SlideShare una empresa de Scribd logo
Intestino Primitivo
•Sistema Respiratorio
•Sistema Digestivo
• Universidad del Sinu
• Lizette Acosta 2018
Sumario
1-Origen del Sistema Respiratorio .
2-Patrón Morfológico General del Sistema
Digestivo.
3-Desarrollo del Intestino anterior.
4-Desarrollo del Intestino Medio.
Formación de la hernia umbilical fisiológica
5- Desarrollo del Intestino posterior.
Tabicamiento de la cloaca.
Malformaciones congénitas asociadas.
Formación y origen del Sistema
Respiratorio
Porciones del Intestino Primitivo
INTESTINO
ANTERIOR
INTESTINO
MEDIO
INTESTINO
POSTERIOR
Formación de los esbozos pulmonares
ETAPA EMBRIONARIA (4TA-5TA
SEMANA)
Evaginación por crecimiento de la pared
ventral del intestino anterior, formando el
divertículo respiratorio.
Origen de los tejidos
• El epitelio de revestimiento
interno de la laringe, la tráquea
y los bronquios, pulmones,
tiene origen endodérmico.
• Los componentes
cartilaginoso, muscular y
conectivo de la tráquea y los
pulmones, derivan del
mesodermo Esplácnico que
circunda al intestino anterior.
ETAPA EMBRIONARIA (4TA-5TA
SEMANA)
el cual separa
al esófago de
la tráquea.
Formación del tabique
traqueoesofágico.
Formación de los
bronquios principales
ó primarios derecho e
izquierdo.
ETAPA EMBRIONARIA (4TA-5TA
SEMANA)
Las anomalías de la separación del esófago y la tráquea por el tabique
traqueoesofágico producen atresia esofágica acompañada de fístulas
traqueoesofágico o no. Estos defectos aparecen uno por cada 3.000
nacimientos y en el 90% de los casos la porción superior del esófago
termina en un saco ciego mientras que el segmento inferior forma una
fístula que comunica con la tráquea.
Malformaciones
Congénitas
fístulas traqueoesofágicas
VACTERL (anomalías vertebrales, atresia anal,
defectos cardíacos, fístula traqueoesofágica,
atresia esofágica, anomalías renales y de las
extremidades )
Una complicación de fístulastraqueoesofágicas
es el polihidramnios. Además, pueden entrar en
la tráquea a través de una fístula el contenido
gástrico o líquido amniótico, o ambos, y causar
neumonía.
ETAPA SEUDOGLANDULAR (5-16 SEMANAS)
División y subdivisión dicotómica del árbol Bronquial.
El bronquio derecho se divide en 3
bronquios secundarios o mayores y el
izquierdo en 2, lo cual determina la
formación de 3 lóbulos derechos y 2
lóbulos izquierdos.
10 Semanas
ETAPA CANALICULAR (16-26
SEMANAS)
• Bronquiolos respiratorios.
• Conductos alveolares.
• Aumenta la vascularización del
pulmón.
• Epitelio de revestimiento comienza a
aplanarse.
17 Semanas
ETAPA DE SACO TERMINAL (26 SEM-NAC.)
• Se forman los sacos alveolares
o alveolos primitivos.
• Comienza la formación de
alvéolos .
• Aumenta la vascularización,
los capilares en intimo
contacto con el epitelio plano
de los alvéolos primitivos.
• Hay suficientes capilares para
que ocurra el intercambio de
gases y lograr la supervivencia
del recién nacido pretérmino.
• No hay alvéolos maduros.
ETAPA DE SACO TERMINAL SACULAR
(26 SEM-NAC.)
• Aplanamiento del epitelio con
diferenciación de dos tipos
celulares a nivel alveolar,
Neumocitos ó células alveolares
tipo I y II.
• Neumocitos I. Ocupan el 95% de la
superficie alveolar. Función de
intercambio de gases.
• Neumocitos tipo II. Producción de
surfactante pulmonar.
• Aumenta la producción del
surfactante pulmonar
progresivamente en el tiempo en
correspondencia con la edad
gestacional.
Recién Nacido
ETAPA ALVEOLAR (34 SEMANAS-10
AÑOS)
• Aumenta el número de sacos terminales o
alveolares.
• Se adelgaza el epitelio de revestimiento
alveolar.
• Barrera hematogaseosa.
• Hay 6ta parte de los alvéolos que corresponden
a una persona adulta.
• Formación de alvéolos maduros después del
nacimiento hasta los 10 años.
Divertículo respiratorio
Esbozo pulmonar
Bronquios principales Derecho e
Izquierdo
Bronquios secundarios o
mayores
Etapa
Embrionaria
4ta-5ta semana
Bronquios terciarios o segmentarios
Bronquiolos terminales
Bronquiolos Respiratorios
Conductos Alveolares
Sacos Alveolares ó Alveólos primitivos.Etapa Alveolar 34 sem-nac.
Etapa canalicular 16-26 semana
Etapa
seudoglandular
5ta-16 semana
Etapa Saco Terminal 26 sem- nac.
El surfactante
El surfactante es
importante para la
supervivencia del recién
nacido prematuro
Síndrome de dificultad
respiratoria (SDR).
El SDR, enfermedad de la
membrana hialina, es la
causa del 20%, de las
muertes en el período
neonatal.
La elaboración de un
surfactante artificial y el
tratamiento con
glucocorticoides y permitido la
supervivencia de algunos niños
de sólo 5 meses y medio de
gestación
El aparato respiratorio
1-El aparato respiratorio es una
evaginación de la pared ventral del
intestino anterior, y el epitelio de la laringe,
la tráquea, los bronquios y los alvéolos
tienen origen endodérmico
2-Los componentes
cartilaginoso, muscular y el
tejido conectivo tienen
origen mesodérmico.
• El esbozo pulmonar se desarrolla en
dos bronquios principales: el de la
derecha forma tres bronquios
secundarios y tres lóbulos; el de la
izquierda forma dos bronquios
secundarios y dos lóbulos
3-El tabicamiento insuficiente
del intestino anterior por el
tabique traqueoesofágico
ocasiona atresias esofágicas
y la formación de fístulas
traqueoesofágicas
Parto
La concentración de
surfactante pulmonar aumenta
en la semana 34.
Los fosfolípidos pueden activar
los macrófagos en la C.A .
Estos migran hacia el útero , se
activan proteínas que pueden
causar las contracciones
uterinas
Formación y origen del Sistema
Digestivo.
Porciones del Intestino Primitivo
INTESTINO
ANTERIOR
INTESTINO
MEDIO
INTESTINO
POSTERIOR
Entre la cuarta y octava semana ocurre el plegamiento del embrión y una
de sus consecuencias es que parte del saco vitelino queda dentro del
cuerpo del embrión formándose así el INTESTINO PRIMITIVO.
INTESTINO ANTERIOR (1)
INTESTINO POSTERIOR
(2). INTESTINO MEDIO (3)
comunica transitoriamente
con la porción
extraembrionaria del saco
vitelino por el conducto
onfalomesentérico o
