SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
DIEGO MEJÍA
DIAGNOSTICO
Yo Diego Armando Mejía Puedmag, estudiante maestro del Instituto Superior Pedagógico
“Ciudad de San Gabriel”, que me encuentro realizando el Año de Servicio Educativo Rural
Obligatorio (ASERO) en la escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” de la comunidad de La Florida,
parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, cantón Mira, provincia del Carchi, pude identificar los
diferentes problemas correspondientes al sexto y séptimo años de básica durante el proceso de
diagnóstico.
La incidencia de los problemas que se fueron detectando en el proceso de diagnóstico, fue la
caligrafía, ortografía, lectura, cálculos mentales, recordar las tablas de multiplicar, divisiones de
cuatro dígitos y por reagrupación, presentándose de manera constante en los niños por lo que
para saber multiplicar y dividir hay que saber leer y escribir correctamente, lo cual no lo
cumplen como se debería es decir que al momento de escribir textos no lo hacen con claridad
mesclan las letras mayúsculas con minúsculas en una sola palabra, los rasgos de las letras son
incorrectamente trazados lo que casusa que los mismos niños empiecen a descifrar lo que han
escrito, al ubicar las divisiones y multiplicaciones no lo hacen como deberían hacerlo y por esta
razón se confunden al extraer resultados.
Por ejemplo al revisarles una copia que les envié a hacer como tarea la primera semana de
clases, tibe la dificultad de no entenderles lo que han transcrito en el cuaderno, e allí el por qué
se lo prioriza a este problema como el más importante.
En cuanto a matemáticas les envié a hacer divisiones en la casa de las cuales solo una niña, me
trajo la tarea hecha y el resto de niños no la hicieron y algunos faltaron, seguidamente le tome
las tablas de multiplicar como lección oral, a lo cual me respondieron que no se sabían por que
no habían repasado.
Bajo la coordinación del Señor Supervisor Dr. Arturo Espinoza y la dirección de la Señorita
Alexandra González Directora de la Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”, aprobado el plan se
procede a dar inicio con el mismo.
PRIORIZACION DEL PROBLEMA
Tomando en cuenta los aspectos mencionados en el diagnostico se procede a ampliar las
estrategias necesarias y pertinentes para realizar el Plan De Investigación Acción en el cual se
efectuara un seguimiento desde el inicio del proceso, durante el proceso y final del proceso, y
los resultados obtenidos en el problema con mayor incidencia.
El trabajo de Investigación se lo llevara a cabo bajo el conocimiento del Sr. Supervisor tomando
en cuenta que estas tareas son de importancia para mí como estudiante maestro para
enriquecer mi formación y para el Señor Supervisor fortalecer su experiencia profesional,
llegando así a un conocimiento más alto de las dificultades que se presentan en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Posteriormente con la correcta aplicación y el trabajo constante en el seguimiento dentro de la
Investigación –Acción estamos seguros que favorecerá a los niños y niñas de sexto y séptimo
año para su mejoramiento y rendimiento e instrucción académica tomada desde la perspectiva
hacia el futuro como base para los posteriores años y engrandecimiento de la institución.
SELECCIÓN DEL PROBLEMA
Tanto en el sexto y séptimo año de educación básica se considera dar prioridad al siguiente
problema y de vital importancia la lecto-escritura.
Se tratara el problema con alternativas efectivas para que el niño o niña llegue a realizar una
lectura y escritura a tal punto que entiendan lo que leen y a subes les entiendan lo que
escriben.
Que al leer se entiendan sus expresiones pronuncien claramente y con un tono de voz
adecuado, escriban ideas claras y precisas en base a una buena reflexión e interiorización.
PROBLEMA
¿Cómo lograr que los niños y niñas de sexto y séptimo años de educación básica de la escuela
“Dr. Jaime Roldós Aguilera” de la comunidad La Florida, parroquia Jacinto Jijón y Caamaño del
cantón Mira, provincia del Carchi, superen la dificultad de la lecto-escritura?
ANTECEDENTES
Es muy importante describir la relevancia de la lecto-escritura, ya que esta depende del medio
en que se desarrolla y el estímulo que recibe en su contexto.
A continuación paso a describir la experiencia vivida personalmente:
En los primeros días de iniciado el año escolar 2011 – 2012, en la Escuela Fiscal “Dr. Jaime
Roldós Aguilera”, de la comunidad de La Florida, parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, en donde
me encuentro cumpliendo el Año de Servicio Educativo Rural Obligatorio (ASERO), he podido
observar que los niños y las niñas del sexto y séptimo años de educación básica, tienes
dificultad para leer y escribir correctamente.
Este problema pude identificarlo en el momento, en el cual pase a cada niño y niña a leer “Las
Fabulas de Esopo, al mandarles una copia como deber y al aplicar las pruebas de diagnóstico,
pude observar que los niños/as pronuncian incorrectamente, deletrean al momento de leer,
confunden los sonidos y no respetan signos de puntuación; no escriben bien el dictado, no
utilizan signos de puntuación, ni el uso de las mayúsculas, al realizar copias no separan las
palabras y escriben fuera del margen del cuaderno, por ejemplo:
Dictado de frases:
 Daño roza la manzana va rodando entre las silla tiene adentro un gusanito quele hace
mucho cosuillo
 Escada de umado cada pinsipoio
Dictado de cantidades.
 Dosienle cenlaler cien cusuncuatro
 Trecinte cerito oncan cioco cuatro
Razón por la cual no se entiende lo que escriben.
En el caso de la lectura, que no solo es la base para comprender e interpretar los diferentes
temas en todas y cada una de las áreas de estudio, ellos no lograran entender los mensajes de
lo leído y por ende no pueden expresar sus ideas o análisis del tema de lectura.
Este problema tiene gran incidencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que por el
temor a equivocarse algunos no participan con espontaneidad.
Luego de observar todo esto, pedí traer realizada una copia de una lectura, envié a practicar la
lectura diaria en la casa y de la misma manera trajeran cuentos para leer en el aula, con la
finalidad de trabajar en lo antes expuesto y así poder despejar dudas sobre lo observado, para
de esta manera verificar si existe o no un problema.
A partir de la observación realizad y de la identificación del problema, me he interesado en
investigarlo a fondo, con el único fin de darle solución, ya que la lecto-escritura tiene la más
grande importancia dentro del campo educativo.
Entiendo que la lecto-escritura disminuye la calidad de la educación en los niños y niñas, así
como también los niños que tienen este problema no participan o no les gusta interactuar en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, disminuyendo así el aprovechamiento.
Los beneficios que se obtendrán al tratar el problema de la lecto-escritura en los niños/as de
sexto y séptimo años de educación básica son:
 Una lectura correcta y clara de textos, fabulas, cuentos, etc.
 Obtener un vocabulario extenso y un mejor entendimiento de palabras y oraciones.
 Una pronunciación correctamente vocalizada.
 Una letra clara, legible y entendible, para sí mismos y para el resto de personas.
 La comprensión de conceptos escritos en textos y actuación en clase dándonos a
conocer sus opiniones.
La factibilidad en el tratamiento de este problema es que se cuenta con materia humano que
son los niños y los padres de familia, ya que ellos están dispuestos a superar esta dificultad en
sus hijos, y los niños/as están de acuerdo en mejorar sus hábitos de lectura y escritura para
mejorar su calidad de vida. Sin olvidar que existen los recursos didácticos y metodológicos para
mejorar la lectura y escritura en los niños/as.
Cuadro de calificaciones 2010-2011
Notas Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre
Áreas
Nomina
Matemát
ica
Lengua
y
literatu
ra
Ciencia
s
natural
es
Estudi
os
Social
es
Matemát
ica
Lengua
y
literatu
ra
Ciencia
s
natural
es
Estudi
os
Social
es
Matemát
ica
Lengua
y
literatu
ra
Ciencia
s
natural
es
Estudi
os
Social
es
Ariel
Chuquima
rca
14 13 15 15 15 14 15 14 16 14 16 17
Fabián
Guanga
16 14 17 16 17 15 18 18 16 14 14.5 15
Avelino
Guanga
16 15 16 17.5 17 16 17 17 17 16 16.5 17
Karina
Guanga
15 14 16 16.5 16 15 17 16 15 15.5 16 17
Danilo
Guanga
14 14 15 14.5 15 14 14 14 16 14 14.5 15
Thalía
Guerrero
18.5 19 19 19.5 19 19 20 19 18.5 19 19 18.5
Carla
Chuquima
rca
12 13 14 13 13 14 13 12 15.5 16 15 14
Germania
Guanga
16 16 17.5 16.5 17 16 17 17 16.3 17 18.2 16
Lizbeth
Noguera
17.5 17 18 18 17 17 17 17 17.5 18 19 17
JUSTIFICACIÓN
Al conocer e investigar el problema se podrá encontrar y ejecutar alternativas de solución, las
cuales permitirán obtener beneficios en favor de los niños y las niñas de sexto y séptimo año
durante un determinado tiempo. Esto permitirá que los alumnos aprendan y adquieran una
gran seguridad al momento de leer y escribir en cualquier tipo de texto, al adquirir mayor
seguridad, la participación y actuación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje será
mejor.
Al lograr la recuperación pedagógica en lo que respecta a la lectura y escritura, estarán en
condiciones de leer y escribir con fluidez respetando las reglas ortográficas, pronunciar
correctamente las palabras, emitir juicios de entendimiento sobre lo que leen, lo que les
permitirá tener y mejorar la caligrafía ortográfica y enriquecer su vocabulario.
Otro de los benéficos que se obtendrá es mejorar a legibilidad en la escritura, desarrollando
buenos hábitos de lectura y escritura, para que así comprendan lo que escriben.
Con todos los antecedentes y justificación expuestos anteriormente, me he planteado este
problema, para que a través de la aplicación de un proceso metodológico adecuado se supere
esta dificultad que tienen los niños. A través necesaria de información científica referente al
problema y con la adecuada aplicación de actividades y ejercicios prácticos es posible superar la
dificultad poco a poco en un tiempo prudencial, a más de eso la recuperación pedagógica es
factible ya que se la puede realizar todos los días laborables en la escuela destinando un
pequeño espacio de tiempo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, de igual manera se
realizaran ejercicios extra curriculares con la colaboración de padres de familia a través de un
control de cumplimiento de actividades que realizan los niños por las tardes. Con lo expuesto
durante el trascurso del año lectivo, poco a poco se lograra mejorar la capacidad lecto escritura
en los niños.
OBJETIVOS
 Una vez terminado el proceso de Investigación Acción los niños estarán en capacidad de
leer con fluidez, claridad vocalizando correctamente las palabras, escribir
correctamente, entender lo que ellos mismo escriben, mejorando así su rendimiento
escolar.
 Durante el proceso de Investigación Acción los niños y las niñas realizarán actividades:
ejercicios de copias, lecturas, dictado, escritura repetitiva, aplicando procesos para
obtener buenos hábitos de lectura, mejorando la escritura y ortografía.
FUNAMENTACIÓN TEÓRICA
La Lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis
especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde
educación infantil a sus alumnos para las tareas lectoescritoras que pronto vendrán, a través de
actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento
adecuado posterior.
En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se
centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia
el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego
las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la
percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los
detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente
significado.
Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer
sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura.
La familia desarrolla un papel esencial en el desarrollo del niño. En este sentido el centro
educativo comparte con la familia la labor educativa, completando, aplicando sus experiencias
formativas.
Desorden de la lecto−escritura y el cálculo
Características:
Según lo medido por una prueba estandarizada que se dé individualmente, la capacidad del
paciente, de leer, escribir y calcular, es menor que la que usted esperaba en relación a su edad,
la inteligencia y educación.
Esta deficiencia impide materialmente la vida de logro académico o del diario.
Si hay también un defecto sensorial, la deficiencia de la lectura es peor de la que usted
esperaría con ella.
Ejemplo:
Un niño de 7 años tiende a confundir fácilmente letras (b−d) y números (24−42) impidiendo la
resolución de situaciones cotidianas.
Desorden de la comunicación
Desorden expresivo de la lengua
Características:
* Usando medidas estandarizadas, las cuentas del paciente de desarrollo expresivo de la lengua
son materialmente más bajas que las de la capacidad intelectual no verbal y del desarrollo
receptivo de la lengua. Desde el punto de vista clínico el paciente pudo haber limitado
seriamente un vocabulario, recordar palabras mal o producir las oraciones que son más cortas o
menos complejas que apropiadas.
* Este desorden interfiere con el logro educativo u ocupacional, o con la comunicación social.
* No satisface los criterios para un desorden receptivo − expresivo mezclado de la lengua.
* Si el paciente también tiene un retraso mental, la privación ambiental o un déficit del discurso
motor o sensorial, los problemas con lengua son mucho peores.
Como un desorden de la comunicación se puede mencionar el Lenguaje Psicopatológico.
Lenguaje Psicopatológico: Son alteraciones del lenguaje habla y comunicación, estas obedecen
a patologías mentales, ejemplo los trastornos como el autismo que son generalizados del
desarrollo están asociados a alteraciones del lenguaje y la comunicación (jerga e innovaciones
sin significado)
Ejemplo:
Un niño de 16 años no es capaz de expresar sus pensamientos claramente, le cuesta llegar a
relacionar conceptos y significados.
Desorden receptivo − expresivo mezclado de la lengua
Características:
* Según lo medido por las pruebas estandarizadas que se dan individualmente las cuentas
receptivas y expresivas del paciente de la lengua son materialmente más bajas que las
capacidades intelectuales no verbales. En la parte clínica, el paciente puede tener los mismos
problemas que los desórdenes expresivos de la lengua como problemas que entiende
oraciones, palabras o clases específicas de palabras, tales como términos espaciales.
* Este desorden interfiere con el logro educativo u ocupacional o con la comunicación social.
* No satisface los criterios para un desorden de desarrollo penetrante.
* Si el paciente también tiene retraso mental, la privación ambiental o un déficit del discurso
motor o sensorial los problemas con lengua son peores de los que usted esperaría.
Como un desorden receptivo − expresivo mezcla de la lengua se puede mencionar la disfasia.
Disfasia: Trastorno del desarrollo del lenguaje de tipo receptivo − expresivo, no obedecen a
trastornos neurológicos, este es adquirido por desarrollo específico del lenguaje y es evolutiva.
El DSM IV diferencia entre trastorno específico y trastorno mixto del lenguaje receptivo −
expresivo. Este se presenta en una capacidad intelectual normal donde interfiere de gran
manera en las interacciones de la vida cotidiana como por ejemplo en el aprendizaje
académico.
Este es un trastorno específico del desarrollo y se distinguen entre comprensiones inferiores a
lo esperado para la edad y con retraso más definidamente especializado.
En Chile se refieren a disfasia por estos 2 últimos casos y por retardos simples del lenguaje.
Ejemplo:
Un niño de 11 años no puede solucionar problemas operacionales de multiplicación y división.
No manifiesta problemas neurológicos, sin embargo, se sabe que vive en una ambiente
depravado socialmente.
Desorden Fonológico
Características:
* El paciente no utiliza los sonidos del discurso que se espera para la edad o el dialecto.
Ejemplo substituir los sonidos de acuerdo unos con otros; omitir consonantes finales.
* Este problema interfiere con el logro educativo u ocupacional, o con la comunicación social.
