SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
Bloque 3.
Riesgos específicos en el sector docente y su prevención
Riesgos específicos
Índice
 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad
 Lugar de trabajo
 Señalización
 Equipos de trabajo
 Riesgo eléctrico
 Riesgo de incendio
 Higiene industrial
 Ergonomía
 Psicosociología aplicada
3.2Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
Referencia legislativa
 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
 Anexo I.B Disposiciones aplicables a los lugares de trabajo ya utilizados antes de la
fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto (…)
 Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que
regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo,
la edificación y el transporte en Andalucía.
 Las condiciones de accesibilidad que se establecen en el Reglamento serán
obligatorias a partir del día 1 de enero de 2019, para todas aquellas (…)
instalaciones existentes, ya sean de titularidad pública o privadas, que sean
susceptibles de ajustes razonables.
 Código Técnico de la Edificación (referencia)
 DB Seguridad de utilización.
 DB Seguridad en caso de incendio.
3.3Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
RD 486/1997. Anexo I A
 Seguridad estructural.
 Espacios de trabajo y zonas peligrosas.
 Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas.
 Tabiques, ventanas y vanos.
 Vías de circulación.
 Puertas y portones.
 Rampas, escaleras fijas y de servicio.
 Escalas fijas.
 Escaleras de mano.
 Vías y salidas de evacuación.
 Condiciones de protección contra incendios.
 Instalación eléctrica.
 Minusválidos.
3.4Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes
 Espacios de trabajo
 Anexo I.A.2.1. Las dimensiones
de los locales de trabajo
deberán permitir que los
trabajadores realicen su trabajo
sin riesgos para su seguridad y
salud y en condiciones
ergonómicas aceptables. Sus
dimensiones mínimas serán las
siguientes:
 a. 3 metros de altura desde el
piso hasta el techo. No
obstante, en locales
comerciales, de servicios,
oficinas y despachos, la altura
podrá reducirse a 2,5 metros.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 2.5
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 Suelos, aberturas,
desniveles y barandillas
 Anexo I.A.3.1. Los suelos
de los locales de trabajo
deberán ser fijos, estables
y no resbaladizos, sin
irregularidades ni
pendientes peligrosas.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.6
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 Suelos, aberturas, desniveles y
barandillas
 Anexo I.A.3.2 Las aberturas o
desniveles que supongan un riesgo de
caída de personas se protegerán
mediante barandillas u otros sistemas
de protección de seguridad
equivalente, (…). Deberán protegerse,
en particular:
 b. Las aberturas en paredes o
tabiques, siempre que su situación
y dimensiones suponga riesgo de
caída de personas (…). La
protección no será obligatoria, sin
embargo, si la altura de caída es
inferior a 2 metros.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.7
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 Suelos, aberturas, desniveles y
barandillas
 Anexo I.A.3.2 Las aberturas o
desniveles que supongan un riesgo de
caída de personas se protegerán
mediante barandillas u otros sistemas
de protección de seguridad
equivalente, que podrán tener partes
móviles cuando sea necesario
disponer de acceso a la abertura.
Deberán protegerse, en particular:
 c. Los lados abiertos de las escaleras y
rampas de más de 60 centímetros de
altura. Los lados cerrados tendrán un
pasamanos, a una altura mínima de 90
centímetros, si la anchura de la escalera
es mayor de 1,2 metros; si es menor,
pero ambos lados son cerrados, al
menos uno de los dos llevará
pasamanos.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.8
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 Suelos, aberturas, desniveles y
barandillas
 Anexo I.3.3. Las barandillas serán de
materiales rígidos, tendrán una altura
mínima de 90 centímetros y
dispondrán de una protección que
impida el paso o deslizamiento por
debajo de las mismas o la caída de
objetos sobre personas
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.9
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 Suelos, aberturas, desniveles y
barandillas
 Anexo I.A.3.2 Las aberturas o
desniveles que supongan un riesgo de
caída de personas se protegerán
mediante barandillas u otros sistemas
de protección de seguridad
equivalente, (…). Deberán protegerse,
en particular:
 b. Las aberturas en paredes o
tabiques, siempre que su situación
y dimensiones suponga riesgo de
caída de personas (…). La
protección no será obligatoria, sin
embargo, si la altura de caída es
inferior a 2 metros.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.10
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 Puertas y portones
 Anexo I.6.1. Las puertas
transparentes deberán
tener una señalización a
la altura de la vista.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.11
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 Rampas, escaleras fijas y
de servicio
 Anexo I.7.1. Los pavimentos de las
rampas, escaleras y plataformas
de trabajo serán de materiales no
resbaladizos o dispondrán de
elementos antideslizantes.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.12
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 Vías y salidas de evacuación (Anexo I.A.10)
 Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación y las
puertas que den acceso a ellas, se ajustarán a lo dispuesto en su
normativa específica.
 En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa
citada, dichas vías y salidas deberán satisfacer las condiciones que se
establecen en los siguientes puntos de este apartado.
 Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y
desembocar lo más directamente posible en el exterior o en una zona
de seguridad.
 En caso de peligro, los trabajadores deberán poder evacuar todos los
lugares de trabajo rápidamente y en condiciones de máxima
seguridad.
 El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de
evacuación dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones
de los lugares de trabajo, así como del número máximo de personas
que puedan estar presentes en los mismos.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.13
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 CTE DB-SI. Número de salidas.
 Ocupación docente > 50 ―› más de una salida.
 Deberá haber las salidas necesarias para que se cumpla
que los recorridos de evacuación hasta alguna salida de
planta no excedan los 50 m.
 Dos recorridos de evacuación son diferentes si se separan
25 m. antes de la salida.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.14
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 CTE DB-SI. Anchura de pasillo, escaleras y puertas.
 las puertas y pasos permiten la evacuación de 200 personas
por metro lineal con una anchura mínima de 0,80 m.
Además las hojas de las puertas no deben ser menores de
0,60 m ni exceder de 1,20 m.
 los pasillos y rampas permiten la evacuación de 200
personas por metro lineal con una anchura mínima de 0,80
m.
 las escaleras no protegidas permiten la evacuación
 Descendente: 160 personas por metro de anchura
 Ascendente: 160 menos diez veces la altura personas por
cada metro de anchura.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.15
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 CTE DB-SI. Características puertas.
 Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de
salida:
 a) prevista para el paso de más de 200 personas en edificios
de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás
casos, o bien.
 b) prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio
en el que esté situada.
 Orden de 24 de enero de 2003 de la Consejería de
Educación y Ciencia por la que se aprueban las “Normas
de diseño y constructivas para los edificios de uso
docente”.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.16
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 Alumbrado de emergencia (Anexo I.A.10.9)
 En caso de avería de la iluminación, las vías y salidas de
evacuación que requieran iluminación deberán estar
equipadas con iluminación de seguridad de suficiente
intensidad.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.17
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 Condiciones de protección contra incendios (Anexo
I.A.11)
 Los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo dispuesto en la
normativa que resulte de aplicación sobre condiciones de
protección contra incendios.
 En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la
normativa citada, dichos lugares deberán satisfacer las
condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este
apartado.
 Según las dimensiones y el uso de los edificios, los equipos, las
características físicas y químicas de las sustancias existentes, así
como el número máximo de personas que puedan estar
presentes, los lugares de trabajo deberán estar equipados con
dispositivos adecuados para combatir los incendios y, si fuere
necesario, con detectores contra incendios y sistemas de alarma.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.18
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 CTE DB-SI. Dotación de instalaciones.
 Extintores portátiles de eficacia 21A – 113B a 15 m de recorrido
en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación
(tabla 1.1 En general).
 Bocas de incendio si la superficie construida excede de 2000 m²
(tabla 1.1 Docente).
 Sistema de alarma si la superficie construida excede de 1000 m²
(tabla 1.1 Docente).
 Sistema de detección de incendio si la superficie construida
excede de 2000 m² con detectores en las zonas de riesgo alto
(tabla 1.1 Docente).
 Hidrantes exteriores (uno) si la superficie total construida está
comprendida entre 5.000 y 10.000 m² (tabla 1.1 Docente).
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.19
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 Orden, limpieza y mantenimiento (Anexo II).
 Material y locales de primeros auxilios (Anexo VI).
 Local destinado a primeros auxilios > 50 trabajadores
 Botiquín
 Antiséptico ( tintura de yodo, etc.). Clorhexidina
 Gasas estériles, vendas, algodón.
 Tiritas y esparadrapo.
 Pinzas, tijeras y guantes de látex.
 Pomada para picaduras de insectos.
 Crema para quemaduras.
 Crema o espray antiinflamatorio.
 Crema de protección solar.
 Analgésico, antitérmico y antiinflamatorio.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.20
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
 CTE DB-SI. Dotación de instalaciones.
 Extintores portátiles de eficacia 21A – 113B a 15 m de recorrido
en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación
(tabla 1.1 En general).
 Bocas de incendio si la superficie construida excede de 2000 m²
(tabla 1.1 Docente).
 Sistema de alarma si la superficie construida excede de 1000 m²
(tabla 1.1 Docente).
 Sistema de detección de incendio si la superficie construida
excede de 2000 m² con detectores en las zonas de riesgo alto
(tabla 1.1 Docente).
 Hidrantes exteriores (uno) si la superficie total construida está
comprendida entre 5.000 y 10.000 m² (tabla 1.1 Docente).
