SlideShare una empresa de Scribd logo
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
(DIDÁCTICA CRÍTICA)
Alumno: León Salazar Martínez
Asesora: Ma. Erika Olmedo Cruz
Fecha de entrega: 20 - 04 - 2016
UNIVERSIDAD ETAC
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
Maestría en Docencia
Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
INTRODUCCIÓN
• La didáctica crítica es aquella metodología educativa enfocada en el
proceso de aprendizaje que debe darse bajo la simbiosis maestro –
alumno dentro del contexto social, político, económico, ambiental y
tecnológico en el que se circunscribe la escuela.
• Este paradigma educativo concibe al aprendizaje como una ruta crítica,
es decir, como un proceso construido por mecanismos, técnicas,
estrategias parciales que en conjunto constituyen el proceso de
aprendizaje.
• Le importa más el proceso que el objetivo.
Momentos metódicos en una situación
de aprendizaje
Cierre:
Reconstrucción del
conocimiento
Apertura:
primer
acercamiento al
objetivo
Desarrollo: abordaje
del contenido
temático a través de
diversas actividades
El presente trabajo presenta una propuesta de diseño de una situación de aprendizaje que he
aplicado con éxito en el desarrollo del curso de Ciencias III, con énfasis en Química, en nivel
secundaria. Esta planificación esta presentada de acuerdo a los lineamientos de la planificación
argumentada.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Campo formativo: Propiedades y transformaciones de los materiales.
Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.
Sesiones: 8 Periodo: 9 al 19 de febrero 2016
Eje temático: La formación de nuevos materiales. Tema: Importancia de los ácidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria
Estándares curriculares:
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Identifica las propiedades de los ácidos y las bases, así como las características de las reacciones redox.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA: Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento
en la transformación de los materiales.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA: Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar investigaciones científicas.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA: Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es.
Contenido:
• Propiedades y
representación de
ácidos y bases
Aprendizajes esperados:
• Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano.
• Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones ácido-
base sencillas.
•Explica las propiedades de los ácidos y las bases de acuerdo con el
modelo de Arrhenius
Propósitos:
Profundicen en la descripción y comprensión de las
características, propiedades y transformaciones de
los materiales, a partir de su estructura interna
básica.
Competencias:
•Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y
la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
Estrategias didácticas de intervención:
De acuerdo a Frida Díaz Barriga los modelos:
 Enseñanza expositiva –
instructiva.
 Aprendizaje como investigación.
Recursos:
Libro de texto.
Pintarrón
Laptop, cañón.
Evaluación
Indicadores en alumnos:
 Clasifican diferentes materiales como ácidos o bases.
 Identifican diferentes materiales como ácidos o bases usando un indicador
ácido-base.
 Valoran la importancia de la química para obtener nuevos materiales
aprovechables en la vida diaria.
 Valoran la importancia de la Química para aprovechar las propiedades de los
materiales en la vida y en la industria
Instrumentos:
Biografía de Arrhenius.
Resumen de investigación sobre lo que están
hechas las vitaminas.
Diagrama de escala de pH.
Reporte de practica “determinación de pH de
diferentes sustancias de uso común”
Reporte de demostración visual sobre conducción
eléctrica de disoluciones y electrólisis
Estrategias de trabajo colaborativo
Acuerdos de CTE Ruta de mejora Alumnos en rezago y riesgo
- Desarrollar por lo menos al inicio de una sesión
lectura guíada.
- Promover la convivencia armónica.
- Prevenir situaciones de bullying.
- Contar con biblioteca de aula. - Verificar personalmente la realización de apuntes
y trabajos en tiempo y forma.
- Verificar que padres de familiarevisenlos trabajos
hechos en el aula y pedirles que acompañen al
alumno en los trabajos de tarea.
Fundamentación de la estrategia de intervención
Apertura (1 sesiones)
Iniciar con una plática
sobre qué son los
ácidos y las bases sin
entrar en definiciones
específicas, hablar
sobre la importancia
que tienen en la vida
cotidiana y en la
industria, para dar pie
al tema siguiente.
Recordar que en
bloques anteriores se
ha hablado de la
escala de pH,
interrogar a los
alumnos sobre ello,
recuperar los
conocimientos que
posean al respecto.
Solicitar a los
alumnos que de tarea
investiguen la
biografía de S.
Arrhenius
Desarrollo (6 sesiones)
Explicar el modelo de Arrhenius a través de las definiciones de ácido y base que propone con las
ecuaciones:
HCl + H2O H+
+ Cl –
NaOH + H2O Na +
+ OH-
Posteriormente, en exposición con power point, mostrar las características distintivas de los
ácidos y las bases para dar pie a la explicación de la escala pH. Explicada, solicitar a los
alumnos que de tarea elaboren un diagrama donde muestren la escala con sus valores y
características.
Con esta explicación se podrá iniciar con la explicación de cómo medir el pH, desde
sustancias comunes que podemos encontrar en casa, como extracto de col morada, el uso
de tiras indicadoras, hasta el uso de aparatos digitales, como el sensor de pH digital que
posee la escuela.
En el laboratorio los alumnos realizarán la práctica sobre estimación de pH, para lo cual
deberán traer de casa un trozo de col morada y diferentes alimentos para medir su acidez
o basicidad.
De regreso en el salón, retomar la explicación de Arrhenius para ácidos y bases y abordar
conceptos como disolución acuosa, electrolito, conducción eléctrica, circuito eléctrico,
electrolisis anión, catión, y realizar la demostración visual sobre la electrolisis del agua,
donde se separará el H del O, a través de la demostración visual de burbujas explosivas
Cierre (1 sesiones)
Los alumnos
realizarán un
resumen de la
demostración
visual de las
burbujas
explosivas, al
terminar
explicarán y darán
su opinión
respecto a lo
observado.
CONCLUSIONES
La didáctica crítica es, actualmente, un proceso que desarrollamos
cotidianamente, cada nueva sesión debemos planificarla, prever todas
aquellas experiencias que deseamos ocurran para que los alumnos
construyan un aprendizaje significativo que dure toda su vida. La didáctica
crítica es un proceso que ha madurado con el paso de las generaciones
atendiendo las nuevas necesidades de cada grupo social, de cada
comunidad, de cada escuela, de cada grupo y de cada alumno.
En la didáctica crítica, tal como en el paradigma de la escuela
nueva, el rol protagónico del proceso de enseñanza aprendizaje se traslada
del docente hacia el alumno, quien a su vez, adopta un estilo activo de
participación dado que las estrategias didácticas de intervención
planificadas, echan mano de la tecnología, la creatividad, la motivación y la
interacción con todos, en espacios físicos y virtuales; esto, además amplía
enormemente los tiempos, ritmos y lugares de aprendizaje.
REFERENCIAS CONSULTADAS
• CARR, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid:
Morata.
• HORKHEIMER, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrurtu,.
• KLAFKI, W. (1986). “Los fundamentos de una didáctica crítico constructiva”. Revista de Educación.
pp. 37-79
• Panzsa, G. (1986) Fundamentación Didáctica. México: Génika.
• Plataforma de la maestría en docencia. Sesión 4 Didáctica crítica. México: /Universidad ETAC.
• Sánchez, G. (2005) Panorama General de las principales corrientes de la didáctica: didáctica
tradicional, escuela nueva, tecnología educativa y didáctica crítica. México: UNAM FES Zaragoza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Química ejemplo de syllabus
Química ejemplo de syllabusQuímica ejemplo de syllabus
Química ejemplo de syllabus
Universidad de Guayaquil
 