* Si el paciente también tiene el retraso mental, la privación ambiental o un déficit del discurso
motor o sensorial, los problemas con lengua son peores de lo que se esperaría.
Como desorden fonológico se pueden mencionar dislalia, disglosia, disatría y farfulleo.
Dislalia: Trastorno en la articulación de fonemas de tipo funcional, sin alteración estructural,
con inadecuado funcionamiento de los órganos periféricos del habla (omisión, sustitución o
deformación).
Disglosia: Trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos
periféricos del habla (paladar, lengua, labios, etc).
Disartría: Dificultad de la articulación y expresión del habla que se refiere a trastornos del tono
y movimiento de los músculos fonatorios secundarios que responde a lesión del sistema
nervioso. El habla parece distorsionada.
Farfulleo : Trastorno en la fluidez y ritmo verbal con taquilalia y sin poder comprender lo que
dice la persona, ya que habla rápido y esto produce distorsión en el ritmo y en la articulación,
provocando que el lenguaje sea confuso, disrítmico y entrecortado. Dentro de esta se
encuentran patrones gramaticales que no son correctos.
Ejemplo general para el desorden fonológico:
Un niño de 8 años cambia fonemas constantemente, por ejemplo cambia la c por la p ejemplo
cama = pama.
Tartamudeo
Características:
* Inadecuado para la edad, el paciente carece de fluidez verbal y toma más tiempo del
adecuado para realizar el discurso.
* Repeticiones del sonido y de la sílaba
* Prolongaciones sanas
* Interjecciones
* Palabras rotas (una pausa dentro de una palabra). El bloqueo de esto es audible o silencioso.
* Circunlocuciones (sustituciones para evitar palabras difícilmente para pronunciar)
* Palabras habladas por la tensión física excesiva.
* Repeticiones de palabras enteras monosilábicas (tales como perro, del a − a − a − a me
mordió)
* Estos problemas interfieren con el logro educativo u ocupacional de la comunicación social.
*Si el paciente también tiene un déficit sensorial o del discurso motor, los problemas con
lengua son peores de lo que usted esperaría.
Como tartamudeo se puede mencionar la tartamudez o disfemia (arrtimia o disritmia).
Tartamudez o Disfemia: Trastorno del ritmo del habla con prolongaciones de sonido que no
deja que haya fluidez normal del habla.
Síndrome que se puede presentar junto a las perturbaciones fonoarticulatorias, perturbaciones
emocionales y neurovegetativas.
Aquí también se presentan repeticiones de una misma sílaba al comienzo o a continuación de
un enunciado, donde se da de manifiesto una movilización muscular que impide el habla y
luego la palabra sale precipitadamente.
Ejemplo:
Un niño de 13 años le dificulta expresarse en público, como disertaciones, repitiendo varias
veces la misma palabra o sílaba sin lograr llegar a una fluidez normal, bloqueándose.
LA LECTURA
La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas
almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un
lenguaje, que puede ser visual o táctil. Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el
lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:
La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las
palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular
durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo
que se conoce como movimiento sacádico. La veleidad de desplazamiento es relativamente
constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez
letras par vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras;
también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión,
que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información
pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y
subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que
entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de
lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es
generalmente inconsciente).
La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van
llegando separados" Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.
TÉCNICAS DE LECTRURA
Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que
persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad
y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es
necesario concertar un balance entre los dos.
TÉCNICAS COVENCIONALES
Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la
lectura secuencial, la lectura intensiva y lectura puntual.
LECTURA SECUENCIAL
La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual
desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.
LECTURA INTENSIVA
El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del
autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector: no se identifica con el texto o
sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor
neutralmente.
LECTURA PUNTUAL
Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve
para absorber mucha información en poco tiempo.
A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos
(monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer
obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro
y el sentido.
VELOCIDA DE LA LECTURA
La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en
palabras por minuto (ppm):
para memorización, menos de 100 ppm
lectura para aprendizaje (10G-200 ppm)
lectura de comprensión (200-400 ppm)
lectura veloz:
informativa {400-700 ppm)
de exploración {más de 700.ppm)
Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es
la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es
útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel
de comprensión.
Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la
flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente
juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material
familiar o presenta pocos conceptos.
Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el
Scanning, SpeedReading y PhotoReading.
LECTURA DIAGONAL
En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la
primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negritas, bastardillas|,
párrafos importantes {resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como
formulas (u2x+3=5u), listas («primer», «segundo»,...), conclusiones («por eso») y términos
técnicos («costos fijos»). Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de
la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha. De ese modo es posible leer un
texto muy rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada
especialmente al leer páginas web {hipertexto}.
ENSEÑAZA DE LA LECTURA
Existen varios métodos de enseñanza de la lectura; los más relevantes son los siguientes:
El método fónico se basa en el principio alfabético, el cual implica la asociación más o menos
directa entre fonemas y grafemas. Este método, cuya aplicación debe ser lo más temprana
posible, comprende una enseñanza explícita de este principio, con especial atención a las
relaciones más problemáticas y yendo de las vocales a las consonantes. El fundamento teórico
de este método es que una vez comprendida esta sistemática el niño está capacitado para
entender cualquier palabra que se le presente.
Esta dirección del aprendizaje, primero La técnica y luego el significado, es la que más críticas
suele suscitar, en tanto se arguye que es poco estimulante retrasar lo más importante de la
lectura, la comprensión de lo que se lee. El método, obviamente sólo útil en lenguas con
sistema de escritura alfabético, plantea problemas en algunas de éstas, donde la relación
fonema/letra no es ni mucho menos unidireccional.
El método global, por su parte, considera que la atención debe centrarse en las palabras pues
son las unidades que tienen significado, que es al final el objetivo de la lectura. Lógicamente,
este método se basa en la memorización inicial de una serie de palabras que sirven como base
para la creación de los primeros enunciados; posteriormente, el significado de otras palabras se
reconoce con la ayuda de apoyo contextual (dibujos, conocimientos previos, etc.). De hecho, un
aspecto básico de este método es la convicción de que el significado de un enunciado no exige
el conocimiento individual de todas las palabras que lo componen, sino que es un resultado
global de la lectura realizada que, a su vez, termina por asignar un significado a aquellas
palabras antes desconocidas.
El método constructivista, basado en la obra de Jean Piaget, plantea la enseñanza de la lectura
a partir de las hipótesis implícitas que el niño desarrolla acerca del aspecto fonológico; esto es,
un niño en su aprendizaje normal de la lengua escrita termina por desarrollar naturalmente
ideas sobre la escritura, en el sentido de advertir, por ejemplo, que no es lo mismo que los
dibujos y llegando a establecer relaciones entre lo oral y lo escrito.
QUÉ ES LEER
"Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" {Adam y Starr, 19821.
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero
intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes
que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus
propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar
tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa,
una comprensión cabal de 1o que está valorando o cuestionando.
La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén suficientemente
desarrollados'
Esto tiene unas consecuencias:
- El lector activo es el que procesa y examina el texto
- Objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo…
- Interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del lector)
Cuando hemos pasado por el proceso de lectura y ya hemos entendido o por lo menos sabemos
lo que es leer pasamos luego a la comprensión del tema leído dando paso entonces a:
CONDICIONANTES DE LA COMPRENSIÓN
La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número de factores que han de
tenerse en cuenta al entrenar la comprensión:
El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas.
Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio
léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego procesos de comprensión
diferentes cuando leen los distintos tipos de texto.
El lenguaje oral: un factor importante que los profesores han de considerar al entrenar la
comprensión lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad lectora. La habilidad oral
de un alumno está íntimamente relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias
previas.
El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va edificando
luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para la comprensión. Por tanto, el
alumno carente de un buen vocabulario oral estará limitado para desarrollar un vocabulario
con sentido suficientemente amplio, lo cual, a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de
textos.
Las actitudes: las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su comprensión del
texto. Puede que el alumno en una actitud negativa posea las habilidades requeridas para
comprender con éxito un texto, pero su actitud general habrá de interferir con el uso que haga
de tales habilidades.
Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relación con varios temas en
particular pueden afectar a su forma de comprenderlos.
El propósito de la lectura: el propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma
de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de atender (atención
selectiva)
El estado físico y afectivo general.
Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la más importante la
motivación, por ello le dedicaremos una atención especial.
Ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que las niñas y niños se encuentren motivados
para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido. Para esto, es necesario que el niño sepa
qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le
propone que haga.
La primera condición remite a los objetivos que presiden la lectura, las otras dos se pueden
analizar conjuntamente.
Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado material consiste
en que éste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar. Así, parece más adecuado
utilizar textos no conocidos, aunque su temática o contenido deberían resultar en mayor o
menor grado familiares al lector; en una palabra, se trata de conocer y tener en cuenta el
conocimiento previo de los niños con relación al texto que se trate y de ofrecer la ayuda
necesaria para que puedan construir un significado adecuado acerca de él.
También hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura más motivadoras que otras;
por ejemplo, la práctica de una lectura fragmentada, muy frecuente en las escuelas, es más
adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para que los niños lean.
En cualquier caso, este tipo de lectura nunca debería ser utilizado en exclusividad.
Las situaciones de lectura más motivadoras son también las más reales: es decir, aquellas en las
que el niño lee para evadirse para sentir el placer de leer, cuando se acerca al rincón de
biblioteca o acude a ella. O aquellas otras en las que con un objetivo claro aborda un texto y
puede manejarlo a su antojo, sin la presión de una audiencia.
La motivación está estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los alumnos
puedan ir estableciendo con la lengua escrita. Esta debería ser mimada en la escuela, y
mimados los conocimientos y progresos de los niños entorno a ella. Aunque muchas veces se
atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el aula, esta vinculación
positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus profesores y las personas
significativas para él, valoran, usan y disfrutan de la lectura y la escritura y, por supuesto,
cuando él mismo puede disfrutar con su aprendizaje y dominio.
Para que un niño se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que se sienta
motivado hacia ella, necesita tener unos indicios razonables de que su actuación será eficaz, o
cuando menos, que no va a consistir en un desastre total. No se puede pedir que tenga ganas
de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un espejo que le devuelve una imagen
poco favorable de sí mismo. Sólo con ayuda y confianza la lectura dejará de ser para algunos
una práctica abrumadora y podrá convertirse en lo que siempre debería ser: un reto
estimulante.
Motivar a los niños para leer, por lo tanto, no consiste en que el maestro diga: "¡fantástico)!
¡Vamos a leer!" sino en que lo digan o lo piensen ellos.
Esto se consigue planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales
que en ella se van a trabajar, tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden
necesitar algunos alumnos, evitando situaciones en las que prime la competición entre los
niños, y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a contextos de uso
real, que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que vaya a su ritmo para ir
elaborando su propia interpretación.
Lectura y Escritura según Ana Taberosky
Lectura: "Es la primera tecnología mental. El resto de las máquinas que muerto el hombre, era
para aumentar o disminuir la distancia'
Escritura; “la escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual, es su primera
prolongación, la aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la memoria y la
comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la ciencia sin la escritura. Permite
explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueda leer e interpretar de
otra manera distinta. Por otro lado a escritura ha permitido la educación. Es importante la
enseñanza sin la escritura porque permite instruir a nuestra gente y a lo largo del tiempo. Es
más, cuando uno aprende a leer y escribir, no solo domina los contenidos sino el instrumento
básico para adquirirlo, aprender a aprender”
Lectura y Escritura según Goodman
Lectura: "la lectura seria uno de los cuatro procesos lingüísticos ya que el habla y la escritura y
la escritura son productivas, y él escuchar y leer son comprensivos. Es en juego psicolingüístico
de adivinanzas
El sujeto predice o anticipa el significado de lo que lee, utiliza las claves que encuentra en los
sistemas grafo fonológico, sistemático y hace uno de la redundancia del lenguaje escrito.
Escritura: la escritura es quizá el mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de
