SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajos en Altura
Ing. Lourdes Carrillo Quispe
Asesora SSOMA
lourdes.carrillo@gestionsst.pe
# 947192268
Minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes
de trabajo, proporcionando óptimas condiciones de
seguridad.
OBJETIVO
BASE LEGAL
Ley 29783
◦ Art. 27 Disposición del trabajador en la organización del trabajo
◦ El empleador define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de
trabajo y adopta disposiciones para que todo trabajador de la organización este
capacitado para asumir sus deberes y obligaciones relativos a SST
DS 005-2012 TR
◦ Art. 29 Los programas de capacitación deben:
◦ Hacerse extensivo a todos los trabajadores atendiendo de manera específica a los
riesgos existentes en el trabajo
G – 50
◦ Art. 10 Equipo de Protección Personal
◦ Para trabajos en altura, se proveerá al trabajador de un cinturón de seguridad
formado por el cinturón propiamente dicho, un cabo de manila de diámetro mínimo
de ¾" y longitud suficiente que permita libertad de movimientos
◦ El trabajador, en obras de alturas, deberá contar con una línea de vida, consistente
en un cable de cuero de 3/8" o su equivalente de un material de igual o mayor
resistencia.
◦ Art. 13 Uso de Escaleras
◦ Antes de usar una escalera, éstas será inspeccionada visualmente.
◦ Si tiene rajaduras en largueros o peldaños, o los últimos están flojos, no deberán ser
usadas.
◦ La altura del contrapaso de las escaleras será uniforme e igual a 30 cm.
BASE LEGAL
◦ Art. 13.2 Uso de Andamio
◦ Los andamios se fijaran a la edificación de modo tal que se garantice la verticalidad y
se eviten los movimientos de oscilación.
◦ La plataforma de circulación y de trabajo en los andamios será de madera, de un
grosor no menor de 5 cm (2") y de ancho mínimo de 25 cm (10").
OHSAS 18001:2007
◦ 4.4.2 Competencia, Formación y Toma de Conciencia
◦ La organización debe asegurarse que cualquier persona que trabaje para ella y que
realice tareas que puedan causar impactos en la SST, sea competente tomando
como base una educación, formación o experiencia y se deben mantener los
registros asociados.
BASE LEGAL
ANSI A 1014 (Construcción)
ANSI Z 359.1 (SPCC )
ANSI A 10.8 (Andamios)
Grupo de voluntario que establece normas para manufacturación de
productos y proceso. No hacen Leyes.
AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE “ANSI”
¿Cuáles son los cambios realizados en la fecha a la norma?
La sola norma Z359.1 se ha expandido para incluir ahora cinco (5)
sub-secciones.
Estas sub-secciones son:
ANSI Z359.0 – Definiciones y Nomenclatura Empleada en la
Protección contra Caídas y Detención de Caídas
ANSI Z359.1 – Requisitos de Seguridad para los Sistemas
Personales, Subsistemas y Componentes para Detención de Caídas
ANSI Z359.2 – Requisitos Mínimos para un Programa
Administrado Completo de Protección contra Caídas
AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE “ANSI”
ANSI Z359.3 – Requisitos de Seguridad para Sistemas de
Posicionamiento y Restricción de Desplazamiento
ANSI Z359.4 – Requisitos de Seguridad para Sistemas,
Subsistemas y Componentes para Rescate Asistido y Autorrescate
Cada una de estas sub-secciones de la norma ha sido aprobada por
el Comité de ANSI y tiene como fecha de vigencia el 15 de octubre
de 2007.
AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE “ANSI”
Protección de Caídas: Se refiere a los procesos y a la industria en general que busca
proteger a los trabajadores que laboran en alturas.
Prevención de Caídas: Se refiere a los sistemas y técnicas que eliminan la posibilidad de
caída a un nivel más bajo.
Sistema de Detención de Caídas: Evitan, que, después de una caída, el trabajador pueda
golpear el piso y/o cualquier obstrucción que se encuentre debajo de la plataforma de trabajo.
Sistemas de protección Personal Contra Caídas: Son métodos activos que requieren de la
participación del trabajador
Sistemas de restricción de Caídas: Usan eslingas o cualquier otro sistema cuya longitud no
permite que el trabajador alcance el potencial borde peligroso donde se pudiera presentar
una caída.
CONCEPTOS
Persona Autorizada: Persona que después de recibir una capacitación, aprobarla y tener
todo los requisitos que establece la resolución 003673 de 2008, puede desarrollar trabajos en
alturas.
Persona competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en donde se realizan
trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene la
AUTORIZACION para aplicar medidas correctivas, lo más pronto posible, para controlar los
riesgos asociados a dichos peligros.
Persona calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado profesional y amplia
experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de diseñar, analizar, evaluar y elaborar
especificaciones en el trabajo, proyecto o producto del tema.
Rescate: Se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un individuo desde un
espacio de trabajo confinado o desde alturas
CONCEPTOS
Absorbente de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el
cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.
Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de protección contra
caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg) por persona conectada.
Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye elementos para
conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño permite distribuir en
varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída.
