SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSA KATIME AMASHTA
Catedrático de Universidad. Departamento de
Química Física - Facultad de Ciencia y
Tecnología - Universidad del País Vasco.
Barranquillero, nacido el 9 de noviembre de 1939,
es reconocido por su trabajo en la química física
macromolecular. Su investigación se centra en la
Síntesis de nanohidrogeles inteligentes
funcionalizados sensibles a la temperatura y el pH
con el fin de liberar fármacos de forma controlada
en el organismo vía sanguínea.
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
Cursó los estudios de la Licenciatura en Ciencias Químicas, en la Facultad de Ciencias
Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, siendo nombrado profesor ayudante
del Departamento de Química Física. En esa misma universidad se doctoró en Ciencias
defendiendo el tema "Dispersión de luz del PMMA en disolución", obteniendo la
calificación de Sobresaliente y Mención Honorifica Cum Laude, así como el Premio a la
mejor Tesis Doctoral, otorgado por el Instituto de Cultura Hispánica en 1971.
En 1966 comienza su trayectoria docente como Profesor Adjunto del Departamento de
Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense, puesto que
ocupa hasta su traslado a Bilbao, en 1971, a la recién creada Universidad de Bilbao, como
Profesor Agregado de Química Física. Uno de los logros más importantes fue descubrir la
existencia de transiciones conformacionales en polímeros sintéticos, que hasta el momento
sólo era conocida en los biopolimeros.
A lo largo de cerca de 30 artículos de investigación en revistas internacionales como
Macromoléculas, Makromolekulare Chemie, Polymer, European Polymer Journal, etc.,
describió los factores de los que depende dicho fenómeno (peso molecular,
estereorregularidad, polaridad, etc.) tanto en disolventes únicos como en mezclas binarias.
Un año después de su incorporación a la Universidad de Bilbao se trasladó temporalmente
al Centre de Recherches sur les Macromolecules (actualmente denominado Instituto
Charles Sadron) de Estrasburgo (Francia), para realizar una estancia posdoctoral en dicho
centro.
Allí trabajó durante tres años junto al profesor Henry Benoit y el Dr. Claude Strazielle en el
estudio de la relación que existe entre las transiciones conformacionales de los polímeros
sintéticos y la solvatación preferencial. Durante su estancia en Francia se le solicitó su
colaboración en la Universidad de Talence para ponerles a punto la técnica de medida de
las anisotropías ópticas en polimetacrilatos de bajo peso molecular, ya que estaban
interesados en estudiar la influencia de la estereorregularidad de los polímeros en el
fenómeno.
A su vuelta a Bilbao organizó el Grupo de Nuevos Materiales y Espectroscopia
Supramolecular.2 Luego decidió comenzar el estudio de las mezclas binarias de polímeros
con el fin de encontrar un mecanismo capaz de reutilizar los desechos poliméricos. Estos
trabajos le condujeron a abordar el estudio del comportamiento de los copolímeros de
bloques (dibloques y tribloques) y de ahí a estudiar los geles e hidrogeles, estudiando su
síntesis.
También estudió las reacciones de polimerización por microemulsión, con la colaboración
del Profesor Eduardo Mendizábal Mijares de la Universidad de Guadalajara (México).
Estos trabajos se reflejan en la publicación de cerca de quinientos artículos de
investigación, conferencias en congresos nacionales e internacionales, la dirección de más
de cien Tesis de Licenciatura, más de cincuenta Tesis Doctorales y de catorce libros.
En 1968 fue el encargado de impartir por primera vez en la Universidad Complutense de
Madrid un curso sobre Macromoléculas, lo que continuó haciendo cuando se trasladó en
1971 a la Universidad del País Vasco. Dicho curso fue pionero en la enseñanza de esta
disciplina en España. Más tarde, en la década de los noventa, puso en marcha la Escuela
Internacional de Polímeros, con la colaboración del grupo de polímeros de la Universidad
de Los Andes, cuya sede está localizada en Mérida (Venezuela).
Innumerables científicos y estudiantes han realizado sus tesis doctorales y estancias
científicas en las instalaciones del Grupo de Nuevos Materiales y Espectroscopia
Supramolecular de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco
UPV/EHU.
RECONOCIMIENTOS Y LOGROS
Obtuvo el Premio Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y
Química y el Premio del Instituto de cultura hispánica en 1971.
La Universidad Industrial de Santander (UIS) de Colombia le otorgó el nombramiento de
“Docente visitante”, mientras que la Universidad de la Habana lo nombró "Profesor
Invitado"
Tomado de:
https://www.ucm.es/mplibc/componentes
http://es.wikipedia.org/wiki/Issa_Katime#Premios_y_reconocimientos
EDUARDO POSADA FLOREZ
Físico bogotano nacido el 18 de febrero de 1942
Trabaja activamente en la promoción de la ciencia y en
temas relacionados con la política de ciencia y
tecnología, tales como la legislación derivada de la ley
29 de 1990, los estímulos tributarios, para ciencia y
tecnología, etc.
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
Adelantó sus estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Andino, donde se graduó
como Bachiller en 1959. Llevó a cabo estudios profesionales en la Universidad de Lausana,
donde recibió el título de Físico en 1966, para realizar luego estudios de posgrado en el
mismo centro educativo, donde finalmente optó el título de Doctor en Ciencias en
1972.Inicio su carrera profesional en el año de 1966 como asistente diplomado en el
Instituto de Física Experimental de la Universidad de Lausana, ocupándose de la
supervisión de varios trabajos sobre temas relacionados con la superconductividad de las
instalaciones criogénicas y colaborando en la investigación que realizara el profesor
Rinderer, con el fin de desarrollar un método para la determinación de las curvas de
imantación de los superconductores. En 1975 se vinculó al Laboratorio de Investigaciones
de la Federación Nacional de Cafeteros de Bogotá, en calidad de director del grupo de
física técnica, cargo en el cual permaneció hasta 1992.Entre 1980 y 1990 el doctor Eduardo
Posada realizó estadías anuales en el Instituto de Física Experimental de la Universidad de
Lausana para desarrollar diversos trabajos de investigación en superconductividad. En 1986
fue nombrado director ejecutivo del Centro Internacional de Física, cargo en el que
permaneció hasta 1991. Además ha sido profesor del Departamento de Física de
la Universidad Nacional de Colombia desde 1975 hasta hoy. Fue nombrado vicepresidente
del Comité de Ciencias de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia en 1983,
miembro de la Junta Directiva de Luis Soto S.A. en 1982, miembro del Consejo Científico
Internacional del ICTP en 1984, miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias
de la Universidad Nacional en 1989, miembro del Comité de calidad de COLCIENCIAS en
1992, miembro de la Junta Directiva del Instituto de Asuntos Nucleares en 1991, y
miembro de la Junta Directiva de la Fundación del Banco de la República en 1992. En
