SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA Y RELACION ENTRE LA
NEUROCIENCIAS Y LA
CONDUCTA
NEUROCIENCIAS Y LA CONDUCTA
PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA
NEUROCIENCIA COGNITIVA
• El primer documento escrito en el que aparece nombrado el
órgano del cerebro fue el papiro quirúrgico de EDWIN SMITH,
así llamado por su descubridor, corresponde a un papel egipcio
aproximadamente en el año 1700 antes de la era cristiana, el
que a su vez probablemente se basaba en un texto del 3000
a.C.
EL CEREBRO EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD
MEDIA
• En la actualidad es obvio que la mente reside en el cerebro pero
no siempre fue así. En la Grecia antigua ARISTOTELES, creía que
un órgano tan inmóvil, grasiento y escaso de sangre (en
cadáveres), era prácticamente inútil y lo consideraba como una
flema sobrante que a veces se filtraba a los fosas nasales en
forma de moco y que solo servía para refrigerar sangre, era una
especie de radiador natural, juzgaba lo mas lógico atribuir al
corazón el origen de la función mental.
EL CEREBRO EN EL RENACIMIENTO Y LA
EDAD MODERNA
• Con la llegada del renacimiento europeo y el inicio de la edad
moderna se volvió a la observación de la naturaleza. De la
repetición de los antiguos dogmas, basados en las traducciones
árabes-latinas.
• Leonardo Da vinci, aplicó su maravilloso talento a la
neuroanatomía y quiso conocer la forma de los ventrílocuos
cerebrales a través de un ingenioso método. Inyectó cera
liquida caliente en el interior de estas cavidades, y al enfriarse
la cera, obtuvo por primera vez un modelo tridimensional de
todo el sistema ventricular del cerebro.
RENÉ DESCARTES
• Atribuía a la glándula pineal un papel fundamental en la conducta
humana y consideraba que era el lugar donde la mente se unía
con el cuerpo.
• Siglo XIX: La corteza cerebral y los debates sobre su función.
• Se conocen que los procesos cognitivos mas complejos se
asientan sobre redes neuronales en las que participa de modo
fundamental la corteza o córtex cerebral durante el siglo XIX y
antes, a esta envoltura gris rosácea se la considero una mera e
insignificante corteza.
FRENOLOGÍA
• A principios del siglo XIX surgió
la denominada frenología, un
movimiento “no se puede
calificar de ciencia”, fundado por
el alemán Franz Joseph Gall. El
termino frenología procede del
griego phrenos “mente” y logos
“conocimiento”, para designar
una ciencia de la mente. Gall
propuso un listado de 27
funciones mentales localizadas
en sitios muy concretos del
cerebro.
LOCALIZACION DEL LENGUAJE
AREAS DE BRODMAN
• Las áreas de Brodmann, que son divisiones del córtex cerebral, forman un mapa que nos ayuda a
entender las estructuras y las funciones del cerebro.
• Brodmann se dedicó fundamentalmente al estudio de la anatomía y a la psiquiatría. En 1901, se comenzó
a centrar en la neurobiología y fue durante este periodo cuando dio luz al famoso mapa de la corteza
cerebral que lleva su nombre.
• Este mapa de la corteza cerebral fue realizado por Brodmann en torno a 1909. En él, diferenció 47 áreas
diferentes, cada una de ellas compuesta por cito arquitectura, flujo sanguíneo, metabolismo, y funciones
características.
• El propósito de Brodmann era crear una organización topográfica del córtex basada en características
anatómicas y funcionales. Para ello, realizó divisiones espaciales de la corteza que, poco a poco, fue
correlacionando experimentalmente con las diversas funciones corticales.
NEUROCIENCIAS Y LA CONDUCTA
• La Neurociencia ha experimentado un enorme desarrollo en las cuatro ultimas décadas, que la ha convertido en
una de las disciplinas biomédicas de mayor relevancia en la actualidad. Ha contribuido a ello, junto con otros
factores, el creciente impacto de las enfermedades del sistema nervioso en las sociedades occidentales. El