Baranda: Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar donde haya
posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante impactos horizontales y contar
con un travesaño de agarre superior, uno intermedio y una barrera colocada a nivel del
suelo para evitar la caída de objetos.
CONCEPTOS
Líneas de vida horizontales: Sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles que
debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitirán
la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento
horizontal del trabajador sobre una determinada superficie.
Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que debidamente
ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su
desplazamiento vertical (ascenso/descenso).
Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes diseños y materiales que abrazan una
determinada estructura o se instalan en un punto para crear un punto de anclaje. Estos
mecanismos cuentan con argollas, que permiten la conexión de los equipos personales
de protección contra caídas.
CONCEPTOS
 Identificar
 Evaluar
 Controlar
•Fuente
•Medio
•Receptor
Peligros que producen
Accidentes en el trabajo.
Prevenir y controlar
Probabilidad de daño o pérdida
Es Cuestión de vida o muerte la
elección que usted haga para su
protección
"La caída a una altura de 11 pies,
tiene un 85% de probabilidad de
muerte”
= 3.35
metros
Percepción del riesgo
Identificar
Analizar
Evaluar
Priorizar
Intervención
Control del riesgo
CAIDA
El tiempo de parpadear demora aproximadamente 0.3 seg.
3 / 10 seg. Caerá 46 cms (18 pulg.)
6 / 10 seg. Caerá 178 cms (70 pulg.)
9 / 10 seg. Caerá 280 cms (110 pulg.)
En un segundo el trabajador habrá caído 3 mts, el tiempo de reacción y
la protección deberá depender directamente del equipo seleccionado y
no del trabajador.
“Cuando reaccione habrá parpadeado más de una vez”
¿Por qué controlar el riesgo?
PASIVO
 Mallas de seguridad.
 Barandas de Protección
 Cercas y barricadas
 Cubiertas
MEDIDAS PASIVAS DE PROTECCION
 Escaleras.
 Andamios
 Plataformas móviles
Medidas de prevención ante
caídas
MEDIDAS PASIVAS DE PROTECCION.
Diseñadas para detener o capturar al
trabajador en el trayecto de su caída, sin
permitir impacto contra estructuras o
elementos,
Requieren poca o ninguna intervención
del trabajador que realiza el trabajo.
Redes de seguridad para la detención de
caídas.
Medidas de prevención ante
caídas
MEDIDAS PASIVAS DE PROTECCION.
Requisitos de Redes de
Seguridad:
Resistencia mínima a la ruptura: 5.000
Lbs.
Los puntos de anclaje de la red a la
estructura resistencia mínima a la
ruptura: 5000 Lbs.
Anillos en D y ganchos con resorte
Y resistencia mínima de 5000 Lbs.
Poseer hoja de chequeo.
Medidas de prevención ante
caídas
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION.
Delimitación del área:
Limitar el área o zona de peligro de caída de personas y prevenir el acercamiento de
personas a ésta.
Cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas,
reatas, bandas, conos, balizas, banderas, de
cualquier tipo de material, de color amarillo y
negro, combinados, si son permanentes y
naranja y blanco, combinados, si son
temporales.
Medidas de prevención ante
caídas
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION
Señalización del área:
Incluye avisos informativos indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de
personas y objetos.
Ser visible e instalada a máximo 2 m de distancia entre sí sobre el plano horizontal y a una
altura de fácil visualizar.
Medidas de prevención ante
caídas
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION.
Barandas:
Constituida por estructuras que se utilizan como
medida informativa y/o de restricción.
Pueden ser portátiles o fijas y éstas permanentes o
temporales.
Las barandas fijas siempre deben quedar ancladas a
la estructura propia del área de trabajo en alturas.
Medidas de prevención ante
caídas
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION
Barandas: Requisitos mínimos:
Medidas de prevención ante
caídas
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION.
Barandas:
Las barandas nunca deberán ser
usadas como puntos de anclajes
para detención de caídas, ni para
izar cargas.
Medidas de prevención ante
caídas
MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION
Manejo de desniveles y huecos:
Demarcan y/o cubren orificios (huecos) o
desniveles que se encuentran en la superficie
donde se trabaja o camina.
Rejillas, tablas o tapas,
Con una resistencia de dos veces la carga
máxima prevista que pueda llegar a soportar;
colocadas sobre el orificio (hueco).
Medidas de prevención ante
caídas
ACTIVO 5.000LBS x
Personas
 Soporte Corporal (Arnés)
 Conector de Anclaje (Eslinga)
 Punto de Anclaje o Adaptador de anclaje
 Resistencia estructural
MEDIDAS COLECTIVAS
Medidas de prevención ante
caídas
Arnés de seguridad
Arnés de seguridad
Cuidado e inspección de equipos
Cuidado e inspección de equipos
Cuidado e inspección de equipos
Cuidado e inspección de equipos
Cuidado e inspección de equipos
Componentes del sistema de protección:
1. Punto de anclaje
2. Mecanismos de anclaje
3. Conectores
4. Soporte corporal
5. Plan de rescate
COMPONENTES DE SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS
Medidas de prevención contra caídas
El anclaje debe aguantar una carga de
por lo menos 5,000 libras (2,265 kilos),
aproximadamente el peso de una camioneta
mediana de doble tracción.
O, ser diseñado por una persona CALIFICADA
con un factor de seguridad del doble de la