reconocimiento a sus logros académicos la Universidad Nacional de Colombia lo ha
condecorado en varias ocasiones: en 1984 recibió Mención de Honor en la celebración de
los 20 años del Departamento de Física, y en 1990 obtuvo Mención de Honor en la
celebración de los 25 años de la Facultad de Ciencias y fue designado Profesor Emérito.
Además mereció Mención de Honor del Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel
Escobar, en dos oportunidades, la primera vez en 1989 y la segunda en 1990. Igualmente el
profesor Eduardo Posada ha publicado numerosas obras científicas, entre los cuales se
pueden destacar las siguientes: “Proceedings of the Workshop on the Search of
Gravitational Waves”, “Estudio de factibilidad para la creación de un Centro Internacional
de Física” y “Estudios de factibilidad para la creación de una incubadora de empresas de
base tecnológica en la ciudad de Bogotá”.
(Texto actualizado por el Académico Posada con base en la publicación de Medina Muñoz,
L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Edición Especial. Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, D.C.)
RECONOCIMIENTOS Y LOGROS
Educador Buinaima, Asociación Colombiana Pro Enseñanza de la Ciencia y el Proyecto
“Ethos Buinaima”, 2012
Investigador Emérito de la Procuraduría General de la Nación, 2011
Catedrático Emérito, Universidad Nacional de Colombia, 2006
Medalla al Mérito Científico en la Categoría Oro, Fundación Colombiana de Ciencias, 2006
Mención Honorífica - Contribución a la creación de Maloka, Corporación
MALOKA, 1999.
Mención en los 20 años del Departamento de Física de la Universidad Nacional de
Colombia, Fondo Hernando Franco Sánchez.1997
Mención Honorífica, Contribución al Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en
Colombia, UNISUR - Fac. de Ciencias Básicas e Ingeniería 1996
Mención Honorífica, Contribución al Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en
Colombia, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. 1995
Profesor Emérito, Universidad Nacional de Colombia. 1990
Mención Honorífica en los 25 años de la creación de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia 1990.
Premio Nacional de Ciencias, Fundación Alejandro Ángel Escobar. 1989
Mención de Honor, Fundación Alejandro Ángel Escobar.1988
TOMADO DE:
http://www.accefyn.org.co/sp/Posada_E.htm
'La ciencia sigue siendo vista de reojo': Eduardo Posada Flórez
Tenía que ser físico: cuando
era niño, Eduardo Posada
Flórez nunca tuvo que
preguntarse sería cuando
fuera grande.
Lo tuvo claro siempre.
Tanto, que cuando tenía 8
años ya lo era: un
investigador nato, un
explorador de la naturaleza y
de lo desconocido.
A esa edad, mientras su generación invertía neuronas perfeccionando la lectura o
intentando sumar y multiplicar sin errar, él estaba encerrado en su habitación fabricando
nitroglicerina. Cuenta que estaba leyendo La isla misteriosa, de Julio Verne, y la receta del
explosivo se le apareció entre líneas.
Intentó hacerla sin contarle a nadie, pero la mezcla nunca funcionó, para su fortuna y la de
sus papás, que aunque nunca dejaron de acolitarle sus experimentos con cualquier material
que se le cruzara, vivieron con la preocupación, mínima pero constante, de que algún día
Eduardo iba a acertar -o a fallar- y terminaría volando la casa. "Siempre me alcahuetearon",
dice. Hoy, es él quien apoya. Es quien vela y espera confiado por el éxito de cualquier idea,
como director del Centro Internacional de Física (CIF), con sede en la universidad nacional
Es el segundo organismo de investigación más importante del país, según Colciencias, y
uno de los mejores entre los países del tercer mundo. Una pequeña NASA que promueve la
ciencia y busca alternativas de desarrollo industrial, que este año cumple 25 años de haber
sido fundado por él y otros físicos.
Ha sido uno de sus tantos 'experimentos' como científico, después de muchos años de haber
dejado la nitroglicerina en reposo y guardada en su anecdotario, en su intento por lograr que
la ciencia se incruste como el aire entre la sociedad. En eso Posada ha sido un adelantado y
un cerebro no fugado que le apostó al país, como para reinventarlo: "porque no nos
podemos quedar atrás".
Después de graduarse como físico en la Universidad de Lausana (Suiza) y de lograr
un doctorado en Ciencias de la misma universidad, se quedó trabajando allí, dentro del
Instituto de Física, perfeccionando la técnica para congelar células vivas (criogénesis).
Volvió a Colombia y desde ese momento ha impulsado la Ley de Ciencia y Tecnología,
integró la Misión de Sabios en 1992 - con Gabo y Rodolfo Llinas entre otros-, fundó
Maloka y se consolidó como un experto en superconductividad. Hoy, además de ser la
cabeza del CIF, dirige la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Y también
lidera la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible en el Sur
(Comsats), una organización intergubernamental, con sede en Islamabad (Pakistán), que
desde 1994 integra a 21 países en desarrollo y cuyos delegados decidieron apoyarse
mutuamente para desarrollar la tecnología en sus naciones.
El Consejo Coordinador de de este organismo estará reunido en Bogotá, durante dos días y
por primera vez en Latinoamérica, para actualizar al mundo sobre sus proyectos más
recientes. "A veces, después de ver tantas cosas hechas, me pongo a pensar que también he
sido un irresponsable".
¿Cuáles son las prioridades del Centro Internacional de Física que usted dirige?
En biofísica, entender cómo funcionan las enfermedades parasitarias y tropicales, como la
leishmaniasis. En biotecnología, con investigaciones en temas ambientales; allí ya tenemos
la invención de un filtro para limitar parte de la contaminación del río Bogotá y otros
desarrollos de reforestación productiva con componentes sociales.
Trabajamos en óptica, en nanotecnología para controlar la polilla guatemalteca, y en física
aplicada para apoyar a la industria en la resolución de los problemas productivos que
enfrentan.
Precisamente sobre este último punto: ¿la investigación y la ciencia colombiana si están en
capacidad de ayudar con suficiencia a la empresa?
Sí, y nosotros no somos los únicos, Colciencias apoya a cerca de 60 centros de
investigación; y por eso creo que el país tiene una capacidad científica razonable de
servicio a la industria que toca aprovechar. No todo está inventado, ni lo mejor lo hacen ni
en Estados Unidos, ni tampoco los alemanes o los japoneses.
Aquí podemos hacer desarrollo adaptado a nuestras condiciones y mucho más barato.
¿Pero es una alianza considerable?
Hay sectores donde hay apoyos y alianzas entre ciencia e industria, pero dentro del
panorama global ese esfuerzo sigue siendo mínimo. En Bogotá se habla de la alianza entre
universidad y empresa, pero todavía ese acuerdo deja mucho que desear, hay muy pocos
proyectos verdaderamente importantes.
¿Todo debe ir dirigido a cambiar nuestro modelo industrial?
Sí, como lo hizo Corea, que reconvirtió toda su industria. Allí dejaron de producir juguetes
sencillos y tenis, para convertirse en una economía modelo en el desarrollo tecnológico.
En Colombia lo podemos hacer, es decir, crear nuevas empresas derivadas del
