SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
SUSTENTABLE
ESCENARIO ECONOMICO
La dimensión o escenario económico del
desarrollo sustentable se centra en mantener el
proceso de desarrollo económico por vías
óptimas hacia la maximización del bienestar
humano, teniendo en cuenta las restricciones
impuestas por la disponibilidad del capital
natural.
En esta perspectiva económica se piensa
en los factores como aspectos
como
complementarios, más que
sustitutos.
La naturaleza complementaria del capital
natural y el capital hecho por el hombre se
ven de manera obvia.
4.1 ECONOMÍA Y
DIVERSIDAD ECONÓMICA
• Economía (de ο
ἶ
κ
ο
ς
, oikos "casa" con el
sentido de patrimonio, y ν
έ
μ
ω
, nemo
"administrar").
• Etimológicamente significa:
“Administración de la casa”.
ECONOMÍA
Es la ciencia social que estudia:
• La relación de los agentes: extracción,
producción, intercambio, distribución y consumo
de bienes y servicios.
• La forma o medios de satisfacer las necesidades
humanas mediante los recursos disponibles que
se consideran escasos.
• Cómo individuos y
colectividades gestionan,
consiguen e invierten
sus ingresos.
• La diversidad es parte indisoluble de la
sustentabilidad y tal principio también debe
aplicarse al ámbito de la economía.
• La diversidad económica implica estrategias
económicas variadas, economías diversificadas
(un abanico de sectores y actividades
económicas) y diferentes actores dentro de
cada sector de la economía (es decir, NO a los
monopolios, oligopolios, etc.).
DIVERSIDAD ECONÓMICA
En el mundo actual las disparidades son
crecientes y muchos millones de seres
tienen satisfechas ni
humanos no
siquiera sus necesidades básicas más
elementales.
La diversidad biológica y cultural está
desapareciendo a ritmos alarmantes y
muchas conquistas sociales y ambientales
trabajosamente logradas se encuentran
seriamente amenazadas.
LO QUE DEBEMOS HACER…
•Fijar nuevas metas para
la economía.
de las
Un sistema económico
confiable y productivo debe
tener como objetivo la satisfacción
necesidades de la gente, mediante el uso
equitativo y ecológicamente sustentable de los
recursos del planeta, teniendo en cuenta que
no son inagotables.
• Disminuir el recursos y la conflictividad.
Muchos recursos natu-
rales, tanto renovables
como no renovables, ya
han sido gravemente
sobrexplotados.
• Compartir los recursos, eliminando la
pobreza y las desigualdades.
La deuda financiera debe ser eliminada; y el acceso
a los recursos, a una vida y un ambiente sanos
deben ser proclamados derechos humanos
fundamentales.
• Medir adecuadamente el bienestar
económico
Debemos medir nuestro bienestar económico de
maneras mucho más ingeniosas.
debemos
En particular,
reconocer y valorar
equitativamente el trabajo,
e incluir los verdaderos
costos sociales y
ambientales del transporte
en los precios al
consumidor.
• Cambiar las prioridades, invirtiendo en la
verdadera economía.
Aplicar políticas que promuevan la estabilidad
económica (y que contribuyan o, por lo menos, no
erosionen la sustentabilidad) ha de constituir un
componente fundamental de
las economías sustentables.
• Re-equilibrar el comercio, fortaleciendo las
economías locales.
Un cierto grado de comercio internacional es
inevitable e incluso conveniente, pero la clave para
satisfacer las necesidades básicas de la población
reside en disponer de economías y comunidades
locales sanas y vigorosas.
4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
(OFERTA Y DEMANDA)
Es el proceso por medio del cual se crean
bienes y servicios. Dentro de la producción
podemos distinguir una serie de elementos:
• Tareas
• Flujos
• Almacenamiento
Laura Fisher y Jorge Espejo
La Oferta "son las cantidades de un bien
o servicio que los productores están
dispuestos a poner en el mercado, las
cuales, tienden a variar en relación directa
con el movimiento del precio, esto es, si el
precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta
si el precio aumenta”.
Para los mismos autores la Demanda
se refiere a:
“Las cantidades de un producto que
los consumidores están dispuestos a
comprar a los posibles precios del
mercado”.
Hay cuatro leyes centrales de la oferta y
la demanda:
1)El aumento de la demanda causa un
aumento tanto en el precio de equilibrio y
la cantidad de un producto adquirido.
2)La disminución de la demanda causa
una disminución tanto en el precio de
equilibrio y la cantidad de un producto
adquirido.
3)El aumento de la oferta provoca una
disminución en el precio de equilibrio y un
aumento en la cantidad de un producto
que se intercambia.
4)Disminución de la oferta provoca un
aumento en el precio de equilibrio y una
disminución en la cantidad de un
producto que se intercambia.
ENTRADA
Insumos
(materia prima,
mano de obra)
SALIDA
Productos
(bienes o
servicios)
PROCESO DE
TRANSFORMACIÓN
RETROALIMENTACIÓN
Se refiere a todas las funciones necesarias
para el diseño, producción y distribución de
un producto en particular.
SISTEMAS PRIMARIOS DE
PRODUCCIÓN
Están sujetos a factores incontrolables (agrícola
y de extracción). Estos sistemas pueden operar
como sistemas continuos o intermitentes,
dependiendo de la demanda en el mercado.
❶ SISTEMAAGRÍCOLA
❷ SISTEMA GANADERO
❸ SISTEMA SILVÍCOLA
❹ SISTEMA APÍCOLA
❺ SISTEMA ACUÍCOLA
❻ SISTEMA PESQUERO
❼ SISTEMAS DEEXTRACCIÓN
SISTEMAS SECUNDARIOS DE
PRODUCCIÓN
Son los de transformación y el artesanal.
Estos sistemas funcionan como continuos e
lotes)
de la
intermitentes (es decir por
