SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS AL
SEMINARIO 3
“CONTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA: CLIMA ESCOLAR Y VÍNCULO
CON EL CONTEXTO.”
OBJETIVOS DEL SEMINARIO 3
Que los equipos directivos logren:
-Identificar los principales aspectos a gestionar para favorecer
un clima escolar de bienestar a nivel institucional;
-Explorar estrategias y herramientas comunicacionales de
facilitación de conflictos;
-Promover y fortalecer vínculos de colaboración con las
familias, comprometiéndolas con el aprendizaje de los
estudiantes, desde un modelo de escuela abierta;
-Fomentar la participación y alianzas con otras
organizaciones de la comunidad para enriquecer las
experiencias de enseñanza.
CAPACIDADES QUE PRETENDE CONTRIBUIR A
FORTALECER:
-Gestionar estrategias para generar participación democrática
y un clima institucional positivo y de trabajo en equipo.
-Implementar estrategias de facilitación para el abordaje de
conflictos.
-Diseñar –para su implementación– propuestas de integración
y participación de las familias en la vida institucional.
-Construir redes entre actores sociales, otras instituciones
educativas y organizaciones de la sociedad para potenciar el
trabajo de la propia escuela.
 La presente jornada propone abordar
estrategias de gestión en lo que respecta al
trabajo con la dimensión comunitaria, de modo de
brindar insumos para el fortalecimiento de la
misma.
 Se analizará el vínculo “escuela-comunidad” y la
participación de las familias desde un modelo de
escuela abierta.
 Además, invita a recuperar la experiencia desde
lo aprendido o lo vivido como educadores, y
avanzar en el uso de un instrumento para el
diseño de proyectos de aprendizaje-servicio.
TEMA 4
“Construyendo la interacción con
la comunidad y el contexto.”
MOMENTO 1
ACTIVIDAD 1: Convergencias y divergencias
sobre el concepto de comunidad
 Puesta en común de las percepciones sobre el
concepto “COMUNIDAD”
Concepto de comunidad
¿Comunidad es?
-Hay diferentes tipos de comunidades
-Que se mueven y se agrupan por intereses, ideales,
ideologías, tradiciones, ritos y rituales
-Presentan identidad, comparten espacios simbólicos y
físicos.
-Establecen reglas, normas. Construcción y
deconstrucción permanente.
-Sentido de Pertenencia.
MOMENTO 2
Componente teórico 1
La comunidad educativa
Se propone como referencia el documento: “El trabajo de la
escuela con la comunidad” producido por el Equipo
Pedagógico de la Dirección Nacional de Políticas
Educativas.
¿Qué es una COMUNIDAD?
El concepto de comunidad, en su uso más habitual,
se refiere a un conglomerado de relaciones en
contextos territorialmente situados y limitados que
ponen a un conjunto de agentes en situación de
proximidad.
Desde esta perspectiva, la idea de comunidad
sugiere proximidad por intereses comunes,
afectivos, de identidad y de pertenencia.
La proximidad puede originarse en el parentesco, la
vecindad, la participación en una cultura común o el
ejercicio de actividades basadas en intereses
comunes (Poggiet al., 2004).
Concepto de TERRITORIO
Dieguez (2000) propone usar el término
territorio como abarcativo de las diversas
escalas geográficas locales y regionales; y el
de comunidad para hacer referencia a la
escala microsocial desde un abordaje
territorial (barrial y/o vecinal), tanto en su
sentido de identidad compartida en lo
territorial como en una comunidad de interés
(p. 83).
COMUNIDAD ESCOLAR
Suele utilizarse el término comunidad escolar para hacer
referencia al conjunto de relaciones que mantienen los
docentes, las autoridades, los alumnos y sus familias en
cada establecimiento escolar. Al remitirse a los orígenes de
la formación de los Estados Nacionales en América Latina,
se observará que la escuela cumplió un rol casi exclusivo en
la tarea de enseñar. De allí que el sistema educativo
conserve una tendencia a la autonomía y encierro, con
pocos dispositivos que favorezcan el intercambio con otras
instancias sociales, locales o nacionales. La comunidad
educativa se percibe como autosuficiente y capaz de
protegerse frente a los avances que provienen del “exterior”
(Tenti Fanfani, 2004).
implicará que distintas organizaciones, empezando por la organización
escolar, puedan encontrar coincidencias a partir de problemas e intereses
comunes, y desarrollar acciones conjuntas.
La construcción de redes: en la escuela, entre escuelas
Las redes pueden ser internas de la escuela, o bien externas. En este
último caso podemos pensar en redes interescolares o bien en redes que
incluyen, además de las escuelas, a los otros organismos y organizaciones
de la comunidad local que brindan servicios a la misma población.
Expresa una directora:
“La red que armamos en la escuela no es de apoyo, de ayuda,
sino de intercambio”
El equipo directivo y la integración con la comunidad
Es el equipo de conducción escolar el que tiene gran parte de la