conocimiento que ya existe en las universidades y centros de investigación.
¿Y cuál sería el primer paso para comenzar a dar ese giro?
Que el Gobierno sepa realmente que hay en el país. Pareciera que el Gobierno piensa que
aquí no hay nada y que todo lo tenemos que traer del exterior, tanto ciencia como expertos.
Aquí hay 18 mil investigadores activos, de ellos 5 mil con PhD, 5 mil grupos de
investigación, 100 centros, todo un tesoro que debemos consolidar, pero que a veces no
queremos mirar.
¿Se ha subestimando el trabajo nacional en ciencia?
Yo creo que sí. No creemos en nosotros, tenemos un enorme complejo de inferioridad y la
empresa no cree en la universidad, a veces pareciera que no existen entidades como el CIF.
¿Pero no cree que ha faltado un esfuerzo de la academia por darse a conocer?
Sí, eso es cierto, muy pocos se muestran y eso da a entender que pocos son los que
investigan. A eso se suma que los medios miran poco a la ciencia, porque no da chivas,
espectacularidad y mucho menos escándalos.
¿Hay otros actores que deberían involucrarse en ese desarrollo científico?
La sociedad, que debe apropiarse de la ciencia y la tecnología. La gente debe saber que la
ciencia es vital para el pensamiento y que está a su servicio. La ciencia básica es la que ha
hecho avanzar el mundo: sin la mecánica cuántica, por ejemplo, no tendríamos teléfonos
celulares.
¿Hay algún proyecto científico o tecnológico al que el país deba darle alguna prioridad?
Pienso, por ejemplo, que al satélite de la tierra, porque las imágenes que podemos adquirir
de otros países para hacer proyectos y planear el desarrollo son muy caras y
desactualizadas.
Un satélite, que además podríamos construir, le da una enorme autonomía a un país; la
India tiene uno y pudo darle forma a su agricultura de precisión. Chile tiene, así como
Argentina, México y Brasil.
¿Qué hace falta para lograr el acercamiento entre ciencia y desarrollo?
Presupuesto. Ya estamos a años luz de muchos países. Brasil invierte el 1.4 del PIB en
investigación, Corea invierte el 3, y Colombia sólo el 0,17 por ciento; estamos a años luz de
todos. Un país que quiera tener un desarrollo armonioso debe tener un montón de ciencia,
con financiación estable.
¿Y se podría hacer algo desde el Comsat?
Podríamos crear tecnologías, intercambiarlas y vendernos productos nuevos mutuamente.
En eso estamos y eso es lo que buscamos liderando un grupo global como este.
JAVIER SILVA HERRERA
REDACCIÓN VIDA DE HOY
ENTREVISTA REALIZADA POR EL TIEMPO
TOMADO DE: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ciencia/ARTICULO-WEB-
NEW_NOTA_INTERIOR-9458024.html
RAÚL CUERO
Raúl Cuero nació en la ciudad de
Buenaventura (Costa del Pacifico Colombiano) en
1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix
Cuero y la señora Olimpa Rengifo, ya fallecidos. El
señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los
buques de la Flota Mercante Grancolombiana.
ESTUDIOS E
INVERTIGACIONES
El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre
EE.UU. y Europa, y el Reino Unido. Ha viajado
por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde temprana edad, el Dr. Raúl Cuero
ha desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. Debido a la pobreza él no tenía juguetes
ni tiempo para jugar, por lo que el rastreo de animales se convirtió en su pasión. Él estaba
intrigado por las conductas de las cucarachas y lagartos, que eran abundantes en su entorno.
Debido a su baja situación económica y difícil situación social, supo desde edad temprana
que necesitaba volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera especializarse. Así es
como el Dr. Cuero se convirtió en un excelente atleta y científico. Hoy se alegra de que su
pasión por la ciencia y creatividad intelectual era más fuerte que su deporte favorito de
juventud, el baloncesto, en el cual se convirtió en uno de los mejores jugadores nacionales
en su país.
Durante la década de 1950, más del 30% de los niños en su ciudad natal Buenaventura
murieron a causa de enfermedades como parásitos, malaria, tuberculosis y enfermedades
virales antes de llegar a la edad de diez años. La vida que el Dr. Cuero vivió durante sus
primeras etapas de vida fue una vida de altibajos; teniendo que reflexionar y actuar, en
lugar de quejarse.
Sin la intención de convertirse en un científico, fue el mejor su estudiante de ciencias de su
clase. Después de ganar una beca que le dio la oportunidad de explorar el mundo. Así,
después de recibir una licenciatura en biología en Colombia, se le ofreció una beca
académica para continuar su educación en los Estados Unidos en Biología y Patología de
Plantas, y más tarde fue galardonado con otra beca para obtener su doctorado en
Microbiología en el Reino Unido. El cambio fue duro, y la soledad que tuvo que
enfrentar fue brutal, pero las oportunidades existentes para desarrollarse a sí mismo a lo
mejor de su potencial lo motivaron a persistir y aprender aún más. Ha recibido numerosos
premios científicos, y entre ellos el honor de "Profesor Distinguido de Microbiología" por
sus invenciones y / o creatividad. Además, sus constantes viajes por el mundo desde
temprana edad como un atleta y más tarde como un profesor y / o investigador de ciencias,
le han hecho apreciar la importancia de lo "desconocido" y las diferentes
culturas. Teniendo, por lo tanto; una mejor comprensión de la vida y convivencia.
Como el Dr. Cuero describe en sus propias palabras "Muchos, incluyéndome, queremos
superar nuestra capacidad intelectual para poder sobrevivir el dolor de ser ignorante".
También afirma que sólo a través de la creatividad ha sido capaz de tener un verdadero
sentido de pertenencia y absoluta libertad.
El Dr. Cuero se ha convertido en un famoso científico e inventor en los Estados Unidos e
internacionalmente. Su último trabajo sobre la biogénesis, es la investigación que ha
gozado de la mayoría, porque tiene que ver con la propia vida y la imprevisibilidad de lo
desconocido, como él afirma. Ha escrito los libros "Entre el Triunfo y la Supervivencia" y
"De Buenaventura a la NASA" hablando sobre la base de sus 20 años de experiencia en el
campo de la ciencia, los descubrimientos y las invenciones y viajar a través de
exploraciones en todo el mundo.
RECONOCIMIENTOS Y LOGROS
 Invitado de Honor - Conferencia Internacional de Biología Integrativa, Las Vegas Agosto
2013.
 Científico Hispano de Estados Unidos del 2013, otorgado por El Museo de Ciencia
e Industria de Tampa – Florida “MOSI”
 Premio Nacional 2007 al Mejor Periodista Colombiano en una entrevista al Dr. Raúl
Cuero
 Condecorado por la NASA Brief Technology de Diciembre de 2007: "Eliminación
efectiva
de contaminación por radionucleidos como el Uranio y Metales Tóxicos, Usando
suelo
marciano simulado (ceniza volcánica).
VEA OTROS LOGROS EN EL SIGUIENTE LINK:
http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/honores.html
MÁS INFORMACIÓN DE RAÚL CUERO EN:
http://www.raulcuerobiotech.com/
TOMADO DE:
http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/sobre_el/biografia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero

Más contenido relacionado

Destacado

programas televisivos un nuevo metodo de enseñanza
programas televisivos un nuevo metodo de enseñanza programas televisivos un nuevo metodo de enseñanza
programas televisivos un nuevo metodo de enseñanza
pauortiz2
 
Noticia 3
Noticia 3Noticia 3
Noticia 3
pauortiz2
 
Medios de comunicación otra forma de divertirnos
Medios de comunicación  otra forma de divertirnosMedios de comunicación  otra forma de divertirnos
Medios de comunicación otra forma de divertirnos
pauortiz2
 
Cientificos colombbianos
Cientificos colombbianos Cientificos colombbianos
Cientificos colombbianos
pauortiz2
 
CUATRO PACIENTES CON PARAPLEJIA RECUPERAN MOVILIDAD GRACIAS A ESTIMULACIÓN EL...
CUATRO PACIENTES CON PARAPLEJIA RECUPERAN MOVILIDAD GRACIAS A ESTIMULACIÓN EL...CUATRO PACIENTES CON PARAPLEJIA RECUPERAN MOVILIDAD GRACIAS A ESTIMULACIÓN EL...
CUATRO PACIENTES CON PARAPLEJIA RECUPERAN MOVILIDAD GRACIAS A ESTIMULACIÓN EL...
pauortiz2
 
Tic en la escuela
Tic en la escuelaTic en la escuela
Tic en la escuela
pauortiz2
 
Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educación
Lic. Jesús Arteaga Flores
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACIONHISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
Euler
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
Marcela M.
 

Destacado (9)

programas televisivos un nuevo metodo de enseñanza
programas televisivos un nuevo metodo de enseñanza programas televisivos un nuevo metodo de enseñanza
programas televisivos un nuevo metodo de enseñanza
 
Noticia 3
Noticia 3Noticia 3
Noticia 3
 
Medios de comunicación otra forma de divertirnos
Medios de comunicación  otra forma de divertirnosMedios de comunicación  otra forma de divertirnos
Medios de comunicación otra forma de divertirnos
 
Cientificos colombbianos
Cientificos colombbianos Cientificos colombbianos
Cientificos colombbianos
 
CUATRO PACIENTES CON PARAPLEJIA RECUPERAN MOVILIDAD GRACIAS A ESTIMULACIÓN EL...
CUATRO PACIENTES CON PARAPLEJIA RECUPERAN MOVILIDAD GRACIAS A ESTIMULACIÓN EL...CUATRO PACIENTES CON PARAPLEJIA RECUPERAN MOVILIDAD GRACIAS A ESTIMULACIÓN EL...
CUATRO PACIENTES CON PARAPLEJIA RECUPERAN MOVILIDAD GRACIAS A ESTIMULACIÓN EL...
 
Tic en la escuela
Tic en la escuelaTic en la escuela
Tic en la escuela
 
Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educación
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACIONHISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 

Similar a 3 Científicos colombianos reconocidos

Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
Nathalie Mosquera
 
EDUARDO POSADA FLOREZ
EDUARDO POSADA FLOREZEDUARDO POSADA FLOREZ
EDUARDO POSADA FLOREZ
AngeeHerrera
 
Issa katime amashta
Issa katime amashtaIssa katime amashta
Issa katime amashta
AndreaKdf
 
Cientã­ficos (2) (1) (1)
Cientã­ficos (2) (1) (1)Cientã­ficos (2) (1) (1)
Cientã­ficos (2) (1) (1)
Dayana Romero Mendoza
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificas colombianas
Cientificas colombianasCientificas colombianas
Cientificas colombianas
Julieth Vanegas
 
Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
7141572
 
Cientificos camila
Cientificos camilaCientificos camila
Cientificos camila
GISELLE ARCILA
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
Gineth Salazar
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
tatis0531
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
tatis0531
 
Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
bremo2502
 
Recopilacion de 3 científicos colombianos
Recopilacion de 3 científicos colombianos Recopilacion de 3 científicos colombianos
Recopilacion de 3 científicos colombianos
Paola Mendoza
 
Científicos/as colombianos
Científicos/as colombianosCientíficos/as colombianos
Científicos/as colombianos
Anyi Pinilla
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
Mayerli Pinilla
 
Cientificos de colombia
Cientificos de colombiaCientificos de colombia
Cientificos de colombia
maria paula pinzón silva
 
Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
MaryuliPalacios9
 
Eduardo Posada Flórez
Eduardo Posada FlórezEduardo Posada Flórez
Eduardo Posada Flórez
MaryuliPalacios9
 
Cientificos reconocidos
Cientificos reconocidos Cientificos reconocidos
Cientificos reconocidos
Duvan Rodriguez
 