fuerza de impacto de un trabajador en una
caída libre de 1.80 mt. (Seis pies)
Todos los elementos y equipos de protección
contra caídas deben ser resistentes a la fuerza,
envejecimiento, abrasión, corrosión y al calor.
1. PUNTO DE ANCLAJE
Medidas de prevención contra caídas
1.1 Puntos de Anclaje Fijos
Asegurados mediante técnicas de ingeniería
a una estructura, diseñados con capacidad
para soportar las fuerzas generadas por una caída,
Contar con una resistencia mínima de 3.600
(1.607 Kg) libras si son calculados por una
Persona Calificada, de otra forma se exige
una resistencia mínima de 5000 libras (2.272
Kg) a cada punto de anclaje, por persona
conectada.
Medidas de prevención contra caídas
1.1 Punto de Anclaje fijo
Cuando se instalen dos trabajadores al
mismo punto de anclaje, (riel o estructura ) éste
debe resistir 10.000 libras (4.544 Kg).
Medidas de prevención contra caídas
1.2. Punto de Anclaje Móvil
Permiten el desplazamiento del trabajador en
forma vertical y horizontal.
Medidas de prevención contra caídas
1.2. Punto de Anclaje Móvil
1.2.1. Línea de vida horizontal:
Provisionales o fijas.
Puntos de anclaje con resistencia mínima de
5000 Lbs. Por persona conectada.
Poseer absorbedores de energía.
Medidas de prevención contra caídas
1.2. Punto de Anclaje Móvil
1.2.2. Línea de vida vertical:
Permanentes o portátiles.
Cable de acero o cuerda certificada con
resistencia mínima de 5000 lbs.
Punto de anclaje superior con
resistencia mínima de 5000 Lbs.
Puede incluir absorbedor de energía
superior.
Medidas de prevención contra caídas
2. MECANISMO DE ANCLAJE
Dispositivos de tipo portátil que abrazan o se
ajustan a una determinada estructura
Sirven para acoplar los ganchos de los
conectores,
Podrán ser de cable de acero, cadena metálica,
reatas de materiales sintéticos o diseñados en
aceros o materiales metálicos
Resistencia a la ruptura mínima de 5000 libras
(22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg).
Medidas de prevención contra caídas
ENTORCHAR
PROHIBIDO
Medidas de prevención contra caídas
3. CONECTORES
Componentes o subsistemas de un sistema
de protección contra caídas, diseñados para
acoplar el sistema de protección contra-
caídas al anclaje
1. Ganchos de seguridad
2. Mosquetones
3. Conector de restricción de caída.
4. Conector de posicionamiento.
5. Conector para detener caídas
Medidas de prevención contra caídas
3.1. Ganchos de seguridad
Equipos que cuentan con un sistema de
cierre de doble seguridad para evitar su
apertura involuntaria, permiten unir el arnés
al punto de anclaje.
Medidas de prevención contra caídas
3.2. Mosquetones
Con cierre de bloqueo automático y
fabricados en acero
Con resistencia mínima certificada de 5000
libras (2.272 Kg).
Medidas de prevención contra caídas
ANCLAJE FIJO CON ARO “D”
Medidas de prevención contra caídas
3.3. Conector para restricción de
caída
Aseguran al trabajador a un punto de
anclaje sin permitir que éste se acerque al
vacío o a un borde desprotegido.
El punto de anclaje debe garantizar una
resistencia mínima de 3000 libras (
1339.2 Kg).
Medidas de prevención contra caídas
 El anclaje como mínimo deberá tener
una resistencia de 5.000 Lb. por
trabajador
 El anclaje debe estar al mismo nivel o
más arriba de la argolla en “D” para
caída
 Debe tener un ángulo máximo de 15
Grados
 Debe calcular la distancia mínima
de caída. Puede haber objetos que
 impidan el accionamiento del sistema
 Compatibilidad
La fijación del anclaje determina la distancia de
caída y energía de impacto”
CONDICIONES PARA TRABAJO EN ALTURA
Medidas de prevención contra caídas
SOPORTE CORPORAL (ARNES CUERPO
COMPLETO)
Equipo del sistema de protección contra
caídas,
Distribuye las cargas producidas por una caída
libre y distribuir la fuerza de detención de ésta
sobre la parte superior de los muslos, la
pelvis, el pecho y los hombros
Posee componentes para conectarlo a los
diferentes dispositivos de protección contra-
caídas.
Medidas de prevención contra caídas
El arnés es de uso obligatorio para todo trabajador en alturas
Medidas de prevención contra caídas
ELECCION DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD
OSHA [1926.502(D)(16)(III), (IV), (V)]
EL ARNES
Medidas de prevención contra caídas
COMO PONERSE UN ARNES
SEIS PASOS FACILES QUE PODRIAN SALVARLE LA VIDA
Medidas de prevención contra caídas
SEIS PASOS FACILES QUE PODRIAN SALVARLE LA VIDA
COMO PONERSE UN ARNES
Medidas de prevención contra caídas
Cabeza
Estómago
Columna Vertebral
Disminuyendo la
energía de impacto,
generada por la
caída, estamos
protegiendo las
áreas débiles.
Logramos este
objetivo al distribuir
esta energía en las
zonas fuertes.
AREAS DEBILES
Vulnerabilidad del cuerpo
6ft. (1.8m)
Longitud la cuerda’
3.5ft. (1.1m)
Distancia de
Desaceleración
6ft. (1.8m)
Estatura del trabajador
3ft. (.9m)
Factor de seguridad
CALCULOS DE LA CAIDA – REQUERIMIENTO DE CLARIDAD
Medidas de prevención contra caídas
Es una estructura provisional, un medio auxiliar en la construcción,
cuyo objetivo es dotar de una superficie de apoyo en altura a personas,
materiales y herramientas
Madera
Cáñamo
Cuerdas
Nudos
Antiguamente
¿Qué es un andamio?
Fabricación y Normalización. La normativa europea que regula
la fabricación de los Andamios es HD-100, y deben estar
HOMOLOGADOS
Andamios
LA ESCALERA DEBE
SOBREPASAR
AL MENOS EN 1 M EL
PUNTO DE APOYO
SUPERIOR
Escaleras portatiles
... Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a presentacion de capacitacion de TRABAJOS DE ALTURA

