SlideShare una empresa de Scribd logo
GRADO OCTAVO.PRIMER PERIODO.GUÍA 3. TEMA 1.
Caracteres observables de la alverja y sus
distintos estados en la genética clásica
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/02/car
acteres-observables.html
Mendel buscada caracteres con rasgos fácilmente
contrastables, es decir que tuvieran una relación
0:1, blanco:negro etc.Los caracteres elegidos se
observan en la siguiente figura:
Los míticos 7 caracteres cada uno con solo dos
rasgos usados por Mendel “figura 01”: Textura de
la semilla "a" lisa "i" rugosa. Color de la semilla
"b" verde "j" amarilla. Color de la flor "c" púrpura
"k" blanco. Textura de la vaina "d" inflada "m"
delgada. Color de la vaina "e" verde " n"
amarilla". Posición de nacimiento de la flor "f"
axial “o" pineal. Tamaño del tallo "g" largo "p"
corto.
Purificación de los linajes previo a la
experimentación
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/lavariabilidad-natural-y-el.html
En la naturaleza, las poblaciones de las especies
experimentan altos niveles de diversidad, flores de
colores y formas diferentes, textura de la semilla,
tamaños de la planta entre otros.
El método newtoniano de hacer ciencia implicaba abandonar todo este ruido ambiental
y/o encontrar un sistema de variables reducidas.
Por lo anterior era necesario que Mendel purificara su sistema de estudio. Para hacer
esto, Mendel tuvo que autopolinizar artificialmente las flores de cada uno de sus linajes
por varias generaciones sin permitir la producción de semilla no planificada.
En el proceso algunos rasgos de las plantas se perdieron de forma tal que llegó a un
sistema simple de dos rasgos por cada carácter.
El diseño fisicalista no es natural
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/el-diseno-fisicalista-no-es-natural.html
A pesar del popular mito de Newton y la manzana, en el texto que él escribió llamado
“Principios Matemáticos de Filosofía Natural” se puede interpretar que el proceso fue
deductivo.
Newton imaginó un sistema NO-natural más simple sobre el cual podía extraer sus
hipótesis. El proceso también fue empleado por Mendel pero en el diseño experimental.
Es por esto que podemos juzgar a la genética clásica como incapaz de dar cuenta de la
variabilidad encontrada en la naturaleza, pero este no era su objetivo, lo que buscaba era
regularidades expresables en términos de fórmulas matemáticas simples de fenómenos
elegidos.
La genética moderna si da cuenta “aproximadamente” de la variabilidad natural, donde
las leyes de Mendel están asociadas a otros procesos externalistas como la selección
natural.
La esperanza fisicalista de la genética clásica
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/la-esperanza-fisicalista-de-lagenetica.html
La genética clásica se construyó desde la perspectiva internalista, buscar razones al
interior de los sistemas sin importar los fenómenos externos.
La esperanza fisicalista era expandir las leyes de la genética de forma tal que explicaran
la mayor parte posible de fenómenos de la naturaleza exclusivamente a punta de
fenómenos internos.
La llamamos fisicalista porque la genética clásica se construyó en base al modelo físico
con leyes expresadas en términos de ecuaciones matemáticas simples, las cuales debían
extenderse a al resto de la diversidad biológica.
De hecho el propio Mendel propuso el proceso de generación de nuevas especies
mediante mecanismos internos de las especies “llamado hibridación estable” sin tener en
cuenta las relaciones ecológicas.

