SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Especifico
IDENTIFICACION DE PELIGROS
EVALUACION Y CONTROL
DE RIESGOS
DEFINICIONES
PELIGRO :
Situación o característica intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y
ambiente.
“UN PELIGRO ES CUALQUIER COSA EN EL LUGAR
DE TRABAJO QUE PUEDA CAUSAR UN
ACCIDENTE, LESIÓN O ENFERMEDAD”
“PELIGRO” Situación o característica intrínseca
de algo capaz de ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente.
El peligro es concreto y físico, también se
puede definir como energías capaces de
originar un daño
¿QUÉ ES UN PELIGRO?
RIESGO :
Probabilidad de que un peligro se materialice en
determinadas condiciones y genere daños a las personas,
equipos y al ambiente.
DEFINICIONES
RIESGO
El riesgo hace que el logro de los objetivos
operacionales sea incierto
Probabilidad de que un peligro se materialice en
determinadas condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al ambiente.
PELIGRO
Se identifica por el
Uso de los sentidos
Se interpreta por el
Uso del conocimiento
Es concreto y físico, se
Puede sentir, oler, ver
Medir por medio de
Instrumentos
RIESGO
Es lo que me puede
Llegar a ocurrir con el
Peligro.
Es una probabilidad que
Se concreta en pérdida
Cuando ocurre un
Accidente.
Se puede evaluar sobre
El conocimiento y la
Experiencia.
Por tanto, se evalúa el
Nivel del potencial de
pérdidas
PELIGRO VS RIESGO
Es el resultado del
PELIGRO y el RIESGO
que han causado: daño,
enfermedad, problema
de salud, muerte,
explosión, incendio, etc.
Consecuencias
DEFINICIONES
Es una herramienta de gestión de seguridad y salud
ocupacional que permite determinar el procedimiento de
trabajo seguro, mediante la determinación de los riesgos
potenciales y definición de sus controles para la realización
de las tareas.
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
DEFINICIONES
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
Documento que contiene la descripción específica de la forma
cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta
desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos
consecutivos o sistemáticos. Resuelve la pregunta: ¿Cómo hacer
el trabajo/tarea de manera correcta y segura?
DEFINICIONES
QUE ES EL IPERC
Es un método basado en un conjunto de reglas enlazadas entre sí de tal
forma que permite la Identificación de Peligros, la Evaluación y Control
de los Riesgos que se encuentran asociados a una actividad.
DEFINICIONES
Identificación de Peligros.
Proceso sistemático que permite
reconocer la existencia y
características de los peligros para
evaluar la magnitud de los riesgos
asociados, teniendo en cuenta la
adecuación de los controles existentes
y decidir si dichos riesgos son o no
aceptables.
DEFINICIONES
Evaluación de riesgos.
Es un proceso posterior a la
identificación de los peligros, que
permite valorar el nivel, grado y
gravedad de aquéllos, proporcionando
la información necesaria para que el
titular de actividad minera, empresas
contratistas, trabajadores y visitantes
estén en condiciones de tomar una
decisión apropiada sobre la
oportunidad, prioridad y tipo de
acciones preventivas que deben
adoptar, con la finalidad de eliminar la
contingencia o la proximidad de un
daño.
DEFINICIONES
Control de riesgos.
Es el proceso de toma de decisión,
basado en la información obtenida de
la evaluación de riesgos. Se orienta a
reducir los riesgos, a través de
propuestas de medidas correctivas, la
exigencia de su cumplimiento y la
evaluación periódica de su eficacia
PELIGROS
CLASES DE PELIGROS
PELIGROS
• Peligro de partes de maquinas en
movimiento
• Maquinas sin guarda de protección
• Peligros de vehículos
• Choques con objetos
• Corte con objetos
• Proyección de
PELIGROS MECANICOS
PELIGROS
• Ruidos
• Iluminación
• Carga térmica (ambiente
térmicamente inadecuado: frío,
calor)
• Radiaciones no ionizantes
• Radiaciones ionizantes
• Vibraciones
• Presiones anormales
PELIGROS FISICOS
PELIGROS
• Sustancias que dañan si se ingiere
• Sustancias que pueden ser inhaladas (gases, polvo, vapores, humos)
• Sustancias que pueden causar lesiones por contacto o adsorción por
la piel
• Sustancias que pueden dañar los ojos
• Absorción crónica
PELIGROS QUIMICOS
PELIGROS
• Virus
• Hongos
• Bacterias
PELIGROS BIOLOGICOS
PELIGROS
• Falta de señalización
• Falta de orden y limpieza
• Almacenamiento inadecuado
• Escaleras, rampas
inadecuadas
• Andamios inseguros
• Techos defectuosos
• Cargas o apilamientos
inseguros
• Cargas apoyadas contra muro
• Pisos resbaladizos o
disparejos
LOCATIVOS
PELIGROS
• Contacto eléctrico directo
• Contacto eléctrico
indirecto
• Electricidad estática
ELECTRICOS
PELIGROS
• Peligros asociados a levantar /manejar objetos
manualmente
• Diseño del puesto de trabajo.
ERGONOMICOS
PELIGROS
• Estrés a nivel individual
• Estrés a nivel organizacional
• Factores en las condiciones de trabajo
PSICOSOCIALES
PELIGROS
Cuando se buscan peligros se debe considerar:
•Qué tan adecuadas, son las cosas (materiales, equipos,
herramientas) que empleas, para la tarea.
•Cómo te puedes dañar directamente con el equipo, maquinaria o
herramientas.
•Cómo te puedes dañar indirectamente por el ruido, humos, etc.
•Cómo usas los equipos y materiales (Existen procedimientos,
