SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESTRUCTURA INTERNA/EXTERNA
DEL CEREBRO
Caracas, Enero de 2016
Elaborado por:
Mariela Irene Arteaga Rietveldt
C.I. 8.698.994
Aula Virtual Doctorado
Cátedra: Neuropsicología
Profesor: José Rafael Bolívar Pinilla
CONFIGURACION INTERNA Y EXTERNA DEL CEREBRO
Es el órgano mayor del sistema nervioso central y el centro de control para
todo el cuerpo. Esta masa formada por billones de células nerviosas tiene
color rosa-grisáceo y rellena todo el cráneo el mismo que lo protege. Esta
cubierto por una sustancia llamada sustancia gris. Su dimensión va desde la
frente hasta el occipucio que es la parte de la nuca, en cercanías de los
aparatos sensoriales primarios de la visión, oído, olfato, gusto y el sentido
del equilibrio, pesa una tres libras y consume alrededor del 20% de la
energía del cuerpo
Tanto actividades voluntarias como involuntarias son controladas por este
órgano, también es el responsable de la complejidad del pensamiento, la
memoria emociones y lenguaje. El cerebro es sumamente complejo gracias
a la naturaleza de la unidad que lo nutre: la neurona
CONFIGURACION EXTERNA DEL CEREBRO
1. Hemisferios cerebrales
Están separados entre si por una fisura longitudinal cerebral y por el mesencéfalo por
una fisura transversal cerebral. cada uno de ellos presenta tres caras una supero
lateral, una medial y otra inferior.
a. Cara supero lateral
Se encuentran tres surcos principales: surco lateral, surco central y el surco parieto-
occipital.
El surco lateral o Fisura de silvio, es el más extenso y profundo llegando hasta el
lóbulo de la ínsula.
El surco central o Fisura de Rolando comienza por encima del surco lateral, no es
rectilíneo y presenta un trayecto largo marca los límites entre el área motora y
sensitiva de la corteza.
El surco parieto-occipital, se encuentra en el borde superior del hemisferio, se dirige
hacia abajo y se encuentra interrumpido por numerosos pliegues.
Estos tres surcos separan cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. En el
fondo del surco lateral se encuentra el lóbulo de la ínsula.
Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo
occipital reside la corteza visual y
por lo tanto está implicado en
nuestra capacidad para ver e
interpretar lo que vemos
Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el
procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo,
el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los
objetos.
Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el lóbulo
temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está
implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal
no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras,
imágenes,…).
Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos,
el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto
plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad.
Los lóbulos frontales asisten la planificación, coordinación, control y ejecución de
las conductas.
Lóbulo de la ínsula es un lóbulo profundo situado en el fondo del surco lateral. su
función se asocia a actividades de movimientos voluntarios e involuntarios
b. Cara medial
Se encuentran cuatro surcos principales: Surco del cuerpo calloso, surco del cíngulo,
surco parieto-occipital y surco calcarino.
surco parieto-occipital
surco calcarino
surco del cuerpo calloso
surco del cingulo
c. Cara inferior
La cara inferior del cerebro es muy irregular y presenta dos porciones diferentes
separadas por el surco lateral, en el lóbulo frontal se observan las
circunvoluciones orbitarias, el surco oftálmico y el surco del hipocampo.
CONFIGURACION INTERNA DEL CEREBRO
Los dos hemisferios cerebrales claramente separados, están unidos entre sí por su
parte media por un conjunto de estructuras que se denominan comisuras
interhemisfericas
1. cuerpo calloso
Es el haz de fibras nerviosas recubierto
de mielinas que unen los dos hemisferios
cerebrales. La función del cuerpo calloso
es la de comunicar y coordinar al
hemisferio cerebral derecho y el
hemisferio cerebral izquierdo con el fin de
que ambos lados del cerebro trabajen de
forma conjunta y complementaria. Se
divide en cuatro partes: la rodilla, el
tronco el rostro y el esplenio.
2. Tálamo: es una estructura ubicada en la línea media del encéfalo la cual divide
ambos hemisferios, está compuesto por dos lóbulos interconectados por una
agrupación de neuronas. El tálamo es uno de los responsables de las mayores
conexiones. Los núcleos del tálamo son: núcleo geniculadolateral que recibe
información del ojo, el núcleo geniculado medial recibe información del oído
interno y el núcleo ventrolateral recibe información del cerebelo
3. Hipotálamo: se encuentra en la zona
más basal del encéfalo, justo debajo del
tálamo. Es una estructura pequeña y se
encarga de controlar el sistema nervioso
neurovegetativo y el sistema endocrino,
relacionadas con la supervivencia
(acciones de lucha, ingesta, huida,
apareamiento, etc,). y otras como beber y
dormir. Se encuentra conectado a través
de un sistema vascular con la hipófisis y
hace que esta produzca hormonas que
se encargan de controlar la secreción de
las glándulas endocrinas.
4. El fórnix, trígono cerebral, bóveda de los 4 pilares o fondo de saco.
Es un conjunto de haces nerviosos en forma de C del cerebro y lleva las señales
desde el hipocampo al hipotálamo, así como desde un hemisferio al otro. El fornix es
fundamental para el funcionamiento cognitivo normal en especial por su importancia
en la formación de la memoria
5. hipocampo
El hipocampo es una parte del cerebro situado en el lóbulo temporal. Forma una parte