dependiendo de las necesidades y
demanda del mercado.
❶ SISTEMA DE ARTESANÍAS
❷ SISTEMAS DETRANSFORMACIÓN
En Guerrero: Mezcal
(Chilapa)
SISTEMA TERCIARIO DE
PRODUCCIÓN
Producción de servicios
Insumos → Proceso → Servicios
• Cuando hacemos referencia a un sistema de
producción de este tipo, podemos decir que tiene
una relación muy directa con la mercadotecnia.
• En Guerrero: Hoteles, restaurantes.
agencias de viajes, bancos, etc.
SISTEMA CUATERNARIO DE
PRODUCCIÓN
• Incluye los
intelectuales tales
servicios
como
altamente
investigación,
desarrollo e innovación.
• Tradicionalmente se le consideraba parte
del sector terciario.
ALTA TECNOLOGÍA Tecnologías de la
Información
Telecomunicaciones
Investigación
Científica
Educación
4.3 ECONOMÍA GLOBAL VS
ECONOMÍA LOCAL
ESTUDIO DE LA ECONOMÍA
PRODUCCIÓN
DISTRIBUCIÓN
CONSUMO
ACTIVIDADES QUE LA CONFORMAN:
• Sector Primario
• Sector Secundario
• Sector Terciario
• Sector Cuaternario
GLOBALIZACIÓN
Es un proceso económico, tecnológico, social y
cultural a gran escala, que consiste en la creciente
comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo.
NO TIENE FRONTERAS
ES INVISIBLE
TECNOLÓGICAMENTE
CONECTADA
SE MIDE EN MÚLTIPLOS
CARACTERÍSTICAS
ENTIDADES
INTERNACIONALES
FMI
(Fondo Monetario
Internacional)
OMC
(Organización Mundial de
Comercio)
BM
(Banco Mundial)
ENTIDADES
INTERNACIONALES
ACUERDOS
INTERNACIONALES
ACUERDOS
COMERCIALES
O N U
B I D
TRATADOS DE
LIBRE COMERCIO
T L C
ACUERDOS INTERNACIONALES
Flujos
Financieros
Mundialización
de la
Producción
Crecimiento
de Comercio
Interrelación
de todos
los puntos
del Planeta
ECONOMÍA GLOBAL Y SUS
EJES
Si se está estudiando la economía local, se
está buscando a la producción, distribución
y consumo que se generan dentro de una
comunidad local.
El desarrollo local se dice por tanto que es
el resultado de la influencia conjunta tanto
de factores económicos como extra
económicos que además, presentan un
carácter localizado, inherente a cada
territorio.
También conocida como desarrollo sostenible,
es un nuevo término que se ha puesto de
moda en los últimos años y que encierra un
proyecto de vida social basado en la
reutilización de la materia prima para fines
diversos.
4.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB) Y SU DISTRIBUCIÓN
Medida agregada que
expresa el valor
monetario de la
producción de bienes
y servicios finales de
un país durante un
período.
PRODUCTO INTERNO BRUTO
• Interno
• Producción final
• Valoración
• Periodo
PIB nominal: es el valor monetario de todos los
bienes y servicios que produce un país o una
economía a precios corrientes en el año en que los
bienes son producidos.
PIB real: se define como
el valor monetario de todos
los bienes y/o servicios
producidos por un país o
una economía valorados a
precios constantes.
PIB NOMINAL Y REAL
AUMENTO DEL PIB
Generalmente se considera que un aumento del
PIB de un país es beneficioso para la población del
mismo. Entonces es importante que crezca porque:
• Indica la competitividad de las
empresas.
• Si el PIB crece por abajo de la inflación
significa que los aumentos salariales
tenderán a ser menores que la misma.
• Un crecimiento del PIB representa
mayores ingresos para el gobierno.
1) La
contaminación
ambiental
2) Transacciones
fuera de mercado
3) LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
• Producto Interior Bruto per cápita: El
“PIB pc” de un territorio en un período es el
resultado de dividir el PIB de dicho territorio
entre su población.
4) Desigualdad de renta
Los índices de desigualdad de
el grado de
renta miden
desigualdad existente
distribución de la
en la
renta
disponible por habitante en un
territorio.
Distribución de
renta
5) No valora de acuerdo a su beneficio
social, como la educación gratuita, la salud
gratuita o la realización de deportes al aire libre
sin pagar.
6) Tampoco tiene en
cuenta si
estado general
existe un
de
salud, alegría y
felicidad o un estado
de apatía y
consumismo.
4.5 EXTERNALIZACIÓN E
INTERNALIZACIÓN DE COSTOS
EXTERNALIZACIÓN DE COSTOS
La externalización se produce cuando una empresa
traslada ciertas actividades de las empresas a las
localidades extranjeras para tomar ventaja de una
legislación laboral flexible, materiales más baratos
de producción, las condiciones económicas
beneficiosas o nulas regulaciones ambientales.
Las empresas han comenzado a reconocer las
diferentes condiciones inherentes a las diversas
naciones del mundo. Como:
Las leyes de trabajos entre
los países pueden ser muy
distintas.
Creación de lugares de
negocios que hacen el costo
más bajo.
Ventajas de leyes
ambientales muy permisibles.
La fabricación de automóviles en
los EE.UU. en la década de 1970
comenzó a subcontratar la
producción de componentes de
automóviles a México, donde las
leyes laborales son más flexibles.
Pérdida de poder de los
empleados y la disminución
de los salarios para el
trabajador promedio.
China ha desarrollado las Zonas
Económicas Especiales en donde
no existe un salario mínimo y
prácticamente sin regulaciones
laborales.
Estas condiciones han sido
relacionadas con las deplorables
condiciones de trabajo y las
altas tasas de suicidio para los
trabajadores.
Países en el mundo en desarrollo
han reducido sus leyes
ambientales.
La empresas contaminan los
lagos y ríos, fuente de agua
potable, los bosques y los
hábitats naturales.
INTERNALIZACIÓN DE COSTOS
La internalización de los costos se refiere al
proceso de incorporar las preocupaciones
sociales y medioambientales en los modelos
