SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERA DE MEDICINA
ANATOMIA II
ANDERSON DANILO MORENO CADENA
SEGUNDDO “B”
DR. ARMANDO QUINTANA
BAZO
El bazo es una glándula vascular sanguínea, segundo órgano
más grande del sistema retículo-endotelial, es de color rojo
vinoso, con forma de un gran grano de café, su dirección es
oblicua, eje mayor se inclina de arriba abajo, de atrás adelante
y de dentro afuera. Con una cisura medial en su cara interna,
su dimensión es de 11 cm de largo, 7 de ancho y 4 de espesor,
pese de 100 a 150 grs.
Se encuentra situado en el cuadrante superior izquierdo y
posterior del abdomen (región supramesocolica del abdomen)
cubierto por la caja torácica (9a. a llva. costillas). Es pues un
órgano toracoabdominal. Con una cara convexa en contacto
con el hemidiafragma izquierda y una cara cóncava en relación
con la curvatura mayor del estómago
 El desarrollo embrionario del bazo se inicia alrededor de la quinta semana, por diferenciación
mesenquimatosa del meso-gastrio dorsal entre el estómago y páncreas, migran y se fusionan estos
remanentes mesenquimatosos dando lugar al bazo, sin embargo algunos de ellos en ocasiones no se
llegan a fusionar con la masa principal dando lugar a la presencia de bazos accesorios hasta en un 30%
de casos, en lugares cercanos a él y hasta tan distantes como en la pelvis.
DESARROLLO
 Conserva su posición por 5 ligamentos suspensorios:
Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo al diafragma;
· Ligamento esplenocólico: une al bazo con el ángulo esplénico del colon;
· Ligamento preesplénico: une el bazo (polo inferior e hilio) al ligamento gastrocólico, estos tres
ligamentos son muy poco vascularizados;
· Ligamento esplenogástrico, doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor del estómago al hilio
esplénico por donde transcurren los vasos cortos del estómago; y
· Ligamento esplenorenal, doble pliegue peritoneal que va de la cola del páncreas al hilio esplénico
conteniendo la arteria y vena esplénica así como la cola del páncreas.
Características externas y relaciones.
Cara diafragmática (1): es de forma más
o menos convexa y se relaciona con el
diafragma (2) (fosa subfrénica
izquierda), y por medio de éste con la
pleura y pulmón izquierdos (3).
Extremo anterior (4): llega al sitio
ubicado entre el ángulo cólico
izquierdo y el ligamento frenocólico.
Borde superior (5): escotaduras restos
de la lobulación fetal. Borde inferior:
rinón izquierdo.
5
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
6
Cara visceral:
Impresiones:
Gástrica (1),
Renal (2),
Pancreática (3)
cólica (4)
Hilio (5): vasos esplénicos, linfáticos y
nervios de tipo simpático. Se
desprenden los ligamentos:
Ligamento gastroesplénico (6) (vasos
gástricos cortos)
Ligamento lienorrenal (7) tiene a los
vasos esplénicos y cola del páncreas.
Ligamento frenocólico (8)
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
7
La pulpa blanca (1): constituida por
arteriolas centrales (2) rodeadas por
conglomerados de linfocitos de
disposición cilíndrica que forman la
vaina linfática periarterial (3) (PALS)
que tienen nódulos linfáticos o
corpúsculos esplénicos (4) de
Malpighi y senos venosos marginales
(5).
(1)
(2)
(3) (5)
(4)
Bazo: pulpa roja (rp) y pulpa blanca (wp)
8
9
(1)
(2)
(3)
(4)
Vascularización. Arteria esplénica (1): dos o
tres troncos arteriales (2) , se ramifican en a.
trabeculares y las a. centrales que originan
ramas para la pulpa blanca y sus sinusoides
marginales, siguen a la pulpa roja las
llamadas arteriolas peniciladas o rectas, que
llegan a los capilares arteriales envainados,
que se vacían directamente a los cordones
para que así se filtre la sangre y regrese a los
sinusoides venosos (circulación abierta). Vena
esplénica (3) se forma de venas homónimas y
es afluente de la vena porta (4). Linfáticos a
los ganglios esplénicos.
10
Inervación: Recibe fibras simpáticas del
plexo celíaco para vasoconstricción y
contracción de la cápsula y sus trabéculas.
Función:
•Almacén de sangre (autotransfusión 125
ml). Filtración de la sangre.
•Hemocateresis (destrucción de los
eritrocitos y trombocitos dañados).
•Metabolismo del fierro.
•Linfopoyesis y activación de linfocitos.
Presentación de antígenos e inicio de la
respuesta inmune
•Producción de anticuerpos.
•Eliminación de antígenos
macromoleculares de la sangre
Fisiología
El bazo se define como “lecho capilar especializado” y su importancia radica en ser parte
importante del sistema retículo- endotelial y su posición en la circulación venosa portal.
La función normal del bazo es menos importante que su híper-función.
Se le reconocen funciones como:
· Eritropoyética: Durante el quinto al octavo mes de gestación cumple una función activa en
la formación de eritrocitos y leucocitos.
· De reservorio.
· Por su microcirculación este órgano es un filtro complicado y vigilante de las células de la
sangre. Los eritrocitos, cuya vida dura l20 días, transcurren 2 días dentro de la pulpa esplénica, el
bazo normal contiene 25 cc de eritrocitos pero relativamente pocos se eliminan durante su paso
por él.
Las plaquetas y leucocitos recubiertos con anticuerpos también son eliminados por el bazo. Las
plaquetas en circunstancias normales viven unos l0 días en la circulación, en estado normal se
secuestra en el bazo un tercio del fondo común de plaquetas.
La acción del bazo que origina la reducción patológica de elementos celulares circulantes
sanguíneos es por tres mecanismos:
a. Destrucción esplénica excesiva de elementos celulares.
b. Producción en el bazo de un anticuerpo que origina la destrucción de células sanguíneas,
c. Inhibición esplénica de la médula ósea que causa insuficiente maduración y liberación
celulares, esta última en la mayor parte de los casos es la menos importante.
Bazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANATOMÍA DEL BAZO
ANATOMÍA DEL BAZOANATOMÍA DEL BAZO
ANATOMÍA DEL BAZO
LautaroGomez
 
