SlideShare una empresa de Scribd logo
La escuela como parte de
una comunidad
Encarar el día a día
Pág 1
La escuela como parte de una
comunidad
Cuando tomamos las muestras del agua que
se consumía en nuestro pueblo para analizarla
en el laboratorio de la escuela y comprobamos
la contaminación con arsénico, nos dimos
cuenta de que no podíamos quedarnos con ese
conocimiento para la biblioteca. A partir de ahí
comenzamos a trabajar con el pueblo para que
un día nadie volviera a tomar agua
contaminada.
Raquel, directora de una escuela de Santa Fe,
Argentina
Plantar árboles donde se necesitan es una
actividad de servicio solidario. Estudiar la
germinación de las plantas plantando semillas
en un vaso es aprendizaje. Investigar sobre la
flora y las condiciones ambientales de la
comunidad y utilizar lo aprendido para
contribuir a forestar donde se necesita, eso es
aprendizaje-servicio.
María Nieves Tapia (2006)
Cuando se habla de comunidad educativa, en general se piensa en las
familias. Pero: ¿Solo las familias colaboran en la educación de los alumnos?
¿Qué hay de las organizaciones de la sociedad civil y de las organizaciones
productivas? ¿Cómo pueden esos actores acompañar a la escuela para
alcanzar los objetivos? ¿Es posible construir una red positiva con la
comunidad? ¿Cómo? ¿Quiénes forman esa comunidad?
Cada escuela se inscribe en un territorio más amplio, se inserta en un grupo
humano definido por su lugar de residencia y dotado de una identidad, una
historia y un conjunto de representaciones comunes (aspiraciones, problemas,
etc.) En él no solo están las familias, sino también iglesias, clubes,
organizaciones vecinales, bibliotecas, organizaciones productivas, etc.
Sabemos que con frecuencia se ha impuesto el modelo de escuela cerrada,
replegada sobre sí misma que, “cuando pretendía actuar sobre su medio (por
ejemplo, en las actividades de extensión) intentaba hacerlo sin ser influida por
él” (Krichesky, 2006). Sin embargo ampliar la idea de comunidad educativa
permite construir un proyecto que parte de las necesidades y posibilidades del
entorno. Se trata de influir y dejarse influir por el entorno, en un ida y vuelta
colaborativo.
Pág 2
Cuando la escuela se proyecta a la comunidad, por ejemplo en el desarrollo de
experiencias educativas solidarias, encuentra otras organizaciones que ya
están trabajando en el terreno. En el ejercicio de mejorar la calidad de vida de
la comunidad, la escuela encuentra que los alcances de experiencias de este
tipo tienen una mayor profundidad y eficacia gracias al trabajo articulado con
otros actores. Estas experiencias son un aprendizaje del entorno.
Cuando la gestión se abre a las expectativas y necesidades comunitarias, la
escuela convierte a su entorno en un aliado en la tarea de enseñar y aprender.
En Argentina, se han registrado más de 21.000 experiencias educativas
solidarias realizadas por 13.500 instituciones educativas de todos los niveles.
En esas experiencias “el aprendizaje se desarrolla simultáneamente en la
comunidad y en las aulas, en las que lo aprendido hace más significativos a los
aprendizajes” (Ministerio de Educación de la Nación, s/f).
RECOMENDACIÓN
"Mapear" la comunidad. El objetivo es reconocer a los actores comunitarios.
Para ello, pueden seguirse los siguientes pasos:
Listar de un modo lo más completo posible las organizaciones de la
comunidad, definiendo sus relaciones gráficamente. Seleccionar
aquella institución que debe ocupar el lugar central por su visibilidad,
protagonismo o importancia en la localidad.
Ubicar las demás organizaciones, teniendo en cuenta el grado de
vinculación que exista entre ellas (conocimiento, articulación,
asociación), procurando que aquellas que estén más fuertemente
relacionadas aparezcan cercanas.
Determinar la vinculación entre ellas, apreciando las líneas de
vinculación, que son las que indican las relaciones entre instituciones.
Al finalizar, quedará un “mapa” con información relevante sobre las
organizaciones de la comunidad y sus vinculaciones.
Desarrollar experiencias de aprendizaje-servicio. Promover experiencias
educativas solidarias que impliquen:
El desarrollo de un proyecto solidario protagonizado por los
estudiantes desde el planeamiento hasta la evaluación...
destinado a atender necesidades reales y sentidas de la comunidad...
y que esté planificado intencionalmente en función de los
aprendizajes curriculares.
Estos proyectos ponen en marcha procesos que implican el ejercicio de
reconocimiento de la comunidad.
Pág 3
La escuela ampliada: enseñar y aprender en comunidad
Al pensar la relación entre escuela, familia y comunidad se constata la realidad
de toda escuela: sola no puede. Una escuela aislada, que se pretenda templo
del saber, es insostenible en estos tiempos. El proverbio africano “para educar
a un niño se necesita de todo un pueblo” se hace hoy realidad en cualquier
entorno, en particular en aquellos donde las condiciones del contexto son más
desfavorables. Aislar la escuela es una mala idea. Las islas suelen ser de difícil
acceso, pero a la escuela todos tienen derecho a llegar, y, sobre todo, en ella
todos tienen derecho a aprender. Para eso es necesario construir redes con el
entorno, apostar a un sostén compartido de la escolaridad de los alumnos y
ampliar las oportunidades de aprender a través de esos lazos con la
comunidad ampliada.
Por supuesto, el vínculo escuela-familia no será un lecho de rosas. Como todo
vínculo humano, donde se involucran valores, concepciones ideológicas,
políticas o religiosas, hay modos divergentes de mirar una misma realidad, y
suceden conflictos. Pero sin la colaboración de las familias no habrá
aprendizaje significativo. Esa colaboración se constituye en base al
conocimiento y reconocimiento. A eso apunta la invitación a que el equipo
directivo reconozca a los actores involucrados y conozca en profundidad qué
quieren para los alumnos, qué piensan, qué esperan de la escuela, qué están
dispuestos a aportar y qué compromisos están dispuestos a asumir.
La invitación es también a ampliar la mirada. No solo las familias participan de
la educación de los alumnos. Otros actores más allá de la comunidad educativa
son parte en este proceso y actúan como agentes educadores: organizaciones
de la sociedad civil, organizaciones productivas, referentes comunitarias, etc. El
diálogo con ellos amplía la red y genera nuevas oportunidades de enseñanza y
aprendizaje. Los proyectos educativos solidarios son una propuesta potente
para generar y sostener vínculos con estos actores y poder aprender más los
unos de los otros.
Pág 4
Bibliografía
Brener, G. 2007. Testimonio para pasar la posta. Buenos Aires: Centro de
Pedagogías de Anticipación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. y Aguerrondo, I. 1996. Las instituciones
educativas, cara y ceca: elementos para su comprensión y Las instituciones
educativas, cara y ceca elementos para su gestión. Buenos Aires: Troquel.
IIPE-UNESCO. 2004. Directores en acción. Módulos de formación en competencias
para la gestion escolar en contextos de pobreza (volúmenes 1 y 2). Buenos
Aires: IIPE UNESCO.
Krichesky, M. 2006. Escuela y comunidad: desafíos para la inclusión educativa.
Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Ministerio de Educación de la Nación. s.f. Programa Nacional Educación Solidaria.
Disponible en
http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/programas/educacion-
solidaria/. Fecha de acceso: febrero de 2015.
Narodowski, M. 2001. "Hacia una nueva alianza entre escuela y familia". Diario
Clarín, 18 de enero.
Tapia, M. N. 2006. Aprendizaje y servicio solidario en la escuela y las organizaciones
juveniles. Buenos aires: Ciudad Nueva.
Tenti Fanfani, E. 2004. "Notas sobre escuela y comunidad". Documento presentado
en el seminario internacional "Alianzas e innovaciones en proyectos
educativos de desarrollo local". Reflexiones sobre la iniciativa Comunidad
de Aprendizaje. Buenos Aires: IIPE-UNESCO
Referencia para citado
Agradecemos especialmente la colaboración deNieves Tapias y Alejandro
Gimellipara la elaboración de este documento.
Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Nieves Tapias y
Alejandro Gimelli 'Juntos se puede: escuela, familia y comunidad”. OEI,
Buenos Aires.