materiabilidad comunicativa: verbal o no verbal
Lectura y Escritura según Ralph Staiger
"la lectura es la palabra usada para referirse a una interacción, por lo cual el sentido codificado
por un autor en estimulaciones visuales se transforman en sentida de la mente del autor.
Por otro lado Isabel Sote define: "leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto,
proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guía a su lectura"
Con estas dos definiciones más relevantes para entender el concepto de
“lectura". Uniendo ambos, se define desde un punto de vista personal, que la lectura es un
proceso continuo de comunicación entre el autor o escritor del texto y el lector. Es expresado a
través de una variedad de signos y códigos convencionales que nos sirven para interpretar las
emociones, sentimientos, impresiones, ideas y pensamientos a además es la base esencial para
adquirir todo tipo de conocimientos científicos, sin tener ningún dominio de los mencionados
códigos y signo no tendríamos la menor idea de prescribir a un papel.
Escritura: al igual que la lectura, la escritura tiene su definición propia y su procedimiento.
Según el diccionario Español Moderno "escribir" es; "respetar ideas por medio de signos más
especialmente la lengua habla par medio de letras", "figurar el pensamiento por medio de
signos convencionales"; "la escritura es la pintura de la voz.
A partir de estas definiciones se deduce la escritura como una de expresión y representación
prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar, y mejorar la comunicación
Este varía según al grupo social donde se practica, además va ligada juntamente con el lenguaje
pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso de los materiales naturales y
artificiales.
¿Qué es la escritura?
Al igual que la lectura, la escritura tiene su definición propia y su procedimiento. Según el Dic.
Español Moderno, "escribir" es: "representar ideas por medio de signos y más especialmente la
lengua hablada por medio de letras"; "figurar el pensamiento por medio de signos
convencionales"; "la escritura es la pintura de la voz"
A partir de estas definiciones deduzco la escritura como una forma de expresión y
representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar, y mejorar la
comunicación. Este varía según al grupo social donde se practica, además va ligado juntamente
con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso de las materiales
naturales y artificiales
El proceso de la "enseñanza" de la escritura
Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidos, porque ambos se dan
gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanza - aprendizaje. A partir, de ésta
experiencia personal, considero que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o
sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros.
Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma
escrita. Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente, debe tener una
coordinación de motricidad fina; sensorio-motora, en la coordinación de sus sentidos;
visomotora, la coordinación específica entre su visión - táctil. Para tal procedimiento se
propone el siguiente método de aprendizaje de la escritura:
Paso 1. Coordinación sensoria motora
Paso 2. Ejercicios de manipulación de lápiz
Paso 3. Caligrafías
Paso 4. Ejercicios de copias de figuras, signos y códigos.
Conclusión
 El aprendizaje de la lectura- escritura es de acuerdo donde el niño/a desarrolla su
vivencia
 Los educadores deben una variedad de métodos adecuados según el tiempo y espacio
en el que se desarrolla
 Los padres o progenitores deben estimular desde la edad temprana motivándoles hacia
la lectura y escritura.
 Los maestros o maestras deben tener mayor consideración o tolerancia a los niños /as,
ya que la enseñanza constructiva está basada en el aprendizaje gradual del mismo
educando
 Tanto la escritura y la lectura es un proceso coordinado, gradual y simultaneo en la
enseñanza- aprendizaje
Consideraciones
La educación infantil posee características propias: el juego la comunicación corporal y oral, la
relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc.
Cada niño y cada niña tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y
mediante el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura con el que se quiere trabajar se
favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de acceder al lenguaje escrito, pero no
atormentarles, ni clasificarles ni exigirles a todos unos conocimientos iguales
Los niños y niñas comprenden que utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para
goza y disfrutar con ella; la rechazan cuando se impone y se les impone y se les desmotiva
calificativos negativos.
Papel de los padres y maestros Si a:
- Mejorar mucha cantidad y variedad de material impreso: revistas, propagadas, libros,
periódicos, recetas, poesías, cuentos, carteles de la calle, etc.
- Facilitar las iniciativas en 1as que 1es pidan material ayuda para escribir y leer, dibujar, pintar
- Hablarles muy claro y correctamente
- Continuar leyéndoles aunque veamos qué son capaces de hacerlo por sí mismo
No a:
- Las valoraciones negativas a bajo punto de vista adulto de sus producciones escritas
- Presionar o a comprar las producciones de las hijos/as, siempre hay que respetar el proceso
natural e individual en el que se encuentran.
Etapas de maduración de lecto escritura
Las etapas de maduración por las que los niños las pueden pasar en su proceso de aprendizaje
son las siguientes
1. Escritura no diferenciada
Se caracteriza por una expansión de garabato continua o suelto, zig-zag, bucles.
2. Escritura diferenciada
Comienzan a dibujar la escritura
Utilizan una cantidad de letras, números, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral.
Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito.
Variar la grafía y su cantidad (palabras largas, cortas)
Modifican el orden de las graficas
3. Escritura silábica
- La primera relación oral, escrita que establecen es la de la silaba. Es la primera unidad oral que
son capaces de sementar
Escriben una gráfica para cada golpe de voz o silaba
Tipos de correspondencia silábica
Sin valor sonoro convencional para cada silaba escriben una letra cualquiera ejemplo SEM para
PATATA
- Con el valor sonoro convencional. Para cada silaba escriben una letra que si está en la silaba
puede ser:
En las vocales Ejem: IVA para pintura
En las consonantes Ejem: P.T. para pato
En las vocales y en las consonantes Ejem: PAT. Para PATATA
4. Escritura silaba - alfabética
Se dan cuenta de que la silaba tiene más de una letra
Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes que la
escritura va más allá de la silaba Ejem:
A LO para GATO saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuales
DOIA para BOINA. Buscan un valor sonoro próximo (e-A)
5. Escritura alfabética
A cada sonido loe corresponde una letra o grafica propia
Síntesis
De todo lo expuesto se puede conocer que la lecto -escritura es fundamental en el desarrollo
de las personas, las cuales tenemos diferentes formas de aprender, unos aprenden de una
manera más rápida que otros, para lo cual debemos conocer y respetar las diferencias
individuales.
Así también debemos buscar estrategias metodológicas acordes y adecuadas para cada edad.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Los profesionales están de acuerdo en que se debe dar una pronta intervención para superar el
problema, esto mediante la realización variada de actividades que permitan progresivamente
disminuir sus dificultades de lectura y comprensión lectora, y prevenir con ello que los niños
tengan una serie de resultados negativos en su vida diaria y académica.
Este problema se lo puede tratar a través de una enseñanza adecuada y de apoyo constante,
que les permita desarrollar capacidades necesarias para leer y comprender correctamente las
lecturas, y, a más de ello permitir que puedan enfrentarse con éxito al lenguaje escrito,
posteriormente esto estimular el interés propio de la lectura.
Para encontrar alternativas de solución al problema de la dificultad de la comprensión lectora
se plantea las siguientes estrategias metodológicas:
PROBLEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES
¿Cómo lograr que
los niños y las niñas
de sexto y séptimo
años de educación
básica de la escuela
“Dr. Jaime Roldós
Aguilera” de la
comunidad La
Florida, parroquia
Jacinto Jijón y
Caamaño del cantón
Mira, provincia del
Carchi, superen la
dificultad de la
lecto-escritura?
1. Realizar ejercicios de escritura y
descomposición de silabas,
palabras, oraciones, frases y
textos.
1. Practicar la formación de
silabas, palabras y oraciones.
2. Descomponer palabras en
silabas.
3. Realizar ejercicios de
composición y lectura de
frases
4. Ejercitar la escritura de
palabras
5. Asociar palabras y sonidos
2. Desarrollo de la comprensión
lectora y pronunciación de
palabras como sonidos
separados mediante ejercicios.
1. Leer frases pequeñas y
comprender lo que dicen las
frases
2. Utilizar palabras nuevas
para crear frases y leerlas
3. Entender el significado de
las frases
4. Leer textos cortos, poesías,
refranes, coplas, y
adivinanzas.
5. Realizar lecturas de rastreo
3. Incentivarles a realizar una
lectura comprensiva siguiendo
las etapas de prelectura, lectura
analítica y poslectura.
1. Realizar consultas y
resúmenes.
2. Realizar copias y dictado.
3. Realizar concursos
ortográficos dentro del aula
4. Ejercicios de escritura
5. Crear cuentos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Entre los instrumentos de evaluación del proceso de la comprensión lectora, y como una forma
de realizar un seguimiento constante, tenemos los siguientes instrumentos.
Evaluación Inicial
FICHA DE OBSERVACIÓN
COMUNIDAD: FICHA N°:
INFORMANTE: INVESTIGADOR:
FECHA:
Pronuncia con claridad las palabras
Adecua el tono de voz según el tipo de lectura
Lee con fluidez
Manifiesta seguridad al leer
Mantiene un buen tono de voz al leer
Respeta los signos de puntuación al leer
Posiciona correctamente el libro para leer
Tiene una forma adecuada de parase para leer
Aplica correctamente la normas de lectura
Emite criterios acertados de que ha leído
SI NO
TOTAL
Prof. Diego Mejía
FICHA DE OBSERVACIÓN
COMUNIDAD: FICHA N°:
INFORMANTE: INVESTIGADOR:
FECHA:
Escribe y pronuncia fonemas correctamente
Estructura oraciones con sentido completo y autonomía
sintáctica
Ordena correctamente las palabras al formular oraciones
Descompone correctamente palabras en silabas
Pronuncia correctamente palabras
Manifiesta interés en los ejercicios prácticos
Participa activamente en los ejercicios de escritura
Cumple puntualmente con las tares enviadas
Utiliza adecuadamente los signos de puntuación para escribir
textos
SI NO
TOTAL
Prof. Diego Mejía
FICHA DE OBSERVACIÓN
COMUNIDAD: FICHA N°:
INFORMANTE: INVESTIGADOR:
FECHA:
Asocia correctamente las palabras y sus sonidos
Sigue el orden de las palabras con secuencia
Tiene fluidez en los ejercicios orales combinados
Pronuncia correctamente las palabras
Lee con fluidez textos largos y cortos
Adecua el tono de voz según el tiempo de lectura
Mantiene un buen tono d vos al leer
Expresa opiniones sobre hechos al terminar la lectura
Manifiesta seguridad la leer textos
Participa voluntariamente en la lectura de textos
SI NO
TOTAL
Prof. Diego Mejía
Evaluación en el proceso y final
ENTREVISTA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO:………………………………………………………………………….
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR:…………………………………………………………………………………
FECHA:…………………………………………………………………………………………………
OJETIVO: La presente entrevista tiene como finalidad evaluar el avance del alumno, para
superar el problema de la comprensión lectora.
1. ¿Utiliza el diccionario para consultar palabras nuevas encontradas en la lectura?
SIEMPRE ( )
RARA VEZ ( )
NUNCA ( )
2. ¿Tiene una dificultad al momento de leer?
SI ( )
No ( )
UN POCO ( )
3. ¿Cree que ha mejorado su forma de leer?
SI ( )
No ( )
4. ¿Cómo considera su lectura?
BUENA ( )
MALA ( )
DEFECTUOSA ( )
5. ¿Siente seguridad al momento de leer textos?
SI ( )
No ( )
6. ¿Utiliza el tiempo libre para actividades de lectura?
SI ( )
NO ( )
AVECES ( )
ENTREVISTA
NOMBRE DEL ENTREVISTADO:…………………………………………………………………………………………….
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR:…………………………………………………………………………………………….
FECHA:……………………………………………………………………………………………………………………………………
OJETIVO: La presente entrevista tiene como finalidad evaluar el avance del alumno, para
superar el problema de la caligrafía y ortografía.
1. ¿Utiliza el diccionario para consultar palabras que no entiende o no sabe lo que significa?
SIEMPRE ( )
RARA VEZ ( )
NUNCA ( )
2. ¿Tiene una dificultad al momento de escribir?
SI ( )
No ( )
UN POCO ( )
3. ¿Cree que ha mejorado su ortografía?
SI ( )
No ( )
4. ¿Cómo considera su escritura?
BUENA ( )
MALA ( )
DEFECTUOSA ( )
5. ¿Siente seguridad al momento de escribir textos sin faltas ortográficas?
SI ( )
No ( )
6. ¿Utiliza el tiempo libre para actividades de escritura y mejoramiento de ortografía?
SI ( )
NO ( )
AVECES ( )
RECURSOS
PROBLEMA ESTARTEGIAS INDICADORES RECURSOS
¿Cómo lograr que
los niños y las
niñas de sexto y
séptimo años de
educación básica
de la escuela “Dr.
Jaime Roldós
Aguilera” de la
comunidad La
Florida, parroquia
Jacinto Jijón y
Caamaño del
cantón Mira,
provincia del
Carchi, superen la
dificultad de la
lecto-escritura?
1. Realizar
ejercicios de
escritura y
descomposición
de silabas,
palabras,
oraciones,
frases y textos.
Descompone
correctamente las palabras
silabas u oraciones.
Escribe con letra clara y sin
faltas ortográficas
Escribe correctamente al
haberle dictado palabras
frases u oraciones.
Diccionario
Cuaderno de
cuatro líneas.
Cuaderno de una
línea.
2. Desarrollo de la
comprensión
lectora y
pronunciación
de palabras
como sonidos
separados
mediante
ejercicios.
Lee sin deletrear y haciendo
usos de los signos de
puntuación.
Asocia sinónimos y
antónimos
Distingue entre ideas
principales y secundarias
Lee de manera
correcta(pausadamente)
No tiene vergüenza a leer
ante un público.
Cuentos
Historitas
Textos
Periódicos
Revistas
Literatura infantil
3. Incentivarles a
realizar una
lectura
comprensiva
siguiendo las
etapas de
prelectura,
lectura analítica
y poslectura.
Presenta buena caligrafía,
ortografía en los dictados y
copias que realiza.
Sus ideas son coordinadas
en la creación de textos.
Escribe opiniones acertadas
de lo que lee en un texto.
Hojas alineas
Cuaderno cuatro
líneas
Esferográficos
Lápices
Textos
Libros
Revistas
Periódicos
CRONOGRAMA
ESTRATEGIAS
METODOLÓGI
CAS
ACTIVIDADES
TIEMPO
Septiembr
e
Octubre
Noviembr
e
Diciembr
e
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Realizar
ejercicios
de
escritura y
descompos
ición de
silabas,
palabras,
oraciones,
frases y
textos.
1. Lanzamien
to de
objetos
grandes,
medianos
y
pequeños
X X
2. Dibujar
círculos,
líneas
rectas y
onduladas.
X X
3. Practicar la
formación
de silabas,
palabras y
oraciones.
X X
4. Descompo
ner
palabras
en silabas.
X X X X
5. Realizar
ejercicios
de
X X X X X X X X
composici
ón y
lectura de
frases
6. Ejercitar la
escritura
de
palabras
X X X X X X X X
7. Asociar
palabras y
sonidos
X X X X X X X X
2. Desarrollo
de la
comprensi
ón lectora
y
pronunciac
ión de
palabras
como
sonidos
separados
mediante
ejercicios.
1. Leer frases
pequeñas
y
comprend
er lo que
dicen las
frases
X X
2. Utilizar
palabras
nuevas
para crear
frases y
leerlas
X X X X
3. Entender
el
significado
de las
frases
X X X X
4. Leer textos
cortos, X X X X X X X X X X X X X X X X X X
poesías,
refranes,
coplas, y
adivinanza
s.
5. Realizar
lecturas de
rastreo
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
3. Incentivarl
es a
realizar
una lectura
comprensi
va
siguiendo
las etapas
de
prelectura,
lectura
analítica y
poslectura.
1. Realizar
consultas
y
resúmenes
.
X X X X X X X X X X X X X X X X X X
2. Realizar
copias y
dictado.
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
3. Realizar
consultas
en el
diccionario
X X X X X X X X
4. Realizar
concursos
ortográfico
s dentro
del aula
X X X X X X X X X
5. Ejercicios
de
X X X X X X X X X X
escritura
6. Crear
cuentos X X X X
Plan de investigación acción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan investigacion accion (1)
Plan investigacion accion (1)Plan investigacion accion (1)
Plan investigacion accion (1)Alexander Criollo
 
