SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeamiento didáctico 2023
Primero y segundo Ciclos
Aspectos administrativos
Dirección Regional de Educación: Sarapiquí Centro educativo: San Ramón
Nombre de la persona docente: Heilyn Quirós Asignatura: Matemáticas
Nivel: Tercero Curso lectivo: 2023 Periodicidad: mes-mayo
Competencia general (marque con una equis):
( ) Ciudadanía responsable y
solidaria
(X) Competencias
para la vida
( ) Competencias para la
empleabilidad digna
Aprendizajes esperados, estrategias de mediación e indicadores
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
1. Ordenar números
ascendente o
descendentemente.
2. Identificar y construir
sucesiones ascendentes o
descendentes.
3. Plantear y resolver
problemas aplicando
sucesiones y patrones.
6 lecciones (Etapa I: 2, Etapa II: 4)
Etapa 1: Aprendizaje del conocimiento
I Momento: Propuesta del problema
• Se forman grupos de 3 estudiantes.
• Se plantea el problema sobre números ascendentes
y descendentes:
•Ordena números ascendente o
descendentemente mediante ejercicios
proporcionados por el docente.
•Identifica y construir sucesiones
ascendentes o descendentes mediante
ejercicios proporcionados por el
docente.
•Plantea y resolver problemas aplicando
sucesiones y patrones mediante
ejercicios proporcionados por el
docente.
Cristina tiene 87 bolas rojas, 56 verdes, 112
azules, 43 amarillas y 289 rosadas. Si quiere
ordenar las bolas según su cantidad de forma
ascendente, ¿qué orden llevaría?
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
• Se forman subgrupos de 4 estudiantes
• Se presenta el problema sobre sucesiones:
II Momento: Trabajo Estudiantil Independiente
• Se ordena la clase en tríos de trabajo.
• Se presenta a cada grupo de trabajo una ficha con el
problema planteado. (Ver anexo 1)
• Se presentan preguntas generadoras para propiciar la
discusión y participación de todos los estudiantes.
Se sugieren las siguientes preguntas generadoras para
el primer problema.
1. ¿Cuál es la menor cantidad de bolas?
2. ¿Qué color representa la mayor cantidad de bolas?
3. ¿De qué forma se puede ordenar para que quede
de menor a mayor?
Posibles preguntas generadoras para el segundo
problema.
1. ¿Cuántas ensaladas vendió al inicio?
2. ¿Cuántas ensaladas entregó la segunda semana?
3. ¿Aumentó la venta de ensaladas?
La madre de Pamela prepara ensalada de frutas
para entregarles a sus clientes, la primera semana
entregó 150 ensaladas de frutas, la segunda
semana entregó 180 ensaladas, la tercera semana
entregó 210 y así sucesivamente. ¿Cuántas
ensaladas entregó la cuarta y sexta semana?
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
• Se le solicita a los grupos o subgrupos realicen un
dibujo para representar los problemas.
• Con una cartulina, cada grupo expone al resto de la
clase las soluciones encontradas para resolver el
problema planteado con su respectiva justificación o
argumentación.
• Se promueve la discusión interactiva entre los grupos
sobre las diversas maneras de resolver los problemas
y los resultados obtenidos.
• Se realiza revisión de las estrategias de cada grupo y
se realiza retroalimentación y se promueve el análisis
crítico de las acciones realizadas en caso de aquellos
grupos que no obtuvieron la solución correcta de los
problemas planteados.
• Se recomienda reproducir el siguiente vídeo para
reforzar los conocimientos del estudiantado.
Título: Sucesión numérica ascendente y descendente
Enlace: sucesión numérica ascendente y descendente-
aprender en casa - YouTube
Después del video se comenta en plenaria lo
observado.
Se le solicita al estudiantado que ingresen al enlace donde
se realizar una actividad educativa reforzando el tema
correspondiente.
Enlace: ascendente y descendente 1-50 Juegos online gratis
para niños en primero de primaria por Gabriela Diaz
(tinytap.com)
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
IV Momento: Clausura o cierre
• Se socializa con toda la clase las diversas formas de
resolver los problemas planteados.
• En conjunto, se estudia, analiza y practica el contenido
“Secuencia numérica ascendente y descendente”,
donde se insta a los estudiantes a interrogar,
ejemplificar y conceptualizar sobre el tema, con el fin de
enriquecer sus nuevos conocimientos, para desarrollar
el concepto de sucesión numérica en diferentes
situaciones, el reconocimiento del orden ascendente y
descendente, el patrón de formación o número que rige
cada secuencia y la representación de estos en
diferentes contextos.
Tras la explicación, se invita a los alumnos a realizar un
conjunto de actividades planteadas en la unidad
“Secuencia numérica ascendente y descendente”, entre las
cuales se destacan:
❖ Ordenar los números de menor a mayor.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
❖ Ordenar los números de mayor a menor.
Etapa 2: Movilización y aplicación de los
conocimientos
En esta etapa se resuelven las actividades planteadas en
la unidad “Secuencia numérica ascendente y
descendente”.
❖ Completar la sucesión ascendente.
❖ Construir cada sucesión con el patrón dado.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
❖ Ayudar a la foca a llegar a la pelota siguiendo los
números con sucesión descendente.
❖ Asociar las secesiones con su respectiva
clasificación.
Reflexiones de la persona docente
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
• ¿Qué funcionó? • ¿Qué no funcionó? • ¿Qué puedo mejorar?
Observaciones:
Aprendizajes esperados, estrategias de mediación e indicadores
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
1. Identificar cualitativos y
cuantitativos en diferentes
contextos.
2. Interpretar información
que ha sido resumida en
dibujos, diagramas,
cuadros o gráficos.
4 lecciones (Etapa I: 2, Etapa II: 2)
Etapa 1: Aprendizaje del conocimiento
I Momento: Propuesta del problema
• Se forman grupos de 3 estudiantes.
• Se plantea el problema sobre datos cuantitativos y
cualitativos:
• Se forman subgrupos de máximo 3 estudiantes
• Se presenta el problema sobre la información
resumida en gráficos (ver anexo 1)
• Identifica datos cuantitativos y
cualitativos en diferentes contextos
utilizando ejercicios proporcionados por
el docente.
• Interpreta información que ha sido
resumida en textos, dibujos, diagramas,
cuadros y gráficos, utilizando ejercicios
proporcionados por el docente.