DIAPOSITIVAS DE BAZO
DIAPOSITIVAS DE BAZODIAPOSITIVAS DE BAZO
DIAPOSITIVAS DE BAZO
Alfredo Morales
 
Anatomía del-bazo
Anatomía del-bazoAnatomía del-bazo
Anatomía del-bazo
Alexis Tplj Sancho
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
BazoBazo
Bazo
BazoBazo
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
Aleja_07Barba
 
Anatomia del Bazo
Anatomia del BazoAnatomia del Bazo
Anatomia del Bazo
MelanieManzano
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
BazoBazo
Bazo
vhmc4
 
Anatomia del Bazo
Anatomia del BazoAnatomia del Bazo
Anatomia del Bazo
Jesús Mendivil
 
Bazo Anatomía
Bazo AnatomíaBazo Anatomía
Bazo Anatomía
sickmink
 
Anatomia bazo johnny valdez 2do a
Anatomia bazo johnny valdez 2do aAnatomia bazo johnny valdez 2do a
Anatomia bazo johnny valdez 2do a
Jhonny Fp Valdez
 
Higado
HigadoHigado
Bazo
BazoBazo
Bazo
fertl
 
Bazo
BazoBazo

La actualidad más candente (20)

ANATOMÍA DEL BAZO
ANATOMÍA DEL BAZOANATOMÍA DEL BAZO
ANATOMÍA DEL BAZO
 
DIAPOSITIVAS DE BAZO
DIAPOSITIVAS DE BAZODIAPOSITIVAS DE BAZO
DIAPOSITIVAS DE BAZO
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Anatomía del-bazo
Anatomía del-bazoAnatomía del-bazo
Anatomía del-bazo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
 