económicos para que las empresas
debidamente den cuenta de ellos.
En teoría cuando se internalicen el 100% de los
costos ambientales, no será necesario incluir los
costos por degradación y agotamiento en la
Cuentas Ecológicas y Económicas Nacionales.
Internalizar
ambientales
integrarlos
los costos
significaría
como un
insumo llamado restau-
ración de los recursos
naturales.
Pero por otro lado, cualquier aumento en el valor de
los costos hará incrementar el precio final y por lo
tanto se tendrá como efecto la reducción del
consumo de dichos bienes.
La internalización de los costos ambientales estará
obligando a utilizar el recurso en forma más
racional.
Como en:
El agua
La gasolina
La electricidad
4.6 OBSOLESCENCIA
PLANIFICADA Y PERCIBIDA
OBSOLESCENCIA
Es el desuso de
máquinas, equipos y
tecnologías motivada
por un insuficiente
desempeño de sus
en
funciones
comparación con las
nuevas máquinas,
equipos y tecnologías
introducidos en el
mercado.
OBSOLESCENCIA PLANIFICADA
Es la programación del fin de la vida útil de
un bien, de modo que tras un período de
tiempo que es determinado por el
fabricante, éste se torne inservible.
BERNARD LONDON
• 1932.
• Idea para terminar con crisis
en los EE.UU.
• Proponía hacerla obligatoria.
BROOKS STEVENS
• 1954.
• Diseñador Industrial.
• Popularizó el término
“Obsolescencia
Planificada”.
OBJETIVO
El objetivo de la
obsolescencia
planificada es
el lucro
económico
inmediato.
PROCEDIMIENTO
1. Producto (bien) falla.
2. Consumidor lo lleva a reparar.
3. Se le recomienda comprar uno nuevo.
4. Consumidor desecha el bien averiado.
5. Usuario compra uno nuevo.
PROBLEMA DE DESECHOS Y
CONTAMINACIÓN
• El cuidado y el respeto del aire, agua,
ambiente y ser humano pasan a un
segundo plano de prioridades. Cada
producto que se vuelve obsoleto implica
contaminación.
• Es un evidente problema del actual sistema
de producción y económico: no se ajusta
en absoluto a la armonía y al equilibrio de
la naturaleza.
• 7 mil millones de habitantes
en el planeta.
• 1 kg de basura per cápita al
día.
• Muchos residuos NO son
BIODEGRADABLES.
• Vida de degradación muy
larga.
• Residuos altamente
contaminantes.
PROBLEMA DE DESECHOS Y CONTAMINACIÓN
EJEMPLOS
OBSOLESCENCIA PERCIBIDA
• Se refiere a crear en el consumidor un
sentimiento de insatisfacción en relación al
que posee
persuadiéndolo a
(que aun
consumir uno
producto
funciona)
nuevo.
• También se le conoce como Obsolescencia por
Modas.
• La obsolescencia percibida impone la presión
social para adquirir un nuevo producto.
EJEMPLOS
4.7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE
SERVICIOS AMBIENTALES
SERVICIOS AMBIENTALES
Conjunto de condiciones y procesos
naturales que ofrecen los ecosistemas por
su simple existencia y que la sociedad
puede utilizar para su beneficio.
VALOR ECONÓMICO
Darles un valor
monetario nos hace
más evidente su
importancia.
• EL PONER UN PRECIO A LOS
SERVICIOS QUE NOS
PROPORCIONAN LOS
ECOSISTEMAS ES POSIBLEMENTE
UNA BUENA HERRAMIENTA PARA
LA CONSERVACIÓN DE LA
NATURALEZA.
esfuerzos
• Muchos
locales, nacionales e
internacionales se
están haciendo en
esto.
• La ONU
marcha,
algunos
tiene en
desde hace
años, un
con este
proyecto
objetivo
llamado
Economía
Ecosistemas
TEEB, “La
de los
y la
Biodiversidad”.
V A L O R A C I Ó N E C O N Ó M I C A D E
L O S S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S
Valorar económicamente un servicio
natural o ambiental significa determinar
cuanto mejor o peor quedará el
bienestar de las personas en función
del cambio en la cantidad o calidad de
estos servicios.
V A L O R A C I Ó N E C O N Ó M I C A D E
L O S S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S
Existen 2 métodos:
1. Directo: Simulan mercados para evaluar la
disposición de las personas para pagar por
el bien o servicio ambiental.
2. Indirecto: Calculan el valor económico del
servicio ambiental basándose en el precio
de mercado de los productos afectados por
las alteraciones ambientales.
ESTRATEGIAS PARA LOS SISTEMAS DE
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
1. Son a largo plazo.
2. Deben estar sujetos a acuerdos
internacionales.
3. Requieren de colaboración múltiple de actores
sociales.
4. Tienen como producto un aspecto intangible,
que es la conciencia de los usuarios de los
servicios ambientales.
COMPLEJIDAD
• ¿Cómo ponerle precio al aire limpio, a la
pureza del agua o a la regulación del clima?
• Al ponerle un precio a los servicios de los
ecosistemas se corre el riesgo de permitir su
mercantilización.
• El gobierno al NO poder poner precio a los
servicios ambientales ha creado impuestos
por mala práctica así como incentivos.
COMPLEJIDAD
• Fijarle precio a los servicios ambientales,
es como calcular cuánto nos costaría
reproducirlos con la tecnología que
poseemos.
• Se ha calculado que el valor de los
servicios ambientales que producen los
ecosistemas anualmente en el mundo
oscila entre los 16 y 54 trillones de
dólares.
ESTIMACIÓN MONETARIA
De forma desglosada, el valor económico por
año en dólares de algunos tipos de
ecosistemas, son:
• Ecosistemas marinos: 20,949,000,000,000.
• Bosques: 4,706,000,000,000.
• Lagos y ríos: 1,700,000,000,000.
• Pastizales: 906,000,000,000.
RÍO CITARUM,
INDONESIA
RÍO YAMUNA, INDIA
LA OROYA, PERÚ
LAGO KARACHAY, RUSIA
Kabwe, Zambia
Vapi, India
DZERZHINSK, RUSIA
MÉXICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentableOrigen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
naty leyva
 