Trabajos en altura de alto riesgo
Trabajos en altura de alto riesgoTrabajos en altura de alto riesgo
Trabajos en altura de alto riesgoDiegoTacanga1
 
06 articulo tarde
06 articulo tarde06 articulo tarde
06 articulo tardeoscareo79
 
SEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdf
SEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdfSEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdf
SEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdfLeslie407446
 
3673 (preventivas y proteccion)
3673 (preventivas y proteccion) 3673 (preventivas y proteccion)
3673 (preventivas y proteccion) Prosaludocupacional
 
3673 (preventivas y proteccion)
3673 (preventivas y proteccion) 3673 (preventivas y proteccion)
3673 (preventivas y proteccion) Prosaludocupacional
 
3673 (preventivas y proteccion)
3673 (preventivas y proteccion) 3673 (preventivas y proteccion)
3673 (preventivas y proteccion) Prosaludocupacional
 
Planeación sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Planeación    sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxPlaneación    sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Planeación sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxfranklinsinisterrari1
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaYanet Caldas
 
Seguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en alturaSeguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en alturaHome
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en alturaarqcdm
 
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdfCurso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdfssuser644bd4
 
CAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdf
CAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdfCAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdf
CAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdfPedroRamosGarrido2
 
PRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docx
PRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docxPRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docx
PRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docxANDRESSAUL
 
ppt-trabajos-en-altura_compress.pptx
ppt-trabajos-en-altura_compress.pptxppt-trabajos-en-altura_compress.pptx
ppt-trabajos-en-altura_compress.pptxJesusCalle20
 
SMA-PRT-003 Protocolo de trabajos en altura 2022.pdf
SMA-PRT-003 Protocolo de trabajos en altura 2022.pdfSMA-PRT-003 Protocolo de trabajos en altura 2022.pdf
SMA-PRT-003 Protocolo de trabajos en altura 2022.pdfjorgechongcalle
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridadmagaly colque
 
1.1 Curso Trabajo en Altura y rescate version ppt
1.1 Curso Trabajo en Altura y rescate version ppt1.1 Curso Trabajo en Altura y rescate version ppt
1.1 Curso Trabajo en Altura y rescate version pptnicolecastro24870
 