Una de las razones para las críticas a Mendel y sus seguidores a principios del siglo XX
así como a la genética como un todo en la actualidad es su excesiva confianza en las
propiedades internas del sistema, sin ponerle suficiente atención a factores externos que
hoy llamamos epigenética.
La genética clásica encontró ejemplos en otros modelos biológicos, pero eran más
excepciones que reglas.
Procedimiento experimental en la genética clásica
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/02/procedimiento-del-experimento-demendel.html
1- Tener un linaje puro de dos rasgos diferentes para un carácter, a esta generación se la
denomina parental o P.
2- Cortar los anteridios de las flores femeninas para evitar posibles autofecundaciones no
deseadas.
3- Tomar polen de los anteridios de las flores masculinas y desecharlas, luego pasar el
polen a las flores femeninas a las que se les ha retirado los anteridios, esta flor femenina
madre de una generación y su compañero desechado serán la generación parental o P.
4- La primer generación se la denomina primer filial o F1. Los caracteres de la
generación F1 son cuidadosamente consignados.
5- En algunas plantas F1 se deja auto-polinizar para producir una segunda generación
filial, también llamada F2. Los datos de la segunda generación son cuidadosamente
consignados.
(NOTA: se recomienda trabajar la guía opcional de principios de estadística antes de
continuar con el modelo matemático de Mendel) los temas pueden leerse en la siguiente
dirección:
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/02/azar-probabilidad-y-estadistica.html
CRUCE MONOHÍBRIDO Y LA PRIMERA LEY DE MENDEL
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/02/cruce-mono-hibrido.html
Nomenclatura entre las generaciones
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/nomenclatura-entre-las-generaciones.html
La primer generación de plantas de linajes puros se llamaran generación parental, y se
simboliza con la letra P.
La primera generación de hijos se simboliza con la letra F1 que se lee como filial 1.
La segunda generación de descendientes “nietos” se los simboliza como F2. Que se lee
como filial 2.
La tercera generación será F3.
Símbolos para los sexos
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/simbolos-para-los-sexos.html
Los sexos se simbolizan de la siguiente forma.
El escudo y la lanza de Ares, que simboliza la guerra, la sangre, al planeta Marte “rojo” y
la masculinidad.
El espejo de Afrodita, que simboliza al amor, la feminidad "y la vanidad", al planeta
Venus “la estrella de la mañana”.
Definición de cruce monohíbrido, dihíbrido y más allá
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/definicion-de-cruce-monohibrido.html
Un híbrido es el resultado de la mezcla de los linajes puros, la hibridación es el proceso
por el cual se toma a un individuo puro para un rasgo y se lo fecunda con el material
reproductivo de un individuo con otro rasgo puro.
Dependiendo de cuantos caracteres se estudian los cruces híbridos pueden clasificarse
como:
El cruce mohíbrido busca contrastar un solo carácter, por ejemplo color de la flor.
El cruce dihíbrido busca contrastar dos caracteres de forma simultánea, por ejemplo color
de la flor y forma de la semilla.
El cruce trihíbrido busca contrastar tres caracteres de forma simultánea, por ejemplo
forma de la semilla, forma de la vaina, y tamaño de la planta.
En la medida que la cantidad de caracteres se incrementa la complejidad matemática lo
hace de forma exponencial.
Por esta razón iniciaremos con el sistema de estudio más sencillo, el cruce monohíbrido.
El modelo teórico general, obtención de hipótesis de trabajo
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/el-modelo-teorico-general-obtencionde.html

El modelo de herencia entre los cultivadores, y de hecho con el que trabajaban en casi
todas partes en Europa era continuo.
Se percibía a las características como tarros de pintura de diferentes colores, cuando se
generaba el hibrido las características se mezclaban en un nivel intermedio.
Si bien incluso el propio Darwin encontró casos en los que este modelo no aplica, vale la
pena iniciar con él.
Condición: generación parental con individuos cuyas características son diferentes y
puras. Los rasgos de cada carácter son cualitativamente diferenciables, por ejemplo: (liso
contra arrugado; alto contra bajo; verde contra amarillo).
Hipótesis nula: Los rasgos de cada carácter a estudiar en la F1 son una mezcla intermedia
de los rasgos de la generación P. Como hemos visto existen flores con tono rosado tenue,
morado oscuro y blancas, por lo que es una hipótesis que tiene sentido.
Hipótesis alternativa: Los rasgos de cada carácter a estudiar en la F1 son los mismos de
alguno de los parentales sin experimentar una mezcla.
Resultados experimentales de un cruce monohíbrido de linajes puros en la F1
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/resultados-experimentales-de-uncruce.html
En la figura se muestran los resultados experimentales de un cruce monohíbrido con
respecto a la forma de la semilla.

