SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructuras Origen
Epitelio Endodermo
Cartílago Mesodermo visceral del intestino anterior
Músculo Mesodermo visceral del intestino anterior
Pleura Visceral: Mesodermo pulmonar
Parietal: Mesodermo de la pared torácica
4 semanas: ↑acido retinoico → ↑TBX4 (expresado en el endodermo) → Evaginación del
intestino anterior que forma la yema pulmonar.
↓
5 semanas: Bronquios primarios.
↓
3 bronquios lobares derechos y 2 izquierdos
↓
10 bronquios segmentarios derechos y 8 izquierdos (segmentos broncopulmonares)
↓
6 meses: 17 generaciones.
↓
Postnatal: 23 generaciones.
Marcador más precoz del epitelio respiratorio: NKX2-1.
Diferenciación del mesénquima pulmonar: SHH (músculo liso) y VEGF (endotelio).
Periodo Eventos Estructuras
formadas
Patologías
asociadas
Genes asociados
Embrionario
3-6 SDG
Formación de una
evaginación (divertí-
culo respiratorio o
yema pulmonar) a
partir del intestino
primitivo en dire-
cción ventrocaudal,
penetrando en el
mesénquima
circundante.
-Separación
traqueoesofágica.
-Ramificación
dicotómica.
-Formación del plexo
vascular primitivo.
-Tráquea
-Bronquios
principales
-Bronquios
lobares
-Bronquios
segmentarios
-Malf. laringo-
traqueales.
-Atresia:
Laríngea,
esofágica,
traqueal,
bronquial.
-FTE..
-Estenosis:
Esofágica,
traqueal,
bronquial.
-Defectos de
la formación
de los lóbulos
pulmonares.
-Hipoplasia
pulmonar.
-Agenesia
pulmonar.
-Quistes
broncogénicos.
-Lóbulos
ectópicos.
-Secuestro
pulmonar.
Formación del plano axial: HOX..
Especificación del endodermo
y el intestino anterior primitivo:
FOXA2, proteína de unión a
GATA6, SOX17, SOX2, beta-
catenina, RAR, familia T-box de
factores de transcripción.
Marcado precoz de la
formación del epitelio
pulmonar:
NKX2-1..
Inducción de la formación de la
yema pulmonar:
-Mesénquima: Migración y
proliferación de las células de
los primordios pulmonares:
FGF10, FGF7, FGF9, BMP5,
WNT 2/2b.
-Células epiteliales: Activación y
señalización de células diana del
mesénquima:
WNT7b, WNT5a, SHH, BMP4,
FGF9, VEGF, PDGF.
Expansión y ramificación de los
túbulos respiratorios primitivos:
FGF10, SHH, TFG-Beta,
proteína morfogénica ósea B,
RA, WNT2/2b, R-espondina,
beta-catenina.
Pseudoglandular
6-16 SDG
Bronquiolos con
fondo de saco de
aspecto glandular,
-Bronquios
subsegmen-
tarios.
-Traqueo/
Broncomalacia.
-Linfangiecta-
Morfogénesis ramificante:
FGF10, BMP4, TGF-beta, beta-
catenina, WNT.
3. Embriología
domingo, 20 de marzo de 2022 07:11 p. m.
1.Básicas página 1
aspecto glandular,
rodeados de un
plexo vascular.
-Cierre de la cavidad
pleuroperitoneal.
-Formación de
células basales,
mucosas, secretoras
ciliadas y no ciliadas,
neuroendocrinas.
-Músculo y cartílago
adyacente a la VA de
conducción..
-Aparición de la
vasculatura pulmonar
(9-12 SDG)..
-Producción de
proteínas del
surfactante (12-14
SDG).
tarios.
-Bronquios
terminales
(hasta la
división 16)
*Epitelio
cuboide*
-Linfangiecta-
sia pulmonar
congénita.
-Displasia
alveolocapilar
+/-desalinea-
ción de las VP.
-Otras malf.
vasculares.
-Malformación
congénita de
la VA I, II y III.
-Secuestro
pulmonar IL.
-Aplasia/Displa-
sia acinar.
-Hipoplasia
pulmonar.
-Hernia
diafragmática.
catenina, WNT.
Formación de patrones
izquierda-derecha:
TGF-beta.
Citodiferenciación:
EGF, TGF-alfa.
Estímulo mitógeno y
quimiotáctico para las células
mesenquimatosas:
PDGFA, PDGFB.
Regulación del crecimiento
vascular y linfático:
VEGFA, VEGFC.
Diferenciación de los vasos
linfáticos primitivos:
SOX18, HEX, PROX1, PRX1.
Canalicular
16-26 SDG
Formación de
bronquiolos
respiratorios y
conductos alveolares
(alveologénesis).
-Crecimiento y
subdivisión adicionales
de los túbulos
acinares.
-Expansión rápida del
lecho capilar