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsenSesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
0089 Manuel Gonzales Prada
 
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
San bernabe de larraul
 
Encuadre quimica
Encuadre  quimicaEncuadre  quimica
Encuadre quimica
jesus_lorenzo1
 
Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015
diandro1985
 
S4 tarea4 rovea
S4 tarea4 roveaS4 tarea4 rovea
S4 tarea4 rovea
Abigail Rodríguez
 
Plandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.docPlandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.doc
Carlos Mosquera
 
Planeaciones de quimica 4 bim
Planeaciones  de quimica 4 bimPlaneaciones  de quimica 4 bim
Planeaciones de quimica 4 bim
mayracortesdeleon
 
Planeacion ciencias quimica bloque 1
Planeacion ciencias quimica bloque 1Planeacion ciencias quimica bloque 1
Planeacion ciencias quimica bloque 1
Raymundo Llanes
 
Plan de area ciencias naturales 2013
Plan de area ciencias naturales 2013Plan de area ciencias naturales 2013
Plan de area ciencias naturales 2013
Adriana Diaz
 
Química general.
Química general.Química general.
Química general.
cristobal58
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
ivannoguera
 
SILABO-Química general 2014 _CAPISA
SILABO-Química general 2014 _CAPISASILABO-Química general 2014 _CAPISA
SILABO-Química general 2014 _CAPISA
alimentos
 
didactica critica
didactica criticadidactica critica
didactica critica
LUCIANO LUCERO
 
Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014
Monica Castillo
 
DIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICADIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICA
MariaXochitlAlvarado
 