Como se puede ver los resultados muestran que la mezcla de caracteres no se produjo.
Todos los miembros de la generación F1 eran semejantes a uno de los parentales. Esto
ocurrió en los 7 caracteres que Mendel eligió.
Resultados experimentales del cruce monohíbrido en la F2, cruce recíproco
http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/02/resultados-experimentales.html
El cruce recíproco se realiza por
autoferttilización de la flor.
Los resultados que se muestran en la
figura revelan que la mayor parte de
los miembros de la F2 son iguales a
los de la F1 y a uno de los
parentales.
Pero lo más extraño es la reaparición
del carácter que había desaparecido
en la F1 pero completamente intacto,
como si hubiera pasado por debajo
enmascarado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
ramona51
 
Leyes de Mendel :)
Leyes de Mendel :)Leyes de Mendel :)
Leyes de Mendel :)
Maria Isabel Veron
 
Power Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Power Point 4ºEso Julian Navas JuradoPower Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Power Point 4ºEso Julian Navas Jurado
guest4946130
 
Otros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, Biología
Otros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, BiologíaOtros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, Biología
Otros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, Biología
Hogar
 
Trabajo de cmc
Trabajo de cmcTrabajo de cmc
Trabajo de cmc
eugenia6709
 
Segunda ley de mendel
Segunda ley de mendelSegunda ley de mendel
Segunda ley de mendel
Israel Ortega
 
Trabajo experimental de Mendel
Trabajo experimental de Mendel Trabajo experimental de Mendel
Trabajo experimental de Mendel
Juan Carlos Quinga Alba
 
Leyes De Menndel
Leyes De MenndelLeyes De Menndel
Leyes De Menndel
davaqu
 
Genetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyesGenetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyes
IES Suel - Ciencias Naturales
 
genetica mendeliana I
genetica mendeliana Igenetica mendeliana I
genetica mendeliana I
Colometa Muñoz
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
scornelio
 
Tema 2 trabajos de mendel
Tema 2 trabajos de mendelTema 2 trabajos de mendel
Tema 2 trabajos de mendel
BANDA DE GUERRA DE CHAPINGO
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
jeovanny guzman garces
 
Tema3 las leyes de la herencia
Tema3 las leyes de la herenciaTema3 las leyes de la herencia
Tema3 las leyes de la herencia
geopaloma
 
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
liliana henao
 
Genetica Mendel
Genetica MendelGenetica Mendel
Genetica Mendel
alenco
 
Gregor Johann Mendel , el padre de la genética
Gregor Johann Mendel , el padre de la genéticaGregor Johann Mendel , el padre de la genética
Gregor Johann Mendel , el padre de la genética
Elisa Villena Meneses
 
Genetica nova
Genetica novaGenetica nova
Genetica nova
juanapardo
 
Genetica Básica
Genetica BásicaGenetica Básica
Genetica Básica
HIJA
 

La actualidad más candente (20)

Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Leyes de Mendel :)
Leyes de Mendel :)Leyes de Mendel :)
Leyes de Mendel :)
 
Power Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Power Point 4ºEso Julian Navas JuradoPower Point 4ºEso Julian Navas Jurado
Power Point 4ºEso Julian Navas Jurado
 
Otros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, Biología
Otros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, BiologíaOtros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, Biología
Otros patrones de herencia. Guía para segundo Medio, Biología
 
Trabajo de cmc
Trabajo de cmcTrabajo de cmc
Trabajo de cmc
 
Segunda ley de mendel
Segunda ley de mendelSegunda ley de mendel
Segunda ley de mendel
 
Trabajo experimental de Mendel
Trabajo experimental de Mendel Trabajo experimental de Mendel
Trabajo experimental de Mendel
 
