SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN NEUROLOGICO
ESPINAL
FISIOPATOLOGIA DEL DAÑO MEDULAR
• LESION PRIMARIA
• Impacto inicial así como la compresión persistente que le sigue.
• Iimpacto sin compresión, típicamente se trata de lesiones ligamentarias en las
cuales hay luxación facetaria con posterior reducción
• Laceracion/ transeccion. sección completa.
• La severidad del déficit neurológico es el más fuerte predictor de mal
pronóstico – motor.
FISIOPATOLOGIA DEL DAÑO MEDULAR
• LESION SECUNDARIA
• Alteraciones Iónicas (Ca ic, K ec, aumento en la permeabilidad de la membrana Na).
• Cambios Vasculares: isquemia, pérdida de la autoregulación, hemorragia,
vasoespasmo y trombosis
• Liberación masiva de ácido araquidónico, producción de eicosanoides, radicales
libres y peroxidación lipidica
• Acumulación de neurotransmisores (5HT) y GLT ext que causan lesión celular por
excitotoxicidad.
• Edema, inflamación, daño de procesos dependientes de ATP y apoptosis.
LESION PRIMARIA
Pathophysiology and Emergent Treatment of Spinal Cord Injury. Davina V. Gutierrez, Basem I. Awad y Michael P. Steinmetz. Trauma: Basic Science, Management, and
Reconstruction, Chapter 31, 793-802.e5
TEORIAS DE DAÑO
LESIONES ESPECIFICAS
• Shock Neurogénico:
• Pérdida del tono vasculaR
• Alteraciones en la perfusión
• Secundario a la pérdida del tono vasomotor por lesión de las vías
descendentes.
• Pérdida del tono simpático
• Pisminución de la función miocárdica
• SHOCK MEDULAR…
• FENOMENO DE Schiff-Sherrington
SEMIOLOGIA
ENFOCADO A ENCONTRAR EL NIVEL DEL DAÑO.
• Caracteristicas del dolor…
• Neuropatico
• Funicular.
• Radicular.
• Somatico axial.
• Discogenico.
• Vertebral.
• Complejo ligamentario posterior.
• Somatico paraaxial.
• Lesiones asociadas en otros sistemas.
MOTOR
• Fuerza
Método de Walton De 0 – 5
Paresia ó plejía
Bi, para, hemi, cuadri.
Leve
antigravitatorias Barré
Motor
• Tono
Resistencia a mov pasivo
Hipotonía
Hipertonía Parkinson, SMS
Motor
• Trofismo
Volumen muscular
Hipertrofia, atrofia.
Motor
• Reflejos
De 0 a ++++
Jendrassik
T9 T11
T7 T9
T11 T12
L1 L2
Chaddock
Oppenheim
Gordon
Schaefer Bing Gonda Rossolimo
• Marcha
Hemiparética, atáxica, espástica, apráxica, antalgica, peq pasos…
MOTOR
SIGNOS DE MOTONEURONA SUPERIOR SIGNOS DE MOTONEURONA INFERIOR
 Paraparesia o paraplejia.
 Hiperflexia.
 Espasticidad.
 Atrofia tardia.
 Hipotonia.
 Babinski positivo.
 Monoparesia o lesión de grupo muscular.
 Atonía.
 Arreflexia o hiporeflexia.
 Atrofia temprana.
 Fasciculaciones.
PUNTOS CLAVE
• Miembro superior
• BICEPS : C5
• EXTENSION DE LOS DEDOS Y CARPO: 6
• TRICEPS: C7
• FLEXION DE LOS DEDOS: C8
• ABDUCCION DE LOS DEDOS: T1
• Miembro inferior
• FLEXION CADERA (PSOAS): L2
• CUADRICEPS: L3
• TIBIAL ANTERIOR (INVERSION CUELLO DE PIE): L4
• EXTENSOR HALLUX: L5
• GASTRONECMIO (PLANTIFLEXION): S1
• Toracolumbar
• AUSENCIA DE REFLEJOS ABDOMINOCUTANEOS: LESION EN T6.
• AUSENCIA DE RELFLEJOS ABDOMINOCUTANEOS INFERIORES: LESION EN T10 O INFERIOR.
• AUSENCIA DE REFLEJO CREMASTERICO: L2.
SENSIBILIDAD
• Superficial
Tacto, dolor y temperatura
• Profunda
Posición, vibración y presión
SENSIBILIDAD
Romo y afilado (Estesia, algesia)
Posición de dedos
Diapasón (palanestesia)
• Cortical
Estereognosia Objeto
Barognosia Pesos
SENSIBILIDAD
Topognosia Localizar
Gragestesia Trazos