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energiacrecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
Aniiux Trinidad
 
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALESESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
briyit campos
 
4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local
Angel Pedrosa
 
Principios de la sustentabilidad
Principios de la sustentabilidadPrincipios de la sustentabilidad
Principios de la sustentabilidad
Francisco Javier Ruvalcaba Martinez
 
Escenario natural
Escenario naturalEscenario natural
Escenario natural
Gretelcilla Flores
 
Diversidad economica
Diversidad economicaDiversidad economica
Diversidad economica
Luis Enrique Campos Vazquez
 
Desarrollo Sustentable unidad 1
Desarrollo Sustentable unidad 1Desarrollo Sustentable unidad 1
Desarrollo Sustentable unidad 1
Ximena Arriaga
 
Economia ambiental enfoque economico
Economia ambiental enfoque economicoEconomia ambiental enfoque economico
Economia ambiental enfoque economico
planeta alegria
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario natural
Suanni Segura
 
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
Cindy Marroquin
 
Exposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptxExposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptx
EderFerral
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
Angel Pedrosa
 
Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1
Alexandra Del Rello Velazquez
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
ALMAYUNIS1
 
Desarrollo urbano y rural
Desarrollo urbano y ruralDesarrollo urbano y rural
Desarrollo urbano y rural
Gibran Reboull
 
Introduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionIntroduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccion
Jose Rafael Estrada
 
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdfEstrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Ingridfernandaperezj
 
Economía global vs economia local
Economía global vs economia localEconomía global vs economia local
Economía global vs economia local
Anytha Salazar
 
escenario economico
escenario economicoescenario economico
escenario economico
Marcos Zuñiga
 

La actualidad más candente (20)

Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentableOrigen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
Origen y evolución de sustentabilidad y desarrollo sustentable
 
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energiacrecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
crecimiento demográfico, industrializacion y uso de energia
 
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALESESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
 
4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local
 
Principios de la sustentabilidad
Principios de la sustentabilidadPrincipios de la sustentabilidad
Principios de la sustentabilidad
 