estándares, instructivos, el personal conoce estos documentos?).
PELIGROS
QUE DEBO PREGUNTARME ANTES DE:
Qué es exactamente lo que voy hacer?
Con qué materiales / sustancias tendré que tratar?
Qué herramientas y equipos usaré?
Cuándo realizaré el trabajo?
Cómo puede ser afectada la actividad por las personas, equipo,
actividades adyacentes.
Otra pregunta útil que puede hacerse es
¿Qué pasa sí ?
-- me resbalo?
-- hay chispas?
-- las válvulas tienen fugas?
-- hay deficiencia de oxígeno?
-- hay tormenta eléctrica?
PELIGROS
PELIGROS VISIBLES:
Aquellos que los podemos percibir a través de los sentidos, los que se
ven, escuchan, huelen. (Ej. cable pelado, equipos sin guardas,
herramientas en mal estado, etc.)
TIPOS DE PELIGROS
PELIGROS
TIPOS DE PELIGROS
PELIGROS OCULTOS:
Aquellos que no se ven, no se perciben por los sentidos, ejemplo
Monóxido de Carbono, oxígeno, rango de inflamabilidad, etc.
PELIGROS
PELIGROS EN PROCESO DE DESARROLLO:
Aquellos que empeoran con el tiempo, pueden no ser detectados.
Ejemplo: Corrosión, oxidación, etc.
CAPITULO 3
RIESGO
RIESGO
Es la combinación de la
probabilidad y la severidad de
que un peligro se materialice y
cause pérdida o daño.
RIESGO = PROBABILIDAD x SEVERIDAD
Se da por un valor numérico o específico según matrices.
Riesgo
RIESGO
RIESGO = PROBABILIDAD X SEVERIDAD
Probabilidad: Es la cantidad de veces en
que se presenta un evento especifico por
un periodo de tiempo determinado.
Severidad: Es el efecto del evento
específico sobre el cuerpo o materia sobre
la que actúa. Representa la pérdida o
lesión.
Riesgo
CAPITULO 4
CONTROLES
JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS.
CONTROLES
JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS.
CONTROLES
Primer paso para reducir los niveles de
exposición de los riesgos.
ELIMINACION
CONTROLES
La eliminación de la fuente peligrosa de los puestos de trabajo es la mejor
forma de evitar sus riesgos sobre la salud y el medio ambiente. Pero la mayoría
de veces se opta por sustituir la fuente del riesgo por otra de menor magnitud
con respecto al riesgo inicial.
SUSTITUCION
CONTROLES
Medidas tomadas para reducir los
peligros y riesgos de seguridad
antes de que éstos lleguen a los
colaboradores. Pueden ser
químicos de calidad, instalar
sistemas de escape y dar
mantenimiento a máquinas y
refrigerantes son ejemplos de
controles de ingeniería
CONTROLES DE INGENIERIA
CONTROLES
Considerando las posibles causales
de riesgos en el área donde se
desempeña el personal se deberá
evaluar si se cuenta con suficientes
señales preventivas, informativas,
prohibitivas, obligatorias; además de
realizar inspecciones de las alarmas
con que se cuentan en la unidad del
mismo modo los procedimientos,
simulacros y capacitaciones deben
llevarse adecuadamente.
SEÑALIZACIONES, ALERTAS y/o CONTROLES ADMINISTRATIVOS
CONTROLES
Se denomina así a cualquier equipo
destinado a ser llevado o sujetado por
el trabajador para que le proteja de
uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o su salud en
el trabajo.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
CONTROLES
MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGO
CONTROLES
IDENTIFICAMOS EVALUAMOS
CONTROL
INGENIERIA
PREPARAMOS -
EPP
ELIMINAMOS
SUSTITUIMOS
MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGO
CONTROLES
CAPITULO 5
MATRIZ DE IPERC
MATRIZ DE IPERC
PELIGRO – RIESGO - CONSECUENCIAS
Probabilidad de que un peligro se materialice en
determinadas condiciones y genere daños a las personas,
equipos y al ambiente.
Probabilidad: Mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado.
Para nosotros representa la posibilidad de ocurrencia de un
accidente/incidente.
Severidad: Gravedad de las consecuencias de un posible
accidente/incidente.
RECORDEMOS QUE RIESGO ES:
MATRIZ DE IPERC
MATRIZ DE IPERC
CRITERIOS DE LA EVALUACION DE LA SEVERIDAD
MATRIZ DE IPERC
CRITERIOS DE LA EVALUACION DE LA PROBABILIDAD
MATRIZ DE IPERC
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
MATRIZ DE IPERC
MATRIZ DE IPERC
MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
Ejemplo: Desatado de rocas
Peligro: Rocas sueltas
Riesgo: caída de rocas.
Consecuencia: Aplastamiento, muerte.
Consecuencia: Es fatal por que las personas que sufren aplastamiento de
rocas pueden perder la vida.
Frecuencia: Sería común, la caída de roca es constante en interior mina a
cada momento y en todo lugar.
1
Catastrófico
ALTO ALTO ALTO MEDIO MEDIO
2
Fatalidad
ALTO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO
3
Daño
Permanente
ALTO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO
4
Daño Temporal
MEDIO MEDIO MEDIO BAJO BAJO
5
Daño Menor
MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO
A
Común
B
Ha ocurrido
C
Puede ocurrir
D
No es probable
E
Practicamente
imposible
CONSECUENCIA
PROBABILIDAD / FRECUENCIA
Matriz de evaluación de
riesgos
50
“Todo peligro no
detectado ni corregido a
tiempo, puede ser causa
de una fatalidad”
Frank Bird
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
minasluis84
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
Yanet Caldas
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
SimulacrosSIPCConsul
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
YAJAIRA CARDENAS
 