Cientificos reconocidos
Cientificos reconocidos Cientificos reconocidos
Cientificos reconocidos
Duvan Rodriguez
 

Similar a 3 Científicos colombianos reconocidos (20)

Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
 
EDUARDO POSADA FLOREZ
EDUARDO POSADA FLOREZEDUARDO POSADA FLOREZ
EDUARDO POSADA FLOREZ
 
Issa katime amashta
Issa katime amashtaIssa katime amashta
Issa katime amashta
 
Cientã­ficos (2) (1) (1)
Cientã­ficos (2) (1) (1)Cientã­ficos (2) (1) (1)
Cientã­ficos (2) (1) (1)
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Cientificas colombianas
Cientificas colombianasCientificas colombianas
Cientificas colombianas
 
Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
 
Cientificos camila
Cientificos camilaCientificos camila
Cientificos camila
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
 
Recopilacion de 3 científicos colombianos
Recopilacion de 3 científicos colombianos Recopilacion de 3 científicos colombianos
Recopilacion de 3 científicos colombianos
 
Científicos/as colombianos
Científicos/as colombianosCientíficos/as colombianos
Científicos/as colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos de colombia
Cientificos de colombiaCientificos de colombia
Cientificos de colombia
 
Eduardo posada flórez
Eduardo posada flórezEduardo posada flórez
Eduardo posada flórez
 
Eduardo Posada Flórez
Eduardo Posada FlórezEduardo Posada Flórez
Eduardo Posada Flórez
 
Cientificos reconocidos
Cientificos reconocidos Cientificos reconocidos
Cientificos reconocidos
 
Cientificos reconocidos
Cientificos reconocidos Cientificos reconocidos
Cientificos reconocidos
 

Más de pauortiz2

INVESTIGADORES COLOMBIANOS LOGRAN CON BACTERIAS LOGRAN MINIMIZAR LOS EFECTOS ...
INVESTIGADORES COLOMBIANOS LOGRAN CON BACTERIAS LOGRAN MINIMIZAR LOS EFECTOS ...INVESTIGADORES COLOMBIANOS LOGRAN CON BACTERIAS LOGRAN MINIMIZAR LOS EFECTOS ...
INVESTIGADORES COLOMBIANOS LOGRAN CON BACTERIAS LOGRAN MINIMIZAR LOS EFECTOS ...
pauortiz2
 
LOS NIÑOS DE UN HOSPITAL UTILIZAN GOOGLE GLASS PARA IR AL ZOO VIRTUALMENTE
LOS NIÑOS DE UN HOSPITAL UTILIZAN GOOGLE GLASS PARA IR AL ZOO VIRTUALMENTELOS NIÑOS DE UN HOSPITAL UTILIZAN GOOGLE GLASS PARA IR AL ZOO VIRTUALMENTE
LOS NIÑOS DE UN HOSPITAL UTILIZAN GOOGLE GLASS PARA IR AL ZOO VIRTUALMENTE
pauortiz2
 
Simulacro subjetividad y biopolitica
Simulacro subjetividad y biopoliticaSimulacro subjetividad y biopolitica
Simulacro subjetividad y biopoliticapauortiz2
 
Pao3
Pao3Pao3
Pao3
pauortiz2
 
Pao1
Pao1Pao1
Pao1
pauortiz2
 
tecnologias en la escuela
tecnologias en la escuelatecnologias en la escuela
tecnologias en la escuela
pauortiz2
 

Más de pauortiz2 (6)

INVESTIGADORES COLOMBIANOS LOGRAN CON BACTERIAS LOGRAN MINIMIZAR LOS EFECTOS ...
INVESTIGADORES COLOMBIANOS LOGRAN CON BACTERIAS LOGRAN MINIMIZAR LOS EFECTOS ...INVESTIGADORES COLOMBIANOS LOGRAN CON BACTERIAS LOGRAN MINIMIZAR LOS EFECTOS ...
INVESTIGADORES COLOMBIANOS LOGRAN CON BACTERIAS LOGRAN MINIMIZAR LOS EFECTOS ...
 
LOS NIÑOS DE UN HOSPITAL UTILIZAN GOOGLE GLASS PARA IR AL ZOO VIRTUALMENTE
LOS NIÑOS DE UN HOSPITAL UTILIZAN GOOGLE GLASS PARA IR AL ZOO VIRTUALMENTELOS NIÑOS DE UN HOSPITAL UTILIZAN GOOGLE GLASS PARA IR AL ZOO VIRTUALMENTE
LOS NIÑOS DE UN HOSPITAL UTILIZAN GOOGLE GLASS PARA IR AL ZOO VIRTUALMENTE
 
Simulacro subjetividad y biopolitica
Simulacro subjetividad y biopoliticaSimulacro subjetividad y biopolitica
Simulacro subjetividad y biopolitica
 
Pao3
Pao3Pao3
Pao3
 
Pao1
Pao1Pao1
Pao1
 
tecnologias en la escuela
tecnologias en la escuelatecnologias en la escuela
tecnologias en la escuela
 

Último

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
XavierCarreraBorja2
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
PameCevallos2
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
jacquelinefajardozam1
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 

Último (20)

ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maízMolienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
Molienda seca de granos, proceso de pulverización del maíz
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptxDIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
DIAPOSITIVA DE CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS.pptx
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 