Más contenido relacionado

Similar a 2_La_escuela_como-parte_de_una_comunidad.pdf

EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
christianceapcursos
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
Adalberto
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
Adalberto
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
Adalberto
 
Manual docentes latam (1)
Manual docentes latam (1)Manual docentes latam (1)
Manual docentes latam (1)
Docente Universitario
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
jhon jairo granados bolaño
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
jhon jairo granados bolaño
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresComunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Valentin Flores
 
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De AprendizajeForo 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
guest98932f
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
ineslorenac
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
andercastro
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
arizaaa
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Isma0615
 
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de BarranquillaEducación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
AnneS0602
 
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeComunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizaje
Gerardo Sej
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresComunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Yanina Barrientos
 
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes) Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
MiriHetfield
 
Guía Modulo 2
Guía Modulo 2Guía Modulo 2
Guía Modulo 2
adrianpsico
 
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
Tarea tendencias comunidades de aprendizajeTarea tendencias comunidades de aprendizaje
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
fayia
 
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguezLa comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
leidyrodriguez83
 

Similar a 2_La_escuela_como-parte_de_una_comunidad.pdf (20)

EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15Comuniccaion y educcaion 15
Comuniccaion y educcaion 15
 
Manual docentes latam (1)
Manual docentes latam (1)Manual docentes latam (1)
Manual docentes latam (1)
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torresComunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Maria.torres
 
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De AprendizajeForo 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
 
Monografia lengua
Monografia lenguaMonografia lengua
Monografia lengua
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de BarranquillaEducación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
 
Comunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizajeComunidad de-aprendizaje
Comunidad de-aprendizaje
 
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa TorresComunidad de aprendizaje Rosa Torres
Comunidad de aprendizaje Rosa Torres
 
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes) Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
Ensayo(adecuación,iniciación,ambientes)
 
Guía Modulo 2
Guía Modulo 2Guía Modulo 2
Guía Modulo 2
 
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
Tarea tendencias comunidades de aprendizajeTarea tendencias comunidades de aprendizaje
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
 
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguezLa comunidad educativa   tecnologia educativa - leidy rodriguez
La comunidad educativa tecnologia educativa - leidy rodriguez
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