Similar a presentacion de capacitacion de TRABAJOS DE ALTURA (20)

Telecomu
TelecomuTelecomu
Telecomu
 
Trabajos en altura de alto riesgo
Trabajos en altura de alto riesgoTrabajos en altura de alto riesgo
Trabajos en altura de alto riesgo
 
06 articulo tarde
06 articulo tarde06 articulo tarde
06 articulo tarde
 
SEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdf
SEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdfSEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdf
SEPARATA_CURSO_TRABAJOS_EN_ALTURA (1) (1) (1).pdf
 
Ptar altura
Ptar alturaPtar altura
Ptar altura
 
3673 (preventivas y proteccion)
3673 (preventivas y proteccion) 3673 (preventivas y proteccion)
3673 (preventivas y proteccion)
 
3673 (preventivas y proteccion)
3673 (preventivas y proteccion) 3673 (preventivas y proteccion)
3673 (preventivas y proteccion)
 
3673 (preventivas y proteccion)
3673 (preventivas y proteccion) 3673 (preventivas y proteccion)
3673 (preventivas y proteccion)
 
Planeación sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Planeación    sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxPlaneación    sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Planeación sabado.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Seguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en AlturaSeguridad en Trabajos en Altura
Seguridad en Trabajos en Altura
 
Seguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en alturaSeguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en altura
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdfCurso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
Curso de Trabajos en Altura MILPO rv3 (1).pdf
 
CAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdf
CAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdfCAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdf
CAPACITACION ALTURA - FANATA CONSULTING.pdf
 
PRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docx
PRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docxPRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docx
PRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docx
 
ppt-trabajos-en-altura_compress.pptx
ppt-trabajos-en-altura_compress.pptxppt-trabajos-en-altura_compress.pptx
ppt-trabajos-en-altura_compress.pptx
 
SMA-PRT-003 Protocolo de trabajos en altura 2022.pdf
SMA-PRT-003 Protocolo de trabajos en altura 2022.pdfSMA-PRT-003 Protocolo de trabajos en altura 2022.pdf
SMA-PRT-003 Protocolo de trabajos en altura 2022.pdf
 
Charlas de seguridad
Charlas de seguridadCharlas de seguridad
Charlas de seguridad
 
Procedimientos TSA
Procedimientos TSAProcedimientos TSA
Procedimientos TSA
 
1.1 Curso Trabajo en Altura y rescate version ppt
1.1 Curso Trabajo en Altura y rescate version ppt1.1 Curso Trabajo en Altura y rescate version ppt
1.1 Curso Trabajo en Altura y rescate version ppt
 

Último

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfElybe Hernandez
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxffloresor01
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 

Último (20)

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Regularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las VentanasRegularización de planos playa Las Ventanas
Regularización de planos playa Las Ventanas
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 

