mantequilla derretida puede cambiar nuevamente a su estado original.
d) Escribe que le pasa a los cuerpos al calentarse.
f) Por último escribe tu conclusión en tu cuaderno.
Como observaste en la actividad anterior, los cuerpos pueden cambiar de estado de agregación, siempre y cuando se suministre la
cantidad de energía térmica adecuada para que suceda tal cambio.
Los estados de agregación de la materia se distinguen por la distancia de separación entre sus moléculas y por el movimiento de las
mismas. Es decir, en los sólidos la separación entre sus moléculas es pequeña y, por lo tanto, su movimiento es limitado; en los
líquidos el alejamiento es mayor, así como su movimiento, y en los gases la distancia es muy grande, al igual que su desplazamiento
El movimiento de las moléculas de un cuerpo ayuda a explicar los cambios de estado de la materia que estudiarás a continuación.
CAMBIOS DE ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA.
En la actividad 2 observaste que se requiere suministrar energía térmica para
producir un cambio de estado en la materia. Esto mismo sucede al poner un poco
de hielo al Sol: el calor que recibe por radiación provoca que las moléculas del
sólido se muevan más rápido y se separen, por lo que pasa de estado sólido a
líquido. Si el agua se mantiene durante mayor tiempo bajo el Sol, sus moléculas
se moverán todavía más, de tal forma que cambiará al estado gaseoso. Por el
contrario, si enfriamos un poco de agua, el movimiento de sus moléculas
disminuirá, al igual que la separación entre ellas, hasta cambiar al estado sólido. Puedes apreciar los cambios de estado de agregación de
la materia en el ciclo hidrológico.
Dato interesante:
Existe un cuarto estado de la materia llamado
plasma. Las partículas del plasma se mueven con
mayor libertad que las partículas del gas. Podemos
ver plasma en la flama de una vela o una estufa,
así como en el Sol, en las pantallas de televisión o
en las lámparas de anuncios espectaculares.
Cada cambio de estado de agregación de la materia recibe un nombre específico, como podrás apreciar.
Calor y temperatura.
En temas anteriores estudiaste que el calor es una forma de energía e identificaste su relación con la temperatura, ya que ésta indica el
grado de calor de un cuerpo a partir del movimiento de sus moléculas. Esto es, si se mueven mucho, la energía cinética aumenta y se
transforma en térmica o calor, por lo tanto, la temperatura incrementa; por el contrario, si las moléculas se desplazan lentamente, su
energía cinética es menor y la temperatura del cuerpo baja
Actividad 3
El calor como una forma de energía
1. Sostén una moneda de cinco o diez pesos con la mano y golpéala varias veces contra el piso, o frótala contra una piedra.
2. Describe en tu cuaderno si observaste algún cambio en la moneda.
3.Escribe en tu cuaderno lo que observaste.
La temperatura se mide con un instrumento llamado termómetro, cuyo funcionamiento consiste en la dilatación de un líquido que
contiene, por ejemplo, mercurio, debido a la transferencia de calor entre un objeto caliente y el termómetro. Después de un cierto
tiempo de contacto entre ellos, se puede conocer el valor de la temperatura del objeto.
Actividad 4
Construcción de un termómetro. (En esta actividad toma foto y envíalas para tenerlas como evidencia
de tu ´practica). Contesta en tu cuaderno la que se te pregunta.
¿Qué le sucede a un líquido al calentarse?
Hipótesis Contesten la pregunta inicial a partir de lo que conocen, por ejemplo, describan lo que le sucede a un líquido, como el agua
o la leche, cuando lo calientan en la estufa: si cambia de estado de agregación, cómo es la transformación y qué influye en ella.
Material
• Un frasco de vidrio con tapa
• Un popote
• Algún material para sellar, como plastilina, masa o arcilla
• Agua con alcohol con unas gotas de colorante vegetal.
Procedimiento y resultados
1.Con precaución, hagan un orificio en la tapa del frasco para atravesar el popote.
2. Pongan un poco de plastilina alrededor del popote para sellar los huecos que quedaron.
3. Viertan agua y el alcohol en el frasco hasta que alcance su nivel medio, coloquen la tapa y ciérrenlo.
4. Sostengan el frasco con ambas manos, cubriéndolo lo mejor posible durante dos minutos.
Análisis y discusión.
Contesten lo siguiente en su cuaderno:
a) ¿Qué le sucedió al líquido dentro del popote?
b) ¿Se modificó la temperatura del frasco?, ¿cómo lo sabes?, ¿cómo lo compruebas?
c) Escribe en tu cuaderno que pasa con el liquido vertido en tu frasco (agua y alcohol) cuando le aplicas calor con tus manos.
La dilatación de los cuerpos.
Los cuerpos se dilatan cuando aumentan su calor, es decir, su volumen se incrementa; esto se debe a que sus moléculas se mueven más