del sistema límbico y participa en la memoria y la orientación espacial. El nombre
deriva de su forma curva, semejante a un caballito de mar.
6. amígdala cerebral
La amígdala cerebral es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la
profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los
humanos. La amígdala forma parte del sistema límbico, es el centro de la afectividad,
es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas,
angustias y alegrías intensas
7. Ganglios basales: Están compuestos por un conjunto de
núcleos subcorticales del prosencéfalo, los cuales están situados
en la parte anterior bajo los ventrículos laterales Estos están
implicados en el control del movimiento. Se encuentran sobre una
zona llamada cuerpo estriado: dos cuerpos de sustancia gris,
separados por un haz de fibras denominado capsula interna.
Respecto de esta se van situando los ganglios basales: el núcleo
caudado, el putamen, el globo pálido, el núcleo subtálamico y la
sustancia negra.
FUNCIONES DEL CEREBRO
1. Hemisferio derecho
La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está
demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial,
la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones),
facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación,
intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El
cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes. Diversos estudios
han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante
es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes,
como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy
creativas y tienen muy desarrollada la imaginación
FUNCIONES DEL CEREBRO
2. Hemisferio izquierdo
El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser
que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal. En él se
encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad
lingüística del hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke"(áreas
especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano).La función específica
del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla. Por
consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto
para hablar y escribir. El "Área de Wernicke" tiene como función específica la
comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla. Si esta zona se
daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de
la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de
análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver
problemas numéricos, aprender información teórica
La mente humana es un doble flujo informativo, desde afuera hacia dentro y desde
adentro hacia fuera, lo que trasladara a una intelectualización y posterior síntesis
de todas las sensaciones percibidas, externas o internas.
De esta manera cada persona va construyendo su realidad. El proceso de la
realidad percibida es esencial en el progreso de la vida individual, porque la
realidad sobre el cual se construyeron y se siguen construyendo los dos polos
psíquicos de la existencia humana, la cordura y la locura.
La psiquiatría clásica de los años 30 adoptó la concepción de realidad para dividir
a las enfermedades mentales en dos grandes grupos:
• las neurosis, caracterizadas por un mantenimiento del contacto con la realidad,
y
• la psicosis cuyo síntoma cardinal era la pérdida del contacto vital con la
realidad. Habiendo pasado desde entonces tres cuartos de siglo, se sigue
hablando y discutiendo acerca de la realidad.
Pero se han conducidos cambios importantes en el mundo, en la gente y en la
percepción de la realidad. Los conceptos básicos se mantienen pero en nuestros
días ya es corriente, la realidad virtual.
Que es una especie de realidad provocada es decir, algo que nos asigna, o que
viene programado de antemano y es desencadenante o que actúa como un
estimulo.
La reacción de cada individuo se deriva de la percepción privada o intima de esa
realidad virtual. Cada persona elabora y genera desde su propia visión de lo que es
real y lo que no es. Lo real esta en el interior de cada uno y como cada uno percibe,
ya no solo de acuerdo con la información elaborada por sus órganos sensoriales,
sino también desde las asociaciones internas que se producen en cada ser, toda vez
que le llega una nueva información, o un nuevo estimulo y este se contacta con su
banco de datos inconsciente, que abarca desde sentimientos y emociones hasta las
mas primitivas reacciones instintivas.
Este proceso que tiene períodos rápidos e instantáneos y que tiene después
también respuestas retardadas, esas que salen de la unión de los últimos restos
libres del estimulo con los elementos mas profundos de las capas aparentemente
ocultas de la conciencia.
Es una serie de reacciones ligadas que se trasladan y pasan entre
neurotransmisores, receptores, micro partículas mas pequeñas y mas grandes, mas
pesadas y mas livianas. En ese constante fluir y refluir de macro y micro moléculas
se va produciendo la individualidad específica de cada ser humano.
Todos los sentidos interceden en el desarrollo de la percepción, por ejemplo un niño
agita una sonaja (oído) , después de agarrarla (tacto) y luego la mordisquea (gusto)
a través de estas acciones el entra en la interacción con ese objeto para
reconocerlo.
Esos conocimientos se afirman y las percepciones se vuelven mas significativas a lo
largo de los años dos factores son importantes en este desarrollo, la maduración del
sistema nervioso y la experiencia en el mundo.
Las emociones, son etapas anímicas que muestran una gran actividad orgánica, que