vitelino (4).
Partes del Intestino
Primitivo
1
2
3
4
MECANISMOS DEL DESARROLLO.
PROLIFERACION
CELULAR Y MUERTE
CELULAR
PROGRAMADA
DIFERENCIACION
CELULAR
Desarrollo Normal
MECANISMOS DEL DESARROLLO.
DIFERENCIACION
CELULAR
CRECIMIENTO
DIFERENCIAL
MIGRACIÓN
CELULAR
Relación Epitelio – Mesénquima en
el Desarrollo del Sistema Digestivo
EpitelioEndodermo
Mesénquima
Capa Muscular
C. endocrina
Absorción
Hormonas
Protección
Inmunidad
Lámina
Propia
Intestino Faríngeo
la formación de los arcos
branquiales o faríngeos, el
Intestino Faríngeo y los Arcos
Faríngeos alrededor.
Paredes de la Faringe
Los arcos branquiales o faríngeos (1),
inicialmente están constituidos por
barras pares de tejido
mesenquimático a cada lado de la
faringe separados externamente por
profundos surcos, las hendiduras
branquiales o faríngeas (2).
Simultáneamente con el desarrollo de
los arcos y hendiduras, aparecen
evaginaciones las Bolsas Faríngeas
(3), a lo largo de las paredes laterales
del intestino faríngeo, delimitando los
5 arcos faríngeos (En otras especies
son 6 en el humano no se desarrolla
el quinto). En la imagen se aprecia
también el Conducto Tirogloso (4) y la
Paredes de la Faringe3
1
2
4
5
Derivados de las Bolsas Faríngeas
1ª Cavidad del Oído Medio
Conducto Faringotimpánico
Cara Interna de la Membrana Timpánica
2ª Amígdala Palatina
3ª Glándula Paratiroides Inferior
Timo
4ª Glándula Paratiroides Superior
6ª Células Parafoliculares del
Tiroides
1ª
2ª
3ª
4ª
6ª
En la imagen se
aprecia el proceso
de descenso del
esbozo tiroideo y el
timo El conducto
tirogloso involuciona
y la tiroides y el timo
quedan en su
posición definitiva.
2
1
3
4
5
1
2
Quiste tirogloso (Quiste=cavidad)
Permanencia o restos del conducto tirogloso.
Localización: Cerca del huso hioides; base de la lengua
o cerca del cartílago tiroides.
Fístula tiroglosa (Fístula=trayecto estrecho)
Permanencia del conducto tirogloso que establece
comunicación con la superficie de la lengua.
Tejido tiroideo aberrante
Cuando quedan restos de tejido tiroideo en el trayecto
de descenso de la glándula.
Malformaciones
Formación del Esófago
TABIQUE
TRAQUEO –
ESOFÁGICO
Desarrollo del Estómago.
Rotación
L AP
Intestino Anterior. Porción Caudal.
Estomago
Aparece como una dilatación fusiforme del
intestino anterior en la 5ta semana. En su
evolución interviene
1-el crecimiento desigual de las paredes
2- la rotación del órgano.
Desarrollo del Estómago.
Rotación
• Rotación 90 ° eje longitudinal Porción izquierda , pasa a
la parte anterior y la derecha parte posterior .
• Crecimiento diferencial se originan las curvaturas mayor y
menor
• Eje Anteroposterior la porción pilórica ( caudal ) a la
derecha y arriba y la porción cardiaca o cefálica hacia la
izquierda y hacia abajo.
Desarrollo del Estómago.
Crecimiento Diferencial.
Desarrollo del Estómago:
Rotación
Desarrollo del Estómago:
Crecimiento Diferencial.
Estómago y su relación con otros
órganos
El hígado se origina como una evaginación endodérmica de la pared del
intestino En la 10ma semana el hígado pesa 10% del peso corporal debido a
su crecimiento y función hematopoyética.
Intestino Anterior. Porción Caudal.
Hígado
El hígado queda en comunicación con
el duodeno por un conducto de calibre
estrecho (conducto colédoco) (1). En
este conducto se produce una
evaginación que da lugar a la vesícula
biliar (2) y al conducto cístico.
Intestino Anterior. Porción Caudal.
Hígado
1
2
Intestino Anterior. Porción Caudal.
Páncreas
Se origina como dos brotes
endodérmicos (ventral (1) y dorsal (2)).
Como consecuencia de la rotación del
estómago y el duodeno (4) el esbozo
ventral se coloca debajo del dorsal y se
unen formándose un solo conducto de
desembocadura en el duodeno.
En el 5to mes comienza la producción
de insulina. 2
1
3
4 5
Resumen de la evolución del
Intestino anterior.
INTESTINO
ANTERIOR
PORCION
CEFALICA
PORCION
CAUDAL
FARINGE
EMBRIONARIA
ESÓFAGO
BOLSAS
FARINGEAS
PISO DE LA
FARINGE
ESTÓMAGO
1/3 DUODENO
HÍGADO
APARATO BILIAR
PANCREAS
Estómago
Estenosis pilórica o Hipertrofía congénita del píloro.
Disminución del calibre del píloro por hipertrofia de la capa
muscular a este nivel.
Es frecuente y provoca obstrucción al paso de los alimentos en el
neonato ocasionando vómitos progresivos y graves.
El calibre del píloro se reduce extraordinariamente provocando la
obstrucción del paso de alimentos, lo cual origina severos
vómitos. Se han descrito algunos casos de atresia de píloro.
Atresia y estenosis del intestino
Las atresias (oclusiones, cierre) y las estenosis (estrechamientos) pueden ocurrir en
cualquier sitio del intestino la mayor parte ocurre en el duodeno, la menor
proporción en el colon y en igual número se encuentran en el yeyuno y el íleon (uno
por cada 1.500 nacimientos). Las atresias de la porción superior del duodeno se
deben probablemente a falta de recanalización. Sin embargo a partir del duodeno
es probable que las estenosis y atresias sean causadas por trastornos vasculares
que comprometen la irrigación de un segmento del intestino con lo que este se
necrosa en esa zona ocasionando estrechamiento o pérdida completa de esa
región.
Atresia de vías biliares
En etapas tempranas las vías biliares son macizas y luego se
canalizan. Cuando no ocurre la canalización se produce la atresia
Duplicación de la vesícula biliar
Hígado
Páncreas
Páncreas anular
Como consecuencia de
alteraciones del desplazamiento
del brote ventral
Puede comprimir al duodeno y
ocasionar su obstrucción completa
Páncreas aberrante
Tejido pancreático fuera de su
localización normal
DERIVADOS DEL INTESTINO ANTERIOR
• Derivados delas bolsas faríngeas
• Faringe
• Epitelio de las vías respiratorias . Laringe , tráquea ,
Bronquios Bronquiolos Alveolos.
• Epitelio del esófago
• Epitelio del estomago
• Parénquima del hígado y el páncreas
Desarrollo del Intestino Medio.
Formación y Desarrollo del Asa Intestinal
Primitiva.
Elongación - Rotación
Desarrollo del Intestino Medio.