3 Científicos colombianos reconocidos

  • 1. ISSA KATIME AMASHTA Catedrático de Universidad. Departamento de Química Física - Facultad de Ciencia y Tecnología - Universidad del País Vasco. Barranquillero, nacido el 9 de noviembre de 1939, es reconocido por su trabajo en la química física macromolecular. Su investigación se centra en la Síntesis de nanohidrogeles inteligentes funcionalizados sensibles a la temperatura y el pH con el fin de liberar fármacos de forma controlada en el organismo vía sanguínea. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Cursó los estudios de la Licenciatura en Ciencias Químicas, en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, siendo nombrado profesor ayudante del Departamento de Química Física. En esa misma universidad se doctoró en Ciencias defendiendo el tema "Dispersión de luz del PMMA en disolución", obteniendo la calificación de Sobresaliente y Mención Honorifica Cum Laude, así como el Premio a la mejor Tesis Doctoral, otorgado por el Instituto de Cultura Hispánica en 1971. En 1966 comienza su trayectoria docente como Profesor Adjunto del Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense, puesto que ocupa hasta su traslado a Bilbao, en 1971, a la recién creada Universidad de Bilbao, como Profesor Agregado de Química Física. Uno de los logros más importantes fue descubrir la existencia de transiciones conformacionales en polímeros sintéticos, que hasta el momento sólo era conocida en los biopolimeros. A lo largo de cerca de 30 artículos de investigación en revistas internacionales como Macromoléculas, Makromolekulare Chemie, Polymer, European Polymer Journal, etc., describió los factores de los que depende dicho fenómeno (peso molecular, estereorregularidad, polaridad, etc.) tanto en disolventes únicos como en mezclas binarias. Un año después de su incorporación a la Universidad de Bilbao se trasladó temporalmente al Centre de Recherches sur les Macromolecules (actualmente denominado Instituto Charles Sadron) de Estrasburgo (Francia), para realizar una estancia posdoctoral en dicho centro. Allí trabajó durante tres años junto al profesor Henry Benoit y el Dr. Claude Strazielle en el estudio de la relación que existe entre las transiciones conformacionales de los polímeros sintéticos y la solvatación preferencial. Durante su estancia en Francia se le solicitó su colaboración en la Universidad de Talence para ponerles a punto la técnica de medida de
  • 2. las anisotropías ópticas en polimetacrilatos de bajo peso molecular, ya que estaban interesados en estudiar la influencia de la estereorregularidad de los polímeros en el fenómeno. A su vuelta a Bilbao organizó el Grupo de Nuevos Materiales y Espectroscopia Supramolecular.2 Luego decidió comenzar el estudio de las mezclas binarias de polímeros con el fin de encontrar un mecanismo capaz de reutilizar los desechos poliméricos. Estos trabajos le condujeron a abordar el estudio del comportamiento de los copolímeros de bloques (dibloques y tribloques) y de ahí a estudiar los geles e hidrogeles, estudiando su síntesis. También estudió las reacciones de polimerización por microemulsión, con la colaboración del Profesor Eduardo Mendizábal Mijares de la Universidad de Guadalajara (México). Estos trabajos se reflejan en la publicación de cerca de quinientos artículos de investigación, conferencias en congresos nacionales e internacionales, la dirección de más de cien Tesis de Licenciatura, más de cincuenta Tesis Doctorales y de catorce libros. En 1968 fue el encargado de impartir por primera vez en la Universidad Complutense de Madrid un curso sobre Macromoléculas, lo que continuó haciendo cuando se trasladó en 1971 a la Universidad del País Vasco. Dicho curso fue pionero en la enseñanza de esta disciplina en España. Más tarde, en la década de los noventa, puso en marcha la Escuela Internacional de Polímeros, con la colaboración del grupo de polímeros de la Universidad de Los Andes, cuya sede está localizada en Mérida (Venezuela). Innumerables científicos y estudiantes han realizado sus tesis doctorales y estancias científicas en las instalaciones del Grupo de Nuevos Materiales y Espectroscopia Supramolecular de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco UPV/EHU. RECONOCIMIENTOS Y LOGROS Obtuvo el Premio Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y Química y el Premio del Instituto de cultura hispánica en 1971. La Universidad Industrial de Santander (UIS) de Colombia le otorgó el nombramiento de “Docente visitante”, mientras que la Universidad de la Habana lo nombró "Profesor Invitado" Tomado de: https://www.ucm.es/mplibc/componentes http://es.wikipedia.org/wiki/Issa_Katime#Premios_y_reconocimientos
  • 3. EDUARDO POSADA FLOREZ Físico bogotano nacido el 18 de febrero de 1942 Trabaja activamente en la promoción de la ciencia y en temas relacionados con la política de ciencia y tecnología, tales como la legislación derivada de la ley 29 de 1990, los estímulos tributarios, para ciencia y tecnología, etc. ESTUDIOS E INVESTIGACIONES Adelantó sus estudios de enseñanza secundaria en el Colegio Andino, donde se graduó como Bachiller en 1959. Llevó a cabo estudios profesionales en la Universidad de Lausana, donde recibió el título de Físico en 1966, para realizar luego estudios de posgrado en el mismo centro educativo, donde finalmente optó el título de Doctor en Ciencias en 1972.Inicio su carrera profesional en el año de 1966 como asistente diplomado en el Instituto de Física Experimental de la Universidad de Lausana, ocupándose de la supervisión de varios trabajos sobre temas relacionados con la superconductividad de las instalaciones criogénicas y colaborando en la investigación que realizara el profesor Rinderer, con el fin de desarrollar un método para la determinación de las curvas de imantación de los superconductores. En 1975 se vinculó al Laboratorio de Investigaciones de la Federación Nacional de Cafeteros de Bogotá, en calidad de director del grupo de física técnica, cargo en el cual permaneció hasta 1992.Entre 1980 y 1990 el doctor Eduardo Posada realizó estadías anuales en el Instituto de Física Experimental de la Universidad de Lausana para desarrollar diversos trabajos de investigación en superconductividad. En 1986 fue nombrado director ejecutivo del Centro Internacional de Física, cargo en el que permaneció hasta 1991. Además ha sido profesor del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia desde 1975 hasta hoy. Fue nombrado vicepresidente del Comité de Ciencias de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia en 1983, miembro de la Junta Directiva de Luis Soto S.A. en 1982, miembro del Consejo Científico Internacional del ICTP en 1984, miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional en 1989, miembro del Comité de calidad de COLCIENCIAS en 1992, miembro de la Junta Directiva del Instituto de Asuntos Nucleares en 1991, y miembro de la Junta Directiva de la Fundación del Banco de la República en 1992. En reconocimiento a sus logros académicos la Universidad Nacional de Colombia lo ha condecorado en varias ocasiones: en 1984 recibió Mención de Honor en la celebración de los 20 años del Departamento de Física, y en 1990 obtuvo Mención de Honor en la celebración de los 25 años de la Facultad de Ciencias y fue designado Profesor Emérito. Además mereció Mención de Honor del Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar, en dos oportunidades, la primera vez en 1989 y la segunda en 1990. Igualmente el profesor Eduardo Posada ha publicado numerosas obras científicas, entre los cuales se pueden destacar las siguientes: “Proceedings of the Workshop on the Search of