presentacion de capacitacion de TRABAJOS DE ALTURA

  • 1. Trabajos en Altura Ing. Lourdes Carrillo Quispe Asesora SSOMA lourdes.carrillo@gestionsst.pe # 947192268
  • 2. Minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo, proporcionando óptimas condiciones de seguridad. OBJETIVO
  • 3. BASE LEGAL Ley 29783 ◦ Art. 27 Disposición del trabajador en la organización del trabajo ◦ El empleador define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de trabajo y adopta disposiciones para que todo trabajador de la organización este capacitado para asumir sus deberes y obligaciones relativos a SST DS 005-2012 TR ◦ Art. 29 Los programas de capacitación deben: ◦ Hacerse extensivo a todos los trabajadores atendiendo de manera específica a los riesgos existentes en el trabajo
  • 4. G – 50 ◦ Art. 10 Equipo de Protección Personal ◦ Para trabajos en altura, se proveerá al trabajador de un cinturón de seguridad formado por el cinturón propiamente dicho, un cabo de manila de diámetro mínimo de ¾" y longitud suficiente que permita libertad de movimientos ◦ El trabajador, en obras de alturas, deberá contar con una línea de vida, consistente en un cable de cuero de 3/8" o su equivalente de un material de igual o mayor resistencia. ◦ Art. 13 Uso de Escaleras ◦ Antes de usar una escalera, éstas será inspeccionada visualmente. ◦ Si tiene rajaduras en largueros o peldaños, o los últimos están flojos, no deberán ser usadas. ◦ La altura del contrapaso de las escaleras será uniforme e igual a 30 cm. BASE LEGAL
  • 5. ◦ Art. 13.2 Uso de Andamio ◦ Los andamios se fijaran a la edificación de modo tal que se garantice la verticalidad y se eviten los movimientos de oscilación. ◦ La plataforma de circulación y de trabajo en los andamios será de madera, de un grosor no menor de 5 cm (2") y de ancho mínimo de 25 cm (10"). OHSAS 18001:2007 ◦ 4.4.2 Competencia, Formación y Toma de Conciencia ◦ La organización debe asegurarse que cualquier persona que trabaje para ella y que realice tareas que puedan causar impactos en la SST, sea competente tomando como base una educación, formación o experiencia y se deben mantener los registros asociados. BASE LEGAL
  • 6. ANSI A 1014 (Construcción) ANSI Z 359.1 (SPCC ) ANSI A 10.8 (Andamios) Grupo de voluntario que establece normas para manufacturación de productos y proceso. No hacen Leyes. AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE “ANSI”
  • 7. ¿Cuáles son los cambios realizados en la fecha a la norma? La sola norma Z359.1 se ha expandido para incluir ahora cinco (5) sub-secciones. Estas sub-secciones son: ANSI Z359.0 – Definiciones y Nomenclatura Empleada en la Protección contra Caídas y Detención de Caídas ANSI Z359.1 – Requisitos de Seguridad para los Sistemas Personales, Subsistemas y Componentes para Detención de Caídas ANSI Z359.2 – Requisitos Mínimos para un Programa Administrado Completo de Protección contra Caídas AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE “ANSI”
  • 8. ANSI Z359.3 – Requisitos de Seguridad para Sistemas de Posicionamiento y Restricción de Desplazamiento ANSI Z359.4 – Requisitos de Seguridad para Sistemas, Subsistemas y Componentes para Rescate Asistido y Autorrescate Cada una de estas sub-secciones de la norma ha sido aprobada por el Comité de ANSI y tiene como fecha de vigencia el 15 de octubre de 2007. AMERICAN NATIONAL STANDARD INSTITUTE “ANSI”
  • 9. Protección de Caídas: Se refiere a los procesos y a la industria en general que busca proteger a los trabajadores que laboran en alturas. Prevención de Caídas: Se refiere a los sistemas y técnicas que eliminan la posibilidad de caída a un nivel más bajo. Sistema de Detención de Caídas: Evitan, que, después de una caída, el trabajador pueda golpear el piso y/o cualquier obstrucción que se encuentre debajo de la plataforma de trabajo. Sistemas de protección Personal Contra Caídas: Son métodos activos que requieren de la participación del trabajador Sistemas de restricción de Caídas: Usan eslingas o cualquier otro sistema cuya longitud no permite que el trabajador alcance el potencial borde peligroso donde se pudiera presentar una caída. CONCEPTOS
  • 10. Persona Autorizada: Persona que después de recibir una capacitación, aprobarla y tener todo los requisitos que establece la resolución 003673 de 2008, puede desarrollar trabajos en alturas. Persona competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en donde se realizan trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene la AUTORIZACION para aplicar medidas correctivas, lo más pronto posible, para controlar los riesgos asociados a dichos peligros. Persona calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado profesional y amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz de diseñar, analizar, evaluar y elaborar especificaciones en el trabajo, proyecto o producto del tema. Rescate: Se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un individuo desde un espacio de trabajo confinado o desde alturas CONCEPTOS
  • 11. Absorbente de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída. Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de protección contra caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg) por persona conectada. Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño permite distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Baranda: Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar donde haya posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante impactos horizontales y contar con un travesaño de agarre superior, uno intermedio y una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos. CONCEPTOS