responsabilidad y posibilidad de dirigir un proyecto educativo como un
proyecto de vida en comunidad, la vida social en un tiempo y un
espacio particular. Aquí es menester recuperar la centralidad del rol
dinamizador y promotor del equipo de conducción para poner en
marcha la integración con la comunidad.
Sin confundir la postura ética y política-pedagógica con
la carga valorativa y la
prescripción moral de la escuela moderna, destacamos
desde el punto de vista del rol del equipo directivo que
la dimensión institucional alcanza estatus político
desde el momento en que se integra a un proyecto de
formación de ciudadanos
democráticos, libres y solidarios.
(Poggi, 2002: 51)
MOMENTO 2
La comunidad educativa
Familias
Organismos del Estado
Nacional/Provincial/Municip.
Hospitales/Salas de Salud
Oficinas de derechos
Empresas
Comercios
Clubes
Bibliotecas
Programas Nacionales
/Provinciales
Escuelas
Universidades
Referentes barriales
OSC (Organizaciones de la
sociedad civil)
Iglesias
Redes
Comunidades virtuales
Comisarías
ESCUELAS CERRADAS
Modelo de escuela cerrada: La institución se repliega sobre
sí misma. Cuando pretende actuar sobre su medio (por
ejemplo, en las actividades de extensión) intenta hacerlo sin
que el mismo influya en sus actividades. En una gestión
institucional cerrada, se observa distancia respecto de la
comunidad; el vínculo con ella no contempla estrategias de
participación que incluyan expectativas, demandas y/o
necesidades de los referentes familiares de alumnos u
organizaciones sociales territorialmente cercanas a la
escuela. En este tipo de gestión, o esta forma de “hacer
escuela”, la cultura resulta un elemento externo a la
comunidad, y la función de la institución escolar es socializar
según los valores de la sociedad y de una única cultura
legítima.
ESCUELAS ABIERTAS
Modelo de escuela abierta: En este modelo, la escuela promueve espacios de
mayor participación comunitaria y de mejor convivencia entre sus actores. La
tendencia de las escuelas abiertas implica –entre otros aspectos– una apertura
al medio, para lo cual la institución debe ser sensible a las demandas y
expectativas del entorno, y regular su acción.
En muchos casos, mediante una negociación permanente en la que redefine y
explicita los términos de intercambio. Cuando prevalece el modelo de escuela
abierta, la relación con la comunidad es uno de los aspectos que se incluyen en
el proyecto institucional, por lo cual se intenta canalizar las demandas sociales,
compatibilizándolas con las actividades sustantivas de enseñanza.
Una escuela abierta a la comunidad implica una redefinición del concepto de
comunidad educativa, que no lo restringe al escenario de la escuela, sus
docentes, alumnos y padres, sino que se abre al espacio público local,
incluyendo como agentes de enseñanza y aprendizaje a las familias, iglesias,
clubes, organizaciones de vecinos, bibliotecas, organizaciones productivas, con
el objetivo de construir un proyecto educativo y cultural que parta de las
necesidades y posibilidades de la comunidad.
Relación ESCUELA- FAMILIA: Posturas
 Una postura es pensar a las familias como un cuerpo
organizado con capacidad para controlar y definir aspectos
centrales de la vida escolar,
 Otra postura entiende a la educación como una actividad
técnica altamente especializada que está en manos de
profesionales y ante la cual las familias no tienen nada que
decir. Entre ambos polos existen una variedad de posiciones y
demandas de la escuela hacia la familia y viceversa.
 Asimismo, las investigaciones empíricas muestran que las
escuelas con mejores resultados suelen ser escuelas en las
que existe un vínculo fuerte con las familias y una percepción
mutuamente positiva: las familias valoran a la escuela y esta
percibe las potencialidades de las familias y establece canales
de comunicación adecuados.
En este sentido, resultará de interés indagar:
 la forma de convocatoria a los padres (canales, estilos
comunicativos);
 la presencia de organizaciones de padres en el interior de
la escuela o de apoyo exterior: cooperadora, club de
madres, ropero escolar, etcétera;
 el nivel cultural de los padres (dado que muchas veces se
los convoca desde un lugar que puede resultar
intimidatorio para ellos);
 la disponibilidad horaria real de los padres para
acompañar la escolaridad de sus hijos; sus intereses y
necesidades en relación con la escuela.
 Sus percepciones respecto a la escuela o, en otras
palabras, la imagen que tiene la escuela frente a su
comunidad.
MOMENTO 3
Actividad 2:
Vinculación de la escuela con su comunidad
y la participación de las familias
PRIMERA PARTE
EN GRUPOS DE 5 INTEGRANTES
Responder y debatir:
 ¿Quiénes forman parte de la comunidad educativa?, ¿Cuáles son los actores
con los cuales la escuela dialoga?
 ¿Cómo interactúan estos actores identificados y qué acciones ponen en