Luna tiene 12 años, su hermana Sofía 15 y su
primo Daniel 26. Además, a Luna y a su primo les
gusta el helado de fresa, mientras que a Sofía le
gusta el helado de chocolate. ¿Qué tipo de datos
representan las edades de los jóvenes? ¿Qué tipo
de datos representa el sabor de helado favorito?
Melanie hizo un gráfico para determinar cuál es
la mascota preferida en su grupo de amigos.
¿Cuántos de sus amigos prefieren los gatos?
¿Cuál es la mascota preferida?
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
II Momento: Trabajo Estudiantil Independiente
• Se ordena la clase en equipos de trabajo.
• Se presenta a cada grupo de trabajo una ficha con el
problema planteado. (Ver Anexo 1)
• Se presentan preguntas generadoras para propiciar la
discusión y participación de todos los estudiantes.
Posibles preguntas generadoras para el primer problema.
1. ¿Qué sabemos sobre Luna?
2. ¿Cuáles datos tienen números?
3. ¿Cuáles datos no tienen números?
Preguntas sugeridas para el segundo problema.
1. ¿Cuál es la mascota menos preferida?
2. ¿Cuántos prefieren los peces?
3. ¿Cuál mascota es preferida por 5 amigos?
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
• Se solicita a los grupos o subgrupos que pasen al
frente.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
• Con dibujos o colores en la pizarra, cada grupo expone
al resto de la clase las soluciones encontradas para
resolver el problema planteado con su respectiva
justificación o argumentación.
• Se promueve la discusión interactiva entre los grupos
sobre las diversas maneras de resolver los problemas
y los resultados obtenidos.
• Se realiza revisión de las estrategias de cada grupo y
se realiza retroalimentación y se promueve el análisis
crítico de las acciones realizadas en caso de aquellos
grupos que no obtuvieron la solución correcta de los
problemas planteados.
• En este apartado se trabaja la competencia para la vida.
• Se reproduce un video para reforzar los conocimientos
del estudiantado.
Título:Las variables: vídeo infantil educativo de estadística
Enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=dqg3asSe3qw
Después del video se comenta en plenaria lo
observado.
IV Momento: Clausura o cierre
• Se socializa con toda la clase las diversas formas de
resolver los problemas planteados.
• En conjunto, se estudia, analiza y practica el contenido
“Datos cualitativos y cuantitativos”, donde se promueve
que los estudiantes interroguen, ejemplifiquen y
conozcan sobre el tema, con el fin de enriquecer sus
nuevos conocimientos para desarrollar el concepto de
datos cuantitativos y cualitativos, el reconocimiento de
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
variables y no variables, la aplicación de la
interpretación de la información en gráficos, tablas,
diagramas y pictogramas.
Tras la explicación, se invita al estudiantado a realizar un
conjunto de actividades planteadas en la unidad “Datos
cualitativos y cuantitativos”, entre las cuales se destacan:
❖ Anotar en las líneas correspondientes dos posibles
respuestas para cada pregunta.
❖ Relacionar con líneas cada característica según el
tipo de dato.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
Etapa 2: Movilización y aplicación de los
conocimientos
En esta etapa se resuelven las actividades planteadas en
la unidad “Datos cualitativos y cuantitativos”.
❖ Anotar la respuesta con sus propias palabras.
❖ Colorear las características según el tipo dato.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
❖ Observar el gráfico. Contestar las preguntas.
❖ Leer la situación. Contestar las preguntas según
corresponda.
Reflexiones de la persona docente
• ¿Qué funcionó? • ¿Qué no funcionó? • ¿Qué puedo mejorar?
Observaciones: En el texto señalado con color azul en el momento III, se realiza una actividad para el desarrollo de la
competencia para la vida.
Aprendizajes esperados, estrategias de mediación e indicadores
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
1. Representar números
menores que 100 000
aplicando los conceptos de
decena de millar y unidad de
millar.
2. Identificar el valor posicional
de los dígitos de un número
menor a 100 000.
4 lecciones (Etapa I: 0, Etapa II: 4)
Etapa 2: Movilización y aplicación de los
conocimientos
En esta etapa se resuelven las actividades planteadas en
la unidad “Valor posicional, decena de millar y unidad de
millar”.
❖ Colorear las nubes con las expresiones
equivalentes a una decena de millar.
• Representa números menores que 100
000 aplicando los conceptos de decena
de millar y unidad de millar, empleando
ejercicios proporcionados por el
docente.
• Identifica el valor posicional de los
dígitos de un número menor a 100 000,
empleando ejercicios proporcionados
por el docente.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
❖ Expresar las cantidades según corresponda.
❖ Anotar el valor posicional del número señalado en
negrita.
❖ Marcar con una X la opción correcta.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
❖ Relacionar trazando líneas cada número con su
descomposición.
❖ Anotar el valor posicional de cada uno de los
números.
Actividad para el trabajo de la estrategia Steam.
• Se forman equipos de máximo 3 estudiantes.
• Mediante la computadora o su celular, cada grupo
ingresa al enlace del juego, el cual contiene un
cuestionario sobre el valor posicional.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
• Enlace: https://wordwall.net/es/resource/27382015
• Los estudiantes deben ingresar al enlace y resolver el
cuestionario interactivo conformado por 10 preguntas
sobre el valor posicional, según unidades y decenas de
millar.
• Se resuelve una vez más el ejercicio de forma grupal
para aclarar dudas.
Reflexiones de la persona docente
• ¿Qué funcionó? • ¿Qué no funcionó? • ¿Qué puedo mejorar?
Observaciones: Se trabaja en el momento II el desarrollo de STEAM, mediante el uso de la tecnología.
Aprendizajes esperados, estrategias de mediación e indicadores
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
1. Determinar el resultado de las
tablas del 1 al 10 aplicando
diversas estrategias.
2. Efectuar multiplicaciones en
columna donde el segundo
factor sea de uno o dos dígitos
agrupando y sin agrupar y
donde el resultado sea un
número menor que 100 000.
3. Efectuar multiplicaciones en
línea donde uno de sus