Escenario natural
Escenario naturalEscenario natural
Escenario natural
 
Diversidad economica
Diversidad economicaDiversidad economica
Diversidad economica
 
Desarrollo Sustentable unidad 1
Desarrollo Sustentable unidad 1Desarrollo Sustentable unidad 1
Desarrollo Sustentable unidad 1
 
Economia ambiental enfoque economico
Economia ambiental enfoque economicoEconomia ambiental enfoque economico
Economia ambiental enfoque economico
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario natural
 
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
Mapa conceptual los ejes de la sustentabilidad P1A4SHP
 
Exposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptxExposicion De La Unidad 3.pptx
Exposicion De La Unidad 3.pptx
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
 
Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
 
Desarrollo urbano y rural
Desarrollo urbano y ruralDesarrollo urbano y rural
Desarrollo urbano y rural
 
Introduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccionIntroduccion a los sistemas de produccion
Introduccion a los sistemas de produccion
 
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdfEstrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos naturales .pdf
 
Economía global vs economia local
Economía global vs economia localEconomía global vs economia local
Economía global vs economia local
 
escenario economico
escenario economicoescenario economico
escenario economico
 

Similar a UNIDAD 4 escenario economico.pptx

escenario economico
escenario economicoescenario economico
escenario economico
Marcos Zuñiga
 
sem rec mex ok ok.pdf
sem rec mex ok ok.pdfsem rec mex ok ok.pdf
sem rec mex ok ok.pdf
ssuserf935581
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
Ana Milena Alfaro Fonseca
 
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
Caf 2008   Modulo Iii ProyectoCaf 2008   Modulo Iii Proyecto
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
Felix Cuya
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas
 
proceso economico
proceso economicoproceso economico
proceso economico
Lucy Garcia
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Ivan Lizarraga
 
Principio de Economia de Mercado
Principio de Economia de MercadoPrincipio de Economia de Mercado
Principio de Economia de Mercado
Manuel Vásquez Concha
 
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economicaResumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economico
consu_23
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
Economia
EconomiaEconomia
Economia
JOHN9907
 
Expo economia-y-pib
Expo economia-y-pibExpo economia-y-pib
Expo economia-y-pib
FroylanHdz
 
Memorias.- Economía Política
Memorias.- Economía PolíticaMemorias.- Economía Política
Memorias.- Economía Política
Néstor Toro-Hinostroza
 
Tutorial economía
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
Ameeci A.C
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
cokydark
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
kbastias2014
 
Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
guest3a36050
 
UTPL_RESUMEN
UTPL_RESUMENUTPL_RESUMEN
UTPL_RESUMEN
UTPL
 

Similar a UNIDAD 4 escenario economico.pptx (20)

escenario economico
escenario economicoescenario economico
escenario economico
 
sem rec mex ok ok.pdf
sem rec mex ok ok.pdfsem rec mex ok ok.pdf
sem rec mex ok ok.pdf
 
Origen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomiaOrigen de la macroeconomia
Origen de la macroeconomia
 
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
Caf 2008   Modulo Iii ProyectoCaf 2008   Modulo Iii Proyecto
Caf 2008 Modulo Iii Proyecto
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
 
proceso economico
proceso economicoproceso economico
proceso economico
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrolloCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo
 
Principio de Economia de Mercado
Principio de Economia de MercadoPrincipio de Economia de Mercado
Principio de Economia de Mercado
 
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economicaResumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
Resumen crecimiento, desarrollo e integracion economica
 
Crecimiento Economico
Crecimiento EconomicoCrecimiento Economico
Crecimiento Economico
 
¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?¿Qué es la economía?
¿Qué es la economía?
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Expo economia-y-pib
Expo economia-y-pibExpo economia-y-pib
Expo economia-y-pib
 
Memorias.- Economía Política
Memorias.- Economía PolíticaMemorias.- Economía Política
Memorias.- Economía Política
 
Tutorial economía
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Geografía económica
Geografía económicaGeografía económica
Geografía económica
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
UTPL_RESUMEN
UTPL_RESUMENUTPL_RESUMEN
UTPL_RESUMEN
 

Más de Edgardo Gomez

Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptxUnidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Edgardo Gomez
 
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptxUNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
Edgardo Gomez
 
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.pptunidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
Edgardo Gomez
 
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptxUNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
Edgardo Gomez
 
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.pptUNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
Edgardo Gomez
 
unidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptxunidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptx
Edgardo Gomez
 
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptxUNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
Edgardo Gomez
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
Edgardo Gomez
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
Edgardo Gomez
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Edgardo Gomez
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Edgardo Gomez
 

Más de Edgardo Gomez (11)

Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptxUnidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
Unidad 5 Toxicología y control del ambiente.pptx
 
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptxUNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
UNIDAD 4 Metodologías para el diagnóstico y análisis.pptx
 
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.pptunidad 3 riesgos de trabajo.ppt
unidad 3 riesgos de trabajo.ppt
 
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptxUNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
UNIDAD 2 MARCO LEGAL.pptx
 