juego?
 ¿El vínculo se inicia desde la escuela o surge desde la comunidad? ¿De qué
modo? ¿Qué tipo de experiencias predominan?
 Elegir dos actores con los que no se relacionen frecuentemente; luego
proponer dos acciones que promuevan el vínculo con cada uno y explicitar el
sentido de cada una de ellas.
 Ampliar con palabras claves el recorrido del mapa en relación con el vínculo
con las familias:
-¿Qué tipo de vínculos pueden existir? ¿Suele predominar alguno? ¿Por qué?
-¿Cómo suelen percibir las familias a la escuela y viceversa?
-¿Qué define a una escuela de puertas abiertas? ¿A qué se abriría?
 Trazar un posible mapa de relaciones en una comunidad educativa a partir de
los intercambios generados. ¿Por dónde empezarían? ¿Dónde llegarían? ¿Qué
territorio imaginan?
MOMENTO 3
Presentar en afiches a partir de la elaboración de un
esquema conceptual las ideas principales
compartidas.
Expresar en dicho esquema el mapa de relaciones y
las estrategias pensadas.
MOMENTO 4
Componente teórico 2
La vinculación de la escuela con la comunidad
-Para el desarrollo de este momento se contempla la lectura de: “El
aprendizaje-servicio: una propuesta pedagógica para el trabajo con la
comunidad”, producido por el Equipo Pedagógico de la Dirección
Nacional de Políticas Socioeducativas.
-Video: Qué es el aprendizaje en servicio.
La vinculación de la escuela con la comunidad se evidencia en los siguientes
puntos:
a) Grado de conocimiento que los actores institucionales poseen sobre el
entorno y el sistema educativo. Solo conociendo en profundidad los procesos en
curso en la sociedad, sus fortalezas y debilidades, será posible construir una
visión y una estrategia que permita mejorar la articulación entre lo que la
educación ofrece y lo que se le demanda.
b) La existencia de espacios de participación
Se trata de pensar la participación desde una perspectiva que permita la
generación de espacios múltiples en los que se discuta, dialogue y acuerde
sobre líneas de trabajo o transformaciones específicas. A su vez, crear espacios
de participación basados en el respeto por las diferencias, la apertura al diálogo,
la flexibilidad y la construcción de encuadres claros
c) La participación de las familias
La definición de la
problemática
El establecimiento
de acuerdos
El seguimiento
del proyecto
PEI
La
motivación
El aprendizaje-
servicio como
propuesta
pedagógica
Marcos normativos que refieren al
trabajo de la escuela con la comunidad.
-Ley de Educación Nacional N° 26.206/2006
-Declaración de Purmamarca/2016
-Plan Estratégico Nacional 2016-2021 “Argentina Enseña y
Aprende”.
-Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de los
Niños, Niñas y
Adolescentes N° 26.061/2005
-Resolución Consejo Federal de Educación (RCFE). Nº 93/09 y
Anexo I. “Orientaciones para la organización pedagógica e
institucional de la educación secundaria obligatoria”
-Resolución CFE Nº 174/12. “Pautas federales para el
mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias
escolares en el nivel inicial, primario y modalidades, y su
regulación”
MOMENTO 5
PEQUEÑOS GRUPOS-
Anexo 9
MOMENTO 5
 Es fundamental identificar necesidades de los distintos actores del entorno.
 Considerar si en el diseño se ha dado intervención a otros actores o solo lo ha
supuesto la escuela. Importancia del diagnóstico participativo y su metodología.
 El peso de la experiencia debería radicar en los aprendizajes e identificar con
claridad las metas curriculares que se ponen en juego. Analizar en qué medida
promueve cambios en el fortalecimiento de capacidades, la jerarquización de
contenidos y el proyecto educativo, además de su acción solidaria.
 El grado de articulación logrado con la comunidad y sus instituciones.
Considerar de qué tipo y a partir de qué representación.
 Grado de impacto en la comunidad a partir de su puesta en marcha.
 Proyección del fortalecimiento y sustentabilidad de la experiencia en el tiempo.
En un proyecto de aprendizaje-servicio es indispensable la
reflexión en torno a los siguientes puntos:
Los contextos sociales, económicos y políticos en los que se sitúa el problema
a abordar, así como sobre las responsabilidades que les cabe en la misma al
Estado, a las empresas, las organizaciones sociales y los ciudadanos. Cada
acción solidaria que atienda una ausencia de servicios o restituya derechos
que deberían estar cubiertos, tendría que estar acompañada de una reflexión
sobre esa realidad y sus motivos.
Los valores y derechos involucrados y que dan sentido a la experiencia
solidaria.
Las dinámicas grupales y de vinculación con el territorio, promoviendo la
valoración de la diversidad y el respeto y promoción de la autonomía e
iniciativa de las propias comunidades.
MOMENTO 6 PEQUEÑOS GRUPOS
MOMENTO 7
Sem3 tema4
Sem3 tema4
Sem3 tema4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
Claudia Cantarell
 