factores es 10, 100 o 1000.
3 lecciones (Etapa I: 3, Etapa II: 0)
Etapa 1: Aprendizaje del conocimiento
I Momento: Propuesta del problema
• Se forman grupos de 2 estudiantes.
• Se plantea el problema sobre las tablas del 1 al 10:
• Se forman grupos de 3 estudiantes.
• Se plantea el problema sobre la multiplicación en
columna:
• Determina el resultado de las tablas
del 1 al 10 aplicando diversas
estrategias, mediante ejercicios
proporcionados por el docente.
• Efectúa multiplicaciones en columna
donde el segundo factor sea de uno o
dos dígitos agrupando y sin agrupar y
donde el resultado sea un número
menor que 100 000, mediante
ejercicios proporcionados por el
docente.
• Efectúa multiplicaciones en línea
donde uno de sus factores es 10, 100
o 1000, mediante ejercicios
proporcionados por el docente.
Hellen tiene 5 peces y cada uno de ellos se
come 8 bolitas de alimento al día. ¿Cuántas
bolitas se comen los 5 peces en un día?
Daniel tiene 4 cajas con 32 lápices cada
una. ¿Cuántos lápices tiene en total?
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
• Se forman grupos de 3 estudiantes.
• Se plantea el problema sobre la multiplicación con
10, 100 o 1000:
II Momento: Trabajo Estudiantil Independiente
• Se ordena la clase en equipos de trabajo.
• Se presenta a cada grupo de trabajo una ficha con los
problemas planteados. (Ver anexo 1)
• Se presentan preguntas generadoras para propiciar la
discusión y participación de todos los estudiantes.
Posibles preguntas generadoras para el primer
problema.
1. ¿Cuántas bolitas de alimento comen2 peces al día?
2. ¿Cuántas bolitas de alimento comen3 peces al día?
3. ¿Cuántas bolitas de alimento o comen 5 peces en 2
días?
Se recomiendan realizar las siguientes preguntas para
el segundo problema.
4. ¿Cuántos lápices hay en 2 cajas?
5. ¿Cuántos lápices hay en 3 cajas?
Martina tiene 5 ramos con 10 rosas cada una y
Sofía tiene 7 ramos con 100 rosas cada una.
¿Cuántas rosas tiene Martina y cuántas Sofía?
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
6. ¿Cuánto es el resultado de 4 x 3?
Preguntas sugeridas para el tercer problema.
7. ¿Quién tiene más rosas?
8. ¿Qué método se utiliza para saber la cantidad de
rosas que tiene cada una?
III Momento: Discusión interactiva y comunicativa
• Se solicita a los grupos o subgrupos que resuelvan los
problemas en una cartulina. (Ver anexo 1)
• Cada grupo pasa al frente y expone al resto de la clase
las soluciones encontradas para resolver el problema
planteado con su respectiva justificación o
argumentación.
• Se promueve la discusión interactiva entre los grupos
sobre las diversas maneras de resolver los problemas
y los resultados obtenidos.
• Se realiza revisión de las estrategias de cada grupo y
se realiza retroalimentación y se promueve el análisis
crítico de las acciones realizadas en caso de aquellos
grupos que no obtuvieron la solución correcta de los
problemas planteados.
• Se reproduce un video para reforzar los conocimientos
del estudiantado.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
Título:Actividades para multiplicar de manera divertida con
filas y columnas.
Enlace: 3 Actividades para multiplicar de manera divertida
con filas y columnas - YouTube
Después del video se comenta en plenaria lo observado.
IV Momento: Clausura o cierre
• Se socializa con toda la clase las diversas formas de
resolver los problemas planteados.
• En conjunto, se estudia, analiza y practica el contenido
“Multiplicación en filas y columnas”, donde se incita al
estudiantado a interrogar, ejemplificar, conceptualizar
sobre el tema, con el fin de enriquecer sus nuevos
conocimientos para desarrollar el concepto de
multiplicación y tablas de multiplicar, el reconocimiento
de la multiplicación en línea y columna, así como la
aplicación de multiplicaciones por 10, 100 y 1000 y sus
pasos en diferentes contextos.
Tras la explicación, se promueve que los estudiantes
realicen un conjunto de actividades planteadas en la unidad
“Multiplicación en filas y columnas”, entre las cuales se
destacan:
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
❖ Buscar el resultado y coloree según el color
indicado en cada multiplicación.
❖ Anotar el resultado de cada tabla.
❖ Recortar y pegar los perritos según la tabla del 2.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
❖ Completar las adiciones y las multiplicaciones.
❖ Relacionar con líneas de colores cada adición con
la multiplicación correspondiente.
❖ Realizar las multiplicaciones.
Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores
Reflexiones de la persona docente
• ¿Qué funcionó? • ¿Qué no funcionó? • ¿Qué puedo mejorar?
Observaciones:
Anexos.
Anexo 1
Problema sobre números ascendentes y descendentes
Problema sobre sucesión
Cristina tiene 87 bolas rojas, 56 verdes, 112 azules, 43
amarillas y 289 rosadas. Si quiere ordenar las bolas según
su cantidad de forma ascendente, ¿qué orden llevaría?
Problema sobre datos cualitativos y cuantitativos
Problema sobre información en gráficos
La madre de Pamela prepara ensalada de frutas para
entregarles a sus clientes, la primera semana entregó 150
ensaladas de frutas, la segunda semana entregó 180
ensaladas, la tercera semana entregó 210 y así
sucesivamente. ¿Cuántas ensaladas entregó la cuarta y sexta
semana?
Luna tiene 12 años, su hermana Sofía 15 y su primo Daniel 26.
Además, a Luna y a su primo les gusta el helado de fresa,
mientras que a Sofía le gusta el helado de chocolate. ¿Qué tipo
de datos representan las edades de los jóvenes? ¿Qué tipo de
datos representa el sabor de helado favorito?
Melanie hizo un gráfico para determinar cuál es la mascota preferida en
su grupo de amigos. ¿Cuántos de sus amigos prefieren los gatos? ¿Cuál
Problema sobre tablas de multiplicar
Problema sobre multiplicaciones en columnas
Hellen tiene 5 peces y cada uno de ellos se come 8 bolitas de
alimento al día. ¿Cuántas bolitas se comen los 5 peces en un
día?
Daniel tiene 4 cajas con 32 lápices cada una.
¿Cuántos lápices tiene en total?
Problema sobre multiplicaciones con 10, 100 y 1000
Martina tiene 5 ramos con 10 rosas cada una y Sofía tiene
7 ramos con 100 rosas cada una. ¿Cuántas rosas tiene
Martina y cuántas Sofía?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto "MI PUEBLO"
 Proyecto "MI PUEBLO" Proyecto "MI PUEBLO"
Proyecto "MI PUEBLO"nsaguila
 