2_La_escuela_como-parte_de_una_comunidad.pdf

  • 1. La escuela como parte de una comunidad Encarar el día a día
  • 2. Pág 1 La escuela como parte de una comunidad Cuando tomamos las muestras del agua que se consumía en nuestro pueblo para analizarla en el laboratorio de la escuela y comprobamos la contaminación con arsénico, nos dimos cuenta de que no podíamos quedarnos con ese conocimiento para la biblioteca. A partir de ahí comenzamos a trabajar con el pueblo para que un día nadie volviera a tomar agua contaminada. Raquel, directora de una escuela de Santa Fe, Argentina Plantar árboles donde se necesitan es una actividad de servicio solidario. Estudiar la germinación de las plantas plantando semillas en un vaso es aprendizaje. Investigar sobre la flora y las condiciones ambientales de la comunidad y utilizar lo aprendido para contribuir a forestar donde se necesita, eso es aprendizaje-servicio. María Nieves Tapia (2006) Cuando se habla de comunidad educativa, en general se piensa en las familias. Pero: ¿Solo las familias colaboran en la educación de los alumnos? ¿Qué hay de las organizaciones de la sociedad civil y de las organizaciones productivas? ¿Cómo pueden esos actores acompañar a la escuela para alcanzar los objetivos? ¿Es posible construir una red positiva con la comunidad? ¿Cómo? ¿Quiénes forman esa comunidad? Cada escuela se inscribe en un territorio más amplio, se inserta en un grupo humano definido por su lugar de residencia y dotado de una identidad, una historia y un conjunto de representaciones comunes (aspiraciones, problemas, etc.) En él no solo están las familias, sino también iglesias, clubes, organizaciones vecinales, bibliotecas, organizaciones productivas, etc. Sabemos que con frecuencia se ha impuesto el modelo de escuela cerrada, replegada sobre sí misma que, “cuando pretendía actuar sobre su medio (por ejemplo, en las actividades de extensión) intentaba hacerlo sin ser influida por él” (Krichesky, 2006). Sin embargo ampliar la idea de comunidad educativa permite construir un proyecto que parte de las necesidades y posibilidades del entorno. Se trata de influir y dejarse influir por el entorno, en un ida y vuelta colaborativo.
  • 3. Pág 2 Cuando la escuela se proyecta a la comunidad, por ejemplo en el desarrollo de experiencias educativas solidarias, encuentra otras organizaciones que ya están trabajando en el terreno. En el ejercicio de mejorar la calidad de vida de la comunidad, la escuela encuentra que los alcances de experiencias de este tipo tienen una mayor profundidad y eficacia gracias al trabajo articulado con otros actores. Estas experiencias son un aprendizaje del entorno. Cuando la gestión se abre a las expectativas y necesidades comunitarias, la escuela convierte a su entorno en un aliado en la tarea de enseñar y aprender. En Argentina, se han registrado más de 21.000 experiencias educativas solidarias realizadas por 13.500 instituciones educativas de todos los niveles. En esas experiencias “el aprendizaje se desarrolla simultáneamente en la comunidad y en las aulas, en las que lo aprendido hace más significativos a los aprendizajes” (Ministerio de Educación de la Nación, s/f). RECOMENDACIÓN "Mapear" la comunidad. El objetivo es reconocer a los actores comunitarios. Para ello, pueden seguirse los siguientes pasos: Listar de un modo lo más completo posible las organizaciones de la comunidad, definiendo sus relaciones gráficamente. Seleccionar aquella institución que debe ocupar el lugar central por su visibilidad, protagonismo o importancia en la localidad. Ubicar las demás organizaciones, teniendo en cuenta el grado de vinculación que exista entre ellas (conocimiento, articulación, asociación), procurando que aquellas que estén más fuertemente relacionadas aparezcan cercanas. Determinar la vinculación entre ellas, apreciando las líneas de vinculación, que son las que indican las relaciones entre instituciones. Al finalizar, quedará un “mapa” con información relevante sobre las organizaciones de la comunidad y sus vinculaciones. Desarrollar experiencias de aprendizaje-servicio. Promover experiencias educativas solidarias que impliquen: El desarrollo de un proyecto solidario protagonizado por los estudiantes desde el planeamiento hasta la evaluación... destinado a atender necesidades reales y sentidas de la comunidad... y que esté planificado intencionalmente en función de los aprendizajes curriculares. Estos proyectos ponen en marcha procesos que implican el ejercicio de reconocimiento de la comunidad.
  • 4. Pág 3 La escuela ampliada: enseñar y aprender en comunidad Al pensar la relación entre escuela, familia y comunidad se constata la realidad de toda escuela: sola no puede. Una escuela aislada, que se pretenda templo del saber, es insostenible en estos tiempos. El proverbio africano “para educar a un niño se necesita de todo un pueblo” se hace hoy realidad en cualquier entorno, en particular en aquellos donde las condiciones del contexto son más desfavorables. Aislar la escuela es una mala idea. Las islas suelen ser de difícil acceso, pero a la escuela todos tienen derecho a llegar, y, sobre todo, en ella todos tienen derecho a aprender. Para eso es necesario construir redes con el entorno, apostar a un sostén compartido de la escolaridad de los alumnos y ampliar las oportunidades de aprender a través de esos lazos con la comunidad ampliada. Por supuesto, el vínculo escuela-familia no será un lecho de rosas. Como todo vínculo humano, donde se involucran valores, concepciones ideológicas, políticas o religiosas, hay modos divergentes de mirar una misma realidad, y suceden conflictos. Pero sin la colaboración de las familias no habrá aprendizaje significativo. Esa colaboración se constituye en base al conocimiento y reconocimiento. A eso apunta la invitación a que el equipo directivo reconozca a los actores involucrados y conozca en profundidad qué quieren para los alumnos, qué piensan, qué esperan de la escuela, qué están dispuestos a aportar y qué compromisos están dispuestos a asumir. La invitación es también a ampliar la mirada. No solo las familias participan de la educación de los alumnos. Otros actores más allá de la comunidad educativa son parte en este proceso y actúan como agentes educadores: organizaciones de la sociedad civil, organizaciones productivas, referentes comunitarias, etc. El diálogo con ellos amplía la red y genera nuevas oportunidades de enseñanza y aprendizaje. Los proyectos educativos solidarios son una propuesta potente para generar y sostener vínculos con estos actores y poder aprender más los unos de los otros.
  • 5. Pág 4 Bibliografía Brener, G. 2007. Testimonio para pasar la posta. Buenos Aires: Centro de Pedagogías de Anticipación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. y Aguerrondo, I. 1996. Las instituciones educativas, cara y ceca: elementos para su comprensión y Las instituciones educativas, cara y ceca elementos para su gestión. Buenos Aires: Troquel. IIPE-UNESCO. 2004. Directores en acción. Módulos de formación en competencias para la gestion escolar en contextos de pobreza (volúmenes 1 y 2). Buenos Aires: IIPE UNESCO. Krichesky, M. 2006. Escuela y comunidad: desafíos para la inclusión educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ministerio de Educación de la Nación. s.f. Programa Nacional Educación Solidaria. Disponible en http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/programas/educacion- solidaria/. Fecha de acceso: febrero de 2015. Narodowski, M. 2001. "Hacia una nueva alianza entre escuela y familia". Diario Clarín, 18 de enero. Tapia, M. N. 2006. Aprendizaje y servicio solidario en la escuela y las organizaciones juveniles. Buenos aires: Ciudad Nueva. Tenti Fanfani, E. 2004. "Notas sobre escuela y comunidad". Documento presentado en el seminario internacional "Alianzas e innovaciones en proyectos educativos de desarrollo local". Reflexiones sobre la iniciativa Comunidad de Aprendizaje. Buenos Aires: IIPE-UNESCO Referencia para citado Agradecemos especialmente la colaboración deNieves Tapias y Alejandro Gimellipara la elaboración de este documento. Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Nieves Tapias y Alejandro Gimelli 'Juntos se puede: escuela, familia y comunidad”. OEI, Buenos Aires.