pulmonar.
-Adelgazamiento del
epitelio (contacto con
el lecho capilar).
-Formación de la
MAC primitiva..
-Diferenciación del
epitelio respiratorio.
-Bronquiolos
respiratorios
*Epitelio
diferenciado*.
-Displasia
alveolar
congénita..
-Displasia
alveolocapilar.
-Hipoplasia
pulmonar.
Diferenciación del epitelio
respiratorio en neumocitos tipo
II:
GM-CSF.
Desarrollo vascular pulmonar:
SHH, VEGFA, FOXF1, NOTCH,
Ephrins, PDGF
Sacular
26-36 SDG
Tabicación,
proliferación y
adelgazamiento de
las paredes alveolares
(tabiques alveolares
secundarios).
-Agrandamiento y
elongación de las
arterias pulmonares.
-Contacto estrecho
entre los neumocitos
tipo I y los capilares.
-MAC (fusión de la
lámina basal del
-Sacos
terminales
-Síndrome de
dificultad
respiratoria.
-Hipoplasia
pulmonar.
Crecimiento, diferenciación y
maduración del epitelio alveolar:
PDGF, VEGF, RA, BMP, WNT,
beta-catenina, NOTCH.
Citodiferenciación:
*FOX1: Células ciliadas.
*MASH1 y HES1: Células
neuroendocrinas.
*FOXA3 y SPDEF: Células
caliciformes.
Morfogénesis y diferenciación:
ETS, SOX, NFATC, NF-1,
CEBPalfa, KLF5, GLI2/GLI3,
SMAD3, FOXF1, POD1, HOX.
Homeostasis del surfactante:
GM-CSF.
1.Básicas página 2
lámina basal del
endotelio y el epitelio).
-Síntesis del
surfactante.
Alveolar
36 SDG-3 años
3-8 años
División de los
sáculos en unidades
menores (alvéolos).
-Formación de
septos secundarios.
-Maduración de la
red alveolocapilar.
-Aumento de la
síntesis del
surfactante.
-Hiperplasia alveolar.
-Hipertrofia alveolar.
-Alvéolos -Malformación
congénita de
la vía aérea IV.
FOXA2:
• Deleción: Anomalías en la maduración de neumocitos tipo II, alteración de la producción de
proteínas y fosfolípidos del surfactante, SDR.
• Pérdida: Metaplasia de células caliciformes, dilatación de los espacios aéreos, inflamación)
SOX2:
• Mutaciones: FTE, anoftalmía, microftalmía, defectos del SNC.
NKX2-1:
• Deleción: Hipoplasia pulmonar, epitelio respiratorio escasamente diferenciado, ausencia de áreas de
intercambio gaseoso.
• Mutaciones: Síntomas neurológicos, hipotiroidismo, SDR neonatal, enfermedad pulmonar intersticial
crónica, alteración de la homeostasis del surfactante, hipoplasia pulmonar.
FGF 10 y FGF7:
• Deleción: Agenesia pulmonar.
• Sobreexpresión: Malformación congénita de la vía aérea)
SHH:
• Mutaciones: Malformaciones pulmonares y traqueobronquiales.
FOXF1:
• Mutaciones: Displasia alveolocapilar con desalineación de las venas pulmonares.
SHH: Sonic hedgehog.
□
TGF-beta: Factor de crecimiento transformante beta.
□
RA: Ácido retinoico.
□
EGF: Factor de crecimiento epitelial.
□
TGF-alfa: Factor de crecimiento transformante alfa.
□
VEGF: Familia del factor de crecimiento endotelial vascular.
□
PDGF: Factor de crecimiento derivado de plaquetas.
□
NFATC: Factor nuclear de linfocitos T activados.
□
NF-1: Factor nuclear-1.
□
CEBPalfa: Proteína alfa de unión al potenciador.
□
KLF5: Factor similar a Krüppel-5.
□
GM-CSF: Factor estimulante de las colonias de granulocitos-macrófagos.
□
Pleura
Canales pericardioperitoneales
↓
Pliegues pericardioperitoneales
Pliegues pleuroperitoneales
↓
1.Básicas página 3
↓
Cavidades pleurales primitivas
Vasculatura pulmonar
Vasculogénesis: Vasos sanguíneos que surgen por coalescencia de angioblastos.
•
Angiogénesis: Vasos sanguíneos que surgen de otros existentes.
•
Genes
Vasculogénesis VEFGR1, VEFGR2
Sistema linfático VEFC/VEFGR3, LYVE1, ANG1/TIE1, ANG2/TIE2
Sistema arterial
Aorta dorsal: Vasculogénesis.
•
Venas cardinales: Vasculogénesis.
•
4ta-5ta semana: Formación de los arcos faríngeos
(cada uno recibe su propio nervio craneal y su arco aórtico)
↓
Tronco arterial
↓
Saco aórtico
↓
Arcos aórticos (mesénquima de los arcos faríngeos)
↓
Aortas dorsales izquierda y derecha