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.21
Condiciones de seguridad
Lugar de trabajo
Condiciones de seguridad
Riesgo eléctrico
 Inspecciones. RD 842/2002
 ITC-BT-05 4.2. Serán objeto de inspecciones periódicas, cada 5
años, todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que
precisaron inspección inicial.
 ITC-BT-05 4.1. Serán objeto de inspección (inicial) ...las siguientes
instalaciones:
 Instalaciones industriales que precisen proyecto, con una
potencia instalada superior a 100 kW;
 Locales de Pública Concurrencia;
 ...
2.22Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes
Condiciones de seguridad
Riesgo eléctrico
 Inspecciones. RD 842/2002
 ITC-BT-28 1. La presente instrucción se aplica a locales de pública
concurrencia como:
 Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios:
 …
 Si la ocupación prevista es de más de 50 personas: bibliotecas, centros
de enseñanza, consultorios médicos, …
 Art. 2.2 c El presente Reglamento se aplicará:
 A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, en lo
referente al régimen de inspecciones, si bien los criterios técnicos
aplicables en dichas inspecciones serán los correspondientes a la
reglamentación con la que se aprobaron.
2.23Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes
 Inspecciones.
 Plazo (ORDEN de 17 de mayo
de 2007. Art. 2)
 Antigüedad igual o superior a
15 años: 18 de septiembre de
2007.
 Antigüedad inferior a 15 años:
18 de septiembre de 2008.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.24
Condiciones de seguridad
Riesgo eléctrico
 Inspecciones.
 Plazo (ORDEN de 17 de mayo de 2007. Art. 2)
 Antigüedad igual o superior a 15 años: 18 de
septiembre de 2007.
 Antigüedad inferior a 15 años: 18 de septiembre de
2008.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.25
Condiciones de seguridad
Riesgo eléctrico
 ¿Qué son productos químicos?
 Combustibles.
 Fitosanitarios. (Concurrencia de actividades)
 Productos de limpieza.
 Medidas preventivas
 Envase original y etiqueta legible.
 Almacenamiento controlado
 Derrames → limpieza inmediata con producto
adecuado.
 Fichas de datos de seguridad.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.26
Condiciones de seguridad
Exposición a agentes químicos
Riesgos específicos
Índice
 Riesgos ligados a las condiciones de seguridad
 Higiene industrial
 Disfonías
 Infecciones
 Ergonomía
 Psicosociología aplicada
3.27Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes
 Importancia
 Prevalencia 17-20%
 Infantil 36%.
 Primaria 25%.
 Secundaria 21%
 La voz
 Producción de la voz
 Características: intensidad, tono y timbre.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.28
Condiciones de higiene
Disfonías
 Definición
 Alteración de la voz: afonía, ronquera.
 Funcionales: sin lesión.
 Mejora en vacaciones.
 Tipos
 Por sobreesfuerzo: jornadas prolongadas,
condiciones ambientales perjudiciales.
 Uso incorrecto de la voz: intensidad y/o tono
elevado.
 Funcionales mixtas.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.29
Condiciones de higiene
Disfonías
Círculo vicioso del esfuerzo de la voz
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.30
Condiciones de higiene
Disfonías
ProblemasEsfuerzo
 Causas
 Factores desencadenantes: sinusitis, laringitis,
bronquitis, asma de esfuerzo, alergias
respiratorias.
 Condiciones predisponentes: abuso de alcohol o
tabaco, problemas hormonales, reflujo ácido,
miedo escénico, envejecimiento de la voz.
 Condiciones ambientales
 Ruido elevado: interno (55dB) y externo (65dB).
 Reverberación.
 Inmadurez del aparato auditivo (infantil y primaria)
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.31
Condiciones de higiene
Disfonías
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.32
Condiciones de higiene
Disfonías
Lesiones
• Nódulos y pólipos
• Hematomas
• Edema de Reinke
• Otros: quistes,
granulomas
 Vigilancia de la salud
 Métodos no instrumentales
 Tiempo máximo de fonación
 Test de la s/z
 Métodos instrumentales.
 Laringoscopia indirecta
 Laringoscopia con fibra óptica
 Otros: electromiografía músculos laringeos
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.33
Condiciones de higiene
Disfonías
 Importancia
 Causa principal de ausencia del puesto de trabajo
 Prevención
 Bacterias, virus y parásitos intestinales
 Educación sanitaria: lavado de manos
 Limpieza de las instalaciones
 Virus respiratorios
 Medidas higiénicas: ponerse la mano al toser
 Vía sanguínea
 Uso de guantes en primeros auxilios
 Vacunación
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.34
Condiciones de higiene
Infecciones
 Enfermedades de declaración obligatoria (RD
2210/1995). Semanalmente por los médicos
públicos y privados.
Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.35
Condiciones de higiene
Infecciones
1. Botulismo.
2. Brucelosis.
3. Cólera.
4. Difteria.
5. Disentería.
6. Enfermedad
meningocócica.
7. Fiebre amarilla.
8. Fiebres tifoidea
y paratifoidea.
9. Gripe.
10. Hepatitis A.
11. Hepatitis B.
12. Hepatitis
víricas, otras.
13. Infección
gonocócica.
14. Legionelosis.
15. Lepra.
16. Meningitis
tuberculosa.
17. Paludismo.
18. Parotiditis.
19. Peste.
20. Poliomielitis.
21. Rabia.
22. Rubeola.
23. Rubeola
congénita.
24. Sarampión.
25. Sífilis.
26. Sífilis
congénita.
27. Tétanos.
28. Tétanos
neonatal.
29. Tifus
exantemático.
30. Tosferina.
31. Triquinosis.
32. Tuberculosis
respiratoria.
33. Varicela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vivienda temporal - EN ZONA DE EMERGENCIA
Vivienda temporal - EN ZONA DE EMERGENCIAVivienda temporal - EN ZONA DE EMERGENCIA
Vivienda temporal - EN ZONA DE EMERGENCIA
MIRIAM ANDREA CALCINA CALCINA
 