incremento de pacientes que sufren accidentes cerebrovasculares, procesos neurodegenerativos como la
enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson, o trastornos psiquiátricos como la depresión o la
esquizofrenia, han llevado a las autoridades sanitarias a multiplicar los medios materiales dedicados a la
investigación del cerebro y de sus alteraciones.
• Desde su origen, la Neurociencia se ha caracterizado por un marcado enfoque sintético e integrador de todas
aquellas ciencias dedicadas al estudio del sistema nervioso normal y patológico.
ÁREAS MOTORAS
• Se trata de las regiones que, en suma, forman la corteza motora. Son, por tanto, un grupo de zonas que se encargan de procesar la
información relativa al movimiento muscular.
• Están relacionadas con la generación, coordinación, mantenimiento y finalización de los movimientos. Dentro de la corteza motora
podemos encontrar diferentes regiones:
• Área motora primaria o 4 de Brodmann. Esta región se caracteriza por presentar un umbral de excitación bajo. Es la encargada de ejecutar
órdenes para que se inicien los movimientos voluntarios, que en general serán movimientos sencillos.
• Área motora suplementaria o 6 de Brodmann. Se caracteriza por tener un umbral de excitación alto. Se encarga de coordinar los movimientos
involucrados en la postura. Además, influye en la organización de las secuencias de movimientos de los grandes grupos musculares.
• Área motora secundaria u 8 de Brodmann. Es un área premotora y se encarga junto con el área 6 de almacenar patrones de movimientos
provenientes de experiencias pasadas. También se ocupa del movimiento de los ojos.
• Área de Broca o 44 y 45 de Brodmann. Son las que tienen que ver con los movimientos necesarios para producir el lenguaje. Es decir: la
gesticulación, la entonación, y el procesamiento semántico. Así, desempeñan un papel crucial en la elaboración y generación del lenguaje hablado
y escrito.
AREAS SENSITIVAS
• Componen la región somatosensorial y se encargan del procesamiento cerebral de los fenómenos sensoriales (asociación y
coordinación de estímulos y comparación de estímulos previos con los que llegan del exterior).
• Procesan, entre otras, la información que proviene del sistema táctil y la relativa a la posición corporal. Podemos encontrar las
siguientes regiones sensitivas:
• Áreas somato estésicas primarias, o 1, 2 y 3 de Brodmann. Se localizan entre la circunvolución parietal y la parte posterior del lóbulo
parietal central. Son las áreas principales encargadas del tacto y la propiocepción.
• Área somato estésica secundaria, o 5 y 7 de Brodmann. La 5 se encarga de la percepción táctil y la 7 es un área integradora, de
reconocimiento de objetos sin que se use la vista.
• Regiones de sensibilidad acústica: el área 41 detecta cambios de frecuencia y localización del sonido; el área 42 participa en la
detección y reconocimiento del habla, y procesa la información de la corteza auditiva primaria. Además, las áreas 20 y 21
reconocen los sonidos, y la 22 los percibe.
AREAS SENSITIVAS
• Sensibilidad gustativa. Principalmente, el área 43. Esta se encuentra en el labio posterior de la cisura
lateral y en la zona adyacente de la ínsula. Gracias a ella procesamos la información del sabor y
del gusto.
• Sensibilidad vestibular. Se encuentra en el labio superior de la cisura central y en la parte
posterior de la ínsula y del área 22. Tiene que ver con la percepción de posiciones del cuerpo,
movimientos de la cabeza en el espacio, y el mantenimiento del equilibrio.
• Sensibilidad visual. Está el área 17 de Brodmann, en torno a la cisura calcarina y el polo occipital,
que procesa contenido visual contando con una distribución retino tópica de las representaciones