5 pares de arterias:
I - Desaparece antes del día 27.
II - Desaparece antes del día 29.
III
IV
V - Se forma incompleto o involuciona.
VI
Arco Arterias que origina
I Arteria maxilar
II Arteria hioidea
Arteria del estribo
III Arteria carótida común
Arteria carótida interna (segmento proximal)
Arteria carótida externa
IV Izquierdo: Cayado aórtico.
Derecho: Arteria subclavia derecha (segmento proximal)
V Se forma incompleto o involuciona.
VI Izquierdo: Conducto arterioso y arteria pulmonar izquierda (segmento proximal)
Derecho: Arteria pulmonar derecha (segmento proximal)
Aorta dorsal: Arteria carótida interna (segmento distal).
•
Aorta dorsal derecha: Arteria subclavia derecha (segmento distal).
•
Rama ventral de la aorta entre el 1er y 2do arcos: Arteria carótida externa.
•
1.Básicas página 4
Las arterias bronquiales se originan de la aorta descendente.
Sistema venoso
5ta semana:
Venas vitelinas u onfalomesentéricas:
Llevan la sangre del saco vitelino al seno venoso.
○
•
Venas umbilicales: Se originan en las vellosidades coriónicas y llevan sangre oxigenada al embrión.
Origina: Ligamento redondo del hígado y ligamento venoso.
○
•
Venas cardinales: Drenaje venoso del embrión.
•
Venas Estructuras que origina
VITELINAS Vena cava inferior
Vena porta
Vena mesentérica superior
UMBILICALES Ligamento redondo del hígado
Ligamento venoso
CARDINALES Vena cava superior
Venas yugulares internas
Venas yugulares externas
Vena renal izquierda
Vena gonadal izquierda
Vena ilíaca común izquierda
Vena ácigos
Vena hemiácigos
Sistema linfático
Aparece en la 5ta semana de gestación.
•
Se forman 6 sacos linfáticos primarios a partir de invaginaciones saculares del endotelio venoso:
2 sacos yugulares: Se unen a través de los conductos torácicos izquierdo y derecho con la
cisterna del quilo.
○
2 sacos ilíacos.
○
1 saco retroperitoneal.
○
1 cisterna del quilo.
○
•
Diafragma
El diafragma se desarrolla a partir de:
Septum transversum (origina el tendón central).
Tejido mesenquimático de origen ventral.
○
Separa las cavidades pericárdica y peritoneal.
○
•
•
1.Básicas página 5
Membranas pleuroperitoneales.
Formaran el centro tendinoso.
○
•
Mesenterio dorsal del esófago (origina la crura diafragmática).
Contiene a la aorta y la vena cava inferior.
○
Hacia este migran las células mioblásticas provenientes del mesenterio, dando origen a los
pilares diafragmáticos.
○
•
Paredes corporales laterales.
•
3 SDG: Septum transverso
↓
7 SDG: Centro tendinoso
↓
8 SDG: Fusión de los pliegues pleuroperitoneales izquierdo y derecho con el centro tendinoso
↓
Cierre de la comunicación entre las cavidades pleurales y peritoneales
Lado derecho: Se cierra antes, cuando el hígado asume su posición definitiva.
•
Lado izquierdo: Se fusiona hasta que el intestino primitivo migra de la cavidad torácica a la
abdominal.
↓
•
Crecimiento de las cavidades pleurales
↓
3er mes: Componente costal del diafragma (transferencia de músculos torácicos al diafragma)
↓
Migración de mioblastos del 3er, 4to y 5to miotomos cervicales
↓
Inervación: Nervio frénico (origen: 3er, 4to y 5to nervios cervicales).
Laringe
Tejido Origen
Epitelio Endodermo
Cartílago Mesénquima del 4to y 6to arco faríngeos
Músculos cricotiroideo,
elevador del paladar,
constrictores de la
faringe, intrínsecos de
la faringe
Mesénquima del 4to y 6to arco faríngeos
Orificio laríngeo
↓
Forma de T
↓
Formación de cartílagos a partir del 4to y 6to arco faríngeo
↓
Ventrículos laríngeos
↓
Cuerdas vocales falsas y verdaderas
Inervación: Nervio vago.
Músculos del 4to arco: Nervio laríngeo superior
•
Músculos del 6to arco: Nervio laríngeo recurrente
•
1.Básicas página 6
Embriología
Médica
Embriología
Médica
1.Básicas página 7