Cuadernillo c.n. i
Cuadernillo c.n.  iCuadernillo c.n.  i
Cuadernillo c.n. i
Imelda Alanis
 
Plan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisicaPlan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisica
Monica Castillo
 
Plan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminadaPlan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminada
Janet Serafina Ureta Andrade
 
Didactica Crítica
Didactica Crítica Didactica Crítica
Didactica Crítica
rosarioalq
 

La actualidad más candente (20)

Química ejemplo de syllabus
Química ejemplo de syllabusQuímica ejemplo de syllabus
Química ejemplo de syllabus
 
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsenSesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
Sesión de aprendizaje cta 3 mechero de bunsen
 
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo1.1  plan curricular anual fisica quimica segundo
1.1 plan curricular anual fisica quimica segundo
 
Encuadre quimica
Encuadre  quimicaEncuadre  quimica
Encuadre quimica
 
Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015Plan de área biología actualizado 2015
Plan de área biología actualizado 2015
 
S4 tarea4 rovea
S4 tarea4 roveaS4 tarea4 rovea
S4 tarea4 rovea
 
Plandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.docPlandeareadecienciasnaturales.doc
Plandeareadecienciasnaturales.doc
 
Planeaciones de quimica 4 bim
Planeaciones  de quimica 4 bimPlaneaciones  de quimica 4 bim
Planeaciones de quimica 4 bim
 
Planeacion ciencias quimica bloque 1
Planeacion ciencias quimica bloque 1Planeacion ciencias quimica bloque 1
Planeacion ciencias quimica bloque 1
 
Plan de area ciencias naturales 2013
Plan de area ciencias naturales 2013Plan de area ciencias naturales 2013
Plan de area ciencias naturales 2013
 
Química general.
Química general.Química general.
Química general.
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
SILABO-Química general 2014 _CAPISA
SILABO-Química general 2014 _CAPISASILABO-Química general 2014 _CAPISA
SILABO-Química general 2014 _CAPISA
 
didactica critica
didactica criticadidactica critica
didactica critica
 
Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014Plan anual fisica2013 2014
Plan anual fisica2013 2014
 
DIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICADIDÁCTICA CRÌTICA
DIDÁCTICA CRÌTICA
 
Cuadernillo c.n. i
Cuadernillo c.n.  iCuadernillo c.n.  i
Cuadernillo c.n. i
 
Plan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisicaPlan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisica
 
Plan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminadaPlan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminada
 
Didactica Crítica
Didactica Crítica Didactica Crítica
Didactica Crítica
 

Similar a S4 tarea4 samal

Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion  de 2do año para la escuela tecnicaPlanificacion  de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
YaninaIsabel
 
Plan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual terceroPlan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual tercero
almabarajas057
 
S4 tarea4 agzev
S4 tarea4 agzevS4 tarea4 agzev
S4 tarea4 alesf
S4 tarea4 alesfS4 tarea4 alesf
S4 tarea4 alesf
Janis Garcia
 
Prontuario de quimica ii 2013
Prontuario de quimica ii 2013Prontuario de quimica ii 2013
Prontuario de quimica ii 2013
Yessenia Rincón Torres
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica.
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica.Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica.
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica.
NeftaliAngeles
 
Introducción a la química luis
Introducción a la química luisIntroducción a la química luis
Introducción a la química luis
Luis Armando Ballagán Tixi
 
Didáctica crítica ana ma
Didáctica crítica  ana maDidáctica crítica  ana ma
Didáctica crítica ana ma
Anita Hernandez
 
Mddeis4 cdr
Mddeis4 cdrMddeis4 cdr
Mddeis4 cdr
rcastrod70
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Educasabana
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Eleazar Anaya Benavides
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
gleidis sarmiento parra
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Eleazar Anaya Benavides
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Eleazar Anaya Benavides
 
Modelo didactico - Química general - Uniminuto
Modelo didactico - Química general - UniminutoModelo didactico - Química general - Uniminuto
Modelo didactico - Química general - Uniminuto
PaulaLeonorPeaRojas
 
Competencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para EvaluarCompetencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para Evaluar
ORTIZ
 
36281095
3628109536281095
36281095
Jose Pantoja
 
Quimica iyii
Quimica iyiiQuimica iyii
Quimica iyii
Pilar olmedo
 
Sisntesis
SisntesisSisntesis
Presentacion de estrategias didacticas basadas en el reciclaje
Presentacion de estrategias didacticas basadas en el reciclajePresentacion de estrategias didacticas basadas en el reciclaje
Presentacion de estrategias didacticas basadas en el reciclaje
marialuisa234
 