visuales. Además, las áreas 18 y 19 de Brodmann relacionan la información recibida del área 17 con
experiencias visuales pasadas registradas, para el reconocimiento y apreciación de lo que se ve.
AREAS ASOCIATIVAS
• Son áreas pluri sensitivas capaces de asociar diversas sensaciones entre sí y a estas, a su vez, con áreas
de tipo motor. Están vinculadas con el comportamiento, la discriminación perceptiva y la interpretación de
experiencias sensitivas.
• Están distribuidas en tres zonas: la parietal posterior, la temporal anterior y la prefrontal. Tenemos entre ellas:
• Áreas prefrontales o 9, 10, 11, y 12 de Brodmann. Se encargan de asociar las experiencias necesarias para
producir ideas abstractas. Además, están relacionadas con las funciones ejecutivas, con la personalidad y con las
emociones.
• Área temporal anterior. Interviene en el almacenamiento de experiencias sensitivas. Su estimulación hace
recordar objetos o música que se han vivenciado previamente. Al área 38 de esta región se le atribuye el
movimiento del pie que hacemos al seguir el ritmo de una canción cuando escuchamos una melodía.
AREAS ASOCIATIVAS
• Áreas asociativas del lenguaje. El área de Broca (áreas 44 y 45 de Brodmann) se dedica a la generación
motriz del lenguaje hablado. El área de Wernicke (áreas 22, 39, 40 de Brodmann) permite la comprensión
del lenguaje escrito y hablado, y asocia los sonidos con conceptos. El centro de Exner interfiere en el lenguaje
escrito, y el de Dejerine y de Luria se dedican a la organización adecuada de la palabra.
EL CEREBRO
• Juega un rol fundamental, el cerebro solamente es
una parte del organismo. Un individuo no puede ser
reducido únicamente a este órgano; el cerebro está
en constante interacción con otras partes del cuerpo
humano. El cerebro es el “centro” de nuestras
facultades mentales. Asume funciones vitales al
influir sobre el pulso del corazón, la temperatura del
cuerpo, la respiración, etcétera, al mismo tiempo
que desempeña funciones llamadas “superiores”,
como el lenguaje, el razonamiento y la conciencia.
Este órgano incluye dos hemisferios (derecho e
izquierdo), cada uno de los cuales se divide además
PRINCIPALES COMPONENTES DEL CEREBRO
• Los principales componentes
del tejido cerebral son las
células gliales y las células
nerviosas (neuronas). La célula
nerviosa es considerada como
la unidad básica de
funcionamiento del cerebro
debido a su extensa
interconectividad y porque se
especializa en la
comunicación. Las neuronas
están organizadas en redes
funcionales que están
ubicadas en partes específicas
del cerebro.
LA MENTE
• Uno de los problemas
más apasionantes de
la Ciencia actual, y en
especial de aquellas
de sus ramas que se
dedican al estudio del
Ser Humano, es el de
la estructura y
función de la Mente.
¿QUÉ ES LA MENTE?
• La mente comprende el conjunto de capacidades
intelectuales de una persona, como la percepción,
el pensamiento, la conciencia y la memoria. Es
también la parte del ser humano donde se
desarrollan estos procesos.
• Mente también es sinónimo de designio,
pensamiento, propósito o voluntad.
LA MENTE EN PSICOLOGÍA
• En Psicología, el concepto de mente comprende el conjunto de actividades y procesos, tanto conscientes
como inconscientes, de carácter psíquico, tales como la percepción, el razonamiento, el aprendizaje, la
creatividad, la imaginación o la memoria.
• La mente es lo que nos permite tener conciencia subjetiva. Como tal, no ocupa un lugar físico, de allí que
sea un concepto abstracto. Se la asocia generalmente con el cerebro, que es el órgano en el cual tienen
lugar estos procesos, pero se diferencia de este en que, mientras la mente es estudiada por disciplinas
como la psicología y la psiquiatría, el cerebro es abordado desde la biología en función de los procesos
físicos y químicos que tienen lugar en él.