Solicitud Permiso de Edificación Valparaíso
Solicitud Permiso de Edificación ValparaísoSolicitud Permiso de Edificación Valparaíso
Solicitud Permiso de Edificación Valparaíso
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
F 07 especificaciones tecnicas
F 07 especificaciones tecnicasF 07 especificaciones tecnicas
F 07 especificaciones tecnicas
LycoCeykhannRamos
 
Perfil tecnico de losa de tingochico
Perfil  tecnico  de  losa   de  tingochicoPerfil  tecnico  de  losa   de  tingochico
Perfil tecnico de losa de tingochico
EARLE TANGOA BERNARDO
 
2 memoria descriptiva-almacen
2 memoria descriptiva-almacen2 memoria descriptiva-almacen
2 memoria descriptiva-almacen
MartinBaltazarMirand1
 
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdfinforme de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
LuisSteveRamosQuezad
 
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de MirafloresEl Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
Manuel Alamo Ramírez
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
Aaron Jimenez
 
Ecobarrios
EcobarriosEcobarrios
Ecobarrios
Prisila Palacios
 
Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientos
Edy Sandoval
 
Marketing para Arquitectos
Marketing para ArquitectosMarketing para Arquitectos
Marketing para ArquitectosMarlin Williams
 
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO  ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO  ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
Gusstock Concha Flores
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Djasick Emir Velazco Huaytalla
 
Estudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyectoEstudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyecto
JhonLaguna3
 
Trabajo G5 - EDT.pdf
Trabajo G5 - EDT.pdfTrabajo G5 - EDT.pdf
Trabajo G5 - EDT.pdf
AbadZamata
 
memoria de calculo estructural casa habitación
memoria de calculo estructural casa habitaciónmemoria de calculo estructural casa habitación
memoria de calculo estructural casa habitación
nicorob79
 
guia_nacional_BIM (2).pdf
guia_nacional_BIM (2).pdfguia_nacional_BIM (2).pdf
guia_nacional_BIM (2).pdf
GilmerCuba1
 
Memoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyectoMemoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyecto
Andres Carlos Zarate Gonzales
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
yyleyyle
 

La actualidad más candente (20)

Vivienda temporal - EN ZONA DE EMERGENCIA
Vivienda temporal - EN ZONA DE EMERGENCIAVivienda temporal - EN ZONA DE EMERGENCIA
Vivienda temporal - EN ZONA DE EMERGENCIA
 
Solicitud Permiso de Edificación Valparaíso
Solicitud Permiso de Edificación ValparaísoSolicitud Permiso de Edificación Valparaíso
Solicitud Permiso de Edificación Valparaíso
 
F 07 especificaciones tecnicas
F 07 especificaciones tecnicasF 07 especificaciones tecnicas
F 07 especificaciones tecnicas
 
Perfil tecnico de losa de tingochico
Perfil  tecnico  de  losa   de  tingochicoPerfil  tecnico  de  losa   de  tingochico
Perfil tecnico de losa de tingochico
 
2 memoria descriptiva-almacen
2 memoria descriptiva-almacen2 memoria descriptiva-almacen
2 memoria descriptiva-almacen
 
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdfinforme de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
informe de revision de expediente tecnico- Supervision.pdf
 
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de MirafloresEl Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
El Estres en la Imagen urbana de San Juan de Miraflores
 
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
284966047 reglamento-nacional-de-edificaciones-ilustrado
 
Ecobarrios
EcobarriosEcobarrios
Ecobarrios
 
Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientos
 
Marketing para Arquitectos
Marketing para ArquitectosMarketing para Arquitectos
Marketing para Arquitectos
 
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO  ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO  ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
DEGRADACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MONUMENTAL EN EL CENTRO HISTÓRICO ...
 
Edición 50 años Escuela de Arquitectura
Edición 50 años Escuela de ArquitecturaEdición 50 años Escuela de Arquitectura
Edición 50 años Escuela de Arquitectura
 
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios AltosIntervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
Intervencion Urbano - Arquitectonica, Caso Cercado de Lima- Barrios Altos
 
Estudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyectoEstudio de suelos proyecto
Estudio de suelos proyecto
 
Trabajo G5 - EDT.pdf
Trabajo G5 - EDT.pdfTrabajo G5 - EDT.pdf
Trabajo G5 - EDT.pdf
 
memoria de calculo estructural casa habitación
memoria de calculo estructural casa habitaciónmemoria de calculo estructural casa habitación
memoria de calculo estructural casa habitación
 
guia_nacional_BIM (2).pdf
guia_nacional_BIM (2).pdfguia_nacional_BIM (2).pdf
guia_nacional_BIM (2).pdf
 
Memoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyectoMemoria descriptiva del proyecto
Memoria descriptiva del proyecto
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
 

Similar a 3 Riesgos específicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz

TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptxTEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
SaludLaboralGallega
 
Sistemas provisionales de protección de bordes
Sistemas provisionales de protección de bordesSistemas provisionales de protección de bordes
Sistemas provisionales de protección de bordes
Cosmo Palasio
 
Modulo 6 prl
Modulo 6 prlModulo 6 prl
Modulo 6 prl
prodafor
 
Seguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasSeguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasErnesto Barazarte
 
Trabajo Seguro en Alturas (El Salvador) 2024
Trabajo Seguro en Alturas (El Salvador) 2024Trabajo Seguro en Alturas (El Salvador) 2024
Trabajo Seguro en Alturas (El Salvador) 2024
ssuserdea4251
 
nom-001-stps2008.pptx
nom-001-stps2008.pptxnom-001-stps2008.pptx
nom-001-stps2008.pptx
AntonioLopez808351
 
Salud ocupacional sena - 2014
Salud ocupacional   sena - 2014Salud ocupacional   sena - 2014
Salud ocupacional sena - 2014
stivensito7
 
presentacion power point
presentacion power pointpresentacion power point
presentacion power pointoswaldo160591
 