rápido y ocupan mayor espacio.
Dicho fenómeno ocurre en diversos materiales empleados en la construcción, por lo que es una característica que debe tomarse en cuenta
para evitar consecuencias graves. Un ejemplo son las vías del ferrocarril, que se calientan y dilatan en temporadas cálidas, por lo que a
veces se deforman y pueden provocar descarrilamientos; por esa razón, las vías deben fijarse a los durmientes, ya que éstos evitan que
se doblen y ocurran accidentes.
En carreteras o puentes también es común ver estructuras, como las de la figura 1.84, cuyo propósito es dejar cierto espacio para permitir
la dilatación de los materiales cuando se calientan por la radiación solar o por el contacto con otros cuerpos que pasan sobre ellos
El modelo de partículas.
Los modelos son representaciones de objetos o fenómenos que permiten describir y comprender aspectos de la naturaleza que no se
pueden observar fácilmente. Por ejemplo, es posible deducir algunas de las interacciones de las partículas por medio del comportamiento
de la materia.
Actividad 5.
Pregunta inicial (en esta actividad por favor fotos o video para sus evidencias las mandan).
¿Qué les sucede a las moléculas de azúcar al combinarse con las de agua?
Hipótesis
Redacten en su cuaderno una respuesta para la pregunta inicial y describan lo que piensan que les sucederá a las moléculas de azúcar al
tener interacción con las de agua.
Material
• Un vaso de vidrio
• Un plumón
• Una cuchara
• Un poco de azúcar
• Agua
Procedimiento y resultados
1. Viertan agua en el vaso hasta la mitad y marquen el nivel con el plumón.
2. Disuelvan dos cucharadas de azúcar en el agua y agiten por un minuto. Observen lo que sucede.
Análisis y discusión.
Respondan lo siguiente en su cuaderno:
a) ¿Hay diferencia entre el volumen inicial y final del agua en el vaso? ¿A qué se debe?
Conclusión.
Expliquen lo que les sucede a las moléculas de azúcar al mezclarse con agua. Elaborar esquemas para complementar su conclusión.
El Modelo Cinético de Partículas.
Uno de los modelos más conocidos en la física es el Modelo Cinético de Partículas, es decir, el que se refiere al movimiento de las
partículas para explicar diversos fenómenos físicos. Por ejemplo, en un gas, como el vapor de agua, las moléculas se mueven con mayor
libertad que en estado sólido (trozo de hielo). Esto determina algunas características de los estados de agregación de la materia, como la
capacidad de los líquidos y los gases de tomar la forma del recipiente que los contiene.
Actividad 6.
1. Investiguen en diversos libros acerca de las principales características del Modelo Cinético de Partículas.
2. Indaguen también sobre las aportaciones de los científicos que contribuyeron a desarrollar dicho modelo y cómo fueron retomados
sus descubrimientos a través del tiempo.
3. Elaboren en una hoja un mapa mental con la información que recopilaron. Recuerden que un mapa mental incluye, además de las
ideas principales, dibujos que las complementen.
4.- Escribe tu conclusión.
El Modelo Cinético de Partículas fue desarrollado a partir de las ideas de diferentes científicos que lograron unificarlo en uno solo. A
partir de éste, es posible explicar los estados de agregación de la materia y sus cambios.
Movimiento de las partículas.
El Modelo Cinético describe, de manera general, que los objetos se conforman por partículas en movimiento.
Actividad 7
Movimiento molecular.
Pregunta inicial
¿Qué le sucede a un fluido al mezclarlo con agua caliente o con agua fría?
Hipótesis.
Contesten la pregunta inicial a partir de lo que saben, por ejemplo, expliquen de qué manera afectan las partículas de líquido caliente a
las del frío.
Material:
• 2 vasos de vidrio
• Tinta de pluma
• Agua fría y caliente.
1. Viertan un par de gotas de tinta en un recipiente de vidrio que contenga agua fría. Observen lo que sucede y descríbanlo en su
cuaderno.
2. Repitan el paso anterior, pero en un recipiente con agua caliente. Observen lo que sucede y descríbanlo.
Análisis y discusión:
Reflexionen y contesten las siguientes preguntas para cada caso:
a) ¿Qué sucedió con la tinta? Descríbanlo en el cuaderno y elaboren esquemas para complementar su explicación.
b) Describan cómo fue el movimiento de la tinta en el agua, así como las similitudes o diferencias que identificaron.
Conclusión:
Escriban si se cumplió su hipótesis. Expliquen, con base en el Modelo Cinético de Partículas, a qué se debe el comportamiento de la
tinta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia no 1. química 10°a y 10°b
Guia no 1. química 10°a y 10°bGuia no 1. química 10°a y 10°b
Guia no 1. química 10°a y 10°b
Camilo Alvarez Moreno
 