Más contenido relacionado

Similar a 2-HISTORIA Y RELACION DE LAS NEUROCIENCIAS Y LA CONDUCTA.pptx

Importancia del cerebro
Importancia del cerebroImportancia del cerebro
Importancia del cerebro
cubetas_2620
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
Mendoza30
 
Informatica nivel 3
Informatica nivel 3Informatica nivel 3
Informatica nivel 3
yorgelis27
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Universidad Nacional de Cajamarca-Perú
 
Anatomía del encéfalo
Anatomía del encéfaloAnatomía del encéfalo
Anatomía del encéfalo
Krizty Cadena
 
Bases biológicas del aprendizaje
Bases biológicas del aprendizajeBases biológicas del aprendizaje
Bases biológicas del aprendizaje
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
1 introduccion neuroanatomia
1 introduccion neuroanatomia1 introduccion neuroanatomia
1 introduccion neuroanatomia
anthariz
 
Neurociencias y Educación 1
 Neurociencias y Educación 1 Neurociencias y Educación 1
Neurociencias y Educación 1
Jorge Bustamante
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
blancasusanavaca
 
El cerebro
El  cerebroEl  cerebro
El cerebro
smoke5
 
Anatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroAnatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebro
Logan_sv
 
Exposicion del cerebro y el universo
Exposicion del cerebro y el universoExposicion del cerebro y el universo
Exposicion del cerebro y el universo
bequiuncp
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
arkhamsyrens
 
Texto corteza cerebral
Texto corteza cerebralTexto corteza cerebral
Texto corteza cerebral
s123g10d
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
carmen marin
 
UTPL_ESTRUCTURA DEL CEREBRO
UTPL_ESTRUCTURA DEL CEREBROUTPL_ESTRUCTURA DEL CEREBRO
UTPL_ESTRUCTURA DEL CEREBRO
UTPL
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
Alex Hernandez Torres
 
Hemisferio del cerebro
Hemisferio del cerebroHemisferio del cerebro
Hemisferio del cerebro
christian
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
marlynosuna
 

Similar a 2-HISTORIA Y RELACION DE LAS NEUROCIENCIAS Y LA CONDUCTA.pptx (20)

Importancia del cerebro
Importancia del cerebroImportancia del cerebro
Importancia del cerebro
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Informatica nivel 3
Informatica nivel 3Informatica nivel 3
Informatica nivel 3
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
 
Anatomía del encéfalo
Anatomía del encéfaloAnatomía del encéfalo
Anatomía del encéfalo
 
Bases biológicas del aprendizaje
Bases biológicas del aprendizajeBases biológicas del aprendizaje
Bases biológicas del aprendizaje
 
1 introduccion neuroanatomia
1 introduccion neuroanatomia1 introduccion neuroanatomia
1 introduccion neuroanatomia
 
Neurociencias y Educación 1
 Neurociencias y Educación 1 Neurociencias y Educación 1
Neurociencias y Educación 1
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
 
El cerebro
El  cerebroEl  cerebro
El cerebro
 
Anatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroAnatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebro
 
Exposicion del cerebro y el universo
Exposicion del cerebro y el universoExposicion del cerebro y el universo
Exposicion del cerebro y el universo
 
Manual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americanaManual Neuropsicologia Escuela americana
Manual Neuropsicologia Escuela americana
 
Texto corteza cerebral
Texto corteza cerebralTexto corteza cerebral
Texto corteza cerebral
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
UTPL_ESTRUCTURA DEL CEREBRO
UTPL_ESTRUCTURA DEL CEREBROUTPL_ESTRUCTURA DEL CEREBRO
UTPL_ESTRUCTURA DEL CEREBRO
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Hemisferio del cerebro
Hemisferio del cerebroHemisferio del cerebro
Hemisferio del cerebro
 
Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)Revista yeikar lista(2)
Revista yeikar lista(2)
 

Más de NoNavas

1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
NoNavas
 
1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx
1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx
1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx
NoNavas
 
1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y ANTECEDENTES.pptx
1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y ANTECEDENTES.pptx1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y ANTECEDENTES.pptx
1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y ANTECEDENTES.pptx
NoNavas
 
1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx
1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx
1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx
NoNavas
 
1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx
1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx
1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx
NoNavas
 
1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx
1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx
1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx
NoNavas
 

Más de NoNavas (6)