Discriminación 2 puntos
Lengua 1mm Dedos 2 mm Palma 12mm
Extinción al doble estímulo
SENSIBILIDAD
• Modalidades sensitivas primarias.
• Dolor-teperatura, tacto superficial y presión.
(Chipault) la cual dicta:
• Lesiones cervicales: mismo segmento medular o uno inferior.
• Lesiones torácicas T1 a T6: 2 segmentos inferiores. Ej; T1=t3.
• Lesiones torácicas T7 a T11: 3 niveles inferiores.
Cordón anterior: HAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR: TACTO
SUPERFICIAL.
Cordón lateral: HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL: DOLOR.
Cordón posterior: GRACILIS Y CUNEATUS: PRESION Y
PROPIOCEPCION.
AREA DE PRESERVACION SACRA: sugiere lesiones
centromedulares, haciendo referencia la capacidad de conservar
la sensibilidad perineal, aun con un nivel sensitivo medular
superior.
SEMIOLOGIA
Examen neurológico genital. Este debe explorar la sensibilidad perineal
(dermatomas S2-S5)
• Función motora
• Tono del esfínter intern
• Reflejo bulbo cavernoso (compresión del glande Hombre.. Trigono vesical
mujeres).
• Contracción del esfínter externo
ESTADIFICACION DEL DAÑO
(American Spinal Injury Association (ASIA) classification of traumatic spinal cord
injury)
• ASIA A: completa. (Ninguna función sensitiva o motora incluyendo segmentos
sacros).
• ASIA B: Incompleta. Total motora e incompleta sensitiva (ninguna función motora
sacra).
• ASIA C: Alguna función motora y sensitiva inferior al nivel del daño, conservando
menos de la mitad de los músculos claves en segmentos subyacentes, <3/5.
• ASIA D: Alguna función motora y sensitiva, mas de la mitad de los músculos
claves a la exploración de los segmentos subyacentes, >3/5.
• ASIA E: Normal.
PRONOSTICO
• Completa
• Recuperación en el 3% de los pacientes en las primeras 24 horas
• Incompletas
• Síndrome de hemiseccion medular
• 90% con capacidad de deambular o ser independientes para cuidado básico al
cabo de 1 año.
• Daño cordonal anterior, algún grado de función motora en el 10 a 20%.
Lucas J T. Motor classification of spinal cord injuries with mobility, morbidity and recovery índices. Am Surg 45: 151-8
SINDROMES MEDULARES
SD DE SECCION MEDULAR INCOMPLETO
SD DE SECCION MEDULAR COMPLETO
SHOCK MEDULAR: RMT 0/++++, F 0/5 TRES SEGMENTOS INFERIOR AL NIVEL, S: TODAS LAS
MODALIDADES. *** AREA DE PRESERVACION SACRA***
- Recuperacion del tono piso pelvico.
- Aparicion de espasticidad.
- 4-6 semanas.
- Movimiento hallux.
- Triple respuesta flexora – Automatismos espinales.
VIAS MOTORA Y SENSITIVA
upper than those of the l ower face[18, 56]. TMS studies in
patients with and without centr al facial paresis due to br ainstem
lesions have also shown that a supranuclear facial paresis may
be contralateral to a lesion of the cerebr al peduncle, pontine
base, aberrant bundle or ventral medulla, or ipsilater al to a
lateral medullary lesion[59].
P.14
P.15
The Localization of Sensory
Abnormalities
Anatomy of the Sensory System
The peripheral sensory unit consists of the sensory receptor
(each with a characteristic modality and receptive field), its
contiguous axon, the cell body in the dorsal root ganglion, the
dorsal root, and the ax onal terminus in the dorsal horn or
dorsal
column nuclei (depending on the specific sensory system)[ 12].
Cutaneous sensory afferent fibers are histologically divided into