Más contenido relacionado

Similar a 3. Embriología.pdf

SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptxSISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
JfernandoJG
 
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falotSistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
Wanderly Gonzalez
 
Embriologia del aparato respiratorio
Embriologia del aparato respiratorioEmbriologia del aparato respiratorio
Embriologia del aparato respiratorio
Michell Martinez
 
4 UAI 4-5-miembros.pptx
4 UAI 4-5-miembros.pptx4 UAI 4-5-miembros.pptx
4 UAI 4-5-miembros.pptx
LucianaCastillo25
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
Hector Gomez
 
Cardiopatias congenitas tipiada 1
Cardiopatias congenitas tipiada 1Cardiopatias congenitas tipiada 1
Cardiopatias congenitas tipiada 1
claudia_saga
 
Conferencia 3 cardiovascular 2017 2 ok
Conferencia  3 cardiovascular  2017 2 okConferencia  3 cardiovascular  2017 2 ok
Conferencia 3 cardiovascular 2017 2 ok
Lizette Maria Acosta
 
Evaluacion del torax fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Evaluacion del torax  fetal por ultrasonido. dr. romel floresEvaluacion del torax  fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Evaluacion del torax fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Romel Flores Virgilio
 
17. CIRCULACION FETAL - kenji espejo.pptx
17. CIRCULACION FETAL -  kenji espejo.pptx17. CIRCULACION FETAL -  kenji espejo.pptx
17. CIRCULACION FETAL - kenji espejo.pptx
FroyKenjiEspejoEspej1
 
Tracto respiratorio. imumr dr. romel flores
Tracto respiratorio. imumr dr. romel floresTracto respiratorio. imumr dr. romel flores
Tracto respiratorio. imumr dr. romel flores
Romel Flores Virgilio
 
2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men 2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men
Cristina Sanchez Xalteno
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
Letty Velazquez
 
Hemodinamia fetal imumr
Hemodinamia fetal imumrHemodinamia fetal imumr
Hemodinamia fetal imumr
Romel Flores Virgilio
 
Embriología Hígado, Páncreas y Bazo FINAL.pptx
Embriología Hígado, Páncreas y Bazo FINAL.pptxEmbriología Hígado, Páncreas y Bazo FINAL.pptx
Embriología Hígado, Páncreas y Bazo FINAL.pptx
YukioTakeuchi2
 
Resumen neonato de riesgo.docx
Resumen neonato de riesgo.docxResumen neonato de riesgo.docx
Resumen neonato de riesgo.docx
MaryDMartnez
 
RESPIRATORIO y sus anomalias.pptx
RESPIRATORIO y sus anomalias.pptxRESPIRATORIO y sus anomalias.pptx
RESPIRATORIO y sus anomalias.pptx
BRENDACORDEROMENDEZ
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Conferencia  3 cardiovascular   2018  2Conferencia  3 cardiovascular   2018  2
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
8) corazón
8) corazón8) corazón
8) corazón
estudia medicina
 
Bazo
BazoBazo

Similar a 3. Embriología.pdf (20)

SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptxSISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
SISTEMA_CARDIOVASCULAR_histoembriologia.pptx
 