Formación y Desarrollo del Asa Intestinal
Primitiva.
Elongación – Rotación - Hermiación
Cuando aumenta el volumen de
la cavidad abdominal y
disminuye el ritmo de
crecimiento del hígado retornan
las asas intestinales hacia la
cavidad en el 3er mes y también
rotan al regresar (la última
porción en salir es la primera en
entrar situándose en la parte
central e izquierda de la cavidad
abdominal). Además se produce
un crecimiento diferencial al
producirse un alargamiento
mayor en la rama cefálica.
Desarrollo del Intestino Medio.
Formación y Desarrollo del Asa Intestinal Primitiva.
Rotación - Retracción
Malformaciones Congénitas más
frecuentes del Intestino Medio.
POR DEFECTO DE LA MUERTE CELULAR
PROGRAMADA
Divertículo de Meckel
Malformaciones Congénitas más frecuentes del
Intestino Medio.
DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR
Malformaciones Congénitas más frecuentes del
Intestino Medio.
DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR
GASTROSQUISIS
Malformaciones
Onfalocele.
Tumefacción del
cordón umbilical
recubierta por
amnios que contiene
asas intestinales
que no regresan a la
cavidad abdominal
Gastrosquisis.
Es la herniación del contenido
abdominal directamente en la cavidad
amniótica a través de la pared
abdominal . El defecto es lateral al
ombligo, por lo general a la derecha, en
una región debilitada por la vena
umbilical derecha, que en condiciones
normales desaparece. Las vísceras no
se hallan cubiertas ni por peritoneo ni
por amnios, y el intestino puede resultar
dañado por contacto con el líquido
amniótico. La gastrosquisis se observa
en uno de cada 10.000 nacimientos.
Anomalías del conducto onfalomesentérico o vitelino
Divertículo de Meckel.
Persistencia de la porción proximal del conducto vitelino.
Generalmente asintomática. Es una evaginación del íleon
situada entre 60 y 90 cm de la válvula íleocecal.
Quiste Vitelino
los dos extremos del conducto vitelino se transforman en
cordones fibrosos
y la porción media origina un quiste voluminoso.
Fístula Umbilical o Vitelina
El conducto onfalomesenterico mantiene su
permeabilidad en toda su longitud y se halla en
cornunicación directa entre el ombligo y el tracto
intestinal.
Rotación anormal del asa intestinal
Rotación Invertida Colon Izquierdo
Rotación de solo 90o
Hiper rotación
Resumen de la evolución del Intestino
Medio.
EVENTOS
MORFOGENÉTICOS
CARACTERISTICOS
DEL DESARROLLO
DEL INTESTINO
MEDIO
Crecimiento
(elongación)
Rotación
Herniación
Retracción
Resumen de la evolución del Intestino
Medio.
Factores
determinantes
de la Hernia
Umbilical
Fisiológica
Crecimiento acelerado
del asa intestinal.
Aumento de la velocidad
del crecimiento hepático
antes de la 10ma semana.
Capacidad reducida de la
cavidad abdominal.
Rama cefálica
•Porción distal del duodeno
•Yeyuno
•Parte del íleon
Rama caudal
•Porción inferior del íleon
•Ciego
•Apéndice
•Colon ascendente
•2/3 proximales de colon transverso
Intestino Medio
Derivados
Desarrollo del Intestino Posterior:
Tabicamiento de la cloaca
Su porción terminal culmina en una
cavidad común al tubo digestivo y al
aparato urinario (revestida por
endodermo) que recibe el nombre de
cloaca (En etapas posteriores en la
zona donde se une el Alantoides
aparece un tabique conocido como
Tabique Urorectal y quedan separados
ambos aparatos en Conducto
Anorectal y Seno Urogenital Primitivo
La cloaca está separada del exterior
por la membrana cloacal y al ocurrir el
tabicamiento también se divide en
membrana urogenital y membrana
anal
Intestino Posterior
1
1
2
3
5
4
3
6
7
•Tercio distal del colon transverso
•Colon descendente
•Sigmoides
•Porción proximal del recto (la porción distal del
recto tiene origen ectodérmico)
Intestino Posterior
Derivados
Malformaciones Congénitas más
frecuentes del Intestino Posterior.
DEFECTO DEL TABICAMIENTO DE LA CLOACA
ATRESIA ANAL
Malformaciones Congénitas más
frecuentes del Intestino Posterior.
DEFECTO DEL TABICAMIENTO DE LA CLOACA
ATRESIA RECTAL CON ANO IMPERFORADO
Malformaciones Congénitas más
frecuentes del Intestino Posterior.
FISTULA RECTO - URETRAL
Ano imperforado.
Incomunicación del recto con el exterior. No
se rompe la membrana anal y el conducto
anal termina en un fondo de saco ciego.
Atresia anal.
Cuando existe una capa gruesa de tejido
conectivo entre el recto y la membrana anal.
Fístulas rectales.
Comunicación entre el recto y vagina;
vejiga; uretra.
Resumen de la evolución del Intestino
Posterior.
TABICAMIENTO
DE LA CLOACA
TABIQUE
URORECTAL
SENO UROGENITAL
PRIMITIVO
CANAL ANO-RECTAL
Orientaciones del estudio independiente:
1 Busque en el libro de texto los contenidos
en el capítulo haga una comparación entre
las diferentes porciones del intestino
primitivo atendiendo a la expresión de los
mecanismos del desarrollo.
2 Utilice los esquemas del libro de texto
3 Utilice los esquemas de las orientaciones
4 Responda todas las preguntas de las
orientaciones
BIBLIOGRAFIA
• Embriología Médica De Langman Capítulos 14 y 15
. 7 Cavidades corporales
Enlaces de interes para videos
06-Development of body cavity (video
4:21): https://www.youtube.com/watch?v=EtWACeVEm
Kw&index=6&list=PL_ppqBCM5OlUUNqG3lb2y3g3BBX
wgfkQT
BIBLIOGRAFIA
• 06-Development of body cavity (video
4:21): https://www.youtube.com/watch?v=EtWACeVE
mKw&index=6&list=PL_ppqBCM5OlUUNqG3lb2y3g3B
BXwgfkQT
• Rotation of the midgut (video
2:51): https://www.youtube.com/watch?v=AscKR_cQE
xYThe development of the gastrointestinal tract (video
7:52): https://www.youtube.com/watch?v=cBSyOgjTG
VU
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTOLOGÍA y EMBRIOLOGIA DEL CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS
HISTOLOGÍA y EMBRIOLOGIA DEL CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOSHISTOLOGÍA y EMBRIOLOGIA DEL CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS
HISTOLOGÍA y EMBRIOLOGIA DEL CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS
IRAMA CECILIA PARRA SANTANGELO
 