Cartilla quimica i
Cartilla quimica iCartilla quimica i
Cartilla quimica i
Rosita Casasola
 
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
LOS ESTADOS DE LA MATERIALOS ESTADOS DE LA MATERIA
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
Baldemar Bazaldua Balderas
 
QUÍMICA ASIMOV.pdf
QUÍMICA ASIMOV.pdfQUÍMICA ASIMOV.pdf
QUÍMICA ASIMOV.pdf
Alexander Araque Pinzón
 
Química
QuímicaQuímica
Cambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicosCambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicos
Vladimir Ovmf
 
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULARTEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULARJMOLPED251
 
Unidad didáctica adaptada
Unidad didáctica adaptadaUnidad didáctica adaptada
Unidad didáctica adaptada
M Dolores Martínez Perán
 
Ficha 4 conductividad termica
Ficha 4 conductividad termicaFicha 4 conductividad termica
Ficha 4 conductividad termicaEstefani Cameroni
 
Transformaciones físico químicas de la materia. Guía para 7º Básico, estudi...
Transformaciones físico químicas de la materia. Guía para 7º Básico, estudi...Transformaciones físico químicas de la materia. Guía para 7º Básico, estudi...
Transformaciones físico químicas de la materia. Guía para 7º Básico, estudi...
Hogar
 
Ficha 1 sistemas y estados de la materia
Ficha 1 sistemas y  estados de la materiaFicha 1 sistemas y  estados de la materia
Ficha 1 sistemas y estados de la materiaEstefani Cameroni
 
Practica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustacias
Practica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustaciasPractica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustacias
Practica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustacias
Mario Yovera Reyes
 
Ciencias Exactas Propiedades De La Materia
Ciencias Exactas Propiedades De La MateriaCiencias Exactas Propiedades De La Materia
Ciencias Exactas Propiedades De La MateriaSilvia Censi
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Las TIC y Los Estados De La Materia
Proyecto Pedagógico de Aula: Las TIC y Los Estados De La MateriaProyecto Pedagógico de Aula: Las TIC y Los Estados De La Materia
Proyecto Pedagógico de Aula: Las TIC y Los Estados De La Materia
ProyectoCPE2013
 
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
Shirley Córdova
 

La actualidad más candente (20)

Guia no 1. química 10°a y 10°b
Guia no 1. química 10°a y 10°bGuia no 1. química 10°a y 10°b
Guia no 1. química 10°a y 10°b
 
Cartilla quimica i
Cartilla quimica iCartilla quimica i
Cartilla quimica i
 
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
LOS ESTADOS DE LA MATERIALOS ESTADOS DE LA MATERIA
LOS ESTADOS DE LA MATERIA
 
QUÍMICA ASIMOV.pdf
QUÍMICA ASIMOV.pdfQUÍMICA ASIMOV.pdf
QUÍMICA ASIMOV.pdf
 
1 materia
1 materia1 materia
1 materia
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Ficha 6 evaporación
Ficha 6 evaporaciónFicha 6 evaporación
Ficha 6 evaporación
 
Cambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicosCambios fisicos y quimicos
Cambios fisicos y quimicos
 
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULARTEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
TEORÍA ATÓMICO-MOLECULAR
 
Curso fisica grado 8 octavo
Curso fisica grado 8 octavoCurso fisica grado 8 octavo
Curso fisica grado 8 octavo
 
Unidad didáctica adaptada
Unidad didáctica adaptadaUnidad didáctica adaptada
Unidad didáctica adaptada
 
Cono tema 5 la materia
Cono tema 5 la materiaCono tema 5 la materia
Cono tema 5 la materia
 
Ficha 4 conductividad termica
Ficha 4 conductividad termicaFicha 4 conductividad termica
Ficha 4 conductividad termica
 
Transformaciones físico químicas de la materia. Guía para 7º Básico, estudi...
Transformaciones físico químicas de la materia. Guía para 7º Básico, estudi...Transformaciones físico químicas de la materia. Guía para 7º Básico, estudi...
Transformaciones físico químicas de la materia. Guía para 7º Básico, estudi...
 
Ficha 1 sistemas y estados de la materia
Ficha 1 sistemas y  estados de la materiaFicha 1 sistemas y  estados de la materia
Ficha 1 sistemas y estados de la materia
 
Practica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustacias
Practica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustaciasPractica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustacias
Practica 3-propiedades-y-cambios-fisicos-y-quimicos-de-las-sustacias
 
Ciencias Exactas Propiedades De La Materia
Ciencias Exactas Propiedades De La MateriaCiencias Exactas Propiedades De La Materia
Ciencias Exactas Propiedades De La Materia
 
LA MATERIA
LA MATERIALA MATERIA
LA MATERIA
 
Proyecto Pedagógico de Aula: Las TIC y Los Estados De La Materia
Proyecto Pedagógico de Aula: Las TIC y Los Estados De La MateriaProyecto Pedagógico de Aula: Las TIC y Los Estados De La Materia
Proyecto Pedagógico de Aula: Las TIC y Los Estados De La Materia
 
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
Cuaderno de Trabajo Ciencia Divertida
 

Similar a Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022

Fq1 u1 t1_contenidos_v02
Fq1 u1 t1_contenidos_v02Fq1 u1 t1_contenidos_v02
Fq1 u1 t1_contenidos_v02JMOLPED251
 
Sesión. La materia.pptx
Sesión. La materia.pptxSesión. La materia.pptx
Sesión. La materia.pptx
Junior More Julcahuanca
 
ciencias_actividaD REPASO DE COLEGIO INIF
ciencias_actividaD REPASO DE COLEGIO INIFciencias_actividaD REPASO DE COLEGIO INIF
ciencias_actividaD REPASO DE COLEGIO INIF
NellyVivianaEscobarN
 
ciencias_actividad_repaso.pptx
ciencias_actividad_repaso.pptxciencias_actividad_repaso.pptx
ciencias_actividad_repaso.pptx
JuanPabloVelardeSoli1
 
Guia tercero oct. a nov.
Guia tercero oct. a nov.Guia tercero oct. a nov.
Guia tercero oct. a nov.
Maria Arana
 
Q. 10 módulo p- iv
Q. 10  módulo p- ivQ. 10  módulo p- iv
Q. 10 módulo p- iv
mkciencias
 
PPT-UNIDAD-DE-REPASO-CIENCIAS-NATURALES-5ºA.pdf
PPT-UNIDAD-DE-REPASO-CIENCIAS-NATURALES-5ºA.pdfPPT-UNIDAD-DE-REPASO-CIENCIAS-NATURALES-5ºA.pdf
PPT-UNIDAD-DE-REPASO-CIENCIAS-NATURALES-5ºA.pdf
Ricardo Muñoz Portuzé
 
Tema 2-La materia y sus propiedades.pptx
Tema 2-La materia y sus propiedades.pptxTema 2-La materia y sus propiedades.pptx
Tema 2-La materia y sus propiedades.pptx
fatimasilvacabral
 
SECUENCIA DIDÁCTICA ciencias naturales.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA ciencias naturales.docxSECUENCIA DIDÁCTICA ciencias naturales.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA ciencias naturales.docx
AndreaCosta949184
 
estados de la materia
estados de la materiaestados de la materia
estados de la materia
2507carmen
 