1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
1-PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO.pptx
 
1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx
1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx
1.PSICOPATOLOGIA ANTECEDENTES Y MARCO TERORICO I.pptx
 
1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y ANTECEDENTES.pptx
1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y ANTECEDENTES.pptx1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y ANTECEDENTES.pptx
1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y ANTECEDENTES.pptx
 
1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx
1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx
1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx
 
1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx
1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx
1-HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx
1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx
1-CONCEPTOS BASICOS DE LAS NEUROCIENCIAS.pptx
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 

2-HISTORIA Y RELACION DE LAS NEUROCIENCIAS Y LA CONDUCTA.pptx

  • 1. HISTORIA Y RELACION ENTRE LA NEUROCIENCIAS Y LA CONDUCTA NEUROCIENCIAS Y LA CONDUCTA
  • 2. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA NEUROCIENCIA COGNITIVA • El primer documento escrito en el que aparece nombrado el órgano del cerebro fue el papiro quirúrgico de EDWIN SMITH, así llamado por su descubridor, corresponde a un papel egipcio aproximadamente en el año 1700 antes de la era cristiana, el que a su vez probablemente se basaba en un texto del 3000 a.C.
  • 3. EL CEREBRO EN LA EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA • En la actualidad es obvio que la mente reside en el cerebro pero no siempre fue así. En la Grecia antigua ARISTOTELES, creía que un órgano tan inmóvil, grasiento y escaso de sangre (en cadáveres), era prácticamente inútil y lo consideraba como una flema sobrante que a veces se filtraba a los fosas nasales en forma de moco y que solo servía para refrigerar sangre, era una especie de radiador natural, juzgaba lo mas lógico atribuir al corazón el origen de la función mental.
  • 4. EL CEREBRO EN EL RENACIMIENTO Y LA EDAD MODERNA • Con la llegada del renacimiento europeo y el inicio de la edad moderna se volvió a la observación de la naturaleza. De la repetición de los antiguos dogmas, basados en las traducciones árabes-latinas. • Leonardo Da vinci, aplicó su maravilloso talento a la neuroanatomía y quiso conocer la forma de los ventrílocuos cerebrales a través de un ingenioso método. Inyectó cera liquida caliente en el interior de estas cavidades, y al enfriarse la cera, obtuvo por primera vez un modelo tridimensional de todo el sistema ventricular del cerebro.
  • 5. RENÉ DESCARTES • Atribuía a la glándula pineal un papel fundamental en la conducta humana y consideraba que era el lugar donde la mente se unía con el cuerpo. • Siglo XIX: La corteza cerebral y los debates sobre su función. • Se conocen que los procesos cognitivos mas complejos se asientan sobre redes neuronales en las que participa de modo fundamental la corteza o córtex cerebral durante el siglo XIX y antes, a esta envoltura gris rosácea se la considero una mera e insignificante corteza.
  • 6. FRENOLOGÍA • A principios del siglo XIX surgió la denominada frenología, un movimiento “no se puede calificar de ciencia”, fundado por el alemán Franz Joseph Gall. El termino frenología procede del griego phrenos “mente” y logos “conocimiento”, para designar una ciencia de la mente. Gall propuso un listado de 27 funciones mentales localizadas en sitios muy concretos del cerebro.
  • 8. AREAS DE BRODMAN • Las áreas de Brodmann, que son divisiones del córtex cerebral, forman un mapa que nos ayuda a entender las estructuras y las funciones del cerebro. • Brodmann se dedicó fundamentalmente al estudio de la anatomía y a la psiquiatría. En 1901, se comenzó a centrar en la neurobiología y fue durante este periodo cuando dio luz al famoso mapa de la corteza cerebral que lleva su nombre. • Este mapa de la corteza cerebral fue realizado por Brodmann en torno a 1909. En él, diferenció 47 áreas diferentes, cada una de ellas compuesta por cito arquitectura, flujo sanguíneo, metabolismo, y funciones características. • El propósito de Brodmann era crear una organización topográfica del córtex basada en características anatómicas y funcionales. Para ello, realizó divisiones espaciales de la corteza que, poco a poco, fue correlacionando experimentalmente con las diversas funciones corticales.