Oswaldo presentacion 3
Oswaldo presentacion 3Oswaldo presentacion 3
Oswaldo presentacion 3oswaldo160591
 
Dec 911 cap 9
Dec 911 cap 9Dec 911 cap 9
Dec 911 cap 9
Patricia Caballeros
 
Salud ocupacional sena - 2014
Salud ocupacional   sena - 2014Salud ocupacional   sena - 2014
Salud ocupacional sena - 2014
jonhatan-tele-2014
 
Seguridad en el diseño y proyecto de instalaciones
Seguridad en el diseño y proyecto de instalacionesSeguridad en el diseño y proyecto de instalaciones
Seguridad en el diseño y proyecto de instalaciones
Milenys Jimenez
 
Barandas copanit
Barandas copanitBarandas copanit
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCO
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCOSEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCO
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCOjhimmi2013
 
Seguridad_en_trabajos_de_altura.pptx
Seguridad_en_trabajos_de_altura.pptxSeguridad_en_trabajos_de_altura.pptx
Seguridad_en_trabajos_de_altura.pptx
FernandaVazquez92
 
DECRETO EJECUTIVO 2393 GRUPO 3....pptx
DECRETO EJECUTIVO 2393 GRUPO 3....pptxDECRETO EJECUTIVO 2393 GRUPO 3....pptx
DECRETO EJECUTIVO 2393 GRUPO 3....pptx
PetitAle1
 
presentacion de capacitacion de TRABAJOS DE ALTURA
presentacion de capacitacion de TRABAJOS DE ALTURApresentacion de capacitacion de TRABAJOS DE ALTURA
presentacion de capacitacion de TRABAJOS DE ALTURA
PatriciaCarrilloq
 
RIST RESUMIDO.pdf
RIST RESUMIDO.pdfRIST RESUMIDO.pdf
RIST RESUMIDO.pdf
MayumiSequeiros1
 

Similar a 3 Riesgos específicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz (20)

TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptxTEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
TEMA 2 Riesgos generales y su prevención[2497].pptx
 
Sistemas provisionales de protección de bordes
Sistemas provisionales de protección de bordesSistemas provisionales de protección de bordes
Sistemas provisionales de protección de bordes
 
Modulo 6 prl
Modulo 6 prlModulo 6 prl
Modulo 6 prl
 
Seguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasSeguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En Alturas
 
Trabajo Seguro en Alturas (El Salvador) 2024
Trabajo Seguro en Alturas (El Salvador) 2024Trabajo Seguro en Alturas (El Salvador) 2024
Trabajo Seguro en Alturas (El Salvador) 2024
 
nom-001-stps2008.pptx
nom-001-stps2008.pptxnom-001-stps2008.pptx
nom-001-stps2008.pptx
 
Salud ocupacional sena - 2014
Salud ocupacional   sena - 2014Salud ocupacional   sena - 2014
Salud ocupacional sena - 2014
 
presentacion power point
presentacion power pointpresentacion power point
presentacion power point
 
Oswaldo presentacion 3
Oswaldo presentacion 3Oswaldo presentacion 3
Oswaldo presentacion 3
 
Presentacion tesis uvm
Presentacion tesis uvmPresentacion tesis uvm
Presentacion tesis uvm
 
Presentacin tesis
Presentacin tesisPresentacin tesis
Presentacin tesis
 
Dec 911 cap 9
Dec 911 cap 9Dec 911 cap 9
Dec 911 cap 9
 
Salud ocupacional sena - 2014
Salud ocupacional   sena - 2014Salud ocupacional   sena - 2014
Salud ocupacional sena - 2014
 
Seguridad en el diseño y proyecto de instalaciones
Seguridad en el diseño y proyecto de instalacionesSeguridad en el diseño y proyecto de instalaciones
Seguridad en el diseño y proyecto de instalaciones
 
Barandas copanit
Barandas copanitBarandas copanit
Barandas copanit
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCO
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCOSEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCO
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCO
 
Seguridad_en_trabajos_de_altura.pptx
Seguridad_en_trabajos_de_altura.pptxSeguridad_en_trabajos_de_altura.pptx
Seguridad_en_trabajos_de_altura.pptx
 
DECRETO EJECUTIVO 2393 GRUPO 3....pptx
DECRETO EJECUTIVO 2393 GRUPO 3....pptxDECRETO EJECUTIVO 2393 GRUPO 3....pptx
DECRETO EJECUTIVO 2393 GRUPO 3....pptx
 
presentacion de capacitacion de TRABAJOS DE ALTURA
presentacion de capacitacion de TRABAJOS DE ALTURApresentacion de capacitacion de TRABAJOS DE ALTURA
presentacion de capacitacion de TRABAJOS DE ALTURA
 
RIST RESUMIDO.pdf
RIST RESUMIDO.pdfRIST RESUMIDO.pdf
RIST RESUMIDO.pdf
 

Más de IES Universidad Laboral

What are stars made of?
What are stars made of?What are stars made of?
What are stars made of?
IES Universidad Laboral
 
Our postal address
Our postal addressOur postal address
Our postal address
IES Universidad Laboral
 
4 Gestión prevención. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
4 Gestión prevención. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz4 Gestión prevención. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
4 Gestión prevención. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
IES Universidad Laboral
 