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.pptUNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
UNIDAD 1 Introducción a la seguridad, higiene y salud.ppt
 
unidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptxunidad 5 escenario modificado.pptx
unidad 5 escenario modificado.pptx
 
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptxUNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
UNIDAD 3 ESCENARIO SOCIO CULTURAL.pptx
 
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptxUNIDAD  2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
UNIDAD 2.1 ESCENARIO NATURAL.pptx
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

UNIDAD 4 escenario economico.pptx

  • 2. La dimensión o escenario económico del desarrollo sustentable se centra en mantener el proceso de desarrollo económico por vías óptimas hacia la maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las restricciones impuestas por la disponibilidad del capital natural.
  • 3. En esta perspectiva económica se piensa en los factores como aspectos como complementarios, más que sustitutos. La naturaleza complementaria del capital natural y el capital hecho por el hombre se ven de manera obvia.
  • 5. • Economía (de ο ἶ κ ο ς , oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y ν έ μ ω , nemo "administrar"). • Etimológicamente significa: “Administración de la casa”. ECONOMÍA
  • 6. Es la ciencia social que estudia: • La relación de los agentes: extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. • La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles que se consideran escasos. • Cómo individuos y colectividades gestionan, consiguen e invierten sus ingresos.
  • 7. • La diversidad es parte indisoluble de la sustentabilidad y tal principio también debe aplicarse al ámbito de la economía. • La diversidad económica implica estrategias económicas variadas, economías diversificadas (un abanico de sectores y actividades económicas) y diferentes actores dentro de cada sector de la economía (es decir, NO a los monopolios, oligopolios, etc.). DIVERSIDAD ECONÓMICA
  • 8. En el mundo actual las disparidades son crecientes y muchos millones de seres tienen satisfechas ni humanos no siquiera sus necesidades básicas más elementales.
  • 9. La diversidad biológica y cultural está desapareciendo a ritmos alarmantes y muchas conquistas sociales y ambientales trabajosamente logradas se encuentran seriamente amenazadas.
  • 10. LO QUE DEBEMOS HACER… •Fijar nuevas metas para la economía. de las Un sistema económico confiable y productivo debe tener como objetivo la satisfacción necesidades de la gente, mediante el uso equitativo y ecológicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que no son inagotables.
  • 11. • Disminuir el recursos y la conflictividad. Muchos recursos natu- rales, tanto renovables como no renovables, ya han sido gravemente sobrexplotados.
  • 12. • Compartir los recursos, eliminando la pobreza y las desigualdades. La deuda financiera debe ser eliminada; y el acceso a los recursos, a una vida y un ambiente sanos deben ser proclamados derechos humanos fundamentales.
  • 13. • Medir adecuadamente el bienestar económico Debemos medir nuestro bienestar económico de maneras mucho más ingeniosas. debemos En particular, reconocer y valorar equitativamente el trabajo, e incluir los verdaderos costos sociales y ambientales del transporte en los precios al consumidor.
  • 14. • Cambiar las prioridades, invirtiendo en la verdadera economía. Aplicar políticas que promuevan la estabilidad económica (y que contribuyan o, por lo menos, no erosionen la sustentabilidad) ha de constituir un componente fundamental de las economías sustentables.
  • 15. • Re-equilibrar el comercio, fortaleciendo las economías locales. Un cierto grado de comercio internacional es inevitable e incluso conveniente, pero la clave para satisfacer las necesidades básicas de la población reside en disponer de economías y comunidades locales sanas y vigorosas.
  • 16. 4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA)
  • 17. Es el proceso por medio del cual se crean bienes y servicios. Dentro de la producción podemos distinguir una serie de elementos: • Tareas • Flujos • Almacenamiento
  • 18. Laura Fisher y Jorge Espejo La Oferta "son las cantidades de un bien o servicio que los productores están dispuestos a poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relación directa con el movimiento del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el precio aumenta”.
  • 19. Para los mismos autores la Demanda se refiere a: “Las cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado”.
  • 20. Hay cuatro leyes centrales de la oferta y la demanda: 1)El aumento de la demanda causa un aumento tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido. 2)La disminución de la demanda causa una disminución tanto en el precio de equilibrio y la cantidad de un producto adquirido.
  • 21. 3)El aumento de la oferta provoca una disminución en el precio de equilibrio y un aumento en la cantidad de un producto que se intercambia. 4)Disminución de la oferta provoca un aumento en el precio de equilibrio y una disminución en la cantidad de un producto que se intercambia.