Ramas de la aorta
Ramas de la aortaRamas de la aorta
Ramas de la aorta
María De Mantilla Castro
 
ORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninosORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninos
QUIRON
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
Jedo0
 
Anatomia de Higado
Anatomia de HigadoAnatomia de Higado
Anatomia de HigadoMRazor225
 
Curso Histologia 04 Tejido Muscular
Curso Histologia 04 Tejido MuscularCurso Histologia 04 Tejido Muscular
Curso Histologia 04 Tejido Muscular
Antonio E. Serrano
 
Reconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesReconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesDiego Estrada
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Arterias y venas del pie
Arterias y venas del pieArterias y venas del pie
Arterias y venas del pie
Jefferson Reyes
 
Anatomía de las glándulas adrenales
Anatomía de las glándulas adrenalesAnatomía de las glándulas adrenales
Anatomía de las glándulas adrenales
Manuel Saldivia
 
Enfermedades del metabolismo de las proteinas
Enfermedades del metabolismo de las proteinasEnfermedades del metabolismo de las proteinas
Enfermedades del metabolismo de las proteinas
Alex Saenz Morales
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Manuel Saldivia
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
Jessicaaferr
 
Histología de Aparato Respiratorio.
Histología de Aparato Respiratorio.Histología de Aparato Respiratorio.
Histología de Aparato Respiratorio.
Edwin Villavicencio
 
Vasos Iliacos
Vasos IliacosVasos Iliacos
Irrigacion de Canino
Irrigacion de CaninoIrrigacion de Canino
Irrigacion de Canino
Juan Pablo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

HISTOLOGÍA y EMBRIOLOGIA DEL CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS
HISTOLOGÍA y EMBRIOLOGIA DEL CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOSHISTOLOGÍA y EMBRIOLOGIA DEL CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS
HISTOLOGÍA y EMBRIOLOGIA DEL CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS
 
Ramas de la aorta
Ramas de la aortaRamas de la aorta
Ramas de la aorta
 
ORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninosORganos genitales femeninos
ORganos genitales femeninos
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Anastomosis porto cava
Anastomosis porto  cavaAnastomosis porto  cava
Anastomosis porto cava
 
Anatomia de Higado
Anatomia de HigadoAnatomia de Higado
Anatomia de Higado
 
Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)Anatomía del corazón (2)
Anatomía del corazón (2)
 
Curso Histologia 04 Tejido Muscular
Curso Histologia 04 Tejido MuscularCurso Histologia 04 Tejido Muscular
Curso Histologia 04 Tejido Muscular
 
Reconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominalesReconocimiento de los organos abdominales
Reconocimiento de los organos abdominales
 
Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología Sistema respiratorio. Histología
Sistema respiratorio. Histología
 
Arterias y venas del pie
Arterias y venas del pieArterias y venas del pie
Arterias y venas del pie
 
Anatomía de las glándulas adrenales
Anatomía de las glándulas adrenalesAnatomía de las glándulas adrenales
Anatomía de las glándulas adrenales
 
9. Corazon
9. Corazon9. Corazon
9. Corazon
 
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMALFANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
FANERAS-ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL
 
Enfermedades del metabolismo de las proteinas
Enfermedades del metabolismo de las proteinasEnfermedades del metabolismo de las proteinas
Enfermedades del metabolismo de las proteinas
 
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equinoIrrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
Irrigación y drenaje de cabeza de bovino y equino
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Histología de Aparato Respiratorio.
Histología de Aparato Respiratorio.Histología de Aparato Respiratorio.
Histología de Aparato Respiratorio.
 
Vasos Iliacos
Vasos IliacosVasos Iliacos
Vasos Iliacos
 
Irrigacion de Canino
Irrigacion de CaninoIrrigacion de Canino
Irrigacion de Canino
 

Similar a Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2

Conferencia 5 digestivo 2018 EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU
Conferencia 5  digestivo  2018  EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU Conferencia 5  digestivo  2018  EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU
Conferencia 5 digestivo 2018 EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU
Lizette Maria Acosta
 
resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.
resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.
resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.
JuanitoFigueroa1
 
Embriologia sistema digestivo
Embriologia sistema digestivoEmbriologia sistema digestivo
Embriologia sistema digestivo
Victor Montero
 
Formación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorioFormación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorio
Rosanna Colella
 
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptxDESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
marielenaamaralmarro
 
Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
Emerik Fuentes
 
Capitulo 11 sistema alimentario
Capitulo 11 sistema alimentarioCapitulo 11 sistema alimentario
Capitulo 11 sistema alimentario
Gabriela Romo
 