APRENDER ES DIVERTIDO
APRENDER ES DIVERTIDOAPRENDER ES DIVERTIDO
APRENDER ES DIVERTIDOangela arcila
 
Informe educación básica primaria colegio camilo torres
Informe educación básica primaria colegio camilo torresInforme educación básica primaria colegio camilo torres
Informe educación básica primaria colegio camilo torresfaustofaustrol
 
Informe de investigación acción
Informe de investigación acciónInforme de investigación acción
Informe de investigación acciónjanelusy
 
Método al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escrituraMétodo al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escrituraEsmeralda Agra
 
Proyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexiaProyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexiaBertha Eugenio
 
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIAORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIASonia M. Blanco Rivas
 
Informe pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledoInforme pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledoAlexi Colmenares
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clasesetas1972
 
Estrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escrituraEstrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escrituraNANCY TELLEZ
 

La actualidad más candente (20)

Guía de Clase de Lenguaje / Tercer Grado 2021
Guía de Clase de Lenguaje / Tercer Grado 2021Guía de Clase de Lenguaje / Tercer Grado 2021
Guía de Clase de Lenguaje / Tercer Grado 2021
 
Plan investigacion accion (1)
Plan investigacion accion (1)Plan investigacion accion (1)
Plan investigacion accion (1)
 
APRENDER ES DIVERTIDO
APRENDER ES DIVERTIDOAPRENDER ES DIVERTIDO
APRENDER ES DIVERTIDO
 
Informe educación básica primaria colegio camilo torres
Informe educación básica primaria colegio camilo torresInforme educación básica primaria colegio camilo torres
Informe educación básica primaria colegio camilo torres
 
Entrevista maribel
Entrevista maribelEntrevista maribel
Entrevista maribel
 
TRATAMIENTO_PARA_LA_DEPRESION.pdf
TRATAMIENTO_PARA_LA_DEPRESION.pdfTRATAMIENTO_PARA_LA_DEPRESION.pdf
TRATAMIENTO_PARA_LA_DEPRESION.pdf
 
Informe de investigación acción
Informe de investigación acciónInforme de investigación acción
Informe de investigación acción
 
Myrian gisel
Myrian giselMyrian gisel
Myrian gisel
 
Método al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escrituraMétodo al revés de lecto-escritura
Método al revés de lecto-escritura
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
La enseñanza de la lectura nivelada en el aula
La enseñanza de la lectura nivelada en el aulaLa enseñanza de la lectura nivelada en el aula
La enseñanza de la lectura nivelada en el aula
 
Proyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexiaProyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexia
 
Propuesta cip
Propuesta cipPropuesta cip
Propuesta cip
 
6o alumno
6o alumno6o alumno
6o alumno
 
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIAORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
ORIENTACIONES A PADRES Y PROFESORES SOBRE LOS ALUMNOS CON DISLEXIA
 
Informe pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledoInforme pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledo
 
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de claseDiario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
 
Maruja internet
Maruja   internetMaruja   internet
Maruja internet
 
Habilidades digitales
Habilidades digitales Habilidades digitales
Habilidades digitales
 
Estrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escrituraEstrategia para mejorar la escritura
Estrategia para mejorar la escritura
 

Destacado (20)

Reglas para el concurso de cosplay
Reglas para el concurso de cosplayReglas para el concurso de cosplay
Reglas para el concurso de cosplay
 
Rubrica vestuario material reciclado(coef2) 5 basico
Rubrica vestuario material reciclado(coef2) 5 basicoRubrica vestuario material reciclado(coef2) 5 basico
Rubrica vestuario material reciclado(coef2) 5 basico
 
La enseñanza media ¿prepara para el trabajo
La enseñanza media ¿prepara para el trabajoLa enseñanza media ¿prepara para el trabajo
La enseñanza media ¿prepara para el trabajo
 
El medio y medio
El medio y medioEl medio y medio
El medio y medio
 
Dios
DiosDios
Dios
 
Instr73
Instr73Instr73
Instr73
 
MAC-MAPS 2
MAC-MAPS 2MAC-MAPS 2
MAC-MAPS 2
 
Arie van kuijk architect & docent bouwkunde
Arie van kuijk architect & docent bouwkundeArie van kuijk architect & docent bouwkunde
Arie van kuijk architect & docent bouwkunde
 