Anatomia del Bazo
Anatomia del BazoAnatomia del Bazo
Anatomia del Bazo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Anatomia del Bazo
Anatomia del BazoAnatomia del Bazo
Anatomia del Bazo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Bazo Anatomía
Bazo AnatomíaBazo Anatomía
Bazo Anatomía
 
Anatomia bazo johnny valdez 2do a
Anatomia bazo johnny valdez 2do aAnatomia bazo johnny valdez 2do a
Anatomia bazo johnny valdez 2do a
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 

Destacado

Higado
HigadoHigado
Pancreas y bazo anatomia
Pancreas y bazo anatomiaPancreas y bazo anatomia
Pancreas y bazo anatomia
Paulina Shinin
 
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernanAnatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Higado graso tratamiento natural alimenticio
Higado graso tratamiento natural alimenticioHigado graso tratamiento natural alimenticio
Higado graso tratamiento natural alimenticio
Jorge Valera
 
Esteatosis hepática final (higado graso)
Esteatosis hepática final (higado graso)Esteatosis hepática final (higado graso)
Esteatosis hepática final (higado graso)Mariana Tellez
 
Higado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaudHigado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaud
Stelios Cedi
 
Embrio Hígado
Embrio HígadoEmbrio Hígado
Embrio Hígado
Juan Rodriguez Antunez
 
Acupuntura
AcupunturaAcupuntura
ANATOMIA HUMANA DEL HIGADO
ANATOMIA HUMANA DEL HIGADOANATOMIA HUMANA DEL HIGADO
ANATOMIA HUMANA DEL HIGADO
Cinthia Justiniano
 
Bazo
BazoBazo
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higadojaro1268
 
Anatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higadoAnatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higado
Fernando López Serret Mendez
 
La acupuntura
La acupunturaLa acupuntura
La acupuntura
Juliana Peláez
 

Destacado (14)

Higado
HigadoHigado
Higado
 
Pancreas y bazo anatomia
Pancreas y bazo anatomiaPancreas y bazo anatomia
Pancreas y bazo anatomia
 
Anatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernanAnatomia y embriologia del bazo hernan
Anatomia y embriologia del bazo hernan
 
Higado graso tratamiento natural alimenticio
Higado graso tratamiento natural alimenticioHigado graso tratamiento natural alimenticio
Higado graso tratamiento natural alimenticio
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Esteatosis hepática final (higado graso)
Esteatosis hepática final (higado graso)Esteatosis hepática final (higado graso)
Esteatosis hepática final (higado graso)
 
Higado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaudHigado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaud
 
Embrio Hígado
Embrio HígadoEmbrio Hígado
Embrio Hígado
 
Acupuntura
AcupunturaAcupuntura
Acupuntura
 
ANATOMIA HUMANA DEL HIGADO
ANATOMIA HUMANA DEL HIGADOANATOMIA HUMANA DEL HIGADO
ANATOMIA HUMANA DEL HIGADO
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 
Anatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higadoAnatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higado
 
La acupuntura
La acupunturaLa acupuntura
La acupuntura
 

Similar a Bazo

Bazo anatomia ii
Bazo anatomia iiBazo anatomia ii
Bazo anatomia ii
1269Jonathan
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
BazoBazo
EXPOSICION DE ANATOMIA - HIGADO.pptx
EXPOSICION DE ANATOMIA - HIGADO.pptxEXPOSICION DE ANATOMIA - HIGADO.pptx
EXPOSICION DE ANATOMIA - HIGADO.pptx
DavidDelacruz697592
 
Bazo
BazoBazo
Anatomía del Hígado
Anatomía del HígadoAnatomía del Hígado
Anatomía del Hígado
MZ_ ANV11L
 