Desarrollo del intestino cefalico
Desarrollo del intestino cefalicoDesarrollo del intestino cefalico
Desarrollo del intestino cefalico
LizethHuancaSanchez
 
Aparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionarioAparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionario
Nestor Mondragon
 
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSMEmbriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
CarlosMH062007
 
Presentación de embriología del sistema respiratorio
Presentación de embriología del sistema respiratorioPresentación de embriología del sistema respiratorio
Presentación de embriología del sistema respiratorio
fanjpazos
 
Enfermedades inflamatorias intestinales
Enfermedades inflamatorias intestinalesEnfermedades inflamatorias intestinales
Enfermedades inflamatorias intestinalesMi rincón de Medicina
 
Abdomen I.pptx
Abdomen I.pptxAbdomen I.pptx
Abdomen I.pptx
NicoleMauricio
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
LIZBETH ROMERO
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
Lugo Erick
 
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptxSISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
kevinschilo
 
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino DelgadoEmbriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
inesiitamecias
 
Aparato digesitvo
Aparato digesitvoAparato digesitvo
Aparato digesitvobioich
 
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptxcavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
sagita28
 

Similar a Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2 (20)

Conferencia 5 digestivo 2018 EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU
Conferencia 5  digestivo  2018  EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU Conferencia 5  digestivo  2018  EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU
Conferencia 5 digestivo 2018 EMBRIOLOGIA II 2018 UNISINU
 
resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.
resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.
resumen -15-digestivo 1.pdf.com .ni.edu.
 
Embriologia sistema digestivo
Embriologia sistema digestivoEmbriologia sistema digestivo
Embriologia sistema digestivo
 
Formación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorioFormación embriologica del sistema respiratorio
Formación embriologica del sistema respiratorio
 
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptxDESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 
Aparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio EmbrionarioAparato Respiratorio Embrionario
Aparato Respiratorio Embrionario
 
Capitulo 11 sistema alimentario
Capitulo 11 sistema alimentarioCapitulo 11 sistema alimentario
Capitulo 11 sistema alimentario
 
Desarrollo del intestino cefalico
Desarrollo del intestino cefalicoDesarrollo del intestino cefalico
Desarrollo del intestino cefalico
 
Aparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionarioAparato digestivo del periodo embrionario
Aparato digestivo del periodo embrionario
 
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSMEmbriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
Embriología del sistema digestivo Carlos Gonzales UNMSM
 
Presentación de embriología del sistema respiratorio
Presentación de embriología del sistema respiratorioPresentación de embriología del sistema respiratorio
Presentación de embriología del sistema respiratorio
 
Enfermedades inflamatorias intestinales
Enfermedades inflamatorias intestinalesEnfermedades inflamatorias intestinales
Enfermedades inflamatorias intestinales
 
Embriologia del sistema digestivo
Embriologia del sistema digestivoEmbriologia del sistema digestivo
Embriologia del sistema digestivo
 
Abdomen I.pptx
Abdomen I.pptxAbdomen I.pptx
Abdomen I.pptx
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)Sistema digestivo (1)
Sistema digestivo (1)
 
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptxSISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO- EXPOSICION.pptx
 
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino DelgadoEmbriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
 
Aparato digesitvo
Aparato digesitvoAparato digesitvo
Aparato digesitvo
 
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptxcavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
cavidades diafragmaticas-Dra. Antayhua.pptx
 

Más de Lizette Maria Acosta

Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Renal reproductor 2018 2
Renal   reproductor 2018 2Renal   reproductor 2018 2
Renal reproductor 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette 2018 2
Conferencia 4 lizette 2018  2Conferencia 4 lizette 2018  2
Conferencia 4 lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana   Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Conferencia  3 cardiovascular   2018  2Conferencia  3 cardiovascular   2018  2
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Conferencia  3 cardiovascular   2018Conferencia  3 cardiovascular   2018
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Conferencia 1. 2018  2 pptxConferencia 1. 2018  2 pptx
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Galeria de imagenes
Galeria de imagenes Galeria de imagenes
Galeria de imagenes
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2  Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferncia 2 locomotor 2018
Conferncia  2 locomotor 2018 Conferncia  2 locomotor 2018
Conferncia 2 locomotor 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Lizette Maria Acosta
 
Taller 1 publicar
Taller 1  publicarTaller 1  publicar
Taller 1 publicar
Lizette Maria Acosta
 

Más de Lizette Maria Acosta (20)

Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
 
Renal reproductor 2018 2
Renal   reproductor 2018 2Renal   reproductor 2018 2
Renal reproductor 2018 2
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
 
Conferencia 4 lizette 2018 2
Conferencia 4 lizette 2018  2Conferencia 4 lizette 2018  2
Conferencia 4 lizette 2018 2
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
 
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana   Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Conferencia  3 cardiovascular   2018  2Conferencia  3 cardiovascular   2018  2
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Conferencia  3 cardiovascular   2018Conferencia  3 cardiovascular   2018
Conferencia 3 cardiovascular 2018
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
 
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Conferencia 1. 2018  2 pptxConferencia 1. 2018  2 pptx
Conferencia 1. 2018 2 pptx
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
 
Galeria de imagenes
Galeria de imagenes Galeria de imagenes
Galeria de imagenes
 
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
 
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2  Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
 
Conferncia 2 locomotor 2018
Conferncia  2 locomotor 2018 Conferncia  2 locomotor 2018
Conferncia 2 locomotor 2018
 
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
 
Taller 1 publicar
Taller 1  publicarTaller 1  publicar
Taller 1 publicar
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2