El nebulizador
El nebulizadorEl nebulizador
El nebulizador
 
Klöckner & Co - Ergebnisse 3. Quartal 2012
Klöckner & Co - Ergebnisse 3. Quartal 2012Klöckner & Co - Ergebnisse 3. Quartal 2012
Klöckner & Co - Ergebnisse 3. Quartal 2012
 
Klöckner & Co - Journal 2009
Klöckner & Co - Journal 2009Klöckner & Co - Journal 2009
Klöckner & Co - Journal 2009
 
Geiger, Mobiles Open Government
Geiger, Mobiles Open GovernmentGeiger, Mobiles Open Government
Geiger, Mobiles Open Government
 
Registro oficial
Registro oficialRegistro oficial
Registro oficial
 
Mobile 2013
Mobile 2013Mobile 2013
Mobile 2013
 
Sardinien - auf den Spuren von D. H. Lawrence
Sardinien - auf den Spuren von  D. H. LawrenceSardinien - auf den Spuren von  D. H. Lawrence
Sardinien - auf den Spuren von D. H. Lawrence
 
Uso.d.tec.edu.pp
Uso.d.tec.edu.ppUso.d.tec.edu.pp
Uso.d.tec.edu.pp
 
Quinta Sesión Ordinaria CTE
Quinta Sesión Ordinaria CTEQuinta Sesión Ordinaria CTE
Quinta Sesión Ordinaria CTE
 
SEVEN WONDERS CLUB
SEVEN WONDERS CLUBSEVEN WONDERS CLUB
SEVEN WONDERS CLUB
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Poker slideshare okt2012
Poker slideshare okt2012Poker slideshare okt2012
Poker slideshare okt2012
 

Similar a Plan de investigación acción

Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acciónRosa Narvaez
 
Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Rosa Narvaez
 
Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Rosa Narvaez
 
Expresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritaExpresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritafmoeducativa
 
Problemas de aprendizaje en el nivel medio
Problemas de aprendizaje en el nivel medioProblemas de aprendizaje en el nivel medio
Problemas de aprendizaje en el nivel medioElisabeth Abarza
 
Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Rosa Narvaez
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescriturasandoval93
 
Plan de mejoramiento prueba saber 2012 español
Plan de mejoramiento prueba saber 2012  españolPlan de mejoramiento prueba saber 2012  español
Plan de mejoramiento prueba saber 2012 españolmartha calderon
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escrituranadyamarisha
 
El aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lecturaEl aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lecturaDragonflyteacher
 
El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
El Aprendizaje de la Lectura y la EscrituraEl Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
El Aprendizaje de la Lectura y la EscrituraDragonflyteacher
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas”
tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas” tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas”
tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas” Lizbeth Salazar
 
Reporte-Evaluacion_preescolar-todos-grados-carta.pdf
Reporte-Evaluacion_preescolar-todos-grados-carta.pdfReporte-Evaluacion_preescolar-todos-grados-carta.pdf
Reporte-Evaluacion_preescolar-todos-grados-carta.pdfDanniaJimnez
 

Similar a Plan de investigación acción (20)

Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1
 
Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1
 
Expresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escritaExpresion y comprension oral y escrita
Expresion y comprension oral y escrita
 
Problemas de aprendizaje en el nivel medio
Problemas de aprendizaje en el nivel medioProblemas de aprendizaje en el nivel medio
Problemas de aprendizaje en el nivel medio
 
Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1Plan de investigación acció rosa1
Plan de investigación acció rosa1
 
Producto14
Producto14Producto14
Producto14
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Plan de mejoramiento prueba saber 2012 español
Plan de mejoramiento prueba saber 2012  españolPlan de mejoramiento prueba saber 2012  español
Plan de mejoramiento prueba saber 2012 español
 
el aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escriturael aprendizaje de la lectura y escritura
el aprendizaje de la lectura y escritura
 
El aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lecturaEl aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lectura
 
El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
El Aprendizaje de la Lectura y la EscrituraEl Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
El Aprendizaje de la Lectura y la Escritura
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Articulo 5 01
Articulo 5 01 Articulo 5 01
Articulo 5 01
 
Producto15
Producto15Producto15
Producto15
 
tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas”
tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas” tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas”
tercera observación jardín de niños “Benemérito de las Américas”
 
Proyecto de aula Saunde
Proyecto de aula SaundeProyecto de aula Saunde
Proyecto de aula Saunde
 
Escolar
EscolarEscolar
Escolar
 
Reporte-Evaluacion_preescolar-todos-grados-carta.pdf
Reporte-Evaluacion_preescolar-todos-grados-carta.pdfReporte-Evaluacion_preescolar-todos-grados-carta.pdf
Reporte-Evaluacion_preescolar-todos-grados-carta.pdf
 

Más de Diego Mejía

2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febreroDiego Mejía
 
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febreroDiego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Diego Mejía
 
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febreroDiego Mejía
 
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febreroDiego Mejía
 
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de eneroDiego Mejía
 
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de eneroDiego Mejía
 
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de eneroDiego Mejía
 
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de eneroDiego Mejía
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Diego Mejía
 
Evaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreEvaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreDiego Mejía
 
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembreDiego Mejía
 
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembreDiego Mejía
 
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembreDiego Mejía
 
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembreDiego Mejía
 
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembreDiego Mejía
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembreDiego Mejía
 
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembreDiego Mejía
 
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubreDiego Mejía
 
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubreDiego Mejía
 

Más de Diego Mejía (20)

2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
2 b2 semana del 20 al 24 de febrero
 
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
1 b2 semana del 13 al 17 de febrero
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
Planificación didáctica del bloque curricular nº 4
 
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
6 b3 semana del 6 al 10 de febrero
 
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
5 b3 semana del 30 de enero al 3 de febrero
 
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero4 b3 semana del 23 al 27 de enero
4 b3 semana del 23 al 27 de enero
 
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero3 b3 semana del 16 al 20 de enero
3 b3 semana del 16 al 20 de enero
 
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero2 b3 semana del 9 al 13 de enero
2 b3 semana del 9 al 13 de enero
 
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero1 b3 semana del 2 al 6 de enero
1 b3 semana del 2 al 6 de enero
 
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
Planificación didáctica del bloque curricular nº 3
 
Evaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestreEvaluacion de primer trimestre
Evaluacion de primer trimestre
 
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
6 b2 semana del 12 al 16 de diciembre
 
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
5 b2 semana del 5 al 9 de diciembre
 
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
4 b2 semana del 28 de noviembre al 2 de diciembre
 
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
3 b2 semana del 21 al 25 de noviembre
 
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
2 b2 semana del 14 al 17 de noviembre
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
6 b1 semana del 31 de octubre al 01 de noviembre
 
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
5 b1 semana del 24 al 28 de octubre
 
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
4 b1 semana del 17 al 21 de octubre
 