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
BereniseBobadilla1
 
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"Asociación Jugando
 
Blog planificacion
Blog planificacionBlog planificacion
Blog planificacionNerinaBuom
 
7º MaratóN Nacional De Lectura
7º MaratóN Nacional De Lectura7º MaratóN Nacional De Lectura
7º MaratóN Nacional De Lecturaguest846e35
 
"Matriz de planificación anual"
"Matriz de planificación anual""Matriz de planificación anual"
"Matriz de planificación anual"
YesseniaBulnes
 
5 características de mi mascota situación didáctica
5 características de mi mascota situación didáctica 5 características de mi mascota situación didáctica
5 características de mi mascota situación didáctica
Paulinna' Lezama
 
Secuencias para niños de seguimiento
Secuencias para niños de seguimientoSecuencias para niños de seguimiento
Secuencias para niños de seguimientoyaasminrodriguez
 
Plan de atención ef preescolar
Plan de atención ef preescolarPlan de atención ef preescolar
Plan de atención ef preescolar
moshver
 
Los Tres Rincones
Los Tres RinconesLos Tres Rincones
Los Tres Rincones
Lidilai
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
TREYSIDIAZ2
 
Proyecto abp " El Carnaval animales"
Proyecto abp " El Carnaval animales"Proyecto abp " El Carnaval animales"
Proyecto abp " El Carnaval animales"
chemagzm
 
La Primavera a través de las Inteligencias múltiples
La Primavera a través de las Inteligencias múltiplesLa Primavera a través de las Inteligencias múltiples
La Primavera a través de las Inteligencias múltiples
MEG66
 
Planificacion de eje viajando por el mundo
Planificacion de eje viajando por el mundoPlanificacion de eje viajando por el mundo
Planificacion de eje viajando por el mundo
Adalberto
 

La actualidad más candente (17)

Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Proyecto "MI PUEBLO"
 Proyecto "MI PUEBLO" Proyecto "MI PUEBLO"
Proyecto "MI PUEBLO"
 
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
 
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
 
Blog planificacion
Blog planificacionBlog planificacion
Blog planificacion
 
7º MaratóN Nacional De Lectura
7º MaratóN Nacional De Lectura7º MaratóN Nacional De Lectura
7º MaratóN Nacional De Lectura
 
"Matriz de planificación anual"
"Matriz de planificación anual""Matriz de planificación anual"
"Matriz de planificación anual"
 
5 características de mi mascota situación didáctica
5 características de mi mascota situación didáctica 5 características de mi mascota situación didáctica
5 características de mi mascota situación didáctica
 
Secuencias para niños de seguimiento
Secuencias para niños de seguimientoSecuencias para niños de seguimiento
Secuencias para niños de seguimiento
 
Plan de atención ef preescolar
Plan de atención ef preescolarPlan de atención ef preescolar
Plan de atención ef preescolar
 
Los Tres Rincones
Los Tres RinconesLos Tres Rincones
Los Tres Rincones
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmes de Junio.docx
 
Proyecto abp " El Carnaval animales"
Proyecto abp " El Carnaval animales"Proyecto abp " El Carnaval animales"
Proyecto abp " El Carnaval animales"
 
Planeacion globos magicos
Planeacion globos magicosPlaneacion globos magicos
Planeacion globos magicos
 
La Primavera a través de las Inteligencias múltiples
La Primavera a través de las Inteligencias múltiplesLa Primavera a través de las Inteligencias múltiples
La Primavera a través de las Inteligencias múltiples
 