se manifiesta a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y
otras con estados anímicos permanentes.
Estas se inventan como un comportamiento que puede ser producido por causas
externas e internas; que pueden permanecer, incluso, una vez que ha desaparecido
el estímulo y que acompaña necesariamente, en mayor o menor grado, toda
conducta motivada.
Las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación
compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma
situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de
una necesidad o de una motivación; logrando generar una cadena compleja de
conducta que va más allá de la simple aproximación o evitación.
Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas
las reacciones somáticas que presenta el organismo, pero las más importantes son:
-Las alteraciones en la circulación.
-Los cambios respiratorios.
-Las secreciones glandulares
El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es el Sistema
Nervioso.
El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del
simpático y para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia
inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con
entrenamiento logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un auto control
casi perfecto.
El detector de mentiras es una máquina de detectar si el sujeto falsea las
respuestas. Este aparato intenta medir las reacciones Fisiológicas en el ritmo
cardíaco y respiratorio, así como la tensión sanguínea.
El cambio mas notable es la elevación del azúcar sanguíneo. Además de estas
alteraciones fisiológicas, se secreta adrenalina a la sangre por la medula
suprarrenal, que es la parte no endocrina de las glándulas suprarrenales. La
adrenalina eleva la azúcar en la sangre, la coagula más rápidamente, y aumenta la
presión arterial.
Además del control e integración de las reacciones emocionales, habita
principalmente en el hipotálamo y en otras estructuras conocidas como sistema
límbico; este último mantiene una estrecha relación con la corteza cerebral, donde
se centrarían las emociones subjetivas de la emoción, el sistema límbico esta
formado por una serie de estructuras, que son las siguientes:
1.- "Tiene una estrecha relación entre si.“
2.- "Se conectan íntimamente con el hipotálamo y el tálamo.“
3.-Se enlazan de manera estrecha con muchas otras regiones de la corteza
cerebral."
Los pensamientos que poseemos ante un escenario, las predicciones sobre lo que
va a ocurrir y cuál es la respuesta más adecuada. Se puede hablar, en general, de
dos tipos de expectativas:
• Las vinculadas a los resultados previsibles de la conducta. Los individuos, por
nuestra propia historia de aprendizajes, tenemos una idea sobre qué resultados
se suelen obtener tras nuestras conductas. Esta experiencia nos ayuda a la hora
de evaluar una situación nueva, a anticipar o predecir cuáles pueden ser las
consecuencias de nuestras conductas.
• Las consecuencias asociadas a determinados estímulos presentes en las
situaciones. No todos los estímulos de las situaciones aportan la misma
información. Su influencia sobre las expectativas es clara en dos sentidos:
1.- porque el conjunto estimular configura una situación particular y,
2.- porque aprendemos a diferenciar que ciertos estímulos predicen con más
frecuencia unos acontecimientos que otros. Por ejemplo, el aula en un día de clase
es un contexto bien conocido por los alumnos; pero no todos los estímulos del
contexto tienen el mismo significado: la iluminación, la temperatura o el color de las
paredes, en general, suelen ser menos informativos como estímulos que la cara del
profesor, el lugar en el que se coloca o un jersey nuevo de un compañero. Por ello,
cuando uno de estos estímulos presenta variaciones (un día que el profesor llega
sonriente frente a otro en el que llega muy serio) da más información que cualquier
otro.
MOTIVACION Y NECESIDADES
La conducta humana va invariablemente dirigida hacia ciertos fines u objetivos, los
cuales frecuentemente están relacionados con la satisfacción de ciertas
necesidades. Cuando nos preguntamos que es lo que nos mueve a nosotros y a
otros organismos vivientes, estamos planteando un problema acerca de la
motivación. El termino motivación proviene del verbo latino moveré, que significa
mover-hacia.
CARACTERISTICAS DE LA CONDUCTA
Tiene las siguientes características:
1.- Energía: La cual va a depender de cada situación y de la fuerza de la necesidad
que se pretenda satisfacer. Si una persona a sido privada por muchas horas de
alimento, actuara mas rigurosamente para obtenerlo, que una que no ha sido
privada. Por eso se dice que, si alguien trabaja más energéticamente que otro es
porque su motivación es más poderosa.
2.- Persistencia: Un individuo motivado no abandona fácilmente su tarea. Si a un
niño se le esconde un dulce, no descansara hasta encontrarlo. Si abandona
rápidamente la tarea es porque la motivación no era muy fuerte.
3.- Variabilidad: La persona motivada busca diferentes alternativas en su esfuerzo
por obtener una satisfacción, generalmente no realiza los mismos actos para
lograrlo.
4.- Cíclica: Las motivaciones cumplen cierto ciclo, primero se presenta una
necesidad (carencia de algo bien fisiológico o psicológico), que al convertirse en
estimulo hace surgir un motivo; luego se moviliza la conducta para buscar como
satisfacer esa necesidad, y finalmente se llega a un objetivo que hace reducir el
motivo
Configuración internaexterna del cerebro
Configuración internaexterna del cerebro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesSergio
 