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptxcurso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
alfredo alvarado garrido
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
urledyshernandez
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
urledyshernandez
 
Plan naturales tercero
Plan naturales terceroPlan naturales tercero
Plan naturales tercero
lorenatatianariverap
 
Plan naturales tercero
Plan naturales terceroPlan naturales tercero
Plan naturales tercero
lorenatatianariverap
 
Los tres estados de la materia quimica
Los tres estados de la materia quimicaLos tres estados de la materia quimica
Los tres estados de la materia quimicarafael28_c
 

Similar a Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022 (20)

Fq1 u1 t1_contenidos_v02
Fq1 u1 t1_contenidos_v02Fq1 u1 t1_contenidos_v02
Fq1 u1 t1_contenidos_v02
 
Sesión. La materia.pptx
Sesión. La materia.pptxSesión. La materia.pptx
Sesión. La materia.pptx
 
ciencias_actividaD REPASO DE COLEGIO INIF
ciencias_actividaD REPASO DE COLEGIO INIFciencias_actividaD REPASO DE COLEGIO INIF
ciencias_actividaD REPASO DE COLEGIO INIF
 
ciencias_actividad_repaso.pptx
ciencias_actividad_repaso.pptxciencias_actividad_repaso.pptx
ciencias_actividad_repaso.pptx
 
Guia tercero oct. a nov.
Guia tercero oct. a nov.Guia tercero oct. a nov.
Guia tercero oct. a nov.
 
Taller 1. estados de la materia
Taller 1. estados de la materiaTaller 1. estados de la materia
Taller 1. estados de la materia
 
El efecto del calor
El efecto del calorEl efecto del calor
El efecto del calor
 
El practica 3
El practica 3El practica 3
El practica 3
 
Q. 10 módulo p- iv
Q. 10  módulo p- ivQ. 10  módulo p- iv
Q. 10 módulo p- iv
 
PPT-UNIDAD-DE-REPASO-CIENCIAS-NATURALES-5ºA.pdf
PPT-UNIDAD-DE-REPASO-CIENCIAS-NATURALES-5ºA.pdfPPT-UNIDAD-DE-REPASO-CIENCIAS-NATURALES-5ºA.pdf
PPT-UNIDAD-DE-REPASO-CIENCIAS-NATURALES-5ºA.pdf
 
Tema 2-La materia y sus propiedades.pptx
Tema 2-La materia y sus propiedades.pptxTema 2-La materia y sus propiedades.pptx
Tema 2-La materia y sus propiedades.pptx
 
SECUENCIA DIDÁCTICA ciencias naturales.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA ciencias naturales.docxSECUENCIA DIDÁCTICA ciencias naturales.docx
SECUENCIA DIDÁCTICA ciencias naturales.docx
 
Calor 2
Calor 2Calor 2
Calor 2
 
estados de la materia
estados de la materiaestados de la materia
estados de la materia
 
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptxcurso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
curso refrigeracion y mantencion de refrigeracion .pptx
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Plan naturales tercero
Plan naturales terceroPlan naturales tercero
Plan naturales tercero
 
Plan naturales tercero
Plan naturales terceroPlan naturales tercero
Plan naturales tercero
 
Los tres estados de la materia quimica
Los tres estados de la materia quimicaLos tres estados de la materia quimica
Los tres estados de la materia quimica
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Actividades2 del 08 al 16 de marzo del 2022