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela PáezFunción de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
gabypf91
 
Proyecto guerrerense altamiranista
Proyecto guerrerense altamiranistaProyecto guerrerense altamiranista
Proyecto guerrerense altamiranista
Elizabeth Reyes R
 
El papel del docente actual y la institucion
El papel del docente actual y la institucionEl papel del docente actual y la institucion
El papel del docente actual y la institucion
Edwin Leonel
 
Generar convivencia democrática unidad 3
Generar convivencia democrática unidad 3Generar convivencia democrática unidad 3
Generar convivencia democrática unidad 3
escuelaydemocracia
 
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
anaisantana
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
Alexandra Mendoza
 
Mariana.
Mariana.Mariana.
Mariana.
virulamar
 
Vinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidad
Zelaje Sosa
 
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
christianceapcursos
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
ruben altamirano gomez
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
florjheny
 
3 "A"en el plan de estudios
3 "A"en el plan de estudios3 "A"en el plan de estudios
3 "A"en el plan de estudios
Angelica Altamirano
 
Rol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedadRol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedad
antony1992
 
Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1
Alejandrofebres2
 
Plan disciplinar etica y valores
Plan disciplinar etica  y valoresPlan disciplinar etica  y valores
Plan disciplinar etica y valores
INPESLPANES
 

La actualidad más candente (16)

Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
 
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela PáezFunción de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
 
Proyecto guerrerense altamiranista
Proyecto guerrerense altamiranistaProyecto guerrerense altamiranista
Proyecto guerrerense altamiranista
 
El papel del docente actual y la institucion
El papel del docente actual y la institucionEl papel del docente actual y la institucion
El papel del docente actual y la institucion
 
Generar convivencia democrática unidad 3
Generar convivencia democrática unidad 3Generar convivencia democrática unidad 3
Generar convivencia democrática unidad 3
 
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
Presentación ¡participemos en nuestra comunidad educativa!
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Mariana.
Mariana.Mariana.
Mariana.
 
Vinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidadVinculación con la comunidad
Vinculación con la comunidad
 
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUALEL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
 
3 "A"en el plan de estudios
3 "A"en el plan de estudios3 "A"en el plan de estudios
3 "A"en el plan de estudios
 
Rol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedadRol del centro educativo en la sociedad
Rol del centro educativo en la sociedad
 
Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1
 
Plan disciplinar etica y valores
Plan disciplinar etica  y valoresPlan disciplinar etica  y valores
Plan disciplinar etica y valores
 

Similar a Sem3 tema4

Escuela y comunidad
Escuela y comunidadEscuela y comunidad
Escuela y comunidad
Alexandra Mendoza
 
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
Tarea tendencias comunidades de aprendizajeTarea tendencias comunidades de aprendizaje
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
fayia
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
MisaelPrezGonzlez
 