  • 1. Intestino Primitivo •Sistema Respiratorio •Sistema Digestivo • Universidad del Sinu • Lizette Acosta 2018
  • 2. Sumario 1-Origen del Sistema Respiratorio . 2-Patrón Morfológico General del Sistema Digestivo. 3-Desarrollo del Intestino anterior. 4-Desarrollo del Intestino Medio. Formación de la hernia umbilical fisiológica 5- Desarrollo del Intestino posterior. Tabicamiento de la cloaca. Malformaciones congénitas asociadas.
  • 3.
  • 4. Formación y origen del Sistema Respiratorio
  • 5.
  • 6.
  • 7. Porciones del Intestino Primitivo INTESTINO ANTERIOR INTESTINO MEDIO INTESTINO POSTERIOR
  • 8. Formación de los esbozos pulmonares
  • 9. ETAPA EMBRIONARIA (4TA-5TA SEMANA) Evaginación por crecimiento de la pared ventral del intestino anterior, formando el divertículo respiratorio.
  • 10. Origen de los tejidos • El epitelio de revestimiento interno de la laringe, la tráquea y los bronquios, pulmones, tiene origen endodérmico. • Los componentes cartilaginoso, muscular y conectivo de la tráquea y los pulmones, derivan del mesodermo Esplácnico que circunda al intestino anterior.
  • 11. ETAPA EMBRIONARIA (4TA-5TA SEMANA) el cual separa al esófago de la tráquea. Formación del tabique traqueoesofágico.
  • 12. Formación de los bronquios principales ó primarios derecho e izquierdo. ETAPA EMBRIONARIA (4TA-5TA SEMANA)
  • 13. Las anomalías de la separación del esófago y la tráquea por el tabique traqueoesofágico producen atresia esofágica acompañada de fístulas traqueoesofágico o no. Estos defectos aparecen uno por cada 3.000 nacimientos y en el 90% de los casos la porción superior del esófago termina en un saco ciego mientras que el segmento inferior forma una fístula que comunica con la tráquea. Malformaciones Congénitas
  • 14. fístulas traqueoesofágicas VACTERL (anomalías vertebrales, atresia anal, defectos cardíacos, fístula traqueoesofágica, atresia esofágica, anomalías renales y de las extremidades ) Una complicación de fístulastraqueoesofágicas es el polihidramnios. Además, pueden entrar en la tráquea a través de una fístula el contenido gástrico o líquido amniótico, o ambos, y causar neumonía.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. ETAPA SEUDOGLANDULAR (5-16 SEMANAS) División y subdivisión dicotómica del árbol Bronquial. El bronquio derecho se divide en 3 bronquios secundarios o mayores y el izquierdo en 2, lo cual determina la formación de 3 lóbulos derechos y 2 lóbulos izquierdos. 10 Semanas
  • 21. ETAPA CANALICULAR (16-26 SEMANAS) • Bronquiolos respiratorios. • Conductos alveolares. • Aumenta la vascularización del pulmón. • Epitelio de revestimiento comienza a aplanarse. 17 Semanas
  • 22. ETAPA DE SACO TERMINAL (26 SEM-NAC.) • Se forman los sacos alveolares o alveolos primitivos. • Comienza la formación de alvéolos . • Aumenta la vascularización, los capilares en intimo contacto con el epitelio plano de los alvéolos primitivos. • Hay suficientes capilares para que ocurra el intercambio de gases y lograr la supervivencia del recién nacido pretérmino. • No hay alvéolos maduros.
  • 23. ETAPA DE SACO TERMINAL SACULAR (26 SEM-NAC.) • Aplanamiento del epitelio con diferenciación de dos tipos celulares a nivel alveolar, Neumocitos ó células alveolares tipo I y II. • Neumocitos I. Ocupan el 95% de la superficie alveolar. Función de intercambio de gases. • Neumocitos tipo II. Producción de surfactante pulmonar. • Aumenta la producción del surfactante pulmonar progresivamente en el tiempo en correspondencia con la edad gestacional. Recién Nacido
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ETAPA ALVEOLAR (34 SEMANAS-10 AÑOS) • Aumenta el número de sacos terminales o alveolares. • Se adelgaza el epitelio de revestimiento alveolar. • Barrera hematogaseosa. • Hay 6ta parte de los alvéolos que corresponden a una persona adulta. • Formación de alvéolos maduros después del nacimiento hasta los 10 años.
  • 28. Divertículo respiratorio Esbozo pulmonar Bronquios principales Derecho e Izquierdo Bronquios secundarios o mayores Etapa Embrionaria 4ta-5ta semana Bronquios terciarios o segmentarios Bronquiolos terminales Bronquiolos Respiratorios Conductos Alveolares Sacos Alveolares ó Alveólos primitivos.Etapa Alveolar 34 sem-nac. Etapa canalicular 16-26 semana Etapa seudoglandular 5ta-16 semana Etapa Saco Terminal 26 sem- nac.
  • 29.
  • 30. El surfactante El surfactante es importante para la supervivencia del recién nacido prematuro Síndrome de dificultad respiratoria (SDR). El SDR, enfermedad de la membrana hialina, es la causa del 20%, de las muertes en el período neonatal. La elaboración de un surfactante artificial y el tratamiento con glucocorticoides y permitido la supervivencia de algunos niños de sólo 5 meses y medio de gestación
  • 31. El aparato respiratorio 1-El aparato respiratorio es una evaginación de la pared ventral del intestino anterior, y el epitelio de la laringe, la tráquea, los bronquios y los alvéolos tienen origen endodérmico 2-Los componentes cartilaginoso, muscular y el tejido conectivo tienen origen mesodérmico. • El esbozo pulmonar se desarrolla en dos bronquios principales: el de la derecha forma tres bronquios secundarios y tres lóbulos; el de la izquierda forma dos bronquios secundarios y dos lóbulos 3-El tabicamiento insuficiente del intestino anterior por el tabique traqueoesofágico ocasiona atresias esofágicas y la formación de fístulas traqueoesofágicas
  • 32. Parto La concentración de surfactante pulmonar aumenta en la semana 34. Los fosfolípidos pueden activar los macrófagos en la C.A . Estos migran hacia el útero , se activan proteínas que pueden causar las contracciones uterinas
  • 33. Formación y origen del Sistema Digestivo.
  • 34. Porciones del Intestino Primitivo INTESTINO ANTERIOR INTESTINO MEDIO INTESTINO POSTERIOR
  • 35. Entre la cuarta y octava semana ocurre el plegamiento del embrión y una de sus consecuencias es que parte del saco vitelino queda dentro del cuerpo del embrión formándose así el INTESTINO PRIMITIVO.