El cerebro: Estructura y Funciones.
El cerebro: Estructura y Funciones.El cerebro: Estructura y Funciones.
El cerebro: Estructura y Funciones.MAGGIE C. SILVA.
 
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebro
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebroEl encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebro
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebroBryan Gómez Vásquez
 
Aprendizaje y Memoria- FUNCIONES SUPERIORES DEL SNC.
Aprendizaje y Memoria- FUNCIONES SUPERIORES DEL SNC.Aprendizaje y Memoria- FUNCIONES SUPERIORES DEL SNC.
Aprendizaje y Memoria- FUNCIONES SUPERIORES DEL SNC.Francisca Sanchez Valencia
 
Conformación del cerebro
Conformación del cerebroConformación del cerebro
Conformación del cerebroArthur Larios
 
El cerebro humano y la construcción de la realidad
El cerebro humano y la construcción de la realidadEl cerebro humano y la construcción de la realidad
El cerebro humano y la construcción de la realidadEuler
 
Partes del cerebro humano
Partes del cerebro humanoPartes del cerebro humano
Partes del cerebro humanoJose Ojeda
 
Organización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroOrganización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroabemen
 
El cerebro Presentación partes
El cerebro Presentación partesEl cerebro Presentación partes
El cerebro Presentación partesAlejandra Peña
 
El Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y FuncionesEl Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y Funcionesdiegomorgado15
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
El Cerebroglupita
 
Anatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroAnatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroLogan_sv
 

La actualidad más candente (20)

Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
El cerebro: Estructura y Funciones.
El cerebro: Estructura y Funciones.El cerebro: Estructura y Funciones.
El cerebro: Estructura y Funciones.
 
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebro
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebroEl encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebro
El encéfalo, el sistema límbico y cambios en el cerebro
 
Aprendizaje y Memoria- FUNCIONES SUPERIORES DEL SNC.
Aprendizaje y Memoria- FUNCIONES SUPERIORES DEL SNC.Aprendizaje y Memoria- FUNCIONES SUPERIORES DEL SNC.
Aprendizaje y Memoria- FUNCIONES SUPERIORES DEL SNC.
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Telencefalo
TelencefaloTelencefalo
Telencefalo
 
Conformación del cerebro
Conformación del cerebroConformación del cerebro
Conformación del cerebro
 
El cerebro humano y la construcción de la realidad
El cerebro humano y la construcción de la realidadEl cerebro humano y la construcción de la realidad
El cerebro humano y la construcción de la realidad
 