Leyes De Menndel
Leyes De MenndelLeyes De Menndel
Leyes De Menndel
 
Genetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyesGenetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyes
 
genetica mendeliana I
genetica mendeliana Igenetica mendeliana I
genetica mendeliana I
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
 
Tema 2 trabajos de mendel
Tema 2 trabajos de mendelTema 2 trabajos de mendel
Tema 2 trabajos de mendel
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Tema3 las leyes de la herencia
Tema3 las leyes de la herenciaTema3 las leyes de la herencia
Tema3 las leyes de la herencia
 
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°30 [4° Medio] (2012)
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Genetica Mendel
Genetica MendelGenetica Mendel
Genetica Mendel
 
Gregor Johann Mendel , el padre de la genética
Gregor Johann Mendel , el padre de la genéticaGregor Johann Mendel , el padre de la genética
Gregor Johann Mendel , el padre de la genética
 
Genetica nova
Genetica novaGenetica nova
Genetica nova
 
Genetica Básica
Genetica BásicaGenetica Básica
Genetica Básica
 

Similar a 3 genética clásica, octavo

Qué es la genética
Qué es la genéticaQué es la genética
Qué es la genética
NATALIA POBLETE AHUMANDA
 
Proyecto De Integrecion De Las Leyes De Mendel
Proyecto De Integrecion De Las Leyes De MendelProyecto De Integrecion De Las Leyes De Mendel
Proyecto De Integrecion De Las Leyes De Mendel
Otoniel Rengifo Mejia
 
Genetica 2º Bach 16 17
Genetica 2º Bach 16 17Genetica 2º Bach 16 17
Genetica 2º Bach 16 17
Fsanperg
 
Mendel y la genética
Mendel y la genéticaMendel y la genética
Mendel y la genética
jujosansan
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
biologiahipatia
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
Tomás Calderón
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
Luis Angel Ruiz Chaves
 
Proyecto Olga Ramirez
Proyecto Olga RamirezProyecto Olga Ramirez
Proyecto Olga Ramirez
Otoniel Rengifo Mejia
 
Guia biologia genetica mendeliana
Guia biologia genetica mendelianaGuia biologia genetica mendeliana
Guia biologia genetica mendeliana
Luzmira Burgoa
 
Trabajos de Mendel-1.pptx
Trabajos de Mendel-1.pptxTrabajos de Mendel-1.pptx
Trabajos de Mendel-1.pptx
jueymas001
 
Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)
Matias Quintana
 
Primera Ley De Mendel
Primera Ley De MendelPrimera Ley De Mendel
Primera Ley De Mendel
fredobit
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
DMITRIX
 
Genetica (3)
Genetica (3)Genetica (3)
Genetica (3)
HAROLD JOJOA
 
Genética
GenéticaGenética
Patronesherencia
PatronesherenciaPatronesherencia
Patronesherencia
marta.vinasco
 
Historia de la genetica
Historia de la geneticaHistoria de la genetica
Historia de la genetica
Diana Catalina Lopez Sarasty
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
Brayan Jiménez
 
actidad 7 Biologia
actidad 7 Biologiaactidad 7 Biologia
actidad 7 Biologia
frankilAnguloOrdoez
 
PDV: Biología Guía N°15 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°15 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°15 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°15 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 

Similar a 3 genética clásica, octavo (20)

Qué es la genética
Qué es la genéticaQué es la genética
Qué es la genética
 
Proyecto De Integrecion De Las Leyes De Mendel
Proyecto De Integrecion De Las Leyes De MendelProyecto De Integrecion De Las Leyes De Mendel
Proyecto De Integrecion De Las Leyes De Mendel
 
Genetica 2º Bach 16 17
Genetica 2º Bach 16 17Genetica 2º Bach 16 17
Genetica 2º Bach 16 17
 
Mendel y la genética
Mendel y la genéticaMendel y la genética
Mendel y la genética
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
1 genetica mendeliana
1  genetica mendeliana1  genetica mendeliana
1 genetica mendeliana
 