Plan de investigación acción

  • 2. DIAGNOSTICO Yo Diego Armando Mejía Puedmag, estudiante maestro del Instituto Superior Pedagógico “Ciudad de San Gabriel”, que me encuentro realizando el Año de Servicio Educativo Rural Obligatorio (ASERO) en la escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” de la comunidad de La Florida, parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, cantón Mira, provincia del Carchi, pude identificar los diferentes problemas correspondientes al sexto y séptimo años de básica durante el proceso de diagnóstico. La incidencia de los problemas que se fueron detectando en el proceso de diagnóstico, fue la caligrafía, ortografía, lectura, cálculos mentales, recordar las tablas de multiplicar, divisiones de cuatro dígitos y por reagrupación, presentándose de manera constante en los niños por lo que para saber multiplicar y dividir hay que saber leer y escribir correctamente, lo cual no lo cumplen como se debería es decir que al momento de escribir textos no lo hacen con claridad mesclan las letras mayúsculas con minúsculas en una sola palabra, los rasgos de las letras son incorrectamente trazados lo que casusa que los mismos niños empiecen a descifrar lo que han escrito, al ubicar las divisiones y multiplicaciones no lo hacen como deberían hacerlo y por esta razón se confunden al extraer resultados. Por ejemplo al revisarles una copia que les envié a hacer como tarea la primera semana de clases, tibe la dificultad de no entenderles lo que han transcrito en el cuaderno, e allí el por qué se lo prioriza a este problema como el más importante. En cuanto a matemáticas les envié a hacer divisiones en la casa de las cuales solo una niña, me trajo la tarea hecha y el resto de niños no la hicieron y algunos faltaron, seguidamente le tome las tablas de multiplicar como lección oral, a lo cual me respondieron que no se sabían por que no habían repasado. Bajo la coordinación del Señor Supervisor Dr. Arturo Espinoza y la dirección de la Señorita Alexandra González Directora de la Escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera”, aprobado el plan se procede a dar inicio con el mismo. PRIORIZACION DEL PROBLEMA Tomando en cuenta los aspectos mencionados en el diagnostico se procede a ampliar las estrategias necesarias y pertinentes para realizar el Plan De Investigación Acción en el cual se efectuara un seguimiento desde el inicio del proceso, durante el proceso y final del proceso, y los resultados obtenidos en el problema con mayor incidencia. El trabajo de Investigación se lo llevara a cabo bajo el conocimiento del Sr. Supervisor tomando en cuenta que estas tareas son de importancia para mí como estudiante maestro para
  • 3. enriquecer mi formación y para el Señor Supervisor fortalecer su experiencia profesional, llegando así a un conocimiento más alto de las dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Posteriormente con la correcta aplicación y el trabajo constante en el seguimiento dentro de la Investigación –Acción estamos seguros que favorecerá a los niños y niñas de sexto y séptimo año para su mejoramiento y rendimiento e instrucción académica tomada desde la perspectiva hacia el futuro como base para los posteriores años y engrandecimiento de la institución. SELECCIÓN DEL PROBLEMA Tanto en el sexto y séptimo año de educación básica se considera dar prioridad al siguiente problema y de vital importancia la lecto-escritura. Se tratara el problema con alternativas efectivas para que el niño o niña llegue a realizar una lectura y escritura a tal punto que entiendan lo que leen y a subes les entiendan lo que escriben. Que al leer se entiendan sus expresiones pronuncien claramente y con un tono de voz adecuado, escriban ideas claras y precisas en base a una buena reflexión e interiorización. PROBLEMA ¿Cómo lograr que los niños y niñas de sexto y séptimo años de educación básica de la escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” de la comunidad La Florida, parroquia Jacinto Jijón y Caamaño del cantón Mira, provincia del Carchi, superen la dificultad de la lecto-escritura? ANTECEDENTES Es muy importante describir la relevancia de la lecto-escritura, ya que esta depende del medio en que se desarrolla y el estímulo que recibe en su contexto. A continuación paso a describir la experiencia vivida personalmente: En los primeros días de iniciado el año escolar 2011 – 2012, en la Escuela Fiscal “Dr. Jaime Roldós Aguilera”, de la comunidad de La Florida, parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, en donde me encuentro cumpliendo el Año de Servicio Educativo Rural Obligatorio (ASERO), he podido observar que los niños y las niñas del sexto y séptimo años de educación básica, tienes dificultad para leer y escribir correctamente. Este problema pude identificarlo en el momento, en el cual pase a cada niño y niña a leer “Las Fabulas de Esopo, al mandarles una copia como deber y al aplicar las pruebas de diagnóstico, pude observar que los niños/as pronuncian incorrectamente, deletrean al momento de leer,
  • 4. confunden los sonidos y no respetan signos de puntuación; no escriben bien el dictado, no utilizan signos de puntuación, ni el uso de las mayúsculas, al realizar copias no separan las palabras y escriben fuera del margen del cuaderno, por ejemplo: Dictado de frases:  Daño roza la manzana va rodando entre las silla tiene adentro un gusanito quele hace mucho cosuillo  Escada de umado cada pinsipoio Dictado de cantidades.  Dosienle cenlaler cien cusuncuatro  Trecinte cerito oncan cioco cuatro Razón por la cual no se entiende lo que escriben. En el caso de la lectura, que no solo es la base para comprender e interpretar los diferentes temas en todas y cada una de las áreas de estudio, ellos no lograran entender los mensajes de lo leído y por ende no pueden expresar sus ideas o análisis del tema de lectura. Este problema tiene gran incidencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que por el temor a equivocarse algunos no participan con espontaneidad. Luego de observar todo esto, pedí traer realizada una copia de una lectura, envié a practicar la lectura diaria en la casa y de la misma manera trajeran cuentos para leer en el aula, con la finalidad de trabajar en lo antes expuesto y así poder despejar dudas sobre lo observado, para de esta manera verificar si existe o no un problema. A partir de la observación realizad y de la identificación del problema, me he interesado en investigarlo a fondo, con el único fin de darle solución, ya que la lecto-escritura tiene la más grande importancia dentro del campo educativo. Entiendo que la lecto-escritura disminuye la calidad de la educación en los niños y niñas, así como también los niños que tienen este problema no participan o no les gusta interactuar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, disminuyendo así el aprovechamiento. Los beneficios que se obtendrán al tratar el problema de la lecto-escritura en los niños/as de sexto y séptimo años de educación básica son:  Una lectura correcta y clara de textos, fabulas, cuentos, etc.  Obtener un vocabulario extenso y un mejor entendimiento de palabras y oraciones.  Una pronunciación correctamente vocalizada.
  • 5.  Una letra clara, legible y entendible, para sí mismos y para el resto de personas.  La comprensión de conceptos escritos en textos y actuación en clase dándonos a conocer sus opiniones. La factibilidad en el tratamiento de este problema es que se cuenta con materia humano que son los niños y los padres de familia, ya que ellos están dispuestos a superar esta dificultad en sus hijos, y los niños/as están de acuerdo en mejorar sus hábitos de lectura y escritura para mejorar su calidad de vida. Sin olvidar que existen los recursos didácticos y metodológicos para mejorar la lectura y escritura en los niños/as.
  • 6. Cuadro de calificaciones 2010-2011 Notas Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre Áreas Nomina Matemát ica Lengua y literatu ra Ciencia s natural es Estudi os Social es Matemát ica Lengua y literatu ra Ciencia s natural es Estudi os Social es Matemát ica Lengua y literatu ra Ciencia s natural es Estudi os Social es Ariel Chuquima rca 14 13 15 15 15 14 15 14 16 14 16 17 Fabián Guanga 16 14 17 16 17 15 18 18 16 14 14.5 15 Avelino Guanga 16 15 16 17.5 17 16 17 17 17 16 16.5 17 Karina Guanga 15 14 16 16.5 16 15 17 16 15 15.5 16 17 Danilo Guanga 14 14 15 14.5 15 14 14 14 16 14 14.5 15 Thalía Guerrero 18.5 19 19 19.5 19 19 20 19 18.5 19 19 18.5 Carla Chuquima rca 12 13 14 13 13 14 13 12 15.5 16 15 14 Germania Guanga 16 16 17.5 16.5 17 16 17 17 16.3 17 18.2 16 Lizbeth Noguera 17.5 17 18 18 17 17 17 17 17.5 18 19 17
  • 7. JUSTIFICACIÓN Al conocer e investigar el problema se podrá encontrar y ejecutar alternativas de solución, las cuales permitirán obtener beneficios en favor de los niños y las niñas de sexto y séptimo año durante un determinado tiempo. Esto permitirá que los alumnos aprendan y adquieran una gran seguridad al momento de leer y escribir en cualquier tipo de texto, al adquirir mayor seguridad, la participación y actuación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje será mejor. Al lograr la recuperación pedagógica en lo que respecta a la lectura y escritura, estarán en condiciones de leer y escribir con fluidez respetando las reglas ortográficas, pronunciar correctamente las palabras, emitir juicios de entendimiento sobre lo que leen, lo que les permitirá tener y mejorar la caligrafía ortográfica y enriquecer su vocabulario. Otro de los benéficos que se obtendrá es mejorar a legibilidad en la escritura, desarrollando buenos hábitos de lectura y escritura, para que así comprendan lo que escriben. Con todos los antecedentes y justificación expuestos anteriormente, me he planteado este problema, para que a través de la aplicación de un proceso metodológico adecuado se supere esta dificultad que tienen los niños. A través necesaria de información científica referente al problema y con la adecuada aplicación de actividades y ejercicios prácticos es posible superar la dificultad poco a poco en un tiempo prudencial, a más de eso la recuperación pedagógica es factible ya que se la puede realizar todos los días laborables en la escuela destinando un pequeño espacio de tiempo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, de igual manera se realizaran ejercicios extra curriculares con la colaboración de padres de familia a través de un control de cumplimiento de actividades que realizan los niños por las tardes. Con lo expuesto durante el trascurso del año lectivo, poco a poco se lograra mejorar la capacidad lecto escritura en los niños. OBJETIVOS  Una vez terminado el proceso de Investigación Acción los niños estarán en capacidad de leer con fluidez, claridad vocalizando correctamente las palabras, escribir correctamente, entender lo que ellos mismo escriben, mejorando así su rendimiento escolar.  Durante el proceso de Investigación Acción los niños y las niñas realizarán actividades: ejercicios de copias, lecturas, dictado, escritura repetitiva, aplicando procesos para obtener buenos hábitos de lectura, mejorando la escritura y ortografía.
  • 8. FUNAMENTACIÓN TEÓRICA La Lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los educadores ya preparan desde educación infantil a sus alumnos para las tareas lectoescritoras que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado posterior. En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. La familia desarrolla un papel esencial en el desarrollo del niño. En este sentido el centro educativo comparte con la familia la labor educativa, completando, aplicando sus experiencias formativas. Desorden de la lecto−escritura y el cálculo Características: Según lo medido por una prueba estandarizada que se dé individualmente, la capacidad del paciente, de leer, escribir y calcular, es menor que la que usted esperaba en relación a su edad, la inteligencia y educación. Esta deficiencia impide materialmente la vida de logro académico o del diario. Si hay también un defecto sensorial, la deficiencia de la lectura es peor de la que usted esperaría con ella. Ejemplo: Un niño de 7 años tiende a confundir fácilmente letras (b−d) y números (24−42) impidiendo la resolución de situaciones cotidianas.
  • 9. Desorden de la comunicación Desorden expresivo de la lengua Características: * Usando medidas estandarizadas, las cuentas del paciente de desarrollo expresivo de la lengua son materialmente más bajas que las de la capacidad intelectual no verbal y del desarrollo receptivo de la lengua. Desde el punto de vista clínico el paciente pudo haber limitado seriamente un vocabulario, recordar palabras mal o producir las oraciones que son más cortas o menos complejas que apropiadas. * Este desorden interfiere con el logro educativo u ocupacional, o con la comunicación social. * No satisface los criterios para un desorden receptivo − expresivo mezclado de la lengua. * Si el paciente también tiene un retraso mental, la privación ambiental o un déficit del discurso motor o sensorial, los problemas con lengua son mucho peores. Como un desorden de la comunicación se puede mencionar el Lenguaje Psicopatológico. Lenguaje Psicopatológico: Son alteraciones del lenguaje habla y comunicación, estas obedecen a patologías mentales, ejemplo los trastornos como el autismo que son generalizados del desarrollo están asociados a alteraciones del lenguaje y la comunicación (jerga e innovaciones sin significado) Ejemplo: Un niño de 16 años no es capaz de expresar sus pensamientos claramente, le cuesta llegar a relacionar conceptos y significados. Desorden receptivo − expresivo mezclado de la lengua Características: * Según lo medido por las pruebas estandarizadas que se dan individualmente las cuentas receptivas y expresivas del paciente de la lengua son materialmente más bajas que las capacidades intelectuales no verbales. En la parte clínica, el paciente puede tener los mismos problemas que los desórdenes expresivos de la lengua como problemas que entiende oraciones, palabras o clases específicas de palabras, tales como términos espaciales. * Este desorden interfiere con el logro educativo u ocupacional o con la comunicación social. * No satisface los criterios para un desorden de desarrollo penetrante.
  • 10. * Si el paciente también tiene retraso mental, la privación ambiental o un déficit del discurso motor o sensorial los problemas con lengua son peores de los que usted esperaría. Como un desorden receptivo − expresivo mezcla de la lengua se puede mencionar la disfasia. Disfasia: Trastorno del desarrollo del lenguaje de tipo receptivo − expresivo, no obedecen a trastornos neurológicos, este es adquirido por desarrollo específico del lenguaje y es evolutiva. El DSM IV diferencia entre trastorno específico y trastorno mixto del lenguaje receptivo − expresivo. Este se presenta en una capacidad intelectual normal donde interfiere de gran manera en las interacciones de la vida cotidiana como por ejemplo en el aprendizaje académico. Este es un trastorno específico del desarrollo y se distinguen entre comprensiones inferiores a lo esperado para la edad y con retraso más definidamente especializado. En Chile se refieren a disfasia por estos 2 últimos casos y por retardos simples del lenguaje. Ejemplo: Un niño de 11 años no puede solucionar problemas operacionales de multiplicación y división. No manifiesta problemas neurológicos, sin embargo, se sabe que vive en una ambiente depravado socialmente. Desorden Fonológico Características: * El paciente no utiliza los sonidos del discurso que se espera para la edad o el dialecto. Ejemplo substituir los sonidos de acuerdo unos con otros; omitir consonantes finales. * Este problema interfiere con el logro educativo u ocupacional, o con la comunicación social. * Si el paciente también tiene el retraso mental, la privación ambiental o un déficit del discurso motor o sensorial, los problemas con lengua son peores de lo que se esperaría. Como desorden fonológico se pueden mencionar dislalia, disglosia, disatría y farfulleo. Dislalia: Trastorno en la articulación de fonemas de tipo funcional, sin alteración estructural, con inadecuado funcionamiento de los órganos periféricos del habla (omisión, sustitución o deformación). Disglosia: Trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla (paladar, lengua, labios, etc).