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De AprendizajeForo 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
guest98932f
 
Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativaEscuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
Pedro Roberto Casanova
 
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICOEL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
yoylaciencia
 
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICOEL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
yoylaciencia
 
2_La_escuela_como-parte_de_una_comunidad.pdf
2_La_escuela_como-parte_de_una_comunidad.pdf2_La_escuela_como-parte_de_una_comunidad.pdf
2_La_escuela_como-parte_de_una_comunidad.pdf
Luciano M. Buscaglia
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
Claudia Cantarell
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
Claudia Cantarell
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
Claudia Cantarell
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
Claudia Cantarell
 
Reconstructivismo exposición
Reconstructivismo exposiciónReconstructivismo exposición
Reconstructivismo exposición
MEP
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
jhon jairo granados bolaño
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
jhon jairo granados bolaño
 
El trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primariaEl trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primaria
Cecilia Chavez Mendezu
 
Comunicac 4 09
Comunicac 4 09Comunicac 4 09
Comunicac 4 09
Lorena Alvarez
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
andercastro
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
arizaaa
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Isma0615
 

Similar a Sem3 tema4 (20)

Escuela y comunidad
Escuela y comunidadEscuela y comunidad
Escuela y comunidad
 
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
Tarea tendencias comunidades de aprendizajeTarea tendencias comunidades de aprendizaje
Tarea tendencias comunidades de aprendizaje
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
Foro 1 Und Ii  Las Comunidades De AprendizajeForo 1 Und Ii  Las Comunidades De Aprendizaje
Foro 1 Und Ii Las Comunidades De Aprendizaje
 
Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativaEscuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
Escuela y comunidad. Desafíos para la inclusión educativa
 
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICOEL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
 
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICOEL MODELO SOCIOCRÍTICO
EL MODELO SOCIOCRÍTICO
 
2_La_escuela_como-parte_de_una_comunidad.pdf
2_La_escuela_como-parte_de_una_comunidad.pdf2_La_escuela_como-parte_de_una_comunidad.pdf
2_La_escuela_como-parte_de_una_comunidad.pdf
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
 
Sesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mentalSesion 4 mapa mental
Sesion 4 mapa mental
 
Reconstructivismo exposición
Reconstructivismo exposiciónReconstructivismo exposición
Reconstructivismo exposición
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
El trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primariaEl trabajo colaborativo en primaria
El trabajo colaborativo en primaria
 
Comunicac 4 09
Comunicac 4 09Comunicac 4 09
Comunicac 4 09
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 

Más de terequiroz

Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
terequiroz
 
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarClase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofar
terequiroz
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
terequiroz
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
terequiroz
 
Principios eticos
Principios eticosPrincipios eticos
Principios eticos
terequiroz
 
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaClase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofia
terequiroz
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
terequiroz
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
terequiroz
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
terequiroz
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
terequiroz
 
Clase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaClase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofia
terequiroz
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
terequiroz
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadios
terequiroz
 
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroDiferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
terequiroz
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
terequiroz
 
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
terequiroz
 
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
terequiroz
 
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
terequiroz
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
terequiroz
 
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
terequiroz
 

Más de terequiroz (20)

Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
 
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarClase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofar
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
 
Principios eticos
Principios eticosPrincipios eticos
Principios eticos
 
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaClase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofia
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
 
Clase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaClase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofia
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadios
 
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroDiferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
 