  • 4. Gravitational Waves”, “Estudio de factibilidad para la creación de un Centro Internacional de Física” y “Estudios de factibilidad para la creación de una incubadora de empresas de base tecnológica en la ciudad de Bogotá”. (Texto actualizado por el Académico Posada con base en la publicación de Medina Muñoz, L. R. 2000. Tradición Académica. Diccionario biográfico y bibliográfico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Edición Especial. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, D.C.) RECONOCIMIENTOS Y LOGROS Educador Buinaima, Asociación Colombiana Pro Enseñanza de la Ciencia y el Proyecto “Ethos Buinaima”, 2012 Investigador Emérito de la Procuraduría General de la Nación, 2011 Catedrático Emérito, Universidad Nacional de Colombia, 2006 Medalla al Mérito Científico en la Categoría Oro, Fundación Colombiana de Ciencias, 2006 Mención Honorífica - Contribución a la creación de Maloka, Corporación MALOKA, 1999. Mención en los 20 años del Departamento de Física de la Universidad Nacional de Colombia, Fondo Hernando Franco Sánchez.1997 Mención Honorífica, Contribución al Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Colombia, UNISUR - Fac. de Ciencias Básicas e Ingeniería 1996 Mención Honorífica, Contribución al Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Colombia, Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. 1995 Profesor Emérito, Universidad Nacional de Colombia. 1990 Mención Honorífica en los 25 años de la creación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Nacional de Colombia 1990. Premio Nacional de Ciencias, Fundación Alejandro Ángel Escobar. 1989 Mención de Honor, Fundación Alejandro Ángel Escobar.1988 TOMADO DE: http://www.accefyn.org.co/sp/Posada_E.htm
  • 5. 'La ciencia sigue siendo vista de reojo': Eduardo Posada Flórez Tenía que ser físico: cuando era niño, Eduardo Posada Flórez nunca tuvo que preguntarse sería cuando fuera grande. Lo tuvo claro siempre. Tanto, que cuando tenía 8 años ya lo era: un investigador nato, un explorador de la naturaleza y de lo desconocido. A esa edad, mientras su generación invertía neuronas perfeccionando la lectura o intentando sumar y multiplicar sin errar, él estaba encerrado en su habitación fabricando nitroglicerina. Cuenta que estaba leyendo La isla misteriosa, de Julio Verne, y la receta del explosivo se le apareció entre líneas. Intentó hacerla sin contarle a nadie, pero la mezcla nunca funcionó, para su fortuna y la de sus papás, que aunque nunca dejaron de acolitarle sus experimentos con cualquier material que se le cruzara, vivieron con la preocupación, mínima pero constante, de que algún día Eduardo iba a acertar -o a fallar- y terminaría volando la casa. "Siempre me alcahuetearon", dice. Hoy, es él quien apoya. Es quien vela y espera confiado por el éxito de cualquier idea, como director del Centro Internacional de Física (CIF), con sede en la universidad nacional Es el segundo organismo de investigación más importante del país, según Colciencias, y uno de los mejores entre los países del tercer mundo. Una pequeña NASA que promueve la ciencia y busca alternativas de desarrollo industrial, que este año cumple 25 años de haber sido fundado por él y otros físicos. Ha sido uno de sus tantos 'experimentos' como científico, después de muchos años de haber dejado la nitroglicerina en reposo y guardada en su anecdotario, en su intento por lograr que la ciencia se incruste como el aire entre la sociedad. En eso Posada ha sido un adelantado y un cerebro no fugado que le apostó al país, como para reinventarlo: "porque no nos podemos quedar atrás". Después de graduarse como físico en la Universidad de Lausana (Suiza) y de lograr un doctorado en Ciencias de la misma universidad, se quedó trabajando allí, dentro del Instituto de Física, perfeccionando la técnica para congelar células vivas (criogénesis). Volvió a Colombia y desde ese momento ha impulsado la Ley de Ciencia y Tecnología, integró la Misión de Sabios en 1992 - con Gabo y Rodolfo Llinas entre otros-, fundó Maloka y se consolidó como un experto en superconductividad. Hoy, además de ser la cabeza del CIF, dirige la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Y también lidera la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible en el Sur (Comsats), una organización intergubernamental, con sede en Islamabad (Pakistán), que
  • 6. desde 1994 integra a 21 países en desarrollo y cuyos delegados decidieron apoyarse mutuamente para desarrollar la tecnología en sus naciones. El Consejo Coordinador de de este organismo estará reunido en Bogotá, durante dos días y por primera vez en Latinoamérica, para actualizar al mundo sobre sus proyectos más recientes. "A veces, después de ver tantas cosas hechas, me pongo a pensar que también he sido un irresponsable". ¿Cuáles son las prioridades del Centro Internacional de Física que usted dirige? En biofísica, entender cómo funcionan las enfermedades parasitarias y tropicales, como la leishmaniasis. En biotecnología, con investigaciones en temas ambientales; allí ya tenemos la invención de un filtro para limitar parte de la contaminación del río Bogotá y otros desarrollos de reforestación productiva con componentes sociales. Trabajamos en óptica, en nanotecnología para controlar la polilla guatemalteca, y en física aplicada para apoyar a la industria en la resolución de los problemas productivos que enfrentan. Precisamente sobre este último punto: ¿la investigación y la ciencia colombiana si están en capacidad de ayudar con suficiencia a la empresa? Sí, y nosotros no somos los únicos, Colciencias apoya a cerca de 60 centros de investigación; y por eso creo que el país tiene una capacidad científica razonable de servicio a la industria que toca aprovechar. No todo está inventado, ni lo mejor lo hacen ni en Estados Unidos, ni tampoco los alemanes o los japoneses. Aquí podemos hacer desarrollo adaptado a nuestras condiciones y mucho más barato. ¿Pero es una alianza considerable? Hay sectores donde hay apoyos y alianzas entre ciencia e industria, pero dentro del panorama global ese esfuerzo sigue siendo mínimo. En Bogotá se habla de la alianza entre universidad y empresa, pero todavía ese acuerdo deja mucho que desear, hay muy pocos proyectos verdaderamente importantes. ¿Todo debe ir dirigido a cambiar nuestro modelo industrial? Sí, como lo hizo Corea, que reconvirtió toda su industria. Allí dejaron de producir juguetes sencillos y tenis, para convertirse en una economía modelo en el desarrollo tecnológico. En Colombia lo podemos hacer, es decir, crear nuevas empresas derivadas del conocimiento que ya existe en las universidades y centros de investigación. ¿Y cuál sería el primer paso para comenzar a dar ese giro? Que el Gobierno sepa realmente que hay en el país. Pareciera que el Gobierno piensa que aquí no hay nada y que todo lo tenemos que traer del exterior, tanto ciencia como expertos. Aquí hay 18 mil investigadores activos, de ellos 5 mil con PhD, 5 mil grupos de