  • 11. Disartría: Dificultad de la articulación y expresión del habla que se refiere a trastornos del tono y movimiento de los músculos fonatorios secundarios que responde a lesión del sistema nervioso. El habla parece distorsionada. Farfulleo : Trastorno en la fluidez y ritmo verbal con taquilalia y sin poder comprender lo que dice la persona, ya que habla rápido y esto produce distorsión en el ritmo y en la articulación, provocando que el lenguaje sea confuso, disrítmico y entrecortado. Dentro de esta se encuentran patrones gramaticales que no son correctos. Ejemplo general para el desorden fonológico: Un niño de 8 años cambia fonemas constantemente, por ejemplo cambia la c por la p ejemplo cama = pama. Tartamudeo Características: * Inadecuado para la edad, el paciente carece de fluidez verbal y toma más tiempo del adecuado para realizar el discurso. * Repeticiones del sonido y de la sílaba * Prolongaciones sanas * Interjecciones * Palabras rotas (una pausa dentro de una palabra). El bloqueo de esto es audible o silencioso. * Circunlocuciones (sustituciones para evitar palabras difícilmente para pronunciar) * Palabras habladas por la tensión física excesiva. * Repeticiones de palabras enteras monosilábicas (tales como perro, del a − a − a − a me mordió) * Estos problemas interfieren con el logro educativo u ocupacional de la comunicación social. *Si el paciente también tiene un déficit sensorial o del discurso motor, los problemas con lengua son peores de lo que usted esperaría. Como tartamudeo se puede mencionar la tartamudez o disfemia (arrtimia o disritmia). Tartamudez o Disfemia: Trastorno del ritmo del habla con prolongaciones de sonido que no deja que haya fluidez normal del habla.
  • 12. Síndrome que se puede presentar junto a las perturbaciones fonoarticulatorias, perturbaciones emocionales y neurovegetativas. Aquí también se presentan repeticiones de una misma sílaba al comienzo o a continuación de un enunciado, donde se da de manifiesto una movilización muscular que impide el habla y luego la palabra sale precipitadamente. Ejemplo: Un niño de 13 años le dificulta expresarse en público, como disertaciones, repitiendo varias veces la misma palabra o sílaba sin lograr llegar a una fluidez normal, bloqueándose. LA LECTURA La lectura es el proceso de la recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil. Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos: La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La veleidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras par vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente). La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados" Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.
  • 13. TÉCNICAS DE LECTRURA Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos. TÉCNICAS COVENCIONALES Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y lectura puntual. LECTURA SECUENCIAL La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones. LECTURA INTENSIVA El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector: no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente. LECTURA PUNTUAL Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo. A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido. VELOCIDA DE LA LECTURA La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm): para memorización, menos de 100 ppm lectura para aprendizaje (10G-200 ppm) lectura de comprensión (200-400 ppm)
  • 14. lectura veloz: informativa {400-700 ppm) de exploración {más de 700.ppm) Entre ellas, la lectura de comprensión es probablemente el proceso más importante, ya que es la que motiva la lectura cotidiana de la mayor parte de la gente. En cambio, la lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de texto, pero está por debajo del nivel de comprensión. Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material familiar o presenta pocos conceptos. Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad están la lectura diagonal, el Scanning, SpeedReading y PhotoReading. LECTURA DIAGONAL En lectura diagonal el lector solamente lee los pasajes especiales de un texto, como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negritas, bastardillas|, párrafos importantes {resumen, conclusión) y el entorno de términos importantes como formulas (u2x+3=5u), listas («primer», «segundo»,...), conclusiones («por eso») y términos técnicos («costos fijos»). Se llama lectura diagonal porque la mirada se mueve rápidamente de la esquina superior izquierda a la esquina inferior derecha. De ese modo es posible leer un texto muy rápido a expensas de detalles y comprensión del estilo. Esta técnica es usada especialmente al leer páginas web {hipertexto}. ENSEÑAZA DE LA LECTURA Existen varios métodos de enseñanza de la lectura; los más relevantes son los siguientes: El método fónico se basa en el principio alfabético, el cual implica la asociación más o menos directa entre fonemas y grafemas. Este método, cuya aplicación debe ser lo más temprana posible, comprende una enseñanza explícita de este principio, con especial atención a las relaciones más problemáticas y yendo de las vocales a las consonantes. El fundamento teórico de este método es que una vez comprendida esta sistemática el niño está capacitado para entender cualquier palabra que se le presente. Esta dirección del aprendizaje, primero La técnica y luego el significado, es la que más críticas suele suscitar, en tanto se arguye que es poco estimulante retrasar lo más importante de la
  • 15. lectura, la comprensión de lo que se lee. El método, obviamente sólo útil en lenguas con sistema de escritura alfabético, plantea problemas en algunas de éstas, donde la relación fonema/letra no es ni mucho menos unidireccional. El método global, por su parte, considera que la atención debe centrarse en las palabras pues son las unidades que tienen significado, que es al final el objetivo de la lectura. Lógicamente, este método se basa en la memorización inicial de una serie de palabras que sirven como base para la creación de los primeros enunciados; posteriormente, el significado de otras palabras se reconoce con la ayuda de apoyo contextual (dibujos, conocimientos previos, etc.). De hecho, un aspecto básico de este método es la convicción de que el significado de un enunciado no exige el conocimiento individual de todas las palabras que lo componen, sino que es un resultado global de la lectura realizada que, a su vez, termina por asignar un significado a aquellas palabras antes desconocidas. El método constructivista, basado en la obra de Jean Piaget, plantea la enseñanza de la lectura a partir de las hipótesis implícitas que el niño desarrolla acerca del aspecto fonológico; esto es, un niño en su aprendizaje normal de la lengua escrita termina por desarrollar naturalmente ideas sobre la escritura, en el sentido de advertir, por ejemplo, que no es lo mismo que los dibujos y llegando a establecer relaciones entre lo oral y lo escrito. QUÉ ES LEER "Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito" {Adam y Starr, 19821. Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto. Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de 1o que está valorando o cuestionando. La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén suficientemente desarrollados' Esto tiene unas consecuencias: - El lector activo es el que procesa y examina el texto - Objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo… - Interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del lector)
  • 16. Cuando hemos pasado por el proceso de lectura y ya hemos entendido o por lo menos sabemos lo que es leer pasamos luego a la comprensión del tema leído dando paso entonces a: CONDICIONANTES DE LA COMPRENSIÓN La comprensión de cada lector está condicionada por un cierto número de factores que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensión: El tipo de texto: exige que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus ideas. Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta, y cada tipo posee su propio léxico y conceptos útiles. Los lectores han de poner en juego procesos de comprensión diferentes cuando leen los distintos tipos de texto. El lenguaje oral: un factor importante que los profesores han de considerar al entrenar la comprensión lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad lectora. La habilidad oral de un alumno está íntimamente relacionada con el desarrollo de sus esquemas y experiencias previas. El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va edificando luego el vocabulario lector, que es un factor relevante para la comprensión. Por tanto, el alumno carente de un buen vocabulario oral estará limitado para desarrollar un vocabulario con sentido suficientemente amplio, lo cual, a su vez, habrá de limitarlo en la comprensión de textos. Las actitudes: las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su comprensión del texto. Puede que el alumno en una actitud negativa posea las habilidades requeridas para comprender con éxito un texto, pero su actitud general habrá de interferir con el uso que haga de tales habilidades. Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relación con varios temas en particular pueden afectar a su forma de comprenderlos. El propósito de la lectura: el propósito de un individuo al leer influye directamente en su forma de comprender lo leído y determina aquello a lo que esa persona habrá de atender (atención selectiva) El estado físico y afectivo general. Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la más importante la motivación, por ello le dedicaremos una atención especial.
  • 17. Ninguna tarea de lectura debería iniciarse sin que las niñas y niños se encuentren motivados para ello, sin que esté claro que le encuentran sentido. Para esto, es necesario que el niño sepa qué debe hacer, que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone que haga. La primera condición remite a los objetivos que presiden la lectura, las otras dos se pueden analizar conjuntamente. Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado material consiste en que éste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar. Así, parece más adecuado utilizar textos no conocidos, aunque su temática o contenido deberían resultar en mayor o menor grado familiares al lector; en una palabra, se trata de conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los niños con relación al texto que se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado adecuado acerca de él. También hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura más motivadoras que otras; por ejemplo, la práctica de una lectura fragmentada, muy frecuente en las escuelas, es más adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para que los niños lean. En cualquier caso, este tipo de lectura nunca debería ser utilizado en exclusividad. Las situaciones de lectura más motivadoras son también las más reales: es decir, aquellas en las que el niño lee para evadirse para sentir el placer de leer, cuando se acerca al rincón de biblioteca o acude a ella. O aquellas otras en las que con un objetivo claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo, sin la presión de una audiencia. La motivación está estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita. Esta debería ser mimada en la escuela, y mimados los conocimientos y progresos de los niños entorno a ella. Aunque muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el aula, esta vinculación positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus profesores y las personas significativas para él, valoran, usan y disfrutan de la lectura y la escritura y, por supuesto, cuando él mismo puede disfrutar con su aprendizaje y dominio. Para que un niño se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que se sienta motivado hacia ella, necesita tener unos indicios razonables de que su actuación será eficaz, o cuando menos, que no va a consistir en un desastre total. No se puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un espejo que le devuelve una imagen poco favorable de sí mismo. Sólo con ayuda y confianza la lectura dejará de ser para algunos una práctica abrumadora y podrá convertirse en lo que siempre debería ser: un reto estimulante.
  • 18. Motivar a los niños para leer, por lo tanto, no consiste en que el maestro diga: "¡fantástico)! ¡Vamos a leer!" sino en que lo digan o lo piensen ellos. Esto se consigue planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en ella se van a trabajar, tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden necesitar algunos alumnos, evitando situaciones en las que prime la competición entre los niños, y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a contextos de uso real, que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretación. Lectura y Escritura según Ana Taberosky Lectura: "Es la primera tecnología mental. El resto de las máquinas que muerto el hombre, era para aumentar o disminuir la distancia' Escritura; “la escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual, es su primera prolongación, la aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la ciencia sin la escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Por otro lado a escritura ha permitido la educación. Es importante la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a nuestra gente y a lo largo del tiempo. Es más, cuando uno aprende a leer y escribir, no solo domina los contenidos sino el instrumento básico para adquirirlo, aprender a aprender” Lectura y Escritura según Goodman Lectura: "la lectura seria uno de los cuatro procesos lingüísticos ya que el habla y la escritura y la escritura son productivas, y él escuchar y leer son comprensivos. Es en juego psicolingüístico de adivinanzas El sujeto predice o anticipa el significado de lo que lee, utiliza las claves que encuentra en los sistemas grafo fonológico, sistemático y hace uno de la redundancia del lenguaje escrito. Escritura: la escritura es quizá el mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de materiabilidad comunicativa: verbal o no verbal Lectura y Escritura según Ralph Staiger "la lectura es la palabra usada para referirse a una interacción, por lo cual el sentido codificado por un autor en estimulaciones visuales se transforman en sentida de la mente del autor. Por otro lado Isabel Sote define: "leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guía a su lectura"