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falotSistema cardiaco y tetralogia de falot
Sistema cardiaco y tetralogia de falot
 
Embriologia del aparato respiratorio
Embriologia del aparato respiratorioEmbriologia del aparato respiratorio
Embriologia del aparato respiratorio
 
4 UAI 4-5-miembros.pptx
4 UAI 4-5-miembros.pptx4 UAI 4-5-miembros.pptx
4 UAI 4-5-miembros.pptx
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
 
Cardiopatias congenitas tipiada 1
Cardiopatias congenitas tipiada 1Cardiopatias congenitas tipiada 1
Cardiopatias congenitas tipiada 1
 
Conferencia 3 cardiovascular 2017 2 ok
Conferencia  3 cardiovascular  2017 2 okConferencia  3 cardiovascular  2017 2 ok
Conferencia 3 cardiovascular 2017 2 ok
 
Evaluacion del torax fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Evaluacion del torax  fetal por ultrasonido. dr. romel floresEvaluacion del torax  fetal por ultrasonido. dr. romel flores
Evaluacion del torax fetal por ultrasonido. dr. romel flores
 
17. CIRCULACION FETAL - kenji espejo.pptx
17. CIRCULACION FETAL -  kenji espejo.pptx17. CIRCULACION FETAL -  kenji espejo.pptx
17. CIRCULACION FETAL - kenji espejo.pptx
 
Tracto respiratorio. imumr dr. romel flores
Tracto respiratorio. imumr dr. romel floresTracto respiratorio. imumr dr. romel flores
Tracto respiratorio. imumr dr. romel flores
 
2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men 2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men
 
Varicocele
VaricoceleVaricocele
Varicocele
 
Hemodinamia fetal imumr
Hemodinamia fetal imumrHemodinamia fetal imumr
Hemodinamia fetal imumr
 
Embriología Hígado, Páncreas y Bazo FINAL.pptx
Embriología Hígado, Páncreas y Bazo FINAL.pptxEmbriología Hígado, Páncreas y Bazo FINAL.pptx
Embriología Hígado, Páncreas y Bazo FINAL.pptx
 
Resumen neonato de riesgo.docx
Resumen neonato de riesgo.docxResumen neonato de riesgo.docx
Resumen neonato de riesgo.docx
 
RESPIRATORIO y sus anomalias.pptx
RESPIRATORIO y sus anomalias.pptxRESPIRATORIO y sus anomalias.pptx
RESPIRATORIO y sus anomalias.pptx
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Conferencia  3 cardiovascular   2018  2Conferencia  3 cardiovascular   2018  2
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
 
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
 
8) corazón
8) corazón8) corazón
8) corazón
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 

Más de ArleneMatlalTepox

Ductus_Hipotension.pptx
Ductus_Hipotension.pptxDuctus_Hipotension.pptx
Ductus_Hipotension.pptx
ArleneMatlalTepox
 
INHALADORES DE POLVO SECO.pptx
INHALADORES DE POLVO SECO.pptxINHALADORES DE POLVO SECO.pptx
INHALADORES DE POLVO SECO.pptx
ArleneMatlalTepox
 
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptxcelulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx
ArleneMatlalTepox
 
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
ArleneMatlalTepox
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
ArleneMatlalTepox
 
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptxDERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
ArleneMatlalTepox
 
CROUP.pptx
CROUP.pptxCROUP.pptx
CROUP.pptx
ArleneMatlalTepox
 
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
ArleneMatlalTepox
 
POLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptxPOLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptx
ArleneMatlalTepox
 

Más de ArleneMatlalTepox (9)

Ductus_Hipotension.pptx
Ductus_Hipotension.pptxDuctus_Hipotension.pptx
Ductus_Hipotension.pptx
 
INHALADORES DE POLVO SECO.pptx
INHALADORES DE POLVO SECO.pptxINHALADORES DE POLVO SECO.pptx
INHALADORES DE POLVO SECO.pptx
 
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptxcelulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx
 
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptxDERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
 
CROUP.pptx
CROUP.pptxCROUP.pptx
CROUP.pptx
 
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
 
POLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptxPOLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