4to lengua
4to lengua4to lengua
4to lengua
 
Planificacion de eje viajando por el mundo
Planificacion de eje viajando por el mundoPlanificacion de eje viajando por el mundo
Planificacion de eje viajando por el mundo
 

Similar a 3° Planeamiento- Matemáticas- Mayo.pdf

Matemáticas.docx
Matemáticas.docxMatemáticas.docx
Matemáticas.docx
KendallCastillograna
 
Aula 29 gia urcia
Aula 29 gia   urciaAula 29 gia   urcia
Aula 29 gia urcia
Violeta Pareja Rojas
 
5a sesión ordinaria de cte febrero 2013. c2
5a sesión ordinaria de cte febrero 2013. c25a sesión ordinaria de cte febrero 2013. c2
5a sesión ordinaria de cte febrero 2013. c2
YOLANDA REYNA
 
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfPLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
FamiliaPeaMiranda
 
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfPLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
FamiliaPeaMiranda
 
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
Edgard Gonzales Gutierrez
 
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
VILMA AGUIRRE CANALES
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICASSESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICASSonia Rojas
 
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
MINEDU PERU
 
EDA 2 MAT 5°.docx
EDA 2 MAT 5°.docxEDA 2 MAT 5°.docx
EDA 2 MAT 5°.docx
LuisHuanca20
 
SESIÓN 12.docx
SESIÓN 12.docxSESIÓN 12.docx
SESIÓN 12.docx
ssuser3dc4271
 
Mat 3 (2)
Mat 3 (2)Mat 3 (2)
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICASESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
Iep Mariscal Ramón Castilla
 
Mat 3
Mat 3Mat 3
Mat 3
zenaid-123
 
Sílabo de matemática comunicación III
Sílabo de matemática comunicación IIISílabo de matemática comunicación III
Sílabo de matemática comunicación III
Karlos Rivero
 
Sesion personaliza
Sesion personalizaSesion personaliza
Sesion personaliza
kaizer2019
 
S4 tarea4 agnai
S4 tarea4 agnaiS4 tarea4 agnai
S4 tarea4 agnai
Ibeth Aguilera
 

Similar a 3° Planeamiento- Matemáticas- Mayo.pdf (20)

Matemáticas.docx
Matemáticas.docxMatemáticas.docx
Matemáticas.docx
 
Aula 29 gia urcia
Aula 29 gia   urciaAula 29 gia   urcia
Aula 29 gia urcia
 
5a sesión ordinaria de cte febrero 2013. c2
5a sesión ordinaria de cte febrero 2013. c25a sesión ordinaria de cte febrero 2013. c2
5a sesión ordinaria de cte febrero 2013. c2
 
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfPLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
 
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfPLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
 
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
Sesindeaprendizajevilma 140706002016-phpapp02(1)
 
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICASSESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE CON RUTA MATEMATICAS
 
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
Sesion de aprendizaje primaria | Area: Matematica | Tema: elaboramos patrones...
 
EDA 2 MAT 5°.docx
EDA 2 MAT 5°.docxEDA 2 MAT 5°.docx
EDA 2 MAT 5°.docx
 
SESIÓN 12.docx
SESIÓN 12.docxSESIÓN 12.docx
SESIÓN 12.docx
 
Mat 3 (2)
Mat 3 (2)Mat 3 (2)
Mat 3 (2)
 
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICASESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
 
Mat 3
Mat 3Mat 3
Mat 3
 
Sílabo de matemática comunicación III
Sílabo de matemática comunicación IIISílabo de matemática comunicación III
Sílabo de matemática comunicación III
 
Estadistica 3º
Estadistica 3ºEstadistica 3º
Estadistica 3º
 
Sesion personaliza
Sesion personalizaSesion personaliza
Sesion personaliza
 
S4 tarea4 agnai
S4 tarea4 agnaiS4 tarea4 agnai
S4 tarea4 agnai
 
PLANIFICACION
PLANIFICACIONPLANIFICACION
PLANIFICACION
 
24-05 El doble A4.pdf
24-05 El doble A4.pdf24-05 El doble A4.pdf
24-05 El doble A4.pdf
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