  • 36.
  • 37. INTESTINO ANTERIOR (1) INTESTINO POSTERIOR (2). INTESTINO MEDIO (3) comunica transitoriamente con la porción extraembrionaria del saco vitelino por el conducto onfalomesentérico o vitelino (4). Partes del Intestino Primitivo 1 2 3 4
  • 38.
  • 39. MECANISMOS DEL DESARROLLO. PROLIFERACION CELULAR Y MUERTE CELULAR PROGRAMADA DIFERENCIACION CELULAR Desarrollo Normal
  • 41. Relación Epitelio – Mesénquima en el Desarrollo del Sistema Digestivo EpitelioEndodermo Mesénquima Capa Muscular C. endocrina Absorción Hormonas Protección Inmunidad Lámina Propia
  • 43. la formación de los arcos branquiales o faríngeos, el Intestino Faríngeo y los Arcos Faríngeos alrededor. Paredes de la Faringe
  • 44.
  • 45.
  • 46. Los arcos branquiales o faríngeos (1), inicialmente están constituidos por barras pares de tejido mesenquimático a cada lado de la faringe separados externamente por profundos surcos, las hendiduras branquiales o faríngeas (2). Simultáneamente con el desarrollo de los arcos y hendiduras, aparecen evaginaciones las Bolsas Faríngeas (3), a lo largo de las paredes laterales del intestino faríngeo, delimitando los 5 arcos faríngeos (En otras especies son 6 en el humano no se desarrolla el quinto). En la imagen se aprecia también el Conducto Tirogloso (4) y la Paredes de la Faringe3 1 2 4 5
  • 47. Derivados de las Bolsas Faríngeas 1ª Cavidad del Oído Medio Conducto Faringotimpánico Cara Interna de la Membrana Timpánica 2ª Amígdala Palatina 3ª Glándula Paratiroides Inferior Timo 4ª Glándula Paratiroides Superior 6ª Células Parafoliculares del Tiroides 1ª 2ª 3ª 4ª 6ª
  • 48. En la imagen se aprecia el proceso de descenso del esbozo tiroideo y el timo El conducto tirogloso involuciona y la tiroides y el timo quedan en su posición definitiva. 2 1 3 4 5 1 2
  • 49. Quiste tirogloso (Quiste=cavidad) Permanencia o restos del conducto tirogloso. Localización: Cerca del huso hioides; base de la lengua o cerca del cartílago tiroides. Fístula tiroglosa (Fístula=trayecto estrecho) Permanencia del conducto tirogloso que establece comunicación con la superficie de la lengua. Tejido tiroideo aberrante Cuando quedan restos de tejido tiroideo en el trayecto de descenso de la glándula. Malformaciones
  • 52. Intestino Anterior. Porción Caudal. Estomago Aparece como una dilatación fusiforme del intestino anterior en la 5ta semana. En su evolución interviene 1-el crecimiento desigual de las paredes 2- la rotación del órgano.
  • 53. Desarrollo del Estómago. Rotación • Rotación 90 ° eje longitudinal Porción izquierda , pasa a la parte anterior y la derecha parte posterior . • Crecimiento diferencial se originan las curvaturas mayor y menor • Eje Anteroposterior la porción pilórica ( caudal ) a la derecha y arriba y la porción cardiaca o cefálica hacia la izquierda y hacia abajo.
  • 57. Estómago y su relación con otros órganos
  • 58.
  • 59.
  • 60. El hígado se origina como una evaginación endodérmica de la pared del intestino En la 10ma semana el hígado pesa 10% del peso corporal debido a su crecimiento y función hematopoyética. Intestino Anterior. Porción Caudal. Hígado
  • 61. El hígado queda en comunicación con el duodeno por un conducto de calibre estrecho (conducto colédoco) (1). En este conducto se produce una evaginación que da lugar a la vesícula biliar (2) y al conducto cístico. Intestino Anterior. Porción Caudal. Hígado 1 2
  • 62. Intestino Anterior. Porción Caudal. Páncreas Se origina como dos brotes endodérmicos (ventral (1) y dorsal (2)). Como consecuencia de la rotación del estómago y el duodeno (4) el esbozo ventral se coloca debajo del dorsal y se unen formándose un solo conducto de desembocadura en el duodeno. En el 5to mes comienza la producción de insulina. 2 1 3 4 5
  • 63. Resumen de la evolución del Intestino anterior. INTESTINO ANTERIOR PORCION CEFALICA PORCION CAUDAL FARINGE EMBRIONARIA ESÓFAGO BOLSAS FARINGEAS PISO DE LA FARINGE ESTÓMAGO 1/3 DUODENO HÍGADO APARATO BILIAR PANCREAS
  • 64. Estómago Estenosis pilórica o Hipertrofía congénita del píloro. Disminución del calibre del píloro por hipertrofia de la capa muscular a este nivel. Es frecuente y provoca obstrucción al paso de los alimentos en el neonato ocasionando vómitos progresivos y graves. El calibre del píloro se reduce extraordinariamente provocando la obstrucción del paso de alimentos, lo cual origina severos vómitos. Se han descrito algunos casos de atresia de píloro.
  • 65. Atresia y estenosis del intestino Las atresias (oclusiones, cierre) y las estenosis (estrechamientos) pueden ocurrir en cualquier sitio del intestino la mayor parte ocurre en el duodeno, la menor proporción en el colon y en igual número se encuentran en el yeyuno y el íleon (uno por cada 1.500 nacimientos). Las atresias de la porción superior del duodeno se deben probablemente a falta de recanalización. Sin embargo a partir del duodeno es probable que las estenosis y atresias sean causadas por trastornos vasculares que comprometen la irrigación de un segmento del intestino con lo que este se necrosa en esa zona ocasionando estrechamiento o pérdida completa de esa región.
  • 66.
  • 67. Atresia de vías biliares En etapas tempranas las vías biliares son macizas y luego se canalizan. Cuando no ocurre la canalización se produce la atresia Duplicación de la vesícula biliar Hígado
  • 68. Páncreas Páncreas anular Como consecuencia de alteraciones del desplazamiento del brote ventral Puede comprimir al duodeno y ocasionar su obstrucción completa Páncreas aberrante Tejido pancreático fuera de su localización normal
  • 69. DERIVADOS DEL INTESTINO ANTERIOR • Derivados delas bolsas faríngeas • Faringe • Epitelio de las vías respiratorias . Laringe , tráquea , Bronquios Bronquiolos Alveolos. • Epitelio del esófago • Epitelio del estomago • Parénquima del hígado y el páncreas