3. Embriología.pdf

  • 1. Estructuras Origen Epitelio Endodermo Cartílago Mesodermo visceral del intestino anterior Músculo Mesodermo visceral del intestino anterior Pleura Visceral: Mesodermo pulmonar Parietal: Mesodermo de la pared torácica 4 semanas: ↑acido retinoico → ↑TBX4 (expresado en el endodermo) → Evaginación del intestino anterior que forma la yema pulmonar. ↓ 5 semanas: Bronquios primarios. ↓ 3 bronquios lobares derechos y 2 izquierdos ↓ 10 bronquios segmentarios derechos y 8 izquierdos (segmentos broncopulmonares) ↓ 6 meses: 17 generaciones. ↓ Postnatal: 23 generaciones. Marcador más precoz del epitelio respiratorio: NKX2-1. Diferenciación del mesénquima pulmonar: SHH (músculo liso) y VEGF (endotelio). Periodo Eventos Estructuras formadas Patologías asociadas Genes asociados Embrionario 3-6 SDG Formación de una evaginación (divertí- culo respiratorio o yema pulmonar) a partir del intestino primitivo en dire- cción ventrocaudal, penetrando en el mesénquima circundante. -Separación traqueoesofágica. -Ramificación dicotómica. -Formación del plexo vascular primitivo. -Tráquea -Bronquios principales -Bronquios lobares -Bronquios segmentarios -Malf. laringo- traqueales. -Atresia: Laríngea, esofágica, traqueal, bronquial. -FTE.. -Estenosis: Esofágica, traqueal, bronquial. -Defectos de la formación de los lóbulos pulmonares. -Hipoplasia pulmonar. -Agenesia pulmonar. -Quistes broncogénicos. -Lóbulos ectópicos. -Secuestro pulmonar. Formación del plano axial: HOX.. Especificación del endodermo y el intestino anterior primitivo: FOXA2, proteína de unión a GATA6, SOX17, SOX2, beta- catenina, RAR, familia T-box de factores de transcripción. Marcado precoz de la formación del epitelio pulmonar: NKX2-1.. Inducción de la formación de la yema pulmonar: -Mesénquima: Migración y proliferación de las células de los primordios pulmonares: FGF10, FGF7, FGF9, BMP5, WNT 2/2b. -Células epiteliales: Activación y señalización de células diana del mesénquima: WNT7b, WNT5a, SHH, BMP4, FGF9, VEGF, PDGF. Expansión y ramificación de los túbulos respiratorios primitivos: FGF10, SHH, TFG-Beta, proteína morfogénica ósea B, RA, WNT2/2b, R-espondina, beta-catenina. Pseudoglandular 6-16 SDG Bronquiolos con fondo de saco de aspecto glandular, -Bronquios subsegmen- tarios. -Traqueo/ Broncomalacia. -Linfangiecta- Morfogénesis ramificante: FGF10, BMP4, TGF-beta, beta- catenina, WNT. 3. Embriología domingo, 20 de marzo de 2022 07:11 p. m. 1.Básicas página 1
  • 2. aspecto glandular, rodeados de un plexo vascular. -Cierre de la cavidad pleuroperitoneal. -Formación de células basales, mucosas, secretoras ciliadas y no ciliadas, neuroendocrinas. -Músculo y cartílago adyacente a la VA de conducción.. -Aparición de la vasculatura pulmonar (9-12 SDG).. -Producción de proteínas del surfactante (12-14 SDG). tarios. -Bronquios terminales (hasta la división 16) *Epitelio cuboide* -Linfangiecta- sia pulmonar congénita. -Displasia alveolocapilar +/-desalinea- ción de las VP. -Otras malf. vasculares. -Malformación congénita de la VA I, II y III. -Secuestro pulmonar IL. -Aplasia/Displa- sia acinar. -Hipoplasia pulmonar. -Hernia diafragmática. catenina, WNT. Formación de patrones izquierda-derecha: TGF-beta. Citodiferenciación: EGF, TGF-alfa. Estímulo mitógeno y quimiotáctico para las células mesenquimatosas: PDGFA, PDGFB. Regulación del crecimiento vascular y linfático: VEGFA, VEGFC. Diferenciación de los vasos linfáticos primitivos: SOX18, HEX, PROX1, PRX1. Canalicular 16-26 SDG Formación de bronquiolos respiratorios y conductos alveolares (alveologénesis). -Crecimiento y subdivisión adicionales de los túbulos acinares. -Expansión rápida del lecho capilar