  • 12. Líneas de vida horizontales: Sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitirán la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie. Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes diseños y materiales que abrazan una determinada estructura o se instalan en un punto para crear un punto de anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que permiten la conexión de los equipos personales de protección contra caídas. CONCEPTOS
  • 13.  Identificar  Evaluar  Controlar •Fuente •Medio •Receptor Peligros que producen Accidentes en el trabajo. Prevenir y controlar
  • 14. Probabilidad de daño o pérdida Es Cuestión de vida o muerte la elección que usted haga para su protección "La caída a una altura de 11 pies, tiene un 85% de probabilidad de muerte” = 3.35 metros Percepción del riesgo
  • 16. CAIDA El tiempo de parpadear demora aproximadamente 0.3 seg. 3 / 10 seg. Caerá 46 cms (18 pulg.) 6 / 10 seg. Caerá 178 cms (70 pulg.) 9 / 10 seg. Caerá 280 cms (110 pulg.) En un segundo el trabajador habrá caído 3 mts, el tiempo de reacción y la protección deberá depender directamente del equipo seleccionado y no del trabajador. “Cuando reaccione habrá parpadeado más de una vez” ¿Por qué controlar el riesgo?
  • 17. PASIVO  Mallas de seguridad.  Barandas de Protección  Cercas y barricadas  Cubiertas MEDIDAS PASIVAS DE PROTECCION  Escaleras.  Andamios  Plataformas móviles Medidas de prevención ante caídas
  • 18. MEDIDAS PASIVAS DE PROTECCION. Diseñadas para detener o capturar al trabajador en el trayecto de su caída, sin permitir impacto contra estructuras o elementos, Requieren poca o ninguna intervención del trabajador que realiza el trabajo. Redes de seguridad para la detención de caídas. Medidas de prevención ante caídas
  • 19. MEDIDAS PASIVAS DE PROTECCION. Requisitos de Redes de Seguridad: Resistencia mínima a la ruptura: 5.000 Lbs. Los puntos de anclaje de la red a la estructura resistencia mínima a la ruptura: 5000 Lbs. Anillos en D y ganchos con resorte Y resistencia mínima de 5000 Lbs. Poseer hoja de chequeo. Medidas de prevención ante caídas
  • 20. MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION. Delimitación del área: Limitar el área o zona de peligro de caída de personas y prevenir el acercamiento de personas a ésta. Cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos, balizas, banderas, de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro, combinados, si son permanentes y naranja y blanco, combinados, si son temporales. Medidas de prevención ante caídas
  • 21. MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION Señalización del área: Incluye avisos informativos indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos. Ser visible e instalada a máximo 2 m de distancia entre sí sobre el plano horizontal y a una altura de fácil visualizar. Medidas de prevención ante caídas
  • 22. MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION. Barandas: Constituida por estructuras que se utilizan como medida informativa y/o de restricción. Pueden ser portátiles o fijas y éstas permanentes o temporales. Las barandas fijas siempre deben quedar ancladas a la estructura propia del área de trabajo en alturas. Medidas de prevención ante caídas
  • 23. MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION Barandas: Requisitos mínimos: Medidas de prevención ante caídas
  • 24. MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION. Barandas: Las barandas nunca deberán ser usadas como puntos de anclajes para detención de caídas, ni para izar cargas. Medidas de prevención ante caídas
  • 25. MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCION Manejo de desniveles y huecos: Demarcan y/o cubren orificios (huecos) o desniveles que se encuentran en la superficie donde se trabaja o camina. Rejillas, tablas o tapas, Con una resistencia de dos veces la carga máxima prevista que pueda llegar a soportar; colocadas sobre el orificio (hueco). Medidas de prevención ante caídas
  • 26. ACTIVO 5.000LBS x Personas  Soporte Corporal (Arnés)  Conector de Anclaje (Eslinga)  Punto de Anclaje o Adaptador de anclaje  Resistencia estructural MEDIDAS COLECTIVAS Medidas de prevención ante caídas
  • 29. Cuidado e inspección de equipos
  • 30. Cuidado e inspección de equipos
  • 31. Cuidado e inspección de equipos
  • 32. Cuidado e inspección de equipos
  • 33. Cuidado e inspección de equipos
  • 34. Componentes del sistema de protección: 1. Punto de anclaje 2. Mecanismos de anclaje 3. Conectores 4. Soporte corporal 5. Plan de rescate COMPONENTES DE SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS Medidas de prevención contra caídas
  • 35. El anclaje debe aguantar una carga de por lo menos 5,000 libras (2,265 kilos), aproximadamente el peso de una camioneta mediana de doble tracción. O, ser diseñado por una persona CALIFICADA con un factor de seguridad del doble de la fuerza de impacto de un trabajador en una caída libre de 1.80 mt. (Seis pies) Todos los elementos y equipos de protección contra caídas deben ser resistentes a la fuerza, envejecimiento, abrasión, corrosión y al calor. 1. PUNTO DE ANCLAJE Medidas de prevención contra caídas