Anatomia de bazo
Anatomia de bazoAnatomia de bazo
Anatomia de bazo
daiitapinky
 
Bazo
BazoBazo
Universidad autonoma de los andes bazo
Universidad autonoma de los andes bazoUniversidad autonoma de los andes bazo
Universidad autonoma de los andes bazo
Gaby Nany Lmk
 
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliaresAnatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
anmapa
 
Bazo
Bazo Bazo
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
Nilton J. Málaga
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Gustavo Roque
 
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgicacirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
marianranzulasso
 
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptxaparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
Rocio Poma
 
Bazo
Bazo Bazo
Bazo
BazoBazo
El b@zo
El b@zoEl b@zo
El b@zo
Giss Vargas
 

Similar a Bazo (20)

Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Bazo anatomia ii
Bazo anatomia iiBazo anatomia ii
Bazo anatomia ii
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
EXPOSICION DE ANATOMIA - HIGADO.pptx
EXPOSICION DE ANATOMIA - HIGADO.pptxEXPOSICION DE ANATOMIA - HIGADO.pptx
EXPOSICION DE ANATOMIA - HIGADO.pptx
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Anatomía del Hígado
Anatomía del HígadoAnatomía del Hígado
Anatomía del Hígado
 
Anatomia de bazo
Anatomia de bazoAnatomia de bazo
Anatomia de bazo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Universidad autonoma de los andes bazo
Universidad autonoma de los andes bazoUniversidad autonoma de los andes bazo
Universidad autonoma de los andes bazo
 
Anatomia del Higado
Anatomia del HigadoAnatomia del Higado
Anatomia del Higado
 
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliaresAnatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
Anatomia: HIgado. pancreas, bazo y vias biliares
 
Bazo
Bazo Bazo
Bazo
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
 
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgicacirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
cirugia oncologica. esplenectomia tecnica quirurgica
 
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptxaparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
 
Bazo
Bazo Bazo
Bazo
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
El b@zo
El b@zoEl b@zo
El b@zo
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Bazo