  • 1. ACTIVIDADES DEL 08 AL 16 DE MARZO DEL 2021. LEE CON ATENCIÓN LAS ACTIVIDADES, TE SUGIERO QUE LEAS TODA LA TEORIA PARA QUE SEPAS QUE VAS HACER, UNICAMENTE ESCRIBE LAS ACTIVIDADES EN TU CUADERNO, EN ALGUNAS ACTIVIDADES TE PEDIRE VIDEO O UNA PRESENTACION EN POWERPOIT, LE TENDRAS QUE TOMAR FOTO Y MANDARMELO AL IGUAL QUE EL VIDEO, PORFAVOR ENTREGARLO EN TIEMPO Y FORMA, LA ENTREGA DE ESTAS ACTIVIDAES SERAN EL DIA 16 DE MARZO ANTES DE LAS 11:00HRS SALUDOS, CUIDENSE MUCHO. Estructura de la materia. Habrás notado que algunos cuerpos son sólidos como un lápiz, otros líquidos como el aceite y otros más gaseosos como el aire que respiras. En este tema estudiarás la conformación de la materia y el comportamiento de las partículas que la componen. Esto te permitirá comprender algunas propiedades de los cuerpos: el calor, la temperatura y sus estados de agregación. Actividad 1 Cambios en los estados de agregación de la materia. Realiza lo que se indica. (En esta actividad te darás cuenta que es una práctica por favor tómale foto a la practica y manda tu evidencia) Pregunta inicial ¿Qué tipo de cambios experimenta un objeto cuando se calienta? Hipótesis Contesten la pregunta inicial para guiarse en la elaboración de su hipótesis. Consideren diferentes tipos de objetos, por ejemplo, reflexionen qué le sucederá a un pedazo de plastilina, a un cubo de hielo o a un poco de agua de limón al calentarse. Material. • Un plato plano (puede ser de peltre, cerámica o barro) • Agua • Una jeringa de 3 ml sin aguja • Una pieza de metal (cuchara, corcholata o alambre) • Reloj
  • 2. Procedimiento y resultados 1.Obtengan 2 ml de agua, con ayuda de la jeringa, y vacíenla en el plato. Coloquen la pieza de metal a un lado de éste. 2. Coloquen ambos objetos bajo los rayos del sol durante 20 minutos, observen lo que sucede y describan el proceso en una hoja de su cuaderno. Análisis y discusión Contesten lo siguiente en su hoja de resultados: a) Transcurrido el tiempo marcado, ¿la cantidad de agua es la misma que dejaron en el plato? ¿A qué se debe tal diferencia? b) Tomen la pieza metálica con ayuda de un trapo, observen y respondan si experimentó algún cambio. Describan cuál fue. c) ¿Qué modificación presentó el plato? ¿Influyó en ello el material del que está hecho? Conclusión Primero validen su hipótesis, es decir, identifiquen si se confirmó o no; luego, expliquen por qué. Por último, enlisten los cambios que observaron en los objetos. Redacten un párrafo con toda la información. Estados de agregación de la materia.
  • 3. Todos los objetos que nos rodean, como la silla donde te sientas o el suéter que usas, están constituidos por materia, que a su vez se conforma de átomos de diversos elementos que al agruparse forman moléculas. La mayoría de la materia se encuentra en alguno de los tres estados de agregación principales: sólido, líquido o gaseoso. El agua es la sustancia más común en la que podemos apreciar dichos estados, aunque hay otros que posiblemente has observado en tu vida diaria, ¿recuerdas alguno? Para poner en práctica algunos conocimientos acerca de los estados de agregación de la materia, realiza la siguiente actividad. Actividad 2. Estados de agregación líquido y sólido. Realiza lo que se indica. Observen las imágenes y contesten en su cuaderno lo siguiente: a) ¿Cuál es el estado de agregación de la mantequilla al inicio del proceso? b) ¿El estado de la mantequilla tuvo algún cambio? Escriban el nombre del estado de agregación de la mantequilla al final del proceso. c) Describan dos ejemplos de cuerpos a los que les suceda algo similar a lo que le pasó a la mantequilla. d) Identifiquen y anoten cuáles son las similitudes entre esos cuerpos y la mantequilla. e) Expliquen de qué manera el estado de agregación de la mantequilla derretida puede cambiar nuevamente a su estado original.
  • 4. d) Escribe que le pasa a los cuerpos al calentarse. f) Por último escribe tu conclusión en tu cuaderno. Como observaste en la actividad anterior, los cuerpos pueden cambiar de estado de agregación, siempre y cuando se suministre la cantidad de energía térmica adecuada para que suceda tal cambio. Los estados de agregación de la materia se distinguen por la distancia de separación entre sus moléculas y por el movimiento de las mismas. Es decir, en los sólidos la separación entre sus moléculas es pequeña y, por lo tanto, su movimiento es limitado; en los líquidos el alejamiento es mayor, así como su movimiento, y en los gases la distancia es muy grande, al igual que su desplazamiento