Estructuras celébrales
Estructuras celébralesEstructuras celébrales
Estructuras celébrales
 
Partes del cerebro humano
Partes del cerebro humanoPartes del cerebro humano
Partes del cerebro humano
 
El cerebro y Sus Capacidades
El cerebro y Sus CapacidadesEl cerebro y Sus Capacidades
El cerebro y Sus Capacidades
 
Organización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebroOrganización funcional del cerebro
Organización funcional del cerebro
 
Funciones superiores del S. Nervioso Central
Funciones superiores del S. Nervioso CentralFunciones superiores del S. Nervioso Central
Funciones superiores del S. Nervioso Central
 
El cerebro Presentación partes
El cerebro Presentación partesEl cerebro Presentación partes
El cerebro Presentación partes
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
El Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y FuncionesEl Cerebro, Partes y Funciones
El Cerebro, Partes y Funciones
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
El Cerebro
 
Anatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebroAnatomía y fisiología del cerebro
Anatomía y fisiología del cerebro
 

Destacado

Configuración internaexterna del cerebro
Configuración internaexterna del cerebroConfiguración internaexterna del cerebro
Configuración internaexterna del cerebroMariela Rietveldt
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesAlexis Bazan
 
Cerebro configuración interna
Cerebro configuración internaCerebro configuración interna
Cerebro configuración internaGomigo
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Arely Hernandez
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsLinkedIn
 

Destacado (8)

Desarrollo de habilidades
Desarrollo de habilidadesDesarrollo de habilidades
Desarrollo de habilidades
 
Configuración internaexterna del cerebro
Configuración internaexterna del cerebroConfiguración internaexterna del cerebro
Configuración internaexterna del cerebro
 
Waging peace
Waging peaceWaging peace
Waging peace
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Anatomía externa del cerebro.
Anatomía externa del cerebro.Anatomía externa del cerebro.
Anatomía externa del cerebro.
 
Cerebro configuración interna
Cerebro configuración internaCerebro configuración interna
Cerebro configuración interna
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 

Similar a Configuración internaexterna del cerebro

Similar a Configuración internaexterna del cerebro (20)

El cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespoEl cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespo
 
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdfelcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
elcerebro-130312203712-phpapp02.pdf
 
El encefalo
El encefalo El encefalo
El encefalo
 
EL CEREBRO HUMANO.pptx
EL CEREBRO HUMANO.pptxEL CEREBRO HUMANO.pptx
EL CEREBRO HUMANO.pptx
 
Elcerebro
ElcerebroElcerebro
Elcerebro
 
El encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesEl encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funciones
 
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptxAnatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
Anatomía del cerebro Neithan Jiménez.pptx
 
Anatomía del encéfalo
Anatomía del encéfaloAnatomía del encéfalo
Anatomía del encéfalo
 
El cerebro
El  cerebroEl  cerebro
El cerebro
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
Act de orientacion slideshare El cerebro y sus Capacidades
Act de orientacion slideshare El cerebro y sus CapacidadesAct de orientacion slideshare El cerebro y sus Capacidades
Act de orientacion slideshare El cerebro y sus Capacidades
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Partes del cerebro
Partes del cerebroPartes del cerebro
Partes del cerebro
 
Analogia del cerebro
Analogia del cerebroAnalogia del cerebro
Analogia del cerebro
 
Cerebro.doc
Cerebro.docCerebro.doc
Cerebro.doc
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
el cerebro
el cerebroel cerebro
el cerebro
 
Tarea nº 5 el cerebro vargas ostacia
Tarea nº 5 el cerebro vargas ostaciaTarea nº 5 el cerebro vargas ostacia
Tarea nº 5 el cerebro vargas ostacia
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Configuración internaexterna del cerebro