pulmonar. -Adelgazamiento del epitelio (contacto con el lecho capilar). -Formación de la MAC primitiva.. -Diferenciación del epitelio respiratorio. -Bronquiolos respiratorios *Epitelio diferenciado*. -Displasia alveolar congénita.. -Displasia alveolocapilar. -Hipoplasia pulmonar. Diferenciación del epitelio respiratorio en neumocitos tipo II: GM-CSF. Desarrollo vascular pulmonar: SHH, VEGFA, FOXF1, NOTCH, Ephrins, PDGF Sacular 26-36 SDG Tabicación, proliferación y adelgazamiento de las paredes alveolares (tabiques alveolares secundarios). -Agrandamiento y elongación de las arterias pulmonares. -Contacto estrecho entre los neumocitos tipo I y los capilares. -MAC (fusión de la lámina basal del -Sacos terminales -Síndrome de dificultad respiratoria. -Hipoplasia pulmonar. Crecimiento, diferenciación y maduración del epitelio alveolar: PDGF, VEGF, RA, BMP, WNT, beta-catenina, NOTCH. Citodiferenciación: *FOX1: Células ciliadas. *MASH1 y HES1: Células neuroendocrinas. *FOXA3 y SPDEF: Células caliciformes. Morfogénesis y diferenciación: ETS, SOX, NFATC, NF-1, CEBPalfa, KLF5, GLI2/GLI3, SMAD3, FOXF1, POD1, HOX. Homeostasis del surfactante: GM-CSF. 1.Básicas página 2
  • 3. lámina basal del endotelio y el epitelio). -Síntesis del surfactante. Alveolar 36 SDG-3 años 3-8 años División de los sáculos en unidades menores (alvéolos). -Formación de septos secundarios. -Maduración de la red alveolocapilar. -Aumento de la síntesis del surfactante. -Hiperplasia alveolar. -Hipertrofia alveolar. -Alvéolos -Malformación congénita de la vía aérea IV. FOXA2: • Deleción: Anomalías en la maduración de neumocitos tipo II, alteración de la producción de proteínas y fosfolípidos del surfactante, SDR. • Pérdida: Metaplasia de células caliciformes, dilatación de los espacios aéreos, inflamación) SOX2: • Mutaciones: FTE, anoftalmía, microftalmía, defectos del SNC. NKX2-1: • Deleción: Hipoplasia pulmonar, epitelio respiratorio escasamente diferenciado, ausencia de áreas de intercambio gaseoso. • Mutaciones: Síntomas neurológicos, hipotiroidismo, SDR neonatal, enfermedad pulmonar intersticial crónica, alteración de la homeostasis del surfactante, hipoplasia pulmonar. FGF 10 y FGF7: • Deleción: Agenesia pulmonar. • Sobreexpresión: Malformación congénita de la vía aérea) SHH: • Mutaciones: Malformaciones pulmonares y traqueobronquiales. FOXF1: • Mutaciones: Displasia alveolocapilar con desalineación de las venas pulmonares. SHH: Sonic hedgehog. □ TGF-beta: Factor de crecimiento transformante beta. □ RA: Ácido retinoico. □ EGF: Factor de crecimiento epitelial. □ TGF-alfa: Factor de crecimiento transformante alfa. □ VEGF: Familia del factor de crecimiento endotelial vascular. □ PDGF: Factor de crecimiento derivado de plaquetas. □ NFATC: Factor nuclear de linfocitos T activados. □ NF-1: Factor nuclear-1. □ CEBPalfa: Proteína alfa de unión al potenciador. □ KLF5: Factor similar a Krüppel-5. □ GM-CSF: Factor estimulante de las colonias de granulocitos-macrófagos. □ Pleura Canales pericardioperitoneales ↓ Pliegues pericardioperitoneales Pliegues pleuroperitoneales ↓ 1.Básicas página 3
  • 4. ↓ Cavidades pleurales primitivas Vasculatura pulmonar Vasculogénesis: Vasos sanguíneos que surgen por coalescencia de angioblastos. • Angiogénesis: Vasos sanguíneos que surgen de otros existentes. • Genes Vasculogénesis VEFGR1, VEFGR2 Sistema linfático VEFC/VEFGR3, LYVE1, ANG1/TIE1, ANG2/TIE2 Sistema arterial Aorta dorsal: Vasculogénesis. • Venas cardinales: Vasculogénesis. • 4ta-5ta semana: Formación de los arcos faríngeos (cada uno recibe su propio nervio craneal y su arco aórtico) ↓ Tronco arterial ↓ Saco aórtico ↓ Arcos aórticos (mesénquima de los arcos