3° Planeamiento- Matemáticas- Mayo.pdf

  • 1.
  • 2. Planeamiento didáctico 2023 Primero y segundo Ciclos Aspectos administrativos Dirección Regional de Educación: Sarapiquí Centro educativo: San Ramón Nombre de la persona docente: Heilyn Quirós Asignatura: Matemáticas Nivel: Tercero Curso lectivo: 2023 Periodicidad: mes-mayo Competencia general (marque con una equis): ( ) Ciudadanía responsable y solidaria (X) Competencias para la vida ( ) Competencias para la empleabilidad digna Aprendizajes esperados, estrategias de mediación e indicadores Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores 1. Ordenar números ascendente o descendentemente. 2. Identificar y construir sucesiones ascendentes o descendentes. 3. Plantear y resolver problemas aplicando sucesiones y patrones. 6 lecciones (Etapa I: 2, Etapa II: 4) Etapa 1: Aprendizaje del conocimiento I Momento: Propuesta del problema • Se forman grupos de 3 estudiantes. • Se plantea el problema sobre números ascendentes y descendentes: •Ordena números ascendente o descendentemente mediante ejercicios proporcionados por el docente. •Identifica y construir sucesiones ascendentes o descendentes mediante ejercicios proporcionados por el docente. •Plantea y resolver problemas aplicando sucesiones y patrones mediante ejercicios proporcionados por el docente. Cristina tiene 87 bolas rojas, 56 verdes, 112 azules, 43 amarillas y 289 rosadas. Si quiere ordenar las bolas según su cantidad de forma ascendente, ¿qué orden llevaría?
  • 3. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores • Se forman subgrupos de 4 estudiantes • Se presenta el problema sobre sucesiones: II Momento: Trabajo Estudiantil Independiente • Se ordena la clase en tríos de trabajo. • Se presenta a cada grupo de trabajo una ficha con el problema planteado. (Ver anexo 1) • Se presentan preguntas generadoras para propiciar la discusión y participación de todos los estudiantes. Se sugieren las siguientes preguntas generadoras para el primer problema. 1. ¿Cuál es la menor cantidad de bolas? 2. ¿Qué color representa la mayor cantidad de bolas? 3. ¿De qué forma se puede ordenar para que quede de menor a mayor? Posibles preguntas generadoras para el segundo problema. 1. ¿Cuántas ensaladas vendió al inicio? 2. ¿Cuántas ensaladas entregó la segunda semana? 3. ¿Aumentó la venta de ensaladas? La madre de Pamela prepara ensalada de frutas para entregarles a sus clientes, la primera semana entregó 150 ensaladas de frutas, la segunda semana entregó 180 ensaladas, la tercera semana entregó 210 y así sucesivamente. ¿Cuántas ensaladas entregó la cuarta y sexta semana?
  • 4. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores III Momento: Discusión interactiva y comunicativa • Se le solicita a los grupos o subgrupos realicen un dibujo para representar los problemas. • Con una cartulina, cada grupo expone al resto de la clase las soluciones encontradas para resolver el problema planteado con su respectiva justificación o argumentación. • Se promueve la discusión interactiva entre los grupos sobre las diversas maneras de resolver los problemas y los resultados obtenidos. • Se realiza revisión de las estrategias de cada grupo y se realiza retroalimentación y se promueve el análisis crítico de las acciones realizadas en caso de aquellos grupos que no obtuvieron la solución correcta de los problemas planteados. • Se recomienda reproducir el siguiente vídeo para reforzar los conocimientos del estudiantado. Título: Sucesión numérica ascendente y descendente Enlace: sucesión numérica ascendente y descendente- aprender en casa - YouTube Después del video se comenta en plenaria lo observado. Se le solicita al estudiantado que ingresen al enlace donde se realizar una actividad educativa reforzando el tema correspondiente. Enlace: ascendente y descendente 1-50 Juegos online gratis para niños en primero de primaria por Gabriela Diaz (tinytap.com)
  • 5. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores IV Momento: Clausura o cierre • Se socializa con toda la clase las diversas formas de resolver los problemas planteados. • En conjunto, se estudia, analiza y practica el contenido “Secuencia numérica ascendente y descendente”, donde se insta a los estudiantes a interrogar, ejemplificar y conceptualizar sobre el tema, con el fin de enriquecer sus nuevos conocimientos, para desarrollar el concepto de sucesión numérica en diferentes situaciones, el reconocimiento del orden ascendente y descendente, el patrón de formación o número que rige cada secuencia y la representación de estos en diferentes contextos. Tras la explicación, se invita a los alumnos a realizar un conjunto de actividades planteadas en la unidad “Secuencia numérica ascendente y descendente”, entre las cuales se destacan: ❖ Ordenar los números de menor a mayor.
  • 6. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores ❖ Ordenar los números de mayor a menor. Etapa 2: Movilización y aplicación de los conocimientos En esta etapa se resuelven las actividades planteadas en la unidad “Secuencia numérica ascendente y descendente”. ❖ Completar la sucesión ascendente. ❖ Construir cada sucesión con el patrón dado.
  • 7. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores ❖ Ayudar a la foca a llegar a la pelota siguiendo los números con sucesión descendente. ❖ Asociar las secesiones con su respectiva clasificación. Reflexiones de la persona docente
  • 8. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores • ¿Qué funcionó? • ¿Qué no funcionó? • ¿Qué puedo mejorar? Observaciones: Aprendizajes esperados, estrategias de mediación e indicadores Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores 1. Identificar cualitativos y cuantitativos en diferentes contextos. 2. Interpretar información que ha sido resumida en dibujos, diagramas, cuadros o gráficos. 4 lecciones (Etapa I: 2, Etapa II: 2) Etapa 1: Aprendizaje del conocimiento I Momento: Propuesta del problema • Se forman grupos de 3 estudiantes. • Se plantea el problema sobre datos cuantitativos y cualitativos: • Se forman subgrupos de máximo 3 estudiantes • Se presenta el problema sobre la información resumida en gráficos (ver anexo 1) • Identifica datos cuantitativos y cualitativos en diferentes contextos utilizando ejercicios proporcionados por el docente. • Interpreta información que ha sido resumida en textos, dibujos, diagramas, cuadros y gráficos, utilizando ejercicios proporcionados por el docente. Luna tiene 12 años, su hermana Sofía 15 y su primo Daniel 26. Además, a Luna y a su primo les gusta el helado de fresa, mientras que a Sofía le gusta el helado de chocolate. ¿Qué tipo de datos representan las edades de los jóvenes? ¿Qué tipo de datos representa el sabor de helado favorito? Melanie hizo un gráfico para determinar cuál es la mascota preferida en su grupo de amigos. ¿Cuántos de sus amigos prefieren los gatos? ¿Cuál es la mascota preferida?