  • 9. NEUROCIENCIAS Y LA CONDUCTA • La Neurociencia ha experimentado un enorme desarrollo en las cuatro ultimas décadas, que la ha convertido en una de las disciplinas biomédicas de mayor relevancia en la actualidad. Ha contribuido a ello, junto con otros factores, el creciente impacto de las enfermedades del sistema nervioso en las sociedades occidentales. El incremento de pacientes que sufren accidentes cerebrovasculares, procesos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson, o trastornos psiquiátricos como la depresión o la esquizofrenia, han llevado a las autoridades sanitarias a multiplicar los medios materiales dedicados a la investigación del cerebro y de sus alteraciones. • Desde su origen, la Neurociencia se ha caracterizado por un marcado enfoque sintético e integrador de todas aquellas ciencias dedicadas al estudio del sistema nervioso normal y patológico.
  • 10. ÁREAS MOTORAS • Se trata de las regiones que, en suma, forman la corteza motora. Son, por tanto, un grupo de zonas que se encargan de procesar la información relativa al movimiento muscular. • Están relacionadas con la generación, coordinación, mantenimiento y finalización de los movimientos. Dentro de la corteza motora podemos encontrar diferentes regiones: • Área motora primaria o 4 de Brodmann. Esta región se caracteriza por presentar un umbral de excitación bajo. Es la encargada de ejecutar órdenes para que se inicien los movimientos voluntarios, que en general serán movimientos sencillos. • Área motora suplementaria o 6 de Brodmann. Se caracteriza por tener un umbral de excitación alto. Se encarga de coordinar los movimientos involucrados en la postura. Además, influye en la organización de las secuencias de movimientos de los grandes grupos musculares. • Área motora secundaria u 8 de Brodmann. Es un área premotora y se encarga junto con el área 6 de almacenar patrones de movimientos provenientes de experiencias pasadas. También se ocupa del movimiento de los ojos. • Área de Broca o 44 y 45 de Brodmann. Son las que tienen que ver con los movimientos necesarios para producir el lenguaje. Es decir: la gesticulación, la entonación, y el procesamiento semántico. Así, desempeñan un papel crucial en la elaboración y generación del lenguaje hablado y escrito.
  • 11. AREAS SENSITIVAS • Componen la región somatosensorial y se encargan del procesamiento cerebral de los fenómenos sensoriales (asociación y coordinación de estímulos y comparación de estímulos previos con los que llegan del exterior). • Procesan, entre otras, la información que proviene del sistema táctil y la relativa a la posición corporal. Podemos encontrar las siguientes regiones sensitivas: • Áreas somato estésicas primarias, o 1, 2 y 3 de Brodmann. Se localizan entre la circunvolución parietal y la parte posterior del lóbulo parietal central. Son las áreas principales encargadas del tacto y la propiocepción. • Área somato estésica secundaria, o 5 y 7 de Brodmann. La 5 se encarga de la percepción táctil y la 7 es un área integradora, de reconocimiento de objetos sin que se use la vista. • Regiones de sensibilidad acústica: el área 41 detecta cambios de frecuencia y localización del sonido; el área 42 participa en la detección y reconocimiento del habla, y procesa la información de la corteza auditiva primaria. Además, las áreas 20 y 21 reconocen los sonidos, y la 22 los percibe.