faríngeos) ↓ Aortas dorsales izquierda y derecha 5 pares de arterias: I - Desaparece antes del día 27. II - Desaparece antes del día 29. III IV V - Se forma incompleto o involuciona. VI Arco Arterias que origina I Arteria maxilar II Arteria hioidea Arteria del estribo III Arteria carótida común Arteria carótida interna (segmento proximal) Arteria carótida externa IV Izquierdo: Cayado aórtico. Derecho: Arteria subclavia derecha (segmento proximal) V Se forma incompleto o involuciona. VI Izquierdo: Conducto arterioso y arteria pulmonar izquierda (segmento proximal) Derecho: Arteria pulmonar derecha (segmento proximal) Aorta dorsal: Arteria carótida interna (segmento distal). • Aorta dorsal derecha: Arteria subclavia derecha (segmento distal). • Rama ventral de la aorta entre el 1er y 2do arcos: Arteria carótida externa. • 1.Básicas página 4
  • 5. Las arterias bronquiales se originan de la aorta descendente. Sistema venoso 5ta semana: Venas vitelinas u onfalomesentéricas: Llevan la sangre del saco vitelino al seno venoso. ○ • Venas umbilicales: Se originan en las vellosidades coriónicas y llevan sangre oxigenada al embrión. Origina: Ligamento redondo del hígado y ligamento venoso. ○ • Venas cardinales: Drenaje venoso del embrión. • Venas Estructuras que origina VITELINAS Vena cava inferior Vena porta Vena mesentérica superior UMBILICALES Ligamento redondo del hígado Ligamento venoso CARDINALES Vena cava superior Venas yugulares internas Venas yugulares externas Vena renal izquierda Vena gonadal izquierda Vena ilíaca común izquierda Vena ácigos Vena hemiácigos Sistema linfático Aparece en la 5ta semana de gestación. • Se forman 6 sacos linfáticos primarios a partir de invaginaciones saculares del endotelio venoso: 2 sacos yugulares: Se unen a través de los conductos torácicos izquierdo y derecho con la cisterna del quilo. ○ 2 sacos ilíacos. ○ 1 saco retroperitoneal. ○ 1 cisterna del quilo. ○ • Diafragma El diafragma se desarrolla a partir de: Septum transversum (origina el tendón central). Tejido mesenquimático de origen ventral. ○ Separa las cavidades pericárdica y peritoneal. ○ • • 1.Básicas página 5
  • 6. Membranas pleuroperitoneales. Formaran el centro tendinoso. ○ • Mesenterio dorsal del esófago (origina la crura diafragmática). Contiene a la aorta y la vena cava inferior. ○ Hacia este migran las células mioblásticas provenientes del mesenterio, dando origen a los pilares diafragmáticos. ○ • Paredes corporales laterales. • 3 SDG: Septum transverso ↓ 7 SDG: Centro tendinoso ↓ 8 SDG: Fusión de los pliegues pleuroperitoneales izquierdo y derecho con el centro tendinoso ↓ Cierre de la comunicación entre las cavidades pleurales y peritoneales Lado derecho: Se cierra antes, cuando el hígado asume su posición definitiva. • Lado izquierdo: Se fusiona hasta que el intestino primitivo migra de la cavidad torácica a la abdominal. ↓ • Crecimiento de las cavidades pleurales ↓ 3er mes: Componente costal del diafragma (transferencia de músculos torácicos al diafragma) ↓ Migración de mioblastos del 3er, 4to y 5to miotomos cervicales ↓ Inervación: Nervio frénico (origen: 3er, 4to y 5to nervios cervicales). Laringe Tejido Origen Epitelio Endodermo Cartílago Mesénquima del 4to y 6to arco faríngeos Músculos cricotiroideo, elevador del paladar, constrictores de la faringe, intrínsecos de la faringe Mesénquima del 4to y 6to arco faríngeos Orificio laríngeo ↓ Forma de T ↓ Formación de cartílagos a partir del 4to y 6to arco faríngeo ↓ Ventrículos laríngeos ↓ Cuerdas vocales falsas y verdaderas Inervación: Nervio vago. Músculos del 4to arco: Nervio laríngeo superior • Músculos del 6to arco: Nervio laríngeo recurrente • 1.Básicas página 6