Seguridad andamios y escaleras
Seguridad andamios y escaleras Seguridad andamios y escaleras
Seguridad andamios y escaleras
yoni narvaez ttito
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Karen de Cierra
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
SST Asesores SAC
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
CAPACITACIÓN IPER super.ppt
CAPACITACIÓN IPER super.pptCAPACITACIÓN IPER super.ppt
CAPACITACIÓN IPER super.ppt
All Good
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
xiomara vasco
 
Riesgos mecánicos y epp
Riesgos mecánicos y eppRiesgos mecánicos y epp
Riesgos mecánicos y eppYessi Luna
 
Capacitación 7 - Trabajos de Alto RIesgo.pptx
Capacitación 7 - Trabajos de Alto RIesgo.pptxCapacitación 7 - Trabajos de Alto RIesgo.pptx
Capacitación 7 - Trabajos de Alto RIesgo.pptx
GersonRomero13
 
PTAR
PTARPTAR
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
Miguelangel Bustamante
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
Caida de personas al mismo nivel
Caida de personas al mismo nivelCaida de personas al mismo nivel
Caida de personas al mismo nivel
Ronnie Guanga
 
Safe Start
Safe StartSafe Start
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsEstandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Karl Eduardo
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos

La actualidad más candente (20)

Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
 
Corte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptxCorte y Soldadura.pptx
Corte y Soldadura.pptx
 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTESINVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
 
Seguridad andamios y escaleras
Seguridad andamios y escaleras Seguridad andamios y escaleras
Seguridad andamios y escaleras
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
CAPACITACIÓN IPER super.ppt
CAPACITACIÓN IPER super.pptCAPACITACIÓN IPER super.ppt
CAPACITACIÓN IPER super.ppt
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
Riesgos mecánicos y epp
Riesgos mecánicos y eppRiesgos mecánicos y epp
Riesgos mecánicos y epp
 