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
IES Universidad Laboral
 
1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
IES Universidad Laboral
 
Presentación. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales. Cep Sierra de ...
Presentación. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales. Cep Sierra de ...Presentación. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales. Cep Sierra de ...
Presentación. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales. Cep Sierra de ...
IES Universidad Laboral
 
Densidad y concentración de disoluciones
Densidad y concentración de disolucionesDensidad y concentración de disoluciones
Densidad y concentración de disoluciones
IES Universidad Laboral
 
Oxosales
OxosalesOxosales
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
IES Universidad Laboral
 
Training, skills and green jobs. Universidad Laboral de Málaga
Training, skills and green jobs. Universidad Laboral de MálagaTraining, skills and green jobs. Universidad Laboral de Málaga
Training, skills and green jobs. Universidad Laboral de MálagaIES Universidad Laboral
 

Más de IES Universidad Laboral (13)

What are stars made of?
What are stars made of?What are stars made of?
What are stars made of?
 
Our postal address
Our postal addressOur postal address
Our postal address
 
4 Gestión prevención. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
4 Gestión prevención. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz4 Gestión prevención. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
4 Gestión prevención. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
 
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
2 Riesgos generales. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
 
1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
1 Conceptos básicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz
 
Presentación. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales. Cep Sierra de ...
Presentación. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales. Cep Sierra de ...Presentación. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales. Cep Sierra de ...
Presentación. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales. Cep Sierra de ...
 
Densidad y concentración de disoluciones
Densidad y concentración de disolucionesDensidad y concentración de disoluciones
Densidad y concentración de disoluciones
 
Oxosales
OxosalesOxosales
Oxosales
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Training, skills and green jobs. Universidad Laboral de Málaga
Training, skills and green jobs. Universidad Laboral de MálagaTraining, skills and green jobs. Universidad Laboral de Málaga
Training, skills and green jobs. Universidad Laboral de Málaga
 
02.Animacion mrua
02.Animacion mrua02.Animacion mrua
02.Animacion mrua
 
02. Animacion tiro parabolico
02. Animacion tiro parabolico02. Animacion tiro parabolico
02. Animacion tiro parabolico
 
02.Animación costes beneficios
02.Animación costes beneficios02.Animación costes beneficios
02.Animación costes beneficios
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