Similar a S4 tarea4 samal (20)

Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion  de 2do año para la escuela tecnicaPlanificacion  de 2do año para la escuela tecnica
Planificacion de 2do año para la escuela tecnica
 
Plan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual terceroPlan de trabajo anual tercero
Plan de trabajo anual tercero
 
S4 tarea4 agzev
S4 tarea4 agzevS4 tarea4 agzev
S4 tarea4 agzev
 
S4 tarea4 alesf
S4 tarea4 alesfS4 tarea4 alesf
S4 tarea4 alesf
 
Prontuario de quimica ii 2013
Prontuario de quimica ii 2013Prontuario de quimica ii 2013
Prontuario de quimica ii 2013
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica.
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica.Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica.
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica.
 
Introducción a la química luis
Introducción a la química luisIntroducción a la química luis
Introducción a la química luis
 
Didáctica crítica ana ma
Didáctica crítica  ana maDidáctica crítica  ana ma
Didáctica crítica ana ma
 
Mddeis4 cdr
Mddeis4 cdrMddeis4 cdr
Mddeis4 cdr
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Modelo didactico - Química general - Uniminuto
Modelo didactico - Química general - UniminutoModelo didactico - Química general - Uniminuto
Modelo didactico - Química general - Uniminuto
 
Competencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para EvaluarCompetencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para Evaluar
 
36281095
3628109536281095
36281095
 
Quimica iyii
Quimica iyiiQuimica iyii
Quimica iyii
 
Sisntesis
SisntesisSisntesis
Sisntesis
 
Presentacion de estrategias didacticas basadas en el reciclaje
Presentacion de estrategias didacticas basadas en el reciclajePresentacion de estrategias didacticas basadas en el reciclaje
Presentacion de estrategias didacticas basadas en el reciclaje
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