  • 22. ENTRADA Insumos (materia prima, mano de obra) SALIDA Productos (bienes o servicios) PROCESO DE TRANSFORMACIÓN RETROALIMENTACIÓN Se refiere a todas las funciones necesarias para el diseño, producción y distribución de un producto en particular.
  • 23. SISTEMAS PRIMARIOS DE PRODUCCIÓN Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de extracción). Estos sistemas pueden operar como sistemas continuos o intermitentes, dependiendo de la demanda en el mercado.
  • 31. SISTEMAS SECUNDARIOS DE PRODUCCIÓN Son los de transformación y el artesanal. Estos sistemas funcionan como continuos e lotes) de la intermitentes (es decir por dependiendo de las necesidades y demanda del mercado.
  • 32. ❶ SISTEMA DE ARTESANÍAS
  • 33. ❷ SISTEMAS DETRANSFORMACIÓN En Guerrero: Mezcal (Chilapa)
  • 34. SISTEMA TERCIARIO DE PRODUCCIÓN Producción de servicios Insumos → Proceso → Servicios • Cuando hacemos referencia a un sistema de producción de este tipo, podemos decir que tiene una relación muy directa con la mercadotecnia.
  • 35. • En Guerrero: Hoteles, restaurantes. agencias de viajes, bancos, etc.
  • 36. SISTEMA CUATERNARIO DE PRODUCCIÓN • Incluye los intelectuales tales servicios como altamente investigación, desarrollo e innovación. • Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario.
  • 37. ALTA TECNOLOGÍA Tecnologías de la Información Telecomunicaciones Investigación Científica Educación
  • 38. 4.3 ECONOMÍA GLOBAL VS ECONOMÍA LOCAL
  • 39. ESTUDIO DE LA ECONOMÍA PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO
  • 40. ACTIVIDADES QUE LA CONFORMAN: • Sector Primario • Sector Secundario • Sector Terciario • Sector Cuaternario
  • 41. GLOBALIZACIÓN Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo.
  • 42. NO TIENE FRONTERAS ES INVISIBLE TECNOLÓGICAMENTE CONECTADA SE MIDE EN MÚLTIPLOS CARACTERÍSTICAS
  • 43. ENTIDADES INTERNACIONALES FMI (Fondo Monetario Internacional) OMC (Organización Mundial de Comercio) BM (Banco Mundial) ENTIDADES INTERNACIONALES
  • 44. ACUERDOS INTERNACIONALES ACUERDOS COMERCIALES O N U B I D TRATADOS DE LIBRE COMERCIO T L C ACUERDOS INTERNACIONALES
  • 46. Si se está estudiando la economía local, se está buscando a la producción, distribución y consumo que se generan dentro de una comunidad local.
  • 47. El desarrollo local se dice por tanto que es el resultado de la influencia conjunta tanto de factores económicos como extra económicos que además, presentan un carácter localizado, inherente a cada territorio.
  • 48. También conocida como desarrollo sostenible, es un nuevo término que se ha puesto de moda en los últimos años y que encierra un proyecto de vida social basado en la reutilización de la materia prima para fines diversos.
  • 49. 4.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Y SU DISTRIBUCIÓN
  • 50. Medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período. PRODUCTO INTERNO BRUTO
  • 51. • Interno • Producción final • Valoración • Periodo
  • 52. PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes. PIB NOMINAL Y REAL
  • 53. AUMENTO DEL PIB Generalmente se considera que un aumento del PIB de un país es beneficioso para la población del mismo. Entonces es importante que crezca porque: • Indica la competitividad de las empresas. • Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma. • Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno.
  • 55. 3) LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO • Producto Interior Bruto per cápita: El “PIB pc” de un territorio en un período es el resultado de dividir el PIB de dicho territorio entre su población. 4) Desigualdad de renta Los índices de desigualdad de el grado de renta miden desigualdad existente distribución de la en la renta disponible por habitante en un territorio. Distribución de renta
  • 56. 5) No valora de acuerdo a su beneficio social, como la educación gratuita, la salud gratuita o la realización de deportes al aire libre sin pagar. 6) Tampoco tiene en cuenta si estado general existe un de salud, alegría y felicidad o un estado de apatía y consumismo.
  • 58. EXTERNALIZACIÓN DE COSTOS La externalización se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas beneficiosas o nulas regulaciones ambientales.
  • 59. Las empresas han comenzado a reconocer las diferentes condiciones inherentes a las diversas naciones del mundo. Como: Las leyes de trabajos entre los países pueden ser muy distintas. Creación de lugares de negocios que hacen el costo más bajo. Ventajas de leyes ambientales muy permisibles.
  • 60. La fabricación de automóviles en los EE.UU. en la década de 1970 comenzó a subcontratar la producción de componentes de automóviles a México, donde las leyes laborales son más flexibles. Pérdida de poder de los empleados y la disminución de los salarios para el trabajador promedio. China ha desarrollado las Zonas Económicas Especiales en donde no existe un salario mínimo y prácticamente sin regulaciones laborales. Estas condiciones han sido relacionadas con las deplorables condiciones de trabajo y las altas tasas de suicidio para los trabajadores. Países en el mundo en desarrollo han reducido sus leyes ambientales. La empresas contaminan los lagos y ríos, fuente de agua potable, los bosques y los hábitats naturales.