3 Riesgos específicos. NB PRL. Cep Sierra de Cádiz

  • 1. NIVEL BÁSICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Bloque 3. Riesgos específicos en el sector docente y su prevención
  • 2. Riesgos específicos Índice  Riesgos ligados a las condiciones de seguridad  Lugar de trabajo  Señalización  Equipos de trabajo  Riesgo eléctrico  Riesgo de incendio  Higiene industrial  Ergonomía  Psicosociología aplicada 3.2Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes
  • 3. Condiciones de seguridad Lugar de trabajo Referencia legislativa  Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.  Anexo I.B Disposiciones aplicables a los lugares de trabajo ya utilizados antes de la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto (…)  Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.  Las condiciones de accesibilidad que se establecen en el Reglamento serán obligatorias a partir del día 1 de enero de 2019, para todas aquellas (…) instalaciones existentes, ya sean de titularidad pública o privadas, que sean susceptibles de ajustes razonables.  Código Técnico de la Edificación (referencia)  DB Seguridad de utilización.  DB Seguridad en caso de incendio. 3.3Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes
  • 4. Condiciones de seguridad Lugar de trabajo RD 486/1997. Anexo I A  Seguridad estructural.  Espacios de trabajo y zonas peligrosas.  Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas.  Tabiques, ventanas y vanos.  Vías de circulación.  Puertas y portones.  Rampas, escaleras fijas y de servicio.  Escalas fijas.  Escaleras de mano.  Vías y salidas de evacuación.  Condiciones de protección contra incendios.  Instalación eléctrica.  Minusválidos. 3.4Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes
  • 5.  Espacios de trabajo  Anexo I.A.2.1. Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables. Sus dimensiones mínimas serán las siguientes:  a. 3 metros de altura desde el piso hasta el techo. No obstante, en locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5 metros. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 2.5 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 6.  Suelos, aberturas, desniveles y barandillas  Anexo I.A.3.1. Los suelos de los locales de trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.6 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 7.  Suelos, aberturas, desniveles y barandillas  Anexo I.A.3.2 Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente, (…). Deberán protegerse, en particular:  b. Las aberturas en paredes o tabiques, siempre que su situación y dimensiones suponga riesgo de caída de personas (…). La protección no será obligatoria, sin embargo, si la altura de caída es inferior a 2 metros. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.7 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 8.  Suelos, aberturas, desniveles y barandillas  Anexo I.A.3.2 Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente, que podrán tener partes móviles cuando sea necesario disponer de acceso a la abertura. Deberán protegerse, en particular:  c. Los lados abiertos de las escaleras y rampas de más de 60 centímetros de altura. Los lados cerrados tendrán un pasamanos, a una altura mínima de 90 centímetros, si la anchura de la escalera es mayor de 1,2 metros; si es menor, pero ambos lados son cerrados, al menos uno de los dos llevará pasamanos. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.8 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 9.  Suelos, aberturas, desniveles y barandillas  Anexo I.3.3. Las barandillas serán de materiales rígidos, tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán de una protección que impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas o la caída de objetos sobre personas Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.9 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 10.  Suelos, aberturas, desniveles y barandillas  Anexo I.A.3.2 Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección de seguridad equivalente, (…). Deberán protegerse, en particular:  b. Las aberturas en paredes o tabiques, siempre que su situación y dimensiones suponga riesgo de caída de personas (…). La protección no será obligatoria, sin embargo, si la altura de caída es inferior a 2 metros. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.10 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 11.  Puertas y portones  Anexo I.6.1. Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.11 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 12.  Rampas, escaleras fijas y de servicio  Anexo I.7.1. Los pavimentos de las rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de materiales no resbaladizos o dispondrán de elementos antideslizantes. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.12 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 13.  Vías y salidas de evacuación (Anexo I.A.10)  Las vías y salidas de evacuación, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas, se ajustarán a lo dispuesto en su normativa específica.  En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, dichas vías y salidas deberán satisfacer las condiciones que se establecen en los siguientes puntos de este apartado.  Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad.  En caso de peligro, los trabajadores deberán poder evacuar todos los lugares de trabajo rápidamente y en condiciones de máxima seguridad.  El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de los lugares de trabajo, así como del número máximo de personas que puedan estar presentes en los mismos. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.13 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 14.  CTE DB-SI. Número de salidas.  Ocupación docente > 50 ―› más de una salida.  Deberá haber las salidas necesarias para que se cumpla que los recorridos de evacuación hasta alguna salida de planta no excedan los 50 m.  Dos recorridos de evacuación son diferentes si se separan 25 m. antes de la salida. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.14 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 15.  CTE DB-SI. Anchura de pasillo, escaleras y puertas.  las puertas y pasos permiten la evacuación de 200 personas por metro lineal con una anchura mínima de 0,80 m. Además las hojas de las puertas no deben ser menores de 0,60 m ni exceder de 1,20 m.  los pasillos y rampas permiten la evacuación de 200 personas por metro lineal con una anchura mínima de 0,80 m.  las escaleras no protegidas permiten la evacuación  Descendente: 160 personas por metro de anchura  Ascendente: 160 menos diez veces la altura personas por cada metro de anchura. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.15 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 16.  CTE DB-SI. Características puertas.  Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida:  a) prevista para el paso de más de 200 personas en edificios de uso Residencial Vivienda o de 100 personas en los demás casos, o bien.  b) prevista para más de 50 ocupantes del recinto o espacio en el que esté situada.  Orden de 24 de enero de 2003 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se aprueban las “Normas de diseño y constructivas para los edificios de uso docente”. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.16 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 17.  Alumbrado de emergencia (Anexo I.A.10.9)  En caso de avería de la iluminación, las vías y salidas de evacuación que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.17 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 18.  Condiciones de protección contra incendios (Anexo I.A.11)  Los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo dispuesto en la normativa que resulte de aplicación sobre condiciones de protección contra incendios.  En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, dichos lugares deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.  