  • 1. LA ESTRUCTURA INTERNA/EXTERNA DEL CEREBRO Caracas, Enero de 2016 Elaborado por: Mariela Irene Arteaga Rietveldt C.I. 8.698.994 Aula Virtual Doctorado Cátedra: Neuropsicología Profesor: José Rafael Bolívar Pinilla
  • 2. CONFIGURACION INTERNA Y EXTERNA DEL CEREBRO Es el órgano mayor del sistema nervioso central y el centro de control para todo el cuerpo. Esta masa formada por billones de células nerviosas tiene color rosa-grisáceo y rellena todo el cráneo el mismo que lo protege. Esta cubierto por una sustancia llamada sustancia gris. Su dimensión va desde la frente hasta el occipucio que es la parte de la nuca, en cercanías de los aparatos sensoriales primarios de la visión, oído, olfato, gusto y el sentido del equilibrio, pesa una tres libras y consume alrededor del 20% de la energía del cuerpo
  • 3. Tanto actividades voluntarias como involuntarias son controladas por este órgano, también es el responsable de la complejidad del pensamiento, la memoria emociones y lenguaje. El cerebro es sumamente complejo gracias a la naturaleza de la unidad que lo nutre: la neurona
  • 4. CONFIGURACION EXTERNA DEL CEREBRO 1. Hemisferios cerebrales Están separados entre si por una fisura longitudinal cerebral y por el mesencéfalo por una fisura transversal cerebral. cada uno de ellos presenta tres caras una supero lateral, una medial y otra inferior. a. Cara supero lateral Se encuentran tres surcos principales: surco lateral, surco central y el surco parieto- occipital. El surco lateral o Fisura de silvio, es el más extenso y profundo llegando hasta el lóbulo de la ínsula. El surco central o Fisura de Rolando comienza por encima del surco lateral, no es rectilíneo y presenta un trayecto largo marca los límites entre el área motora y sensitiva de la corteza. El surco parieto-occipital, se encuentra en el borde superior del hemisferio, se dirige hacia abajo y se encuentra interrumpido por numerosos pliegues. Estos tres surcos separan cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. En el fondo del surco lateral se encuentra el lóbulo de la ínsula.
  • 5. Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos. Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que residen en el lóbulo temporal tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes,…). Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas. Lóbulo de la ínsula es un lóbulo profundo situado en el fondo del surco lateral. su función se asocia a actividades de movimientos voluntarios e involuntarios
  • 6.
  • 7. b. Cara medial Se encuentran cuatro surcos principales: Surco del cuerpo calloso, surco del cíngulo, surco parieto-occipital y surco calcarino. surco parieto-occipital surco calcarino surco del cuerpo calloso surco del cingulo
  • 8. c. Cara inferior La cara inferior del cerebro es muy irregular y presenta dos porciones diferentes separadas por el surco lateral, en el lóbulo frontal se observan las circunvoluciones orbitarias, el surco oftálmico y el surco del hipocampo.
  • 9. CONFIGURACION INTERNA DEL CEREBRO Los dos hemisferios cerebrales claramente separados, están unidos entre sí por su parte media por un conjunto de estructuras que se denominan comisuras interhemisfericas 1. cuerpo calloso Es el haz de fibras nerviosas recubierto de mielinas que unen los dos hemisferios cerebrales. La función del cuerpo calloso es la de comunicar y coordinar al hemisferio cerebral derecho y el hemisferio cerebral izquierdo con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y complementaria. Se divide en cuatro partes: la rodilla, el tronco el rostro y el esplenio.
  • 10. 2. Tálamo: es una estructura ubicada en la línea media del encéfalo la cual divide ambos hemisferios, está compuesto por dos lóbulos interconectados por una agrupación de neuronas. El tálamo es uno de los responsables de las mayores conexiones. Los núcleos del tálamo son: núcleo geniculadolateral que recibe información del ojo, el núcleo geniculado medial recibe información del oído interno y el núcleo ventrolateral recibe información del cerebelo 3. Hipotálamo: se encuentra en la zona más basal del encéfalo, justo debajo del tálamo. Es una estructura pequeña y se encarga de controlar el sistema nervioso neurovegetativo y el sistema endocrino, relacionadas con la supervivencia (acciones de lucha, ingesta, huida, apareamiento, etc,). y otras como beber y dormir. Se encuentra conectado a través de un sistema vascular con la hipófisis y hace que esta produzca hormonas que se encargan de controlar la secreción de las glándulas endocrinas.
  • 11. 4. El fórnix, trígono cerebral, bóveda de los 4 pilares o fondo de saco. Es un conjunto de haces nerviosos en forma de C del cerebro y lleva las señales desde el hipocampo al hipotálamo, así como desde un hemisferio al otro. El fornix es fundamental para el funcionamiento cognitivo normal en especial por su importancia en la formación de la memoria