  • 9. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores II Momento: Trabajo Estudiantil Independiente • Se ordena la clase en equipos de trabajo. • Se presenta a cada grupo de trabajo una ficha con el problema planteado. (Ver Anexo 1) • Se presentan preguntas generadoras para propiciar la discusión y participación de todos los estudiantes. Posibles preguntas generadoras para el primer problema. 1. ¿Qué sabemos sobre Luna? 2. ¿Cuáles datos tienen números? 3. ¿Cuáles datos no tienen números? Preguntas sugeridas para el segundo problema. 1. ¿Cuál es la mascota menos preferida? 2. ¿Cuántos prefieren los peces? 3. ¿Cuál mascota es preferida por 5 amigos? III Momento: Discusión interactiva y comunicativa • Se solicita a los grupos o subgrupos que pasen al frente.
  • 10. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores • Con dibujos o colores en la pizarra, cada grupo expone al resto de la clase las soluciones encontradas para resolver el problema planteado con su respectiva justificación o argumentación. • Se promueve la discusión interactiva entre los grupos sobre las diversas maneras de resolver los problemas y los resultados obtenidos. • Se realiza revisión de las estrategias de cada grupo y se realiza retroalimentación y se promueve el análisis crítico de las acciones realizadas en caso de aquellos grupos que no obtuvieron la solución correcta de los problemas planteados. • En este apartado se trabaja la competencia para la vida. • Se reproduce un video para reforzar los conocimientos del estudiantado. Título:Las variables: vídeo infantil educativo de estadística Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dqg3asSe3qw Después del video se comenta en plenaria lo observado. IV Momento: Clausura o cierre • Se socializa con toda la clase las diversas formas de resolver los problemas planteados. • En conjunto, se estudia, analiza y practica el contenido “Datos cualitativos y cuantitativos”, donde se promueve que los estudiantes interroguen, ejemplifiquen y conozcan sobre el tema, con el fin de enriquecer sus nuevos conocimientos para desarrollar el concepto de datos cuantitativos y cualitativos, el reconocimiento de
  • 11. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores variables y no variables, la aplicación de la interpretación de la información en gráficos, tablas, diagramas y pictogramas. Tras la explicación, se invita al estudiantado a realizar un conjunto de actividades planteadas en la unidad “Datos cualitativos y cuantitativos”, entre las cuales se destacan: ❖ Anotar en las líneas correspondientes dos posibles respuestas para cada pregunta. ❖ Relacionar con líneas cada característica según el tipo de dato.
  • 12. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores Etapa 2: Movilización y aplicación de los conocimientos En esta etapa se resuelven las actividades planteadas en la unidad “Datos cualitativos y cuantitativos”. ❖ Anotar la respuesta con sus propias palabras. ❖ Colorear las características según el tipo dato.
  • 13. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores ❖ Observar el gráfico. Contestar las preguntas. ❖ Leer la situación. Contestar las preguntas según corresponda. Reflexiones de la persona docente • ¿Qué funcionó? • ¿Qué no funcionó? • ¿Qué puedo mejorar? Observaciones: En el texto señalado con color azul en el momento III, se realiza una actividad para el desarrollo de la competencia para la vida.
  • 14. Aprendizajes esperados, estrategias de mediación e indicadores Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores 1. Representar números menores que 100 000 aplicando los conceptos de decena de millar y unidad de millar. 2. Identificar el valor posicional de los dígitos de un número menor a 100 000. 4 lecciones (Etapa I: 0, Etapa II: 4) Etapa 2: Movilización y aplicación de los conocimientos En esta etapa se resuelven las actividades planteadas en la unidad “Valor posicional, decena de millar y unidad de millar”. ❖ Colorear las nubes con las expresiones equivalentes a una decena de millar. • Representa números menores que 100 000 aplicando los conceptos de decena de millar y unidad de millar, empleando ejercicios proporcionados por el docente. • Identifica el valor posicional de los dígitos de un número menor a 100 000, empleando ejercicios proporcionados por el docente.
  • 15. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores ❖ Expresar las cantidades según corresponda. ❖ Anotar el valor posicional del número señalado en negrita. ❖ Marcar con una X la opción correcta.
  • 16. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores ❖ Relacionar trazando líneas cada número con su descomposición. ❖ Anotar el valor posicional de cada uno de los números. Actividad para el trabajo de la estrategia Steam. • Se forman equipos de máximo 3 estudiantes. • Mediante la computadora o su celular, cada grupo ingresa al enlace del juego, el cual contiene un cuestionario sobre el valor posicional.