C-type (small unmyelinated), A-δ (small, thinly myelinated),
and A-α/β (myelinated).
FIGURE 1-3 A simplified diagram of the somatosensory
pathways. (Adapted from Brodal A. The somatic afferent
pathways. In: Neurological anatomy. In relation to clinical
medicine, 3rd ed. New York: Oxford University Press, 1981, with
permission.)
FIGURE 1-2A A simplified diagram of the motor system. A:
NERVIO PERIFERICO
• SIGNOS Y SINTOMAS
1. Distribución del dermatoma.
2. Miotoma respectivo.
3. Reflejos por grupo muscular.
• Sensitivo:
• Mas sensible es el TACTO SUPERFICIAL. VS PUNTA/ROMO.
• Parestesias, alodinia.
• Dolor: proximal a sitio de lesión.. Túnel del carpo- antebrazo.
NERVIO PERIFERICO
• Motor
• Paresia o Paralisis.
• Atrofia.
• Falcidez-
• Reflejos.
• Derivado de la lesióN AFERENTE Y EFERENTE.
• Hiporefflexion o arreglexia. (primer hallazgo antes del
dolor).
• Vasomotor, sudomotor y alteración en trofismo.
• Retardo crecimiento ungeal.
• Piel delgada, desfacelacion.
• Sudorosa y rigida… seca, ulcerada.
PLEXO CERVICAL
• Alt sensitiva.
• Angulo mandíbula, CAE.
• Motor
• Infrahiodeos y escalenos (flex ant y lateral cabeza).
• ECM Y trapecio…
• Auricular mayor: QX cuello (parotida).
• Occipital mayor: compresion muscuar.
• Occipital Menor: diseccion cervical Qx.
• Lesión PLEXO SUP: Erb – Duchenne:
• c5, c6. (deltoides, bíceps.)
• Rot int, aducción, ext antebrazo y pronado.
• Lesión PLEXO MED: c7-radial.
• Ext dedos, mano. Triceps).
• RMT ausente – tricipital.
• Lesión PLEXO INF: Dejerine - Klumpke
• c8 – t1. (cubital)… Sd Pancoast, anerismas arco aortico.
• Flex dedos, Ms intrisecos mano. MANO GARRA.
• SD HORNER – T1 (GANG CERVICAL SUP)
FIGURE 3-4 The lumbosacral plexus
PLEXO LUMBOSACRO
• Síndrome SUP. (31%)
• Síndrome INF. (51%)
• Planplexopatia. (18%)
• Dolor lumbar, pelvico o radicular… DEBILIDAD PROGRESIVA.
• DOLOR, DEBILIDAD, PARESTESIAS.
• Disautonomias (caliente y sudoroso).
• PIE CAIDO AGUDO...
• Lesion isquemica o hematoma retropertoneal abordaje ant.
• FABER.
FIGURE 2-4 The musculocutaneous nerve.
Nerve Lesions
Nerve damage may result from lesions of the later al cord of the
brachial plexus. Proximal humeral lesions (e.g., fractures,
osteochondroma) or shoul der dislocations may injure or
compress the nerve [158]. Because the nerve is deep and is
FIGURE 2-5 The median nerve.
ulnaris and the flexor digitorum profundus III and IV,
respectively.
FIGURE 2-9 The radial nerve.
FIGURE 2-10 The femoral nerve.
FIGURE 2-11 The obturator nerve and the lateral femoral
cutaneous nerve.
FIGURE 2-12 The sciatic nerve proper, superior gluteal
nerve, and inferior gluteal nerve.
FIGURE 2-14 The peroneal.
Miembro superior
BICEPS : C5
EXTENSION DE LOS DEDOS Y CARPO: 6
TRICEPS: C7
FLEXION DE LOS DEDOS: C8
ABDUCCION DE LOS DEDOS: T1
Miembro inferior
FLEXION CADERA (PSOAS): L2
CUADRICEPS: L3
TIBIAL ANTERIOR (INVERSION CUELLO DE PIE): L4
EXTENSOR HALLUX: L5
GASTRONECMIO (PLANTIFLEXION): S1
Toracolumbar
AUSENCIA DE REFLEJOS ABDOMINOCUTANEOS: LESION EN T6.
AUSENCIA DE RELFLEJOS ABDOMINOCUTANEOS INFERIORES: LESION EN T10 O INFERIOR.
AUSENCIA DE REFLEJO CREMASTERICO: L2.
ESTRUCTURA DE EVALUACION
• DIAGNOSTICO SINDROMATICO.
• DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO.
• DIAGNOSTICO ETIOLOGICO.
2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt

Más contenido relacionado

Similar a 2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt

Lesión medular neuro
Lesión medular neuroLesión medular neuro
Lesión medular neuro
Ricardo Carrera Altamirano
 
Traumatismos vertebrales
Traumatismos vertebralesTraumatismos vertebrales
Traumatismos vertebrales
Heidy Saenz
 
Anatomía medula espinal
Anatomía medula espinalAnatomía medula espinal
Anatomía medula espinal
hectorcarbay
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
ISABEL MELO
 
Fractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoFractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazo
WES CAS
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
Nadia Rojas
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
sebastian1407
 
Trauma Medular
Trauma MedularTrauma Medular
Trauma Medular
iveth leiva
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
jdelvallea
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011
jdelvallea
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
Jose Miguel Ortiz
 
Cirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxCirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptx
DinaRojas2
 
8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA
Alejandro Sandoval
 
Caso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaCaso clinico cx columna
Caso clinico cx columna
Socundianeste
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
xlucyx Apellidos
 
qqqq
qqqqqqqq
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Mario Maldonado García
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
Oscar Toro Vasquez
 
Traumatismos de cadera
Traumatismos de caderaTraumatismos de cadera
Traumatismos de cadera
Rosario Vacas Espino
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías

Similar a 2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt (20)

Lesión medular neuro
Lesión medular neuroLesión medular neuro
Lesión medular neuro
 
Traumatismos vertebrales
Traumatismos vertebralesTraumatismos vertebrales
Traumatismos vertebrales
 
Anatomía medula espinal
Anatomía medula espinalAnatomía medula espinal
Anatomía medula espinal
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
 
Fractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoFractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazo
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
 
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhpreguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
preguntashhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Trauma Medular
Trauma MedularTrauma Medular
Trauma Medular
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
 
Cirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxCirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptx
 
8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA8.NEUROLOGIA
8.NEUROLOGIA
 
Caso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaCaso clinico cx columna
Caso clinico cx columna
 
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
4 rehabilitacion del enfermo con accidente cerebro vascular
 
qqqq
qqqqqqqq
qqqq
 
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
 
7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular7. trauma raquimedular
7. trauma raquimedular
 
Traumatismos de cadera
Traumatismos de caderaTraumatismos de cadera
Traumatismos de cadera
 
Mielopatías
MielopatíasMielopatías
Mielopatías
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 