  • 12. 5. hipocampo El hipocampo es una parte del cerebro situado en el lóbulo temporal. Forma una parte del sistema límbico y participa en la memoria y la orientación espacial. El nombre deriva de su forma curva, semejante a un caballito de mar. 6. amígdala cerebral La amígdala cerebral es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. La amígdala forma parte del sistema límbico, es el centro de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas
  • 13. 7. Ganglios basales: Están compuestos por un conjunto de núcleos subcorticales del prosencéfalo, los cuales están situados en la parte anterior bajo los ventrículos laterales Estos están implicados en el control del movimiento. Se encuentran sobre una zona llamada cuerpo estriado: dos cuerpos de sustancia gris, separados por un haz de fibras denominado capsula interna. Respecto de esta se van situando los ganglios basales: el núcleo caudado, el putamen, el globo pálido, el núcleo subtálamico y la sustancia negra.
  • 14. FUNCIONES DEL CEREBRO 1. Hemisferio derecho La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes. Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación
  • 15. FUNCIONES DEL CEREBRO 2. Hemisferio izquierdo El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal. En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano).La función específica del "Área de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir. El "Área de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica
  • 16.
  • 17. La mente humana es un doble flujo informativo, desde afuera hacia dentro y desde adentro hacia fuera, lo que trasladara a una intelectualización y posterior síntesis de todas las sensaciones percibidas, externas o internas. De esta manera cada persona va construyendo su realidad. El proceso de la realidad percibida es esencial en el progreso de la vida individual, porque la realidad sobre el cual se construyeron y se siguen construyendo los dos polos psíquicos de la existencia humana, la cordura y la locura. La psiquiatría clásica de los años 30 adoptó la concepción de realidad para dividir a las enfermedades mentales en dos grandes grupos: • las neurosis, caracterizadas por un mantenimiento del contacto con la realidad, y • la psicosis cuyo síntoma cardinal era la pérdida del contacto vital con la realidad. Habiendo pasado desde entonces tres cuartos de siglo, se sigue hablando y discutiendo acerca de la realidad. Pero se han conducidos cambios importantes en el mundo, en la gente y en la percepción de la realidad. Los conceptos básicos se mantienen pero en nuestros días ya es corriente, la realidad virtual. Que es una especie de realidad provocada es decir, algo que nos asigna, o que viene programado de antemano y es desencadenante o que actúa como un estimulo.
  • 18. La reacción de cada individuo se deriva de la percepción privada o intima de esa realidad virtual. Cada persona elabora y genera desde su propia visión de lo que es real y lo que no es. Lo real esta en el interior de cada uno y como cada uno percibe, ya no solo de acuerdo con la información elaborada por sus órganos sensoriales, sino también desde las asociaciones internas que se producen en cada ser, toda vez que le llega una nueva información, o un nuevo estimulo y este se contacta con su banco de datos inconsciente, que abarca desde sentimientos y emociones hasta las mas primitivas reacciones instintivas. Este proceso que tiene períodos rápidos e instantáneos y que tiene después también respuestas retardadas, esas que salen de la unión de los últimos restos libres del estimulo con los elementos mas profundos de las capas aparentemente ocultas de la conciencia. Es una serie de reacciones ligadas que se trasladan y pasan entre neurotransmisores, receptores, micro partículas mas pequeñas y mas grandes, mas pesadas y mas livianas. En ese constante fluir y refluir de macro y micro moléculas se va produciendo la individualidad específica de cada ser humano. Todos los sentidos interceden en el desarrollo de la percepción, por ejemplo un niño agita una sonaja (oído) , después de agarrarla (tacto) y luego la mordisquea (gusto) a través de estas acciones el entra en la interacción con ese objeto para reconocerlo. Esos conocimientos se afirman y las percepciones se vuelven mas significativas a lo largo de los años dos factores son importantes en este desarrollo, la maduración del sistema nervioso y la experiencia en el mundo.