  • 19. Con estas dos definiciones más relevantes para entender el concepto de “lectura". Uniendo ambos, se define desde un punto de vista personal, que la lectura es un proceso continuo de comunicación entre el autor o escritor del texto y el lector. Es expresado a través de una variedad de signos y códigos convencionales que nos sirven para interpretar las emociones, sentimientos, impresiones, ideas y pensamientos a además es la base esencial para adquirir todo tipo de conocimientos científicos, sin tener ningún dominio de los mencionados códigos y signo no tendríamos la menor idea de prescribir a un papel. Escritura: al igual que la lectura, la escritura tiene su definición propia y su procedimiento. Según el diccionario Español Moderno "escribir" es; "respetar ideas por medio de signos más especialmente la lengua habla par medio de letras", "figurar el pensamiento por medio de signos convencionales"; "la escritura es la pintura de la voz. A partir de estas definiciones se deduce la escritura como una de expresión y representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar, y mejorar la comunicación Este varía según al grupo social donde se practica, además va ligada juntamente con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso de los materiales naturales y artificiales. ¿Qué es la escritura? Al igual que la lectura, la escritura tiene su definición propia y su procedimiento. Según el Dic. Español Moderno, "escribir" es: "representar ideas por medio de signos y más especialmente la lengua hablada por medio de letras"; "figurar el pensamiento por medio de signos convencionales"; "la escritura es la pintura de la voz" A partir de estas definiciones deduzco la escritura como una forma de expresión y representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar, y mejorar la comunicación. Este varía según al grupo social donde se practica, además va ligado juntamente con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso de las materiales naturales y artificiales El proceso de la "enseñanza" de la escritura Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidos, porque ambos se dan gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanza - aprendizaje. A partir, de ésta experiencia personal, considero que la escritura es el resultado del aprendizaje de la lectura, o sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre otros.
  • 20. Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita. Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente, debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio-motora, en la coordinación de sus sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su visión - táctil. Para tal procedimiento se propone el siguiente método de aprendizaje de la escritura: Paso 1. Coordinación sensoria motora Paso 2. Ejercicios de manipulación de lápiz Paso 3. Caligrafías Paso 4. Ejercicios de copias de figuras, signos y códigos. Conclusión  El aprendizaje de la lectura- escritura es de acuerdo donde el niño/a desarrolla su vivencia  Los educadores deben una variedad de métodos adecuados según el tiempo y espacio en el que se desarrolla  Los padres o progenitores deben estimular desde la edad temprana motivándoles hacia la lectura y escritura.  Los maestros o maestras deben tener mayor consideración o tolerancia a los niños /as, ya que la enseñanza constructiva está basada en el aprendizaje gradual del mismo educando  Tanto la escritura y la lectura es un proceso coordinado, gradual y simultaneo en la enseñanza- aprendizaje Consideraciones La educación infantil posee características propias: el juego la comunicación corporal y oral, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc. Cada niño y cada niña tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura con el que se quiere trabajar se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni clasificarles ni exigirles a todos unos conocimientos iguales Los niños y niñas comprenden que utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para goza y disfrutar con ella; la rechazan cuando se impone y se les impone y se les desmotiva calificativos negativos. Papel de los padres y maestros Si a:
  • 21. - Mejorar mucha cantidad y variedad de material impreso: revistas, propagadas, libros, periódicos, recetas, poesías, cuentos, carteles de la calle, etc. - Facilitar las iniciativas en 1as que 1es pidan material ayuda para escribir y leer, dibujar, pintar - Hablarles muy claro y correctamente - Continuar leyéndoles aunque veamos qué son capaces de hacerlo por sí mismo No a: - Las valoraciones negativas a bajo punto de vista adulto de sus producciones escritas - Presionar o a comprar las producciones de las hijos/as, siempre hay que respetar el proceso natural e individual en el que se encuentran. Etapas de maduración de lecto escritura Las etapas de maduración por las que los niños las pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes 1. Escritura no diferenciada Se caracteriza por una expansión de garabato continua o suelto, zig-zag, bucles. 2. Escritura diferenciada Comienzan a dibujar la escritura Utilizan una cantidad de letras, números, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral. Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito. Variar la grafía y su cantidad (palabras largas, cortas) Modifican el orden de las graficas 3. Escritura silábica - La primera relación oral, escrita que establecen es la de la silaba. Es la primera unidad oral que son capaces de sementar Escriben una gráfica para cada golpe de voz o silaba Tipos de correspondencia silábica
  • 22. Sin valor sonoro convencional para cada silaba escriben una letra cualquiera ejemplo SEM para PATATA - Con el valor sonoro convencional. Para cada silaba escriben una letra que si está en la silaba puede ser: En las vocales Ejem: IVA para pintura En las consonantes Ejem: P.T. para pato En las vocales y en las consonantes Ejem: PAT. Para PATATA 4. Escritura silaba - alfabética Se dan cuenta de que la silaba tiene más de una letra Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes que la escritura va más allá de la silaba Ejem: A LO para GATO saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuales DOIA para BOINA. Buscan un valor sonoro próximo (e-A) 5. Escritura alfabética A cada sonido loe corresponde una letra o grafica propia Síntesis De todo lo expuesto se puede conocer que la lecto -escritura es fundamental en el desarrollo de las personas, las cuales tenemos diferentes formas de aprender, unos aprenden de una manera más rápida que otros, para lo cual debemos conocer y respetar las diferencias individuales. Así también debemos buscar estrategias metodológicas acordes y adecuadas para cada edad. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Los profesionales están de acuerdo en que se debe dar una pronta intervención para superar el problema, esto mediante la realización variada de actividades que permitan progresivamente disminuir sus dificultades de lectura y comprensión lectora, y prevenir con ello que los niños tengan una serie de resultados negativos en su vida diaria y académica. Este problema se lo puede tratar a través de una enseñanza adecuada y de apoyo constante, que les permita desarrollar capacidades necesarias para leer y comprender correctamente las
  • 23. lecturas, y, a más de ello permitir que puedan enfrentarse con éxito al lenguaje escrito, posteriormente esto estimular el interés propio de la lectura. Para encontrar alternativas de solución al problema de la dificultad de la comprensión lectora se plantea las siguientes estrategias metodológicas: PROBLEMA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVIDADES ¿Cómo lograr que los niños y las niñas de sexto y séptimo años de educación básica de la escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” de la comunidad La Florida, parroquia Jacinto Jijón y Caamaño del cantón Mira, provincia del Carchi, superen la dificultad de la lecto-escritura? 1. Realizar ejercicios de escritura y descomposición de silabas, palabras, oraciones, frases y textos. 1. Practicar la formación de silabas, palabras y oraciones. 2. Descomponer palabras en silabas. 3. Realizar ejercicios de composición y lectura de frases 4. Ejercitar la escritura de palabras 5. Asociar palabras y sonidos 2. Desarrollo de la comprensión lectora y pronunciación de palabras como sonidos separados mediante ejercicios. 1. Leer frases pequeñas y comprender lo que dicen las frases 2. Utilizar palabras nuevas para crear frases y leerlas 3. Entender el significado de las frases 4. Leer textos cortos, poesías, refranes, coplas, y adivinanzas. 5. Realizar lecturas de rastreo 3. Incentivarles a realizar una lectura comprensiva siguiendo las etapas de prelectura, lectura analítica y poslectura. 1. Realizar consultas y resúmenes. 2. Realizar copias y dictado. 3. Realizar concursos ortográficos dentro del aula 4. Ejercicios de escritura 5. Crear cuentos
  • 24. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Entre los instrumentos de evaluación del proceso de la comprensión lectora, y como una forma de realizar un seguimiento constante, tenemos los siguientes instrumentos. Evaluación Inicial FICHA DE OBSERVACIÓN COMUNIDAD: FICHA N°: INFORMANTE: INVESTIGADOR: FECHA: Pronuncia con claridad las palabras Adecua el tono de voz según el tipo de lectura Lee con fluidez Manifiesta seguridad al leer Mantiene un buen tono de voz al leer Respeta los signos de puntuación al leer Posiciona correctamente el libro para leer Tiene una forma adecuada de parase para leer Aplica correctamente la normas de lectura Emite criterios acertados de que ha leído SI NO TOTAL Prof. Diego Mejía
  • 25. FICHA DE OBSERVACIÓN COMUNIDAD: FICHA N°: INFORMANTE: INVESTIGADOR: FECHA: Escribe y pronuncia fonemas correctamente Estructura oraciones con sentido completo y autonomía sintáctica Ordena correctamente las palabras al formular oraciones Descompone correctamente palabras en silabas Pronuncia correctamente palabras Manifiesta interés en los ejercicios prácticos Participa activamente en los ejercicios de escritura Cumple puntualmente con las tares enviadas Utiliza adecuadamente los signos de puntuación para escribir textos SI NO TOTAL Prof. Diego Mejía
  • 26. FICHA DE OBSERVACIÓN COMUNIDAD: FICHA N°: INFORMANTE: INVESTIGADOR: FECHA: Asocia correctamente las palabras y sus sonidos Sigue el orden de las palabras con secuencia Tiene fluidez en los ejercicios orales combinados Pronuncia correctamente las palabras Lee con fluidez textos largos y cortos Adecua el tono de voz según el tiempo de lectura Mantiene un buen tono d vos al leer Expresa opiniones sobre hechos al terminar la lectura Manifiesta seguridad la leer textos Participa voluntariamente en la lectura de textos SI NO TOTAL Prof. Diego Mejía
  • 27. Evaluación en el proceso y final ENTREVISTA NOMBRE DEL ENTREVISTADO:…………………………………………………………………………. NOMBRE DEL ENTREVISTADOR:………………………………………………………………………………… FECHA:………………………………………………………………………………………………… OJETIVO: La presente entrevista tiene como finalidad evaluar el avance del alumno, para superar el problema de la comprensión lectora. 1. ¿Utiliza el diccionario para consultar palabras nuevas encontradas en la lectura? SIEMPRE ( ) RARA VEZ ( ) NUNCA ( ) 2. ¿Tiene una dificultad al momento de leer? SI ( ) No ( ) UN POCO ( ) 3. ¿Cree que ha mejorado su forma de leer? SI ( ) No ( ) 4. ¿Cómo considera su lectura? BUENA ( ) MALA ( ) DEFECTUOSA ( ) 5. ¿Siente seguridad al momento de leer textos? SI ( ) No ( ) 6. ¿Utiliza el tiempo libre para actividades de lectura? SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
  • 28. ENTREVISTA NOMBRE DEL ENTREVISTADO:……………………………………………………………………………………………. NOMBRE DEL ENTREVISTADOR:……………………………………………………………………………………………. FECHA:…………………………………………………………………………………………………………………………………… OJETIVO: La presente entrevista tiene como finalidad evaluar el avance del alumno, para superar el problema de la caligrafía y ortografía. 1. ¿Utiliza el diccionario para consultar palabras que no entiende o no sabe lo que significa? SIEMPRE ( ) RARA VEZ ( ) NUNCA ( ) 2. ¿Tiene una dificultad al momento de escribir? SI ( ) No ( ) UN POCO ( ) 3. ¿Cree que ha mejorado su ortografía? SI ( ) No ( ) 4. ¿Cómo considera su escritura? BUENA ( ) MALA ( ) DEFECTUOSA ( ) 5. ¿Siente seguridad al momento de escribir textos sin faltas ortográficas? SI ( ) No ( ) 6. ¿Utiliza el tiempo libre para actividades de escritura y mejoramiento de ortografía? SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
  • 29. RECURSOS PROBLEMA ESTARTEGIAS INDICADORES RECURSOS ¿Cómo lograr que los niños y las niñas de sexto y séptimo años de educación básica de la escuela “Dr. Jaime Roldós Aguilera” de la comunidad La Florida, parroquia Jacinto Jijón y Caamaño del cantón Mira, provincia del Carchi, superen la dificultad de la lecto-escritura? 1. Realizar ejercicios de escritura y descomposición de silabas, palabras, oraciones, frases y textos. Descompone correctamente las palabras silabas u oraciones. Escribe con letra clara y sin faltas ortográficas Escribe correctamente al haberle dictado palabras frases u oraciones. Diccionario Cuaderno de cuatro líneas. Cuaderno de una línea. 2. Desarrollo de la comprensión lectora y pronunciación de palabras como sonidos separados mediante ejercicios. Lee sin deletrear y haciendo usos de los signos de puntuación. Asocia sinónimos y antónimos Distingue entre ideas principales y secundarias Lee de manera correcta(pausadamente) No tiene vergüenza a leer ante un público. Cuentos Historitas Textos Periódicos Revistas Literatura infantil 3. Incentivarles a realizar una lectura comprensiva siguiendo las etapas de prelectura, lectura analítica y poslectura. Presenta buena caligrafía, ortografía en los dictados y copias que realiza. Sus ideas son coordinadas en la creación de textos. Escribe opiniones acertadas de lo que lee en un texto. Hojas alineas Cuaderno cuatro líneas Esferográficos Lápices Textos Libros Revistas Periódicos
  • 30. CRONOGRAMA ESTRATEGIAS METODOLÓGI CAS ACTIVIDADES TIEMPO Septiembr e Octubre Noviembr e Diciembr e Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Realizar ejercicios de escritura y descompos ición de silabas, palabras, oraciones, frases y textos. 1. Lanzamien to de objetos grandes, medianos y pequeños X X 2. Dibujar círculos, líneas rectas y onduladas. X X 3. Practicar la formación de silabas, palabras y oraciones. X X 4. Descompo ner palabras en silabas. X X X X 5. Realizar ejercicios de X X X X X X X X
  • 31. composici ón y lectura de frases 6. Ejercitar la escritura de palabras X X X X X X X X 7. Asociar palabras y sonidos X X X X X X X X 2. Desarrollo de la comprensi ón lectora y pronunciac ión de palabras como sonidos separados mediante ejercicios. 1. Leer frases pequeñas y comprend er lo que dicen las frases X X 2. Utilizar palabras nuevas para crear frases y leerlas X X X X 3. Entender el significado de las frases X X X X 4. Leer textos cortos, X X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 32. poesías, refranes, coplas, y adivinanza s. 5. Realizar lecturas de rastreo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 3. Incentivarl es a realizar una lectura comprensi va siguiendo las etapas de prelectura, lectura analítica y poslectura. 1. Realizar consultas y resúmenes . X X X X X X X X X X X X X X X X X X 2. Realizar copias y dictado. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 3. Realizar consultas en el diccionario X X X X X X X X 4. Realizar concursos ortográfico s dentro del aula X X X X X X X X X 5. Ejercicios de X X X X X X X X X X