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
 
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
 
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
 
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Sem3 tema4

  • 1.
  • 2.
  • 3. BIENVENIDOS AL SEMINARIO 3 “CONTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: CLIMA ESCOLAR Y VÍNCULO CON EL CONTEXTO.”
  • 4.
  • 5. OBJETIVOS DEL SEMINARIO 3 Que los equipos directivos logren: -Identificar los principales aspectos a gestionar para favorecer un clima escolar de bienestar a nivel institucional; -Explorar estrategias y herramientas comunicacionales de facilitación de conflictos; -Promover y fortalecer vínculos de colaboración con las familias, comprometiéndolas con el aprendizaje de los estudiantes, desde un modelo de escuela abierta; -Fomentar la participación y alianzas con otras organizaciones de la comunidad para enriquecer las experiencias de enseñanza.
  • 6. CAPACIDADES QUE PRETENDE CONTRIBUIR A FORTALECER: -Gestionar estrategias para generar participación democrática y un clima institucional positivo y de trabajo en equipo. -Implementar estrategias de facilitación para el abordaje de conflictos. -Diseñar –para su implementación– propuestas de integración y participación de las familias en la vida institucional. -Construir redes entre actores sociales, otras instituciones educativas y organizaciones de la sociedad para potenciar el trabajo de la propia escuela.
  • 7.  La presente jornada propone abordar estrategias de gestión en lo que respecta al trabajo con la dimensión comunitaria, de modo de brindar insumos para el fortalecimiento de la misma.  Se analizará el vínculo “escuela-comunidad” y la participación de las familias desde un modelo de escuela abierta.  Además, invita a recuperar la experiencia desde lo aprendido o lo vivido como educadores, y avanzar en el uso de un instrumento para el diseño de proyectos de aprendizaje-servicio.
  • 8. TEMA 4 “Construyendo la interacción con la comunidad y el contexto.”
  • 9. MOMENTO 1 ACTIVIDAD 1: Convergencias y divergencias sobre el concepto de comunidad  Puesta en común de las percepciones sobre el concepto “COMUNIDAD”
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Concepto de comunidad ¿Comunidad es? -Hay diferentes tipos de comunidades -Que se mueven y se agrupan por intereses, ideales, ideologías, tradiciones, ritos y rituales -Presentan identidad, comparten espacios simbólicos y físicos. -Establecen reglas, normas. Construcción y deconstrucción permanente. -Sentido de Pertenencia.
  • 18. MOMENTO 2 Componente teórico 1 La comunidad educativa Se propone como referencia el documento: “El trabajo de la escuela con la comunidad” producido por el Equipo Pedagógico de la Dirección Nacional de Políticas Educativas.
  • 19. ¿Qué es una COMUNIDAD? El concepto de comunidad, en su uso más habitual, se refiere a un conglomerado de relaciones en contextos territorialmente situados y limitados que ponen a un conjunto de agentes en situación de proximidad. Desde esta perspectiva, la idea de comunidad sugiere proximidad por intereses comunes, afectivos, de identidad y de pertenencia. La proximidad puede originarse en el parentesco, la vecindad, la participación en una cultura común o el ejercicio de actividades basadas en intereses comunes (Poggiet al., 2004).
  • 20. Concepto de TERRITORIO Dieguez (2000) propone usar el término territorio como abarcativo de las diversas escalas geográficas locales y regionales; y el de comunidad para hacer referencia a la escala microsocial desde un abordaje territorial (barrial y/o vecinal), tanto en su sentido de identidad compartida en lo territorial como en una comunidad de interés (p. 83).
  • 21. COMUNIDAD ESCOLAR Suele utilizarse el término comunidad escolar para hacer referencia al conjunto de relaciones que mantienen los docentes, las autoridades, los alumnos y sus familias en cada establecimiento escolar. Al remitirse a los orígenes de la formación de los Estados Nacionales en América Latina, se observará que la escuela cumplió un rol casi exclusivo en la tarea de enseñar. De allí que el sistema educativo conserve una tendencia a la autonomía y encierro, con pocos dispositivos que favorezcan el intercambio con otras instancias sociales, locales o nacionales. La comunidad educativa se percibe como autosuficiente y capaz de protegerse frente a los avances que provienen del “exterior” (Tenti Fanfani, 2004).
  • 22. implicará que distintas organizaciones, empezando por la organización escolar, puedan encontrar coincidencias a partir de problemas e intereses comunes, y desarrollar acciones conjuntas. La construcción de redes: en la escuela, entre escuelas Las redes pueden ser internas de la escuela, o bien externas. En este último caso podemos pensar en redes interescolares o bien en redes que incluyen, además de las escuelas, a los otros organismos y organizaciones de la comunidad local que brindan servicios a la misma población. Expresa una directora: “La red que armamos en la escuela no es de apoyo, de ayuda, sino de intercambio”