Según las dimensiones y el uso de los edificios, los equipos, las características físicas y químicas de las sustancias existentes, así como el número máximo de personas que puedan estar presentes, los lugares de trabajo deberán estar equipados con dispositivos adecuados para combatir los incendios y, si fuere necesario, con detectores contra incendios y sistemas de alarma. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.18 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 19.  CTE DB-SI. Dotación de instalaciones.  Extintores portátiles de eficacia 21A – 113B a 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación (tabla 1.1 En general).  Bocas de incendio si la superficie construida excede de 2000 m² (tabla 1.1 Docente).  Sistema de alarma si la superficie construida excede de 1000 m² (tabla 1.1 Docente).  Sistema de detección de incendio si la superficie construida excede de 2000 m² con detectores en las zonas de riesgo alto (tabla 1.1 Docente).  Hidrantes exteriores (uno) si la superficie total construida está comprendida entre 5.000 y 10.000 m² (tabla 1.1 Docente). Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.19 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 20.  Orden, limpieza y mantenimiento (Anexo II).  Material y locales de primeros auxilios (Anexo VI).  Local destinado a primeros auxilios > 50 trabajadores  Botiquín  Antiséptico ( tintura de yodo, etc.). Clorhexidina  Gasas estériles, vendas, algodón.  Tiritas y esparadrapo.  Pinzas, tijeras y guantes de látex.  Pomada para picaduras de insectos.  Crema para quemaduras.  Crema o espray antiinflamatorio.  Crema de protección solar.  Analgésico, antitérmico y antiinflamatorio. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.20 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 21.  CTE DB-SI. Dotación de instalaciones.  Extintores portátiles de eficacia 21A – 113B a 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación (tabla 1.1 En general).  Bocas de incendio si la superficie construida excede de 2000 m² (tabla 1.1 Docente).  Sistema de alarma si la superficie construida excede de 1000 m² (tabla 1.1 Docente).  Sistema de detección de incendio si la superficie construida excede de 2000 m² con detectores en las zonas de riesgo alto (tabla 1.1 Docente).  Hidrantes exteriores (uno) si la superficie total construida está comprendida entre 5.000 y 10.000 m² (tabla 1.1 Docente). Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.21 Condiciones de seguridad Lugar de trabajo
  • 22. Condiciones de seguridad Riesgo eléctrico  Inspecciones. RD 842/2002  ITC-BT-05 4.2. Serán objeto de inspecciones periódicas, cada 5 años, todas las instalaciones eléctricas en baja tensión que precisaron inspección inicial.  ITC-BT-05 4.1. Serán objeto de inspección (inicial) ...las siguientes instalaciones:  Instalaciones industriales que precisen proyecto, con una potencia instalada superior a 100 kW;  Locales de Pública Concurrencia;  ... 2.22Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes
  • 23. Condiciones de seguridad Riesgo eléctrico  Inspecciones. RD 842/2002  ITC-BT-28 1. La presente instrucción se aplica a locales de pública concurrencia como:  Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios:  …  Si la ocupación prevista es de más de 50 personas: bibliotecas, centros de enseñanza, consultorios médicos, …  Art. 2.2 c El presente Reglamento se aplicará:  A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, en lo referente al régimen de inspecciones, si bien los criterios técnicos aplicables en dichas inspecciones serán los correspondientes a la reglamentación con la que se aprobaron. 2.23Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes
  • 24.  Inspecciones.  Plazo (ORDEN de 17 de mayo de 2007. Art. 2)  Antigüedad igual o superior a 15 años: 18 de septiembre de 2007.  Antigüedad inferior a 15 años: 18 de septiembre de 2008. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.24 Condiciones de seguridad Riesgo eléctrico
  • 25.  Inspecciones.  Plazo (ORDEN de 17 de mayo de 2007. Art. 2)  Antigüedad igual o superior a 15 años: 18 de septiembre de 2007.  Antigüedad inferior a 15 años: 18 de septiembre de 2008. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.25 Condiciones de seguridad Riesgo eléctrico
  • 26.  ¿Qué son productos químicos?  Combustibles.  Fitosanitarios. (Concurrencia de actividades)  Productos de limpieza.  Medidas preventivas  Envase original y etiqueta legible.  Almacenamiento controlado  Derrames → limpieza inmediata con producto adecuado.  Fichas de datos de seguridad. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.26 Condiciones de seguridad Exposición a agentes químicos
  • 27. Riesgos específicos Índice  Riesgos ligados a las condiciones de seguridad  Higiene industrial  Disfonías  Infecciones  Ergonomía  Psicosociología aplicada 3.27Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes
  • 28.  Importancia  Prevalencia 17-20%  Infantil 36%.  Primaria 25%.  Secundaria 21%  La voz  Producción de la voz  Características: intensidad, tono y timbre. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.28 Condiciones de higiene Disfonías
  • 29.  Definición  Alteración de la voz: afonía, ronquera.  Funcionales: sin lesión.  Mejora en vacaciones.  Tipos  Por sobreesfuerzo: jornadas prolongadas, condiciones ambientales perjudiciales.  Uso incorrecto de la voz: intensidad y/o tono elevado.  Funcionales mixtas. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.29 Condiciones de higiene Disfonías
  • 30. Círculo vicioso del esfuerzo de la voz Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.30 Condiciones de higiene Disfonías ProblemasEsfuerzo
  • 31.  Causas  Factores desencadenantes: sinusitis, laringitis, bronquitis, asma de esfuerzo, alergias respiratorias.  Condiciones predisponentes: abuso de alcohol o tabaco, problemas hormonales, reflujo ácido, miedo escénico, envejecimiento de la voz.  Condiciones ambientales  Ruido elevado: interno (55dB) y externo (65dB).  Reverberación.  Inmadurez del aparato auditivo (infantil y primaria) Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.31 Condiciones de higiene Disfonías
  • 32. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.32 Condiciones de higiene Disfonías Lesiones • Nódulos y pólipos • Hematomas • Edema de Reinke • Otros: quistes, granulomas
  • 33.  Vigilancia de la salud  Métodos no instrumentales  Tiempo máximo de fonación  Test de la s/z  Métodos instrumentales.  Laringoscopia indirecta  Laringoscopia con fibra óptica  Otros: electromiografía músculos laringeos Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.33 Condiciones de higiene Disfonías
  • 34.  Importancia  Causa principal de ausencia del puesto de trabajo  Prevención  Bacterias, virus y parásitos intestinales  Educación sanitaria: lavado de manos  Limpieza de las instalaciones  Virus respiratorios  Medidas higiénicas: ponerse la mano al toser  Vía sanguínea  Uso de guantes en primeros auxilios  Vacunación Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.34 Condiciones de higiene Infecciones
  • 35.  Enfermedades de declaración obligatoria (RD 2210/1995). Semanalmente por los médicos públicos y privados. Nivel Básico en Prevención de Riesgos Laborales para docentes 3.35 Condiciones de higiene Infecciones 1. Botulismo. 2. Brucelosis. 3. Cólera. 4. Difteria. 5. Disentería. 6. Enfermedad meningocócica. 7. Fiebre amarilla. 8. Fiebres tifoidea y paratifoidea. 9. Gripe. 10. Hepatitis A. 11. Hepatitis B. 12. Hepatitis víricas, otras. 13. Infección gonocócica. 14. Legionelosis. 15. Lepra. 16. Meningitis tuberculosa. 17. Paludismo. 18. Parotiditis. 19. Peste. 20. Poliomielitis. 21. Rabia. 22. Rubeola. 23. Rubeola congénita. 24. Sarampión. 25. Sífilis. 26. Sífilis congénita. 27. Tétanos. 28. Tétanos neonatal. 29. Tifus exantemático. 30. Tosferina. 31. Triquinosis. 32. Tuberculosis respiratoria. 33. Varicela.