  • 1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE MEDICINA ANATOMIA II ANDERSON DANILO MORENO CADENA SEGUNDDO “B” DR. ARMANDO QUINTANA
  • 2. BAZO El bazo es una glándula vascular sanguínea, segundo órgano más grande del sistema retículo-endotelial, es de color rojo vinoso, con forma de un gran grano de café, su dirección es oblicua, eje mayor se inclina de arriba abajo, de atrás adelante y de dentro afuera. Con una cisura medial en su cara interna, su dimensión es de 11 cm de largo, 7 de ancho y 4 de espesor, pese de 100 a 150 grs. Se encuentra situado en el cuadrante superior izquierdo y posterior del abdomen (región supramesocolica del abdomen) cubierto por la caja torácica (9a. a llva. costillas). Es pues un órgano toracoabdominal. Con una cara convexa en contacto con el hemidiafragma izquierda y una cara cóncava en relación con la curvatura mayor del estómago
  • 3.  El desarrollo embrionario del bazo se inicia alrededor de la quinta semana, por diferenciación mesenquimatosa del meso-gastrio dorsal entre el estómago y páncreas, migran y se fusionan estos remanentes mesenquimatosos dando lugar al bazo, sin embargo algunos de ellos en ocasiones no se llegan a fusionar con la masa principal dando lugar a la presencia de bazos accesorios hasta en un 30% de casos, en lugares cercanos a él y hasta tan distantes como en la pelvis. DESARROLLO
  • 4.  Conserva su posición por 5 ligamentos suspensorios: Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo al diafragma; · Ligamento esplenocólico: une al bazo con el ángulo esplénico del colon; · Ligamento preesplénico: une el bazo (polo inferior e hilio) al ligamento gastrocólico, estos tres ligamentos son muy poco vascularizados; · Ligamento esplenogástrico, doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor del estómago al hilio esplénico por donde transcurren los vasos cortos del estómago; y · Ligamento esplenorenal, doble pliegue peritoneal que va de la cola del páncreas al hilio esplénico conteniendo la arteria y vena esplénica así como la cola del páncreas.
  • 5. Características externas y relaciones. Cara diafragmática (1): es de forma más o menos convexa y se relaciona con el diafragma (2) (fosa subfrénica izquierda), y por medio de éste con la pleura y pulmón izquierdos (3). Extremo anterior (4): llega al sitio ubicado entre el ángulo cólico izquierdo y el ligamento frenocólico. Borde superior (5): escotaduras restos de la lobulación fetal. Borde inferior: rinón izquierdo. 5 (1) (2) (3) (4) (5)
  • 6. 6 Cara visceral: Impresiones: Gástrica (1), Renal (2), Pancreática (3) cólica (4) Hilio (5): vasos esplénicos, linfáticos y nervios de tipo simpático. Se desprenden los ligamentos: Ligamento gastroesplénico (6) (vasos gástricos cortos) Ligamento lienorrenal (7) tiene a los vasos esplénicos y cola del páncreas. Ligamento frenocólico (8) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
  • 7. 7 La pulpa blanca (1): constituida por arteriolas centrales (2) rodeadas por conglomerados de linfocitos de disposición cilíndrica que forman la vaina linfática periarterial (3) (PALS) que tienen nódulos linfáticos o corpúsculos esplénicos (4) de Malpighi y senos venosos marginales (5). (1) (2) (3) (5) (4)
  • 8. Bazo: pulpa roja (rp) y pulpa blanca (wp) 8
  • 9. 9 (1) (2) (3) (4) Vascularización. Arteria esplénica (1): dos o tres troncos arteriales (2) , se ramifican en a. trabeculares y las a. centrales que originan ramas para la pulpa blanca y sus sinusoides marginales, siguen a la pulpa roja las llamadas arteriolas peniciladas o rectas, que llegan a los capilares arteriales envainados, que se vacían directamente a los cordones para que así se filtre la sangre y regrese a los sinusoides venosos (circulación abierta). Vena esplénica (3) se forma de venas homónimas y es afluente de la vena porta (4). Linfáticos a los ganglios esplénicos.
  • 10. 10 Inervación: Recibe fibras simpáticas del plexo celíaco para vasoconstricción y contracción de la cápsula y sus trabéculas. Función: •Almacén de sangre (autotransfusión 125 ml). Filtración de la sangre. •Hemocateresis (destrucción de los eritrocitos y trombocitos dañados). •Metabolismo del fierro. •Linfopoyesis y activación de linfocitos. Presentación de antígenos e inicio de la respuesta inmune •Producción de anticuerpos. •Eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre
  • 11. Fisiología El bazo se define como “lecho capilar especializado” y su importancia radica en ser parte importante del sistema retículo- endotelial y su posición en la circulación venosa portal. La función normal del bazo es menos importante que su híper-función. Se le reconocen funciones como: · Eritropoyética: Durante el quinto al octavo mes de gestación cumple una función activa en la formación de eritrocitos y leucocitos. · De reservorio. · Por su microcirculación este órgano es un filtro complicado y vigilante de las células de la sangre. Los eritrocitos, cuya vida dura l20 días, transcurren 2 días dentro de la pulpa esplénica, el bazo normal contiene 25 cc de eritrocitos pero relativamente pocos se eliminan durante su paso por él. Las plaquetas y leucocitos recubiertos con anticuerpos también son eliminados por el bazo. Las plaquetas en circunstancias normales viven unos l0 días en la circulación, en estado normal se secuestra en el bazo un tercio del fondo común de plaquetas. La acción del bazo que origina la reducción patológica de elementos celulares circulantes sanguíneos es por tres mecanismos: a. Destrucción esplénica excesiva de elementos celulares. b. Producción en el bazo de un anticuerpo que origina la destrucción de células sanguíneas, c. Inhibición esplénica de la médula ósea que causa insuficiente maduración y liberación celulares, esta última en la mayor parte de los casos es la menos importante.