2da 3era clase examen neurologico espinal.ppt

  • 2. FISIOPATOLOGIA DEL DAÑO MEDULAR • LESION PRIMARIA • Impacto inicial así como la compresión persistente que le sigue. • Iimpacto sin compresión, típicamente se trata de lesiones ligamentarias en las cuales hay luxación facetaria con posterior reducción • Laceracion/ transeccion. sección completa. • La severidad del déficit neurológico es el más fuerte predictor de mal pronóstico – motor.
  • 3. FISIOPATOLOGIA DEL DAÑO MEDULAR • LESION SECUNDARIA • Alteraciones Iónicas (Ca ic, K ec, aumento en la permeabilidad de la membrana Na). • Cambios Vasculares: isquemia, pérdida de la autoregulación, hemorragia, vasoespasmo y trombosis • Liberación masiva de ácido araquidónico, producción de eicosanoides, radicales libres y peroxidación lipidica • Acumulación de neurotransmisores (5HT) y GLT ext que causan lesión celular por excitotoxicidad. • Edema, inflamación, daño de procesos dependientes de ATP y apoptosis.
  • 4. LESION PRIMARIA Pathophysiology and Emergent Treatment of Spinal Cord Injury. Davina V. Gutierrez, Basem I. Awad y Michael P. Steinmetz. Trauma: Basic Science, Management, and Reconstruction, Chapter 31, 793-802.e5
  • 6. LESIONES ESPECIFICAS • Shock Neurogénico: • Pérdida del tono vasculaR • Alteraciones en la perfusión • Secundario a la pérdida del tono vasomotor por lesión de las vías descendentes. • Pérdida del tono simpático • Pisminución de la función miocárdica • SHOCK MEDULAR… • FENOMENO DE Schiff-Sherrington
  • 7. SEMIOLOGIA ENFOCADO A ENCONTRAR EL NIVEL DEL DAÑO. • Caracteristicas del dolor… • Neuropatico • Funicular. • Radicular. • Somatico axial. • Discogenico. • Vertebral. • Complejo ligamentario posterior. • Somatico paraaxial. • Lesiones asociadas en otros sistemas.
  • 8. MOTOR • Fuerza Método de Walton De 0 – 5 Paresia ó plejía Bi, para, hemi, cuadri. Leve antigravitatorias Barré
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Motor • Tono Resistencia a mov pasivo Hipotonía Hipertonía Parkinson, SMS
  • 30. T9 T11 T7 T9 T11 T12 L1 L2
  • 32. • Marcha Hemiparética, atáxica, espástica, apráxica, antalgica, peq pasos…
  • 33.
  • 34. MOTOR SIGNOS DE MOTONEURONA SUPERIOR SIGNOS DE MOTONEURONA INFERIOR  Paraparesia o paraplejia.  Hiperflexia.  Espasticidad.  Atrofia tardia.  Hipotonia.  Babinski positivo.  Monoparesia o lesión de grupo muscular.  Atonía.  Arreflexia o hiporeflexia.  Atrofia temprana.  Fasciculaciones.
  • 35. PUNTOS CLAVE • Miembro superior • BICEPS : C5 • EXTENSION DE LOS DEDOS Y CARPO: 6 • TRICEPS: C7 • FLEXION DE LOS DEDOS: C8 • ABDUCCION DE LOS DEDOS: T1 • Miembro inferior • FLEXION CADERA (PSOAS): L2 • CUADRICEPS: L3 • TIBIAL ANTERIOR (INVERSION CUELLO DE PIE): L4 • EXTENSOR HALLUX: L5 • GASTRONECMIO (PLANTIFLEXION): S1 • Toracolumbar • AUSENCIA DE REFLEJOS ABDOMINOCUTANEOS: LESION EN T6. • AUSENCIA DE RELFLEJOS ABDOMINOCUTANEOS INFERIORES: LESION EN T10 O INFERIOR. • AUSENCIA DE REFLEJO CREMASTERICO: L2.
  • 36.
  • 37. SENSIBILIDAD • Superficial Tacto, dolor y temperatura • Profunda Posición, vibración y presión
  • 38. SENSIBILIDAD Romo y afilado (Estesia, algesia) Posición de dedos Diapasón (palanestesia) • Cortical Estereognosia Objeto Barognosia Pesos
  • 39. SENSIBILIDAD Topognosia Localizar Gragestesia Trazos Discriminación 2 puntos Lengua 1mm Dedos 2 mm Palma 12mm Extinción al doble estímulo