  • 70.
  • 71.
  • 72. Desarrollo del Intestino Medio. Formación y Desarrollo del Asa Intestinal Primitiva. Elongación - Rotación
  • 73. Desarrollo del Intestino Medio. Formación y Desarrollo del Asa Intestinal Primitiva. Elongación – Rotación - Hermiación
  • 74. Cuando aumenta el volumen de la cavidad abdominal y disminuye el ritmo de crecimiento del hígado retornan las asas intestinales hacia la cavidad en el 3er mes y también rotan al regresar (la última porción en salir es la primera en entrar situándose en la parte central e izquierda de la cavidad abdominal). Además se produce un crecimiento diferencial al producirse un alargamiento mayor en la rama cefálica.
  • 75.
  • 76. Desarrollo del Intestino Medio. Formación y Desarrollo del Asa Intestinal Primitiva. Rotación - Retracción
  • 77. Malformaciones Congénitas más frecuentes del Intestino Medio. POR DEFECTO DE LA MUERTE CELULAR PROGRAMADA Divertículo de Meckel
  • 78. Malformaciones Congénitas más frecuentes del Intestino Medio. DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR
  • 79. Malformaciones Congénitas más frecuentes del Intestino Medio. DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR GASTROSQUISIS
  • 80. Malformaciones Onfalocele. Tumefacción del cordón umbilical recubierta por amnios que contiene asas intestinales que no regresan a la cavidad abdominal
  • 81. Gastrosquisis. Es la herniación del contenido abdominal directamente en la cavidad amniótica a través de la pared abdominal . El defecto es lateral al ombligo, por lo general a la derecha, en una región debilitada por la vena umbilical derecha, que en condiciones normales desaparece. Las vísceras no se hallan cubiertas ni por peritoneo ni por amnios, y el intestino puede resultar dañado por contacto con el líquido amniótico. La gastrosquisis se observa en uno de cada 10.000 nacimientos.
  • 82. Anomalías del conducto onfalomesentérico o vitelino Divertículo de Meckel. Persistencia de la porción proximal del conducto vitelino. Generalmente asintomática. Es una evaginación del íleon situada entre 60 y 90 cm de la válvula íleocecal. Quiste Vitelino los dos extremos del conducto vitelino se transforman en cordones fibrosos y la porción media origina un quiste voluminoso. Fístula Umbilical o Vitelina El conducto onfalomesenterico mantiene su permeabilidad en toda su longitud y se halla en cornunicación directa entre el ombligo y el tracto intestinal.
  • 83. Rotación anormal del asa intestinal Rotación Invertida Colon Izquierdo Rotación de solo 90o Hiper rotación
  • 84.
  • 85.
  • 86. Resumen de la evolución del Intestino Medio. EVENTOS MORFOGENÉTICOS CARACTERISTICOS DEL DESARROLLO DEL INTESTINO MEDIO Crecimiento (elongación) Rotación Herniación Retracción
  • 87. Resumen de la evolución del Intestino Medio. Factores determinantes de la Hernia Umbilical Fisiológica Crecimiento acelerado del asa intestinal. Aumento de la velocidad del crecimiento hepático antes de la 10ma semana. Capacidad reducida de la cavidad abdominal.
  • 88. Rama cefálica •Porción distal del duodeno •Yeyuno •Parte del íleon Rama caudal •Porción inferior del íleon •Ciego •Apéndice •Colon ascendente •2/3 proximales de colon transverso Intestino Medio Derivados
  • 89. Desarrollo del Intestino Posterior: Tabicamiento de la cloaca
  • 90. Su porción terminal culmina en una cavidad común al tubo digestivo y al aparato urinario (revestida por endodermo) que recibe el nombre de cloaca (En etapas posteriores en la zona donde se une el Alantoides aparece un tabique conocido como Tabique Urorectal y quedan separados ambos aparatos en Conducto Anorectal y Seno Urogenital Primitivo La cloaca está separada del exterior por la membrana cloacal y al ocurrir el tabicamiento también se divide en membrana urogenital y membrana anal Intestino Posterior 1 1 2 3 5 4 3 6 7
  • 91. •Tercio distal del colon transverso •Colon descendente •Sigmoides •Porción proximal del recto (la porción distal del recto tiene origen ectodérmico) Intestino Posterior Derivados
  • 92. Malformaciones Congénitas más frecuentes del Intestino Posterior. DEFECTO DEL TABICAMIENTO DE LA CLOACA ATRESIA ANAL
  • 93. Malformaciones Congénitas más frecuentes del Intestino Posterior. DEFECTO DEL TABICAMIENTO DE LA CLOACA ATRESIA RECTAL CON ANO IMPERFORADO
  • 94. Malformaciones Congénitas más frecuentes del Intestino Posterior. FISTULA RECTO - URETRAL
  • 95. Ano imperforado. Incomunicación del recto con el exterior. No se rompe la membrana anal y el conducto anal termina en un fondo de saco ciego. Atresia anal. Cuando existe una capa gruesa de tejido conectivo entre el recto y la membrana anal. Fístulas rectales. Comunicación entre el recto y vagina; vejiga; uretra.
  • 96.
  • 97. Resumen de la evolución del Intestino Posterior. TABICAMIENTO DE LA CLOACA TABIQUE URORECTAL SENO UROGENITAL PRIMITIVO CANAL ANO-RECTAL
  • 98. Orientaciones del estudio independiente: 1 Busque en el libro de texto los contenidos en el capítulo haga una comparación entre las diferentes porciones del intestino primitivo atendiendo a la expresión de los mecanismos del desarrollo. 2 Utilice los esquemas del libro de texto 3 Utilice los esquemas de las orientaciones 4 Responda todas las preguntas de las orientaciones
  • 99. BIBLIOGRAFIA • Embriología Médica De Langman Capítulos 14 y 15 . 7 Cavidades corporales Enlaces de interes para videos 06-Development of body cavity (video 4:21): https://www.youtube.com/watch?v=EtWACeVEm Kw&index=6&list=PL_ppqBCM5OlUUNqG3lb2y3g3BBX wgfkQT
  • 100. BIBLIOGRAFIA • 06-Development of body cavity (video 4:21): https://www.youtube.com/watch?v=EtWACeVE mKw&index=6&list=PL_ppqBCM5OlUUNqG3lb2y3g3B BXwgfkQT • Rotation of the midgut (video 2:51): https://www.youtube.com/watch?v=AscKR_cQE xYThe development of the gastrointestinal tract (video 7:52): https://www.youtube.com/watch?v=cBSyOgjTG VU