  • 5. El movimiento de las moléculas de un cuerpo ayuda a explicar los cambios de estado de la materia que estudiarás a continuación. CAMBIOS DE ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA. En la actividad 2 observaste que se requiere suministrar energía térmica para producir un cambio de estado en la materia. Esto mismo sucede al poner un poco de hielo al Sol: el calor que recibe por radiación provoca que las moléculas del sólido se muevan más rápido y se separen, por lo que pasa de estado sólido a líquido. Si el agua se mantiene durante mayor tiempo bajo el Sol, sus moléculas se moverán todavía más, de tal forma que cambiará al estado gaseoso. Por el contrario, si enfriamos un poco de agua, el movimiento de sus moléculas disminuirá, al igual que la separación entre ellas, hasta cambiar al estado sólido. Puedes apreciar los cambios de estado de agregación de la materia en el ciclo hidrológico. Dato interesante: Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma. Las partículas del plasma se mueven con mayor libertad que las partículas del gas. Podemos ver plasma en la flama de una vela o una estufa, así como en el Sol, en las pantallas de televisión o en las lámparas de anuncios espectaculares.
  • 6. Cada cambio de estado de agregación de la materia recibe un nombre específico, como podrás apreciar.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Calor y temperatura. En temas anteriores estudiaste que el calor es una forma de energía e identificaste su relación con la temperatura, ya que ésta indica el grado de calor de un cuerpo a partir del movimiento de sus moléculas. Esto es, si se mueven mucho, la energía cinética aumenta y se transforma en térmica o calor, por lo tanto, la temperatura incrementa; por el contrario, si las moléculas se desplazan lentamente, su energía cinética es menor y la temperatura del cuerpo baja Actividad 3 El calor como una forma de energía 1. Sostén una moneda de cinco o diez pesos con la mano y golpéala varias veces contra el piso, o frótala contra una piedra. 2. Describe en tu cuaderno si observaste algún cambio en la moneda. 3.Escribe en tu cuaderno lo que observaste.
  • 11. La temperatura se mide con un instrumento llamado termómetro, cuyo funcionamiento consiste en la dilatación de un líquido que contiene, por ejemplo, mercurio, debido a la transferencia de calor entre un objeto caliente y el termómetro. Después de un cierto tiempo de contacto entre ellos, se puede conocer el valor de la temperatura del objeto. Actividad 4 Construcción de un termómetro. (En esta actividad toma foto y envíalas para tenerlas como evidencia de tu ´practica). Contesta en tu cuaderno la que se te pregunta. ¿Qué le sucede a un líquido al calentarse? Hipótesis Contesten la pregunta inicial a partir de lo que conocen, por ejemplo, describan lo que le sucede a un líquido, como el agua o la leche, cuando lo calientan en la estufa: si cambia de estado de agregación, cómo es la transformación y qué influye en ella. Material • Un frasco de vidrio con tapa • Un popote • Algún material para sellar, como plastilina, masa o arcilla • Agua con alcohol con unas gotas de colorante vegetal. Procedimiento y resultados 1.Con precaución, hagan un orificio en la tapa del frasco para atravesar el popote. 2. Pongan un poco de plastilina alrededor del popote para sellar los huecos que quedaron. 3. Viertan agua y el alcohol en el frasco hasta que alcance su nivel medio, coloquen la tapa y ciérrenlo. 4. Sostengan el frasco con ambas manos, cubriéndolo lo mejor posible durante dos minutos. Análisis y discusión. Contesten lo siguiente en su cuaderno: a) ¿Qué le sucedió al líquido dentro del popote? b) ¿Se modificó la temperatura del frasco?, ¿cómo lo sabes?, ¿cómo lo compruebas? c) Escribe en tu cuaderno que pasa con el liquido vertido en tu frasco (agua y alcohol) cuando le aplicas calor con tus manos.
  • 12. La dilatación de los cuerpos.