Trabajo Seguro en Altura 3673[1]
Trabajo Seguro en Altura 3673[1]Trabajo Seguro en Altura 3673[1]
Trabajo Seguro en Altura 3673[1]
 
Capacitación 7 - Trabajos de Alto RIesgo.pptx
Capacitación 7 - Trabajos de Alto RIesgo.pptxCapacitación 7 - Trabajos de Alto RIesgo.pptx
Capacitación 7 - Trabajos de Alto RIesgo.pptx
 
PTAR
PTARPTAR
PTAR
 
Espacios confinados
Espacios confinadosEspacios confinados
Espacios confinados
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
Caida de personas al mismo nivel
Caida de personas al mismo nivelCaida de personas al mismo nivel
Caida de personas al mismo nivel
 
Safe Start
Safe StartSafe Start
Safe Start
 
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de eppsEstandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
Estandar para la seleccion, distribucion y uso de epps
 
Peligros Fisicos
Peligros FisicosPeligros Fisicos
Peligros Fisicos
 

Similar a 3. IPERC Rev 01.pptx

identificación de peligros y como abordarlos1.pptx
identificación de peligros y como abordarlos1.pptxidentificación de peligros y como abordarlos1.pptx
identificación de peligros y como abordarlos1.pptx
adriana559570
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
LuisLobatoingaruca
 
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptxMATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
vanesasaludocupacion
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
shirleyserv
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
TairCerrodepasco
 
Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03
Oswaldo Wilber Accho Flores
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
JeffersonHerreraMore
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
ChristianPrezGonzale
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 
UA1-03C -Peligro y Riesgo.pptx
UA1-03C -Peligro y Riesgo.pptxUA1-03C -Peligro y Riesgo.pptx
UA1-03C -Peligro y Riesgo.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
SandraRuiz350740
 
IPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdfIPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdf
José Palomino Soto
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
Jim Benavente
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
RoyAguilarRamos
 
Básico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_pBásico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_pLesly Adaros
 

Similar a 3. IPERC Rev 01.pptx (20)

identificación de peligros y como abordarlos1.pptx
identificación de peligros y como abordarlos1.pptxidentificación de peligros y como abordarlos1.pptx
identificación de peligros y como abordarlos1.pptx
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptxMATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS.pptx
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC
Charla IPERC
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03Iper dirisle-dia03
Iper dirisle-dia03
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
 
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdfIPER-DIRISLE-dia03.pdf
IPER-DIRISLE-dia03.pdf
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
UA1-03C -Peligro y Riesgo.pptx
UA1-03C -Peligro y Riesgo.pptxUA1-03C -Peligro y Riesgo.pptx
UA1-03C -Peligro y Riesgo.pptx
 
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
2- IDENTIFICACIÓN_DE_PELIGROS_-_TRABAJADORES_.ppt
 
IPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdfIPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdf
 
Composicion
ComposicionComposicion
Composicion
 
01 evaluacion prl
01 evaluacion prl01 evaluacion prl
01 evaluacion prl
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
 
IPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptxIPERC_COMPLETO.pptx
IPERC_COMPLETO.pptx
 
Básico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_pBásico en prevención_de_riesgos_p
Básico en prevención_de_riesgos_p
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

3. IPERC Rev 01.pptx

  • 1. Curso Especifico IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS
  • 2. DEFINICIONES PELIGRO : Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.
  • 3. “UN PELIGRO ES CUALQUIER COSA EN EL LUGAR DE TRABAJO QUE PUEDA CAUSAR UN ACCIDENTE, LESIÓN O ENFERMEDAD” “PELIGRO” Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente. El peligro es concreto y físico, también se puede definir como energías capaces de originar un daño ¿QUÉ ES UN PELIGRO?
  • 4. RIESGO : Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. DEFINICIONES
  • 5. RIESGO El riesgo hace que el logro de los objetivos operacionales sea incierto Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
  • 6. PELIGRO Se identifica por el Uso de los sentidos Se interpreta por el Uso del conocimiento Es concreto y físico, se Puede sentir, oler, ver Medir por medio de Instrumentos RIESGO Es lo que me puede Llegar a ocurrir con el Peligro. Es una probabilidad que Se concreta en pérdida Cuando ocurre un Accidente. Se puede evaluar sobre El conocimiento y la Experiencia. Por tanto, se evalúa el Nivel del potencial de pérdidas PELIGRO VS RIESGO
  • 7. Es el resultado del PELIGRO y el RIESGO que han causado: daño, enfermedad, problema de salud, muerte, explosión, incendio, etc. Consecuencias
  • 8. DEFINICIONES Es una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional que permite determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinación de los riesgos potenciales y definición de sus controles para la realización de las tareas. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO
  • 9. DEFINICIONES PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO Documento que contiene la descripción específica de la forma cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos. Resuelve la pregunta: ¿Cómo hacer el trabajo/tarea de manera correcta y segura?
  • 10. DEFINICIONES QUE ES EL IPERC Es un método basado en un conjunto de reglas enlazadas entre sí de tal forma que permite la Identificación de Peligros, la Evaluación y Control de los Riesgos que se encuentran asociados a una actividad.
  • 11. DEFINICIONES Identificación de Peligros. Proceso sistemático que permite reconocer la existencia y características de los peligros para evaluar la magnitud de los riesgos asociados, teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes y decidir si dichos riesgos son o no aceptables.
  • 12. DEFINICIONES Evaluación de riesgos. Es un proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de aquéllos, proporcionando la información necesaria para que el titular de actividad minera, empresas contratistas, trabajadores y visitantes estén en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que deben adoptar, con la finalidad de eliminar la contingencia o la proximidad de un daño.
  • 13. DEFINICIONES Control de riesgos. Es el proceso de toma de decisión, basado en la información obtenida de la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a través de propuestas de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia
  • 15. PELIGROS • Peligro de partes de maquinas en movimiento • Maquinas sin guarda de protección • Peligros de vehículos • Choques con objetos • Corte con objetos • Proyección de PELIGROS MECANICOS
  • 16. PELIGROS • Ruidos • Iluminación • Carga térmica (ambiente térmicamente inadecuado: frío, calor) • Radiaciones no ionizantes • Radiaciones ionizantes • Vibraciones • Presiones anormales PELIGROS FISICOS
  • 17. PELIGROS • Sustancias que dañan si se ingiere • Sustancias que pueden ser inhaladas (gases, polvo, vapores, humos) • Sustancias que pueden causar lesiones por contacto o adsorción por la piel • Sustancias que pueden dañar los ojos • Absorción crónica PELIGROS QUIMICOS
  • 18. PELIGROS • Virus • Hongos • Bacterias PELIGROS BIOLOGICOS
  • 19. PELIGROS • Falta de señalización • Falta de orden y limpieza • Almacenamiento inadecuado • Escaleras, rampas inadecuadas • Andamios inseguros • Techos defectuosos • Cargas o apilamientos inseguros • Cargas apoyadas contra muro • Pisos resbaladizos o disparejos LOCATIVOS
  • 20. PELIGROS • Contacto eléctrico directo • Contacto eléctrico indirecto • Electricidad estática ELECTRICOS
  • 21. PELIGROS • Peligros asociados a levantar /manejar objetos manualmente • Diseño del puesto de trabajo. ERGONOMICOS
  • 22. PELIGROS • Estrés a nivel individual • Estrés a nivel organizacional • Factores en las condiciones de trabajo PSICOSOCIALES
  • 23. PELIGROS Cuando se buscan peligros se debe considerar: •Qué tan adecuadas, son las cosas (materiales, equipos, herramientas) que empleas, para la tarea. •Cómo te puedes dañar directamente con el equipo, maquinaria o herramientas. •Cómo te puedes dañar indirectamente por el ruido, humos, etc. •Cómo usas los equipos y materiales (Existen procedimientos, estándares, instructivos, el personal conoce estos documentos?).