  • 40. SENSIBILIDAD • Modalidades sensitivas primarias. • Dolor-teperatura, tacto superficial y presión. (Chipault) la cual dicta: • Lesiones cervicales: mismo segmento medular o uno inferior. • Lesiones torácicas T1 a T6: 2 segmentos inferiores. Ej; T1=t3. • Lesiones torácicas T7 a T11: 3 niveles inferiores.
  • 41. Cordón anterior: HAZ ESPINOTALAMICO ANTERIOR: TACTO SUPERFICIAL. Cordón lateral: HAZ ESPINOTALAMICO LATERAL: DOLOR. Cordón posterior: GRACILIS Y CUNEATUS: PRESION Y PROPIOCEPCION. AREA DE PRESERVACION SACRA: sugiere lesiones centromedulares, haciendo referencia la capacidad de conservar la sensibilidad perineal, aun con un nivel sensitivo medular superior.
  • 42. SEMIOLOGIA Examen neurológico genital. Este debe explorar la sensibilidad perineal (dermatomas S2-S5) • Función motora • Tono del esfínter intern • Reflejo bulbo cavernoso (compresión del glande Hombre.. Trigono vesical mujeres). • Contracción del esfínter externo
  • 43. ESTADIFICACION DEL DAÑO (American Spinal Injury Association (ASIA) classification of traumatic spinal cord injury) • ASIA A: completa. (Ninguna función sensitiva o motora incluyendo segmentos sacros). • ASIA B: Incompleta. Total motora e incompleta sensitiva (ninguna función motora sacra). • ASIA C: Alguna función motora y sensitiva inferior al nivel del daño, conservando menos de la mitad de los músculos claves en segmentos subyacentes, <3/5. • ASIA D: Alguna función motora y sensitiva, mas de la mitad de los músculos claves a la exploración de los segmentos subyacentes, >3/5. • ASIA E: Normal.
  • 44. PRONOSTICO • Completa • Recuperación en el 3% de los pacientes en las primeras 24 horas • Incompletas • Síndrome de hemiseccion medular • 90% con capacidad de deambular o ser independientes para cuidado básico al cabo de 1 año. • Daño cordonal anterior, algún grado de función motora en el 10 a 20%. Lucas J T. Motor classification of spinal cord injuries with mobility, morbidity and recovery índices. Am Surg 45: 151-8
  • 46. SD DE SECCION MEDULAR INCOMPLETO
  • 47. SD DE SECCION MEDULAR COMPLETO SHOCK MEDULAR: RMT 0/++++, F 0/5 TRES SEGMENTOS INFERIOR AL NIVEL, S: TODAS LAS MODALIDADES. *** AREA DE PRESERVACION SACRA*** - Recuperacion del tono piso pelvico. - Aparicion de espasticidad. - 4-6 semanas. - Movimiento hallux. - Triple respuesta flexora – Automatismos espinales.
  • 48. VIAS MOTORA Y SENSITIVA upper than those of the l ower face[18, 56]. TMS studies in patients with and without centr al facial paresis due to br ainstem lesions have also shown that a supranuclear facial paresis may be contralateral to a lesion of the cerebr al peduncle, pontine base, aberrant bundle or ventral medulla, or ipsilater al to a lateral medullary lesion[59]. P.14 P.15 The Localization of Sensory Abnormalities Anatomy of the Sensory System The peripheral sensory unit consists of the sensory receptor (each with a characteristic modality and receptive field), its contiguous axon, the cell body in the dorsal root ganglion, the dorsal root, and the ax onal terminus in the dorsal horn or dorsal column nuclei (depending on the specific sensory system)[ 12]. Cutaneous sensory afferent fibers are histologically divided into C-type (small unmyelinated), A-δ (small, thinly myelinated), and A-α/β (myelinated). FIGURE 1-3 A simplified diagram of the somatosensory pathways. (Adapted from Brodal A. The somatic afferent pathways. In: Neurological anatomy. In relation to clinical medicine, 3rd ed. New York: Oxford University Press, 1981, with permission.) FIGURE 1-2A A simplified diagram of the motor system. A:
  • 49. NERVIO PERIFERICO • SIGNOS Y SINTOMAS 1. Distribución del dermatoma. 2. Miotoma respectivo. 3. Reflejos por grupo muscular. • Sensitivo: • Mas sensible es el TACTO SUPERFICIAL. VS PUNTA/ROMO. • Parestesias, alodinia. • Dolor: proximal a sitio de lesión.. Túnel del carpo- antebrazo.
  • 50. NERVIO PERIFERICO • Motor • Paresia o Paralisis. • Atrofia. • Falcidez- • Reflejos. • Derivado de la lesióN AFERENTE Y EFERENTE. • Hiporefflexion o arreglexia. (primer hallazgo antes del dolor). • Vasomotor, sudomotor y alteración en trofismo. • Retardo crecimiento ungeal. • Piel delgada, desfacelacion. • Sudorosa y rigida… seca, ulcerada.
  • 51.
  • 52. PLEXO CERVICAL • Alt sensitiva. • Angulo mandíbula, CAE. • Motor • Infrahiodeos y escalenos (flex ant y lateral cabeza). • ECM Y trapecio… • Auricular mayor: QX cuello (parotida). • Occipital mayor: compresion muscuar. • Occipital Menor: diseccion cervical Qx.
  • 53.
  • 54. • Lesión PLEXO SUP: Erb – Duchenne: • c5, c6. (deltoides, bíceps.) • Rot int, aducción, ext antebrazo y pronado. • Lesión PLEXO MED: c7-radial. • Ext dedos, mano. Triceps). • RMT ausente – tricipital. • Lesión PLEXO INF: Dejerine - Klumpke • c8 – t1. (cubital)… Sd Pancoast, anerismas arco aortico. • Flex dedos, Ms intrisecos mano. MANO GARRA. • SD HORNER – T1 (GANG CERVICAL SUP)
  • 55. FIGURE 3-4 The lumbosacral plexus
  • 56. PLEXO LUMBOSACRO • Síndrome SUP. (31%) • Síndrome INF. (51%) • Planplexopatia. (18%) • Dolor lumbar, pelvico o radicular… DEBILIDAD PROGRESIVA. • DOLOR, DEBILIDAD, PARESTESIAS. • Disautonomias (caliente y sudoroso). • PIE CAIDO AGUDO... • Lesion isquemica o hematoma retropertoneal abordaje ant. • FABER.
  • 57. FIGURE 2-4 The musculocutaneous nerve. Nerve Lesions Nerve damage may result from lesions of the later al cord of the brachial plexus. Proximal humeral lesions (e.g., fractures, osteochondroma) or shoul der dislocations may injure or compress the nerve [158]. Because the nerve is deep and is FIGURE 2-5 The median nerve.
  • 58. ulnaris and the flexor digitorum profundus III and IV, respectively. FIGURE 2-9 The radial nerve.
  • 59. FIGURE 2-10 The femoral nerve. FIGURE 2-11 The obturator nerve and the lateral femoral cutaneous nerve.
  • 60. FIGURE 2-12 The sciatic nerve proper, superior gluteal nerve, and inferior gluteal nerve.
  • 61. FIGURE 2-14 The peroneal.
  • 62. Miembro superior BICEPS : C5 EXTENSION DE LOS DEDOS Y CARPO: 6 TRICEPS: C7 FLEXION DE LOS DEDOS: C8 ABDUCCION DE LOS DEDOS: T1 Miembro inferior FLEXION CADERA (PSOAS): L2 CUADRICEPS: L3 TIBIAL ANTERIOR (INVERSION CUELLO DE PIE): L4 EXTENSOR HALLUX: L5 GASTRONECMIO (PLANTIFLEXION): S1 Toracolumbar AUSENCIA DE REFLEJOS ABDOMINOCUTANEOS: LESION EN T6. AUSENCIA DE RELFLEJOS ABDOMINOCUTANEOS INFERIORES: LESION EN T10 O INFERIOR. AUSENCIA DE REFLEJO CREMASTERICO: L2.
  • 63.
  • 64. ESTRUCTURA DE EVALUACION • DIAGNOSTICO SINDROMATICO. • DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO. • DIAGNOSTICO ETIOLOGICO.