  • 36. 1.1 Puntos de Anclaje Fijos Asegurados mediante técnicas de ingeniería a una estructura, diseñados con capacidad para soportar las fuerzas generadas por una caída, Contar con una resistencia mínima de 3.600 (1.607 Kg) libras si son calculados por una Persona Calificada, de otra forma se exige una resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg) a cada punto de anclaje, por persona conectada. Medidas de prevención contra caídas
  • 37. 1.1 Punto de Anclaje fijo Cuando se instalen dos trabajadores al mismo punto de anclaje, (riel o estructura ) éste debe resistir 10.000 libras (4.544 Kg). Medidas de prevención contra caídas
  • 38. 1.2. Punto de Anclaje Móvil Permiten el desplazamiento del trabajador en forma vertical y horizontal. Medidas de prevención contra caídas
  • 39. 1.2. Punto de Anclaje Móvil 1.2.1. Línea de vida horizontal: Provisionales o fijas. Puntos de anclaje con resistencia mínima de 5000 Lbs. Por persona conectada. Poseer absorbedores de energía. Medidas de prevención contra caídas
  • 40. 1.2. Punto de Anclaje Móvil 1.2.2. Línea de vida vertical: Permanentes o portátiles. Cable de acero o cuerda certificada con resistencia mínima de 5000 lbs. Punto de anclaje superior con resistencia mínima de 5000 Lbs. Puede incluir absorbedor de energía superior. Medidas de prevención contra caídas
  • 41. 2. MECANISMO DE ANCLAJE Dispositivos de tipo portátil que abrazan o se ajustan a una determinada estructura Sirven para acoplar los ganchos de los conectores, Podrán ser de cable de acero, cadena metálica, reatas de materiales sintéticos o diseñados en aceros o materiales metálicos Resistencia a la ruptura mínima de 5000 libras (22.2 Kilonewtons – 2.272 Kg). Medidas de prevención contra caídas
  • 43. 3. CONECTORES Componentes o subsistemas de un sistema de protección contra caídas, diseñados para acoplar el sistema de protección contra- caídas al anclaje 1. Ganchos de seguridad 2. Mosquetones 3. Conector de restricción de caída. 4. Conector de posicionamiento. 5. Conector para detener caídas Medidas de prevención contra caídas
  • 44. 3.1. Ganchos de seguridad Equipos que cuentan con un sistema de cierre de doble seguridad para evitar su apertura involuntaria, permiten unir el arnés al punto de anclaje. Medidas de prevención contra caídas
  • 45. 3.2. Mosquetones Con cierre de bloqueo automático y fabricados en acero Con resistencia mínima certificada de 5000 libras (2.272 Kg). Medidas de prevención contra caídas
  • 46. ANCLAJE FIJO CON ARO “D” Medidas de prevención contra caídas
  • 47. 3.3. Conector para restricción de caída Aseguran al trabajador a un punto de anclaje sin permitir que éste se acerque al vacío o a un borde desprotegido. El punto de anclaje debe garantizar una resistencia mínima de 3000 libras ( 1339.2 Kg). Medidas de prevención contra caídas
  • 48.  El anclaje como mínimo deberá tener una resistencia de 5.000 Lb. por trabajador  El anclaje debe estar al mismo nivel o más arriba de la argolla en “D” para caída  Debe tener un ángulo máximo de 15 Grados  Debe calcular la distancia mínima de caída. Puede haber objetos que  impidan el accionamiento del sistema  Compatibilidad La fijación del anclaje determina la distancia de caída y energía de impacto” CONDICIONES PARA TRABAJO EN ALTURA Medidas de prevención contra caídas
  • 49. SOPORTE CORPORAL (ARNES CUERPO COMPLETO) Equipo del sistema de protección contra caídas, Distribuye las cargas producidas por una caída libre y distribuir la fuerza de detención de ésta sobre la parte superior de los muslos, la pelvis, el pecho y los hombros Posee componentes para conectarlo a los diferentes dispositivos de protección contra- caídas. Medidas de prevención contra caídas
  • 50. El arnés es de uso obligatorio para todo trabajador en alturas Medidas de prevención contra caídas
  • 51. ELECCION DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD OSHA [1926.502(D)(16)(III), (IV), (V)] EL ARNES Medidas de prevención contra caídas
  • 52. COMO PONERSE UN ARNES SEIS PASOS FACILES QUE PODRIAN SALVARLE LA VIDA Medidas de prevención contra caídas
  • 53. SEIS PASOS FACILES QUE PODRIAN SALVARLE LA VIDA COMO PONERSE UN ARNES Medidas de prevención contra caídas
  • 54. Cabeza Estómago Columna Vertebral Disminuyendo la energía de impacto, generada por la caída, estamos protegiendo las áreas débiles. Logramos este objetivo al distribuir esta energía en las zonas fuertes. AREAS DEBILES Vulnerabilidad del cuerpo
  • 55. 6ft. (1.8m) Longitud la cuerda’ 3.5ft. (1.1m) Distancia de Desaceleración 6ft. (1.8m) Estatura del trabajador 3ft. (.9m) Factor de seguridad CALCULOS DE LA CAIDA – REQUERIMIENTO DE CLARIDAD Medidas de prevención contra caídas
  • 56. Es una estructura provisional, un medio auxiliar en la construcción, cuyo objetivo es dotar de una superficie de apoyo en altura a personas, materiales y herramientas Madera Cáñamo Cuerdas Nudos Antiguamente ¿Qué es un andamio?
  • 57. Fabricación y Normalización. La normativa europea que regula la fabricación de los Andamios es HD-100, y deben estar HOMOLOGADOS Andamios
  • 58. LA ESCALERA DEBE SOBREPASAR AL MENOS EN 1 M EL PUNTO DE APOYO SUPERIOR Escaleras portatiles
  • 59.