Proyecto Olga Ramirez
Proyecto Olga RamirezProyecto Olga Ramirez
Proyecto Olga Ramirez
 
Guia biologia genetica mendeliana
Guia biologia genetica mendelianaGuia biologia genetica mendeliana
Guia biologia genetica mendeliana
 
Trabajos de Mendel-1.pptx
Trabajos de Mendel-1.pptxTrabajos de Mendel-1.pptx
Trabajos de Mendel-1.pptx
 
Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)Genética I (BC21 - PDV 2013)
Genética I (BC21 - PDV 2013)
 
Primera Ley De Mendel
Primera Ley De MendelPrimera Ley De Mendel
Primera Ley De Mendel
 
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICAEL NACIMIENTO DE LA GENETICA
EL NACIMIENTO DE LA GENETICA
 
Genetica (3)
Genetica (3)Genetica (3)
Genetica (3)
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Patronesherencia
PatronesherenciaPatronesherencia
Patronesherencia
 
Historia de la genetica
Historia de la geneticaHistoria de la genetica
Historia de la genetica
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
actidad 7 Biologia
actidad 7 Biologiaactidad 7 Biologia
actidad 7 Biologia
 
PDV: Biología Guía N°15 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°15 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°15 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°15 [3° Medio] (2012)
 

Más de José Luís García García

Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
5 genética clásica, octavo
5 genética clásica, octavo5 genética clásica, octavo
5 genética clásica, octavo
José Luís García García
 
4 genética clásica, octavo
4 genética clásica, octavo4 genética clásica, octavo
4 genética clásica, octavo
José Luís García García
 
2 genética clásica, octavo
2 genética clásica, octavo2 genética clásica, octavo
2 genética clásica, octavo
José Luís García García
 
1 genética clásica, octavo
1 genética clásica, octavo1 genética clásica, octavo
1 genética clásica, octavo
José Luís García García
 
6 genética clásica, octavo
6 genética clásica, octavo6 genética clásica, octavo
6 genética clásica, octavo
José Luís García García
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Nutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimosNutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimos
José Luís García García
 
Nutrición 2, respiración 3, septimos
Nutrición 2, respiración 3, septimosNutrición 2, respiración 3, septimos
Nutrición 2, respiración 3, septimos
José Luís García García
 
Nutrición 2, respiración 2, septimos
Nutrición 2, respiración 2, septimosNutrición 2, respiración 2, septimos
Nutrición 2, respiración 2, septimos
José Luís García García
 
Nutrición 2, respiración 1, septimos
Nutrición 2, respiración 1, septimosNutrición 2, respiración 1, septimos
Nutrición 2, respiración 1, septimos
José Luís García García
 
Nutrición 1, digestión 4, septimos
Nutrición 1, digestión 4, septimosNutrición 1, digestión 4, septimos
Nutrición 1, digestión 4, septimos
José Luís García García
 
Nutrición 1, digestión 3, septimos
Nutrición 1, digestión 3, septimosNutrición 1, digestión 3, septimos
Nutrición 1, digestión 3, septimos
José Luís García García
 
Nutrición 1, digestión 2, septimos
Nutrición 1, digestión 2, septimosNutrición 1, digestión 2, septimos
Nutrición 1, digestión 2, septimos
José Luís García García
 
Nutrición 1, digestión 1, septimos
Nutrición 1, digestión 1, septimosNutrición 1, digestión 1, septimos
Nutrición 1, digestión 1, septimos
José Luís García García
 
Ecología, comunidad ecológica 3, sextos
Ecología, comunidad ecológica 3, sextosEcología, comunidad ecológica 3, sextos
Ecología, comunidad ecológica 3, sextos
José Luís García García
 
Ecología, comunidad ecológica 2, sextos
Ecología, comunidad ecológica 2, sextosEcología, comunidad ecológica 2, sextos
Ecología, comunidad ecológica 2, sextos
José Luís García García
 