  • 7. investigación, 100 centros, todo un tesoro que debemos consolidar, pero que a veces no queremos mirar. ¿Se ha subestimando el trabajo nacional en ciencia? Yo creo que sí. No creemos en nosotros, tenemos un enorme complejo de inferioridad y la empresa no cree en la universidad, a veces pareciera que no existen entidades como el CIF. ¿Pero no cree que ha faltado un esfuerzo de la academia por darse a conocer? Sí, eso es cierto, muy pocos se muestran y eso da a entender que pocos son los que investigan. A eso se suma que los medios miran poco a la ciencia, porque no da chivas, espectacularidad y mucho menos escándalos. ¿Hay otros actores que deberían involucrarse en ese desarrollo científico? La sociedad, que debe apropiarse de la ciencia y la tecnología. La gente debe saber que la ciencia es vital para el pensamiento y que está a su servicio. La ciencia básica es la que ha hecho avanzar el mundo: sin la mecánica cuántica, por ejemplo, no tendríamos teléfonos celulares. ¿Hay algún proyecto científico o tecnológico al que el país deba darle alguna prioridad? Pienso, por ejemplo, que al satélite de la tierra, porque las imágenes que podemos adquirir de otros países para hacer proyectos y planear el desarrollo son muy caras y desactualizadas. Un satélite, que además podríamos construir, le da una enorme autonomía a un país; la India tiene uno y pudo darle forma a su agricultura de precisión. Chile tiene, así como Argentina, México y Brasil. ¿Qué hace falta para lograr el acercamiento entre ciencia y desarrollo? Presupuesto. Ya estamos a años luz de muchos países. Brasil invierte el 1.4 del PIB en investigación, Corea invierte el 3, y Colombia sólo el 0,17 por ciento; estamos a años luz de todos. Un país que quiera tener un desarrollo armonioso debe tener un montón de ciencia, con financiación estable. ¿Y se podría hacer algo desde el Comsat? Podríamos crear tecnologías, intercambiarlas y vendernos productos nuevos mutuamente. En eso estamos y eso es lo que buscamos liderando un grupo global como este. JAVIER SILVA HERRERA REDACCIÓN VIDA DE HOY ENTREVISTA REALIZADA POR EL TIEMPO TOMADO DE: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ciencia/ARTICULO-WEB- NEW_NOTA_INTERIOR-9458024.html
  • 8. RAÚL CUERO Raúl Cuero nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico Colombiano) en 1948 de una familia humilde. Es hijo del señor Félix Cuero y la señora Olimpa Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix, padre de Raúl, fue tripulante de los buques de la Flota Mercante Grancolombiana. ESTUDIOS E INVERTIGACIONES El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU. y Europa, y el Reino Unido. Ha viajado por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde temprana edad, el Dr. Raúl Cuero ha desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. Debido a la pobreza él no tenía juguetes ni tiempo para jugar, por lo que el rastreo de animales se convirtió en su pasión. Él estaba intrigado por las conductas de las cucarachas y lagartos, que eran abundantes en su entorno. Debido a su baja situación económica y difícil situación social, supo desde edad temprana que necesitaba volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera especializarse. Así es como el Dr. Cuero se convirtió en un excelente atleta y científico. Hoy se alegra de que su pasión por la ciencia y creatividad intelectual era más fuerte que su deporte favorito de juventud, el baloncesto, en el cual se convirtió en uno de los mejores jugadores nacionales en su país. Durante la década de 1950, más del 30% de los niños en su ciudad natal Buenaventura murieron a causa de enfermedades como parásitos, malaria, tuberculosis y enfermedades virales antes de llegar a la edad de diez años. La vida que el Dr. Cuero vivió durante sus primeras etapas de vida fue una vida de altibajos; teniendo que reflexionar y actuar, en lugar de quejarse. Sin la intención de convertirse en un científico, fue el mejor su estudiante de ciencias de su clase. Después de ganar una beca que le dio la oportunidad de explorar el mundo. Así, después de recibir una licenciatura en biología en Colombia, se le ofreció una beca académica para continuar su educación en los Estados Unidos en Biología y Patología de Plantas, y más tarde fue galardonado con otra beca para obtener su doctorado en Microbiología en el Reino Unido. El cambio fue duro, y la soledad que tuvo que enfrentar fue brutal, pero las oportunidades existentes para desarrollarse a sí mismo a lo mejor de su potencial lo motivaron a persistir y aprender aún más. Ha recibido numerosos premios científicos, y entre ellos el honor de "Profesor Distinguido de Microbiología" por sus invenciones y / o creatividad. Además, sus constantes viajes por el mundo desde temprana edad como un atleta y más tarde como un profesor y / o investigador de ciencias, le han hecho apreciar la importancia de lo "desconocido" y las diferentes
  • 9. culturas. Teniendo, por lo tanto; una mejor comprensión de la vida y convivencia. Como el Dr. Cuero describe en sus propias palabras "Muchos, incluyéndome, queremos superar nuestra capacidad intelectual para poder sobrevivir el dolor de ser ignorante". También afirma que sólo a través de la creatividad ha sido capaz de tener un verdadero sentido de pertenencia y absoluta libertad. El Dr. Cuero se ha convertido en un famoso científico e inventor en los Estados Unidos e internacionalmente. Su último trabajo sobre la biogénesis, es la investigación que ha gozado de la mayoría, porque tiene que ver con la propia vida y la imprevisibilidad de lo desconocido, como él afirma. Ha escrito los libros "Entre el Triunfo y la Supervivencia" y "De Buenaventura a la NASA" hablando sobre la base de sus 20 años de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos y las invenciones y viajar a través de exploraciones en todo el mundo. RECONOCIMIENTOS Y LOGROS  Invitado de Honor - Conferencia Internacional de Biología Integrativa, Las Vegas Agosto 2013.  Científico Hispano de Estados Unidos del 2013, otorgado por El Museo de Ciencia e Industria de Tampa – Florida “MOSI”  Premio Nacional 2007 al Mejor Periodista Colombiano en una entrevista al Dr. Raúl Cuero  Condecorado por la NASA Brief Technology de Diciembre de 2007: "Eliminación efectiva de contaminación por radionucleidos como el Uranio y Metales Tóxicos, Usando suelo marciano simulado (ceniza volcánica). VEA OTROS LOGROS EN EL SIGUIENTE LINK: http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/honores.html MÁS INFORMACIÓN DE RAÚL CUERO EN: http://www.raulcuerobiotech.com/ TOMADO DE: http://www.raulcuerobiotech.com/spanish/sobre_el/biografia.html http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero