SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA: - Contabilidad y Auditoría
- Banca y Finanzas
- Administración de Empresas
PROFESOR: Econ. Diego V. Alvarado A.
M I C R O E C O N O M I A
PERIODO: OCTUBRE 2008 – FEBRERO2009
P R I M E R B I M E S T R E
Capítulo 1: La Producción y la Organización de la
Empresa.
Capitulo 2: Análisis de los Costos.
Capitulo 3: La conducta de los mercados
perfectamente competitivos.
Capitulo 4: La competencia imperfecta y el caso
extremo del monopolio
2
MICROECONOMÍA
Es aquella parte de la teoría económica
que estudia el comportamiento de las
unidades, tales como los consumidores,
las empresas y las industrias, y sus
interrelaciones.
3
4
Función de Producción
La relación entre la cantidad de factores
necesaria y la cantidad de producción que
puede obtenerse.
La función de producción especifica la cantidad
máxima de producción que puede obtenerse
con una cantidad dada de factores.
El producto total es la cantidad de producción que se
obtiene para diferentes niveles de trabajo.
El producto medio es el cociente entre en nivel total de
producción y la cantidad de trabajo utilizada, e indica el
nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de
trabajo empleada.
El producto marginal de un factor es la producción
adicional que se obtiene con una unidad más de ese factor,
manteniéndose constantes los demás.
Producto Total, Medio y Marginal
5
Ley de los rendimientos decrecientes
Se refiere a la cantidad de producto adicional que se
obtiene cuando se añade sucesivamente unidades
adicionales de un factor variable a una cantidad fija de
uno o varios factores
Producto Total
Ley de rendimientos decrecientes
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Cantidad de Trabajo
ProductoTotal
Curva de
rendimientos
decrecientes
6
Individuales: Se trata de empresas que pertenecen a un solo individuo y son dirigidas
por él.
Sociales:
Colectivas: En estas sociedades se incorporan individuos que son solidaria e
ilimitadamente responsables.
Comanditarias: En ellas existen los socios comanditarios, que aportan capital, pero
solo participan en los beneficios y no en la gestión de la empresa.
De responsabilidad limitada: El capital social debe estar totalmente desembolsado
en el momento de constituirse la sociedad. El Capital está dividido en participaciones
iguales, llamadas cuotas. En estas empresas los socios no responden personalmente
de las deudas sociales, solo con el capital aportado.
Anónimas: Solo se puede ser socio aportando dinero. El capital está dividido en
acciones. La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.
De capital e Industrias: Se caracteriza por tener socios que aportan dinero, mientras
otros suministran exclusivamente su trabajo.
Cooperativas: Las sociedades cooperativas, son asociaciones creadas para
satisfacer las necesidades comunes de los asociados, quienes comparten por igual
riesgo y beneficios.
LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
7
ANÁLISIS DE COSTOS
Producción y costos de producción de trigo
PT L CF CV CT CMg CFMe CVMe CTMe
0 0 450 0 450 0 0 0
1 1,8 450 225 675 225 450 225 675
2 2,8 450 350 800 125 225 175 400
3 3,6 450 450 900,0 100 150 150 300
4 4,2 450 525 975,0 75 112,5 131,3 243,8
5 5 450 625 1075,0 100 90 125 215
6 6,2 450 775 1225,0 150 75 129,2 204,2
7 7,5 450 937,5 1387,5 162,5 64,3 133,9 198,2
8 9,2 450 1150 1600,0 212,5 56,3 143,8 200
9 11,5 450 1437,5 1887,5 287,5 50 159,7 209,7
10 14,2 450 1775 2225,0 337,5 45 177,5 222,5
CF = 450 miles de u.m.
CV= 2,8 * 125 350 miles de u.m.
CT= CF + CV (450 + 350) miles de u. m = 800 miles de u.m.
CMg = DCT = (800 ‑ 675) = 125 miles de u.m.
CFMe = CF/PT = 450/2 miles de u.m./tonelada = 225 miles de u.m./tonelada
CVMe = CV/PT = 350/2 miles de u.m./tonelada = 175 miles de u.m./tonelada
CTMe = CT/PT = 800/2 miles de u.m./tonelada = 400 miles de u.m./tonelada
8
Producción y Costos de Producción de
Trigo
0
600
1200
1800
2400
3000
3600
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Producción
Unidades Monetarias
CostoTotal
Costo Variable
CostoFijo
0
100
200
300
400
500
600
700
800
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
CMg
CTMe
CVMe
CFMe
9
Costos de Oportunidad
El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de
otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.
(1) (2) (3) (4)
Opciones
Alimentos
(toneladas)
Vestidos
(toneladas)
Costo de
oportunidad
A 0 18
B 1 17 1
C 2 14 3
D 3 9 5
E 4 0 9
FRONTERA DE POSIBILIDADES
E
D
C
B
A
0
5
10
15
20
0 1 2 3 4
ALIMENTOS
VESTIDOS
10
¿Número de empresas?
¿Tipode producto?
Monopolio Oligopolio
Competencia
monopolística
Competencia
Perfecta
- Agua - Pelotas de tenis - Novelas - Trigo
- TV cable - Crudo - Películas - Leche
Pocas
empresas
Muchas empresas
Una
empresa Productos
diferenciados
Productos
idénticos
ESTRUCTURA DE MERCADO
11
Competencia Perfecta:
Características:
Hay muchos compradores y muchos vendedores en el mercado.
Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son en gran
medida idénticos.
Como consecuencia de estas condiciones, las acciones de un
comprador o de un vendedor cualquiera en el mercado producen
efecto insignificante en el precio de mercado. Cada uno de los
vendedores considera dado el precio de mercado.
12
Los mercados perfectamente competitivos, requiere que se
cumplan las cuatro condiciones :
1. Las empresas producen y venden productos idénticos.
2. No existen restricciones para entrar o salir del mercado. No
hay restricciones, o barreras que bloqueen natural o
artificialmente el acceso al mercado.
3. Existen muchos compradores y vendedores, tantos que
cada uno vende o compra una porción mínima del monto
total que se compra y vende en el mercado.
4. Compradores y vendedores tienen información completa
de los precios, conocen el precio y accesibilidad de todos
los recursos y productos.
13
El costo total y la decisión de cierre
 Un cierre se refiere a la decisión a corto plazo de
no producir nada durante un periodo determinado
de tiempo debido a la situación en la que se
encuentra el mercado en ese momento
 La salida se refiere a la decisión a largo plazo de
abandonar el mercado
14
La decisión de cerrar de la empresa puede expresarse
de la siguiente forma:
Cerrar si IT < CV
Dividiendo los dos miembros de esta desigualdad por Q
podemos expresar de la siguiente manera:
Cerrar si IT/Q < CV/Q
De donde IT/Q = IMe = P asimismo, CV/Q = CVMe
Por lo tanto el criterio de cierre de la empresa es:
Cerrar si P < CVMe 15
La decisión de salir de la empresa puede expresarse de
la siguiente forma:
Salir si IT < CT
Dividiendo los dos miembros de esta desigualdad por Q
podemos expresar de la siguiente manera:
Salir si IT/Q < CT/Q
De donde IT/Q = IMe = P asimismo, Ct/Q = CtMe
Por lo tanto el criterio de salir de la empresa es:
Salir si P < CTMe
16
COMPETENCIA IMPERFECTA
El Monopolio que es el caso extremo de la competencia imperfecta, es
decir el único vendedor que tiene control absoluto de una industria y no
existen otras que produzcan buenos sustitutivos. Generalmente los
monopolios se presentan en empresas estatales. A largo plazo ningún
monopolista está totalmente a salvo de los ataques de los competidores.
El Oligopolio, significa pocos vendedores y puede estar constituido por
dos o hasta diez empresas. La característica importante del oligopolio es que
cada empresa puede influir en el precio de mercado. Estos oligopolios
pueden presentarse en la industria manufacturera, en los transportes y en las
comunicaciones.
La Competencia Monopolística, ocurre cuando un gran número de
vendedores producen bienes diferenciados y se diferencia de la competencia
perfecta porque son productos diferenciados, lo que significa que tienen
características importantes que varían de un producto a otro.
17
EL MONOPOLIO
Una empresa es un monopolio sí es la única que vende un producto y
si éste no tiene sustitutivos cercanos. La causa fundamental del monopolio
son las barreras a la entrada: un monopolio sigue siendo el único vendedor
en su mercado porque otras empresas no pueden entrar y competir con él.
Las barreras a la entrada tienen, a su vez, tres orígenes:
1 Un recurso clave es propiedad de una única empresa.
2 El gobierno concede a una única empresa el derecho exclusivo a
producir un bien.
3 Los costes de producción hacen que un único productor sea más
eficiente que un elevado número de productores.
18
Maximización de los Beneficios en el Monopolio
Qmax CANTIDAD
Precio
monopolístico
0
Coste e ingreso
CTMe
C. Marginal
INGRESO MARGINAL
DEMANDA
E B
Beneficio económico
D C
El área del rectángulo BCDE es igual a los beneficios de la empresa
monopolística. Su altura BC es el precio menos el coste total medio,
que es igual a los beneficios por unidad vendida. Su base DC es el
número de unidades vendidas.
19
En muchos casos las empresas tratan de vender el
mismo bien a los diferentes clientes a precios
distintos. Esta práctica se denomina discriminación
de precios
LA DISCRIMINACIÓN DE LOS PRECIOS
Discriminación de precios: práctica de las
empresas consistente en vender el mismo bien a
precios diferentes a los distintos clientes.
20
G R A C I A S
Loja, noviembre 2008
21
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
Jessica Zumba
 
los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopolios
ddelmy
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
Markh StiffMeister
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Oligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntesOligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntes
Melanie Nogué
 
Mercado imperfecto
Mercado imperfecto Mercado imperfecto
Mercado imperfecto
yillibeth aristizabal morales
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
Eduardo Basurto
 
Ch12 esp monopolio
Ch12 esp monopolioCh12 esp monopolio
Ch12 esp monopolio
Gloria Gonzalez
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
jhoan contreras
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
UTPL
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado OligopólicoOligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Pedro Pérez
 
Cap12
Cap12Cap12
Monopolio y la_competencia_monopolistica
Monopolio y la_competencia_monopolisticaMonopolio y la_competencia_monopolistica
Monopolio y la_competencia_monopolistica
tatiko10
 
Oligopolio colusivo
Oligopolio colusivoOligopolio colusivo
Oligopolio colusivo
Karla Guaman
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
William Alvaro
 

La actualidad más candente (19)

Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
 
los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopolios
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
 
Oligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntesOligopolio; apuntes
Oligopolio; apuntes
 
Mercado imperfecto
Mercado imperfecto Mercado imperfecto
Mercado imperfecto
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
Ch12 esp monopolio
Ch12 esp monopolioCh12 esp monopolio
Ch12 esp monopolio
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
 
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado OligopólicoOligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado Oligopólico
 
Cap12
Cap12Cap12
Cap12
 
Monopolio y la_competencia_monopolistica
Monopolio y la_competencia_monopolisticaMonopolio y la_competencia_monopolistica
Monopolio y la_competencia_monopolistica
 
Oligopolio colusivo
Oligopolio colusivoOligopolio colusivo
Oligopolio colusivo
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 

Similar a Microeconomia

UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Microeconomía (II Bimestre)
Microeconomía (II Bimestre)Microeconomía (II Bimestre)
Microeconomía (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
Videoconferencias UTPL
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
anitaanota
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
guest9c4447
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Centro Educativo San Javier
 
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6  ti1 mercado distribucion y fabricacionU6  ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
PEDRO VAL MAR
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
Ramón Castro
 
TEMA 07 Tipos de Mercado.pptx
TEMA 07 Tipos de Mercado.pptxTEMA 07 Tipos de Mercado.pptx
TEMA 07 Tipos de Mercado.pptx
MiguelSovero1
 
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEstructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Economiauady
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
Erick Chavez
 
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El OligopolioUnidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
JESUS MARCANO
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA MICROECONOMIA
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
CesarVera43
 
Cartel monopolistico
Cartel monopolisticoCartel monopolistico
Cartel monopolistico
Yenny AR
 
S09.2-Economia_2023-1.pptx
S09.2-Economia_2023-1.pptxS09.2-Economia_2023-1.pptx
S09.2-Economia_2023-1.pptx
matiassolis17
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
Sharon Vargas
 
Udes3 4formas xurídicas-contorna
Udes3 4formas xurídicas-contornaUdes3 4formas xurídicas-contorna
Udes3 4formas xurídicas-contorna
Ana Isabel Yebra Ferreiro
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
GerardoAndreHidalgoW
 
Magistral 6
Magistral 6Magistral 6
Magistral 6
Guillermo Pereyra
 

Similar a Microeconomia (20)

UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Microeconomía (II Bimestre)
Microeconomía (II Bimestre)Microeconomía (II Bimestre)
Microeconomía (II Bimestre)
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
3. Monopolio
3. Monopolio3. Monopolio
3. Monopolio
 
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
Competencia Monopolistica Y Oligopoliop2009
 
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolioCap12 la competencia monopolística y oligopolio
Cap12 la competencia monopolística y oligopolio
 
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6  ti1 mercado distribucion y fabricacionU6  ti1 mercado distribucion y fabricacion
U6 ti1 mercado distribucion y fabricacion
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
TEMA 07 Tipos de Mercado.pptx
TEMA 07 Tipos de Mercado.pptxTEMA 07 Tipos de Mercado.pptx
TEMA 07 Tipos de Mercado.pptx
 
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEstructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
 
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
 
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El OligopolioUnidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
 
Cartel monopolistico
Cartel monopolisticoCartel monopolistico
Cartel monopolistico
 
S09.2-Economia_2023-1.pptx
S09.2-Economia_2023-1.pptxS09.2-Economia_2023-1.pptx
S09.2-Economia_2023-1.pptx
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
Udes3 4formas xurídicas-contorna
Udes3 4formas xurídicas-contornaUdes3 4formas xurídicas-contorna
Udes3 4formas xurídicas-contorna
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Magistral 6
Magistral 6Magistral 6
Magistral 6
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Videoconferencias UTPL
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
Videoconferencias UTPL
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
Videoconferencias UTPL
 
El editorial
El editorialEl editorial
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Videoconferencias UTPL
 
La noticia
La noticiaLa noticia
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
Videoconferencias UTPL
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Videoconferencias UTPL
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
Videoconferencias UTPL
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
Videoconferencias UTPL
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
Videoconferencias UTPL
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
Videoconferencias UTPL
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
Videoconferencias UTPL
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
Videoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

Microeconomia

  • 1. ESCUELA: - Contabilidad y Auditoría - Banca y Finanzas - Administración de Empresas PROFESOR: Econ. Diego V. Alvarado A. M I C R O E C O N O M I A PERIODO: OCTUBRE 2008 – FEBRERO2009
  • 2. P R I M E R B I M E S T R E Capítulo 1: La Producción y la Organización de la Empresa. Capitulo 2: Análisis de los Costos. Capitulo 3: La conducta de los mercados perfectamente competitivos. Capitulo 4: La competencia imperfecta y el caso extremo del monopolio 2
  • 3. MICROECONOMÍA Es aquella parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades, tales como los consumidores, las empresas y las industrias, y sus interrelaciones. 3
  • 4. 4 Función de Producción La relación entre la cantidad de factores necesaria y la cantidad de producción que puede obtenerse. La función de producción especifica la cantidad máxima de producción que puede obtenerse con una cantidad dada de factores.
  • 5. El producto total es la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo. El producto medio es el cociente entre en nivel total de producción y la cantidad de trabajo utilizada, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleada. El producto marginal de un factor es la producción adicional que se obtiene con una unidad más de ese factor, manteniéndose constantes los demás. Producto Total, Medio y Marginal 5
  • 6. Ley de los rendimientos decrecientes Se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añade sucesivamente unidades adicionales de un factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores Producto Total Ley de rendimientos decrecientes 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Cantidad de Trabajo ProductoTotal Curva de rendimientos decrecientes 6
  • 7. Individuales: Se trata de empresas que pertenecen a un solo individuo y son dirigidas por él. Sociales: Colectivas: En estas sociedades se incorporan individuos que son solidaria e ilimitadamente responsables. Comanditarias: En ellas existen los socios comanditarios, que aportan capital, pero solo participan en los beneficios y no en la gestión de la empresa. De responsabilidad limitada: El capital social debe estar totalmente desembolsado en el momento de constituirse la sociedad. El Capital está dividido en participaciones iguales, llamadas cuotas. En estas empresas los socios no responden personalmente de las deudas sociales, solo con el capital aportado. Anónimas: Solo se puede ser socio aportando dinero. El capital está dividido en acciones. La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado. De capital e Industrias: Se caracteriza por tener socios que aportan dinero, mientras otros suministran exclusivamente su trabajo. Cooperativas: Las sociedades cooperativas, son asociaciones creadas para satisfacer las necesidades comunes de los asociados, quienes comparten por igual riesgo y beneficios. LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 7
  • 8. ANÁLISIS DE COSTOS Producción y costos de producción de trigo PT L CF CV CT CMg CFMe CVMe CTMe 0 0 450 0 450 0 0 0 1 1,8 450 225 675 225 450 225 675 2 2,8 450 350 800 125 225 175 400 3 3,6 450 450 900,0 100 150 150 300 4 4,2 450 525 975,0 75 112,5 131,3 243,8 5 5 450 625 1075,0 100 90 125 215 6 6,2 450 775 1225,0 150 75 129,2 204,2 7 7,5 450 937,5 1387,5 162,5 64,3 133,9 198,2 8 9,2 450 1150 1600,0 212,5 56,3 143,8 200 9 11,5 450 1437,5 1887,5 287,5 50 159,7 209,7 10 14,2 450 1775 2225,0 337,5 45 177,5 222,5 CF = 450 miles de u.m. CV= 2,8 * 125 350 miles de u.m. CT= CF + CV (450 + 350) miles de u. m = 800 miles de u.m. CMg = DCT = (800 ‑ 675) = 125 miles de u.m. CFMe = CF/PT = 450/2 miles de u.m./tonelada = 225 miles de u.m./tonelada CVMe = CV/PT = 350/2 miles de u.m./tonelada = 175 miles de u.m./tonelada CTMe = CT/PT = 800/2 miles de u.m./tonelada = 400 miles de u.m./tonelada 8
  • 9. Producción y Costos de Producción de Trigo 0 600 1200 1800 2400 3000 3600 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Producción Unidades Monetarias CostoTotal Costo Variable CostoFijo 0 100 200 300 400 500 600 700 800 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CMg CTMe CVMe CFMe 9
  • 10. Costos de Oportunidad El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. (1) (2) (3) (4) Opciones Alimentos (toneladas) Vestidos (toneladas) Costo de oportunidad A 0 18 B 1 17 1 C 2 14 3 D 3 9 5 E 4 0 9 FRONTERA DE POSIBILIDADES E D C B A 0 5 10 15 20 0 1 2 3 4 ALIMENTOS VESTIDOS 10