S4 tarea4 samal

  • 1. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. (DIDÁCTICA CRÍTICA) Alumno: León Salazar Martínez Asesora: Ma. Erika Olmedo Cruz Fecha de entrega: 20 - 04 - 2016 UNIVERSIDAD ETAC UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO Maestría en Docencia Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
  • 2. INTRODUCCIÓN • La didáctica crítica es aquella metodología educativa enfocada en el proceso de aprendizaje que debe darse bajo la simbiosis maestro – alumno dentro del contexto social, político, económico, ambiental y tecnológico en el que se circunscribe la escuela. • Este paradigma educativo concibe al aprendizaje como una ruta crítica, es decir, como un proceso construido por mecanismos, técnicas, estrategias parciales que en conjunto constituyen el proceso de aprendizaje. • Le importa más el proceso que el objetivo.
  • 3. Momentos metódicos en una situación de aprendizaje Cierre: Reconstrucción del conocimiento Apertura: primer acercamiento al objetivo Desarrollo: abordaje del contenido temático a través de diversas actividades
  • 4. El presente trabajo presenta una propuesta de diseño de una situación de aprendizaje que he aplicado con éxito en el desarrollo del curso de Ciencias III, con énfasis en Química, en nivel secundaria. Esta planificación esta presentada de acuerdo a los lineamientos de la planificación argumentada.
  • 5. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Campo formativo: Propiedades y transformaciones de los materiales. Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. Sesiones: 8 Periodo: 9 al 19 de febrero 2016 Eje temático: La formación de nuevos materiales. Tema: Importancia de los ácidos y las bases en la vida cotidiana y en la industria Estándares curriculares: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Identifica las propiedades de los ácidos y las bases, así como las características de las reacciones redox. APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA: Explica la interrelación de la ciencia y la tecnología en los avances sobre el conocimiento en la transformación de los materiales. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA: Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar investigaciones científicas. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA: Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es. Contenido: • Propiedades y representación de ácidos y bases Aprendizajes esperados: • Identifica ácidos y bases en materiales de uso cotidiano. • Identifica la formación de nuevas sustancias en reacciones ácido- base sencillas. •Explica las propiedades de los ácidos y las bases de acuerdo con el modelo de Arrhenius Propósitos: Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica. Competencias: •Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Estrategias didácticas de intervención: De acuerdo a Frida Díaz Barriga los modelos:  Enseñanza expositiva – instructiva.  Aprendizaje como investigación. Recursos: Libro de texto. Pintarrón Laptop, cañón.
  • 6. Evaluación Indicadores en alumnos:  Clasifican diferentes materiales como ácidos o bases.  Identifican diferentes materiales como ácidos o bases usando un indicador ácido-base.  Valoran la importancia de la química para obtener nuevos materiales aprovechables en la vida diaria.  Valoran la importancia de la Química para aprovechar las propiedades de los materiales en la vida y en la industria Instrumentos: Biografía de Arrhenius. Resumen de investigación sobre lo que están hechas las vitaminas. Diagrama de escala de pH. Reporte de practica “determinación de pH de diferentes sustancias de uso común” Reporte de demostración visual sobre conducción eléctrica de disoluciones y electrólisis Estrategias de trabajo colaborativo Acuerdos de CTE Ruta de mejora Alumnos en rezago y riesgo - Desarrollar por lo menos al inicio de una sesión lectura guíada. - Promover la convivencia armónica. - Prevenir situaciones de bullying. - Contar con biblioteca de aula. - Verificar personalmente la realización de apuntes y trabajos en tiempo y forma. - Verificar que padres de familiarevisenlos trabajos hechos en el aula y pedirles que acompañen al alumno en los trabajos de tarea.
  • 7. Fundamentación de la estrategia de intervención Apertura (1 sesiones) Iniciar con una plática sobre qué son los ácidos y las bases sin entrar en definiciones específicas, hablar sobre la importancia que tienen en la vida cotidiana y en la industria, para dar pie al tema siguiente. Recordar que en bloques anteriores se ha hablado de la escala de pH, interrogar a los alumnos sobre ello, recuperar los conocimientos que posean al respecto. Solicitar a los alumnos que de tarea investiguen la biografía de S. Arrhenius Desarrollo (6 sesiones) Explicar el modelo de Arrhenius a través de las definiciones de ácido y base que propone con las ecuaciones: HCl + H2O H+ + Cl – NaOH + H2O Na + + OH- Posteriormente, en exposición con power point, mostrar las características distintivas de los ácidos y las bases para dar pie a la explicación de la escala pH. Explicada, solicitar a los alumnos que de tarea elaboren un diagrama donde muestren la escala con sus valores y características. Con esta explicación se podrá iniciar con la explicación de cómo medir el pH, desde sustancias comunes que podemos encontrar en casa, como extracto de col morada, el uso de tiras indicadoras, hasta el uso de aparatos digitales, como el sensor de pH digital que posee la escuela. En el laboratorio los alumnos realizarán la práctica sobre estimación de pH, para lo cual deberán traer de casa un trozo de col morada y diferentes alimentos para medir su acidez o basicidad. De regreso en el salón, retomar la explicación de Arrhenius para ácidos y bases y abordar conceptos como disolución acuosa, electrolito, conducción eléctrica, circuito eléctrico, electrolisis anión, catión, y realizar la demostración visual sobre la electrolisis del agua, donde se separará el H del O, a través de la demostración visual de burbujas explosivas Cierre (1 sesiones) Los alumnos realizarán un resumen de la demostración visual de las burbujas explosivas, al terminar explicarán y darán su opinión respecto a lo observado.
  • 8. CONCLUSIONES La didáctica crítica es, actualmente, un proceso que desarrollamos cotidianamente, cada nueva sesión debemos planificarla, prever todas aquellas experiencias que deseamos ocurran para que los alumnos construyan un aprendizaje significativo que dure toda su vida. La didáctica crítica es un proceso que ha madurado con el paso de las generaciones atendiendo las nuevas necesidades de cada grupo social, de cada comunidad, de cada escuela, de cada grupo y de cada alumno. En la didáctica crítica, tal como en el paradigma de la escuela nueva, el rol protagónico del proceso de enseñanza aprendizaje se traslada del docente hacia el alumno, quien a su vez, adopta un estilo activo de participación dado que las estrategias didácticas de intervención planificadas, echan mano de la tecnología, la creatividad, la motivación y la interacción con todos, en espacios físicos y virtuales; esto, además amplía enormemente los tiempos, ritmos y lugares de aprendizaje.
  • 9. REFERENCIAS CONSULTADAS • CARR, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata. • HORKHEIMER, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrurtu,. • KLAFKI, W. (1986). “Los fundamentos de una didáctica crítico constructiva”. Revista de Educación. pp. 37-79 • Panzsa, G. (1986) Fundamentación Didáctica. México: Génika. • Plataforma de la maestría en docencia. Sesión 4 Didáctica crítica. México: /Universidad ETAC. • Sánchez, G. (2005) Panorama General de las principales corrientes de la didáctica: didáctica tradicional, escuela nueva, tecnología educativa y didáctica crítica. México: UNAM FES Zaragoza.