  • 23.
  • 24.
  • 25. El equipo directivo y la integración con la comunidad Es el equipo de conducción escolar el que tiene gran parte de la responsabilidad y posibilidad de dirigir un proyecto educativo como un proyecto de vida en comunidad, la vida social en un tiempo y un espacio particular. Aquí es menester recuperar la centralidad del rol dinamizador y promotor del equipo de conducción para poner en marcha la integración con la comunidad. Sin confundir la postura ética y política-pedagógica con la carga valorativa y la prescripción moral de la escuela moderna, destacamos desde el punto de vista del rol del equipo directivo que la dimensión institucional alcanza estatus político desde el momento en que se integra a un proyecto de formación de ciudadanos democráticos, libres y solidarios. (Poggi, 2002: 51)
  • 26. MOMENTO 2 La comunidad educativa Familias Organismos del Estado Nacional/Provincial/Municip. Hospitales/Salas de Salud Oficinas de derechos Empresas Comercios Clubes Bibliotecas Programas Nacionales /Provinciales Escuelas Universidades Referentes barriales OSC (Organizaciones de la sociedad civil) Iglesias Redes Comunidades virtuales Comisarías
  • 27.
  • 28. ESCUELAS CERRADAS Modelo de escuela cerrada: La institución se repliega sobre sí misma. Cuando pretende actuar sobre su medio (por ejemplo, en las actividades de extensión) intenta hacerlo sin que el mismo influya en sus actividades. En una gestión institucional cerrada, se observa distancia respecto de la comunidad; el vínculo con ella no contempla estrategias de participación que incluyan expectativas, demandas y/o necesidades de los referentes familiares de alumnos u organizaciones sociales territorialmente cercanas a la escuela. En este tipo de gestión, o esta forma de “hacer escuela”, la cultura resulta un elemento externo a la comunidad, y la función de la institución escolar es socializar según los valores de la sociedad y de una única cultura legítima.
  • 29. ESCUELAS ABIERTAS Modelo de escuela abierta: En este modelo, la escuela promueve espacios de mayor participación comunitaria y de mejor convivencia entre sus actores. La tendencia de las escuelas abiertas implica –entre otros aspectos– una apertura al medio, para lo cual la institución debe ser sensible a las demandas y expectativas del entorno, y regular su acción. En muchos casos, mediante una negociación permanente en la que redefine y explicita los términos de intercambio. Cuando prevalece el modelo de escuela abierta, la relación con la comunidad es uno de los aspectos que se incluyen en el proyecto institucional, por lo cual se intenta canalizar las demandas sociales, compatibilizándolas con las actividades sustantivas de enseñanza. Una escuela abierta a la comunidad implica una redefinición del concepto de comunidad educativa, que no lo restringe al escenario de la escuela, sus docentes, alumnos y padres, sino que se abre al espacio público local, incluyendo como agentes de enseñanza y aprendizaje a las familias, iglesias, clubes, organizaciones de vecinos, bibliotecas, organizaciones productivas, con el objetivo de construir un proyecto educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la comunidad.
  • 30.
  • 31. Relación ESCUELA- FAMILIA: Posturas  Una postura es pensar a las familias como un cuerpo organizado con capacidad para controlar y definir aspectos centrales de la vida escolar,  Otra postura entiende a la educación como una actividad técnica altamente especializada que está en manos de profesionales y ante la cual las familias no tienen nada que decir. Entre ambos polos existen una variedad de posiciones y demandas de la escuela hacia la familia y viceversa.  Asimismo, las investigaciones empíricas muestran que las escuelas con mejores resultados suelen ser escuelas en las que existe un vínculo fuerte con las familias y una percepción mutuamente positiva: las familias valoran a la escuela y esta percibe las potencialidades de las familias y establece canales de comunicación adecuados.
  • 32. En este sentido, resultará de interés indagar:  la forma de convocatoria a los padres (canales, estilos comunicativos);  la presencia de organizaciones de padres en el interior de la escuela o de apoyo exterior: cooperadora, club de madres, ropero escolar, etcétera;  el nivel cultural de los padres (dado que muchas veces se los convoca desde un lugar que puede resultar intimidatorio para ellos);  la disponibilidad horaria real de los padres para acompañar la escolaridad de sus hijos; sus intereses y necesidades en relación con la escuela.  Sus percepciones respecto a la escuela o, en otras palabras, la imagen que tiene la escuela frente a su comunidad.