  • 11. ¿Número de empresas? ¿Tipode producto? Monopolio Oligopolio Competencia monopolística Competencia Perfecta - Agua - Pelotas de tenis - Novelas - Trigo - TV cable - Crudo - Películas - Leche Pocas empresas Muchas empresas Una empresa Productos diferenciados Productos idénticos ESTRUCTURA DE MERCADO 11
  • 12. Competencia Perfecta: Características: Hay muchos compradores y muchos vendedores en el mercado. Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son en gran medida idénticos. Como consecuencia de estas condiciones, las acciones de un comprador o de un vendedor cualquiera en el mercado producen efecto insignificante en el precio de mercado. Cada uno de los vendedores considera dado el precio de mercado. 12
  • 13. Los mercados perfectamente competitivos, requiere que se cumplan las cuatro condiciones : 1. Las empresas producen y venden productos idénticos. 2. No existen restricciones para entrar o salir del mercado. No hay restricciones, o barreras que bloqueen natural o artificialmente el acceso al mercado. 3. Existen muchos compradores y vendedores, tantos que cada uno vende o compra una porción mínima del monto total que se compra y vende en el mercado. 4. Compradores y vendedores tienen información completa de los precios, conocen el precio y accesibilidad de todos los recursos y productos. 13
  • 14. El costo total y la decisión de cierre  Un cierre se refiere a la decisión a corto plazo de no producir nada durante un periodo determinado de tiempo debido a la situación en la que se encuentra el mercado en ese momento  La salida se refiere a la decisión a largo plazo de abandonar el mercado 14
  • 15. La decisión de cerrar de la empresa puede expresarse de la siguiente forma: Cerrar si IT < CV Dividiendo los dos miembros de esta desigualdad por Q podemos expresar de la siguiente manera: Cerrar si IT/Q < CV/Q De donde IT/Q = IMe = P asimismo, CV/Q = CVMe Por lo tanto el criterio de cierre de la empresa es: Cerrar si P < CVMe 15
  • 16. La decisión de salir de la empresa puede expresarse de la siguiente forma: Salir si IT < CT Dividiendo los dos miembros de esta desigualdad por Q podemos expresar de la siguiente manera: Salir si IT/Q < CT/Q De donde IT/Q = IMe = P asimismo, Ct/Q = CtMe Por lo tanto el criterio de salir de la empresa es: Salir si P < CTMe 16
  • 17. COMPETENCIA IMPERFECTA El Monopolio que es el caso extremo de la competencia imperfecta, es decir el único vendedor que tiene control absoluto de una industria y no existen otras que produzcan buenos sustitutivos. Generalmente los monopolios se presentan en empresas estatales. A largo plazo ningún monopolista está totalmente a salvo de los ataques de los competidores. El Oligopolio, significa pocos vendedores y puede estar constituido por dos o hasta diez empresas. La característica importante del oligopolio es que cada empresa puede influir en el precio de mercado. Estos oligopolios pueden presentarse en la industria manufacturera, en los transportes y en las comunicaciones. La Competencia Monopolística, ocurre cuando un gran número de vendedores producen bienes diferenciados y se diferencia de la competencia perfecta porque son productos diferenciados, lo que significa que tienen características importantes que varían de un producto a otro. 17
  • 18. EL MONOPOLIO Una empresa es un monopolio sí es la única que vende un producto y si éste no tiene sustitutivos cercanos. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada: un monopolio sigue siendo el único vendedor en su mercado porque otras empresas no pueden entrar y competir con él. Las barreras a la entrada tienen, a su vez, tres orígenes: 1 Un recurso clave es propiedad de una única empresa. 2 El gobierno concede a una única empresa el derecho exclusivo a producir un bien. 3 Los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que un elevado número de productores. 18
  • 19. Maximización de los Beneficios en el Monopolio Qmax CANTIDAD Precio monopolístico 0 Coste e ingreso CTMe C. Marginal INGRESO MARGINAL DEMANDA E B Beneficio económico D C El área del rectángulo BCDE es igual a los beneficios de la empresa monopolística. Su altura BC es el precio menos el coste total medio, que es igual a los beneficios por unidad vendida. Su base DC es el número de unidades vendidas. 19
  • 20. En muchos casos las empresas tratan de vender el mismo bien a los diferentes clientes a precios distintos. Esta práctica se denomina discriminación de precios LA DISCRIMINACIÓN DE LOS PRECIOS Discriminación de precios: práctica de las empresas consistente en vender el mismo bien a precios diferentes a los distintos clientes. 20
  • 21. G R A C I A S Loja, noviembre 2008 21
  • 22. 22