  • 13. Los cuerpos se dilatan cuando aumentan su calor, es decir, su volumen se incrementa; esto se debe a que sus moléculas se mueven más rápido y ocupan mayor espacio. Dicho fenómeno ocurre en diversos materiales empleados en la construcción, por lo que es una característica que debe tomarse en cuenta para evitar consecuencias graves. Un ejemplo son las vías del ferrocarril, que se calientan y dilatan en temporadas cálidas, por lo que a veces se deforman y pueden provocar descarrilamientos; por esa razón, las vías deben fijarse a los durmientes, ya que éstos evitan que se doblen y ocurran accidentes. En carreteras o puentes también es común ver estructuras, como las de la figura 1.84, cuyo propósito es dejar cierto espacio para permitir la dilatación de los materiales cuando se calientan por la radiación solar o por el contacto con otros cuerpos que pasan sobre ellos El modelo de partículas. Los modelos son representaciones de objetos o fenómenos que permiten describir y comprender aspectos de la naturaleza que no se pueden observar fácilmente. Por ejemplo, es posible deducir algunas de las interacciones de las partículas por medio del comportamiento de la materia. Actividad 5. Pregunta inicial (en esta actividad por favor fotos o video para sus evidencias las mandan). ¿Qué les sucede a las moléculas de azúcar al combinarse con las de agua? Hipótesis Redacten en su cuaderno una respuesta para la pregunta inicial y describan lo que piensan que les sucederá a las moléculas de azúcar al tener interacción con las de agua. Material • Un vaso de vidrio • Un plumón • Una cuchara • Un poco de azúcar • Agua Procedimiento y resultados 1. Viertan agua en el vaso hasta la mitad y marquen el nivel con el plumón. 2. Disuelvan dos cucharadas de azúcar en el agua y agiten por un minuto. Observen lo que sucede. Análisis y discusión. Respondan lo siguiente en su cuaderno:
  • 14. a) ¿Hay diferencia entre el volumen inicial y final del agua en el vaso? ¿A qué se debe? Conclusión. Expliquen lo que les sucede a las moléculas de azúcar al mezclarse con agua. Elaborar esquemas para complementar su conclusión. El Modelo Cinético de Partículas. Uno de los modelos más conocidos en la física es el Modelo Cinético de Partículas, es decir, el que se refiere al movimiento de las partículas para explicar diversos fenómenos físicos. Por ejemplo, en un gas, como el vapor de agua, las moléculas se mueven con mayor libertad que en estado sólido (trozo de hielo). Esto determina algunas características de los estados de agregación de la materia, como la capacidad de los líquidos y los gases de tomar la forma del recipiente que los contiene. Actividad 6. 1. Investiguen en diversos libros acerca de las principales características del Modelo Cinético de Partículas. 2. Indaguen también sobre las aportaciones de los científicos que contribuyeron a desarrollar dicho modelo y cómo fueron retomados sus descubrimientos a través del tiempo. 3. Elaboren en una hoja un mapa mental con la información que recopilaron. Recuerden que un mapa mental incluye, además de las ideas principales, dibujos que las complementen. 4.- Escribe tu conclusión. El Modelo Cinético de Partículas fue desarrollado a partir de las ideas de diferentes científicos que lograron unificarlo en uno solo. A partir de éste, es posible explicar los estados de agregación de la materia y sus cambios. Movimiento de las partículas. El Modelo Cinético describe, de manera general, que los objetos se conforman por partículas en movimiento. Actividad 7
  • 15. Movimiento molecular. Pregunta inicial ¿Qué le sucede a un fluido al mezclarlo con agua caliente o con agua fría? Hipótesis. Contesten la pregunta inicial a partir de lo que saben, por ejemplo, expliquen de qué manera afectan las partículas de líquido caliente a las del frío. Material: • 2 vasos de vidrio • Tinta de pluma • Agua fría y caliente. 1. Viertan un par de gotas de tinta en un recipiente de vidrio que contenga agua fría. Observen lo que sucede y descríbanlo en su cuaderno. 2. Repitan el paso anterior, pero en un recipiente con agua caliente. Observen lo que sucede y descríbanlo. Análisis y discusión: Reflexionen y contesten las siguientes preguntas para cada caso: a) ¿Qué sucedió con la tinta? Descríbanlo en el cuaderno y elaboren esquemas para complementar su explicación. b) Describan cómo fue el movimiento de la tinta en el agua, así como las similitudes o diferencias que identificaron. Conclusión: Escriban si se cumplió su hipótesis. Expliquen, con base en el Modelo Cinético de Partículas, a qué se debe el comportamiento de la tinta.