  • 61. INTERNALIZACIÓN DE COSTOS La internalización de los costos se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos.
  • 62. En teoría cuando se internalicen el 100% de los costos ambientales, no será necesario incluir los costos por degradación y agotamiento en la Cuentas Ecológicas y Económicas Nacionales. Internalizar ambientales integrarlos los costos significaría como un insumo llamado restau- ración de los recursos naturales.
  • 63. Pero por otro lado, cualquier aumento en el valor de los costos hará incrementar el precio final y por lo tanto se tendrá como efecto la reducción del consumo de dichos bienes. La internalización de los costos ambientales estará obligando a utilizar el recurso en forma más racional. Como en: El agua La gasolina La electricidad
  • 65.
  • 66. OBSOLESCENCIA Es el desuso de máquinas, equipos y tecnologías motivada por un insuficiente desempeño de sus en funciones comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidos en el mercado.
  • 67. OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Es la programación del fin de la vida útil de un bien, de modo que tras un período de tiempo que es determinado por el fabricante, éste se torne inservible.
  • 68. BERNARD LONDON • 1932. • Idea para terminar con crisis en los EE.UU. • Proponía hacerla obligatoria.
  • 69. BROOKS STEVENS • 1954. • Diseñador Industrial. • Popularizó el término “Obsolescencia Planificada”.
  • 70. OBJETIVO El objetivo de la obsolescencia planificada es el lucro económico inmediato.
  • 71. PROCEDIMIENTO 1. Producto (bien) falla. 2. Consumidor lo lleva a reparar. 3. Se le recomienda comprar uno nuevo. 4. Consumidor desecha el bien averiado. 5. Usuario compra uno nuevo.
  • 72. PROBLEMA DE DESECHOS Y CONTAMINACIÓN • El cuidado y el respeto del aire, agua, ambiente y ser humano pasan a un segundo plano de prioridades. Cada producto que se vuelve obsoleto implica contaminación. • Es un evidente problema del actual sistema de producción y económico: no se ajusta en absoluto a la armonía y al equilibrio de la naturaleza.
  • 73. • 7 mil millones de habitantes en el planeta. • 1 kg de basura per cápita al día. • Muchos residuos NO son BIODEGRADABLES. • Vida de degradación muy larga. • Residuos altamente contaminantes. PROBLEMA DE DESECHOS Y CONTAMINACIÓN
  • 75. OBSOLESCENCIA PERCIBIDA • Se refiere a crear en el consumidor un sentimiento de insatisfacción en relación al que posee persuadiéndolo a (que aun consumir uno producto funciona) nuevo. • También se le conoce como Obsolescencia por Modas. • La obsolescencia percibida impone la presión social para adquirir un nuevo producto.
  • 77. 4.7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES
  • 78. SERVICIOS AMBIENTALES Conjunto de condiciones y procesos naturales que ofrecen los ecosistemas por su simple existencia y que la sociedad puede utilizar para su beneficio.
  • 79. VALOR ECONÓMICO Darles un valor monetario nos hace más evidente su importancia. • EL PONER UN PRECIO A LOS SERVICIOS QUE NOS PROPORCIONAN LOS ECOSISTEMAS ES POSIBLEMENTE UNA BUENA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA.
  • 80. esfuerzos • Muchos locales, nacionales e internacionales se están haciendo en esto. • La ONU marcha, algunos tiene en desde hace años, un con este proyecto objetivo llamado Economía Ecosistemas TEEB, “La de los y la Biodiversidad”.
  • 81. V A L O R A C I Ó N E C O N Ó M I C A D E L O S S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S Valorar económicamente un servicio natural o ambiental significa determinar cuanto mejor o peor quedará el bienestar de las personas en función del cambio en la cantidad o calidad de estos servicios.
  • 82. V A L O R A C I Ó N E C O N Ó M I C A D E L O S S E R V I C I O S A M B I E N T A L E S Existen 2 métodos: 1. Directo: Simulan mercados para evaluar la disposición de las personas para pagar por el bien o servicio ambiental. 2. Indirecto: Calculan el valor económico del servicio ambiental basándose en el precio de mercado de los productos afectados por las alteraciones ambientales.
  • 83. ESTRATEGIAS PARA LOS SISTEMAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES 1. Son a largo plazo. 2. Deben estar sujetos a acuerdos internacionales. 3. Requieren de colaboración múltiple de actores sociales. 4. Tienen como producto un aspecto intangible, que es la conciencia de los usuarios de los servicios ambientales.
  • 84. COMPLEJIDAD • ¿Cómo ponerle precio al aire limpio, a la pureza del agua o a la regulación del clima? • Al ponerle un precio a los servicios de los ecosistemas se corre el riesgo de permitir su mercantilización. • El gobierno al NO poder poner precio a los servicios ambientales ha creado impuestos por mala práctica así como incentivos.
  • 85. COMPLEJIDAD • Fijarle precio a los servicios ambientales, es como calcular cuánto nos costaría reproducirlos con la tecnología que poseemos. • Se ha calculado que el valor de los servicios ambientales que producen los ecosistemas anualmente en el mundo oscila entre los 16 y 54 trillones de dólares.
  • 86. ESTIMACIÓN MONETARIA De forma desglosada, el valor económico por año en dólares de algunos tipos de ecosistemas, son: • Ecosistemas marinos: 20,949,000,000,000. • Bosques: 4,706,000,000,000. • Lagos y ríos: 1,700,000,000,000. • Pastizales: 906,000,000,000.