  • 24. PELIGROS QUE DEBO PREGUNTARME ANTES DE: Qué es exactamente lo que voy hacer? Con qué materiales / sustancias tendré que tratar? Qué herramientas y equipos usaré? Cuándo realizaré el trabajo? Cómo puede ser afectada la actividad por las personas, equipo, actividades adyacentes. Otra pregunta útil que puede hacerse es ¿Qué pasa sí ? -- me resbalo? -- hay chispas? -- las válvulas tienen fugas? -- hay deficiencia de oxígeno? -- hay tormenta eléctrica?
  • 25. PELIGROS PELIGROS VISIBLES: Aquellos que los podemos percibir a través de los sentidos, los que se ven, escuchan, huelen. (Ej. cable pelado, equipos sin guardas, herramientas en mal estado, etc.) TIPOS DE PELIGROS
  • 26. PELIGROS TIPOS DE PELIGROS PELIGROS OCULTOS: Aquellos que no se ven, no se perciben por los sentidos, ejemplo Monóxido de Carbono, oxígeno, rango de inflamabilidad, etc.
  • 27. PELIGROS PELIGROS EN PROCESO DE DESARROLLO: Aquellos que empeoran con el tiempo, pueden no ser detectados. Ejemplo: Corrosión, oxidación, etc.
  • 29. RIESGO Es la combinación de la probabilidad y la severidad de que un peligro se materialice y cause pérdida o daño. RIESGO = PROBABILIDAD x SEVERIDAD Se da por un valor numérico o específico según matrices. Riesgo
  • 30. RIESGO RIESGO = PROBABILIDAD X SEVERIDAD Probabilidad: Es la cantidad de veces en que se presenta un evento especifico por un periodo de tiempo determinado. Severidad: Es el efecto del evento específico sobre el cuerpo o materia sobre la que actúa. Representa la pérdida o lesión. Riesgo
  • 32. JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS. CONTROLES
  • 33. JERARQUIA DE CONTROL DE RIESGOS. CONTROLES
  • 34. Primer paso para reducir los niveles de exposición de los riesgos. ELIMINACION CONTROLES
  • 35. La eliminación de la fuente peligrosa de los puestos de trabajo es la mejor forma de evitar sus riesgos sobre la salud y el medio ambiente. Pero la mayoría de veces se opta por sustituir la fuente del riesgo por otra de menor magnitud con respecto al riesgo inicial. SUSTITUCION CONTROLES
  • 36. Medidas tomadas para reducir los peligros y riesgos de seguridad antes de que éstos lleguen a los colaboradores. Pueden ser químicos de calidad, instalar sistemas de escape y dar mantenimiento a máquinas y refrigerantes son ejemplos de controles de ingeniería CONTROLES DE INGENIERIA CONTROLES
  • 37. Considerando las posibles causales de riesgos en el área donde se desempeña el personal se deberá evaluar si se cuenta con suficientes señales preventivas, informativas, prohibitivas, obligatorias; además de realizar inspecciones de las alarmas con que se cuentan en la unidad del mismo modo los procedimientos, simulacros y capacitaciones deben llevarse adecuadamente. SEÑALIZACIONES, ALERTAS y/o CONTROLES ADMINISTRATIVOS CONTROLES
  • 38. Se denomina así a cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL CONTROLES
  • 39. MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGO CONTROLES
  • 42. MATRIZ DE IPERC PELIGRO – RIESGO - CONSECUENCIAS
  • 43. Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. Probabilidad: Mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado. Para nosotros representa la posibilidad de ocurrencia de un accidente/incidente. Severidad: Gravedad de las consecuencias de un posible accidente/incidente. RECORDEMOS QUE RIESGO ES: MATRIZ DE IPERC
  • 45. CRITERIOS DE LA EVALUACION DE LA SEVERIDAD MATRIZ DE IPERC
  • 46. CRITERIOS DE LA EVALUACION DE LA PROBABILIDAD MATRIZ DE IPERC
  • 47. MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS MATRIZ DE IPERC
  • 48. MATRIZ DE IPERC MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
  • 49. Ejemplo: Desatado de rocas Peligro: Rocas sueltas Riesgo: caída de rocas. Consecuencia: Aplastamiento, muerte. Consecuencia: Es fatal por que las personas que sufren aplastamiento de rocas pueden perder la vida. Frecuencia: Sería común, la caída de roca es constante en interior mina a cada momento y en todo lugar. 1 Catastrófico ALTO ALTO ALTO MEDIO MEDIO 2 Fatalidad ALTO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO 3 Daño Permanente ALTO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO 4 Daño Temporal MEDIO MEDIO MEDIO BAJO BAJO 5 Daño Menor MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO A Común B Ha ocurrido C Puede ocurrir D No es probable E Practicamente imposible CONSECUENCIA PROBABILIDAD / FRECUENCIA Matriz de evaluación de riesgos
  • 50. 50 “Todo peligro no detectado ni corregido a tiempo, puede ser causa de una fatalidad” Frank Bird Gracias por su atención