Ecología, comunidad ecológica 1, sextos, guia
Ecología, comunidad ecológica 1, sextos, guiaEcología, comunidad ecológica 1, sextos, guia
Ecología, comunidad ecológica 1, sextos, guia
José Luís García García
 
Biología d tejidos
Biología d tejidosBiología d tejidos
Biología d tejidos
José Luís García García
 
Circulación
CirculaciónCirculación

Más de José Luís García García (20)

Prueba 1
Prueba 1Prueba 1
Prueba 1
 
5 genética clásica, octavo
5 genética clásica, octavo5 genética clásica, octavo
5 genética clásica, octavo
 
4 genética clásica, octavo
4 genética clásica, octavo4 genética clásica, octavo
4 genética clásica, octavo
 
2 genética clásica, octavo
2 genética clásica, octavo2 genética clásica, octavo
2 genética clásica, octavo
 
1 genética clásica, octavo
1 genética clásica, octavo1 genética clásica, octavo
1 genética clásica, octavo
 
6 genética clásica, octavo
6 genética clásica, octavo6 genética clásica, octavo
6 genética clásica, octavo
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 
Nutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimosNutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimos
 
Nutrición 2, respiración 3, septimos
Nutrición 2, respiración 3, septimosNutrición 2, respiración 3, septimos
Nutrición 2, respiración 3, septimos
 
Nutrición 2, respiración 2, septimos
Nutrición 2, respiración 2, septimosNutrición 2, respiración 2, septimos
Nutrición 2, respiración 2, septimos
 
Nutrición 2, respiración 1, septimos
Nutrición 2, respiración 1, septimosNutrición 2, respiración 1, septimos
Nutrición 2, respiración 1, septimos
 
Nutrición 1, digestión 4, septimos
Nutrición 1, digestión 4, septimosNutrición 1, digestión 4, septimos
Nutrición 1, digestión 4, septimos
 
Nutrición 1, digestión 3, septimos
Nutrición 1, digestión 3, septimosNutrición 1, digestión 3, septimos
Nutrición 1, digestión 3, septimos
 
Nutrición 1, digestión 2, septimos
Nutrición 1, digestión 2, septimosNutrición 1, digestión 2, septimos
Nutrición 1, digestión 2, septimos
 
Nutrición 1, digestión 1, septimos
Nutrición 1, digestión 1, septimosNutrición 1, digestión 1, septimos
Nutrición 1, digestión 1, septimos
 
Ecología, comunidad ecológica 3, sextos
Ecología, comunidad ecológica 3, sextosEcología, comunidad ecológica 3, sextos
Ecología, comunidad ecológica 3, sextos
 
Ecología, comunidad ecológica 2, sextos
Ecología, comunidad ecológica 2, sextosEcología, comunidad ecológica 2, sextos
Ecología, comunidad ecológica 2, sextos
 
Ecología, comunidad ecológica 1, sextos, guia
Ecología, comunidad ecológica 1, sextos, guiaEcología, comunidad ecológica 1, sextos, guia
Ecología, comunidad ecológica 1, sextos, guia
 
Biología d tejidos
Biología d tejidosBiología d tejidos
Biología d tejidos
 
Circulación
CirculaciónCirculación
Circulación
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