  • 12. AREAS SENSITIVAS • Sensibilidad gustativa. Principalmente, el área 43. Esta se encuentra en el labio posterior de la cisura lateral y en la zona adyacente de la ínsula. Gracias a ella procesamos la información del sabor y del gusto. • Sensibilidad vestibular. Se encuentra en el labio superior de la cisura central y en la parte posterior de la ínsula y del área 22. Tiene que ver con la percepción de posiciones del cuerpo, movimientos de la cabeza en el espacio, y el mantenimiento del equilibrio. • Sensibilidad visual. Está el área 17 de Brodmann, en torno a la cisura calcarina y el polo occipital, que procesa contenido visual contando con una distribución retino tópica de las representaciones visuales. Además, las áreas 18 y 19 de Brodmann relacionan la información recibida del área 17 con experiencias visuales pasadas registradas, para el reconocimiento y apreciación de lo que se ve.
  • 13. AREAS ASOCIATIVAS • Son áreas pluri sensitivas capaces de asociar diversas sensaciones entre sí y a estas, a su vez, con áreas de tipo motor. Están vinculadas con el comportamiento, la discriminación perceptiva y la interpretación de experiencias sensitivas. • Están distribuidas en tres zonas: la parietal posterior, la temporal anterior y la prefrontal. Tenemos entre ellas: • Áreas prefrontales o 9, 10, 11, y 12 de Brodmann. Se encargan de asociar las experiencias necesarias para producir ideas abstractas. Además, están relacionadas con las funciones ejecutivas, con la personalidad y con las emociones. • Área temporal anterior. Interviene en el almacenamiento de experiencias sensitivas. Su estimulación hace recordar objetos o música que se han vivenciado previamente. Al área 38 de esta región se le atribuye el movimiento del pie que hacemos al seguir el ritmo de una canción cuando escuchamos una melodía.
  • 14. AREAS ASOCIATIVAS • Áreas asociativas del lenguaje. El área de Broca (áreas 44 y 45 de Brodmann) se dedica a la generación motriz del lenguaje hablado. El área de Wernicke (áreas 22, 39, 40 de Brodmann) permite la comprensión del lenguaje escrito y hablado, y asocia los sonidos con conceptos. El centro de Exner interfiere en el lenguaje escrito, y el de Dejerine y de Luria se dedican a la organización adecuada de la palabra.
  • 15. EL CEREBRO • Juega un rol fundamental, el cerebro solamente es una parte del organismo. Un individuo no puede ser reducido únicamente a este órgano; el cerebro está en constante interacción con otras partes del cuerpo humano. El cerebro es el “centro” de nuestras facultades mentales. Asume funciones vitales al influir sobre el pulso del corazón, la temperatura del cuerpo, la respiración, etcétera, al mismo tiempo que desempeña funciones llamadas “superiores”, como el lenguaje, el razonamiento y la conciencia. Este órgano incluye dos hemisferios (derecho e izquierdo), cada uno de los cuales se divide además
  • 16. PRINCIPALES COMPONENTES DEL CEREBRO • Los principales componentes del tejido cerebral son las células gliales y las células nerviosas (neuronas). La célula nerviosa es considerada como la unidad básica de funcionamiento del cerebro debido a su extensa interconectividad y porque se especializa en la comunicación. Las neuronas están organizadas en redes funcionales que están ubicadas en partes específicas del cerebro.
  • 17. LA MENTE • Uno de los problemas más apasionantes de la Ciencia actual, y en especial de aquellas de sus ramas que se dedican al estudio del Ser Humano, es el de la estructura y función de la Mente.
  • 18. ¿QUÉ ES LA MENTE? • La mente comprende el conjunto de capacidades intelectuales de una persona, como la percepción, el pensamiento, la conciencia y la memoria. Es también la parte del ser humano donde se desarrollan estos procesos. • Mente también es sinónimo de designio, pensamiento, propósito o voluntad.
  • 19. LA MENTE EN PSICOLOGÍA • En Psicología, el concepto de mente comprende el conjunto de actividades y procesos, tanto conscientes como inconscientes, de carácter psíquico, tales como la percepción, el razonamiento, el aprendizaje, la creatividad, la imaginación o la memoria. • La mente es lo que nos permite tener conciencia subjetiva. Como tal, no ocupa un lugar físico, de allí que sea un concepto abstracto. Se la asocia generalmente con el cerebro, que es el órgano en el cual tienen lugar estos procesos, pero se diferencia de este en que, mientras la mente es estudiada por disciplinas como la psicología y la psiquiatría, el cerebro es abordado desde la biología en función de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en él.