  • 33. MOMENTO 3 Actividad 2: Vinculación de la escuela con su comunidad y la participación de las familias PRIMERA PARTE EN GRUPOS DE 5 INTEGRANTES Responder y debatir:  ¿Quiénes forman parte de la comunidad educativa?, ¿Cuáles son los actores con los cuales la escuela dialoga?  ¿Cómo interactúan estos actores identificados y qué acciones ponen en juego?  ¿El vínculo se inicia desde la escuela o surge desde la comunidad? ¿De qué modo? ¿Qué tipo de experiencias predominan?  Elegir dos actores con los que no se relacionen frecuentemente; luego proponer dos acciones que promuevan el vínculo con cada uno y explicitar el sentido de cada una de ellas.  Ampliar con palabras claves el recorrido del mapa en relación con el vínculo con las familias: -¿Qué tipo de vínculos pueden existir? ¿Suele predominar alguno? ¿Por qué? -¿Cómo suelen percibir las familias a la escuela y viceversa? -¿Qué define a una escuela de puertas abiertas? ¿A qué se abriría?  Trazar un posible mapa de relaciones en una comunidad educativa a partir de los intercambios generados. ¿Por dónde empezarían? ¿Dónde llegarían? ¿Qué territorio imaginan?
  • 34. MOMENTO 3 Presentar en afiches a partir de la elaboración de un esquema conceptual las ideas principales compartidas. Expresar en dicho esquema el mapa de relaciones y las estrategias pensadas.
  • 35. MOMENTO 4 Componente teórico 2 La vinculación de la escuela con la comunidad -Para el desarrollo de este momento se contempla la lectura de: “El aprendizaje-servicio: una propuesta pedagógica para el trabajo con la comunidad”, producido por el Equipo Pedagógico de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. -Video: Qué es el aprendizaje en servicio.
  • 36. La vinculación de la escuela con la comunidad se evidencia en los siguientes puntos: a) Grado de conocimiento que los actores institucionales poseen sobre el entorno y el sistema educativo. Solo conociendo en profundidad los procesos en curso en la sociedad, sus fortalezas y debilidades, será posible construir una visión y una estrategia que permita mejorar la articulación entre lo que la educación ofrece y lo que se le demanda. b) La existencia de espacios de participación Se trata de pensar la participación desde una perspectiva que permita la generación de espacios múltiples en los que se discuta, dialogue y acuerde sobre líneas de trabajo o transformaciones específicas. A su vez, crear espacios de participación basados en el respeto por las diferencias, la apertura al diálogo, la flexibilidad y la construcción de encuadres claros c) La participación de las familias
  • 37. La definición de la problemática El establecimiento de acuerdos El seguimiento del proyecto PEI La motivación El aprendizaje- servicio como propuesta pedagógica
  • 38. Marcos normativos que refieren al trabajo de la escuela con la comunidad. -Ley de Educación Nacional N° 26.206/2006 -Declaración de Purmamarca/2016 -Plan Estratégico Nacional 2016-2021 “Argentina Enseña y Aprende”. -Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061/2005 -Resolución Consejo Federal de Educación (RCFE). Nº 93/09 y Anexo I. “Orientaciones para la organización pedagógica e institucional de la educación secundaria obligatoria” -Resolución CFE Nº 174/12. “Pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares en el nivel inicial, primario y modalidades, y su regulación”
  • 39.
  • 41.
  • 42. MOMENTO 5  Es fundamental identificar necesidades de los distintos actores del entorno.  Considerar si en el diseño se ha dado intervención a otros actores o solo lo ha supuesto la escuela. Importancia del diagnóstico participativo y su metodología.  El peso de la experiencia debería radicar en los aprendizajes e identificar con claridad las metas curriculares que se ponen en juego. Analizar en qué medida promueve cambios en el fortalecimiento de capacidades, la jerarquización de contenidos y el proyecto educativo, además de su acción solidaria.  El grado de articulación logrado con la comunidad y sus instituciones. Considerar de qué tipo y a partir de qué representación.  Grado de impacto en la comunidad a partir de su puesta en marcha.  Proyección del fortalecimiento y sustentabilidad de la experiencia en el tiempo.
  • 43. En un proyecto de aprendizaje-servicio es indispensable la reflexión en torno a los siguientes puntos: Los contextos sociales, económicos y políticos en los que se sitúa el problema a abordar, así como sobre las responsabilidades que les cabe en la misma al Estado, a las empresas, las organizaciones sociales y los ciudadanos. Cada acción solidaria que atienda una ausencia de servicios o restituya derechos que deberían estar cubiertos, tendría que estar acompañada de una reflexión sobre esa realidad y sus motivos. Los valores y derechos involucrados y que dan sentido a la experiencia solidaria. Las dinámicas grupales y de vinculación con el territorio, promoviendo la valoración de la diversidad y el respeto y promoción de la autonomía e iniciativa de las propias comunidades.
  • 45.
  • 46.
  • 47.