3 genética clásica, octavo

  • 1. GRADO OCTAVO.PRIMER PERIODO.GUÍA 3. TEMA 1. Caracteres observables de la alverja y sus distintos estados en la genética clásica http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/02/car acteres-observables.html Mendel buscada caracteres con rasgos fácilmente contrastables, es decir que tuvieran una relación 0:1, blanco:negro etc.Los caracteres elegidos se observan en la siguiente figura: Los míticos 7 caracteres cada uno con solo dos rasgos usados por Mendel “figura 01”: Textura de la semilla "a" lisa "i" rugosa. Color de la semilla "b" verde "j" amarilla. Color de la flor "c" púrpura "k" blanco. Textura de la vaina "d" inflada "m" delgada. Color de la vaina "e" verde " n" amarilla". Posición de nacimiento de la flor "f" axial “o" pineal. Tamaño del tallo "g" largo "p" corto. Purificación de los linajes previo a la experimentación http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/lavariabilidad-natural-y-el.html En la naturaleza, las poblaciones de las especies experimentan altos niveles de diversidad, flores de colores y formas diferentes, textura de la semilla, tamaños de la planta entre otros. El método newtoniano de hacer ciencia implicaba abandonar todo este ruido ambiental y/o encontrar un sistema de variables reducidas. Por lo anterior era necesario que Mendel purificara su sistema de estudio. Para hacer esto, Mendel tuvo que autopolinizar artificialmente las flores de cada uno de sus linajes por varias generaciones sin permitir la producción de semilla no planificada. En el proceso algunos rasgos de las plantas se perdieron de forma tal que llegó a un sistema simple de dos rasgos por cada carácter. El diseño fisicalista no es natural http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/el-diseno-fisicalista-no-es-natural.html A pesar del popular mito de Newton y la manzana, en el texto que él escribió llamado “Principios Matemáticos de Filosofía Natural” se puede interpretar que el proceso fue deductivo. Newton imaginó un sistema NO-natural más simple sobre el cual podía extraer sus hipótesis. El proceso también fue empleado por Mendel pero en el diseño experimental. Es por esto que podemos juzgar a la genética clásica como incapaz de dar cuenta de la variabilidad encontrada en la naturaleza, pero este no era su objetivo, lo que buscaba era regularidades expresables en términos de fórmulas matemáticas simples de fenómenos elegidos. La genética moderna si da cuenta “aproximadamente” de la variabilidad natural, donde las leyes de Mendel están asociadas a otros procesos externalistas como la selección natural. La esperanza fisicalista de la genética clásica http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/la-esperanza-fisicalista-de-lagenetica.html La genética clásica se construyó desde la perspectiva internalista, buscar razones al interior de los sistemas sin importar los fenómenos externos. La esperanza fisicalista era expandir las leyes de la genética de forma tal que explicaran la mayor parte posible de fenómenos de la naturaleza exclusivamente a punta de fenómenos internos. La llamamos fisicalista porque la genética clásica se construyó en base al modelo físico con leyes expresadas en términos de ecuaciones matemáticas simples, las cuales debían extenderse a al resto de la diversidad biológica. De hecho el propio Mendel propuso el proceso de generación de nuevas especies mediante mecanismos internos de las especies “llamado hibridación estable” sin tener en cuenta las relaciones ecológicas. Una de las razones para las críticas a Mendel y sus seguidores a principios del siglo XX así como a la genética como un todo en la actualidad es su excesiva confianza en las propiedades internas del sistema, sin ponerle suficiente atención a factores externos que hoy llamamos epigenética. La genética clásica encontró ejemplos en otros modelos biológicos, pero eran más excepciones que reglas. Procedimiento experimental en la genética clásica http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/02/procedimiento-del-experimento-demendel.html 1- Tener un linaje puro de dos rasgos diferentes para un carácter, a esta generación se la denomina parental o P. 2- Cortar los anteridios de las flores femeninas para evitar posibles autofecundaciones no deseadas. 3- Tomar polen de los anteridios de las flores masculinas y desecharlas, luego pasar el polen a las flores femeninas a las que se les ha retirado los anteridios, esta flor femenina madre de una generación y su compañero desechado serán la generación parental o P. 4- La primer generación se la denomina primer filial o F1. Los caracteres de la generación F1 son cuidadosamente consignados. 