  • 19. Las emociones, son etapas anímicas que muestran una gran actividad orgánica, que se manifiesta a veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos permanentes. Estas se inventan como un comportamiento que puede ser producido por causas externas e internas; que pueden permanecer, incluso, una vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta motivada. Las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación; logrando generar una cadena compleja de conducta que va más allá de la simple aproximación o evitación. Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones somáticas que presenta el organismo, pero las más importantes son: -Las alteraciones en la circulación. -Los cambios respiratorios. -Las secreciones glandulares
  • 20. El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es el Sistema Nervioso. El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con entrenamiento logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un auto control casi perfecto. El detector de mentiras es una máquina de detectar si el sujeto falsea las respuestas. Este aparato intenta medir las reacciones Fisiológicas en el ritmo cardíaco y respiratorio, así como la tensión sanguínea. El cambio mas notable es la elevación del azúcar sanguíneo. Además de estas alteraciones fisiológicas, se secreta adrenalina a la sangre por la medula suprarrenal, que es la parte no endocrina de las glándulas suprarrenales. La adrenalina eleva la azúcar en la sangre, la coagula más rápidamente, y aumenta la presión arterial.
  • 21. Además del control e integración de las reacciones emocionales, habita principalmente en el hipotálamo y en otras estructuras conocidas como sistema límbico; este último mantiene una estrecha relación con la corteza cerebral, donde se centrarían las emociones subjetivas de la emoción, el sistema límbico esta formado por una serie de estructuras, que son las siguientes: 1.- "Tiene una estrecha relación entre si.“ 2.- "Se conectan íntimamente con el hipotálamo y el tálamo.“ 3.-Se enlazan de manera estrecha con muchas otras regiones de la corteza cerebral."
  • 22. Los pensamientos que poseemos ante un escenario, las predicciones sobre lo que va a ocurrir y cuál es la respuesta más adecuada. Se puede hablar, en general, de dos tipos de expectativas: • Las vinculadas a los resultados previsibles de la conducta. Los individuos, por nuestra propia historia de aprendizajes, tenemos una idea sobre qué resultados se suelen obtener tras nuestras conductas. Esta experiencia nos ayuda a la hora de evaluar una situación nueva, a anticipar o predecir cuáles pueden ser las consecuencias de nuestras conductas. • Las consecuencias asociadas a determinados estímulos presentes en las situaciones. No todos los estímulos de las situaciones aportan la misma información. Su influencia sobre las expectativas es clara en dos sentidos: 1.- porque el conjunto estimular configura una situación particular y, 2.- porque aprendemos a diferenciar que ciertos estímulos predicen con más frecuencia unos acontecimientos que otros. Por ejemplo, el aula en un día de clase es un contexto bien conocido por los alumnos; pero no todos los estímulos del contexto tienen el mismo significado: la iluminación, la temperatura o el color de las paredes, en general, suelen ser menos informativos como estímulos que la cara del profesor, el lugar en el que se coloca o un jersey nuevo de un compañero. Por ello, cuando uno de estos estímulos presenta variaciones (un día que el profesor llega sonriente frente a otro en el que llega muy serio) da más información que cualquier otro.
  • 23. MOTIVACION Y NECESIDADES La conducta humana va invariablemente dirigida hacia ciertos fines u objetivos, los cuales frecuentemente están relacionados con la satisfacción de ciertas necesidades. Cuando nos preguntamos que es lo que nos mueve a nosotros y a otros organismos vivientes, estamos planteando un problema acerca de la motivación. El termino motivación proviene del verbo latino moveré, que significa mover-hacia. CARACTERISTICAS DE LA CONDUCTA Tiene las siguientes características: 1.- Energía: La cual va a depender de cada situación y de la fuerza de la necesidad que se pretenda satisfacer. Si una persona a sido privada por muchas horas de alimento, actuara mas rigurosamente para obtenerlo, que una que no ha sido privada. Por eso se dice que, si alguien trabaja más energéticamente que otro es porque su motivación es más poderosa. 2.- Persistencia: Un individuo motivado no abandona fácilmente su tarea. Si a un niño se le esconde un dulce, no descansara hasta encontrarlo. Si abandona rápidamente la tarea es porque la motivación no era muy fuerte. 3.- Variabilidad: La persona motivada busca diferentes alternativas en su esfuerzo por obtener una satisfacción, generalmente no realiza los mismos actos para lograrlo. 4.- Cíclica: Las motivaciones cumplen cierto ciclo, primero se presenta una necesidad (carencia de algo bien fisiológico o psicológico), que al convertirse en estimulo hace surgir un motivo; luego se moviliza la conducta para buscar como satisfacer esa necesidad, y finalmente se llega a un objetivo que hace reducir el motivo