  • 17. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores • Enlace: https://wordwall.net/es/resource/27382015 • Los estudiantes deben ingresar al enlace y resolver el cuestionario interactivo conformado por 10 preguntas sobre el valor posicional, según unidades y decenas de millar. • Se resuelve una vez más el ejercicio de forma grupal para aclarar dudas. Reflexiones de la persona docente • ¿Qué funcionó? • ¿Qué no funcionó? • ¿Qué puedo mejorar? Observaciones: Se trabaja en el momento II el desarrollo de STEAM, mediante el uso de la tecnología. Aprendizajes esperados, estrategias de mediación e indicadores Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores 1. Determinar el resultado de las tablas del 1 al 10 aplicando diversas estrategias. 2. Efectuar multiplicaciones en columna donde el segundo factor sea de uno o dos dígitos agrupando y sin agrupar y donde el resultado sea un número menor que 100 000. 3. Efectuar multiplicaciones en línea donde uno de sus factores es 10, 100 o 1000. 3 lecciones (Etapa I: 3, Etapa II: 0) Etapa 1: Aprendizaje del conocimiento I Momento: Propuesta del problema • Se forman grupos de 2 estudiantes. • Se plantea el problema sobre las tablas del 1 al 10: • Se forman grupos de 3 estudiantes. • Se plantea el problema sobre la multiplicación en columna: • Determina el resultado de las tablas del 1 al 10 aplicando diversas estrategias, mediante ejercicios proporcionados por el docente. • Efectúa multiplicaciones en columna donde el segundo factor sea de uno o dos dígitos agrupando y sin agrupar y donde el resultado sea un número menor que 100 000, mediante ejercicios proporcionados por el docente. • Efectúa multiplicaciones en línea donde uno de sus factores es 10, 100 o 1000, mediante ejercicios proporcionados por el docente. Hellen tiene 5 peces y cada uno de ellos se come 8 bolitas de alimento al día. ¿Cuántas bolitas se comen los 5 peces en un día? Daniel tiene 4 cajas con 32 lápices cada una. ¿Cuántos lápices tiene en total?
  • 18. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores • Se forman grupos de 3 estudiantes. • Se plantea el problema sobre la multiplicación con 10, 100 o 1000: II Momento: Trabajo Estudiantil Independiente • Se ordena la clase en equipos de trabajo. • Se presenta a cada grupo de trabajo una ficha con los problemas planteados. (Ver anexo 1) • Se presentan preguntas generadoras para propiciar la discusión y participación de todos los estudiantes. Posibles preguntas generadoras para el primer problema. 1. ¿Cuántas bolitas de alimento comen2 peces al día? 2. ¿Cuántas bolitas de alimento comen3 peces al día? 3. ¿Cuántas bolitas de alimento o comen 5 peces en 2 días? Se recomiendan realizar las siguientes preguntas para el segundo problema. 4. ¿Cuántos lápices hay en 2 cajas? 5. ¿Cuántos lápices hay en 3 cajas? Martina tiene 5 ramos con 10 rosas cada una y Sofía tiene 7 ramos con 100 rosas cada una. ¿Cuántas rosas tiene Martina y cuántas Sofía?
  • 19. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores 6. ¿Cuánto es el resultado de 4 x 3? Preguntas sugeridas para el tercer problema. 7. ¿Quién tiene más rosas? 8. ¿Qué método se utiliza para saber la cantidad de rosas que tiene cada una? III Momento: Discusión interactiva y comunicativa • Se solicita a los grupos o subgrupos que resuelvan los problemas en una cartulina. (Ver anexo 1) • Cada grupo pasa al frente y expone al resto de la clase las soluciones encontradas para resolver el problema planteado con su respectiva justificación o argumentación. • Se promueve la discusión interactiva entre los grupos sobre las diversas maneras de resolver los problemas y los resultados obtenidos. • Se realiza revisión de las estrategias de cada grupo y se realiza retroalimentación y se promueve el análisis crítico de las acciones realizadas en caso de aquellos grupos que no obtuvieron la solución correcta de los problemas planteados. • Se reproduce un video para reforzar los conocimientos del estudiantado.
  • 20. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores Título:Actividades para multiplicar de manera divertida con filas y columnas. Enlace: 3 Actividades para multiplicar de manera divertida con filas y columnas - YouTube Después del video se comenta en plenaria lo observado. IV Momento: Clausura o cierre • Se socializa con toda la clase las diversas formas de resolver los problemas planteados. • En conjunto, se estudia, analiza y practica el contenido “Multiplicación en filas y columnas”, donde se incita al estudiantado a interrogar, ejemplificar, conceptualizar sobre el tema, con el fin de enriquecer sus nuevos conocimientos para desarrollar el concepto de multiplicación y tablas de multiplicar, el reconocimiento de la multiplicación en línea y columna, así como la aplicación de multiplicaciones por 10, 100 y 1000 y sus pasos en diferentes contextos. Tras la explicación, se promueve que los estudiantes realicen un conjunto de actividades planteadas en la unidad “Multiplicación en filas y columnas”, entre las cuales se destacan:
  • 21. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores ❖ Buscar el resultado y coloree según el color indicado en cada multiplicación. ❖ Anotar el resultado de cada tabla. ❖ Recortar y pegar los perritos según la tabla del 2.
  • 22. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores ❖ Completar las adiciones y las multiplicaciones. ❖ Relacionar con líneas de colores cada adición con la multiplicación correspondiente. ❖ Realizar las multiplicaciones.
  • 23. Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores Reflexiones de la persona docente • ¿Qué funcionó? • ¿Qué no funcionó? • ¿Qué puedo mejorar? Observaciones: Anexos. Anexo 1 Problema sobre números ascendentes y descendentes Problema sobre sucesión Cristina tiene 87 bolas rojas, 56 verdes, 112 azules, 43 amarillas y 289 rosadas. Si quiere ordenar las bolas según su cantidad de forma ascendente, ¿qué orden llevaría?
  • 24. Problema sobre datos cualitativos y cuantitativos Problema sobre información en gráficos La madre de Pamela prepara ensalada de frutas para entregarles a sus clientes, la primera semana entregó 150 ensaladas de frutas, la segunda semana entregó 180 ensaladas, la tercera semana entregó 210 y así sucesivamente. ¿Cuántas ensaladas entregó la cuarta y sexta semana? Luna tiene 12 años, su hermana Sofía 15 y su primo Daniel 26. Además, a Luna y a su primo les gusta el helado de fresa, mientras que a Sofía le gusta el helado de chocolate. ¿Qué tipo de datos representan las edades de los jóvenes? ¿Qué tipo de datos representa el sabor de helado favorito? Melanie hizo un gráfico para determinar cuál es la mascota preferida en su grupo de amigos. ¿Cuántos de sus amigos prefieren los gatos? ¿Cuál
  • 25. Problema sobre tablas de multiplicar Problema sobre multiplicaciones en columnas Hellen tiene 5 peces y cada uno de ellos se come 8 bolitas de alimento al día. ¿Cuántas bolitas se comen los 5 peces en un día? Daniel tiene 4 cajas con 32 lápices cada una. ¿Cuántos lápices tiene en total?
  • 26. Problema sobre multiplicaciones con 10, 100 y 1000 Martina tiene 5 ramos con 10 rosas cada una y Sofía tiene 7 ramos con 100 rosas cada una. ¿Cuántas rosas tiene Martina y cuántas Sofía?