5- En algunas plantas F1 se deja auto-polinizar para producir una segunda generación filial, también llamada F2. Los datos de la segunda generación son cuidadosamente consignados. (NOTA: se recomienda trabajar la guía opcional de principios de estadística antes de continuar con el modelo matemático de Mendel) los temas pueden leerse en la siguiente dirección: http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/02/azar-probabilidad-y-estadistica.html CRUCE MONOHÍBRIDO Y LA PRIMERA LEY DE MENDEL http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/02/cruce-mono-hibrido.html Nomenclatura entre las generaciones http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/nomenclatura-entre-las-generaciones.html La primer generación de plantas de linajes puros se llamaran generación parental, y se simboliza con la letra P. La primera generación de hijos se simboliza con la letra F1 que se lee como filial 1. La segunda generación de descendientes “nietos” se los simboliza como F2. Que se lee como filial 2. La tercera generación será F3. Símbolos para los sexos http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/simbolos-para-los-sexos.html Los sexos se simbolizan de la siguiente forma. El escudo y la lanza de Ares, que simboliza la guerra, la sangre, al planeta Marte “rojo” y la masculinidad. El espejo de Afrodita, que simboliza al amor, la feminidad "y la vanidad", al planeta Venus “la estrella de la mañana”. Definición de cruce monohíbrido, dihíbrido y más allá http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/definicion-de-cruce-monohibrido.html Un híbrido es el resultado de la mezcla de los linajes puros, la hibridación es el proceso por el cual se toma a un individuo puro para un rasgo y se lo fecunda con el material reproductivo de un individuo con otro rasgo puro. Dependiendo de cuantos caracteres se estudian los cruces híbridos pueden clasificarse como: El cruce mohíbrido busca contrastar un solo carácter, por ejemplo color de la flor. El cruce dihíbrido busca contrastar dos caracteres de forma simultánea, por ejemplo color de la flor y forma de la semilla. El cruce trihíbrido busca contrastar tres caracteres de forma simultánea, por ejemplo forma de la semilla, forma de la vaina, y tamaño de la planta. En la medida que la cantidad de caracteres se incrementa la complejidad matemática lo hace de forma exponencial. Por esta razón iniciaremos con el sistema de estudio más sencillo, el cruce monohíbrido. El modelo teórico general, obtención de hipótesis de trabajo http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/el-modelo-teorico-general-obtencionde.html El modelo de herencia entre los cultivadores, y de hecho con el que trabajaban en casi todas partes en Europa era continuo. Se percibía a las características como tarros de pintura de diferentes colores, cuando se generaba el hibrido las características se mezclaban en un nivel intermedio. Si bien incluso el propio Darwin encontró casos en los que este modelo no aplica, vale la pena iniciar con él. Condición: generación parental con individuos cuyas características son diferentes y puras. Los rasgos de cada carácter son cualitativamente diferenciables, por ejemplo: (liso contra arrugado; alto contra bajo; verde contra amarillo). Hipótesis nula: Los rasgos de cada carácter a estudiar en la F1 son una mezcla intermedia de los rasgos de la generación P. Como hemos visto existen flores con tono rosado tenue, morado oscuro y blancas, por lo que es una hipótesis que tiene sentido. Hipótesis alternativa: Los rasgos de cada carácter a estudiar en la F1 son los mismos de alguno de los parentales sin experimentar una mezcla. Resultados experimentales de un cruce monohíbrido de linajes puros en la F1 http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2014/01/resultados-experimentales-de-uncruce.html En la figura se muestran los resultados experimentales de un cruce monohíbrido con respecto a la forma de la semilla. Como se puede ver los resultados muestran que la mezcla de caracteres no se produjo. Todos los miembros de la generación F1 eran semejantes a uno de los parentales. Esto ocurrió en los 7 caracteres que Mendel eligió. Resultados experimentales del cruce monohíbrido en la F2, cruce recíproco http://cienciasdejoseleg.blogspot.com/2012/02/resultados-experimentales.html El cruce recíproco se realiza por autoferttilización de la flor. Los resultados que se muestran en la figura revelan que la mayor parte de los miembros de la F2 son iguales a los de la F1 y a uno de los parentales. Pero lo más extraño es la reaparición del carácter que había desaparecido en la F1 pero completamente intacto, como si hubiera pasado por debajo enmascarado.